Está en la página 1de 7

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Agrícolas

Agronomía

Cátedra de sociología rural

“INVERSIÓN GUBERNAMENTAL
EN SALUD Y EDUCACIÓN EN
ZONAS RURALES”

Autor: Camila Alejandra Zúñiga Carrillo

2023-2023
Introducción

Ecuador dentro de su territorio cuenta con aproximadamente 17 millones de personas, de


las cuales el 63,1 por ciento reside en áreas urbanas frente a un 39,1 por ciento de
residentes en la zona rural (INEC, 2023). Según cifras presentadas por la encuesta
nacional de desempleo y subempleo en el año 2022 las cifras de pobreza en el área rural
alcanzaron hasta un 42,9 por ciento a diferencia del área urbana se alcanzó un 16,7 por
ciento (INEC, 2022) estos datos nos permiten acerarnos a la realidad nacional, y
comprender como los factores de salud y educación inciden en la pobreza rural.

Definición del problema

En este contexto, la zona rural ha sido históricamente marginada tanto en temas de salud
y educación a pesar de los esfuerzos implementados desde el Gobierno Central y desde
los Gobiernos descentralizados, en Ecuador aún encontramos zonas sin acceso a
educación, infraestructuras mal utilizadas y completamente fuera de servicio, así mismo
existe deficiencia de personal capacitado, por lo que, ¿La inversión gubernamental está
correctamente dirigida en temas de educación y salud rural?

Antecedentes

Educación

Ecuador al igual que el resto de Latinoamérica se han presentado problemas en educación


rural. En este contexto de condiciones adversas, tanto maestros como estudiantes se
enfrentan a dificultades para mejorar el rendimiento académico, prevenir la repetición y
reducir la deserción escolar, y al igual que en varios países de la región se ha realizado
propuestas de inversión gubernamental para frenar las desigualdades un ejemplo son las
Unidades educativas del milenio, la primera UEM se construyó en el 2008 y para el año
2017 que finalizaba el mandato del presidente en curso, habían construidas 80 UEM bajo
un mismo prototipo de maqueta, el número de UEM hasta el 2020 para lo que se realizó
una inversión de 528 millones de dólares, lo cual no representó un beneficio a niños y
jóvenes pertenecientes a las comunidades más alejadas del país, debido a que la mala
planificación de los planteles obligaba a los niños a recorrer mayores distancias a
diferencia de las escuelas locales, de las cuales se cerraron alrededor de 6 mil escuelas
rurales, un hecho alarmante de este intentó fue que estas escuelas se cerraron debido a la
imposibilidad de transporte por parte de los estudiantes (Arévalo, V, 2020) .

Otra limitación según (Calderón, 2015) presente en las unidades educativas rurales es la
calidad de educación que reciben los estudiantes, esto se relaciona directamente con la
formación y cantidad de docentes capacitados, entre el 2009 y el 2010 existe una alta
cantidad de personal docente únicamente con finalización del bachillerato, lo que pone
en riesgo el correcto aprendizaje del alumno después de la implementación de programas
orientados a la formación profesional, se evidencia una notable mejora en la capacitación
de los docentes según los datos correspondientes al período 2014-2015. Dando como
resultado un incremento en el número de educadores con formación de tercer y cuarto
nivel, al mismo tiempo que se registran reducciones en el número de profesionales no
relacionados con la docencia, la mayor parte de educadores con título de bachiller se
encontraban en la zona rural por lo que desde el año 2014 se inició el concurso de mérito
y oposición en el que todos los docentes que ingresen deben completar su servicio rural
con énfasis a la educación básica e inicial. Esto representa un cambio significativo en la
calidad de educación impartida en las escuelas de las zonas más alejadas del país, lo que
abre un espacio a la homogenización de la calidad de la educación.

Finalmente la suma de estos factores y el hecho de que la zona rural presenta un alto
porcentaje de pobreza arremeten en el ingreso a la educación superior, para lo cual se
busco una igualdad para el ingreso a la universidades creando así las pruebas de ingreso
en donde se observó que la educación superior paso de ser un derecho a un privilegio,
Estos exámenes, deliberadamente, no tienen en cuenta las condiciones de vida y las
diferencias en el proceso de instrucción de los estudiantes de secundaria. De esta manera,
se evalúan capacidades diferentes que se han desarrollado en medio de desigualdades
socioeconómicas Según la SENECYT en el 2015 tanto en la Sierra como en la Costa, los
estudiantes de escuelas públicas obtienen puntajes más bajos que los estudiantes de
escuelas municipales y privadas, y este problema es aún más grave en las zonas rurales.
Como resultado de esto durante el período comprendido entre 2000 y 2010, se observó
una notable disparidad en la asistencia educativa entre las poblaciones indígenas y
afroecuatorianas en comparación con los mestizos y blancos. Los datos muestran que los
primeros asistieron a la escuela entre un 200% y un 300% menos que los últimos (Madrid,
2019).

Salud
En Ecuador se ha manejado un sistema de salud deficiente especialmente desde la década
de 1980 cuando se adoptó un sistema neoliberal en donde hubo un recorte presupuestario
en cuanto a la inversión en salud, dando relevancia a la salud en clínicas y hospitales
privados, dando como resultado que en el 2005 Ecuador tenga una de las inversiones en
salud más bajas de la América Latina. A partir del año 2006 se planteó la reconstrucción
de una nueva reforma que ubica al Ecuador como uno de los 20 países con un sistema de
salud eficiente superando a Cuba y Venezuela. Uno de los puntos más importantes para
resaltar es la política de gratuidad de la salud que beneficio tanto al área urbana y
especialmente al área rural, está fue promulgada en el año 2007 y posteriormente
formalizada en la Constitución en el 2008 busca garantizar que todos los ciudadanos del
país tengan acceso si obstáculos a los servicios de salud pública proporcionados por el
Ministerio de Salud Pública, en este sentido la reforma tuvo complicaciones en el sector
rural, especialmente evidenciado por el área del personal médico, en donde se estima que
la tasa de personal es de 5,42 por 10 000 a diferencia de 29,4 médicos por cada 10 000
habitante en la zona urbana, esto implica una excedente carga laboral a los médicos
rurales, adicionalmente se evidencio una mala administración por parte de los directores
que fue señalada como uno de los factores que contribuyeron a la situación problemática
en el sector salud. Esto implica que no se establecieron mecanismos efectivos de
comunicación y colaboración entre los diferentes niveles de gestión, lo que dificultó la
planificación y ejecución adecuada de los servicios de salud rural además de la
negligencia por parte de los directores de hospitales y provincias (Vera-Viteri, Cuadros-
Ocampo & Zambrano-Chavarría 2022)

Una de las inversiones significativas para eliminar la brecha de desigualdad fue la


creación del Seguro Social Campesino con un plan piloto empleado desde el año 1968,
esta institución como tal ha trascendido y luchado para ser considerada activa y
perteneciente al IESS, por lo que el Estado ecuatoriano tiene obligaciones con la
contribución para mantener al SSC entre ellas se encuentra lo estipulado en décimo sexta
disposición transitoria de la Ley de Seguridad Social del año 2001

“De una contribución anual equivalente a USD 288.000 dólares, que deberá acreditar el
Banco Central del Ecuador en la cuenta especial denominada Seguro Social Campesino.

Es importante hacer un especial énfasis en las prestaciones de salud realizadas por el SSC
sin dejar de destacar que también se realizan prestaciones económicas, las primeras en
general constan de 3 niveles
1. Dispensarios rurales: Con énfasis en el autocuidado, consulta e internación, estos
deben atender como mil personas y debe tener un presupuesto pertinente.
2. Unidades médicas del IESS y otras prestadoras: Consulta compleja y cirugía
general.
3. Unidades médicas del IESS y otras prestadoras: Consulta más compleja y
hospitalización de especialidades y subespecialidades.

No existe un numero exacto de cuantas personas deberían estar afiliadas al SSC sin
embargo en esta investigación realizada por (Arias, 2018) se menciona que de acuerdo
con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo en el 2016 el 17.01% de
la población económicamente activa del área rural está afiliada al Seguro Social
Campesino. Esto demuestra un que con la creación de un sistema que integre beneficios
al área rural no cubre ni la cuarta parte del total de los trabajadores del agro.

Conclusiones

Las inversiones gubernamentales no están dirigidas con el enfoque de resolver los


problemas del área rural, ya que estas se siguen basando en un modelo urbanocéntrico
enfocado en problemas y situaciones únicamente de las grandes ciudades, en temas de
salud y educación todavía se encuentran amplias deficiencias para poder cubrir de mayor
y mejor manera las necesidades básicas de la población rural

Propuesta

Es importante que las inversiones gubernamentales sean bien dirigidas en satisfacer las
necesidades del sector rural, por ejemplo, se puede proponer un modelo de educación
activa donde el estudiante rural pueda avanzar a su propio ritmo y tiempo debido a que
muchos de los alumnos en su mayoría se encuentran en un contexto de agricultura
familiar, lo que incentiva la repetición del año escolar o al abandono de estudio,
poniéndolos claramente en desventaja sobre sus semejantes en el área rural, incidiendo
en la entrada a instituciones de tercer nivel. En cuanto a medicina es importante que el
plan de manejo de recursos sea integrado a la comunidad, incluyendo actores
comunitarios dentro del mismo, esto puede hacerse incentivando la participación
ciudadana y el uso preventivo de medicina tradicional, que, además es un incentivo que
fomenta el agro dentro de las comunidades rurales.
Referencias

Vera-Viteri, L., Cuadros-Ocampo, C. I., & Zambrano-Chavarría, M. E. (2022). Impacto


de las políticas públicas de salud en zonas rurales ecuatorianas. Revista Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2).

Arias, M. (2018). Continuidad y cambio en el Seguro Social Campesino del Ecuador: un


análisis desde el neoinstitucionalismo histórico [Tesis de maestría]. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Calderón, A. (2015). Situación de la educación rural en Ecuador. Informe de Asistencia


Técnica Grupos Diálogo Rural/Impactos A Gran Escala. (Documento de trabajo
número 5). https://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1439406281ATInformeTecnicoSituaciondelaEducacionruralenE
cuado.pdf

Arévalo, V. (2020). Amenazas a la infraestructura escolar pública contemporánea en


Ecuador frente a calamidades. Caso: Unidades Educativas del Milenio. Revista
Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 7(2), 64-73.

Madrid Tamayo, T. (2018). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos


mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8-17.

INEC. (2023). Ecuador creció en 2.5 millones de personas entre 2010 y 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/ecuador-crecio-en-2-5-
millones-de-personas-entre-2010-y-
2022/#:~:text=ECUADOR%20CRECI%C3%93%20EN%202.5%20MILLONE
S%20DE%20PERSONAS%20ENTRE%202010%20Y%202022,-
Quito%2C%20Ecuador%20(13&text=De%20acuerdo%20con%20las%20nuevas
,hombres%20suman%208%2C252%2C523%20(48.7%25).

INEC (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU),


Junio 2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2022/Junio_2022/202206_Boletin_pobreza.pdf

También podría gustarte