Está en la página 1de 16

Apunts R3 ‘Noves narratives i ètica professional’

Cinco tendencias que habrá que seguir de cerca en los próximos años.

1. Tabletas y lectores de libros digitales


2. Comercio electrónico
3. Periodismo de datos
Obtener, procesar, analizar y visualizar grandes volúmenes de información procedente
de bases de datos es la próxima frontera del periodismo de precisión.
4. Sinergias entre redes sociales
5. Agregadores y curadores digitales
La saturación informativa y social que acompaña a los usuarios de las redes revela la
necesidad de optimizar los métodos de filtrado, jerarquización y visualización de la
información que se genera y se comparte en medios sociales.

2. La emergencia del lector multidispositivo

El consumo de noticias tiende a distribuirse entre las tres pantallas (ordenador, teléfono y
tablet). El 23% de los adultos accede a contenidos periodísticos desde al menos dos
dispositivos.

En los ordenadores y portátiles el acceso a la noticias se tiene que producir mediante


búsquedas. En los móviles se hace a través de aplicaciones nativas y recomendaciones en
redes sociales. Los que acceden a portales periodísticos a través de móviles y tabletas les
dedican más tiempo que los que acceden mediante PC.

Los usuarios que acceden a los portales mediante el móvil son los más proclives a seguir
recomendaciones. Los usuarios de tabletas consumen más notícias y están predispuestos a la
lectra de piezas de mayor extensión.

3. La hora de las narrativas transmedia

Henry Jenkins acuñó la expresión ‘narrativa transmedia’ para describir las historias que viajan
entre los medios, un fenómeno ligado a las estrategias de marketing de la industria del
entretenimiento, a la multiplicación de plataformas de distribución de contenidos y al creciente
deseo de las audiencias de profundizar su relación y su experiencia con los mundos de ficción.

PE: ¿Qué son las nuevas narrativas? ¿Cuáles son las diferencias entre los contenidos
transmedia y los contenidos multiplataforma? Cita algunos de los nuevos formatos que
usa el periodismo y explica sus características.
Nuevas narrativas: formas innovadoras de contar historias que van más allá de los métodos
tradicionales. Incluye el uso de tecnología, interactividad y múltiples plataformas para involucrar
a la audiencia de maneras más creativas y participativas.

Contenido transmedia: narrativa que se extiende de manera coherente a través de diversas


plataformas.
Contenido multiplataforma: la distribución de un mismo contenido a través de diversas
plataformas sin necesidad de contar una historia única en todas las plataformas.

4. Las desintermedaciones

Los estudios de Comunicación se han ocupado tradicionalmente de las mediaciones, en


medida en que la comunicación pública antes de internet, se articulaba en torno a la
administración de medios de masas. Internet tiene la capacidad para desintermediar a todas las
industrias y procesos, que dependen de manera más o menos intensiva de la información.

La hiperconectividad no solo ha convertido a los usuarios de las redes en generadores de


contenido, sino que ha disuelto las fronteras entre fuentes, medios y público mezclando e
intercambiando sus funciones.

La comunicación desintermediada invierte el paradigma clásico del guardabarreras ‘primo se


filtra, luego se publica’ ahora es ‘primero se publica y luego se filtra’.

5. La hora del periodismo posdigital

El postdigitalismo asume que en la economía de la información del siglo XXI todos los flujos
son digitales y suceden en internet, por lo que carece de sentido seguir focalizando los debates
en clave digital.

En el mundo postdigital, la identidad de los medios no se asienta sobre la tecnología, sino


sobre los contenidos: el medio es el contenido.

Noves narratives

Les noves narratives multimèdia és una manera d’explicar traient profit dels recursos que
aporta Internet. Per tant, es tracta d’explicar millor, de manera més atractiva i efectiva. Innovant
en la forma d’explicar la realitat s’arriba al públic jove que se sent atret per formes més visuals i
interactives de comunicació.

Aquestes noves narratives no substitueixen a l’article en profunditat i alguns experts consideren


que és molt difícil que ens facin reflexionar.
Nereida Carillo considera que un format es pot considerar una eina de narrativa digital si
compleix amb tres característiques: multimèdia, interactivitat i immersió.

Les noves narratives digitals no deixen de ser una resposta a les noves formes de consum
d’informació de la societat. Canvi en la forma de lectura, ja que fem una ‘lectura en F’, és a dir,
llegim la primera o primeres línies del text, fem una ullada en vertical per, a continuació, llegir
potser alguna línia que ens cridi l’atenció per tornar tot seguit a la lectura en vertical.

Tàctiques i estratègies en els nous camps de batalla de la comunicació

L’arquitectura dels mitjans de comunicació tradicionals, en la qual els fluxos d’informació són
essencialment unidireccional han donat pas a una dinàmica multimodal i interactiva de
connexions, que permet un intercanvi d’informació immediat, constant, sincrònic o asíncron, àgil
i eficaç.

Per una banda, cal destacar el paper essencial dels joves com a motor de les transformacions
de les pràctiques d’informació i comunicació. Les TIC esdevenen un factor de transformació en
la gestió del temps quotidià, relacionada amb la tendència cap a la realització autònoma i
personalitzada de tot tipus d’activitats.

L’explosió tecnològica de les últimes dècades es correspon amb una obertura de mercat tant a
nous canals i plataformes dins del esquemes tradicionals de producció i distribució, com a un
conjunt il·limitat de continguts elaborats i distribuïts entorn de l’ús de les TIC. Això ens porta cap
a una fragmentació gradual de l’audiència.

En el cas concret de l’audiència de televisió, aquesta es desplaça gradualment i decididament


des de la programació general tradicional cap a una oferta més especialitzada, en funció,
principalment, de la seva accessibilitat.

S’observa la pèrdua d’audiència de les emissores de ràdio d’ona mitjana o de programació


generalista, respecte a les emissores de freqüència modulada, l’oferta de la qual tendeix a ser
més temàtica i especialitzada.

Comparació de les característiques del consum de televisió i internet a Catalunya


Cultura col·laborativa

Els mitjans de comunicació hauran d’operar cada cop més en un context de cultura
col·laborativa. Davant d’aquesta realitat, conviuran dues visions: d’una banda, alguns
productors de mitjans adoptaran el que anomenaríem una aproximació col·laborativa,
fomentant la participació dels seus públics i aprofitant els continguts generats pels
usuaris; d’altra banda, altres mitjans adoptaran una postura resistent.

● Fomentar la participació dels seus públics i aprofitant continguts dels usuaris.


● Postura resistent

La majoria d’empreses intentaran trobar una posició estable entre els dos extrems, mirant
d’establir una nova relació amb les seus audiències que garanteixi la lleialtat dels seus
consumidors sense cedir el control dels seus continguts més enllà del que consideren
raonable. El periodisme ciutadà i la incorporació de les forces creatives dels públics comencen
a ser una força imparable dins la lògica del mercat digital.

La web 2.0 fa que les empreses productores de comunicació hagin d’integrar l’impuls
participatius dels públics més actius en el seu desenvolupaments estratègics. Aquest
impuls és i serà canalitzat en fòrums de participació escrita dins els mitjans tradicionals, en la
distribució de serveis en fase beta per als consumiors més avançats o en la invitació els públics
a produir, etiquetar, etc.

Els canvis essencials emergeixen de les interaccions entre mitjans de comunicació vells i nous,
a vegades treballant en concerts i a vegades en oposició, com quan els consumidors utilitzen
els canals dels mitjans de comunicació nous per incidir sobre les polítiques dels mitjans
tradicionals.

D’altra banda, els públics estan formant cada vegada més comunitats de coneixement per
reunir i produir informació d’una manera que no es podria afrontar individualment.

DESAFÍOS ÉTICOS EN EL PERIODISMO DIGITAL

La digitalización, la convergencia mediática y la popularización de Internet constituyen la


esencia de las transformaciones que abarcan todos los ámbitos del sector: ha cambiado
la tecnología digital e interactiva, han surgido nuevos contenidos y formatos, se han
transformado las audiencias y los modos de consumo, y el modelo de negocio ha saltado por
los aires.

Pero, el desencadenante del cambio de paradigma reside en ‘la interactividad’ que altera el
modelo unidireccional del flujo comunicativo tradicional, proporciona audiencias y posibilita
participar activamente en el proceso.

La audiencia ha dejado de considerarse como mero receptor. Ahora se trata de usuarios, que
no solo consumen contenidos, sino que cada vez más se muestran más dispuestos a participar:
mediante comentarios, enviando ideas, vídeos, etc.

La cobertura en tiempo real, el manejo del vídeo y la conversación a través de las redes
sociales constituyen destrezas necesarias para los periodistas digitales.

Los ritmos de producción en red se caracterizan por una obsesión por la inmediatez. El
querer ser el primero lleva a errores y de este modo, la ética del periodismo tradicional
con valores sustentados en la exactitud, el rigor, la precisión y el contraste de las
fuentes se contrapone a la ética del periodismo digital.

1. Crisis de la ética periodística

Hay un debilitamiento generalizado de la ética en la sociedad, que afecta al modo de entender


la ética en la profesión.

Se está desvirtuando la función social del periodismo como servicio público y el periodismo es
de las profesiones peor valoradas en nuestro país.
Los medios tradicionales gozan de menos credibilidad que los medios digitales y en ocasiones
se prescinde de los periodistas profesionales y se opta por comunicadores que entretienen y
ofrecen trivialidades.

La ética informativa debe ser la misma, con independencia del medio donde se ejerza. Pero si
resulta necesario plantear aspectos específicos de la ética en el periodismo en internet.

Los principios éticos siguen siendo necesarios, ya que la profesión requiere de mecanismos
que faciliten al público la transparencia de los procesos. La información periodística desempeña
todavía un papel estratégico en el proceso de construcción del discurso público y en el ejercicio
de las funciones ciudadanas.

2. Fundamentación de la ética del periodismo

Se plantea la necesidad de adaptar la práctica profesional a las exigencias éticas del trabajo en
Internet. Los periodistas digitales sufren presiones comerciales y publicitarias que perjudican la
calidad de lo que publican.

La mayoría de medios digitales no han implementado códigos éticos ni normas de


autorregulación específicas.

Friend y Singer (2007) sostiene que la dinámica participativa en Internet exige implicaciones
éticas para los periodistas profesionales, a diferencia de los blogueros y los periodistas
ciudadanos. Al fin y al cabo, que cualquier persona pueda publicar contenido puede repercutir
en el periodismo.

El comportamiento ético de los periodistas influyen tanto las condiciones laborales como la
tecnología con la que se desarrollan la actividad profesional. Asimismo, Singer afirma que los
principios éticos que deben guiar la labor periodística en Internet son idénticos a los del
periodismo tradicional, pero considera que los fundamentos teóricos de estos deben
reformularse como por ejemplo, la responsabilidad o la independencia deben replantearse
cuando el periodista ha pasado a formar parte de una red interactiva donde ya no es la
pieza central en el proceso de distribución de noticias.

3. Problemas éticos que afrontan los periodistas digitales

- Conflictos entre los procedimientos para acceder a las informaciones: Varios


profesionales admiten que las normas sobre la necesidad de verificar la
información al menos con otra fuente a menudo pasan a segundo plano por la
intensa dinámica del ciclo de producción de noticias.
- Cuestiones éticas en la selección-filtrado: algunos medios han establecido pautas
sobre la comprobación de los materiales que envían los usuarios. La aportación del
usuario es la pista con la que luego se realiza la información.
- Procesamiento-edición de los contenidos: la convergencia en la producción de
contenidos supone un riesgo para la calidad del producto. El periodista orquestra
no funciona, ya que se necesita de periodistas especializados. Este es un efecto de la
crisis que padecen los medios tradicionales, que tratan de empaquetar la información
de cualquier manera, al menor coste posible.
- Distribución del contenido: en internet predomina la libre distribución y la
inmediatez incrementa la presión para publicar noticias favoreciendo a la inexactitud.
- En la interpretación de la información: la credibilidad de un medio depende de la
percepción que los usuarios tengan acerca de la profesionalidad de periodistas y
medios concretos. Asimismo, la publicación de comentarios inapropiados resulta
polémica y se cuestiona si está bien que los comentarios sean anónimos.

4. Reconstruyendo la ética del periodismo digital

Las principales cuestiones éticas que influyen en las rutinas en las redacciones online son:
- Tipo organizacional (colaboración entre las redacciones, condiciones laborales,
transparencia)
- Tipo económico (reducción de costes, falta de recursos)
- Tipo cultural (Acceso abierto al periodismo online, uso de redes sociales)
- Tipo profesional (verificación de las fuentes y corrección de errores)

Fases de la producción Cuestiones éticas

Acceso-observación -Comprobación de lo que aparece en redes


sociales.
- Verificar la información con dos o más
fuentes.
-Uso de Twitter por parte de los periodistas

Selección-filtrado -Revisar los contenidos enviados por los


usuarios.
-Presión para dar temas con más audiencia.
-Fricciones en el acceso a las noticias.

Procesamiento-edición -Rechazo del professional orquestra


-Convergencia como ahorro de costes
-Separación entre publicidad e información

Distribución -Valorar la firma del periodista


-Obsesión por vencer a la competencia
-Inmediatez de la cobertura en directo

Interpretación -Recoger sugerencias de los usuarios


-Moderación de comentarios e insultos
-Corrección de errores
-Transparencia
CAPÍTULO 2: Impacto de las redes sociales en el trabajo periodístico: Dilemas éticos y
autorregulación profesional.

El principal dilema ético es el de verificar la autenticidad de los contenidos y la identidad de los


remitentes.

La primera condición para cualquier tipo de contacto a través de redes sociales serían la
verificación del perfil de usuario para ver si se trata de una persona real, una institución o una
parte interesada.

En segundo lugar la transparencia: si un profesional consigue una información determinada


gracias a la acción de un usuario, el primero debe acreditarlo como tal y así, otros usuarios
confiarán en ese periodista para contarle las cosas. Este tipo de periodismo se denomina
‘crowdsourcing’ o colaboración abierta.

En los medios digitales se continua estructurando la información según la importancia dotada


por el medio, salvo en algunas herramientas interactivas como las listas de notícias más leídas,
comentadas o compartidas.

Las redes sociales de los profesionales algunos medios redactan guías de uso explícitas por
las que se establecen una serie de reglas para paliar las posibles implicaciones negativas para
la imagen de empresa. Por ejemplo, la agencia de noticias Associated Press y el canal CNN
prohíben a sus periodistas expresar opiniones personales sobre hechos noticiosos o incluso
interactuar con periodistas de otros medios. Otros medios apelan al sentido común de los
periodistas.

Capítulo 3: Consideraciones éticas sobre el contenido generado por el usuario en el


periodismo digital.

Los problemas éticos nuevos derivan del nuevo ecosistema mediático. Valores clásicos
como la exactitud, la rigurosidad, o la imparcialidad pueden no ser suficientes ante una
realidad, la del periodismo digital en la que conceptos como bidireccionalidad,
interactividad o colaboración con el usuario son muy habituales.

¿Son válidas las normas y pautas éticas que se han venido utilizando en el periodismo
tradicional para el periodismo digital? Son muchos autores que comparten que los nuevos
medios de comunicación requieren una nueva ética, ya que los problemas a los que se
tienen que enfrentar los periodistas que trabajan en medios digitales son diferentes de
los que se afrontan los tradicionales.
Los contenidos generados por el usuario según Harrison en un estudio referido a la BBC
distingue cuatro clases de contenido de este tipo: noticia no solicitada, contenido solicitado
con propósitos informativos, contenido para futuros temas y reportajes, y la función
vigilante de la audiencia.

La web 2.0 supone un cambio en la forma de consumir notícias y posibilitó participación por
parte del usuario. Asimismo, el esquema comunicativo deja de ser jerárquico y pasa a ser un
proceso comunicativo horizontal.

Según García de Torres hay tres debilidades del periodismo basado en el contenido generado
por el usuario:
● Dependencia respecto a la agenda de los medios informativos y la influencia
todavia muy limitado de los ciudadanos en ella.
● La insuficiente periodicidad, que dificulta la posibilidad de que sustituyan a los
medios tradicionales.
● Las limitaciones en los métodos y procesos de producción de noticias,
manifestadas de manera particular en el número de fuentes que se citan, que
suele ser menor que en los medios tradicionales.

Los códigos deontológicos constituyen probablemente el mecanismo de autorregulación de la


actividad periodística más conocido por el público. Son documentos que contienen una serie de
criterios y pautas deontológicas consideradas básicas por aquello que llevan a cabo una
profesión para su ejercicio.

American Society of Newspaper Editors y el Instituto de Poynter impulsaban un código que se


basaba en cinco grandes apartados.
- La fiabilidad de los contenidos en línea
- El uso de la información contenida en las bases de datos,
- Los enlaces
- El control editorial de los contenidos potencialmente dañiños o nocivos.
- La integridad periodística frente a las presiones comerciales.

González Esteban han llevado a cabo un análisis comparativo sobre el funcionamiento de los
consejos de prensa en Austria, Alemania, DInamarca, Estonia, España, Francia y Polonia. Su
conclusión es que en la mayoría de estos países no existe ningún tipo de mecanismo de
autorregulación del periodismo online de carácter general y, las iniciativas surgidas o
bien tiene carácter individual o están protagonizadas por medios de comunicación en
concreto.

Los libros de estilo son documentos que elaboran los medios de comunicación con carácter
interno y que establecen, de forma genérica, cómo debe escribirse para ese medio. El
ombudsperson o defensor del lector se introdujo en los medios de comunicación a semejanza
de la figura del defensor del pueblo. El primer medio fue el País en 1985.
Dilemas eticos son el contenido generado por el usuario, comentarios del público.

CAPÍTULO 4: Audiencias interactivas: rentabilidad y ética en el punto de mira.

Ante la aparición de los periódicos digitales, hemos asistido al cambio del paradigma
comunicativo dominante en los medios de comunicación tradicionales. Los usuarios han
adquirido un rol activo y el flujo comunicativo no es unidireccional. Los medios ya no son solo
fuentes de información, ahora son también plataformas de interacción.

La participación de la audiencia en el discurso no es un descubrimiento reciente, ya que en los


medios tradicionales existían mecanismos donde la audiencia participaba como las cartas al
director. Eso sí, ha habido un crecimiento exponencial.

Hay dos etapas: web 1.0 y web 2.0


- WEB 1.0: los creadores de contenido eran escasos, con usuarios pasivos y
meros consumidores.
- WEB 2.0: Se ha potenciado el contenido generado por usuarios.

Estos mecanismos han dotado a los ciudadanos de un medio para ejercer su derecho a la
libertad de expresión y manifestar sus opiniones. Pero, este derecho se ha desvirtuado
reiteradamente, ya que las redes se convierten en tribunas de insultos y comentarios de mal
gusto bajo el amparo del anonimato. Hay una falta de regulación, pero hay que tener en
cuenta que el acceso de los lectores a los comentarios de la web y su participación
aumenta el tráfico de las páginas de los periódicos, con el consiguiente posterior
aumento de ingresos publicitarios. Esto explica por qué se permiten determinados
mensajes, primando la cantidad sobre la calidad.

La defensora del lector de El País, Milagros Pérez Oliva consideraba que ‘Un control más
estricto de los comentarios bajará la participación en un primer momento, pero aumentará la
calidad y, a la larga, interesará a más lectores’.

Las empresas mediáticas han activado los canales de participación sin definir previamente una
filosofía de participación.

Hay autores que denominan a este mecanismo como una tiranía impuesta por esta necesidad
de interacción en torno al papel de las audiencias. Como ahora la tecnología nos permite
conocer los gustos de las audiencias a partir del consumo que hacen de la información
digital esta posibilidad acaba modificando los contenidos de los mensajes en función de
las demandas de la audiencia. (González Cabrera, 2013). Los comentarios pueden llegar a
influir en qué temas tratar (los más comentados o los que más interés generen crearán más
tráfico en el diario, y será más recurrentes)

Moya Muñoz ante estos sucesos habla de un nuevo género: Artículo de notícias
participativo. Respecto los comentarios hay un punto de inflexión en 2013 donde los medios
comenzaron a prestar atención real a las consecuencias de la mala participación activa de sus
lectores desde la sentencia del TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS de ese año
en el caso DELFI. El panorama legal dio un vuelco cuando se atribuyó por primera vez
desde Estrasburgo la responsabilidad de los comentarios al medio.

Los diarios cuentan con diversas opciones de regulación de su versión digital: (QUIÉN LO VA A
REGULAR)
- Pueden contratar a servicios externos que controlan todo el proceso de
participación.
- Que los propios autores realizan el control de cada información.
- Encargarse una comunidad de periodistas pertenecientes al medio.
- Control de usuarios por usuarios, en la que los propios participantes califican la
utilidad de los comentarios del resto, e incluso pueden denunciar los que
consideren inapropiados.

(CÚANDO LO VA A REGULAR) Se puede hacer una revisión a priori o a posteriori.


- A priori: el comentario es revisado antes de su publicación por alguien de la
plantilla del periódico, que decide si es admitido una vez leído. Es mucha faena y
necesitaba de mucho equipo, pero con la implementación de sistemas de
detección automática, este tipo de revisión se ha convertido en el más popular.
Pero no asegura que funcione al 100%. Asimismo, los lectores sienten parte de
censura porque aunque sus comentarios estén bien redactados suelen se
censurados
- A posteriori: el comentario es revisado después de haberlo publicado.

Otras medidas que toman en cuenta son: el previo registro antes de comentar con nombre y
apellido o el usuario destacado, es decir, cuando ese usuario comenta a menudo y lo hace
correctamente se le destaca.

CAPÍTULO 6: PODER Y ÉTICA PERIODÍSTICA EN LA ERA DIGITAL

El periodismo se ejerce en el contexto de la economía de mercado, de la empresa, por tanto,


cuando se trata sobre ética periodística hay que poner sobre la mesa no sólo el concepto de
ética sino también el de ética empresarial.

● Ética → serie de normas morales que tienen la función de regular las relaciones o las
conductas de los hombres en un contexto o ámbito determinado.
● Ética empresarial → es una rama dentro de la ética que se encarga especial y
excluyentemente de las cuestiones de índole moral que surgen o se plantean a
instancias del mundo de los negocios, de las empresas.

Cuando la cuestión económica es la que domina ahí se suma una problemática adicional
que es que el personal sufra una especie de contradicción entre el principio moral que
sigue y la presión por conseguir los objetivos económicos que se mandan desde la
dirección. Mientras el periodismo esté en manos ajenas al propio periodismo no habrá
periodismo, habrá información, empresas de servicios y de asesoramiento en comunicación
pero ya no se podrá confiar en los medios tradicionales, ya no se podrá buscar una ética en
instrumentos que son más propagandísticos que periodísticos. Todos estos hechos han
originado una crisis ética y de credibilidad muy honda en el periodismo español y
occidental, algo que, unido a la crisis económica, ha propiciado la aparición de medios online
gratuitos a los que los jóvenes se están trasladando paulatinamente.

Ante la aparición de internet las principales fuentes de financiación de los diarios


digitales son la publicidad y las subvenciones, mientras que las suscripciones y
colaboraciones como donaciones también están presentes pero no constituyen una fuente
financiera sólida.

Los públicos son un serio impedimento para que el periodista pueda ejercer su ética
periodística por más que los códigos deontológicos se empeñen porque no es de rigor culpar
siempre al maligno capitalista-propietario.

La llegada de lo digital ha ocasionado que los lectores de información tengan ante sí el


reto de no acabar desinformados por exceso de datos y además ha permitido la irrupción
del nativo digital que no se comporta de la misma forma que el lector más tradicional sino que
se adapta a la lectura digital con su principal inconveniente.
CODI DEONTOLÒGIC DEL COL·LEGI DE PERIODISTES DE CATALUNYA

El Codi Deontològic de la professió periodística a Catalunya va ser avalat per darrera vegada
l'11 de novembre 2016 en el marc del VI Congrés de Periodistes de Catalunya i adaptat a
l’actual realitat que genera Internet.

Proclamat per primera vegada en el II Congrés de la professió, l’1 de novembre de 1992, es


tracta d’una declaració de principis bàsics que els periodistes han d’observar en l’exercici de la
seva tasca. El Codi, assumit per la majoria de professionals i editors, és l’expressió de la
voluntat de defensar uns mitjans de comunicació lliures i responsables en el marc d’una
societat plural i democràtica.

El 12 de març de 1997es va crear el Consell de la Informació de Catalunya (CIC), organisme


independent encarregat de vetllar pel compliment d’aquest codi. Integrat per periodistes i
representants d’altres sectors professionals.

12 criteris

01. INFORMAR DE MANERA ACURADA I PRECISA

El professional del periodisme està compromès amb la recerca de la veritat i, conseqüentment,


té l’obligació d’acostar-se a la realitat dels esdeveniments amb la màxima fidelitat possible. Els
mitjans han d’observar sempre una clara distinció entre les informacions i les opinions, difondre
únicament informacions contrastades amb diligència, i evitar la difusió de conjectures i rumors
com si es tractés de fets.

02. EVITAR PERJUDICIS PER INFORMACIONS SENSE PROU FONAMENT

No s’han d’usar expressions injurioses ni difondre dades imprecises o sense base suficient que
puguin lesionar la dignitat de les persones i provocar dany o descrèdit a entitats públiques o
privades.
El periodista s’ha de posar en contacte prèviament amb els afectats per donar-los l’oportunitat
de resposta.

03. RECTIFICAR LES INFORMACIONS INCORRECTES

L’obligació d’esmenar tant les informacions com les interpretacions resultants que s’hagin
demostrat falses o errònies comporta fer-ho amb promptitud i amb el tractament i l’extensió
proporcionats. Així mateix, els mitjans han d’atendre el dret de rèplica quan aquest sigui
sol·licitat en termes raonables.

04. UTILITZAR MÈTODES LÍCITS I DIGNES PER OBTENIR INFORMACIÓ

És inacceptable l’ús de càmeres ocultes i de qualsevol altre procediment subreptici o enganyós


per obtenir informacions, imatges i testimonis. També és inadmissible la intercepció i la difusió
no consentida de material privat procedent de la telefonia mòbil, la missatgeria electrònica i
altres suports de comunicació.

En poden ser excepció les situacions relacionades amb fets o esdeveniments d’inequívoc
interès públic i quan no hi hagi cap altra opció per donar compliment adequat al dret a la
informació.

El pagament a les fonts per obtenir informació contravé la bona pràctica periodística i és
inadmissible quan posi en risc el principi de veracitat o pugui interferir l’acció de la justícia.
El plagi és inacceptable. Cal aplicar les bones pràctiques professionals quan es fa servir el
treball d’altres.

05. CITAR LES FONTS I PRESERVAR EL SECRET PROFESSIONAL

Les fonts s’han de citar perquè la informació sigui creïble. No obstant això, els periodistes tenen
l’obligació moral de protegir-les invocant el secret professional quan sigui necessari. La
confidencialitat ha de servir per emparar les persones en situació d’indefensió o de risc, però en
cap cas l’anonimat pot ser utilitzat per atacar individus i organitzacions de manera injustificada.
La bona pràctica periodística exigeix també tractar de forma adequada les informacions
rebudes sota embargament, així com observar l’off the record quan hagi estat acordat.

06. CONCILIAR ELS DRETS INDIVIDUALS AMB EL DRET DEL PÚBLIC A SABER

El periodista ha de defensar el dret a la informació davant de qualsevol restricció a la


transparència exigida per l’interès públic, especialment quan les fonts són administracions i
organismes oficials. Tanmateix, cal reconèixer a les persones individuals i jurídiques el dret a no
proporcionar informació ni respondre preguntes. L’assetjament intimidador i persistent és una
pràctica reprovable.

07. EVITAR EL CONFLICTE D’INTERESSOS

No es poden acceptar mai retribucions o gratificacions de tercers per promoure, orientar o


publicar informacions i opinions. La recepció d’obsequis promocionals o commemoratius no pot
ultrapassar el criteri estricte de la cortesia, segons els barems establerts per les organitzacions
periodístiques. Tampoc no és admissible simultaniejar l’exercici del periodisme amb altres
activitats remunerades que posin en perill els principis de veracitat i independència.
Cal rebutjar les fórmules de promoció o publicitat sota l’aparença deliberada d’informacions
periodístiques.
Com a norma general, els professionals de la informació han d’evitar qualsevol situació de
conflicte d’interessos, ja sigui d’àmbit polític, comercial, econòmic, financer o familiar, que posi
en qüestió

08. NO UTILITZAR EN PROFIT PROPI INFORMACIONS PIVILEGIADES

Els periodistes no han d’usar en benefici propi la informació que reben de manera confidencial
en l’exercici de la seva funció, amb independència que es publiqui o no, ni transmetre-la a
terceres persones per raons similars. En conseqüència, han d’evitar pronunciar-se sobre
empreses i productes en els quals mantenen un interès financer, ja sigui directament o a través
de familiars o persones pròximes. El mateix criteri ha de regir pel que fa al sector de les
apostes.

09. RESPECTAR EL DRET A LA PRIVACITAT

Les persones han de ser tractades amb respecte i dignitat, particularment les més vulnerables.
Cal evitar les intromissions innecessàries i les especulacions gratuïtes sobre els seus
sentiments i circumstàncies. Danyar de forma injustificada la dignitat dels individus de paraula o
amb imatges, fins i tot més enllà de la seva mort, contravé l’ètica periodística.
Els casos de suïcidi només es difondran quan tinguin rellevància personal o siguin de manifest
interès públic, tenint en compte, a més, el risc d’un efecte mimètic.

10. SALVAGUARDAR LA PRESUMPCIÓ D’INNOCÈNCIA

Tota persona acusada o imputada d’un delicte té dret a la presumpció d’innocència en les
informacions i opinions relatives a indagacions, causes o procediments penals. El respecte i la
protecció d’aquest dret són vigents des de l’inici de les actuacions policials fins que es provi la
culpabilitat en un procés que gaudeixi de les garanties necessàries. Els periodistes evitaran els
prejudicis, així com sotmetre els implicats a judicis paral·lels.

11. PROTEGIR ELS DRETS DEL MENOR

Cal evitar difondre la identitat dels menors quan apareixen com a víctimes (excepte en supòsit
d’homicidi i casos de segrestos o desaparicions), testimonis o inculpats en causes criminals.
Aquesta consideració és especialment pertinent en assumptes d’especial transcendència
social, com ara delictes sexuals, suïcidis, problemes referents a adopcions o fills de pares
empresonats. A més, s’evitarà identificar contra la seva voluntat les persones pròximes o
parents innocents d’acusats o convictes en procediments penals.
Com a norma general, els menors no han de ser entrevistats ni fotografiats o filmats sense el
consentiment explícit dels seus pares, tutors, mestres o educadors. Tampoc no és lícit al·legar
la rellevància pública de familiars o persones pròximes per justificar la intromissió en la seva
vida privada o l’explotació de la seva imatge.
12. SALVAGUARDAR LA DIGNITAT DE LES PERSONES I LA SEVA INTEGRITAT
FÍSICA I MORAL

No es pot discriminar cap persona a causa de la seva condició sexual, discapacitat física o
mental, creences, origen ètnic, nacionalitat i extracció social. Així mateix, cal evitar expressions
vexatòries que puguin incitar a l’odi i a l’ús de la violència. Els periodistes han de ser
especialment sensibles amb la diversitat i actuar amb sentit de justícia i respecte a les persones
i els grups afectats.

Optimismo para periodistas.


Claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital.

La crisis mundial ha acentuado el proceso de decadencia de la prensa tradicional. El modelo de


los medios de comunicación sustentados por los anunciantes está en horas bajas. La inversión
publicitaria decrece y aunque aumenta el consumo en medios digitales, estos no son rentables.

Los cambios tecnológicos y la globalización mediática han obligado a las redacciones de


principio de siglo XX a reconvertirse para adaptarse. Gracias a internet la comunicación es
inmediata, cambia nuestra forma de informarnos y relacionarnos y se populariza el concepto de
aldea global. Porque en los periódicos digitales han roto la clasificación de la prensa local,
regional o nacional. En las nuevas redacciones las historias dejan de tener fronteras y pueden
interesar por igual fuera del ámbito en el que se ha creado el medio.

Ante la globalización algunas empresas periodísticas se han transformado en agencias


internacionales que tratan de abarcar dentro de su agenda algunos de los acontecimientos más
importantes del mundo, perdiendo con ello la cercanía con sus público más fieles. Sin embargo,
en un mundo cada vez más globalizado, la información local se hace cada vez más importante
contra la uniformidad global.

También podría gustarte