Está en la página 1de 33

TEMARIO-COMPLETO.

pdf

r_emeele16

Política Exterior de España

3º Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR

A. LA NOCIÓN DE POLÍTICA EXTERIOR


Es un concepto difícil de definir y delimitar, pudiendo considerarse como muy amplio o muy
restringido. Según la constitución solo define como política exterior aquella realizada por los
órganos gubernamentales del país, mientras que en otras concepciones se amplía a más
órganos que ejercen este tipo de política.
Existen tres confusiones o errores frecuentes:
a) Hay que entenderla como una política más del Estado sometida a sus intereses y no
considerarla como una política de interés gubernamental o partidista. Aunque en muchas
ocasiones de la historia, ésta ha sido considerada como una política del interés personal
de los dirigentes.
b) No confundir con algunos de sus instrumentos o tener una visión excesivamente
burocrática. Suele confundirse con la burocracia, la diplomacia o la actividad armada, ya
que vas mucho más allá
c) Es un error considerarla como algo ajeno a la política interna ya que en la mayoría de
ocasiones es un reflejo de la misma y está condicionada por ella.
La política exterior ha de incardinarse como una parcela singular de la política general del
estado.

En cuanto a los actores que intervienen, el Estado sería el actor privilegiado en las RRII y la
política exterior pero existen otros sujetos que intervienen como las multinacionales u otros,
sobresaliendo en el caso de España los órganos subestatales como las Comunidades
Autónomas o los Entes Locales. Incluso en la Unión Europea existen varias políticas en las que
se integran a las CCAA como la PAC y otras teniendo así una personalidad internacional
reconocida

Definición: Es aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y


actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado
para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad
internacional (Calduch,1993). Los elementos de la misma son:
- Estatalidad: capacidad jurídica y política plenas, autónomas y eficaces
- Imbricaciones entre política exterior e interior: misma realidad política (política y
social)
- Existencia de una combinación de decisiones y actuaciones programadas de los
órganos estatales. Se mantiene tradicionalmente una estrecha relación por lazos
culturales e históricos con Europa, el Magreb y Latinoamérica.
- Determinación de fines y objetivos, asignando los medios adecuados

B. LOS OBJETIVOS DE POLÍTICA EXTERIOR


El éxito o fracaso de una política exterior está supeditado a lograr unos objetivos o metas y fines
claramente definidos.
Calduch diferencia entre fines y objetivos:
a) Fines: resultados generales, en el l/p y empleando gran cantidad de recursos. Además,
expresión de los principios y valores de una sociedad o grupo predominante. Son
aquellos que permanecen por encima del programa político del partido de turno en el
gobierno. Para la consecución de esos fines, el gobierno no va a escatimar en recursos,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siendo a largo plazo se llevará a cabo una actividad continuada y ligada al contexto
sociopolítico del país.
b) Objetivos: resultados concretos, en el medio plazo y empleando una reducida cantidad
de recursos. Sujeto a potenciales gubernamentales. Suelen estar relacionados con la
política exterior de un determinado gobierno, como x ejemplo durante el turnismo entre el
pp y el psoe se buscaba demostrar las tendencias ideológicas en las acciones exteriores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Incluso durante épocas de escasez de recursos se suele priorizar los fines y dejar a un
lado los objetivos
Otras clasificaciones son:
- Fines vitales y secundarios o renunciables
- Objetivo general o interés nacional (teoría realista) y objetivos parciales

Es importante esta diferenciación para distinguir entre una política exterior de Estado de otra
gubernamental
La mayoría de la doctrina coincide en identificar como fines de la política exterior:
a) La seguridad del Estado
b) El bienestar económico y social de la población
c) La protección y fomento de los valores, principios y cultura de la sociedad

Asimismo, junto a estos fines estatales, podemos identificar fines internacionales:


a) El mantenimiento de la paz y seguridad internacional
b) La protección y respeto de los derechos y libertades fundamentales
c) El mantenimiento de la justicia y el cumplimiento del Derecho Internacional
d) La promoción del progreso social y el nivel de vida de los pueblos

Existe una cuestión problemática que es el “paradigma del interés nacional” inicialmente
asociado al interés dinástico y más tarde con la razón del estado. Según Hans Morgenthau: La
política internacional como la política general es lucha por el poder cualesquiera que sean los
fines últimos de la política internacional, el poder es siempre la finalidad inmediata. Los políticos
y los pueblos pueden perseguir como fin último la libertad, la seguridad, la prosperidad o el poder
mismo. Pueden definir sus fines en términos de un ideal religioso, filosófico, económico o social
[...] Pero siempre que se esfuerzan por realizar su fin a través de la política internacional lo
hacen luchando por el poder.

Las principales críticas a esto son:


- No es posible admitir un interés nacional objetivo y universal, incluso de un mismo estado
- Imprecisa determinación del concepto al no definir sus elementos, el poder etc etc

C. LA ADOPCIÓN DE DECISIONES EN POLÍTICA EXTERIOR


En el análisi de toda política pública podemos establecer 4 etapas que también podemos utilizar
en una política exterior:
a) Iniciacion: identificación y construcción del problema e incorporación a la agenda
b) Elaboracion: formulacion de alternativas y selección
- Definición de la situación (fase de información)
- Determinación de objetivos y medios aplicados al caso concreto (fase de evaluación)
- Búsqueda de alternativas (fase de identificación) Influencia de valores ideológicos y
expectativas sobre los resultados

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
Política Exterior de España

Banco de apuntes de la
- Elección de una de las posibles opciones (fase de selección). Teoría de la elección racional
y otros razonamientos.

-Cada una de estas fases condiciona la siguiente y existen interferencias y distorsiones en el


proceso decisorio: burocracias y grupos de presión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Modelos teóricos de decisión (Dente, 1987)
MODELO DECISOR CRITERIO DE SELECCIÓN

Racional Unitario Optimización

Racional limitado Unitario/coalición Satisfacción

Incremental Interdependencia partidista Compromiso

Papelera Cambiante Casualidad

Calduch identifica 4 grandes categorias de decisiones:


a. Por su contenido
- Decisiones finalistas
- Decisiones instrumentales
b. Por el tiempo de adopción y ejecución
- Decisiones inmediatas
- Decisiones a medio plazo
- Decisiones a largo plazo
c. Por la naturaleza del órgano o agente decisor
- Decisiones cerradas (órganos político-administrativos)
- Decisiones abiertas (participación de grupos de diversas fuerzas sociales y políticas)
d. Por su grado de necesidad
- Decisiones originarias: encaminadas a la consecución de un fin
- Decisiones derivadas: complementan a las originarias

c) Implantación o ejecución: puesta en práctica, conjunto de acciones encaminadas a


realizar una política exterior previamente programada por parte del gobierno
No es una etapa neutra, la administración exterior no actúa de manera fija y obediente, sino que
suele existir algún tipo de cambio o bloqueo en la ejecución debido a las interferencias causadas
por los medios materiales existentes o por el personal que lo lleva a cabo

Gran relevancia en esta etapa del Gobierno por la elección de los medios,principalmente,
diplomacia y guerra, aunque se han ido usando cada vez más otros medios como la diplomacia
cultural, la diplomacia de defensa…

Creciente diversificación de los medios de la política exterior e incorporación de otros órganos y


personal diverso. Existen otros órganos internacionales especializados en sus campos que
intervienen en estos asuntos internacionales y quitan el protagonismo a la actuación única de los
gobiernos.
Al aumentarse el número de actores que intervienen en esta fase, se dificulta y se pluraliza esta
fase de implementación de políticas exteriores

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
Modelos básicos de ejecución (Kissinger, 1976)
- Burocrático-pragmático (EEUU): era prácticamente neutral
- Ideológico (URSS y China):
- Revolucionario.carismático (estados africanos de nueva descolonización)
Hemos de tener en cuenta un análisis o comprensión dinámica y general: la ejecución de la
politica exterior no ocurre unilateralmente, pues genera reacciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Etapa en la que se pueden producir modificaciones o readaptaciones de la política exterior
programada

d) Control y evaluación: decisión sobre continuidad


Etapa final y punto de partida de un nuevo proceso decisorio: retroalimentación
Garantía contra la arbitrariedad e ilegalidades en la conducción de la política exterior:
determinación de responsabilidades

La CE ha otorgado una gran cantidad de competencias y atribuciones al gobierno central para la


elaboración de la política exterior e interior, a veces excesiva y ha sido el papel del TC el que ha
ido recortando esas atribuciones y atribuyéndo las a otros actores como las CCAA. De aquí que
se diferencie la política exterior, referida a la firma de tratados, políticas de defensa etc etc y
acción exterior que recoge otro tipo de actuaciones más banales referidas sobre todo al
comercio y que se les atribuye a actores como los ayuntamientos o gobiernos autonómicos.

Dos tipos de control según el actor:


a. Estatal o interno: sobretodo las Cortes Generales
b. Internacional: como la Carta de San Francisco y otros tratados y normas internacionales
de la ONU, la UE…
Dos tipos de control según su naturaleza
a. Político (éxito o fracaso): referido a órganos estatales de poder como las COrtes
Generales o los órganos de gobierno de la UE que controlan si se han conseguido los
objetivos
b. Jurídico (lícito o ilícito): controlan si la actuación se ha ceñido a los contenidos legales
internacionales
Dos tipos de control según el momento:
a. Anterior
b. Posterior: el más común en España referido a los resultados obtenidos a finales de año
Tipos de control interno en función de los sujetos u órganos que los realizan:
a. Legislativo
b. Judicial: por el Tribunal Constitucional, sujeto a los Derechos Humanos establecidos en la
ONU
c. Administrativo
d. Popular: la CE no permite referendos por iniciativa popular en cuestiones internacionales

D. LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA EXTERIOR


Según Norman D. Palmer y Howard C.Perkins (1969), los instrumentos son:
a) Diplomacia
b) Propaganda y “guerra política”: interna o internacional
c) Medios económicos (positivos y negativos): una política económica que sigue sólo una
lógica económica y no apoya su política exterior de un país no es un instrumento de esa
última

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
d) Imperialismo y colonialismo
e) Guerra
-Estos instrumentos no son el monopolio de un tipo concreto de país y pueden usarse para
varios propósitos

Con la reciente complejidad de las RRII, la política exterior de los Estados ha incluido otros
instrumentos
- Los recursos naturales: petróleo, gas y agua.
- Representación institucional: la presidencia rotatoria del COnsejo de la UE
- Asistencia técnica y cooperación al desarrollo
- Diplomacia de defensa
- Diplomacia cultural (Instituto Cervantes)
- Diplomacia de las vacunas (Rusia y China)

E. EL MARCO LEGISLATIVO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA


1. Constitución Española 1978:
Carencias: repliegue sobre cuestiones internas, no existe una concepción global y sistemática de
la politica exterior
Disposiciones específicas: repartidas en preceptos
- Órganos centrales y representación: Jefatura del estado (Título IICE) y el Gobierno
- Proceso de iniciativa y negociación (monopolio gubernamental art 93 CE) y adopción y
ratificación de Tratados (art. 94-96)
- Aperturismo en materia de DDHH, art 10.2
- Otras disposiciones sobre ambitos concretos : FAS, commpetencias CCAA, extranjeros…

2. Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado (LASE)
Establece el marco básico: objetivos, principios, sujetos, ámbitos, planificación y coordinación
(incluido el SEAE), personal
Definicion de politica exterior deficitaria (=gubernamental)
Principios rectores básicos:
- Unidad de la acción exterior del Estado
- Lealtad institucional
- Servicio al interés general

3. Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales

4. LO 16/2015, de 27 de octubre, sobre privilegios e inmunidades de los Estados


extranjeros, las OOII con sede u oficina en España y las COnferencias y Reuniones
internacionales celebradas en España

5. Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrolloç

F. EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON OTRAS


DISCIPLINAS
No es un estudio autónomo: RRII, Derecho Internacional Público y Ciencias Políticas
Otras (sub)disciplinas: Ciencia de la Administración, Analisis de Politicas Publicas, Derecho
Constitucional, Economia, Teoria de las Organizaciones…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA: UNA PERSPECTIVA
HISTÓRICA

A. LOS PRECEDENTES HISTÓRICOS


Decadencia del imperio (s.XIX): ensimismamiento en Política interna
- Pérdida de los últimos territorios coloniales (Guerra de Cuba, Guam, Filipinas…)
- Nuevos actores de la Sociedad Internacional: EEUU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Relativo aislamiento y pérdida de influencia en la sociedad internacional: no participación en la
IGM y miembro fundador de la SOciedad de Naciones

El africanismo primorriverista
- 1912-1956: Protectorado en Marruecos: desastre de Annual (1921)
- 1923:golpe de Estado, apoyado por Alfonso XIII
- Giro internacionalista de tinte imperialista y (paternalista)
- Descuido de la nueva diplomacia multilateral (OOII)
- Escasos logros

El internacionalismo de la II República (1931-1936)


- Apertura de una nueva etapa democrática, internacionalista y pacifista
- Inclusión de estos principios en la Constitución
- Importantes repercusiones de la situación interna en la praxis seguida: alta alternancia
gubernamental e inestabilidad sociopolítica
- Igualmente, contexto internacional poco propicio

Internacionalización de la Guerra Civil (1936-1939)


- Dos políticas exteriores paralelas
- División de la sociedad internacional: de la “neutralidad benévola” de algunos Estados (EEUU y
RU) a la implicación en el conflicto de otras potencias (Portugal, Alemania E Italia y URSS y
México), pasando por la particular posición de Francia
- Últimos años: reconocimiento de facto del Gobierno franquista

B. LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA DICTADURA


Principales características (Calduch, 1993):
- Política exterior personalista, poco institucionalizada
- Politica exterior pasiva o de reacción
- Continuista y pragmática
- Carente de control parlamentario y popular

El régimen ante la IIGM: de la neutralidad a la no beligerancia


El aislamiento de la dictadura (1945-1953)
- Ad intra, en contubernio de mUnich
- La cuestión española en las NNUU
- Los apoyos al régimen: Portugal, Argentina y doctrina Truman
- La relación con los países árabes

La incompleta “normalización” de la política exterior franquista (1953-1973)


- Guerra Fria y apertura (económica) al exterior
- Res.386 (V) de la AG y el “regreso de los embajadores”
- Las relaciones con la Santa Sede: el Concordato de 1953
- La descolonización de los últimos territorios
6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
Las relaciones con EEUU
- Etapa clave, condicionante de las líneas actuales de la política exterior española
- Los “Pactos” hispano-norteamericanos 1953 y sus consecuencias

Las relaciones con Europa


- Constante en la politica exterior franquista
- Encontronazos con RU (Gibraltar) y Francia (Marruecos)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Rechazo a la integración en CCEE y COnsejo de Europa, incompleta “normalización”

La vuelta al aislamiento en tardofranquismo (1973-1975)


- Eventos internos e internacionales
- Aumento presión internacional
- La (inacabada) descolonización del Sahara Occidental

C. NORMALIZACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR CON EL SISTEMA DEMOCRÁTICO


Importancia de las reformas internas: entre “continuismo” y “rupturismo” en los primeros años
Normalizacion y homologacion de las relaciones diplomáticas durante la etapa de UCD
Redefinición de la política exterior democrática:
Importante peso de las raices de la política exterior durante la dictadura franquista
La lineas maestras de los sucesivos gobiernos democráticos:
a) Objetivos generales:
- COnsolidación de la democracia
- Refuerzo del papel internacional de España, dentro del bloque occidental y con autonomía
- Puesta en valor del espacio geoestratégico español y obtención de beneficios politicos
b) Principios inspiradores y programáticos alineados con el DI y la paz y la seguridad
internacionales
c) Rasgos básicos de consenso entre el 75 y el 82:
- La opción europea: Consejo de Europa y Comunidades Europeas
- Las relaciones especiales con América latina y países árabes
- Universalización y papel internacional activo
La política exterior de los primeros gobiernos socialistas de Gonzalez (82-88)
- Ruptura del supuesto “consenso” en política exterior con la adhesión a la OTAN
- Hitos en esta etapa:
- Adhesión a las CCEE
- Racionalizacion e institucionalización de la politica de cooperacion al desarrollo
- Inicio de la racionalizacion y modernizacion de la Administración exterior
- Concreción de las líneas maestras de la política exterior entre el 86 con la OTAN y la CCEE y
en el 88 con el nuevo convenio de defensa con EEUU
- La segunda transición: política de seguridad
- Las opciones en materia de alianzas: la pretendida “neutralidad” de Adolfo Suarez
- Entre el marcado europeismo (UEO y la normalización de las relaciones atlánticas
- Plena incorporación a la OTAN durante el primer gobierno de Aznar

D. CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA: PRINCIPALES EJES DE


ACTUACIÓN
A partir del 88, etapa de consolidación de la política exterior española
Co-existencia de dos modelos diferentes:

1) Europa como prioridad y multilateralismo como principio (88-02 y 04-act). Características:


- Interés en afianzar relaciones con Europa
7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
- Relaciones de confianza y lealtad con EEUU, sin “seguiremos incondicionales”
- Autonomía en las relaciones con América latina y el Mediterraneo
- Principios y valores inspiradores: democracia, DDHH, paz y multilateralismo

2) EEUU como prioridad y el unilateralismo como principio (02-04). Ruptura del consenso anterior
debido a:
- Atentados del 11S y politica estadounidense de intervencionismo y lucha contra el terrorismo
- Debilitamiento de la apuesta por Europa y redefinición de alianzas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Coordinación con EEUU en America latina y perdida de autonomia
- Apuesta por el unilateralismo y debilitamiento de la primacía del DI: guerra de Irak

Ejes de continuidad en los sucesivos gobiernos socialistas y popular (Zapatero 04-11, Sánchez y
Rajoy):
- Necesidad de buscar el consenso en la política exterior: ejemplo con la política de defensa
- Interés en priorizar las relaciones con Europa
- Mejora de las relaciones con EEUU, sin seguirlo incondicionalmente
- Recuperacion de cierta autonomía en las relaciones con américa y mediterraneo
- recuperación de los valore sy principios

Novedades:
- Inclusion de otros intereses no estrictamente de interés geoestratégico y nacional en p.exterior
- Puesta en valor “poder blando” la marca españa y la diplomacia cultural
- Ensayo de articulación de políticas transversales
- Expansión a otros países: África y Asia-Pacífico
- Búsqueda de la implicación de los actores de la sociedad civil
- Adopción de un marco regulador propio, que desarrolla la CE como la LO de la Defensa Nacional
de 2005 y la Ley de Acción y del Servicio Exterior de 2014.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
TEMA 3: EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE DECISIONES EN LA POLÍTICA
EXTERIOR ESPAÑOLA

Introducción:
Consolidación de las líneas y ejes de la política exterior democrática
Progrsico desarrollo normativo de la CE, texto poco internaiconacionalista
Diferenciación entre dos conceptos, aunque relacionados:
- Política exterior: llevado a cabo por el gobierno y organismos diplomáticos, asuntos de estado
- Acción exterior: llevado a cabo x EELL y CCAA
Principales diferencias:
- EN cuanto a los sujetos:
- PE: gobierno
- AE: EELL y CCAA
- En cuanto al contenido y limites: ambos están circunscritos al contenido constitucional
- En cuanto a su finalidad: la PE busca satisfacer los intereses del estado y la AE está destinada
a completar áreas de sus competencias

1. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS LIMITES CONSTITUCIONALES DE LA POLÍTICA


EXTERIOR ESPAÑOLA
- Principios rectores:
1) Constitución Española de 1978:
- Bases de la política exterior, poco ambiciosos y diseminados
- Principios basicos: democratización (limitada) e internacionalismo
- Algunos preceptos a tener en cuneta de la CE
2) Ley de Accion Exterior: concreción de los principios rectores y objetivos de la política exterior
3) Estrategia de Acción Exterior 2021-2024: incluye cuestiones clave sobre la planificación de la
política exterior a largo plazo por parte del gobierno. Hace un análisis minucioso sobre la
situación actual y global y el papel que tiene españa en el, y cómo puede participar en él

Son principios rectores de la Política Exterior (art.2. 1 LASE)


a. El respeto a la dignidad humana, a la libertad, a la democracia, al Estado de Derecho y a los
derechos humanos
b. La defensa y promoción del respeto y desarrollo del derecho internacional, en especial de los
principios contenidos en la Carta de las NNUU
c. La promoción de los procesos de construcción de la UE y de la COmunidad Iberoamericana de
Naciones
d. La promoción del multilateralismo en el senado de la Comunidad Internacional

Objetivos de la política exterior (art2.2 LASE)


a. Mantenimiento y promoción de la paz y la seguridad internacionales
b. Fomento de instituciones multilaterales fuerte y legítimas
c. La promocion y consolidacion de sistemas políticos basados en el Estado de Derecho y en el
respeto a los DDFF y LLPP
d. Lucha contra la pobreza, la solidaridad con los países en vías de desarrollo y el desarrollo
económico y social de todos los Estados
e. La defensa del medio ambiente y la protección de la biodiversidad, la lucha contra el cambio
climático y la preocupación por la seguridad alimentaria
f. La eliminación de las armas de destrucción masiva y armas quimicas y la asunción de un
compromiso activo por un progresivo desarme a nivel mundial

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
g. La construcción de una Europa más integrada y más legítima ante sus ciudadanos, que se
constituye como un actor global de referencia.
h. El fortalecimiento de la Comunidad Iberoamericana de Naciones
i. La seguridad y el bienestar de Españ sus ciudadanos
j. L asistencia y protección a sus ciudadanos, así como de los intereses economicos de españa
en el exterior
k. La promoción de los intereses económicos de españa en el exterior

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Principios rectores de la acción exterior (art.3 LASE)
a. Unidad de acción en el exterior
b. Lealtad institucional, coordinación y cooperación
c. Planificación
d. Eficiencia y racionalización
e. Eficacia y especialización: cada vez una participación más tecnica
f. Transparencia
g. Servicio al interés general

- Límites normativos: sujeción al imperio de la norma (interna e internacional)


Límites generales: art. 95.1 CE y bloque de constitucionalidad
Límites concretos:
- Normas imperativas internacionales (ius cogens). No puede haber una contradicción entre la
CE y un Tratado Internacional, sería necesaria la reforma constitucional para que todo
concuerde
- Algunos preceptos :
- Art. 10.2 CE: interpretación conforme
- Art. 13 CE: obligacion reciprocidad atribución derechos a extranjeros y extradición
- Art. 63.3 CE: autorización de las COrtes guerra y paz
- Art. 94 CE: autorizacion de las cortes negociación y firma de Tratados
- Art. 96.1 CE y Ley de Tratados: normas internacionales reguladoras de la nulidad,
terminación, suspensión y revisión de los tratados.
- LASE: los principios de la política y la accion exteriores y la atribución de competencias a los
sujetos
- Ley Organica de Defensa Nacional: autorización misiones en el exterior

2. LA FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN: LA PREEMINENCIA DEL EJECUTIVO


Derecho Internacional y liberta auto-organización de los estados en las RRII
Sistema político español: monarquía parlamentaria
Función de representación de la Jefatura de Estado (rey)
- asume la más alta representación del Estado español en las rrii
- inviolabilidad e “irresponsabilidad del Monarca
- competencias específicas en política exterior
Preeminencia del Ejecutivo (gobierno): sujecion de toda representación o proyección externa

3. DIRECCION, GESTION Y EJECUCION DE LA POLÍTICA EXTERIOR


- Marco normativo
El Gobierno dirige la política interior y exterior (Art 97 CE y art6 LASE)
Competencia estatal exclusiva en materia de rrii (Art. 149.3º CE)
- capacidad de celebrar tratados internacionales
- representación exterior del Estado
- Creación de obligaciones internaiconales

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
- responsabilidad del Estado por actos y omisiones efectuadas por quien efectivamente ostentan
competencia de representación
Amplias prerrogativas gubernamentales, desde la iniciativa al seguimiento

- Dos tendencias en la praxis seguida:


Presidencialismo de las RRII, creciente participación internacional de otros ministerios

Presidencia del Gobierno

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Representa a España en todos los actos de celebración de tratados internacionales
- Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de sus miembros
- Determina las directrices de la política exterior
- Vela por su cumplimiento
- Asesoramiento a cargo del COnsejo de Política Exterior

Ministro/a de Asuntos Exteriores


- Le corresponde la iniciativa en la celebración de tratados y dirige la negociación
- Iniciativa en la elaboración de la Estrategia de Acción exterior
- También ostenta poderes plenipotenciarios y los otorga a otros ministros
- Planifica la política exterior y coordina la acción exterior
- Nombra y envia al extranjero a sus agentes diplomáticos, refrenda su actividad y refrenda la
firma de credenciales de agentes extranjeros

4. EL CONTROL DE LA POLÍTICA EXTERIOR: CONTROL PARLAMENTARIO Y CONTROL


JURISDICCIONAL
Fase inicial del ciclo de políticas públicas y punto de partida de un nuevo proceso decisorio.
Determinación de responsabilidades y verificación de resultados.

Tipos de control según el órgano:


- COntrol nacional: organos determinados por la legislación nacional, control directo
- Control internacional: órganos o actores externos al Estado afectado, control indirecto o
mediato

Tipos de control por su naturaleza:


- Popular: referéndum
- Parlamentario y judicial

Dos particularidades: 1)En el ámbito interno, a diferencia del internacional, existe la posibilidad de
aplicación coactiva del cumplimiento de las normas y 2) en el ámbito internacional, los estados son
legisladores, ejecutores y destinatarios.

- Control parlamentario
Ejercido por el COngreso de los Diputados y el Senado, tienen dos funciones básicas de fiscalizacion:
1. Seguimiento político y control de la acción gubernamental
2. Autorizacion o no, para la conclusión de actos de especial relevancia jurídica como la firma de
tratados internacionales y la declaración de guerr ay paz

Adicionalmente, también tienen otras funciones:


- Información de la firma de otros convenios y acuerdos internacionales
- Autorizacion de la participación de las FAS en el exterior y control parlamentario de la acción
gubernamental en materia de seg y def

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
- Requerimiento al TC para la declaracion de existencia de contradicción entre tratado
internacional y la CE

- Control judicial: Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno.

Control preventivo de constitucionalidad


1. La celebracion de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constitución exigirá la previa revisión constitucional
2. El Gob o cualquiera de las Cámaras puede requerir al TC para que declare si existe o no esa
contradicción
Control previo
Doble finalidad:
- Defensa jurisdiccional anticipada de la CE. Posible reforma de la CE previa (art. 95.1 CE)
- Garantía a la seguridad y estabilidad de los compromisos contraídos

Legitimación: Gobierno, COngreso y Senado


Declaración (no sentencia) sobre el texto autenticado
Efectos de cosa juzgada, es vinculante y efectos de erga omnes
Tipos de tratados: cesión de ejercicio de competencias (art.93) “mayores” (art.94.1) y “menores”
SI el TC estima inconstitucionalidad, cabrían 3 soluciones
- No prestar consentimiento
- Previa revisión de la CE
- Formulación de reservas

Controles reparadores o a posteriori


La Garantía del cumplimiento de los tratados internacionales corresponde a todos los poderes del
Estado. Papel CCAA

Recurso de inconstitucionalidad
- ANte determinadas leyes y normas, incluidos los tratados internacionales
- Legitimación: el Presidente del Gob, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados o Senadores, así
como los órganos ejecutivos y legislativas de las CCAA

Cuestión de inconstitucionalidad
- Solo puede ser promovida de oficio o a instancia de parte, por jueces y tribunales
- Cuando consideren que una norma con rango de la ley aplicable al proceso del que conocen
de cuya validez dependa la decisión que hayan de adoptar pueda ser contraria a la
Constitución

Posibles efectos y soluciones a la declaración de inconstitucionalidad


- Inconstitucionalidad extrínseca (consentimiento): nulidad a subsanación del vicio
- Inconstitucionalidad intrínseca: terminación total o parcial, suspensión, modificacion, denuncia
o modificación de la CE

5. LA PARTICIPACIÓN DE LAS CCAA


Actividad internacional (limitada) de otro actores distintos de los Estados

Dos aclaraciones previas:


- Organización territorial del Estado segun ordenamiento interno
- Low Politic vs High Politic
12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
Marco jurídico:
- El estado tiene competencia exclusiva sobre RRII
- Jurisprudencia del TC:principios y límites de la proyección exterior autonomica
- Estatutos de autonomía
- Unidad de acción exterior y lealtad institucional, coordinacion y cooperacion

Clases de participación autonómica


- Fase ascendente
- Fase descendente

La participación autonómica en la formación de la voluntad del Estado (fase ascendente)


1) Solicitud o invitación de las CCAA para la celebración de tratados internacionales
- Materias de su competencia o circunstancias especiales
- Ejm: La JA podra solicitar del estado la celebración de tratados internacionales en materias de
su competencia
- Casuística: materias culturales, comunidades en el exterior y emigrantes y materias de interés
- Posibilidad celebración de otros acuerdos no regulados por el DI: acuerdos de colaboración del
art. 241 EAA y acuerdos internacionales administrativos y no normativos. Ley de tratados
- Cauces:
- Petición al Gob
- Posición de la ley
- Derecho de petición ante las Camaras
- Senado

2) Deber de información
- El Estado debe informar a las CCAA de la celebración de tratados en materias de su específico
interés
- Ejm: La JA será previamente informada por el Estado de los actos de celebración de aquellos
tratados y convenios internacionales que afecten directa o singularmente a materias de su
competencia. Una vez recibida la información emitirá, en su caso, su parecer y podrá dirigir al
Estado las observaciones que estime pertinentes (art. 240.1)

3) Facultad de solicitar incorporación representantes autonómicos en delegaciones negociadoras


(art.51 Ley de tratados)

4) Participación en las reuniones del COnsejo de la UE, acuerdo de 2018

5) Conferencia para asuntos relacionados con la UE (CARUE), y las conferencia sectoriales. Los
consejeros autonómicos de la REPER

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La participación autonómica en el desarrollo e implementacion de la legislación europea y del
Derecho convencional (fase descendente)
● Tratados self-executing y non self-executing
● Ad extra: responsabilidad del Estado por incumplimiento
● Ad intra; obligacion del órgano titular competencia “ratione materiae”
● Art.93: Corresponde a las Cortes Generales o al gob segun la garantía del cumplimiento de
estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o
supranacionales titulares de la cesión
● Art.30.3: Ley de Tratados: “El gpb, las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla adoptarán las
medidas necesarias para la ejecución de los tratados internacionales en los que eso sea parte
en lo que afecte a materias de sus respectivas competencias
● Ejemplo La CA adoptará las medidas necesarias para la ejecución de los tratados y convenios
internacionales en lo que afecten a las materias atribuidas a su competencia según el presente
estatuto (art 240.4)
● La participación de las CCAA en los comités de la Comisión europea

La participación directa en los asuntos europeos e internacionales


- Comité de las regiones
- Acción exterior autonómica y el marco europeo
- Celebración de “acuerdos internacionales administrativos” y no normativo MoU
- Oficinas autonómicas de presentación en el exterior
- La (controvertida) participación autonómica en organismos internacionales

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. EL PAPEL DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN
Definición: Grupos organizados que tienen conciencia de verse afectados o beneficiados por la
aplicación de una política pública y que realizan esfuerzos para alterar los resultados de la política en
su favor

Elementos necesarias:
- Comunidad organizada
- Interés Común
- Presión sobre las instituciones de poder

Objetivo: influir sobre el poder político defendiendo propuestas que afectan a los intereses de una
ector determinado.

Tipología:
- Relacionadas con la esfera económica
- Determinados colectivos sociales
- Promotores de causas ideológicas o culturales
- Con cierto contenido político

Variada actividad de los grupos de interés


Afectan las alternativas en un determinado tema, pero raramente hacen surgir una iniciativa de política
pública
Incluso si ellos suscitan públicamente un tema, no necesariamente controlan el debate ni sus
resultados

Recursos heterogéneos:
- Movilización de miembros y simpatizantes de los partidos políticos y movimientos sociales
- Cohesión de grupos e intereses comunes
- Recursos económicos y materiales

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
- Red de relaciones

Los grupos de interés en España


- Desarrollado recientemente
- Ausencia de regulación de lobbies y su actividad en España, si en la UE y EEUU
- Dos iniciativas fallidas: reforma Ley Transparencia (Cs) y Reglamento COngreso (PP)
- Registro (voluntario) de Grupos de Interés del CNMC
- Algunos casos de éxito

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Asociación Española de videojuegos: el sector entró en el Plan 2020 de Cultura y logró
formar una Mesa Interministerial. Se debate rebaja de imposición fiscal
- Sector farmacéutico: el caso de la vacuna de la varicela
- El sector energético
¿Podemos hablar de grupos de presión en la política. exterior española?

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
TEMA 4: LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ACCIÓN EXTERIOR
ESPAÑOLA

Cuestiones previas:
Derecho internacional, soberanía y libertad de organización interna
Derecho internacional y presupuestos para las rrii
- personalidad jurídica internacional
- reconocimiento y acuerdo mutuo
- plenipotencia
Derecho internacional y especial protección internacional: la Convención de NY de 1973
Ad intra, plena autonomia para la determinación y atribución de funciones a los organos de sus
relaciones internacionales
CIerta homogeneidad en la práctica: organos central basicos y órganos periféricos
Generalización de las rrii: intervención de otros órganos diferentes de la diplomacia tradicional

1. LOS ORGANOS CENTRALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO


Los órganos centrales (diplomacia directa)
A) Jefe de estado
El derecho interno establece su procedimiento de designación y competencias. A nivel internacional,
ostenta el ius representationis omnimodae:
- la alta dirección de la politica exterior
- ratificacion o adhesion a los tratados
- poder de declarar la guerra y conducir la paz
- enviar y recibir agentes diplomáticos y nombrar los consulares
Derecho internacional: entre los órganos que vinculan al estado sin necesidad de presentar plenos
poderes
Inmunidades y privilegios: normas consuetudinarias sobre inmunidades y especial protección
convencional. Enjuiciamiento de crímenes internacionales

B) Jefe de Gobierno:
En los regímenes dualistas, la direccion y coordinacion de la política exterior corresponde:
- el gobierno dirige la política interior y exterior
- el Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del
mismo sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa en su gestión
- adhesión a los tratados en los que no deban intervenir las COrtes
Inmunidad y privilegios asimilados al JE. Normas consuetudinarias
En la práctica española, hay una cierta “presidencialización” de la p. exterior

C) Ministro de Asuntos Exteriores


Importancia creciente
Regulado igualmente por Derecho Interno
Entre sus competencias encontramos garantizar la unidad de la acción exterior e intermediar entre el
Estado español y estados extranjeros
Inmunidades y privilegios asimilados al JG

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924
Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. LA ADMINISTRACIÓN EXTERIOR DEL ESTADO
- Los órganos externos permanentes:
A) Representaciones diplomáticas ante otros estados:
Agentes diplomáticos
Funciones
- Normales: representación del Estado, proteccion intereses, fomento relaciones y ejercicio de
ciertas funciones consulares
- Excepción
- Inicio y fin de la misión diplomática y de sus miembros
- Privilegios y fin de la misión diplomáticas

B) Representación diplomáticas entre OOII


- Mision permanente y de observación
- Relacion triangular: a) OI- estado acreditante, b) oi estado sede y c)estado acreditante- estado
huésped
- Ficciones: representación, enlace, negociación. información y fomento propósitos y principios
de la OI
- Estatuto privilegiado

C) Agentes consulares
Órganos del Estado destinados a proteger los intereses del Estado y su ciudadanía en el extranjero
Funciones: protección nacionales e informacion, funciones de carácter administrativo y notarial, estado
civil y sucesiones
Clases: cónsules de carrera u honorarios
Inicio y fin de las misiones consulares (dif a diplomáticas) y de su personal
Facilidades, privilegios e inmunidades

Los órganos externos temporales o ad hoc


a) Misiones especiales
Concepto: “mision temporal que tenga carácter representativo del Estado, enviada por un estado ante
otro con el consentimiento de este último para tratar con él asuntos determinados o realizar ante él un
cometido determinado
Características: temporal, representativo, consentimiento y para una finalidad concreta
FUnciones: las determinadas por consentimiento mutuo

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
Privilegios e inmunidades

b) Delegaciones en conferencia internacionales


Representantes del Estado para abordar un tema de interés común y encontrar una solución
Privilegios e inmunidades

c) Delegaciones en reuniones específicas de OOII

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Otras formas

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
TEMA 5: LA ACCIÓN EXTERIOR ESPAÑOLA Y LA UNIÓN EUROPEA

A modo de introducción:
Particularidades en relación al proceso de integración: el carácter sui generis de la construcción
europea
Adhesión de España a las COmunidades Europeas, el largo camino y 1986 como punto de inflexión
Europeísmo: europa, democracia y modernidad
La realidad de la adhesión: pro,meros desencantos
Las sucesivas crisis en la UE y apoyo ciudadano generalizado a la integración
Europeización de la política exterior de España

1. PRINCIPIOS Y LIMITES DE LA ACCIÓN EXTERIOR DERIVADOS DE LA PERTENENCIA A


LA UE
Principios:
- Objetivo de la Política Exterior: la construcción de una europa más integrada y mas legitima
ante sus ciudadanos, que se constituye como un actor global de referencia
- Valores y objetivos del proceso de integración europea, parte de la acción exterior europea
- Articulacion de una acción exterior de España “armonica” con la europea

Límites:
- Delimitación competencial: principios de atribución, subsidiariedad y proporcionalidad y reparto
de competencias
- Principio de cooperación leal
- Respeto de “acervo comunitario”

Límites al margen de maniobra derivados de la pertenencia a la UE. Algunos ejemplos:


Instrumentos comerciales y económicos:
- la política comercial común
- Pesca: la flota, la gestión de cuotas y los acuerdos pesqueros. El asunto del “fletán”
- Agricultura: las OCM
- La Unión Económica y Monetaria (UEM)
- La protección del medio ambiente

Instrumentos politicos y diplomaticos


- El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ). El caso de la política comunitaria d
einmigracion y asilo
- La Política y exterior y de seguridad común (PESC)
- Ciudadanía europea y protección consular.en EL servicio europeo de Acción Exterior (SEAE)

2. LA ARTICULACION DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA EN EL MARCO DE LA


POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN
Los antecedentes: la cooperación política europea (1986-1992)
El Tratado de Maastricht (1991) y la creación de la Política Exterior y de Seguridad Común, el
“segundo polar”
Los límites internos y externos del PESC
Los ámbitos (materiales y geográficos) de la PESC
La PESC tras el Tratado de Lisboa:
- EL refuerzo de la figura del Alto Representante

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- SEAE
Cooperación estructurada permanente: ambicion, inclusion y modularidad

Caracteristicas de la participación española:


Activismo y superación del síndrome del enfant terrible: la fase idealista (1986-1992)
- Integración UEO-UE
- Flexibilidad en la toma de decisiones
- Inclusion América latina y Mediterraneo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Europeísmo realista:
- Europeísta en sus objetivos
- Intergubernamental en métodos
- gradualista en el proceso
Las especificidades de la política exterior española y su encaje en la PESC

España y la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD)


- La lenta construcción de la Europa de la defensa, Del Plan PLeven al Tratado de Lisboa
- Las novedades del Tratado de Lisboa en materia de seguridad y defensa común
- La contribución española a las misiones y operaciones de la PCSD
- España en la PESCO: implicaciones político-estratégicas y oportunidades y retos para la
industria de defensa española

3. EL IMPACTO DEL SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR EN LA ACCIÓN


EXTERIOR DE ESPAÑA
Asistencia al Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad
Decision establecimiento SEAE. EN marca desde el 1 de enero de 2011
COn sede en Bruselas, extensa red de representaciones diplomáticas de la UE en el exterior
Composicion mixta: funcionarios europeos, diplomáticos de los EEMM y personal local
FUnciones:
- Responsable del funcionamiento de las delegación y oficinas de la UE en el exterior, de todos
los ambitos de actuacion (políticos, económicos, comerciales, desarrollo proyectos, DDHH) y
de establecer lazos con la sociedad civil
- FUncion de diplomacia pública
Las delegaciones son misiones diplomaticas (privilegios e inmunidades diplomáticas)

España y el Servicio de Acción Exterior EUropeo:


Apoyo a la creación del SEAE desde sus comienzos en la negociación, a pesar de la crisis económica
Instrumento para ganar visibilidad internacional. Potenciación de presencia de nacionales en el SEAE
Apoyo y colaboración SEAE con los servicios diplomáticos de los EEMM y de la COmision en la
ejecución de las relaciones exteriores y otras políticas de la UE
________
Que la UE incluyera a españa entre sus miembros facilitó un acercamiento de la Unión con los paises
latinoamericanos

La unión europea tiene relaciones muy estrechas con Marruecos, el caribe y nos queee… son
antiguas colonias de miembros europeos que no sabían cómo integrarlos en el plan de actuación
eurpeo sin tener las mismas condiciones. Son los ACP africa, caribe y el pacifico, con los que Francia
y el Reino Unido han promovido el mantenimiento de esas buenas relaciones. España también cree
que las antiguas colonias españolas también podrían ser tratadas igual, peor no se ha hecho en la
realidad, a los países de américa latina se les mantiene otro tipo de relaciones, sus relaciones van al
margen con las preferentes de los 80 países pertenecientes de los ACP (jamaica, noseke

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
España reconoció a israel en 1986 como requisito para entrar en la comunidad europea.¡, xq esta ya
había establecido relaciones comerciales con israel. Franco tiende mas a establecer relaciones con los
países árabes. Conferencia de paz en el 91 con oriente medio, españa era considerado también un
interlocutor con estos países para la UE por su pasado cultural. La UE con palestina e israel tiene un
papel secundario, EEUU es quien más se entromete en este conflicto con relaciones de confianza y
amistad con Israel.

Pese a tener una posición geográfica favorecedora y privilegiada en e mediterrano, con el norte de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
africa y américa latina, españa no ha ocupado un papel importante geoestratégico hasta la actualidad.

TOma de decisiones en la UE: no hay derecho de veto y la mayoría de decisiones en la mayoría


cualificada pero para asuntos de p.exterior y de seguridad se precisa la unanimidad, lo que supone un
lastre para una actuación ágil en estos ámbitos. Existen órganos y representantes propios de UE para
estos aspectos, es muy importante de que se unánime y común para todos los paises miembros. A
veces, tiene varias voces. Cada pais tiene un interes distintos, países menos fuertes están más a favor
de comunitarizar la política exterior europea y su presencia, mientras que otros países mas fuertes
diplomáticamente como Francia, prefiere mantener esa dualidad como actor independiente y como
comunidad europea

________
FRANCIA:
El nuevo candidato(pelean o algo asi) presidencia quiere cambiar su relación con la UE, no llegar a
hacer un frexist pero si cambiar las condiciones de sus relaciones y mantenerse más que como
integrante como aliado. Macron no quiere esto.
A españa no le vendría bien que pelean ganara las elecciones, sobretodo en cuanto a las cuestiones
energéticas.
Francia tiene un papel fundamental en materia de seguridad y defensa mientras que Alemania sería
quien sobresale en materia económica.

POLÍTICA COMÚN DE SEGURIDAD Y DEFENSA Y EL PAPEL DE ESPAÑA EN ELLA:


Tras la crisis de Ucrania y Rusia, se ha reforzado la política de syd aumentando el presupuesto para
financiar armamento para Ucrania, se ha activado la DIrectiva de Protección Oficial para proteger a los
Ucranianos refugiados en Europa. Tendrá además que aprobar un nuevo fondo como el de la
pandemia, para Ucrania y los países miembros.
Los atentados de las torres gemelas activaron una politica europea contra el terrorismo, la pandemia
otra sobre salud… x lo que vemos que es movible y modificable actualizando según el contexto.

España entró en 1982 en la OTAN (convenio multilateral) y en el 86 a la UE. Durante el franquismo


celebró un convenio bilateral con EEUU sobre seguridad y defensa, por loq ue españa desde el 53
tenía este convenio bilateral que fue fundamental para la permanencia del franquismo en el sistema ya
que hasta entonces los paises europeos habían apartado a españa por su tendencia fascista, pero
eeuu encuentra como nuevo enemigo el comunismo y así firmó el convenio con españa para poder
introducirlo en el contexto internacional. Por este se establecieron bases militares estadounidenses en
el territorio español, existiendo actualmente 2 de ellas en rota y moron ya que el convenio se ha
seguido renovando o manteniéndolo. Pero por este convenio bilateral, eeuu no está obligado para
defender a españa si es atacado, si está protegida por el pacto de la OTAN. CURIOSIDAD: Ceuta y
melilla no están incluidas ni en uno ni en otro O.o

En 1986 se celebra un referéndum para ver si españa quería seguir permaneciendo en la OTAN, pero
fue una victoria del SÍ minima. (lo celebró F.gonzalez). Con motivo de los 40 años quenlleva

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
perteneciendo españa a la otan, se celebra un evento en madrid muy importante donde se va a
plantear un nuevo convenio estratégico de actuación debido a la crisis de ucrania.

Tener en cuenta en tradicionalmente que españa no tienen un buen sentimiento hacia la EE UU (x lo


de las colonias etc etc) Pero con Aznar españa estrechó lazos con EEUU
Así españa mantienen esa personalidad bipolar al mantenerse con una tendencia hacia europa y
también hacia el atlántico (eeuu)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el 86 Europa todavía no tenia una política exterior propia y mucho menos de syd, por lo que esta
cuestión depende más bien de la OTAN. Existan solapamientos en los presupuestos de cada estado,
había deficiencias etc etc.. pero durante este siglo se ha avanzado y se ha desarrollado, aunque no
habrá un ejército europeo en un corto o medio plazo. EL tratado de la UE mantiene su relación y
subordinación a la OTAN, su política es subordinada a la de la otan, siendo esta última el pilar
fundamental. NO se concibe una autonomía estratégica en la UE ya que su presupuesto es menor en
comparación con la de otros países, como x ejemplo con el de EEUU.
En el art.5 del tratado se recoge la protección explícita de Europa por parte de EEUU, y Trump puso
en duda este mismo. EEUU aporta el 28% del presupuesto de la OTAN. España destina el 0`9 % a syd

FED FOndo EUropeo de Defensa, es la primera vez que se establece esta partida. La uE y ha
duplicado
__
política común de seguridad y defensa de la UE y el papel de españa en ella

-creación del FED


-despliegan misiones exteriores propias de la UE, terrestres y marítimas (ej misión Sofia)

-política de varias velocidades: no es la misma para los 27 estados


hay una geometría variable
España ha estado en la vanguardia

El tratado de la UE habla de la cooperación estructurada: reconoce que no todos los miembros quieren
o pueden. Los que quieran y puedan pueden ir más deprisa que el resto. Permite esa libertad
España cuenta con esa voluntad y capacidad (ej patrullando en rep bálticas con lo de Ucrania)
PESC: política exterior de cooperación estructurada
algunos estados reusan de estar en esa primera velocidad

-UK: gran potencia militar y nuclear: en lo militar, la UE se ve devaluada


el grexit se ha llegado a entender como un deseo de reino unido de recuperar el mundo anglosajón:
alianza militar con Australia, EEUU… (AUkUS)

-relación entre la OTAN y la UE:


OTAN ahora 30 estados, no coinciden con los 27 de la UE: diferenciación entre los países
EEUU, Canada, Turquia…
España miembro de las dos, doble condición
otan: sobre todo, es un pacto de legítima defensa colectiva; la esencia de la OTAN (art 5 creo) (su
razón de ser, originaria) (activado solo con el 11s)
UE. también un acuerdo de autodefensa colectiva y asistencia mutua (art 42.7) (aquí una cuestión
secundaria, pues la esencia es económica) (se ha usado con los atentados de francia)

-relaciones con China: nueva ruta de la seda, algunos países de la UE participan


igual que rusia, elemento que intenta fracturar la UE
24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
-Guerra Rusia-Ucrania
vuelta a la guerra tradicional, cuando anteriormente estábamos hablando de guerras híbridas

-ceuta y melilla y la UE: no está claro que formen parte de la zona, otros que sí
fuera de la OTAN, debate.

-propuesta: armamento único de la UE


aprovechar las sinergias, racionalizar el gasto.. para que no haya duplicidades etc, invertir en i+d

-supuestamente ahora pasamos al tercer apartado: Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
la UE crea su propio cuerpo diplomático con el Tratado de Lisboa (2011)
dotar a la UE en política exterior de órganos y diplomacia propias
una especie de ministerio de asuntos exteriores

la política exterior de la UE no es una, sino 27


se exige la unanimidad en política exterior y de seguridad: muy difícil de alcanzar
la idea del Tratado de Lisboa era reforzar, visibilizar la política exterior de la UE creando un alto
representante para la política exterior y de seguridad
actualmente un español

intento de dar más coherencia a la política exterior

también hay misiones diplomáticas

no se habla de ministro, embajadas, constitución etc por no hablar de la UE como si fuera un estado
___

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: LOS ÁMBITOS MATERIALES DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA

1. ÁMBITO ECONÓMICO-FINANCIERO
España es una potencia economica media, aunque llegó a ser la 7º y cayó siendo actualmente el
puesto 14 según el PIB
Índice de Desarrollo Humano (PNUD): puesto nº 20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España no forma parte de G7, organización formada por eeuu, japón, canadá, francia,italia, uk y
alemania.Se constituyó en los 70, entró rusia pero a partir de la anexión de crimea fue expulsada. Pero
España si está en el G20 como invitado, ya que el g7 resultaba muy escaso para gobernar el mundo,
por lo que se creó un foro más amplio y representa más del 90% de la riqueza mundial. Aunque con la
guerra de Ucrania se prevé una fractura económica entre un bloque occidental y un bloque entre Rusia
y China. Estos son grupos oligárquicos, elitistas
Estamos en un punto en el que lo privado y lo público está cada vez más relacionado y ejemplo Apple
tiene la misma riqueza que Italia.

El epicentro económico mundial se esta desplazando hacia el asio-pacifico y españa en esa zona tiene
una mucho menor influencia e importancia

EL fondo monetario internacional y el banco mundial está creado por los paises mas ricos del mundo.
Funciona como una empresa en la que cada país contribuye con una cuota anual y en función a la
misma los votos de los países pesan más o menos. Así, para aprobar la ayuda a un país, se precisa
de del 85% de votos, en los que EEUU tiene el 17% lo que supone un importante papel de veto. Está
claro que esto refleja un mundo muy occidental, siempre está dirigido por un europeo. Actualmente,
Asia está buscando crear unos organismos similares con países asiáticos (como el banco asiarico de
inversiones), x eso se habla del traslado del centro económico mundial. Así vemos que aunque los
países occidentales defienden y difunden la idea de sostener y mantener la democracia, la dirección
mundial no es nada democrática xq se excluye a la mayoria de paises.

El banco mundial es más para ayudas al desarrollo para proyectos de inversion en países en
subdesarrollo y el fondo monetario busca ayudar a paises desestabilizados macroeconómicos,
además concede ayudas a cambio de medidas de austeridad muy severas (muy sonado en la crisis de
2008 por sus medidas ultraliberalismo), aunque actualmente busca trabajar de otra forma, con la
pandemia ha sido distinta con una visión económica y social que permita a los estados endeudarse
para dinamizar sus economías
Los BRICS (Brasil, Rusia, India China y SUdáfrica) que buscan crear un foro tan potente como los
países de europa occidental

SWIFT Una red de transferencias financieras entre los bancos. EEUU y la UE han expulsado a Rusia y
ha pasado de ser una herramiento mundial a uno occidental ya que rusia se ha unido a CIPS, otra red
creada por china que pone en peligro que ocurra una fractura

China es un gran inversor en deuda pública española que provoca que sea un actor muy influyente e
importante en las tomas de decisiones en el gob.

La imagen de España en el exterior se asocia al gobierno pero también con sus empresas más
importantes y otros factores.
España y el mundo ha padecido 3 crisis económicas en los ultimos 13 años:
- La gran depresión en 2008, que empezó en EEUU con noseke brothers
- La pandemia del covid

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
- Las consecuencias de la guerra de Ucrania.
España no llegó a ser intervenida por el FMI y la UE, pero si los bancos españoles

El FMI hace prospecciones económicas en donde radiografía la economía internacional y hace


proyecciones de cara a futuro y en la última, ha acotado a la baja el crecimiento pero no ha previsto
recesión o estancación. Respectos españa crecerá menos pero no sera la mas afectada de europa,
sobretodo debido al peso económico del turismo, siendo españa la 3º potencia. Se podría decir por
tanto que la economía español está más interrelacionada, y el estar en la UE supone una limitación de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la soberanía económica
.
2. POLÍTICA DE ESPAÑA EN COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO
España ha pasado de ser un país de emigrantes a ser fundamentalmente de inmigrantes, de sólo
recibir inversiones de empresas extranjeras a ser ahora un inversor neto de muchos países.
A finales de los 50 España entra en el FMI, en la OCDE.. por tanto la economía española empieza a
abrirse e integrarse, abandona la autarquía y el aislamiento. Sin embargo sigue recibiendo más ayuda
del exterior que de lo que aporta a otros países
La constitución española no dice nada sobre la ayuda al exterior, es muy poco internacionalista, no
previó la internacionalización que se venía dando, lo que ha quedado un poco atrasada. EN el
preámbulo se dice que españa tendrá relaciones pacíficas y de eficaz cooperación con todos los
pueblos de la tierra, aunque lo ideal sería que en el articulado introdujera unos valores internacionales,
pero no es así
En Europa, España ha sido receptor neto de la Unión Europea y esto le ha ayudado a crecer
económicamente y conseguir una posición de más importante de la comunidad internacional. España
se ha homologado y equiparado con el resto de europa
A partir del 81 pasa a ser un cooperante neto a nivel global
CAD: Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. España se somete a las directrices, no da ayudas
sino que hace informes y recomienda o reprocha algunas acciones de los estados
España contabiliza algunas partidas como ayuda a la cooperación y el desarrollo, de cuestionable
consideración… Por lo que sobre el concepto de que es ayuda al desarrollo abarca algunas
controversias

3. SOBRE LA POLÍTICA EXTERIOR Y LOS DERECHOS HUMANOS.


a)Cómo repercute la vigilancia de la política de derechos humanos internacional en la ciudadanía
española, como pueden los españoles recurrir
Cuando se agotan los recursos internos para apelar a la protección de los derechos humanos, se debe
recurrir a los tribunales internacionales.
b) en qué medida las relaciones internacionales y el derecho limitan los derechos de los extranjeros en
españa. Ejemplo de las devoluciones en caliente, el tribunal europeo de los ddhh ha dictado que este
tipo de prácticas realizadas en españa es legal y ha respaldado esta práctica ya que consideran que
son en primer momento estas personas inmigrante quienes están actuando de manera ilegal.
El estatuto del extranjero en españa se aplica diferente según la procedencia y su profesión. Así el
estatuto básico se utiliza de forma residual, si existe un convenio bilateral con los países de
procedencia más favorable, se aplica este. Los ciudadanos de la UE está amparado por el derecho
comunitario y tienen atribuidos una gran cantidad de derechos.
Si una persona está solicitando asilo, se lleva por la ley de asilo y no de extranjería.
Algunas nacionalidades tienen privilegios, los ciudadanos de ciertas naciones como filipinas, judios
sefardíes, latinoamericanos con convenio de bilateralidad… Los diplomáticos y consulares estar
sometidos al convenio de Viena, así como sus familias, que tienen una serie de privilegios e
inmunidades.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
4. EL DERECHO DE LOS ESPAÑOLES EN EL EXTRANJERO
Uno de los objetivos básicos del gobierno con la ley de extranjería es proteger y defender a los
españoles que estén fuera del país. Hay un problema y es que el poder ejecutivo no se expande hasta
estos ciudadanos emigrantes, sino que debe alcanzar acuerdos bilaterales con los países de acogida
para conseguir esa protección
Alguno de los ejemplos de los derechos conseguidos en esos reconocimientos, españa busca que los
ciudadanos españoles puedan votar en los países donde vivan, asi varios nacionalidades también
pueden votar aqui. Una critica es que los españoles que están fuera tienen que solicitar poder votar en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las elecciones acometidas. ALgunos partidos proponen que formen un distrito a parte
Seguridad social: se busca que los españoles que trabajan en el extranjero coticen y que cuando
volvieran se respetaran esas prestaciones socilaes, reconocen la acumulacion de periodos laborales
EN definitiva:
- como defiende a los españoles en el extranjero
- los extranjeros en españa con un estatuto especial
- los españoles en el extranjeros
- la preocupación por los derechos humanos en el resto del mundo cuando no tiene que ver con
españoles

5. JUSTICIA UNIVERSAL Y DERECHOS HUMANOS


La responsabilidad jurídica es del estado en su conjunto, aunque haya sido un problema de una ccaa
o una localidad.
España se convirtió en pionero d ela jsuticia universal, aunque luego haya quedado en nada.
Actualmente alemania es el país más avanzado en este aspecto, por ejemplo ha condenado y juzgado
a criminales sirios que habían cometido crímenes contra la humanidad durante esa guerra en siria.
Estos habían pedido el asilo en alemania, y este los ha juzgado por crímenes que no se han cometió
ni en alemania, ni contra alemanes ni x alemanes (x eso es justicia universal)
Es muy difícil implementar la justici universale dentro de un estado, ya que hay límites y barreras
políticas y jurídicas de otros países, por eso lo mejor es la corte penal internacional, pero sigue siendo
difícil.

La Constitución española del 78 sobre los ddhh y las relaciones internacionales: En ella
encontramos varias menciones, pero realmente es un articulado más bien interno.
Lo principal es que tanto extranjeros como nacional tienen que cumplir con los derechos humanos.
Art.10.1: los cuerpos de seguridad deben cumplir con los derechos humanos contemplados en la CE
aunque estén actuando en el extranjero. Los militares españoles no podrá nunca denigrar la dignidad
humana aunque estén en una guerra extranjera. Sentencia del TC.
Los soldados que trabajan en otros países están sometidos a varias legalidades (a la española, a la
del país donde se encuentran, la otan, reglamentos militares y acuerdos etc etc)
Art.10.2: Muy importante para la protección internacional de los DDHH. Dice que los DDHH
consagrados en la CE serán interpretados a la luz de la Declaración universal de los DDHH y de los
tratados internacionales contraídos por España. Es decir, estos documentos hace una remisión al
derecho internacional, se guía de ellos. La interpretación de los ddhh en españa se hace en relación a
lo previsto en el DÍ, esto tiene rango constitucional. La explicación de este art es que españa no tenia
apenas tradición democrática. Gracias a este artículo, la Declaración Universal de los DDHH adquiere
un rango interpretativo, es decir, que los tribunales deben cumplir con su contenido etc etc.
Otro motivo para este art es que a veces los ddhh son ambiguos, sus límites no están bien definidos
(ejemp: derecho a la vida, libertad de expresión etc)
Art 13.2: los extranjeros gozarán de los derechos establecidos en la ley y en los tratados
internacionales

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!
TEMA 7: RELACIONES DE ESPAÑA CON LAS REGIONES

puntos importantes:
- COnflictos entre intereses y valores
- relaciones de las empresas
- relaciones personales

Las relaciones diplomáticas de España han estado tradicionalmente adscritas a unas regiones
específicas, con la mayoría de países no mantenía ningún tipo de relación. Estas regiones han sido
América Latina, EEUU… Pero con gran parte de asia o la zona subsahariana no tenía ningún tipo de
relación, ni siquiera con sus ciudadanos, aunque cabe considerar que realmente todo lo que ocurre
influye y condiciona a españa.

Actualmente, españa no tiene relacion con algún país como corea del norte, o incluso hay países que
no reconoce como KOsovo, y esto dá lugar a que españa tenga que hacer malabarismos diplomáticos
ya que kosovo es asociado de la UE, aunque esta situación no es sostenible y en algún momento
tendra que reconocerlo.

Relaciones privadas o particulares: Hay situaciones en las que españa mantiene relaciones
diplomáticas con países pero de manera “no oficial” sino que a través del personalidades privadas,
como con corea del norte. También ha ocurrido con algunos paises antiguos de la URSS, por ejemplo,
repsol consiguió implantarse en algunos países soviéticos antes que España comenzara a establecer
relaciones, y esto ha hecho que ya España mantenga relaciones xq y hay españoles con intereses allí.
EN los últimos años españa ha abierto consulados en algunos lugares del caribe ya que muchos
españoles acuden allí de vacaciones y es x eso por lo que españa abre relaciones, aunque no tengan
ningún tipo de interés político o estatal más

Existen países con los que España no tiene realmente intereses, sino que más bien es una cuestión
de valores, por ejemplo en bearman?? Se producen genocidios y España interviene y mantiene
relaciones con el país peor es más bien porque uno de los objetivos de la política exterior española es
proteger los ddhh y por ello es más bien una cuestión de valores. Con estos genocidios se realizan
sanciones “inteligentes” es decir, no penalizar a todo el país como con bloqueos, sino intentar tomar
medidas contra la cúpula dirigente. Actualmente también se hace con Rusia.

Con marruecos por ejemplo, los intereses comerciales, diplomáticos, estatales… tienen muchisimo
mas peso que los valores que defiende españa sobre todo con la cuestión del sahara, al que se le
hace el vacío mientras se sigue manteniendo relaciones con el gobierno marroquí.

Politólogos realistas: en las rrii no hay valores sino objetivos e intereses que hay que defender,
mientras que politólogos idealistas: defienden los valores por encima de intereses

A España le interesa mirar hacia Qatar o Venezuela, ya que tienen gas y con el tema de Rusia
estamos en peligro de abastecimiento. Pero esto es cuestionable x el valor transversal de defender la
igualdad de género. La relación de españa con algunos pàises es en parte personal gracias al rey
emérito Juan Carlos I, algunos tejemanejes y regalos del rey con otros reyes, es defendido por
algunos xq la ventaja de la monarquía es que tiene continuidad y ya tiene unas relaciones y confianzas
establecidas con muchos representantes estaltales

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España es el 9º vendedor mundial de armas, y aunque dice que lo vende a la otan etc etc, también
vende a países tachados por la onu como que no se debiera como arabia saudi etc etc. Tráfico de
armas etc

La política exterior de España, aunque depende en gran medida de las directrices del gobierno,
también depende mucho de relaciones personales que normalmente no se pueden conocer ya que se
suele considerar material clasificado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La dificultad de mantener relaciones con unos países y otros que están en conflicto entre sí, por
ejemplo como con marruecos y argelia o no reconocer a kosovo provoca que serbia nos tenga estima.

¿Los aliados y adversarios de España son siempre los mismos? (continuidad histórica): NO,
ejemplo que aznar mirara hacia eeuu fue un volantazo y provocó el rechazo de francia y RU que
estaban en ese momento en contra de la ocupación de irak. No hay una continuidad ideológica,

Correo del teacher: jroldan@ugr.es

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096924

Vete de Erasmus con Linguaskill. Certifica tu nivel de inglés en tan solo 48 horas ¡clic aquí!

También podría gustarte