Está en la página 1de 11

Introducción

El mercado perfectamente competitivo está basado en el supuesto de la


aceptación de precios por parte de los compradores y vendedores. Sin embargo,
hay una gran gama de empresas cuya oferta o demanda puede influir en los
precios a los que venden o compran sus productos. Se les llama empresas
fijadoras de precios porque pueden influir en éstos mediante su elección de
cantidad, es decir, de su poder de mercado.
Monopolio es el oferente exclusivo de un producto para el cual no hay
sustitutos. Enfrenta la curva de demanda del mercado y su producción constituye
toda la oferta. Es un caso extremo, su análisis permite plantear los temas de la
pérdida de eficiencia cuando los mercados no funcionan de manera competitiva,
así como el de la regulación.

La maximización de ganancias y el poder de monopolio

La distorsión más importante que generan los monopolios surge de su


capacidad para fijar el precio. Un monopolista determina su precio y nivel de
producción al maximizar sus beneficios. Sea P=P(Q) la función de demanda
inversa (en donde P es el precio y Q la cantidad) y CT=CT (Q) la de costos totales.
Los beneficios son iguales al ingreso total (PQ) menos los costos totales.

Maximizando la función1 de beneficios.

1
Matemáticamente la maximización de beneficios se encuentra a partir de las siguientes condiciones: la

primera derivada igual a cero, , para encontrar el punto de equilibrio (condición de primer orden), y

la segunda derivada para determinar si en el punto de equilibrio existe un máximo o un

mínimo (condición de segundo orden).


Se tiene:

La primera parte de la ecuación corresponde al ingreso marginal (IMg) y la


segunda al costo marginal (CMg) de la empresa. Al multiplicar y dividir la primera
parte por el precio (P) es posible identificar la elasticidad precio de la demanda (ε)
en la siguiente ecuación:

Pérdida de bienestar

Si el monopolio restringe su producto y eleva su precio por encima del costo


marginal, la sociedad sufre una pérdida de bienestar. El excedente total es igual a
la suma del excedente del consumidor y los beneficios del productor o a la
diferencia entre la utilidad total del consumidor y los costos de la producción.

Distorsiones de costos

El poder de monopolio puede tener efectos negativos en los costos si produce


con costos superiores a los de una empresa competitiva. De acuerdo a Tirole
(1992) no puede darse una opinión en abstracto sobre los méritos o costos del
monopolio sin considerar las alternativas y los modos en que éstas pueden ser
fomentadas.

Acciones del Estado para reducir el poder de mercado

Ante la pérdida de bienestar que genera el monopolio los gobiernos tratan de


restaurar el óptimo social con distintos medios como son la política fiscal y la
regulación de precios.
Política fiscal

Los impuestos a un monopolista ya sean sobre la cantidad o el valor al elevar


el costo restringen su producción y por lo tanto aumentan la pérdida de bienestar.
Los dos impuestos afectan de la misma forma la producción del monopolista, salvo
que el segundo siempre genera más ingresos. Para disminuir la pérdida de
bienestar, más que un impuesto una medida para hacer coincidir el costo marginal
con el precio que enfrentan los consumidores, es dar un subsidio al monopolio,
esto es, un impuesto negativo. El problema de la elección del precio del monopolio
es que induce a los consumidores a adquirir muy poco del bien en cuestión. Para
alcanzar una asignación de recursos eficiente, se induce un mayor consumo
mediante un subsidio al bien. Al gobierno le es difícil estimar la elasticidad de la
demanda y el costo marginal del monopolista, independiente de la que la empresa
le proporcione esta información, ya que está en el mejor interés de ésta que se le
conceda un mayor subsidio. Alternativamente, el gobierno puede ofrecer
incentivos al monopolista para que revele su estructura de costos; también
recompensarlo (mediante transferencias) cuando cargue precios bajos y así
alentarlo a poner un precio bajo cuando tenga un menor costo marginal. Esta
clase de políticas tienden a reducir las pérdidas de bienestar.
Bienestar económico es la regulación de precios. Si bien en un mercado
competitivo esta medida siempre provoca una pérdida irrecuperable de la
eficiencia, esto no sucede en el caso del monopolio. El efecto de esta política se
puede apreciar en la gráfica2 siguiente:

2
Organización Industrial, Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos, Editado por la Facultad de
Economia, Segunda edición, 2012. – Pág. 110.
Explicación:

Si no se regula al monopolista, éste produce Qm y cobra Pm. Cuando el


gobierno fija un precio máximo de Pmax, el ingreso medio y marginal de la
empresa son constantes e iguales a Pmax hasta el nivel de producción Qmax. En
los niveles de producción más altos, las curvas de ingreso medio y marginal
correspondientes son las originales. Por tanto, la nueva curva de ingreso marginal
es la línea recta que corta la curva de costo marginal Qmax. Cuando se reduce el
precio a Pc , en el punto en el que el costo marginal corta al ingreso medio, la
producción aumenta hasta su nivel máximo Qc, el nivel de producto de la industria
competitiva. Una reducción menor, provoca un descenso de la producción por
debajo de éste. La política de precios regulados se ha utilizado a menudo en el
caso de los monopolios naturales, como las compañías nacionales de servicios
públicos.

Monopolio diversificado

Una característica de las grandes empresas modernas es la producción de


varios bienes. Es importante examinar la fijación de los precios de la empresa. Es
frecuente que una empresa venda productos que son en cierto grado sustitutos
uno de otro.
En otros casos los productos de la empresa diversificada pueden ser
complementarios. Para ver como un monopolio fija precios para dos productos
cuyas demandas son interdependientes, consideremos la siguiente función de
demanda:
Si el parámetro g>0, entonces los dos productos son sustitutos; si g<0 son
complementarios, y si g=0, sus demandas son independientes una de la otra (un
caso que vamos a usar como punto de referencia).
Existen aplicaciones de la fijación de precios del monopolio diversificado. Una
es la fijación intertemporal de precios de un monopolio monoproductor, cuando las
demandas en el tiempo están relacionadas. Por ejemplo, si en el primer periodo
fija un precio más bajo, en el segundo caso ocurre un efecto de acreditación
(goodwill efect) en el segundo periodo. En este último caso, el monopolio ya está
en posición de fijar su precio monopólico. El monopolista toma una perspectiva
dinámica en la que sacrifica ganancias del corto plazo para recuperarlas en el
futuro.
Precios de transferencia

En el mundo real los precios pueden tener varias divisiones entrelazadas a lo


largo de la cadena de producción, es decir, integradas verticalmente que se da en
un gran complejo ubicado en una misma zona en todo el territorio del país, o en
escala internacional. Las empresas deben elegir los precios a los que venden las
piezas entre divisiones, es decir; los precios de transferencia.
En el análisis de la integración vertical es útil diferenciar la ubicación de las
divisiones a lo largo de la cadena productiva de la empresa; así, se denominan
como corriente arriba las divisiones productoras de insumos requeridos para la
producción del producto final y corriente abajo las que compran éstos. El proceso
de fijación de precios de transferencia tiene que considerar distintas condiciones,
como la existencia o no de un mercado exterior y su estructura de mercado. Otros
factores que influyen, sobre todo en escala internacional, son los de orden fiscal. 3

Conclusión

El análisis del monopolio permite plantear el tema de la pérdida de eficiencia


cuando los mercados no funcionan de manera competitiva y es la base para la
regulación y la política de competencia.

3
Las empresas a menudo pueden trasladar ganancias de un país con altos impuestos a otro con bajos
impuestos cambiando el precio de transferencia al que vende de una división a la otra. Carlton y Perloff
(1994:508)
La distorsión más importante que generan los monopolios se refiere a la
capacidad para fijar un precio mayor al costo marginal. Lo anterior no
necesariamente entraña elevados beneficios ya que éstos dependen del costo
medio en relación con el precio.
El monopolio opera siempre en la zona en donde su demanda es elástica. De
esta manera se garantiza que ante un incremento porcentual del precio, la
cantidad vendida 124 Organización Industrial disminuya en una proporción menor,
de tal forma que aumenten los ingresos.
Como el monopolio restringe su producto y eleva su precio por encima del
costo marginal, la sociedad sufre una pérdida de bienestar. En una función de
demanda lineal la pérdida del bienestar es igual a la mitad de las ganancias del
monopolio.
Otra distorsión en el monopolio puede ocurrir porque las empresas tienden a
prestar poca atención a las estrategias de reducción de costos y a retrasar el uso
de una innovación.
El efecto de un impuesto sobre la cantidad y el valor reducen la producción del
monopolista pero el segundo genera más ingresos.
El gobierno puede hacer uso de la regulación de precios para recuperar el
bienestar económico, aunque esta medida implica algunos inconvenientes.
Un monopolista que produce varios bienes deberá tomar en consideración
para fijar los precios, la interdependencia de las demandas y los costos. Si la
empresa fabrica productos sustitutos cada uno compite con otro; por consiguiente,
los precios deben ser elevados para maximizar las ganancias. Por el contrario,
cuando los bienes son complementarios resulta conveniente vender algunos de
ellos a un precio inferior a su costo marginal.
En la práctica existe comercio intraempresas debido a que pueden tener cierto
grado de integración vertical. Deben elegir los precios entre las divisiones, es decir
los precios de transferencia El proceso de fijación de precios de transferencia tiene
que considerar distintas condiciones, como la existencia o no de un mercado
exterior y su estructura de mercado.

Bibliografía
Carlton, D. y J. Perloff, Modern Industrial Organization, Nueva York, Harper Collins
College Publishers, 1994.
Haberger, A., “Monopoly and Resource Allocation,” American Economic Review,
núm. 44, 1954.
Hicks, Value and Capital, Oxford, 1946.
Jenny, W., “Aggregate Welfare Loss Due to Monopoly Power in the French
Economy: Some Tentative Estimates -The Jared of industrial economics”, núm. 22,
1983: 113-129.
Posner, R. A., “The Social Costs of Monopoly and Regulation,” Journal of Political
Economy, núm. 83, 1975: 807-827.

Discriminación de precios

Una empresa puede aumentar su ganancia si carga distintos precios a los


consumidores de diversas características. Esto es, una empresa puede diferenciar
entre clientes de acuerdo con gustos, ingreso, edad y localización para fijar
distintos precios. La discriminación de precios se define como el cobro de distintos
precios a diferentes consumidores por un producto que es esencialmente idéntico.
Para que ocurra esta práctica entre empresas es necesario que se cumplan tres
condiciones.
a) En primer lugar, aquéllas deben tener poder de mercado.

b) En segundo, debe ser posible que identifiquen las condiciones de la


demanda de sus distintos grupos de clientes en el mercado.

c) En tercer lugar no puede existir el arbitraje entre clientes, pues podría


darse el caso de que un cliente revenda el producto a un precio más
alto.

Distintos tipos de discriminación de precios

Pigou (1920) inicialmente distinguió tres tipos de discriminación de precios.

1) La de primer grado ocurre cuando la empresa carga un precio distinto para


cada unidad vendida, esto es a cada precio de reserva de cada uno de los
consumidores. En estas condiciones la empresa se apropia de todo el
excedente del consumidor. La empresa producirá hasta el punto en que el
precio sea igual a su costo marginal.

2) La discriminación de segundo grado ocurre cuando la empresa diferencia


segmentos de la demanda por cantidad de consumo y vende a distintos
precios.
3) En la discriminación de tercer grado se requiere que la empresa identifique
los segmentos de demanda que tienen distintas curvas de demanda y
maximice sus ganancias:

Por tanto, la maximización de ganancias requiere que el costo marginal se


iguale al ingreso marginal de cada curva:

CMg = IMg (Q1)

Intuición: Si el monopolio escoge sus niveles de producto en tal forma que


IMg(Qi) > IMg(Qj), entonces queda claro que la empresa debe transferir una
unidad del mercado j al i. En este caso la reducción del ingreso en el mercado j es
menor que el incremento en el ingreso en el mercado i.
La siguiente gráfica ilustra la resolución al problema de maximización de la
empresa en el caso en que es posible fijar precios distintos en los mercados pero
el costo marginal es el de la empresa. En el extremo derecho de la gráfica se
ilustra la determinación del nivel total de producción en la intersección de la suma
del ingreso marginal de los dos mercados con el costo marginal en el punto Q m.
Para encontrar geométricamente el producto en cada uno de los mercados es
necesario dibujar una línea horizontal de la intersección a las funciones de ingreso
marginal 1 y 2 en las gráficas más abajo. Esto determina la cantidad de producto
en cada uno de los mercados, Qm1 y Qm2. Para encontrar el precio que se cobra en
cada mercado se extiende verticalmente una línea a los puntos anteriores con s
us respectivas curvas de demanda. Para encontrar la relación de los precios entre
mercados, recordemos que para un monopolista el ingreso marginal está dado
por:

Discriminación de precios de tercer grado


Por tanto, en una situación con dos bienes,

Así que la relación entre precios, que resulta de igualar IMg1 = IMg2 y
despejando las P's, es como sigue:

Por tanto el monopolio cobra el precio más alto al cliente cuya elasticidad de la
demanda es más baja. Ejemplos de esta discriminación se presentan en las líneas
aéreas, que tienen asignados sitios para pasajeros con distintas elasticidades: los
que viajan por negocios o por placer o quienes por pagar un precio menor
compran con anticipación. Los descuentos por cupones son otra forma de
discriminación.
La discriminación intertemporal de precios Este tipo de discriminación es una
importante y frecuente estrategia de precios que está estrechamente relacionada
con la discriminación de precios de tercer grado. En este caso, los consumidores
se dividen en grupos con distintas funciones de demanda y a los que se cobran
precios diferentes en distintos momentos del tiempo.
Tarifa en dos partes Está relacionada con la discriminación de precios de
segundo grado junto con la venta conjunta de bienes. La tarifa en dos partes exige
que los consumidores paguen una tarifa fija que les da derecho a comprar un
producto y otra por cada unidad que deseen consumir. El ejemplo clásico es el del
parque de atracciones en el que se paga una entrada y determinada cantidad por
cada atracción en la que se monte. El dueño del parque tiene que decidir si va a
cobrar una entrada cara y un precio bajo por las atracciones o va a permitir la libre
entrada y a cobrar un precio alto por las atracciones.
Por lo general la empresa no tiene un conocimiento profundo de todos los
consumidores.

Venta conjunta de bienes (Ventas atadas)

La estrategia de venta conjunta de bienes busca incrementar la ganancia


monopólica. Supongamos que una empresa de cablevisión observa los precios de
reserva de los consumidores hacia los distintos canales y se da cuenta de que
están correlacionados negativamente.
En el caso de una correlación positiva, como en el de los bienes
complementarios, la estrategia de ventas conjuntas no da las mayores ganancias.

Ventas atadas
Una empresa con poder de mercado sobre un bien X obliga a sus clientes a
comprar todos los accesorios complementarios para obtener dicho bien. Un
ejemplo clásico de esta estrategia es el famoso caso de American Can y
Continental Can, cuya política era arrendar sus máquinas de enlatado por un
mínimo de cinco años y con la restricción adicional de que el arrendatario debía
comprarles todos los insumos.4
Otra razón para atar las ventas puede ser que una empresa quiere asegurar
que su producto trabaje adecuadamente y proteger su marca. Para hacerlo
insisten en que los clientes utilicen su producto complementario. Por ejemplo,
algunas empresas insisten a sus clientes que junto con el bien adquieran una
póliza de mantenimiento por un período largo. Para proteger su marca Mc
Donald’s presiona a sus clientes para que compren la comida y sus materiales en
la central.

Conclusión

Una empresa puede aumentar sus ganancias cuando cobra distintos precios a
los consumidores de acuerdo con sus gustos, ingreso, edad y localización. La
discriminación de precios se define como el cobro de varios precios a distintos
consumidores, por un producto que es esencialmente idéntico.
La discriminación de primer grado ocurre cuando la empresa cobra un precio
distinto para cada unidad vendida, esto es, a cada precio de reserva de cada uno
de los consumidores. La de segundo grado ocurre cuando la empresa diferencia
segmentos de la demanda por cantidad de consumo y vende a distintos precios.
En la discriminación de tercer grado la empresa identifica varios segmentos de la
demanda.
La discriminación intertemporal de precios está estrechamente relacionada
con la discriminación de precios de tercer grado. Los consumidores se dividen en
varios grupos que tienen distintas funciones de demanda y a los que se cobran
precios diferentes en distintos momentos del tiempo.
La estrategia de las tarifas en dos partes está relacionada con la
discriminación de precios y es otro medio para extraer excedente del consumidor.
Exige que los consumidores paguen una tarifa fija que les da derecho a comprar
un producto y otra por cada unidad que deseen consumir.

4
D. E. Waldman, y E. Jensen, Industrial Organization Theory and Practice (2001).

También podría gustarte