Está en la página 1de 84

18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Medidas de Seguridad e Higiene.

Medidas de Seguridad e Higiene.

Caso práctico

Víctor y Rosa están en el laboratorio de farmacia preparando el material necesario para un cultivo de
orina, después del registro de la muestra. Para Víctor es la primera muestra que procesa en la sustitución
que está haciendo en la farmacia, donde Rosa trabaja como técnica con experiencia.

Víctor: ¿El recipiente en el que entregó el paciente la muestra es de un solo uso?, ¿Está desinfectado o
esterilizado?

Rosa: Es necesario utilizar material estéril para la recogida de todas las muestras clínicas y por lo tanto para las de orina también.
Tendremos que esterilizar el recipiente con la muestra sobrante, o bien añadirle algún desinfectante antes de su eliminación.

Rosa le recuerda que es imprescindible el uso de guantes y bata. Y muy importante trabajar con orden y
método, que irá aprendiendo poco a poco.

Víctor continúa con sus dudas, ahora en relación a que la manipulación de alguno de los reactivos o muestras
produzca salpicaduras que alcancen los ojos. Rosa le enseña el funcionamiento del lavador de ojos y le resalta la
importancia de utilizarlo inmediatamente ante cualquier salpicadura.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 1/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Víctor piensa que Rosa es una experta en medidas de seguridad e higiene en el laboratorio. Recuerda que su profesora del módulo de
Operaciones básicas de laboratorio les insistía muchísimo en las medidas de seguridad e higiene, pero se le habían olvidado en parte.

Víctor irá aprendiendo poco a poco de Rosa y del farmacéutico la importancia que tiene trabajar en el laboratorio respetando las
normas de seguridad e higiene de cara a protegerse ellos mismos y evitar contaminar las muestras tanto clínicas como las materias
primas.

En esta unidad aprenderás aquellas medidas de seguridad e higiene que es imprescindible contemplar en el trabajo de laboratorio para la
prevención de riesgos biológicos, químicos y físicos, y la actuación en caso de que se produzca un accidente.

Así mismo, necesitarás aplicar estas medidas en tu trabajo en el laboratorio de farmacia para garantizar la calidad tanto de la elaboración
de fórmulas magistrales y preparados o cinales como del análisis de muestras clínicas y de aguas.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación


Profesional. Aviso Legal

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 2/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Introducción.

Caso práctico

Víctor queda con su novia Silvia, que no es técnico ni experta en la materia para ir al cine. Se encuentran
con Mónica de camino.

Víctor le comenta su experiencia laboral de la mañana en el laboratorio de farmacia y lo mucho que


aprendió de Rosa respecto a medidas de seguridad e higiene.

Silvia: ¿Qué harías si se derramase orina en la mesa del laboratorio?

Víctor: Sería una contaminación de la mesa, por tanto tendría que descontaminar primero con un desinfectante y después procedería
a su limpieza habitual con agua jabonosa. Mañana lo con rmaré con Rosa. ¿Estás de acuerdo Mónica?

Mónica: Sí, así es, aunque nosotros procesamos pocas muestras clínicas.

En el laboratorio de farmacia es imprescindible la ausencia total de contaminantes para trabajar en un ambiente en


condiciones adecuadas. Éstos contaminantes pueden proceder de muestras clínicas (contaminantes
contaminantes biológicos),
biológicos de
materias primas y reactivos (contaminantes químicos) o de los propios operadores.

Para ello es fundamental:

La correcta higiene del operador


http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 3/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Limpieza inicial de las mesas y encimeras, con super cie impermeable fácilmente lavable.
Prevenir las contaminaciones, tanto de las muestras como del material y el técnico.
Descontaminación mediante desinfección del material y antisepsia de la piel y mucosas.
Trabajar en condiciones de asepsia
asepsia..
Descontaminación mediante esterilización del material,
material cuando sea necesario antes de su utilización, después de su uso o
previamente a su eliminación. Todo material esterilizado está desinfectado, pero el desinfectado no es estéril.
Lavado nal del material no desechable, previamente descontaminado si es necesario.

En cualquier laboratorio, además de mantener las condiciones adecuadas de higiene, es necesario aplicar medidas de seguridad para la
prevención de riesgos y accidentes. Para ello deberás usar o aplicar:

Equipos de protección personal:


personal bata, guantes, gafas de protección, mascarilla en caso
de productos volátiles, tal y como puedes ver en las imágenes.
Instalaciones de seguridad (ducha, lavador de ojos).
Trabajar con orden y método.
Saber actuar en caso de accidente.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 4/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Técnicas y procedimientos de desinfección, esterilización y limpieza del material de


laboratorio.

Caso práctico

Víctor y Silvia quedan para dar un paseo y tomar algo. Víctor le dice a Silvia si no le importa que vaya
Mónica con ellos. Mónica llega puntual como siempre y Silvia con algo de retraso.

Víctor le pregunta a Mónica si en su farmacia se aplican procedimientos de descontaminación, ya que en la


suya el farmacéutico y Rosa, la técnica, son muy rigurosos en lo relativo a la limpieza y esterilización del
material a utilizar.

Mónica aclara que sí, pero básicamente en lo referente a evitar la contaminación de las materias primas con las que preparan las
fórmulas magistrales y preparados o cinales. Tienen todo el material y mesas de trabajo perfectamente limpio y descontaminado. A
veces utilizan el autoclave para esterilizar los viales con colirios que prepara el farmacéutico.

Víctor le comenta a Mónica que ellos utilizan mucho las técnicas de descontaminación, Rosa es muy estricta en la limpieza y también
con la prevención de la contaminación, utilizando algunas veces técnicas de desinfección y otras de esterilización.

Silvia está impresionada con el nuevo vocabulario de Víctor. Cree que va a tener que ir anotando todas las palabras que no entiende y
buscarlas después en la Wikipedia.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 5/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

En el laboratorio de farmacia es imprescindible la ausencia total de microorganismos contaminantes y evitar que restos de
microorganismos procedentes de las muestras clínicas objeto de estudio puedan ser causa de infección del técnico que manipula la
muestra, así como evitar contaminar las muestras.. Para ello disponemos de dos técnicas de descontaminación: Desinfección y
Esterilización. Son también imprescindibles para evitar la contaminación de las materias primas que se utilizan en la elaboración de
preparados o cinales y fórmulas magistrales. La higiene personal y correcta limpieza de los materiales completan estas técnicas de
saneamiento o descontaminación.

Recomendación

Seguramente la primera técnica de descontaminación en la que pienses sea el lavado de manos,


actualmente es una técnica que hemos empleado en numerosas ocasiones, pero que no está de más
repasarla, ya que no solo es efectiva para evitar infecciones, sino que es adecuado para el correcto trabajo
en el laboratorio; el cual debe realizarse antes y después del trabajo en el laboratorio, o en cualquier otra
ocasión que se requiera.

Existen dos técnicas de lavado de manos, por arrastre, con jabón o solución hidroalcohólica, y el lavado de
manos aséptico. A continuación te mostramos un enlace a la web de la OMS donde nos enseñan medieante infografía la manera
correcta de hacer un adecuado lavado de manos por arrastre.

En el siguiente video puedes aprender como se realiza el lavado de manos

A modo de repaso, recordaremos en qué materiales se debe utilizar las técnicas de desinfección y en cuales las de antisepsia:

Desinfección Antisepsia
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 6/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Desinfección Antisepsia

Es aplicable a: Es aplicable a:

Mobiliario Piel y heridas


Equipamiento Mucosas
Instrumental Manos personal
Super cies

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 7/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Limpieza del material.

No debemos olvidar que previo al proceso de desinfección o esterilización es necesario la limpieza del material, salvo en caso de material
contaminado (En este caso es necesario desinfectar o esterilizar antes de su lavado).

La limpieza es la retirada de la suciedad y restos materiales, pero ésta no elimina microorganismos solo
reduce su cantidad. En el laboratorio la limpieza puede ser manual o automática (lavavajillas o
ultrasonidos).

En cuanto a la limpieza manual, se hará usando agua y detergente, además se ayudará de cepillos,
estropajos o escobillones que hagan la acción de arrastre necesaria de la suciedad. Tras varios aclarados
con agua del grifo se hará un último aclarado con agua destilada para a continuación dejar secar.

Para considerar un material limpio, debe estar limpio y seco.

Si se precisa que el material se seque con mayor rapidez (se evitará el uso de papel secante para no dejar bras de papel adheridas) se
podrá usar acetona como último enjuague, ya que retira las gotas de agua destilada que hayan quedado y se evapora rápidamente.

Para la limpieza del material de vidrio, junto con la técnica indicada de limpieza por arrastre, se podrá usar agua templada ( el uso de agua
caliente se restringirá cuando no haya restos de microorganismos o sangre).

Los materiales que estén muy sucios, precisan de otras técnicas con productos especí cos (mezcla sulfocrómica, ácidos corrosivos, potasa
alcohólica o jabones especí cos)

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 8/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Ten en cuenta que la limpieza del material es extremadamente importante, ya que cualquier
material que entre en contacto con una fuente de microorganismos, es potencialmente
contaminante. Debido a ello debes diferenciar dos tipos de material en cuanto a su limpieza:

Material de escaso riesgo:


riesgo Es el material que no entra en contacto con ninguna fuente
contaminante, como el utilizado en la preparación de reactivos, disoluciones, colorantes, etc. se
incluye en éste grupo el material que entra en contacto con microorganismos no patógenos (a
excepción de los cultivos de éstos que deben esterilizarse previamente a su lavado o desecho) y
el material metálico fácilmente esterilizable a la llama, que se amea inmediatamente después de
su uso, como asas de platino, pinzas, etc.

Debes lavarlo si es de vidrio no desechable tras su utilización, de la misma forma que el resto del
material de vidrio del laboratorio. Si el material presenta restos de agar solidi cado, debes licuarlo
previamente, introduciéndolo en un baño maría. No viertas nunca el agar licuado en las tuberías,
tuberías
ya que al solidi car las obturarían. Elimínalo con el resto de material desechable.

Material de alto riesgo: en este material hay microorganismos, que aunque no se vean a simple
vista son peligrosos. En éste grupo se incluye:

El material que precisa desinfección previa a su lavado. Es aquel material que ha entrado en contacto con alguna fuente
contaminante y por su tamaño no es posible su esterilización (material eléctrico, mesas de trabajo, etc.). Para realizar la
desinfección se pone el material en contacto con el líquido desinfectante y después se realiza su limpieza como en el caso de
materiales de escaso riesgo.

El material que se esteriliza previamente a su desecho o reutilización. Es aquel que ha entrado en contacto con alguna fuente
contaminante y es posible su esterilización (placas de Petri, pipetas Pasteur de plástico o vidrio, tubos de medio de cultivo). Para
ello se introduce las placas de Petri en bolsas especiales para esterilización o en recipiente no poroso que permita fácilmente su
desecho. Los tubos de vidrio con tapón de rosca debes esterilizarlos en cestillos de metal o gradilla, con el tapón

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 9/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

semiabierto para favorecer el paso del vapor. Desecha las pipetas Pasteur y demás material de plástico. Todo material utilizado
en análisis microbiológico, necesita de su esterilización antes de ser desechado.

Tras la limpieza del material, si no es desechable, para volverlo a utilizar tienes que esterilizarlo de nuevo.

Debes saber

La mezcla sulfocrómica contiene


c dicromato potásico o sódico (K2Cr2O7 – Na2Cr2O7) y ácido sulfúrico (H2SO4). Ayuda a eliminar
sustancias pegadas o muy engrasadas, para ello se introduce la mezcla en el recipiente a limpiar y se deja actuar. A continuación hay
que retirar la mezcla mediante un lavado manual normal.

Ésta mezcla es corrosiva y tóxica, por lo que hay que extremar las medidas de precaución durante su manipulación.

Se deben guardar en frascos topacio para no estropear la disolución ya que es fotosensible.

La solución utilizada puede reutilizarse hasta ponerse que se ponga de color verdosa, en este momento se desechará porque habrá
perdido su efectividad (nunca se ha de tirar por el fregadero).

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 10/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Desinfección.

La desinfección es la técnica de saneamiento que permite la destrucción de microorganismos patógenos bacterianos


(mediante bactericidas
bactericidas) y/o detener el crecimiento de las formas vegetativas (mediante bacteriostáticos
bacteriostáticos), pero no de sus formas resistentes
(esporas).

Debes importante hacer distinción entre:

Agentes antisépticos:
antisépticos son bactericidas químicos para utilización en la piel y mucosas
mucosas. (Imagen 1, técnico desinfectándose las manos
con un antiséptico)
Agentes desinfectantes:
desinfectantes destruyen microorganismos en super cies e instrumentos (Imagen 2, cierre de viales estériles en una cámara
de ujo laminar).

Imagen 1: Desinfección con antiséptico

Imagen 2: Cierre de viales estériles

En cuanto a las técnicas de desinfección se pueden distinguir dos grupos de


técnicas: los métodos físicos o los métodos químicos (siendo éstos últimos los
más utilizados).

Los distintos métodos químicos se diferencian entre sí por su mecanismo de acción.


acción Así los desinfectantes pueden
actuar como oxidantes, formando sales con los agentes a eliminar, cambiando la permeabilidad de la membrana bacteriana, o destruyendo
dicha membrana.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 11/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Características de los desinfectantes

Es importante hacer un repaso a las propiedades que deben reunir la mayoría de los desinfectantes:

Alto poder germicida a bajas concentraciones.


Ser de acción rápida y duradera
permanecer estable con el agua y la materia orgánica
No presentar poder tóxico ni para personas y animales.
Ser lo más económico posible.
No ser corrosivo para material ni para las personas.

Autoevaluación

Relaciona:
Concepto Relación Frase a relacionar
Antiséptico 1. Se utiliza sobre material
Desinfectante 2. Se utiliza sobre piel y mucosas
Material estéril y 3. Carece de formas vegetativas
Material desinfectado 4. Carece de esporas

Enviar

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 12/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

La antisepsia se realiza sobre la piel y mucosas y la desinfección sobre el material.

La desinfección destruye sólo formas vegetativas.

La esterilización destruye formas vegetativas y de resistencia (esporas).

Todo material esterilizado está desinfectado pero el material desinfectado no es estéril.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 13/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Métodos químicos.

Los anti
antisépticos
sépticos se utilizan para su aplicación en la piel y mucosas
mucosas, pero, antes de utilizar cualquier desinfectante en
una herida abierta se debe lavar perfectamente la zona con agua jabonosa y después utilizar un
antiséptico, como puede la pavidona yodada (Betadine®) o la clorhexidina (Cristalmina®). No se recomienda el
uso de alcohol etílico sobre una herida abierta.

Los desinfectantes se encargan de destruir microorganismos en super cies e instrumento. Para ello se usan distintos compuestos
químicos:

- Cloro:
Cloro es un bactericida potente para puri car el agua de bebida y de baño. Se emplea a una concentración de 1/2 ppm, dependiendo de su
contaminación en materia orgánica, ya que en su presencia disminuye mucho su acción.

- Hipocloritos:
Hipocloritos las lejías están formadas por soluciones acuosas de hidróxido y carbonato sódico o potásico, clorados con gas. Se utilizan
para la desinfección de aguas y excretas. Su efecto se ve disminuido a altas temperaturas y cuando el material tiene alta cantidad de
materia orgánica. Es un método químico de desinfección muy utilizado por su acción bactericida y fungicida de amplio espectro.

- Clorohexidina:
Clorohexidina Actúa desorganizando las membranas citoplasmáticas. Tiene escaso poder bacteriostático.

- Etanol o Alcohol etílico: Es un desinfectante de poder medio ante las formas vegetativas de las bacterias. La concentración más
bactericida es la del 70% V/V (70
( ml de alcohol puro o absoluto en 100 ml de disolución) o 70 de grado alcohólico, ya que cierta hidratación

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 14/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

facilita su entrada en las células bacterianas. El etanol a graduaciones mayores actúa de jador, no de desinfectante. Se inactiva fácilmente
con la materia orgánica por lo que se usa previo lavado.
lavado Es un vehículo excelente para otros desinfectantes.

Debes conocer

Además de conocer los procesos de desinfección del material de laboratorio, es importante saber actuar ante derrames de muestras
clínicas en un laboratorio para evitar contaminaciones. A continuación aparece un vídeo en que se muestran los pasos:

La limpieza de derrames de muestras clínicas.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 15/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Métodos físicos.

Los métodos físicos de desinfección actúan como bacteriostáticos mayoritariamente, aunque algunos pueden ser bactericidas y actuar sólo
sobre las formas vegetativas. Son menos utilizados que los desinfectantes químicos.

Podemos identi car cuatro procesos de desinfección mediante métodos físicos:

Ebullición

Aunque durante algún tiempo se consideró un método de esterilización, no lo es porque no consigue destruir
esporas. Consiste en hacer actuar sobre el material agua hirviendo (100 ºC). Se utilizó hace años para la supuesta
esterilización de agujas y jeringas. Actualmente vienen esterilizadas y se desechan después de su uso.

Frío

La disminución de la temperatura inhibe la actividad metabólica de los microorganismos. Las temperaturas entre
-1 y -10 ºC son mucho más letales que temperaturas más bajas, pues el agua cristaliza de forma irregular formando estructuras que
lesionan la célula bacteriana.

Presión

Las presiones elevadas inhiben el desarrollo de los microorganismos, pero no destruyen sus formas vegetativas ni de resistencia. Para ello
es necesario combinar la presión con las altas temperaturas.

Ondas Sonoras

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 16/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

La aplicación sobre materiales de ondas sonoras provoca la ruptura de la pared celular de las bacterias.

Autoevaluación

Indica las respuestas correctas:


Cualquier desinfectante químico debe interactuar con el material.

Los antisépticos no deben ser tóxicos para las personas.

La povidona yodada es un derivado orgánico del yodo.

El agua oxigenada se utiliza de 10 volúmenes.

El agua oxigenada permite destruir esporas.

El agua oxigenada es un antiséptico.

La ebullición sólo destruye formas vegetativas.

La ebullición permite destruir esporas.

La ebullición es un antiséptico.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 17/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Correcto
5. Incorrecto
6. Correcto
7. Correcto
8. Incorrecto
9. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 18/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Esterilización.

La esterilización es la técnica de saneamiento que permite destruir todos los microorganismos patógenos y no patógenos,
patógenos tanto sus
formas vegetativas como las de resistencia (esporas),
(esporas) actuando sobre super cies inanimadas (muestras clínicas, medios de cultivo, material
de laboratorio, ambiente) es por tanto un término más amplio que el de desinfección.

En el siguiente esquema puedes consultar los distintos métodos físicos de esterilización:

MÉTODOS TÉRMICOS

Incineración

Calor directo

Flameado

Estufa Poupinel u Horno


Calor seco
Pasteur.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 19/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

MÉTODOS TÉRMICOS

Calor húmedo Autoclave

MÉTODOS NO TÉRMICOS

Filtración Filtración esterilizante

Rayos
gamma (γ)
( )
Radiaciones ionizantes
y rayos

Radiaciones beta (β)


( )

Rayos
Radiaciones no ionizantes ultravioleta
(UV)

Gases Óxido de etileno

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 20/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Métodos térmicos.

Los métodos térmicos de esterilización para la destrucción de gérmenes se basan en la coagulación de sus proteínas.
proteínas Existen distintos
procesos. Cada uno tiene una utilidad distinta.:

El ameado

Es una técnica de esterilización mediante calor directo, consiste en someter directamente a la llama de un mechero el material a esterilizar.
Puedes emplearlos para agujas, asas e hilos de siembra, espátulas, bocas de tubos, cuellos de matraces, extremos de pipetas, etc. Este
material debes amearlo antes y después de su uso. Los objetos metálicos se someterán a la llama hasta que adquieran un color rojo
intenso, tomando la precaución de dejarlos enfriar antes de su uso.

En la imagen puedes ver el ameado de un hilo de siembra. Fíjate en que se pone rojo, eso garantiza su esterilización.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 21/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

La incineración

Es una técnica de esterilización por calor directo, consiste en quemar hasta hacer cenizas el material en un horno de Mu a. Se utiliza
fundamentalmente para material desechable en hospitales o para análisis de compuestos inorgánicos.

Estufa Poupinel u Horno Pasteur

Es una técnica de esterilización por calor seco, se utiliza una estufa que proporciona un ambiente aislado a
temperaturas elevadas regulables (hasta 500ºC). Para su uso se coloca el material a esterilizar sobre las
bandejas de su interior (evitando tocar las pareces) dejando espacio para que circule el aire caliente. Hay
que tener precaución de no introducir material que pueda fundirse o esté defectuoso. Permite esterilizar
material metálico no antioxidante y frascos cerrados; pero necesita más tiempo de actuación ( 120 minutos
a temperaturas de 160ºC o 30 minutos a 180ºC)

Vapor a Presión:
Presión: Autoclave

Es una técnica de esterilización mediante calor húmedo, en este método se utiliza vapor de agua a 121ºC y 1 atmósfera de presión. El poder
esterilizante del vapor de agua se basa en que, al calentar el material a esterilizar, el vapor humidi ca dicho material así como los gérmenes

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 22/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

que contiene (atravesando por ósmosis las membranas citoplasmáticas), facilitando la coagulación de proteínas que
componen el protoplasma, fenómeno que se acentúa por tratarse de vapor saturado y a presión.

El autoclave sirve para esterilizar ropa, textil, goma, metales, líquidos, medios de cultivo y material biológico
contaminado antes de proceder a su eliminación.

Debes aprender el funcionamiento del autoclave:


autoclave

1. Comprueba el nivel del agua destilada de la caldera, ésta debe llegar a 1 cm de la


rejilla que se encuentra en su interior, la cual evita que los objetos a esterilizar
contacten con el agua (la llave del agua debe estar cerrada).
2. Introduce el material a esterilizar. No se debe amontonar para que pueda circular
el vapor entre ellos. En el caso de la pipetas se podrá colocar un trozo de
algodón graso en la boquilla, que actuará de ltro para evitar la contaminación,
o envueltas en papel kraft o de aluminio, individualmente. Los recipientes de vidrio pueden taparse con torunda de algodón graso o
cubriendo el cuello del matraz con papel de aluminio; y los tubos con tapón de rosca se colocarán en cestillos de metal con el tapón
semiabierto para favorecer el paso del vapor (se cerrarán totalmente cuando nalice el proceso y se enfríen).
3. Cierra la tapa, ajustándola a presión. Y pon la llave de purga de vapor en posición "abierto".
4. Acciona el interruptor de puesta en marcha. Deberá de marcar una temperatura de 121ºC, 1 atm de presión y 15 minutos.
5. Cuando empiece a salir vapor continuo por el tubo de desagüe, espera tres minutos y pasa la llave de purga de vapor a la posición de
cerrado.
6. Tras la esterilización apaga el interruptor y dejar que baje la presión a 0. Los autoclaves actuales tienen un sistema de seguridad que
impide la apertura a una presión superior a 0 atm o a altas temperaturas.
7. Los autoclaves más antiguos precisan abrir la llave a la posición de vapor; ésto debe hacerse lentamente para evitar que la
descompresión sea brusca, ya que produciría la apertura de los recipientes tapados con algodón graso o tapón de rosca.
8. Comprueba que el manómetro está en posición 0 y abre el autoclave lentamente.
9. Deja enfriar y saca el material con guantes adecuados.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 23/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Las condiciones de tiempo, temperatura y presión para trabajar en el autoclave en condiciones estándar son 121ºC, 1
atmósferas de presión y 15 minutos; pero éstas variables pueden variar según los requerimientos que se necesiten y el tipo
de material a esterilizar.

Un modo de comprobar si el proceso se ha llevado a cabo correctamente es adherir unas cintas indicadoras de esterilización,
éstas cambiarán de color cuando se haya alcanzado al Tª y presión correcta.

Recuerda

Los autoclaves pueden ser con abertura superior, para esterilizar grandes volúmenes de material, o con abertura frontal, que suelen
ser de menor tamaño. En ambos casos, las partes del autoclave son:

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 24/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Para saber más

En los siguientes enlaces podrás visualizar el funcionamiento de un autoclave:

Primer enlace sobre el funcionamiento del autoclave.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 25/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Autoclave: The best …

Segundo enlace sobre el funcionamiento del autoclave.

Uso Correcto de la …

Para saber más

El autoclave es un aparato para esterilizar muy usado en los laboratorios, pero precisa conocer algunas precauciones y riesgos
asociados a su uso:

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 26/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

- No deben abrirse los autoclaves con temperaturas superiores a 80ºC, ni con presiones superiores a 0 atmósfera. Los sistemas
modernos impiden la apertura sin que se estabilice la presión

- Sacar el material de vidrio antes de que se enfríe y lo dejamos sobre una super cie fría o lo golpeamos, puede romperse o explotar.

- El olor que se genera en un autoclave tras su uso no es peligroso pero puede resultar sumamente desagradable

- No deben meterse frascos cerrados a presión, siempre se han de dejar parcialmente abiertos o tapados con algodón graso.

- El volumen de lo contenido en los recipientes no debe ser superior a 2/3 de la capacidad del frasco.

- No deben meterse frascos rotos o con defectos por el riesgo de explosión.

- Se ha de comprobar diariamente el nivel del agua del autoclave, el estado de las válvulas de seguridad, así como el de la tapa y su
junta de plástico.

- Una vez que ha terminado el programa, antes de abrir la tapa, esperar a que la presión se iguale a la atmosférica y dejarlo enfriar
antes de vaciarlo. Ésto ha de hacerse con guantes antitérmicos. En ocasiones puede ser necesario el uso de gafas y mascarilla.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 27/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Métodos no térmicos.

Para realizar una correcta esterilización, se puede optar también por el uso de métodos físicos no térmicos, como son el uso de ltraciones
esterilizantes, radiaciones o vapores químicos.

Filtración

La ltración esterilizante se usa cuando el material a esterilizar no puede ser sometido a altas temperaturas
(líquidos termolábiles), para ello se usan ltros que separan las bacterias del material ltrado, quedando éstas
retenidas en él. Los más utilizados en microbiología son los ltros de membrana, para esterilización de medios
líquidos y análisis bacteriológico de aguas de bebida, como puedes ver en la foto.

Óxido de etileno

Se utiliza para materiales que por su delicadeza o composición, no pueden ser sometidos a altas
temperaturas. El óxido de etileno es un gas desinfectante que se utiliza en el interior de unas estufas
especiales que dejan un ambiente estéril en su interior.

Se utiliza a nivel industrial y hospitalario para guantes, agujas, jeringuillas, etc. ya que pueden
empaquetarse previamente y al ser volátil no deja restos. Pero tiene como inconveniente que es un gas
irritante que precisa de precaución durante su uso y al menos un día para que el material esterilizado se
airee.

Radiaciones

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 28/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Una radiación es una onda capaz de viajar a través del aire y atravesar ciertas estructuras, destruyendo la materia orgánica que se
encuentre a su paso. Podemos distinguir dos tipos de radiaciones, las radiaciones ionizantes (Rayos gamma (γ) y beta (β)) y las radiaciones
no ionizantes (rayos ultravioleta (UV)).

Las radiaciones ionizantes tienen la capacidad de penetrar en los materiales, por lo que se podrá empaquetar un material y luego esterilizar;
se usan para esterilizar material termolábil. Las radiaciones son difíciles de controlar

Recuerda

Un modo de comprobar si el proceso de esterilización se ha llevado a cabo correctamente es utilizar los indicadores o controles de
esterilización, éstas sufrirán un cambio cuando se haya alcanzado las condiciones deseadas. Existen varios tipos de indicadores
esterilización
dependiendo de la técnica de esterilización utilizada:

Métodos químicos.
químicos Se utilizan unas tiras reactivas impregnadas por un determinado compuesto químico, como la que
puedes ver en la foto, cuyas bandas transversales viran a color marrón tras haber sido sometida a las condiciones
correctas de esterilización.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 29/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Métodos biológicos. Se utilizan unos tubos de cultivo que contiene esporas, éstos se someten al mismo proceso de
esterilización que el resto de materiales, al concluir el proceso se incuban durante 24-48h a la temperatura óptima de
crecimiento. Si hay crecimiento la esterilización es incorrecta y correcta si no hay crecimiento.

A modo de control, para comprobar si el material está correctamente esterilizado, se puede incubar una serie de muestras del lote
esterilizado y ver si se produce crecimiento de microorganismos; si lo hubiera indica que la esterilización fue incorrecta.

Autoevaluación

Indica las respuestas correctas:

La ltración es un método térmico de esterilización.

La ltración es un método no térmico de esterilización para líquidos.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 30/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

El vapor a presión permite destruir formas vegetativas.

El vapor a presión permite destruir esporas.

El vapor a presión es un método de esterilización.

La ebullición es un método de esterilización.

La ebullición sólo desinfecta.

La ebullición destruye esporas.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Correcto
5. Correcto
6. Incorrecto
7. Correcto
8. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 31/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Medidas de seguridad e higiene.

Caso práctico

Víctor le cuenta a Silvia su intenso día de trabajo y los muchos consejos de Rosa sobre las necesarias
medidas de prevención de accidentes en el laboratorio. Víctor no se imaginaba lo importante que era
conocer las medidas de seguridad frente a riesgos tanto biológicos como químicos o físicos. Silvia, muy
interesada le pregunta qué son riesgos biológicos y Víctor le aclara que son los que se derivan de la
manipulación de muestras clínicas.

Silvia: Me sacas de una duda para meterme en otra. ¿Qué son muestras clínicas?

Víctor: La orina, la sangre, etc. Es decir las muestras de origen humano. Pueden contagiarnos infecciones si no las manipulamos
correctamente, es decir, siguiendo normas de seguridad e higiene.

Silvia sigue tratando de aclarar sus dudas y le pregunta si existen otros riesgos en el laboratorio. Víctor le dice que también existen los
derivados de manipular productos químicos que pueden ser un riesgo, por ejemplo: éter, cloroformo, alcoholes... También hay riesgos
físicos: quemaduras, cortes… Es decir, tengo que conocer los riesgos para saber prevenirlos y además actuar en caso de accidente.
Tenemos varios sistemas de seguridad, por ejemplo un lavaojos por si se producen salpicaduras de sustancias irritantes o caústicas,
una ducha por si se derraman sustancias caústicas por nuestro cuerpo o se nos incendia la bata. Un extintor por si se produce fuego
en el laboratorio.

Silvia: ¡Vaya! Por favor si algún día tienes que meterte debajo de la ducha vestido pídele a Rosa que te haga una foto, me reiré un rato.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 32/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

En el laboratorio de análisis existen una serie de riesgos y normas de seguridad que debes conocer a n de
poder trabajar con el menor riesgo posible, reducir al máximo los accidentes y saber reaccionar en el caso de
que se produzcan.

Se denomina riesgo a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la


exposición a agentes de diferente naturaleza. En principio, el trabajo en laboratorio no es peligroso por sí
mismo; sin embargo existe la posibilidad de que se produzcan accidentes: sustancias químicas, gases comprimidos, agentes y muestras
infecciosas, maquinaria, radiaciones,…

La seguridad en el laboratorio puede de nirse como una situación carente de riesgo o con un riesgo limitado, que resulta del cumplimiento
de un conjunto de normas y prácticas dictadas para lograr ese n.

Los riesgos en el laboratorio de análisis pueden dividirse en 3 tipos:


tipos

1. Riesgos biológicos:
biológicos Son aquellos que derivan de la manipulación de las muestras biológicas (sangre, orina, etc.) y que deben
considerarse siempre como potencialmente peligrosas.
2. Riesgos químicos:
químicos Son los derivados de la manipulación de los reactivos y reacciones que éstos puedan producir.
3. Riesgos físicos:
físicos Son los derivados del uso de instalaciones e instrumentos utilizados.

Autoevaluación

Marca la respuesta a o b en cada una de las situaciones que aparecen a continuación:

Situación. Relación. ¿Que debe hacerse?

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 33/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Situación. Relación. ¿Que debe hacerse?


Al retirar los tubos con agar del a) Debo verter su contenido por el fregadero.
autoclave. b) Licuo el agar en BºMª y lo elimino con el material desechable.
a) Puedo eliminarlo con el resto de material.
El material utilizado para un cultivo. b) Necesito esterilizarlo antes de su eliminación si es desechable o de su lavado si es
reutilizable.
a) Las introduzco directamente en el autoclave.
Para esterilizar pipetas.
b) Tengo que tapar la boquilla con algodón graso.
a) Los cierro bien.
Antes de esterilizar tubos.
b) Debo abrir parcialmente el tapón.
a) Son los derivados de manipular reactivos.
Los riesgos biológicos.
b) Son los derivados de manipular muestras clínicas.

Enviar

Nunca tires agar por el fregadero aunque esté licuado.


Nunca tires material de cultivo directamente sin esterilizar.
Para esterilizar pipetas tienes que tapar su boquilla con algodón graso.
Nunca esterilices tubos con el tapón totalmente cerrado.
Los riesgos de manipular reactivos son químicos no biológicos.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 34/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Riesgos Biológicos. Puertas de entrada y agentes causales.

Los riesgos biológicos derivan de la presencia de microorganismos infecciosos en las muestras


que manipulemos y que no hayan sido sometidas a una jación previa.

Símbolo de riesgo biológico.

Debes conocer

El riesgo biológico se debe a que los microorganismos presentes en las muestras pueden entrar en nuestro organismo a través de
distintas puertas de entrada si no tomamos las debidas precauciones:

Vía dérmica:
dérmica a través de la piel.
Vía parenteral:
parenteral a través de las heridas.
Vía respiratoria:
respiratoria a través de la nariz (son inhalados).
Vía digestiva:
digestiva a través de la boca y el sistema digestivo.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 35/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

La combinación del número de microorganismos,


microorganismos la virulencia de los mismos y la resistencia inmunitaria del individuo determinará si la
persona contraerá o no la enfermedad.

Son agentes biológicos peligrosos aquellos que puede causar alteración en la salud humana; seguro que ya has oído hablar de ellos:

Virus: son la forma más simple de vida. Para reproducirse deben penetrar en algún ser vivo y en sus células. Por ejemplo el VIH o virus de
Virus
la inmunode ciencia humana. En la imagen puedes comparar el tamaño de los posibles virus con los de una bacteria, ya que están en su
interior.

Bacterias: Son organismos unicelulares visibles sólo mediante microscopía, por ejemplo: Escherichia coli. En la imagen puedes ver las
Bacterias
partes de una bacteria móvil gracias a su agelo, como la E. coli.

Hongos: Son formas de vida de carácter vegetal que viven de forma natural en el suelo, pero se pueden convertir en parásitos de
Hongos
animales y vegetales. Ejemplo: Candida albicans, que puedes observar en la foto, causante de infecciones en piel y mucosas.

Parásitos: Las infecciones parasitarias están causadas por protozoos, helmintos y artrópodos. En la imagen puedes ver el Plasmodium
Parásitos
falciparon en una muestra de sangre, causante de la Malaria o Paludismo, que seguro conocerás. Compara su tamaño respecto al de los
hematíes.

Virus Bacterias Hongos Parásitos

Autores: J.A. Rodriguez y J.J.


Autores: J.A. Rodriguez y J.J.
Picazo Autores: J.A. Rodriguez y J.J.
Picazo
Mi bi l í Médi G l Picazo

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 36/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Para saber más

En el siguiente enlace podrás consultar Real Decreto 664/1997,


664/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo:

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo.

Autoevaluación

Indica si es Verdadera (V) o Falsa (F) cada una de las siguientes a rmaciones:

Los riesgos en el laboratorio se deben a la presencia de microorganismos en las muestras.

Que un microorganismo cause enfermedad va a depender de su virulencia y del estado de ánimo de la persona.

La entrada de microorganismos se puede producir a través de la piel, mucosas, nariz y boca.

Enviar

Los microorganismos causan enfermedad en función de su virulencia y el sistema inmunitario.


Lávate bien las manos antes y después de tu trabajo en el laboratorio. Las manos son el principal mecanismo de transmisión de
infecciones.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 37/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Medidas de prevención frente a riesgos biológicos.

Caso práctico

¿Recuerdas la re exión de Víctor, después de los consejos de Rosa, sobre la importancia que tiene trabajar en el laboratorio
respetando las normas de seguridad e higiene? Son importantes de cara a protegerse ellos mismos como técnicos y evitar contaminar
las muestras tanto clínicas como las materias primas.

Debes conocer y respetar las barreras primarias:


primarias Protección personal + normas de trabajo + diseño laboratorio.

Podemos distinguir 3 sistemas o barreras de protección:


protección

- Barreras primarias,
primarias son las que se encuentran en torno al operador, constituyen la primera barrera de defensa frente a agentes biológicos.
Forman éste grupo los Equipos de Protección Individual (EPIs) dentro de los cuales se encuentran las mascarillas, los guantes, las gafas,
batas, cubrebrazos y otros protectores.

Además del uso correcto de los EPIs, es necesario disponer de una normativa de seguridad y un diseño adecuado del laboratorio que
permita llevar a cabo todas esas medidas de la manera más adecuada.

- Barreras secundarias:
secundarias Son las que se localizan en torno al lugar de trabajo del operador, es decir, aquella que implican la separación del
área de trabajo del laboratorio del acceso al público, la disponibilidad de descontaminación (por ejemplo, duchas y lava-ojos), instalaciones

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 38/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

para el lavado de las manos, programas de salud, sistemas de presión negativa en áreas de mayor riesgo, ltros HEPA,zonas de
manipulación de residuos,...

- Barreras terciarias,
terciarias Se utilizarán en laboratorios donde se requiera una bioseguridad tipo 3 y 4, donde la infección por exposición a
aerosoles infecciosos es probable. Se localizan en torno al lugar de trabajo, evitando que el agente escape al medio ambiente y a la
población cercana. Incluye sistemas de ventilación especializados para asegurar el ujo de aire direccional, zonas de acceso controladas, los
sistemas de tratamiento de aire, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edi cios y módulos separados para aislar el
laboratorio.

Algunas de las normas que incluyen las Buenas Prácticas de Laboratorio son:

Mantén la zona de trabajo perfectamente delimitada. Evita corrientes de aire.


La bata debe estar siempre cerrada.
Utiliza mascarilla en caso de riesgo de aerosoles.
Mantén las manos como un mundo aislado del resto del cuerpo, hasta que no te laves exhaustivamente las
manos.
Todas las muestras deben ser transportadas en recipientes con tapa que impida la salida de líquidos.
Realiza la toma de muestras y su manipulación siempre con guantes tal y como puedes ver en la imagen.
No pegues los informes clínicos de petición al envase que contiene la muestra.
Realiza todos los procedimientos y manipulaciones evitando la formación de gotas y aerosoles.
Utiliza la cámara de ujo laminar de preferencia en procedimientos de homogeneización y mezcla
vigorosa.
Trata con lejía en disolución 1/10 el
e material empleado en la manipulación de cualquier muestra orgánica,
orgánica si no es posible su
esterilización.
Utiliza tubos de centrífuga desechables,
desechables siempre que sea posible.
Realiza la centrifugación de líquidos potencialmente infecciosos en tubos tapados.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 39/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Si se rompen los tubos en la centrifuga,


centrifuga espera 5 minutos antes de abrir la tapa para evitar aerosoles. Desinfecta las cestillas y
paredes de la cámara con lejía en disolución 1/10 u otro desinfectante efectivo por inmersión durante 10 minutos.
No pipetees nunca con la boca.
Extrema la precaución en el manejo de agujas y jeringas. Desecha las jeringas y agujas de un sólo uso en
contenedores sólidos especiales, sin volver a poner nunca la tapa a las agujas.
Desinfecta las super cies de trabajo cuando se derramen muestras.
Sigue las siguientes normas de trabajo: No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. El pelo,
pelo si lo tienes
largo, llévalo recogido. Procura no llevar joyas al laboratorio, podrían ser vehículo de gérmenes. Lávate las
manos antes y después de tu actividad.

Actuación en caso de accidente biológico

Lo primero ante una situación de emergencia o accidente biológico es mantener la calma y evaluar la situación.
Si se produce una herida en el laboratorio, deja que sangre para arrastrar los posibles elementos contaminantes.
Lávala con agua y jabón y desinféctala (Alcohol 70º, Betadine, etc.).
Avisa a tu superior de lo ocurrido y ante cualquier duda, acude al médico.

Para saber más

En el siguiente enlace podrás visualizar una animación del funcionamiento de una:

https://www.youtube.com/embed/1nDjLcsYbAQ

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 40/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

En el siguiente enlace podrás analizar buenas y malas prácticas en cuanto a biosegurid:

https://www.youtube.com/embed/XBwz_HAQQ9E

En el siguiente enlace podrás revisar frente a riesgos biológicos:


Barreras primarias.

Video Bioseguridad …

type="application/x-shockwave- ash"

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 41/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Riesgos químicos. Señalización.

Los riesgos químicos son todos los derivados de la manipulación de reactivos químicos en el laboratorio; pueden aparecer de forma
inmediata, como las quemaduras por ácidos o provocar alteraciones a largo plazo, como alergias o hepatopatías por exposiciones
prolongadas.

Uno de los principios básicos de la prevención en un laboratorio es tener toda la información de los productos y materiales con los que
trabajamos, para saber actuar de la mejor manera posible en cada caso. La Comunidad Europea ha codi cado una serie de Símbolos de
peligrosidad con un signi cado especí co y unos Pictogramas que re ejan las características de los productos químicos, que han de constar
en todas las etiquetas de dichos productos.

A continuación aparecen dos tipos de símbolos, los romboidales son los que marca la normativa que deben aparecer en los reactivos y
productos químicos y los cuadrados son los pictogramas antiguos (estudiamos los dos porque en algunos envases aparece aún la
simbología antigua). Junto al pictograma, puede aparecer una letra, indicativa de su signi cado.

Símbolo Signi cado Pictograma Antiguo Signi cado Pictograma Actual

T Tóxico Tóxico

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 42/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Símbolo Signi cado Pictograma Antiguo Signi cado Pictograma Actual

T+ Muy tóxico Peligro para la salud

Xn Nocivo Tóxico

Xi Irritante Peligro para la salud

In amable

F Fácilmente In amable

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 43/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Símbolo Signi cado Pictograma Antiguo Signi cado Pictograma Actual

Extremadamente
F+
in amable

E Explosivo Explosivo

Corrosivo

C Corrosivo

Peligro

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 44/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Símbolo Signi cado Pictograma Antiguo Signi cado Pictograma Actual

In amable

O Comburente

Comburente

Nocivo para el medio Peligroso para el


N
ambiente medio ambiente

Bombona de gas

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 45/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Hasta el 1 de junio de 2015 estos Símbolos y Pictogramas de peligrosidad se asocian a unas Frases de Riesgos especí cos (Frases
Frases R)
R ya
unas Frases de Seguridad (Frases S) ante dichos riesgos que guran en la etiqueta de los productos químicos, de conformidad con la
Directiva 1999/45/CE.
Pero, posterior a esa fecha (2015) se instauran las indicaciones de peligro y de precaución, que se codi can utilizando un código
alfanumérico único que consta de una letra y tres números, de la siguiente manera:

la letra “H”
“H (para “indicación de peligro”) o “P” (para “indicación de precaución“).
un dígito que designa el tipo de peligro, por ejemplo, “2” para peligros físicos (Ej H204 “Peligro de incendio o de proyección”); el ”3”
Para peligros para la salud” (Ej H310 “Mortal en contacto con la piel”); 4 para peligros para el medio ambiente (Ej H400 “Muy tóxico
para los organismos acuáticos”).
dos números correspondientes a la numeración secuencial de peligros tales como explosividad (códigos de 200 a 210), in amabilidad
(códigos de 220 a 230), etc.

En la siguiente imagen se pueden observar las equivalencias de los pictogramas nuevos y antiguos, así como las equivalencias entre las
frases RyS con la nueva nomeclatura de peligro y precaución.

Ejemplos de Frases R y S

Frases R Frases S

R1: Explosivo en estado seco. S1: Consérvese bajo llave.

R10: In amable.
R10 S7: Manténgase cerrado.

Ejemplos de Consejos de Prudencia

P201: Solicitar instrucciones especiales antes del uso. P314: Consultar a un médico en caso de malestar

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 46/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Ejemplos de Frases R y S

Frases R Frases S

P406: Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión / …


P232: Proteger de la humedad
con revestimiento interior resistente

En cuanto a las equivalencias de las que hemos hablado, la frase R 21 (Nocivo en contacto con la piel) pasa a ser H 312 (Nocivo en contacto
con la piel) ó S 25 (Evítese el contacto con los ojos) pasa a ser P 262 (Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa)

Este es un ejemplo de etiqueta de un producto químico:

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 47/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

NOTA: La información que gura en la etiqueta es a título indicativo, puede ser modi cada y/o complementada.

Autoevaluación

Entre las siguientes a rmaciones, señala la/s que consideres correcta/s:


Las barreras primarias en el laboratorio son las del diseño del laboratorio.

Los pictogramas y símbolos de peligrosidad nos permiten visualizar los riesgos por productos químicos en el laboratorio.

Las frases R y S guran en las instrucciones de los productos químicos.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 48/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 49/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Medidas de prevención frente a riesgos químicos.

Las sustancias corrosivas o caústicas son aquellas capaces de atacar y destruir los tejidos orgánicos si entran en
contacto con ellos o bien atacar ciertos metales o materiales; como por ejemplo todas las disoluciones concentradas
de ácidos y bases.

Las sustancias irritantes son aquellas que, sin ser corrosivas, pueden tener un efecto
in amatorio sobre la piel y mucosas. Estas sustancias se denominan lacrimógenas cuando
entran en contacto con los ojos; como por ejemplo los alcoholes.

Para evitar el efecto de éstos productos químicos, es necesario usar:

Guantes, gafas y bata cerrada para prevenir accidentes por derrame de estos productos y
su contacto con la piel. Recuerda que son las Barreras primarias:
primarias Protección personal + normas de trabajo + diseño laboratorio,
también necesarias como has visto frente a riesgos biológicos.
Se debe disponer en el laboratorio de instalaciones de seguridad que permitan una actuación rápida
en caso de accidente como lavaojos (fíjate en la foto adjunta) y duchas de seguridad.
seguridad
Cuando prepares disoluciones diluidas, siempre debe echarse el concentrado químico (Ej.: ácido o base
fuerte) sobre el agua,
agua nunca al revés para evitar la proyección de éste, debido a su avidez por el agua.
Deja resbalar el concentrado por las paredes del recipiente conteniendo parte del agua, agitando
constantemente y controlando la temperatura del matraz, ya que es una reacción exotérmica. Trabaja
en campana extractora de gases para evitar la inhalación de vapores tóxicos.
No pipetees nunca con la boca.
Nunca deber dar de comer, beber o medicar.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 50/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

No provocar vómitos en caso de ingestión porque podría provocar de nuevo una quemadura. Se debe beber agua o solución
neutralizante (base débil si fuera ingestión de ácido y ácido débil si fuera ingestión de base) para diluir el producto químico ingerido,
anotar el producto y acudir a un centro médico para que neutralicen el producto.
En el caso de riesgo por toxicidad (gases) usar máscaras de gases si se tuvieran, activar los sistemas de emergencia y evacuar.
Si hubiera fuga de gases, cerrar la llave del gas, evitar el uso de aparatos eléctricos o interruptores y activar los sistemas de
emergencia. Si fueran gases in amables, avisar a los bomberos.

El grado de toxicidad de las sustancias químicas se establece en tres categorías en función toxicidad aguda de la sustancia o preparado,
determinada en animales de experimentación. Muy Tóxicos:
Tóxicos Ejemplo: Cianuro. Tóxicos
Tóxicos: Ejemplo: Amoníaco. Nociva
Nociva: Ejemplo: Xileno.

Debes conocer

Actuación en caso de accidente por ingestión de sustancias tóxicas:

1. Administrar antídoto o diluirlo.


2. Traslado del accidentado a un servicio de urgencias.

Consultar al Instituto Nacional de Toxicología

Para evitar una mayor incidencia de riesgos químicos es necesario conocer los materiales con los que trabajamos, eso incluye:

Comprobar que todo producto adquirido este etiquetado correctamente.


Etiqueta todo envase que contengan productos químicos o disoluciones generados en el laboratorio.
Las etiquetas deben estar en buen estado, nunca se deben superponer etiquetas, ni escribir o rotular sobre la original.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 51/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Para saber más

En el siguiente enlace podrás consultar la cha de seguridad de la lejía, donde encontrar los distintos pictogramas que indican los
riesgo de su uso, así como las medidas de seguridad y prevención en su manipulación.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 52/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Riesgos físicos. Medidas de prevención.

Otras de las medidas de seguridad de las que hay que tener precaución en el laboratorio son los riesgos físicos; los más frecuentes son:

Ignición de productos fácilmente in amables, tanto gases de conducción utilizados por los mecheros Bunsen (butano, propano, etc.)
como disolventes orgánicos (Acetona, benceno, alcohol, éter, etc.). La ignición de estos productos, se suele producir por la llama de los
mecheros, fumar, por la exposición de altas temperaturas y por la fricción de sustancias explosivas. Recuerda los pictogramas de
estas sustancias:

En caso de accidente por ignición:


ignición utiliza la manta ingífuga o ducha, si el fuego se produce sobre una persona. Si
el fuego es sobre materiales o en el laboratorio usa el extintor.
Cuando existan quemaduras térmicas. No retirar la ropa si está adherida a la piel. Lavar la herida, aislar la zona
con gasas estériles y acudir a un centro médico.

Cortes o heridas por material de vidrio en mal estado, apertura de ampollas selladas, frascos con tapón esmerilado.
En caso de accidente:
accidente lava y desinfecta la herida. Retira del interior de la herida si hubiera quedado algún material pequeño y acude a
un centro médico.

Electrocución por contacto directo o indirecto, generado por todo aparato que tenga conexión eléctrica.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 53/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

En caso de accidente:
accidente aísla de la fuente eléctrica al accidentado. Evitar tocar al accidentado, en el caso de hacerlo usar una escoba y/o
unas zapatillas de suela de goma para evitar el paso de la corriente.

Precauciones

Nunca fumes, ni enciendas fuego en una zona donde estén los productos químicos almacenados o en uso.
Los productos químicos debes almacenarlos en sus envases originales,
originales y si no es posible, en recipientes de material resistente.
Los materiales volátiles debes almacenarlos en una habitación bien ventilada y manipularlos en campana extractora de gases.
gases
Todos los reactivos debes almacenarlos con la etiqueta indicativa del contenido y fecha de preparación, y con una señalización
adecuada a los peligros.
Al calentar los reactivos in amables, hazlo sólo al baño maría y nunca directamente en campana extractora.
extractora
Si se produce un derrame de material in amable, límpialo inmediatamente y sécalo bien por frotamiento.
No elimines disolventes volátiles, como el éter, por las cañerías,
cañerías ya que los vapores que forman son un riesgo de incendio y/o
explosión.
Comprueba el equipamiento de protección: ducha y manta ignífuga.
Debes conocer la localización y el manejo de extintores .
No abras ni dejes botellas o frascos de disolventes volátiles in amables cerca de la llama del mechero.
Lleva el pelo recogido
recogido. No lo acerques a la llama del mechero.
Desecha el material de vidrio defectuoso o que recibiera el más mínimo golpe. Utiliza material de plástico de
preferencia.
Utiliza guantes aislantes térmicos o pinzas en el manejo de material muy caliente (retirada del autoclave,
calentamiento de tubos, etc.), o espera a su enfriamiento.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 54/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Autoevaluación

(V) Verdadero o (F) Falso:

Las sustancias corrosivas destruyen piel y tejidos.

Los lavaojos permiten eliminar rápidamente salpicaduras.

Para diluir un ácido añade lentamente el agua sobre el ácido.

Enviar

Para diluir un ácido añade siempre lentamente el ácido sobre el


agua en caso contrario pueden producirse salpicaduras.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 55/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Manejo del extintor.

Extintor de polvo polivalente:

Permite combatir el fuego de clase A, B y C.


C

Debes conocer

No dejes de visitar el siguiente enlace en el que verás el manejo de un extintor.

Manejo de un extintor.

https://www.youtube.com/embed/inRCElJM7Ic

El extintor sólo debe ser utilizado por personas que conozcan su manejo. Bajo ningún concepto el uso de un extintor debe ponerte en
peligro.

Descuelga el extintor cogiéndolo por el asa y mantenlo en posición vertical.


Comprueba el manómetro. Si la aguja no está en la zona verde, no utilices el extintor.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 56/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Retira el seguro y presiona la palanca. Haz una primera descarga de comprobación para ver que el extintor funciona bien.
Dirige el chorro de polvo a la base de las llamas con movimientos de barrido. Si el incendio es de líquidos in amables, proyecta el
agente extintor super cialmente para evitar que la propia presión de impulsión provoque el derrame del líquido. Debes aproximarte al
fuego lentamente y nunca a menos de un metro.
metro
Ten en cuenta que la descarga del extintor no será de más de 1 minuto.

©Safel Distribución
Análisis clínicos. Órgano de
©Safel Distribución ©Safel Distribución
Expresión Cientí ca y Profesional
Análisis clínicos. Órgano de Análisis clínicos. Órgano de
de la Asociación Española de
Expresión Cientí ca y Profesional Expresión Cientí ca y Profesional
Farmacéuticos Analistas (ISSN:
de la Asociación Española de de la Asociación Española de
0212-4572)
Farmacéuticos Analistas (ISSN: Farmacéuticos Analistas (ISSN:
0212-4572) 0212-4572)

Extintor de CO2:

Permiten combatir los fuegos de clase D y de origen eléctrico.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 57/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Debes conocer

No dejes de visitar el siguiente enlace en el que verás las clases de fuego y agentes extintores.

Clases de fuego y agentes extintores

El manejo básico es semejante al de los extintores polivalentes, pero es importante que sepas que el CO2 del extintor sale a temperatura de
congelación, y si lo tocas puedes sufrir quemaduras graves por frío.
frío El extintor de CO2 tiene una boquilla más amplia protegida por material
plástico para evita-la congelación. Cuando lo manipules ten una mano en la palanca y otra en la zona de protección de la boquilla.

No utilices un aparato si no sabes cómo se hace.


Lee la cha-guía de manejo del aparato antes de hacer cualquier manipulación.
Fíjate en las señales de advertencia y síguelas elmente.
Utiliza los equipos de protección individual que te recomienden.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 58/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Eliminación de residuos. Tipos de residuos sanitarios.

Caso práctico

Víctor y Rosa están en el laboratorio de farmacia revisando el protocolo que se sigue para la eliminación de
residuos. Rosa le comenta que, a nivel hospitalario el protocolo es muy exigente, pero que en el laboratorio
de farmacia los residuos generados tienen menor riesgo para la salud y de daño al medioambiente.

Después de aclararle todas las dudas a Víctor, le recomienda que revise en cualquier caso los residuos
sanitarios y normas de tratamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De ellos en la farmacia tienen fundamentalmente residuos del tipo I y II. Pero tiene que tener en cuenta que si se realizan análisis de
muestras clínicas, especialmente microbiológicos, los residuos serían del tipo III y los residuos químicos del tipo IV.

De nimos residuos como los productos o materiales inservibles que se generan en las operaciones que se realizan en un laboratorio. Entre
éstos productos se incluyen desde el papel de la impresora hasta los fragmentos de vidrio roto, pasando por los reactivos químicos y los
restos de material biológico.

El tipo de tratamiento y gestión de los residuos dependerá de las características y peligrosidad de los mismos. Ésto hace que los residuos
puedan clasi carse como residuos domésticos o hasta infecciosos y peligrosos.
peligrosos En general, es recomendable seguir estas tres premisas:

Generar la menor cantidad posible de residuos.


http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 59/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Reciclar la máxima cantidad posible de residuos.


Eliminar de forma adecuada los residuos que no son reciclables.

Existen distintas clasi caciones de los residuos, la más reciente (del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), establece
la Gestión de Residuos Sanitarios clasi cándolos en peligrosos y no peligrosos. Dentro de los "no
no peligrosos"
peligrosos encontramos:

Los biodegradables
biodegradables.. Son los residuos naturales que al interactuar con el medio ambiente se desintegran sin causar alteraciones a este;
como los vegetales, alimentos, papel higiénico, jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser transformados fácilmente en
materia orgánica.

Los reciclables
reciclables.. Los residuos reciclables no se descomponen fácilmente pueden someterse a un proceso de reciclaje donde se
aprovechan para ser transformados. Los residuos sólidos recuperados se convierten en materia prima para la fabricación de nuevos
productos. Los elementos reciclables son: papel, plástico, vidrio,...

Los inertes. Su degradación natural no permite la transformación en materia prima, requiere de grandes periodos de tiempo. Se
pueden nombrar algunos como el icopor, papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes. Son los generados en o cinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, sala de espera y en general en todos los
sitios de la entidad hospitalaria

Éste tipo de residuos se consideran dentro de el grupo de los "generales" y se desechan como Residuos Sólidos Urbanos (RSU), pudiendo
hacer una separación de los mismos para su mejor gestión en: plástico, papel y cartón, latas, orgánico, vidrio....

Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad, por tener algunas de las siguientes características: ser infeccioso,
combustible, in amable, explosivo, reactivo, radioactivo, volátil o tóxico; lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio
ambiente. De igual manera se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en contacto con ellos. Estos residuos se
clasi can en:

Infecciosos. Los residuos infecciosos desencadenan una contaminación biológica debido a la presencia de microorganismos
patógenos (bacterias, parásitos, virus, hongos) que pueden llegar a producir algún tipo de enfermedad infecciosa y se dividen según
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 60/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

su composición en biosanitarios
biosanitarios, que son los elementos que estuvieron en contacto con materia orgánica, sangre o uidos corporales
del paciente, entre estos elementos se pueden mencionar: gasas, apósitos, vendajes, drenes, guantes, sondas, toallas higiénicas o
cualquier otro elemento desechable que haya tenido contacto con el paciente. Los residuos anatomopatológicos incluyen los
residuos patológicos humanos, biopsias, tejidos, órganos, partes y uidos corporales, que se remueven durante necropsias,
cirugías u otros, incluyendo muestras para análisis. Y los corto punzantes son elementos que por sus características cortantes
pueden dar origen a un accidente con riesgo biológico. Los más usados en las instituciones de salud son: hojas de bisturí,
cuchillas, agujas, ampollas de vidrios.
Químicos. Son residuos que debido a su composición y dependiendo de su concentración, tiempo de exposición pueden causar
Químicos
la muerte, lesiones graves, efectos nocivos para la salud o el medio ambiente; estos se clasi can en fármacos parcialmente
consumidos, vencidos o deteriorados,provienen
deteriorados de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento; metales pesados,
pesados están en los objetos o elementos en desuso contaminados o que contengan metales pesados
como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, mercurio: residuos citotóxicos,
citotóxicos se encuentran en los excedentes de
fármacos usados para realizar tratamientos oncológicos y en elementos utilizados en su aplicación: reactivos
reactivos, son las sustancias
que pueden generar gases, vapores, humos tóxicos, explosión, colocando en riesgo tanto la salud humana como el medio
ambiente; contenedores presurizados,
presurizados corresponden a los empaques llenos o vacíos de gases anestésicos, medicamentos,
óxido de etileno y otros elementos.
Aceites usados. Son los que contienen una base mineral o sintética que se generan en labores de mantenimiento y laboratorio
entre ellos se encuentran lubricantes de motores, grasas, aceites de equipos.(Éstos no son los más frecuentes en los
laboratorios hospitalarios)
Radioactivos. Están presentes en las sustancias emisoras de energía continua en forma alfa, beta o de fotones cuya interacción
con la materia da lugar a rayos X.

Según ésto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identi cado los residuos sanitarios en cuatro categorías:

Residuos Tipo I:

Estos residuos se distinguen por ser sanitarios asimilables a urbanos: sin ninguna contaminación especí ca o tóxica.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 61/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Tipo II

Son los residuos sanitarios no especí cos: con contaminación por microorganismos oportunistas. Requieren
precauciones en la recogida, manipulación y eliminación. Estos residuos incluyen material de curas, material
manchado con sangre, orina.

Tipo III

Aquellos residuos sanitarios especí cos o de riesgo. Suponen riesgo biológico. ¿Recuerdas el pictograma?

Se clasi can en:

Residuos procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas y con capacidad de transmisión. Son
hospitalarios.
Sangre y hemoderivados en forma líquida.
Material punzante y cortante. Lancetas, agujas, tubos capilares. Pueden generarse en la farmacia.
Residuos procedentes de análisis microbiológicos.

Tipo IV: Tipi cados en normativas especiales

Residuos químicos

Los más frecuentes son: disolventes, termómetros, reactivos químicos, etc. Suponen riesgo para el medio ambiente. ¿Recuerdas el
pictograma?

Para saber más

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 62/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

En el siguiente enlace podrás visualizar la eliminación de los distintos tipos de residuos sanitarios:

Eliminación de residuos sanitarios

gestión residuos sa…


sa…

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 63/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recogida y eliminación.

Siempre deberás realizar la recolección de los residuos según el riesgo que generan para la salud y la contaminación del medioambiente,
mediante bolsas de distintos colores o contenedores especí cos y señalizados según el riesgo especí co. Esta selección y posterior
eliminación es una medida importante e imprescindible tanto para el control de las infecciones como para la contaminación del
medio ambiente.

La Recogida

Realiza la recogida de los residuos sanitarios de los grupos I y II en bolsas que reúnen las características de estanqueidad total y
resistencia a roturas. Las bolsas para los residuos de tipo I son de color gris,
gris para los de tipo II de color verde.
verde
Recoge los residuos infecciosos de grupo III en contenedores rígidos impermeables de cierre hermético. Las Contenedor amarillo
bolsas que debes utilizar son de color rojo y deben permanecer en una estructura soporte o contenedor previsto de tapa de acción no
manual. Los elementos cortantes o punzantes (agujas, lancetas, capilares) debes depositarlos en contenedores impermeables rígidos
a prueba de pinchazos, tal y como puedes ver en la imagen.
Los residuos químicos debes depositarlos en contenedores perfectamente identi cados hasta su recogida. Pregúntale siempre al
farmacéutico.

Eliminación

Tipo I y II.
Su eliminación será como la de los residuos sólidos urbanos.
urbanos

Tipo III.
Su eliminación será por incineración en medio hospitalario y otro medio de esterilización, como el autoclave, en el laboratorio de
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 64/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

farmacia.

Tipo IV.
Su transporte y eliminación en contenedor especí co según sean alcoholes, ácidos, bases, etc. se realiza a través de empresas
especializadas en el campo de la gestión de residuos peligrosos para el medio ambiente.

Debes saber

No se mezclarán residuos sólidos con líquidos


Si el residuo es desconocido hay que noti carlo a la empresa de recogida
El aceite mineral se almacena en bidones debidamente etiquetados
Los bidones se localizan en el suelo sobre un sistema de contención que permita recoger posibles vertidos
Debe evitarse el apilamiento de contenedores grandes en zonas superiores
Los contenedores se almacenan en zonas del laboratorio que facilite su recogida

Los recipientes empleados en la recogida de residuos deben estar perfectamente identi cados y ser resistentes a las
manipulaciones.

Las garrafas para residuos peligrosos líquidos deben ser menores de 30L para facilitar su manejo y evitar derrames y
accidentes.

Ningún contenedor deberá llenarse más de 2/3 de su volumen.

Los residuos peligrosos y los aceites no se debe verter por el fregadero.

Las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio deben ser conocidas para evitar posibles incompatibilidades entre reactivos.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 65/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Los ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, son incompatibles con el amoniaco y con el hidróxido sódico.

El transvase de residuos peligrosos de un envase a otro no es recomendable.

Los residuos biológicos se deben esterilizar en autoclave previamente y luego se tratan como urbanos o se incineran
directamente.

Autoevaluación

Relaciona:

Residuo Relación ¿Cuál es la opción correcta?


a) Tienen riesgo biológico.
Los residuos de tipo I.
b) Se eliminan con los residuos sólidos urbanos.
a) Puedo eliminarlo con los residuos urbanos.
El material manchado con orina. b) Necesito esterilizarlo antes de su eliminación si es desechable o de su lavado si es
reutilizable.
Los capilares con sangre y a) Se recogen en contenedores rígidos de seguridad.
y
lancetas. b) Se eliminan por incineración.
a) Los tiro por el desagüe.
Los restos de productos
b) Se almacenan en contenedores especí cos y se eliminan a través de empresas
químicos.
especializadas.

Enviar

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 66/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Los residuos de tipo I son asimilables a urbanos.


Los residuos de tipo II incluyen material de curas, material manchado con sangre, orina, se eliminan como los sólidos
urbanos.
Sangre en forma líquida, material punzante y cortante, lancetas, agujas, capilares son residuos de tipo III, se recogen en
contenedores rígidos de seguridad y se eliminan por incineración.
Los Residuos químicos son de tipo IV, su transporte y eliminación se realiza en contenedores especí cos según sean
alcoholes, ácidos, bases, etc. a través de empresas especializadas.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 67/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Anexo de licencias de recursos.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Ministerio de Educación

Tipo de licencia: Uso educativo-nc, para plataformas FPaD

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Ministerio de Educación

Tipo de licencia: Uso educativo-nc, para plataformas FPaD

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 68/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Amio Cajander.

Tipo de licencia: CC by

Procedencia: http://www. ickr.com/photos/10209472@N03/4113663004/sizes/l/in/photostream/

Autoría: Ministerio de Educación

Tipo de licencia: Uso educativo-nc, para plataformas FPaD

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 69/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Acofar

Tipo de licencia: Copyright (Cita)

Procedencia: Catálogo productos Acofar http://www.acofarma.com/pf_acofar.html

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 70/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 71/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 72/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Yuval Madar

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gram_Stain_Anthrax.jpg

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 73/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Ministerio de Educación

Tipo de licencia: Uso educativo-nc, para plataformas FPaD

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Magnus Manske

Tipo de licencia: CC by

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lab_bench.jpg

Autoría: Silsor

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

Autoría: J.A. Rodriguez y J.J. Picazo

Tipo de licencia: Copyright (Cita)

Procedencia: Microbiología Médica General (Editorial Mosby ISBN: 84-8174-170-I)

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 74/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: J.A. Rodriguez y J.J. Picazo

Tipo de licencia: Copyright (Cita)

Procedencia: Microbiología Médica General (Editorial Mosby ISBN: 84-8174-170-I)

Autoría: J.A. Rodriguez y J.J. Picazo

Tipo de licencia: Copyright (Cita)

Procedencia: Microbiología Médica General (Editorial Mosby ISBN: 84-8174-170-I)

Autoría: CDC/Dr. Mae Melvin

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plasmodium_falciparum_01.png

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 75/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 76/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 77/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 78/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 79/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 80/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

Autoría: Desconocido

Tipo de licencia: Dominio público

Procedencia: Wikipedia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 81/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: Wilfredor

Tipo de licencia: CC by-sa

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Extintor_de_incendios_crop.JPG

Autoría: Susana Agra

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: Elaboración Propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 82/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Safel Distribución

Tipo de licencia: Copyright (Cita)

Procedencia: Análisis clínicos. Órgano de Expresión Cientí ca y Profesional de la Asociación Española de


Farmacéuticos Analistas (ISSN: 0212-4572)

Autoría: Safel Distribución

Tipo de licencia: Copyright (Cita)

Procedencia: Análisis clínicos. Órgano de Expresión Cientí ca y Profesional de la Asociación Española de


Farmacéuticos Analistas (ISSN: 0212-4572)

Autoría: Safel Distribución

Tipo de licencia: Copyright (Cita)

Procedencia: Análisis clínicos. Órgano de Expresión Cientí ca y Profesional de la Asociación Española de


Farmacéuticos Analistas (ISSN: 0212-4572)

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 83/84
18/6/2021 Medidas de Seguridad e Higiene.

Recurso Datos del recurso

Autoría: Ministerio de Educación

Tipo de licencia: Uso educativo-nc, para plataformas FPaD

Procedencia: Elaboración Propia

Autoría: ITE

Tipo de licencia: Uso Educativo-no comercial

Procedencia: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Autoría: Ministerio de Educación.

Licencia: Uso Educativo-nc.

Procedencia: Elaboración propia.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_ajuwui/FPF_OBL02_CONTENIDOS/ 84/84

También podría gustarte