Está en la página 1de 71

18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

En estas unidad prestad atención a las NOTAS que os pongo.


Operaciones farmacéuticas de separación. Aparecen en forma de post-it de color amarillo

Operaciones farmacéuticas de separación.

LEER PARA IDENTIFICAR QUÉ ESTUDIAREMOS EN ESTA UNIDAD.


Caso práctico

Víctor y Rosa están en el laboratorio de farmacia preparando el material necesario para preparar dos
fórmulas magistrales (un jarabe y unas cápsulas). Durante la mañana tendrán que preparar también un
sedimento de orina para que el farmacéutico lo observe al microscopio.

Rosa le indica la importancia que tiene seguir los procedimientos normalizados de trabajo que guran en
el Formulario Nacional, en la Real Farmacopea Española y demás legislación vigente, que deberán
consultar.

Víctor muy interesado le pregunta por las operaciones farmacéuticas de pulverización, tamización y ltración que tendrán que
realizar.

Rosa le explica que son operaciones muy usuales en formulación magistral, pero que existen otras operaciones de separación de
sustancias que deberá ir aprendiendo.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 1/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

-Debes recordar, Víctor


Víctor, que algunas se aplican sobre mezclas homogéneas como la destilación, la evaporación, la extracción, la
cristalización, la absorción o la adsorción y otras sobre mezclas heterogéneas como la tamización, la ltración, la centrifugación y la
decantación.

Víctor recuerda que aprendió estas técnicas en el módulo de Operaciones básicas de laboratorio y las puso en práctica en el de
Formulación magistral, pero no las recuerda con exactitud.

-Rosa
Rosa, ¿puedes ponerme algún ejemplo?

-Sí claro. Por ejemplo, la disolución de agua en azúcar, base de los jarabes, es una mezcla homogénea. La mezcla de polvos es
heterogénea, por ello debe someterse a un mezclado en mortero o mezclador móvil, y a una desagregación y tamización, lo que
permite la uni cación del tamaño de partícula. Estas son operaciones farmacéuticas previas necesarias para la preparación de
cápsulas. También la orina es heterogénea, y se centrifuga para obtener sedimento y sobrenadante
sobrenadante, como la que realizarán esa
mañana.

-Buf, voy a tener que repasar esto. Me suena todo pero no sé si te sigo…

-Bien, y además recuerda lo aprendido sobre medidas de seguridad e higiene y la importancia de trabajar con orden y método.

En esta unidad didáctica aprenderás los métodos de separación de sustancias, mecánicos y difusionales, necesarios para la preparación de
fórmulas magistrales y preparados o cinales, así como en la preparación de las muestras para su análisis que verás también en la unidad de
trabajo de Toma de muestras.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 2/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.


Aviso Legal

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 3/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Introducción.

Caso práctico

Víctor queda con su novia Silvia como cada tarde al salir del trabajo.

Víctor le comenta su experiencia laboral de la mañana en el laboratorio de farmacia y lo que aprendió de


Rosa respecto a la separación de mezclas.

Silvia, que no es técnico ni experta en la materia, le pregunta para qué sirve esa separación.
Silvia

-Son operaciones necesarias para la preparación de fórmulas magistrales, y también para el análisis de muestras clínicas y de aguas.

Como aprecia que a Silvia sigue sin quedarle claro, le pone el ejemplo de la centrifugación de una muestra de sangre no coagulada
para la obtención del sedimento celular y del plasma, que sería el sobrenadante.

-¿Entonces sólo son necesarias en el análisis de muestras?

-No, son imprescindibles también en la preparación de fórmulas magistrales y preparados o cinales. Cuando llegue Mónica le
preguntamos, ya verás como en su farmacia tienen que utilizarlas mucho.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 4/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

En el laboratorio de farmacia puedes utilizar técnicas de separación de mezclas de sustancias de carácter


mecánico y difusional. Debes saber que una mezcla es la combinación de dos o más sustancias en la que no se
produce ningún cambio de tipo químico y las sustancias integrantes conservan sus propiedades.
propiedades Ojo!
Importante
Podrás encontrarte con dos tipos de mezclas: OJO! Importante

Mezclas homogéneas:
homogéneas las que presentan un aspecto uniforme. No se pueden diferenciar sus componentes a simple vista y no
sedimentan si las dejas en reposo durante un tiempo. Los componentes de estas mezclas se pueden separar por métodos
difusionales, que aprenderás en esta unidad. Algunos ejemplos son la mezcla de agua y azúcar, el vinagre, que es una mezcla
difusionales
homogénea de ácido acético y agua, aleaciones de metales, el suero salino , el agua destilada y el aire que respiramos, que es una
mezcla de oxígeno, nitrógeno, vapor de agua y dióxido de carbono, entre otros componentes.
Mezclas heterogéneas:
heterogéneas son aquellas en las que se pueden diferenciar sus componentes. Sólo los componentes de mezclas
heterogéneas se pueden separar por sistemas mecánicos,
mecánicos que también aprenderás en esta unidad. Algunos ejemplos: la mezcla de
agua y arena; las mezclas de polvos que podrás utilizar para preparar cápsulas y que pueden separarse por tamización, utilizando
tamices como los que puedes ver en la imagen; las emulsiones y suspensiones; la sangre y la orina, que pueden separarse por
centrifugación; o una roca de granito.

Los técnicos en farmacia y parafarmacia tienen la responsabilidad de conocer el manejo de los equipos y utillaje utilizados en las
operaciones farmacéuticas básicas, preparar dicho material y realizarlas. Entre estas operaciones se encuentran las de separación, las de
identi cación de sustancias y las de controles del producto.

Realizarás las operaciones farmacéuticas básicas en los tratamientos previos e intermedios a que deben someterse los diferentes
componentes de la formulación, necesarios en la elaboración de las distintas formas farmacéuticas, así como en las que permiten la
preparación de muestras clínicas y de aguas para su posterior análisis elemental. Debes seguir los procedimientos normalizados de trabajo
(PNT) que guran en la legislación farmacéutica.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 5/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Para saber más

En los siguientes enlaces podrás consultar la normativa vigente sobre la Farmacopea y Formulario Nacional:

Farmacopea y Formulario Nacional.

RD 175/2001 por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados
o cinales.

Y en los siguientes enlaces puedes ver diferentes vídeos sobre los métodos de separación de mezclas:

Métodos de separación de mezclas - I Métodos de separación de mezclas - II

Métodos de separación de mezclas - III


Métodos de separación de mezclas - IV

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 6/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Separaciones mecánicas.

Caso práctico

Víctor y Silvia quedan para dar un paseo. Víctor le comenta que más tarde se acercará Mónica
Mónica, y al llegar
le pregunta si en su farmacia realizan muchas técnicas de separación mecánica de sustancias.

Mónica se sorprende de la propiedad con la que ya habla Víctor y le aclara:

-Sí, pero básicamente las necesarias para preparar fórmulas magistrales y preparados o cinales.
Realizamos sobre todo operaciones de desagregación y tamización; ltración, extracción y algunas veces desecación.

Pero ella conoce bien todas las demás operaciones de separación.

-Pues nosotros utilizamos mucho la centrifugación en la preparación de muestras y la ltración, desagregación y tamización al
colaborar con Rosa y Salvador en la preparación de jarabes y cápsulas, que son algunas de las fórmulas que preparan. Recuerda que
sólo aplican las mecánicas sobre mezclas heterogéneas.

Silvia está sorprendida con toda esta terminología y espera que Víctor se la vaya aclarando poco a poco.

Las separaciones mecánicas las podrás realizar en el laboratorio de farmacia sobre mezclas heterogéneas: Recuerda, aquellas en que se puede
diferenciar sus componentes.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 7/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Tamización: puede requerir del mezclado de polvos y desagregación previa, que aprenderás también en esta unidad, y te va a permitir
Tamización
separar las partículas grandes de las más nas. Para ello debes utilizar tamices.
Filtración: podrás separar partículas sólidas en suspensión de un líquido por efecto de la gravedad, del vacío o de la presión ejercida
Filtración
sobre una super cie porosa, utilizando un ltro.
Centrifugación: te permitirá separar las partículas sólidas que hay en suspensión en un líquido usando la centrífuga.
Centrifugación
Decantación: podrás separar los componentes de una mezcla heterogénea de sólido y líquido o de dos líquidos, de forma que la
Decantación
sustancia más densa quedará en el fondo del recipiente y la sustancia menos densa otará sobre la anterior. Para ello podrás utilizar
ampollas de decantación como la que puedes ver en la imagen. Ahora vamos a verlos uno a uno para que podáis entender cada caso.

Decantación Centrifugación Filtración Tamización

Recuerda que la descripción y uso de las centrífugas y la ampolla de decantación la has visto también en la primera unidad didáctica de
este módulo.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 8/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Tamización y operaciones previas.

El mezclado de polvos es la operación farmacéutica básica que podrás realizar para conseguir que cualquier muestra
de una mezcla de materiales tenga idéntica composición que otra muestra y que el total de la mezcla. Es decir, la
utilizarás para homogeneizar dos o más sólidos en la misma o distinta proporción.

Para ello necesitas el siguiente material


material:

Mortero, como el de la imagen o Mezclador de cuerpo jo o móvil.


Espátula de acero inoxidable.
Papel que no libere bras.

Ten en cuenta que el mortero también se utiliza en farmacia para la división o pulverización de sólidos con el n de reducir el tamaño de
partícula, que aprenderás con detalle en el módulo de Formulación magistral. Esto favorecerá su disolución o la operación de extracción,
que aprenderás en el apartado 3.3 de esta unidad.

Se siguen los pasos siguientes para realizar el mezclado de polvos (PN/L/OF/002/00


(PN/L/OF/002/00):
): Tenéis que familiarizaros con los PROCEDIMIENTOS
NORMALIZADOS DE TRABAJO. Tenéis en el FORO de la
Pesa por separado los distintos componentes de la mezcla. unidad 5 cómo hacer para buscar en el Formulario Nacional

Comprueba la ausencia de agregados, en caso contrario necesitas realizar una desagregación del polvo, que aprenderás en el
siguiente apartado.
Comprueba la limpieza del mortero o mezclador de cuerpo móvil.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 9/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Veri ca, en su caso, que el mezclador esté conectado a la red eléctrica.


Añade los productos. En función de la concentración de principio activo, empieza por parte del excipiente mayoritario, añade el
principio activo y homogeniza. Vete añadiendo a esta mezcla homogenizando en cada paso, el resto de excipiente y así el resto de
componentes. Lo último que debes añadir son los lubri cantes, si fueran necesarios.
Desconecta de la red eléctrica el mezclador de cuerpo móvil y ábrelo. Limpia el mezclador previamente con ayuda de papel que no
libere bras, lávalo con agua jabonosa y aclararlo con agua. El último aclarado realízalo con agua destilada. Seca el mezclador y
móntalo de nuevo, si es de cuerpo móvil.

Los tamices Ojo!! Importante

Los tamices son elementos formados por un bastidor de metal o de plástico y un entramado de hilos de
metal o tela de distinto grosor que permite pasar las partículas pequeñas (cernido) y retiene las grandes
(rechazo).

El tamiz se caracteriza por:

- Su anchura de malla (M), que es el espacio entre los centros de los hilos. Es la suma del diámetro del hilo
Y la luz o abertura de malla
M=D+L
- El diámetro del hilo (D).

- La luz o abertura de malla (L), que es el espacio ente dos hilos.

Autoevaluación

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 10/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Relaciona las operaciones farmacéuticas siguientes con el tipo de material y muestra:


Ejercicio de relacionar
Operación farmacéutica Relación Material y muestra
Destilación. 1. Mezclas de polvo.
Homogenización. y 2. Mezclas homogéneas.
Mezclado. y 3. Mortero.
Tamización. 4. Mezclador de cuerpo móvil.

Enviar

La destilación es una operación de separación difusional que se aplica sobre mezclas homogéneas, por ejemplo para la obtención
de agua destilada de laboratorio.
El mortero y mezclador de cuerpo móvil, se utilizan para la homogenización de polvos previa a su tamización.
La Tamización es una operación de separación mecánica que se utiliza para separar mezclas pulverulentas.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 11/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Desagregación.

Podrás deshacer los aglomerados que se producen por fuerzas de atracción en los productos pulverulentos o
polvos mediante la operación farmacéutica básica de desagregación. Seguro que muchas veces os ha pasado que algún
polvo con el que trabajais en casa se ha "agregado";
la harina a veces.
Para realizarla necesitas el siguiente material
material:

Tamices de acero inoxidable de luz de malla adecuada, como los de la imagen, para una desagregación
manual.
manual
Tamizadora oscilante o equivalente, si procede, para una desagregación automática
automática.
Bandeja de acero inoxidable.
Papel que no libere bras.
Espátula de acero inoxidable.

Los tamices, también denominados cribas


cribas, están formados por un entramado de hilos metálicos o de nylon, regularmente distribuidos, que
forman una malla en la base de un cilindro.

Los que encontrarás en la farmacia son de acero inoxidable y suelen disponer de una tapa inferior para recoger
el polvo y una superior para que no se pierda el polvillo y no moleste al operador.

Se siguen los pasos siguientes (PN/L/OF/003/00


(PN/L/OF/003/00)): Busca los PNT en el Formulario Nacional

Elige el tamiz de luz de malla adecuada para el producto a desagregar, según se especi que en la
formulación correspondiente y comprueba su correcta limpieza.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 12/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Coloca el tamiz sobre un papel que no libere bras o sobre una bandeja de acero inoxidable limpia y seca y sobre el centro del tamiz
una parte del producto, procede a su desagregación con una espátula de acero inoxidable presionando ligeramente sobre el tamiz,
evitando, en lo posible, que el producto se quede retenido en los márgenes del tamiz.
Repite hasta que tengas la totalidad del producto desagregado.
Retira el tamiz de la bandeja o del papel, evitando que restos del producto sin desagregar se mezclen con el producto desagregado.
Limpia el tamiz, retirando del tamiz y/o de la malla de la tamizadora automática, como la que puedes ver en la imagen, todos los
restos de producto con ayuda de papel que no libere bras. Lava con agua jabonosa el tamiz y/o la malla de la tamizadora automática.
No utilices cepillos que puedan modi car la luz de malla. Aclara con abundante agua. Realiza el último aclarado con agua destilada.
Pasa etanol de limpieza al tamiz y/o la malla y todas las piezas de la tamizadora y sécalo. Finalmente monta la tamizadora.
Buscad estos PNT en el formulario nacional.

El PN/L/OF/003/00 y el PN/L/OF/004/00 son muy similares y se utiliza el mismo material. El primero es para desagregar sustancias
pulverulentas y el segundo para separarlas en función de su tamaño de partícula por tamización. La homogenización y la desagregación
puede ser necesario realizarlas antes de la tamización, pero no siempre es preciso.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 13/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Tamización.

Es la operación farmacéutica de separación mecánica que podrás aplicar para:

Separar mezclas heterogéneas pulverulentas o granulados en función de su tamaño de partícula. Es decir, seleccionar las partículas de
polvo de un mismo tamaño. Como recordarás puede ser necesario realizar previamente el mezclado del polvo y su desagregación.
Realizar un análisis granulométrico de control,
control es decir, un análisis para saber si el tamaño de partícula obtenido es el adecuado una
vez realizada la pulverización. En la Real Farmacopea Española se realiza la siguiente clasi cación de los polvos: grueso,
moderadamente no, no y muy no.Para la realización de alguna fórmulas farmacéuticas como pomadas, cremas, o incluso cápsulas o comprimidos el tamaño
de la partícula tiene que ser determinado. Pensad por ejemplo, en una pomada antiinflamatoria en la que el tamaño de
gránulo sea tan grande que puede dañar la piel al aplicarlo. Para ello realizamos un análisis granulométrico.

Realizarás esta operación en el laboratorio de farmacia en la elaboración de cápsulas. Para ello necesitas el mismo material que para la
desagregación:

Tamices del número adecuado (método manual


manual).
Tamizadora oscilante (método automático
automático).
Bandeja de acero y papel.
Espátula de acero inoxidable.

Puedes acoplar varios tamices, uno encima de otro, colocando la luz más ancha en la parte superior y los demás por orden
decreciente, es la disposición llamada en cascada.
cascada S

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 14/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Luz más grande

Luz más pequeña

Se consigue así con una sola operación separar distintos tamaños de partícula, tal y como puedes observar en la imagen de la derecha.

Otra modalidad es la disposición en serie,


serie que supone empezar la tamización por el tamiz de luz más na, lo
que queda encima se denomina rechazo
rechazo, y se hace pasar al siguiente tamiz de luz más ancha y así
sucesivamente, tal y como puedes ver en esta imagen. En ambos casos el número de fracciones obtenidas es
igual al nº de tamices utilizados más uno.
Luz más pequeña Luz más grande

En este caso obtenemos 4 fracciones + 1 = 5 fracciones o tamaños


distintos.

Se siguen los pasos siguientes (PN/L/OF/004/00


(PN/L/OF/004/00)):

Elige el tamiz de luz de malla adecuada para el producto a tamizar, según se especi que en la formulación correspondiente y
comprueba su correcta limpieza.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 15/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Coloca el tamiz sobre un papel que no libere bras o sobre una bandeja de acero inoxidable limpia y seca y sobre el centro del tamiz
una parte del producto.
Procede a su tamización con una espátula de acero inoxidable presionando ligeramente sobre el tamiz, evitando, en lo posible, que el
producto se quede retenido en los márgenes del tamiz. Dale a éste un movimiento continuado más o menos suave durante un
tiempo determinado. A la parte del producto que pasa a través del tamiz se le llama cernido y a la fracción que no pasa y queda sobre
él se denomina cribado o rechazo.
rechazo Repite hasta que tengas la totalidad del producto tamizado.
Retira el tamiz de la bandeja o del papel, evitando que restos del producto sin tamizar se mezclen con el producto tamizado.
Limpia el tamiz, siguiendo el mismo procedimiento que has visto en desagregación.
PARA SABER UN POCO MÁS.
Los tamices pueden clasificarse según el tamaño de sus aberturas. Hay un
gran número de clasificaciones o colecciones normalizadas, las cuales le
asignan a los tamices un número que se corresponde con una determinada
Para saber más abertura o luz. Las series normalizadas de tamices más utilizadas son la UNE
(España) la AFNOR (francesa) y las TYLER Y ASTM (norteamericanas). En
esta tabla os dejo una muestra de la correspondencia de los mero y la luz de
los tamices de la serie UNE. Recordad que en el laboratorio os van a pedir un
En el siguiente enlace podrás consultar
“tamiz un vídeo sobre tamización:
del número…..”

Tamización.

Autoevaluación

Indica las a rmaciones que sean ciertas:


La desagregación permite aumentar las fuerzas de atracción en los polvos.

La desagregación permite deshacer las fuerzas de atracción en polvos.

La desagregación puede realizarse de forma manual o automática.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 16/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

La tamización permite separar las distintas fracciones de un polvo en función del tamaño.

La tamización permite separar mezclas homogéneas y es una operación mecánica.

La tamización permite separar mezclas heterogéneas.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Correcto
5. Incorrecto
6. Correcto

Ejercicio resuelto

Ejercicio 1: Si añado 200 g de una mezcla y obtengo 37 g de cernido y 155 g de rechazo ¿qué cantidad de mezcla ha quedado retenida?

Mostrar retroalimentación

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 17/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

200g - 38g – 155g = 7 g


Es una errata. Debería ser 37. Es decir 200g - 37g - 155g = 8 gramos. La cantidad de mezcla que queda retenida en el tamiz son 8 gramos
Podemos ver así el rendimiento que tiene el tamiz y cuanto aproximadamente puedo perder cada vez que haga una separación
con ese tamiz:

200g ---------------> 100%

193g (37g+155g) ----> X X = 97 % de rendimiento

Vamos a hacer este ejercicio.


Rellenar huecos A) 175g - 18g - 149 g = 8 gramos
B) 175——————> 100%
(18+ 149) ————> X X = 167 x 100 / 175 = 95,4 % es el rendimiento de nuestro tamizado

Si añado 175 g de una mezcla y obtengo 18 g de cernido y 149 g de rechazo

a) ¿qué cantidad de mezcla ha quedado retenida? 8 gramos han quedado retenidos en el tamiz

b) ¿cuál es el % de rendimiento del tamiz? 95,4 %

a) Han quedado retenidos

b) El % de rendimiento es del %

Enviar

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 18/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Este apartado prefiero que lo estudiéis por la documentación que os he preparado yo (FILTRACIÓN) que está en la misma carpeta que
Filtración. este documento. CON LA EXCEPCIÓN de lo que os marco en amarillo en este apartado.

Para separar las partículas sólidas en suspensión de un líquido o de un gas por efecto de la gravedad, del vacío o de la presión ejercida
sobre una super cie porosa, deberás realizar la operación farmacéutica de ltración. La super cie porosa se denomina ltro
ltro. La que
realizarás en el laboratorio de farmacia será para separar un sólido de un líquido. Al líquido que atraviesa el ltro se le llama ltrado y al
sólido que queda retenido sedimento
sedimento.

Por ejemplo: Las disoluciones que utilices para la preparación de formas farmacéuticas deben ser ltradas para asegurar su composición o
esterilidad. La ltración esterilizante se utiliza en la elaboración de colirios, soluciones intravenosas, etc.

Tipos de ltros que podrás utilizar

Filtros de celulosa o papel: Tienen tamaño de poro variabley se usan para ltrar grnades volúmenes de sustancias. Los utilizarás en la
preparación de disoluciones, jarabes y perfumes. Necesitas un embudo con sopote.
Filtros cónicos: Los utilizarás cuando te interese la parte sólida. Se utilizan junto con embudos de rama larga, cuyo bisel de la
rama se apoya en vaso, tubo o matraz que recoge el líquido para acelerar el proceso por capilaridad .Este tipo de ltro posee
poca super cie de ltración, y , portanto, es más lento. Para saber como se realiza, más abajo tienes un video explicativo.
Filtro de pliegues:
pliegues Se usa cuando queremos utilizar el ltrado recogido para estudios posteriores. Los pliegues del ltro de
celulosa hacen que aumente mucho la super cie ltrante. Para elaborar el ltro de pliegues puedes seguir la imagen
adjunta y mirar el video correspondiete.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 19/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Filtros planos:
planos se usan para la ltración al vacio y se colocan sobre un
embudo Buchner, de forma que cubra todos los ori cios y no
sobresalga del círculo del embudo para que no se cuele nada de
líquido. El embudo se conecta a un matraz Kitasato y este a una
bomba de vacio tanl y como sepuede ver en la imagen. Se utiliza
generalmente para recuperar un sólido.
Filtros de membrana: tienen un tamaño de poro tan pequeño que retienen microorganismos y
partículas mayores que el diametro de sus poros. Son muy porosos y poseen una gran
uniformidad en el diametro de poro, lo que hace que el producto ltrado sea muy homogeneo.
Presenta como inconveniente la fragilidad y la necesidad de colocar un pre ltro para que no se
obstruya. <lod utilizarás en el análisis microbiológico de aguas y para esterilizar líquidos por
micro ltración o ltración de membrana.

Saber más

A continuación aparece un vídeo en el que podrás aprender cómo realizar:

Filtros lisos, de pliegues y planos.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 20/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Procedimientos de ltración.

Podrás realizar distintas técnicas de ltración dependiendo del volumen de líquido a ltrar, de las características de los mismos y de la
fracción, sedimento o ltrado, que quieras recuperar:

Según el tamaño de las partículas:


partículas

Filtración clari cante:


cante se retienen las partículas de un tamaño superior a 10 μm. La utilizarás en la preparación de disoluciones,
jarabes, gotas nasales, óticas y aguas de colonia. Usa ltros de papel de pliegues o de adsorción, que verás den el apartado 3.5
(Absorción y Adsorción). Debes realizar ltración clari cante después de la extracción por infusión o maceración, que estudiarás en el
apartado 3.3. (Extracción).
Micro ltración:
ltración permite separar partículas sólidas de tamaño pequeño que oscila entre 10 y 0,1 μm. Pueden retenerse, por ejemplo,
bacterias. Para realizarla utiliza ltros de membrana, ya que retienen partículas de hasta 0,22 μm. La utilizarás para colaborar con el
farmacéutico en la elaboración de colirios, soluciones intravenosas y otros productos que deben de ser estériles ( ltración
esterilizante); y en el análisis microbiológico de aguas. Todo el material debe de ser estéril, así como las condiciones de
almacenamiento y manipulación. Este es el tipo de filtración que se utiliza para ESTERILIZAR (porque puede retener bacterias).

Según el procedimiento: Este apartado podéis estudiarlo en los apuntes que os he elaborado (FILTRACIÓN)

Filtración por gravedad:


gravedad La realizarás a través de un embudo de vidrio provisto de un ltro de papel,
cónico o de pliegues. El liquido pasa a través de ellos por efecto de la gravedad, quedando la parte sólida
retenida en el ltro, como puedes ver en la imagen.

Filtración a presión o vacío:


vacío Más rápida que la anterior, se utilizará cuando interese la parte sólida, para
separar los cristales obtenidos de un producto a partir de una disolución y en análisis de aguas. Se
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 21/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

precisa una toma de presión en el Kitasato. Utiliza embudos Buchner como el que puedes ver en la imagen. Debe
llevar un cono de goma o corcho para adaptarlo al Kitasato. Sobre el fondo del embudo coloca un ltro de papel
de tamaño inferior al diámetro interior pero que cubra todos los ori cios, sin tocar las paredes del embudo.
Conecta el Kitasato a una fuente de vacío o trompa de agua.

Recuerda

Utiliza ltros cónicos cuando te interese la parte sólida y ltros de pliegues cuando quieras utilizar el ltrado recogido para estudios
posteriores.

Para saber más

No dejes de visitar los siguientes enlaces en los que podrás visualizar el procedimiento de ltración por gravedad, ltración a presión
y ltración de membrana o micro ltración:

Distintos tipos de ltraciones (por gravedad y al vacío)

https://www.youtube.com/embed/U2huVjBh9cw

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 22/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Filtración clari cante por gravedad

https://www.youtube.com/embed/JybhMfydYrE

Micro ltración en análisis de aguas.

https://www.youtube.com/embed/FiX0PYzJsd4

Autoevaluación

Relaciona los tipos de ltración y soporte a utilizar con el producto de interés y método:
Ejercicio de relacionar
Tipo de ltros y soporte Relación Producto de interés y método
Filtro de pliegues. 1. Interesa el sólido.
Filtro cónico. 2. Interesa el ltrado.
Embudo Buchner. 3. Filtración esterilizante.
Filtros de membrana. 4. Filtración al vacío.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 23/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Enviar

El ltro de pliegues se utiliza cuando queremos utilizar el ltrado recogido para estudios posteriores.
Los ltros cónicos están indicados cuando te interese la parte sólida.
El embudo Buchner se utiliza en la ltración al vacío.
Los ltros de membrana se utilizan en la ltración esterilizante o micro ltración.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 24/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Ósmosis inversa La ósmosis inversa apenas la utilizaremos en el laboratorio de farmacia; pero resulta interesante que sepáis como funciona
ya que se utiliza en procesos tan importantes como la potabilización del agua que tomamos en nuestras casas.

La ósmosis es el fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una membrana
semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar las
concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto energético tal y como se observa en la imagen.

Si tuviéramos dos disoluciones de agua y sal separadas por una membrana semipermeable (que sólo permite pasar el agua); el agua se
movería de la disolución de menor concentración a la de mayor concentración sin necesidad de aportar energía.

En el laboratorio de farmacia usamos el proceso conocido como ósmosis inversa,


inversa ésta técnica sí necesita aporte de energía ya que se
obliga al solvente a pasar de la solución de mayor concentración a la de menor concentración aumentando la presión en la zona donde la
solución está más concentrada. De este modo, el resultado que se obtiene es muy diferente de la ósmosis directa donde se obtienen dos
soluciones de igual concentración. El resultado de la ósmosis inversa es una solución muy concentrada y otra más diluida, dependiendo de
la presión aplicada. Este fenómeno tiene aplicaciones muy importantes como la desalinización, el tratamiento de aguas residuales o la
potabilización de agua, concentrados de zumos de frutas, preconcentrados de lácteos, zumos y clara de huevo; para la estabilización de
vinos y para la fabricación de cerveza con bajo contenido en alcohol.

Para entender bien la ósmosis inversa visualizad los siguientes vídeos. OSMOSIS INVERSA
Pinchad encima de las palabras. OSMOSIS

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 25/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Para saber más

El vídeo a continuación explica qué es la ósmosis directa e inversa y sus utilidades:

Ósmosis inversa

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 26/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Centrifugación. La centrifugación se utiliza en todas las muestras que llegan a un laboratorio de bioquímica o microbiología (es decir, cuando
nos sacan sangre par unos análisis). En el laboratorio de farmacia la usaremos poco, pero es interesante que sepáis en que
consiste.

La centrifugación es la operación farmacéutica de separación mecánica que podrás realizar para separar las
partículas sólidas que hay en suspensión en un líquido usando la fuerza centrífuga. La fuerza centrífuga tiende
a alejar los objetos del centro de rotación. Se obtiene un sedimento o precipitado y un líquido sobrenadante
sobrenadante, tal
y como puedes ver en la imagen.

Por ejemplo: después de centrifugar una orina, interesa observar el sedimento al microscopio, para valorar las
estructuras celulares, bacterianas y cristales. Para ello debemos retirar o decantar con pipeta Pasteur el sobrenadante.

Antes de su manejo debes recordar las partes de la centrífuga,


centrífuga que ya has aprendido en la primera unidad de trabajo: Repasad la UNIDAD 1

Tapa: Impide el acceso a las muestras mientras la máquina está en funcionamiento. Suele funcionar de manera automática. No la
Tapa
abras mientras la centrífuga está en movimiento.
Cámara: Es el espacio físico donde se realiza el proceso de centrifugación. Dentro de ésta gira el rotor, que es la parte en la que debes
Cámara
colocar los tubos en los portatubos.
Base: Está constituida generalmente de materiales pesados y con ventosas u otros sistemas de jación para que tenga estabilidad. En
Base
la base están ubicados los controles del aparato:
Interruptor de encendido:
encendido te permitirá su encendido y apagado.
Control de tiempo:
tiempo de nirás el tiempo de centrifugación.
Tacómetro: para que puedas de nir la velocidad a la que gira el rotor, es decir, la velocidad de
Tacómetro
centrifugación (rpm: revoluciones por minuto).
Freno: permite hacer más rápido el proceso de paro de la centrífuga en situaciones de emergencia.
Freno

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 27/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

En el siguiente video puedes observar como se utiliza una centrifuga y un ejemplo de centrifugación.

Podrás utilizar varios tipos de centrífugas según el tipo de separación de sustancias que quieras realizar y las rpm que alcancen:

Centrífuga clínica:
clínica alcanzan las 5000 rpm y se usan para separar las células, los cristales y otros componentes sólidos de los líquidos
biológicos, como la que puedes ver en la imagen. Son las centrífugas que se utilizan habitualmente en los laboratorios clínicos y en
farmacias. Presentan un tamaño variable, según el número de tubos que pueden contener. Realizarás una centrifugación a 1.500 rpm
en este tipo de centrífuga para obtener el sedimento de una orina.
Microcentrífuga: alcanzan hasta 10000 rpm y se emplean en los laboratorios para estudio de biología molecular.
Microcentrífuga
Ultracentrífuga: alcanzan hasta las 50000 rpm y están destinadas a la separación de ciertas proteínas presentes en el plasma
Ultracentrífuga
sanguíneo.

Debes cumplir una serie de normas para el uso de una centrífuga:


centrífuga Visualizad el siguiente vídeo para ver como
funciona una centrífuga.
Instalación sobre una super cie nivelada para evitar vibraciones.
Cárgala de forma equilibrada,
equilibrada de manera que los tubos, que deberán ser de fondo cónico y con el mismo volumen queden
enfrentados en el rotor. Si hubiera tubos a centrifugar impares, se ha de colocar otro tubo (para ponerlos SIEMRPE enfrentados y en
parejas) con la misma cantidad de agua que líquido tuviera su opuesto.
Los tubos que contienen las muestras deben de ser del mismo peso y tamaño.
tamaño
Ponla en funcionamiento con la tapa cerrada.
cerrada
Selecciona tiempo y velocidad de giro adecuados a la muestra que se debe centrifugar.
Durante el funcionamiento de la centrífuga no abras la tapa.
Si se rompe un tubo dentro, hay que dejar que se pare y luego sacar los fragmentos y limpiar los portatubos.
No uses vidrio rayado o rajado, para evitar roturas con la presión ejercida con el giro.

Para saber más

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 28/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

En los siguientes enlaces podrás consultar cuatro vídeos sobre tipos de centrífugas y centrifugación, aunque no están en español, se
pueden seguir fácilmente.

Tipos de centrífugas y Centrifugación - I. Tipos de centrífugas y Centrifugación - II.

Funcionamiento de una centrífuga Tipos de centrífugas y Centrifugación - III.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 29/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Ojo!! DEFINICIÓN IMPORTANTE.

La decantación es un método de separación de mezclas heterogéneas sólido-líquido (suspensiones) o líquido-líquido (emulsiones)


Decantación. en función de la DENSIDAD de los componentes, gracias a la acción e la gravedad.

La decantación es la operación farmacéutica que podrás realizar para la separación mecánica de los
componentes de una mezcla heterogénea de sólido y líquido o de dos líquidos.
líquidos Se fundamenta en la diferencia
de densidades de dichos componentes, de forma que la sustancia más densa queda en el fondo del recipiente y
la sustancia menos densa ota sobre la anterior, tal y como puedes ver en la imagen.

Cuando una mezcla heterogénea líquido-líquido se deja en reposo, el componente de mayor densidad
sedimenta en el fondo del recipiente (fase acuosa) y se puede separar del otro componente (fase oleosa). Decimos que son inmiscibles.
Piensa en el agua y el aceite. Si los dejas en un vaso unos
Podrás realizar el proceso de decantación en el laboratorio de dos formas:
formas minutos, se separan por sus diferencias de DENSIDADES. El
más denso hacia abajo (agua) y el menos denso hacia arriba
Aplicando a los componentes de la mezcla solo la fuerza de la gravedad:
gravedad utiliza una ampolla o embudo de decantación,
decantación que ya has
visto en la primera unidad de trabajo, para las mezclas de dos líquidos inmiscibles. Pon la mezcla cuyos componentes quieres separar
en la ampolla y deja un tiempo en reposo para que se separen las fases. La sustancia más densa queda abajo y la sustancia de menor
densidad permanece arriba.

Para separar las dos sustancias solo es necesario que abras la llave de la ampolla, la sustancia más densa irá saliendo por el extremo
inferior y puedes recogerla en un recipiente. La sustancia menos densa permanece en la ampolla.

El proceso de separación se puede acelerar sometiendo la mezcla a una centrifugación.


centrifugación

Si se trata de una mezcla líquido-líquido: el producto de mayor densidad se va hacia el fondo del tubo, quedando el líquido de menor
densidad sobrenadando. Si se trata de una mezcla sólido-líquido, quedará el sólido en el fondo del tubo y el sobrenadante podrás
retirarlo mediante una pipeta Pasteur.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 30/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Por ejemplo: La decantación es necesaria para la extracción líquido-líquido de principios activos, que aprenderás en el apartado 3.3.2
(Extracción líquido-líquido). Como verás con más detalle en la última unidad de trabajo (Toma de muestras), para obtener un sedimento de
orina es necesario decantar el sobrenadante después de su centrifugación.

Debes conocer

No dejes de visitar el siguiente enlace en el que podrás visualizar el procedimiento de decantación:

Decantación.

Autoevaluación

Indica las a rmaciones que sean ciertas:


La centrifugación es un método de separación sólido-sólido.

Después de la centrifugación retiro el sobrenadante con pipeta Pasteur y recupero el sedimento.

La centrifugación es un método de separación sólido-líquido.

Después de la centrifugación obtenemos un sedimento.

Después de la centrifugación obtenemos un sobrenadante.

Después de la centrifugación obtenemos un ltrado.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 31/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

La decantación permite separar mezclas miscibles de dos líquidos.

La decantación permite separar mezclas de dos líquidos inmiscibles.

La decantación permite extraer un principio activo por evaporación.

En la decantación el líquido más denso ota sobre el menos denso.

En la decantación la fase acuosa es la más densa.

En la decantación la fase oleosa ota sobre la acuosa.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Correcto
5. Correcto
6. Incorrecto
7. Incorrecto
8. Correcto
9. Incorrecto
10. Incorrecto
11. Correcto
12. Correcto
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 32/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 33/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Separaciones difusionales.

Caso práctico

Víctor y Rosa están montando un sistema de destilación para obtener agua destilada, ya que se les
terminó el agua puri cada que habitualmente utilizan en el laboratorio de farmacia.

-Rosa
Rosa, ¿es un método de separación?

-Efectivamente, pero es difusional, no mecánica, al igual que la evaporación, extracción, desecación,


absorción y adsorción, que también se aplican sobre mezclas homogéneas.

Rosa le comenta, mientras siguen con su trabajo, que una técnica de extracción que se realiza directamente sobre sustancias
vegetales es la incisión.

-¿Y con un corte en la cápsula de la planta del opio, se obtiene el opio?

-Sí, aunque podemos consultar en la Real Farmacopea Española el nombre cientí co de la planta, que no lo recuerdo.

Después de la consulta recuerda Rosa


Rosa: ¡Claro! Papaver somniferum… Y comenta que los alcaloides del opio, como la mor na y la
codeína, se obtenían sólo por extracción del látex del opio, aunque hoy en día también son sintetizados químicamente por la industria
farmacéutica.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 34/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Las separaciones difusionales las podrás realizar en el laboratorio de farmacia sobre mezclas homogéneas. Has distintas técnicas para
realizar éstas separaciones difusionales: Vamos a estudiarlos una a una.

Destilación: Es la operación por la que la transformación de líquido en vapor y su posterior condensación,


Destilación
permite la separación de dos o más líquidos mezclados, la obtención de agua destilada y la extracción de
drogas de un principio activo volátil, que en farmacia denominamos esencias. Se realiza en destiladores,
como el que puedes ver en la imagen.
Evaporación: Consiste en la transformación de líquido a vapor, mediante la variación de temperatura y/o
Evaporación
presión, dejando un residuo. Es también una técnica de concentración, ya que permite aumentar la cantidad relativa de un soluto en
una disolución, eliminando, en forma de vapor parte del disolvente.
Desecación: Es la pérdida de líquido de una sustancia por aporte de calor sin llegar a la temperatura de ebullición. Se aplica
Desecación
generalmente a sólidos que retienen cantidades variables de líquido, casi siempre el agua.
Extracción: Es la operación farmacéutica que permite la obtención de principios activos medicamentosos que se encuentran
Extracción
mezclados en una droga de origen animal o vegetal.
Cristalización: Es una técnica mediante la cual se obtienen sólidos cristalinos. Se puede emplear para puri car sustancias o para
Cristalización
separar mezclas.
Adsorción: Supone la retención de sustancias en super cie. Permite decolorar disoluciones.
Adsorción
Absorción: Permite la integración de sustancias mediante absorción química. Es un fenómeno de integración de sustancias por
Absorción
disolución o reacción química. Así se obtiene el agua puri cada por intercambio iónico.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 35/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

La destilación es el proceso mediante el cual se efectúa la separación de dos o más líquidos de una disolución,
aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada uno de ellos. La destilación se puede usar para
recuperar distintos líquidos de una disolución, y también para hacer la purificación de un líquido.
Destilación. Es un proceso que se utiliza mucho en la obtención e bebidas alcohólicas, en el refinado del petróleo… En
farmacia los principales usos son la obtención de agua destilada, la obtención de esencias o aceites esenciales y
la obtención y purificación de etanol a partir de mezclas de fermentación.

Para realizar esta operación deberás evaporar un líquido por calentamiento, y posteriormente condensarlo por enfriamiento. Obtendrás el
líquido destilado y un residuo.

Podrás utilizarla en farmacia para:

Separar líquidos de impurezas no volátiles, o bien separar mezclas de líquidos miscibles que di eran en su punto de ebullición al
menos en 25ºC, mediante destilación simple. Como recordarás de la unidad 1, así se obtiene el agua destilada, que es necesaria en el
laboratorio de farmacia. El agua destilada es puri cada si se eliminan las impurezas volátiles (C02 y NH3) que se van con el vapor en
la primera destilación, y las impurezas no volátiles (sales), que se quedan en el agua residual. Si se realiza una segunda destilación se
obtiene agua bidestilada, que ya no contiene impurezas volátiles.

La extracción de un principio activo volátil de una droga, mediante destilación extractiva o extracción
por destilación. Un disolvente incorpora el principio activo de una droga y la destilación nos permite
separar el principio activo junto al disolvente del resto de la droga. Esta destilación se denomina
húmeda. En la destilación seca se calientan drogas secas para que destilen ciertos principios activos.
La estudiarás con más detalle en el apartado Destilación extractiva.

Puedes realizar los siguientes tipos de destilación:

Las más Destilación simple:


simple se emplea cuando la diferencia entre los puntos de ebullición de los componentes es grande, mayor de 80ºC, o
importantes.
cuando las impurezas son sólidos disueltos en el líquido a puri car.
Destilación fraccionada:
fraccionada se emplea cuando la diferencia entre los puntos de ebullición de los líquidos que se desean separar es muy
pequeña, menor a 25ºC, y no se puede realizar esta separación a través de la destilación simple. (Ejemplo: separación de los ácidos
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 36/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

más volátiles de un vino, separación de los componentes del petróleo para obtener gasolina, gasoil, fueloil...).
Destilación azeotrópica: debes saber que algunos líquidos se convierten en vapor a la misma temperatura (mezclas azeotrópicas), con
lo que no se pueden separar por destilación a no ser que se añada otra sustancia que forme una mezcla con uno de ellos y permita
que el otro se destile. Un ejemplo es la mezcla de agua y alcohol. La destilación simple de agua-etanol obtiene una mezcla del 96% de
alcohol. Si se añade benceno, por ejemplo, éste se mezcla con el agua y parte del alcohol y el resto del alcohol se volatiliza por
destilación simple.
Destilación al vacío: el sistema de destilación se conecta a una bomba de vacío o trompa de agua. Este sistema permite destilar
líquidos a temperaturas más bajas que en la destilación simple y en la fraccionada, con lo que se evitan posibles alteraciones en
sustancias termolábiles que se estropearían a temperaturas elevadas. Lo verás con más detalle en evaporación con calor y vacío
mediante rotavapor.
Destilación en corriente de vapor:
vapor se emplea cuando el exceso de calor puede alterar la composición
química de una mezcla de líquidos o del principio activo a extraer. Se hace borbotear vapor de agua en el
destilador con lo que se puede disminuir la Tª de ebullición de los líquidos inmiscibles. Se utiliza
habitualmente el alambique para la destilación en corriente de vapor, como el que puedes ver en la imagen.

Para saber más

En el siguiente enlace podrás consultar más información sobre los distintos métodos de destilación:

Destilación simple

Destilación fraccionada

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 37/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

SISTEMA DE DESTILACIÓN SIMPLE VISUALIZAD LOS SIGUIENTES VÍDEOS

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 38/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Procedimiento de destilación simple. LEED ESTE APARTADO PARA COMPRENDER EL PROCESO. Pero os
recomiendo visualizar los vídeos anteriores (donde se explica mejor).

El equipo que utilizaron Víctor y Rosa para la obtención del agua destilada por
destilación simple en el laboratorio fue el destilador
destilador. Como puedes ver en la
imagen consta de un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le
aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados,
llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente donde se almacena el
líquido concentrado.

Fíjate en la numeración del esquema de la derecha para observar con más


detalle el sistema de montaje y las partes de un destilador simple básico que
tienes descritas a continuación. ¿Podrías hacerlo tú con el material adecuado?

1. Fuente de calor proporciona calor a la mezcla a destilar.


2. Matraz de fondo redondo,
redondo que deberá contener pequeños trozos de
material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos
repentinos por sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación.
destilación
4. Termómetro
Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura
que la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el
bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un
tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los
gases (muy importante cuando se trabaja con líquidos in amables).

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 39/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

5. Tubo refrigerante.
refrigerante Aparato de vidrio, que se usa para condensar los vapores que se desprenden del balón de destilación, por medio de
un líquido refrigerante que circula por éste.
6. Entrada de agua:
agua El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo permanezca lleno con agua.
7. Salida de agua:
agua Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro, porque no se calienta mucho el líquido.
8. Balón, erlenmeyer o vaso de precipitados,
precipitados para la recogida del destilado.
9. Conexión a Fuente de vacío:
vacío No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
10. Adaptador de vacío:
vacío No es necesario para una destilación a presión atmosférica.

Para saber más

No dejes de visitar los siguientes enlaces en los que podrás visualizar el procedimiento de destilación simple:

Destilación Destilador para obtener agua puri cada.

Autoevaluación

Relaciona los tipos de destilación con el material, fases, mezcla y aplicación siguientes:
Ejercicio de relacionar
Tipo de destilación Relación Material, fases, producto
Destilación. 1. Alambique.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 40/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Destilación extractiva. 2. Evaporación + condensación.


Destilación fraccionada. 3. Líquidos inmiscibles termolábiles.
Destilación en corriente de vapor. 4. Separar líquidos puntos de ebullición próximos.

Enviar

La destilación supone evaporar un líquido por calentamiento, y posteriormente condensar el vapor por enfriamiento.
Para la destilación extractiva se utiliza habitualmente el alambique.
La destilación fraccionada permite separar líquidos cuya diferencia en los puntos de ebullición es muy pequeña.
La destilación en corriente de vapor se utiliza cuando el exceso de calor puede alterar la composición química de una mezcla de
líquidos inmiscibles.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 41/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Un grupo de operaciones muy habituales son las que se basan en la retirada de líquido de los
productos, especialmente:
-La separación del agua presente en productos sólidos, por lo general para garantizar su
Evaporación y Desecación. conservación (pensad en la fruta seca como las uvas pasas o los higos…).
- La separación de parte del disolvente de una disolución para aumentar su concentración.
En ambos casos el principio es el mismo: conseguir la evaporación del líquido que se desea retirar.
El procedimiento va a ser distinto según el producto de partida sea sólido (DESECACIÓN), o líquido ( EVAPORACIÓN).

Podrás aplicar la evaporación para la eliminación de los compuestos volátiles,


volátiles no deseables, de una mezcla líquida, mediante la variación de
temperatura y/o presión.
presión En general, la separación es parcial, con lo que se obtiene una mezcla de mayor concentración.
concentración El líquido
indeseable suele ser el agua que acompaña a las disoluciones. En la o cina de farmacia su nalidad fundamental es la concentración de
líquidos extractivos para aumentar la concentración de soluto en la disolución extractiva (eliminación parcial del disolvente) o incluso llegar
a obtener el extracto seco (eliminación total del disolvente).

Puedes llevarla a cabo de tres formas:


formas

Al aire libre:
libre en recipientes de gran super cie y poco fondo, como cristalizadores, desecadores
desecadores, y cápsulas de porcelana, ya que la
evaporación depende directamente de la super cie de evaporación disponible. Este método tiene poca aplicación en el laboratorio de
farmacia, empleándose generalmente como operación de secado.

Desecador Cristalizador Cápsula de porcelana

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 42/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Con aportación de calor:


calor se trata de aportar calor, pudiendo llegar a la ebullición del líquido. Puedes llevarla en la farmacia a cabo a
fuego lento con mechero Bunsen y cápsula de porcelana, o en baños de María o de Arena.
Arena Tiene la nalidad de concentrar un
producto. Se denomina evaporación a presión normal.
normal

Con aportación de calor y en vacío:


vacío constituye el sistema más rápido de llevar a cabo las evaporaciones. Se emplea para sustancias
que no deben llegar a hervir, denominadas sustancias termolábiles, como son mezclas con principios activos termolábiles, jugos de
fruta, soluciones de nicotina, etc. Se denomina evaporación a presión reducida. Actualmente se emplean los denominados
evaporadores rotativos de vacío (Rotavapor
Rotavapor) los cuales además de evaporar intensamente, permiten recoger el producto de la
evaporación, como el que puedes ver en la imagen.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 43/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

La desecación se diferencia de la evaporación en que en ésta se elimina una gran cantidad de líquido, mientras que en el desecado una
pequeña cantidad de líquido es arrastrado por el aire en forma de vapor, a temperatura generalmente por debajo de la del punto de
ebullición, quedando el sólido sin líquido. Lo más frecuente es que el líquido a eliminar sea agua, aunque puede aplicarse a cualquier líquido.

Podrás utilizar para la desecación:

Estufas de desecación: a temperaturas entre 105ºC y 110ºC. Llevan un sistema de reciclado de aire para que éste circule en su interior.
Desecadores: que llevan en su interior un agente desecante, como el silicagel o el cloruro cálcico que absorben la humedad ambiental.
Revisa la descripción y uso de este material en la UD01.

La desecación en farmacia permite que los principios activos permanezcan inalterables con el tiempo, facilitando, por tanto, su
almacenamiento, ya que evita procesos de hidrólisis, óxido-reducción, etc., así como el crecimiento bacteriano o fúngico.

La lio lización es una técnica de desecación que supone congelar el líquido a eliminar y por sublimación del hielo pasa directamente a
vapor, por vacío, sin el paso previo de líquido. Se realiza en lio lizadores en la industria farmacéutica. Existen muchos medicamentos liofilizados.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 44/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Debes conocer

No dejes de visitar los siguientes enlaces en los que podrás visualizar el funcionamiento de un Rotavapor:

Vídeo Rotavapor.

Y para que aprendas otros usos de la deshidratación y la lio lización, a continuación aparece un vídeo de Jose Mª Arzak

Lio lización y deshidratación - Los secretos de Arzak

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 45/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

EXTRACTOS: son preparaciones “extractivas” que se han sometido a algún proceso de concentración para reducir
la cantidad de disolvente y así aumentar la concentración de producto extraído.

Extracción. Todos conocéis un montón de extractos (la esencia pura de anís, o extractos de plantas naturales, que se venden
en las Oficinas de Farmacia). Vamos a ver como se realizan estas extracciones.

¿Recuerdas la conversación de Rosa y Víctor sobre la obtención del opio por extracción? La extracción permite la obtención de principios
activos, que son los que constituyen el medicamento. Están mezclados de forma homogénea en la droga con otras sustancias.
activos

En farmacia los extractos de las plantas se utilizan desde la antigüedad, garantizando el contenido de principio activo de las plantas. Los
Leer principios activos pueden encontrarse en distintas partes de la planta: blandas (hojas y ores) y duras (raíces, tallos y corteza). Los
principios activos de tejidos vegetales se utilizan en toterapia.

En el siguiente cuadro podrás observar distintos tipos de extracción, la técnica por la que se lleva a cabo y su aplicación:

Tipos de extracción.
Tipo de
Operación Aplicación
extracción

SE REALIZA EXPRIMIENDO O PRENSANDO. (Cómo un zumo que hacemos en casa)


Permite separar los principios activos de tejidos animales o vegetales por extracción del líquido
- Calor contenido en estos tejidos. Se obtienen:
Leer
EXTRACCIÓN
- Incisión Jugos: líquido que contiene el principio activo procedente de tejidos animales.
MECÁNICA
Zumos: líquido que contiene un principio activo procedente de tejidos vegetales.
- Expresión
Los jugos y zumos pueden ser acuosos o grasos.

EXTRACCIÓN
- Sólido-líquido Se utiliza para extraer los principios activos desde una droga sólida a un líquido, mediante infusión
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 46/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

MEDIANTE (partes blandas: hojas y ores), maceración (partes blandas y duras), o el uso de percoladores o
DISOLVENTES Soxhlet (partes blandas y duras) como el de la imagen. Se obtienen:

Tinturas: extractos acuosos o alcohólicos.


Tinturas
Esencias: extracto con disolvente orgánico.
Esencias
Aceites: extracto en grasa. (Más adelante se explica con detalle).
Aceites

ESTOS VAMOS A ESTUDIARLOS MÁS EN PROFUNDIDAD!!!

Se utiliza para extraer los principios activos desde un líquido a otro líquido inmiscible que llamamos
solvente, mediante ampollas de decantación.
decantación

Se obtiene:

-Líquido-líquido
Re nado:
nado rico en la mezcla inicial.
Extracto: rico en disolvente con el principio activo
Extracto

Posteriormente el solvente puede ser sometido a otro proceso extractivo, generalmente destilación,
para separar el principio activo

EXTRACCIÓN Para obtener esencias, aguas destiladas aromáticas como el agua de menta, agua de rosas y
- Destilación
POR alcoholes aromáticos.
aromáticos
seca
DESTILACIÓN

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 47/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

- Destilación en
corriente de
vapor

Autoevaluación

Indica las a rmaciones que sean ciertas:


La evaporación permite concentrar una mezcla o llevarla a sequedad.

La evaporación se utiliza para eliminar pequeñas cantidades de agua.

La desecación se utiliza para eliminar pequeñas cantidades de agua.

Los jugos y zumos se obtiene por destilación extractiva.

Las esencias se obtienen por destilación extractiva y por extracción mediante disolventes.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Correcto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Incorrecto
5. Correcto
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 48/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 49/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Extracción mecánica. Extracción sólido-líquido. Este apartado da lugar a error!!


Una cosa es la EXTRACCIÓN MECÁNICA (que sólo tenéis que
leer) y otra es la EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO, que es un tipo
de extracción por DISOLVENTES.

Podrás obtener mediante extracción mecánica:


mecánica
SÓLO LEER!!

Zumos uidos acuosos que proceden de los frutos, exprimiendo o prensando el vegetal. Seguro que
estás pensando en el zumo de una naranja, como el que está exprimiendo Víctor en esta imagen.
Recuerda que los zumos por su alto contenido en azúcares se contaminan rápidamente.
Los zumos concretos acuosos,
acuosos del tipo de gomas, se obtienen haciendo una incisión en la planta, para cortar los conductos donde
uye la droga y que salga al exterior. El látex del opio, del que Rosa le hablaba a Víctor, también se obtiene por incisión.
Los zumos uidos grasos se obtienen por expresión en frío o en caliente de semillas o frutos (almendras, aceitunas, ricino). Así puedes
obtener el aceite de almendras, oliva y ricino. Como verás en el módulo de Formulación magistral el aceite de ricino tiene efectos
laxantes, y el aceite de almendras es muy hidratante para la piel.
Los jugos se extraen mediante expresión, extracción del órgano animal. Se utiliza el calor, que rompe la membrana celular y permite la
salida de líquido hacia el exterior. Probablemente conoces al menos el aceite de hígado de bacalao que es oleoso.

En la extracción sólido-líquido:
sólido-líquido tienes que tener en cuenta que el principio activo difunde desde las células de la droga que lo contiene al
disolvente. Para ello la droga debe estar previamente hidratada y el principio activo encontrarse en mayor concentración en la célula que en
el disolvente. Para ello deberás renovar el líquido y prolongar el tiempo de contacto.

El disolvente más utilizado en farmacia es el agua destilada,


destilada pero también puede utilizarse alcohol en distintas graduaciones, que tiene
mayor poder de extractivo. Si utilizas agua obtendrás tinturas
tinturas. Puedes utilizar también disolventes orgánicos (éter, cloroformo,) y
obtendrás esencias
esencias, o bien grasas para obtener aceites
aceites. Puedes realizarla mediante:

OJO!! La extracción con disolventes, sólido-líquido y líquido-líquido sí vamos a estudiarlas.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 50/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Maceración: Tienes que poner en contacto las partes blandas y duras de la droga fragmentadas y el disolvente durante unos 10 días
en proporción droga-disolvente del 5%. Filtra el líquido y exprime el resto de la droga. Así puedes preparar alcohol de romero, que
tiene propiedades analgésicas en dolores reumáticos, dejando macerar las hojas de romero frescas con alcohol etílico de 96º. Los
principios activos del romero pasan al alcohol. Consulta el protocolo en el Formulario nacional.
Infusión: vierte el disolvente a 100º C sobre la droga y déjalos en reposo hasta Tª ambiente. Obtendrás así una infusión. Las que tomamos
en casa de té o
manzanilla.

Maceración Infusión
nfusión Extracción de Soxhlet

Percolación y extracción por Soxhlet,


Soxhlet que son similares. En la percolación existe una maceración de la droga troceada, pero el
disolvente que pasa a través de la droga de arriba a abajo, se renueva continuamente, así se mantiene el gradiente de concentración
lo más alto posible. Se utiliza un percolador, recipiente de vidrio o acero de forma cónica con una llave en su parte inferior. En la
extracción por Soxhlet, como el de la imagen, el procedimiento es semicontinuo y por contacto múltiple, ya que paralelamente a la
extracción el disolvente es sometido a una destilación para su puri cación, y se utiliza de nuevo para una nueva separación. Podrás
realizar así una extracción exhaustiva de la droga y ahorrarás disolvente.

El extracto obtenido (Tintura, Esencia o Aceite), puede estar más o menos concentrado, eliminando el disolvente. Pueden ser extractos
uidos (caducidad corta), blandos y nos (poco utilizados) y extractos secos (menos de 4% de agua).

Para una mejor conservación de los extractos, se procede al secado o también a una ltración, para separar sólido de líquido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 51/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Debes conocer

En la siguiente animación podrás consultar el fundamento y procedimiento de la extracción de cloro la de la Bouganvilla glabra:

Extracción de cloro la

VISUALIZA ESTE VÍDEO PARA COMPRENDER MEJOR LA EXTRACCIÓN

EXTACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO
LIQUÍDO-LÍQUIDO

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 52/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Éter, benceno o tolueno


quedan encima del agua.

Extracción líquido-líquido. SIEMPRE VA A SER: AGUA + OTRO DISOLVENTE inmiscible con el agua

Cloroformo queda
debajo del agua

Debes saber que la extracción líquido-líquido es la transferencia de una sustancia desde una "fase
fase líquida A"
A a otra "fase
fase líquida B",
B
inmiscible con la anterior. En el laboratorio de farmacia, esta operación se suele realizar entre una disolución acuosa (fase acuosa) y otro
disolvente inmiscible con el agua (fase orgánica) con la ayuda de un embudo de decantación. La posición relativa de ambas fases (arriba o
abajo) depende de la relación de densidades. Puedes utilizar:

Disolventes clorados como el Cloroformo, que quedan siempre en la capa inferior respecto a la fase acuosa.
Otros disolventes como: éter etílico, Tolueno, Benceno, etc., que quedan siempre en la capa superior,
superior respecto a la fase acuosa.

Por ejemplo: podrás extraer el azul de metileno de una disolución acuosa con éter, ya que el azul de metileno es más soluble en éter que en
agua. La fase acuosa quedará totalmente incolora y la orgánica azul.

Los disolventes miscibles con el agua no son útiles para este proceso, tales como: Acetona, Metanol, Etanol. Ojo!! No nos valen.
Leer este ejemplo para entender mejor el proceso. (Tenéis también un vídeo en la página anterior).
Se siguen los siguientes pasos para separar por ejemplo I2 del anión yoduro (I-) que están formando una disolución acuosa (Erlenmeyer
coloreado), mediante la extracción del yodo (I2) hacia la fase orgánica de cloruro de metileno, Erlenmeyer con disolución transparente:

Vierte la disolución I2/I- acuosa en el embudo de decantación tal y como puedes observar en la imagen (usa un embudo para evitar
salpicaduras).
Añade la fase orgánica, a donde pasará el I2 (el yoduro al ser anión es soluble en agua).
Agita bien, asegurándote de que está cerrado el tapón y la llave del embudo de decantación.
Abre de vez en cuando la válvula del embudo de manera que los gases que se puedan formar salgan.
Deja decantar, siempre con el tapón quitado.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 53/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Observarás claramente dos capas con distintos colores. La fase orgánica, abajo, previamente incolora (Cl2CH2) aparece ahora de color
rojo debido a la presencia de I2, tal y como puedes ver en la imagen.
Separa las 2 fases abriendo la llave con cuidado y depositando la fase orgánica en un Erlenmeyer con yodo, como puedes ver en la
imagen.
En el embudo de decantación quedará la fase acuosa con el ión yoduro.

Cloruro de metilo y Disolución Vertido disolución en ampolla de Añadimos el cloruro de metilo y Decantamos
acuosa I2/I- decantación agitamos

Debes conocer

No dejes de visitar el siguiente enlace en el que podrás visualizar el procedimiento completo de extracción líquido-líquido:

Vídeo Extracción líquido-líquido.

Autoevaluación

Relaciona los tipos de extracción con los productos, procedimientos y materiales:


http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 54/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Ejercicio de relacionar.
Tipos de extracción Relación Productos, procedimientos y materiales
Extracción líquido-líquido. 1.Tinturas.
Extracción Soxhlet. 2. Esencias.
Extracción por destilación. 3. Semicontinuo y contacto múltiple.
Extracción con alcohol. 4. Ampolla de decantación.

Enviar

Para la extracción líquido-líquido se utilizan ampollas de decantación.


En la extracción Soxhlet el procedimiento es semicontinuo y por contacto múltiple, ya que paralelamente a la extracción el
disolvente es sometido a una destilación para su puri cación.
Mediante la extracción por destilación se pueden obtener esencias, alcoholes aromáticos y aguas destiladas aromáticas.
Utilizando agua o alcohol en la extracción obtendrás tinturas., disolventes orgánicos (éter, cloroformo,), obtendrás esencias, y
utilizando grasas obtendrás aceites.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 55/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.
Ya hemos estudiado anteriormente en esta unidad la destilación. Ahora veremos una técnica
que utilizamos cuando los puntos de ebullición (paso de líquido a gas) de las dos sustancias
que forman la mezcla son muy similares o próxima. Por ejemplo una tiene una Tª de
ebullición de 98ºC y la otra de 100ºC.
Destilación extractiva.

La destilación extractiva es una técnica de separación que incluye la adición de un tercer componente a una mezcla binaria para permitir la
separación de los dos componentes. Sin embargo, el tercer componente no se vaporiza durante el proceso de destilación; El tercer
componente debería ser menos volátil. O bien, debería tener un punto de ebullición más alto.

Se utiliza ésta técnica cuando la mezcla binaria tiene dos componentes con puntos de ebullición relativamente similares, entonces estos
componentes no se pueden separar por destilación simple ya que ambos componentes se vaporizarán a temperaturas casi similares. Al
adicionar un tercer componente, una de las sustancias de la mezcla binaria modi ca su punto de ebullición, permitiendo su separación.

Se puedes utilizar dos técnicas:

1 Destilación seca. Necesita temperatura muy elevadas.

Consiste en calentar directamente una droga que tiene principios activos volátiles,
volátiles los cuales destilarán al alcanzar su temperatura de
ebullición. Al condensar el vapor, obtendrás el principio activo en un líquido.

Un ejemplo de éste tipo de destilación seca es el que se utiliza con la madera para la obtención de metanol. En el siguiente enlace podrás
obtener más información sobre la técnica.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 56/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Destilación seca

Esta técnica presenta el inconveniente de que degrada bastante los principios activos, debido a que es necesario alcanzar temperaturas
muy altas para que se volatilicen, de ahí que sea más e caz realizarla en presencia de un disolvente adecuado que se hace hervir en
contacto con la droga. Por ello es más frecuente utilizar la destilación húmeda.

2 Destilación en corriente de vapor o húmeda.


húmeda
Ojo! Importante No podemos utilizar la seca (altas temperaturas)

Se emplea cuando el exceso de calor puede alterar la composición química del principio activo a extraer. Del proceso se pueden
obtener tres tipos de productos:

Esencias: extractos que contienen principios activos volátiles, que puedes extraer por destilación húmeda
Esencias
de drogas de origen vegetal, como las plantas aromáticas, con disolventes orgánicos.
orgánicos
Aguas destiladas aromáticas:
aromáticas extractos obtenidos destilando en corriente de vapor de agua drogas
vegetales. (Ejemplo: agua de menta, de rosas, de manzanilla)
Alcoholes destilados:
destilados productos obtenidos por destilación de drogas vegetales en corriente de vapor de
alcohol. (Ejemplo: alcohol de melisa).
alcohol

El aparato que más se utilizó en farmacia para la destilación extractiva es el alambique


alambique, como el de la imagen, formado por:

Caldera: para calentar el líquido.


Caldera
Refrigerante: para condensar el vapor a líquido
Refrigerante
Tubo: une ambas partes.
Tubo

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 57/71
Destilación por corriente de vapor Cómo hacer aceites esenciales
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Para que la droga no se encuentre en contacto directo con el calor debes introducirla en un recipiente perforado al
que le llega el calor procedente de la caldera. El vapor del disolvente incorpora los principios activos al pasar a
través de la droga y posteriormente se condensa al llegar al refrigerante.

Posteriormente tendrás que separar el disolvente de la esencia. Para ello puedes utilizar un recipiente orentino
para recoger el destilado:

Si la esencia es menos densa que el disolvente, saldrá el disolvente por el tubo inferior.
Si la esencia es más densa que el agua, saldrá el disolvente por el tubo superior.

No es posible separar las esencias del alcohol por ser muy solubles en éste.

Hoy en día se utilizan destiladores de vidrio para la destilación extractiva, como el que podrás ver en el siguiente vídeo.

Para saber más

En el siguiente enlace podrás consultar un vídeo sobre la extracción por destilación. En este caso se trata de la piel de una naranja de
la que se extraen sus principios activos solubles en alcohol, y se obtiene alcohol aromático:

Destilación extractiva.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 58/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

La cristalización es una técnica de purificación de sólidos basada en el hecho de que la solubilidad de los
compuestos varía con el disolvente y la temperatura. Es decir, cada compuesto va a estar más o menos
disuelto según el disolvente en el que lo introduzcamos. Normalmente empleamos esta técnica par eliminar
Cristalización. impurezas de un producto sólido (purificarla). El sólido lo obtenemos en forma de CRISTALES.

La cristalización es una técnica de separación mecánica que permitirá la obtención de cristales puri cados,
cados siguiendo el proceso general de:
disolución, calentamiento, ltración en caliente y enfriamiento en reposo.

Podrás realizarla según distintos métodos, pero el más empleado es aquél en los que se parte de una disolución saturada de la sustancia
que se desea obtener como sólido cristalino. La cristalización tendrá lugar siempre que se produzca una disminución en la solubilidad de la
sustancia en cuestión. Puedes originarla de diversas formas: El proceso de cristalización se puede realizar de
diferentes formar; os lo indico en este post-it.
Por enfriamiento lento de la disolución saturada caliente.
Por evaporación libre del disolvente a temperatura constante, en general a temperatura ambiente.
Por adición a la disolución de un reactivo adecuado,
adecuado por ejemplo, un reactivo que tenga un ión igual que la sustancia que se desea
cristalizar (efecto de ión común).

En general, se recurre al enfriamiento de la disolución saturada, proceso que suele ir acompañado de la evaporación libre del disolvente,
que ya has estudiado.
VISUALIZAD
Distinguirás dos fases después de la cristalización: ESTE VÍDEO
PARA
Formación de núcleos cristalinos o focos de cristalización. ENTENDER LA
CRISTALIZACI
Crecimiento progresivo de los cristales a partir de los focos de cristalización. ÓN.

En general, cuanto más lenta sea la cristalización y mayor el volumen de disolución, más puros serán los cristales obtenidos.

Se utiliza para la obtención y puri cación de sales minerales disueltas, como puede ser la obtención de sacarosa de la caña de azúcar.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 59/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Cristalizador Desecador

Formación de cristales

Los cristales que se obtienen no se encuentran perfectamente secos. Suelen estar impregnados del disolvente en el que se ha producido la
cristalización y muchos de ellos atrapan humedad del ambiente. El procedimiento más e caz para su secado
secado, como ya has estudiado, es
introducir la muestra en un cristalizador y luego en un desecador
desecador, como el que puedes ver en la imagen. Podrás hacer vacío cuando lo
conectes a una trompa de agua o una bomba de vacío. Pon la muestra en el interior donde habrás colocado previamente un agente
desecante, como puede ser, cloruro cálcico etc. Si vas a hacer vacío en su interior, tapa el recipiente en el que se encuentra el sólido con un
papel de ltro que se ajuste a la boca del recipiente, al que le habrás hecho una serie de perforaciones para dejar pasar el aire y para evitar
proyecciones del sólido al hacer vacío o al abrir el desecador. Antes de abrir el desecador, si has hecho vacío, sitúa un trozo de papel de ltro
en la entrada de aire para que ésta sea lo más suave posible y no se produzcan torbellinos que hagan saltar los cristales fuera del
recipiente.

Debes conocer

No dejes de visitar el siguiente enlace en el que podrás visualizar el procedimiento de cristalización

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 60/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Vídeo Cristalización. Cristalización.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 61/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

ADSORCIÓN: técnica de separación selectiva que se aplica sobre mezclas líquidas o gaseosas, en la que el
componente que se quiere separar se fija en la superficie de una fase sólida denominada ADSORBENTE.

ABSORCIÓN: técnica de separación selectiva que se aplica sobre mezclas gaseosas, en la que el componente
Adsorción y Absorción. que se va a separar se une a una fase líquida en la que es SOLUBLE.

Ojo!! Tenéis que saber distinguir las dos técnicas.

La adsorción es una técnica de separación mecánica que permite retener en la super cie de un material los componentes deseados. Se
diferencia de la absorción, porque ésta segunda técnica incorpora en su estructura dichos componentes. La imagen que aparece a
continuación te dejará una imagen más clara de ambos procesos:

La adsorción te permitirá decolorar un líquido, aunque hay que controlar la in uencia de la temperatura y del tamaño de partícula que se
quiere adsorber. Es una operación que tiene lugar en la super cie de separación de dos fases,
fases una normalmente sólida y otra uida
uida. Podrás
realizarla mediante dos técnicas:

Sustancia adsorbente:
adsorbente si a través de carbón activo (adsorbente más común) se hace pasar una disolución de una sustancia coloreada,
pierde color. Esto demuestra que el carbón activo tiene la propiedad de retener gases o solutos. A las sustancias que tienen dicha
propiedad se les denomina adsorbentes y al producto retenido adsorbato
adsorbato. El proceso de adsorción es muy rápido y reversible
(desadsorción
desadsorción).

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 62/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Filtración por adsorción:


adsorción el ltro que utilices debe retener las partículas de un cierto tamaño dentro de sí
mismo.

Los factores que intervienen en la adsorción son: Leer

La cantidad de sustancia adsorbida a temperatura constante es mayor cuanto mayor es la presión parcial
(en el caso de vapores y gases) o concentración (disoluciones) del adsorbato. Si se representa grá camente la cantidad de sustancia
adsorbida frente a la concentración o presión parcial del adsorbato a temperatura constante, se obtienen unas curvas llamadas
isotermas de adsorción. Significa que libera CALOR.
La temperatura in uye de forma desfavorable, pues la adsorción es exotérmica.

Por tanto, la retención será mayor cuanto mayor sea la cantidad de adsorbato,
adsorbato el volumen y peso de las moléculas o iones del adsorbato y
cuanto menor sea la temperatura de trabajo.

En cuanto a los adsorbentes


adsorbentes, son generalmente sólidos porosos o amorfos. El tamaño de partícula oscila entre 0,5 - 20 mm, siendo más
efectivos cuanto menor sea su diámetro. Se clasi can en carbones, tierras y geles inorgánicos.

Autoevaluación

Indica las a rmaciones que sean ciertas:


Mediante la destilación extractiva se obtienen esencias, aguas y alcoholes destilados.

Para la destilación en corriente de vapor se utiliza el Soxhlet.

La cristalización es una operación de separación por desecación.

La adsorción es una operación de retención en super cie a diferencia de la absorción.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 63/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

La absorción e una operación de integración de sustancias por disolución o reacción química.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Correcto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Correcto
5. Correcto

PARA SABER UN POCO MÁS: (esto no es para estudiar, es para que conozcáis estas curiosidades).

EL CARBÓN ACTIVO SE EMPLEA EN LA INTOXICACIÓN (por ejemplo de medicamento u otras drogas) debido a su capacidad
ADSORBENTE.

Cuándo una persona u animal ingiere, por ejemplo, pastillas sin querer ( o queriendo) se puede producir una intoxicación, con sus
correspondientes daños graves o incluso la muerte. En estos casos el tiempo de reacción es muy importante. DEBEMOS ACUDIR LO
ANTES POSIBLE A UN HOSPITAL (O CENTRO VETERINARIO EN CASO DE ANIMALES). Lo más habitual (dependiendo del tipo de
sustancia ingerida) es que nos administren, en forma de viales líquidos, CARBÓN ACTIVADO. El carbón activado tiene una alta
capacidad de retener moléculas líquida y gaseosas en su superficie; esta característica se conoce como ADSORCIÓN, es decir, el
carbón activo absorbe moléculas, sobre todo de índole orgánica.
Si no ha pasado demasiado tiempo desde la ingesta de los tóxicos, el carbón activado adsorberá estas sustancias en nuestro
estómago, impidiendo que se puedan absorben (pasar a sangre) en el intestino delgado, y por lo tanto impidiendo que se produzca el
efecto tóxico. (RECORDAD que si no pasa a sangre, no hace efecto, ni bueno, ni malo). Y ESTE PROCESO ES EL QUE HEMOS
EXPLICADO EN ESTE APARTADO, LA ADSORCIÓN.

Nota: si ha pasado demasiado tiempo, o la sustancia puede ser muy dañina se suele realizar un lavado de estómago.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 64/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Adsorción. Caso práctico.

Veamos un caso práctico de decoloración por adsorción con zumo de naranja.


Trabajaremos modi cando las condiciones de la variable temperatura para ver los
efectos.

Se miden 50ml de la muestra de zumo a decolorar y se trans eren a un vaso de


precipitados al que se le habrá añadido aproximadamente 2g de carbón activo
en polvo. Realizamos ésto un total de 3 veces (tendremos 3 vasos de precipitado con zumo y carbón
activado)
Se agitan y se dejan en digestión 20 minutos. Cada uno de los vasos de precipitado tendrá una condición distinta: a temperatura
ambiente, en el frigorí co y calentando a unos 50ºC.
Se ltra sobre papel de ltro de pliegues, tal y como has aprendido en el apartado 2.2.1 (Procedimiento de ltración), para retener el
carbón activado.
Se repite el proceso con carbón activo granular.
En el registro de datos se obtienen los siguientes resultados:

Relación entre la Temperatura de trabajo y la pérdida de color del carbón activo.


Carbón activo
Temperatura de trabajo
en polvo granular

0ºC pérdida de gran parte de color pérdida total de color

20ºC pérdida de gran parte de color pérdida total de color

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 65/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

50ºC pérdida de color pérdida de gran parte de color

Para saber más

En el siguiente enlace podrás consultar más información sobre los métodos:

Adsorción y absorción.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 66/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.


Recurso Recurso
Datos del recurso (1) Datos del recurso (2)
(1) (2)

Autoría: PRHaney. Autoría: McGraw-Hill.

Licencia: CC by-sa. Licencia: Copyright (Cita).

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procedencia: Elaboración de Preparados Farmacéu


Separatory_funnel_with_oil_and_colored_water.jpg y Parafarmacéuticos. ISBN 84-481-3048-0

Autoría: MacGraw-Hill.
Autoría: Quiored. Universidad de Granada. Dpto. Q
Licencia: Copyright (Cita).
Licencia: Copyright (Cita).
Procedencia: Elaboración de Preparados Farmacéuticos
Procedencia: http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_
y Parafarmacéuticos. ISBN 84-481-3048-0

Autoría: Eloy. Autoría: McGraw-Hill.

Licencia: Dominio público. Licencia: Copyright (Cita).

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 67/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procedencia: Elaboración de Preparados Farmacéu


Embudo_B%C3%BCchner.jpeg y Parafarmacéuticos. ISBN 84-481-3048-0

Autoría: Gene.arboit.
Autoría: Quiored. Universidad de Granada. Dpto. Química Orgánica.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: Copyright (Cita).
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/F
Procedencia: http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_bas/ex_li_li.htm
Alembic_for_distillation.png

Autoría: Jeremiah. Autoría: Diego.

Licencia: CC by-sa. Licencia: CC by-sa.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alembic.jpg Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/F

Autoría: Quiored. Universidad de Granada. Dpto. Química Orgánica. Autoría: Polimeek.

Licencia: Copyright (Cita). Licencia: CC by-sa.

Procedencia: http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_bas/dest_red.htm. Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/F

Autoría: Quantockgoblin. Autoría: Quiored. Universidad de Granada. Dpto. Q

Licencia: Dominio público. Licencia: Copyright (Cita).

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procedencia: http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_


Soxhlet_extractor.png

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 68/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Autoría: Quiored. Universidad de Granada. Dpto. Química Orgánica. Autoría: Quiored. Universidad de Granada. Dpto. Q

Licencia: Copyright (Cita). Licencia: Copyright (Cita).

Procedencia: http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_bas/ex_li_li.htm Procedencia: http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_

Autoría:
Autoría: Cesar Antonio Viseras Iborra
Licencia: Dominio público.
Licencia: Copyright (Cita).
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
Procedencia: https://www.docsity.com/es/tamizacio
Embudo_B%C3%BCchner.jpeg

Autoría: OnexStax
Autoría: Cesar Antonio Viseras Iborra
Licencia: CC by-sa.
Licencia: Copyright (Cita).
Procedencia: https://biology.stackexchange.com/questions/42223/why-
is-the-swelling-of-bread-when-placed-in-water-not-considered-to- Procedencia: https://www.docsity.com/es/tamizacio
be-caused-by

Autoría: Ortisa
Autoría: Diccionario Geotécnia
Licencia: CC
Licencia: Copyright (Cita).
Procedencia:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C3%96smosis-
Procedencia:https://www.diccionario.geotecnia.onl
inversa.png

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 69/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

Autoría: Auxilab Autoría: www.terminalia-catappa.net

Licencia: Copyright (Cita). Licencia: CC

Procedencia: https://www.instrumentodelaboratorio.info/cristalizador/ Procedencia:https://commons.wikimedia.org/wiki/F

Autoría: Studi16 Autoría: Acequilabs

Licencia: Copyright (Cita). Licencia: cc

Procedencia:Medicalexpo Procedencia:pikist

Autoría: xbqs42 Autoría: LeFuckhead

Licencia: cc Licencia: cc

Procedencia:Pixabay Procedencia: Pixabay

Autoría: Tp laboratorio quimico Autoría: Ana Campos

Licencia: Copyright (Cita). Licencia: cc

Procedencia:www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio- Procedencia: Elaboración propia


quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 70/71
18/6/2021 Operaciones farmacéuticas de separación.

quimico/capsula-de-porcelana.html

Autoría: Eleonardo hurtado

Licencia: Copyright (Cita).

Procedencia: https://steemit.com/stem-
espanol/@eleonardo/demostracion-del-proceso-de-destilacion-seca-
de-la-madera-para-la-obtencion-de-metanol-o-alcohol-metilico-
para-ser-usado-en-el

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_4pluv3/FPF_OBL05_Contenidos/ 71/71

También podría gustarte