Está en la página 1de 49

1

PLAN DE NEGOCIO: PROGRAMA INTEGRAL AL ADULTO MAYOR DE LA ZONA

RURAL DE LA PROVINCIA DE GARCÍA ROVIRA DE SANTANDER

Jullieth Karolina Monsalve Tarazona

Angie Tatiana Osorio Villamizar

Daniela Lozano Pérez

Juan Diego Beltrán Jaimes

Facultad de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia

Diseño metodológico de la investigación

Mag. Elveny Laguado Jaimes

Mayo de 2021
2

Tabla de contenido

Lista de figuras…………………………………………………………………………………...4

Lista de tablas…………………………………………………………………………………….5

Resumen………………………………………………….………………………………………6

Introducción………………………………………………………………………………………7

Planteamiento del problema……………………………………………………………………...8

Justificación……………………………………………………………………………………..14

Objetivos………………………..……………………………………………………………….17

Marco teórico……………………………………………………………………………………18

Capítulo I: Estudio, análisis y segmentación del mercado……………………………………...21

Capítulo II: Plataforma estratégica de la organización………………………………………….23

2.1. Metodología…………………………………………………………………………23

2.2. Misión……………………………………………………………………………….24

2.3. Visión……………………………………………………………………………….25

2.4. Principios……………………………………………………………………………25

2.5. Objetivos…………………………………………………………………………….25

2.6. Análisis y diagnóstico de la situación………………………………………………26

2.7. Portafolio de servicios………………………………………………………………27

2.8. Estructura organizacional…………………………………………………………...29

Capítulo III: Procesos y procedimientos ofertados……………………………………………...30

3.1. Caracterización de los procesos……………………………………………………..30

Capitulo IV: Análisis del entorno……………………………………………………………….32

4.1. Revisión del entorno………………………………………………………………...32


3

4.2. Estudios de mercadeo relacionados con este plan de negocio………………………33

4.3. Estudio de mercadeo………………………………………………………………...33

4.3.1. Estructura del estudio de mercados……………………………………….33

4.3.1.1. Identificación del problema……………………………………..33

4.3.1.2. Planteamiento del objetivo………………………………………33

4.3.1.3. Determinar el grupo del estudio…………………………………33

4.3.1.4. Fuentes de información………………………………………….34

4.3.1.5. Selección del instrumento……………………………………….34

4.3.1.6. Análisis de los datos…………………………………………….34

4.3.1.7. Emisión de resultados…………………………………………...34

4.3.2. Resultados de la evaluación……………………………………………….35

4.3.3. Análisis y ajustes del plan de negocio…………………………………….37

Capítulo V: Viabilidad económica del plan de negocio………………………………………...38

5.1. Estructura de costos…………………………………………………………………38

5.2. Costos totales del proyecto………………………………………………………….39

5.3. Financiación del proyecto………………………………………………….………..39

5.4. Evaluación económica del proyecto………………………………………….……..39

Conclusiones……………………………………………………………………….……………41

Recomendaciones………………………………………………………………………….……42

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………43

Referencias de imágenes………………………………………………………………………..49

Anexos…………………………………………………………………………………………..50

Anexo N° 1: Instrumento aplicado…………………..…………………………………..50


4

Lista de Figuras

Figura 1. Modelo CANVA……………………………………………………………………...23

Figura 2. Matriz DOFA…………………………………………………………………………26

Figura 3. Portafolio de servicios………………………………………………………………..27

Figura 4. Organigrama………………………………………………………………………….29

Figura 5. Descripción de los procesos ofertados……………………………………………….30

Figura 6. Relación de las respuestas de la encuesta de servicios……………………………….37


5

Lista de tablas

Tabla 1. Resultados de las preguntas de la encuesta de servicios………………………………35

Tabla 2. Costos de los procesos…………………………………………………………………38

Tabla 3. Costos de administración………………………………………………………………38

Tabla 4. Costos de apoyo logístico………………………………………………………...……38

Tabla 5. Costos totales…………………………………………………………………………..39

Tabla 6. Financiación…………………………………………………………………………...39

Tabla 7. Evaluación económica…………………………………………………………………39


6

Resumen

Durante el transcurso de la vida, el ser humano sufre distintos cambios físicos, mentales y

sociales, que pueden ser predisponentes a transformar su estado de salud. Sumado a esto, las

oportunidades de acceso al servicio de salud y los distintos retos que se deben sobrellevar,

especialmente en edades avanzadas pueden jugar de manera desfavorable en el adulto mayor,

llevándolo a deteriorarse de forma más rápida, disminuyendo su calidad de vida.

El personal de enfermería es un eje fundamental para proporcionar herramientas clave

para que el adulto mayor pueda tener conocimiento y control sobre su estado de salud, esto que

pueda realizar acciones en pro de su mejoramiento y así disminuir los riesgos de su propia

enfermedad o de padecer alguna. Sin embargo, nuestra labor como enfermeros va mucho más

allá de tan solo ofrecer un cuidado porque el rol que nos identifica es un conjunto cualidades que

nos complementa y por estas cualidades es que desempeñamos el oficio del cuidado.

A través del amor, la confidencialidad, y la humanización, buscamos prestar un servicio a

uno de los grupos etarios más vulnerables, tomando la educación como base principal, siendo

medio fundamental para el aprendizaje del mantenimiento de la propia salud; llevándola

especialmente a los lugares de complejo acceso como el área rural de nuestro país.

Por ende, brindar oportunidades a las familias con adultos mayores que viven en áreas

retiradas de los cascos urbanos se convierte en una prioridad, porque al igual que la población

citadina, también tienen derecho a recibir una atención especializada y enfocada en cada una de

sus necesidades.
7

Introducción

La población adulta mayor hace parte de un grupo etario en condición de vulnerabilidad,

pues a edades avanzadas son distintos los factores que influyen en su calidad de vida, la cual

puede verse afectada de diversas maneras. En Colombia, se ha evidenciado un aumento

considerable en las cifras de poblacionales de adultos mayores de 60 años en los últimos años,

indicando que en un poco tiempo seguirá aumentando.

El envejecimiento trae consigo ciertas dificultades, que en cada individuo son diferentes,

sin embargo, una que aparca a la mayoría de personas es la disminución del estado de salud, por

lo que con el pasar de los años las molestias se van acrecentando y se hace necesario acudir con

más frecuencia a los servicios de salud para encontrar alivio y control de la enfermedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, una persona que resida en zonas urbanas tiene acceso más

oportuno a dichos servicios de primera necesidad, mientras que en la zona rural se hace más

dificultoso, pues las largas distancias, las condiciones climáticas, viales, además del abandono

gubernamental y la falta de entidades que abarquen los lugares más inhóspitos del país

contribuye a la falta de atención en salud que viven estas personas.

Por estas razones nace la iniciativa de crear una empresa que contribuya a la atención de

adultos mayores en el área rural de Colombia, iniciado en el departamento de Santander, donde

diferentes estrategias serán aplicadas para lograr el empoderamiento de las personas de la tercera

edad acerca de su estado de salud por medio de la educación por parte del área de enfermería,

además de la atención domiciliaria y personalizada a esta población en las zonas campesinas del

país.
8

Planteamiento del problema

La vejez es sinónimo de edad avanzada, donde la salud, funcionalidad fisiológica y

anatómica han disminuido, haciendo a la persona mayor vulnerable. Si al envejecimiento se le

suman condiciones desfavorables (económicas, escolaridad, hábitat, familia, nutrición,

situaciones sociales, entre otras), el bienestar de los adultos mayores disminuye y se constituye

en una necesidad que reclama intervención rápida (Liu et al., 2019). De igual manera en los

adultos mayores la adherencia a programas de promoción y prevención se ve limitado cuando su

hábitat se ubica en zonas en lejanas, es una barrera de acceso por tanto favorece que se descuiden

por sus familias lejanas, llegando a encontrar adultos que apenas pueden caminar y viven solos.

Vale la pena decir que a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (2018),

informó que para 2020 los habitantes adultos mayores (mayores de 60 años) serían superior al de

niños menores de cinco años, es decir, que la población cada día tiende a ser mayor, así mismo

que al 2050, aproximadamente el 80% de los adultos mayores serían residentes en países

subdesarrollados o en vía de desarrollo, lo que supone que los adultos estarían expuestos a

desigualdades sociales y económicas que no garantizarían un completo estado de bienestar.

Sumada a la situación mundial, se conoció que en el siglo XX aumentó la esperanza de

vida en América Latina, demostrando que el crecimiento poblacional de adultos mayores fue

bastante considerable, se sabe que hay aproximadamente 900 millones de adultos mayores y que

para el 2030 sumarán 1400 millones, proyectándose que para 2052 este grupo etáreo

predominará sobre los otros, por lo que se evidencia la necesidad de realizar cambios a niveles

administrativos y políticos de las naciones para que las necesidades de estos grupos de personas
9

puedan ser suplidas adecuadamente, garantizando una mejor calidad de vida, ayudando a

disminuir el estigma que acompaña el envejecimiento. (Leguizamón & Kochmann, 2019).

Colombia no es un país ajeno al cambio acelerado y progresivo que ha venido

presentando en su pirámide poblacional. Según Paredes, Pinzón & Aguirre (2017) actualmente

nuestro país ha sido clasificado en un rango moderado de envejecimiento a nivel de

latinoamérica, siendo la población de 60 años y más los que mostraron un aumento progresivo,

estimándose que para el año 2050 un haya un aproximado de 14,1 millones de adultos mayores

lo que representa el 23% de la población total.

En el departamento de Santander para 2018 contaba con 275.994 adultos mayores los

cuales 154.062 son mujeres y 121.932 hombres, proyectando para el año actual, un acelerado

ascenso, siendo este mayor que el de los adolescentes y jóvenes. Este grupo etario especialmente

en zonas rurales tiene una predisposición a un alto grado de discapacidades funcionales, físicas,

problemas mentales, económicos y abandono social, factores que afectarán su autocuidado. Por

estas razones se hace importante generar un envejecimiento “proactivo” inculcando en los

adultos mayores conciencia sobre el estado de su salud y que así sean partícipes de generar una

vejez sana, activa y una promoción de la longevidad (Ministerio de salud, 2018).

Teniendo en cuenta toda la población adulta mayor que se reporta, la OMS (2018) hace

un llamado a lo que denomina envejecimiento saludable, en donde se desea promover hábitos de

vida saludable como una dieta equilibrada, actividad física periódica, no consumo de alcohol o

nicotina, así como mantener un entorno agradable para el descanso y espacios seguros para su

desplazamiento, con el fin de disminuir los síndromes geriátricos los cuales son considerados

como estados de salud en los que el adulto necesitaría asistencia y acompañamiento, como son
10

pérdida de visión, pérdida de audición, dolores musculares, diabetes, hipertensión, depresión,

demencia, desnutrición, obesidad, entre otras.

Es así cómo estas estrategias según lo reportan China en un estudio con 3.243 adultos

mayores rurales de 60 años en adelante, habitantes de la provincia de Shandong en donde

identificaron que una peor salud mental medida por las variables calidad de sueño, calidad de

vida, salud mental y actividad física desencadenaba en una peor calidad de vida para este grupo

etario, y concluyen que para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores se debe

implementar actividades físicas, actividades cognitivas y acompañamiento en zonas rurales.

(Yuan, et. Al, 2020)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce el envejecimiento saludable,

como el proceso orientado a fomentar la capacidad funcional fisica y mental relacionados con la

salud que permiten a la persona hacer toda acción que permita el bienestar en su vejez,

conociendo que los problemas más graves e importantes siguen siendo los cuidados de largo

plazo, la escasa adaptación, el reducido nivel de acceso a los programas salud, la baja

remuneracion pensional, la discriminación y el maltrato. Por consiguiente, es necesario atender

personas mayores mediante los servicios de salud con el fin de brindar un servicio más eficiente.

(Leguizamón & Kochmann, 2019).

Colombia al ser un país en el que hay gran cantidad de población rural, se evidencia baja

demanda de los servicios de salud, debido a las extensas distancias que deben ser recorridas para

acudir a los mismos; adicionando a esta problemática la calidad de estos en las cabeceras

municipales no se garantiza la prestación del portafolio necesario completo, afectando la calidad

de vida de estas personas. (Álvarez, García & Londoño, 2016) Por estas razones el

fortalecimiento de la autonomía en el adulto mayor mediante la enseñanza del autocuidado, se


11

puede potencializar su funcionalidad fomentando la promoción y educación en la salud en el

grupo etario. (Cardona, Giraldo & Maya, 2015).

A continuación se mencionan empresas prestadoras de estos servicios, por ejemplo a

nivel mundial hay una propuesta interesante denominada “Assisvita”, una empresa española

especialista en el cuidado de personas mayores. La empresa cuenta con una gran variedad de

cuidadores capacitados para cubrir las necesidades de quien lo requiera, buscando su bienestar

físico y emocional, con la premisa de individualizar cada caso para garantizar la personalización

en el cuidado. Se ha evidenciado un crecimiento exponencial a través del tiempo, gozando hoy

de buen nombre en la comunidad de Barcelona y generando ingresos a la empresa. (Assisvita,

2020).

Sumado a la anterior iniciativa en el continente Americano se han creado modelos de

negocio como Centro Residencial y Daycare (Pinto, Delgado y Concha, 2020) y “cuiDando”

(Castillo, Santacruz y LelodeLarrea, 2019) de México, los cuales se enfocan en ofrecer servicios

que apoyen el proceso de envejecimiento del adulto mayor, brindando atención priorizada según

sus necesidades ya sea de deterioro físico o mental, ayudándoles a tomar control sobre su salud.

En Colombia hay iniciativas interesantes como lo son la de Vela y Peralta, (2019)

quienes proponen un hogar geriátrico que sea un lugar de integración, esparcimiento y

aprendizaje, logrando a través del tiempo la mayor independencia posible. En Bogotá Jiménez,

Leguizamón y Merchán, (2014) proponen una institución en la que la prioridad sea prestar

servicios de salud al adulto mayor y a su familia, ya que refieren que el apoyo emocional y físico

que es fundamental durante esta etapa de la vida.


12

Santander no es la excepción, desde el 2015 cuenta con una política pública de

envejecimiento humano y vejez, y un claro ejemplo de su ejecución se da en Bucaramanga,

donde desarrolla mediante los centros bienestar y centros vida que su fundamento consiste en

prestar servicios integrales de calidad a la persona adulta mayor con SISBEN I y II del municipio

de Bucaramanga para incrementar su bienestar físico, mental, social e incentivando a un final de

la vida activo y saludable. Estos centros se enfocan en la atención integral de la población a

través de un equipo interdisciplinario (medicina, enfermería y psicología) (Política pública de

envejecimiento humano y vejez de Bucaramanga, 2018).

Teniendo en cuenta lo anterior se denota que hay diversidad de empresas que ofrecen

servicios para los adultos mayores en zonas urbanas, pero no se evidencia que se preste este

servicio en zona rural y si se evidencia por medio de visitas realizadas a los domicilios de los

adultos mayores en zona rural de un municipio de Santander, hablar con ellos, observar las

condiciones de sus viviendas y ver la soledad en la que viven, la omisión frente a las necesidades

que presentan, ya que no se cuenta con una estrategia enfocada en ellos.

Ignorando que la desinformación de los adultos mayores, el entorno en cual han

desarrollado su vida y la lejanía de sus viviendas, impide que acudan constantemente al casco

urbano para solicitar atención y orientación; lo que ha ocasionado que no sean constantes con sus

tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, no acudan periódicamente a controles médicos

y exámenes, no se identifique a tiempo el deterioro mental, no se reconozca su estado anímico y

no tengan conciencia de consumir nutrientes adecuados ni de realizar actividad física constante.

Por lo anterior se desea proponer una idea de negocio enfocada en adultos mayores que se

encuentren en zona rural de la provincia de García Rovira del departamento santandereano,


13

teniendo en cuenta que en esta zona la mayor parte de los habitantes pertenece a lo rural, así

mismo la población mayor cada vez está alcanzando picos más altos llegando a igual a los niños

y adolescentes (Secretaría de Planeación del departamento de Santander y Universidad Industrial

de Santander, 2011); esto conlleva a evidenciar en este colectivo el estado de indefensión en el

que se encuentran, al no poder suplir las necesidades de atención en salud, alimentación,

actividad física, acompañamiento y educación, disminuyendo considerablemente su calidad de

vida.

El cual desea cubrir gran parte de las necesidades nombradas anteriormente en esta

población, impactando positivamente en el mejoramiento de su calidad de vida. Así mismo, tiene

como objeto ejercer la enfermería humanizada que puede ofrecer cada uno de los socios que la

componen, y al ser una entidad con ánimo de lucro tiene presupuestado recuperar el capital

invertido, ser auto sostenible y generar rendimiento económico por los contratos celebrados.

Por lo expuesto anteriormente, surge la pregunta ¿Cuál modelo de negocio cubriría las

necesidades de salud física, social y mental que presentan los adultos mayores de la zona rural de

la provincia de García Rovira de Santander?


14

Justificación

Cuando se es adulto mayor de la zona rural, las condiciones de vulnerabilidad se

agudizan, los problemas de salud aumentan y se caracterizan por ser mayormente crónicos y

degenerativos, disminuyendo la capacidad funcional para ejercer su autocuidado y mantener un

estado cognitivo y emocional óptimo (Moncholo, Gálvez & Teque, 2019). Por lo tanto, nuestra

idea de negocio buscará mejorar en estas personas su estado de funcionalidad y con ello reforzar

su autonomía para su autocuidado y para el mantenimiento de un envejecimiento saludable y

activo.

Así mismo es importante centrar esta última etapa de la vida de los adultos mayores

desde la disciplina de enfermería, estudiando y entendiendo las relaciones entre el personal

enfermero y el sujeto de cuidado, abordando la trayectoria de la vida, y reconociendo que el

desarrollo humano y los resultados en salud dependen de la interacción de distintos componentes

como experiencias acumuladas y situaciones presentes de cada persona, que van siendo influidas

por el contexto familiar, social, económico, ambiental y cultural donde se desenvuelve.

Sin embargo, el final de la vida parece ser un fenómeno invisible, lo cual puede ser

secundario al pensamiento biomédico direccionado por el interés de la curación y la disposición

para el cuidado durante la vida, pero no para el abordaje y acompañamiento que se debe brindar

como un suceso vital cuyas intervenciones por parte de enfermería representan un impacto en las

vivencias de todo ser humano. (Duque, Ortiz, Reinosa & Marín, 2019)

Fueron hallados cuatro estudios relacionados con la teoría del final tranquilo de la vida, la

cual es parte del desarrollo epistémico de la disciplina de enfermería. Se trata de una teoría de

rango medio que se realizó empíricamente en la población de adultos mayores que se

encontraban en la etapa final de vida.


15

En enfermería, respetar la dignidad ha sido identificado como un principio importante en

la práctica; sin embargo, un estudio en el que se entrevistaron a diferentes profesionales de

enfermería mostró que el 80 % de los enfermeros señalan la solidaridad como un aspecto

significativo, mientras que el 53,3 % la señalan como contraposición. Esto indica que hay que

enfatizar en los procesos de formación y desde el currículo las actitudes que promueven la

dignidad de la persona, es decir, las interrelaciones, la privacidad, la independencia y el manejo

de los aspectos culturales. (Duque, Ortiz, Reinosa & Marín, 2019)

El modelo de negocio se desarrollará mediante la creación de un portafolio de servicios

que esté enfocado principalmente a la atención del adulto mayor en zona rural. Se tendrán en

cuenta las necesidades generales de esta población, haciendo las debidas modificaciones al

portafolio según los servicios requeridos por la entidad contratante.

Se proyecta ser implementado principalmente mediante licitaciones, proceso en el cual,

se oferta el portafolio de servicios de la empresa ante entidades que se encuentren interesadas en

bienes y servicios específicos, por lo que se aplicará a aquellas que se acomoden a nuestro

portafolio. (Gedesco, S.f.) Este modo de licitación se buscará principalmente con entidades del

sector público o gubernamentales como alcaldías, y/o gobernaciones departamentales y

nacionales que se encuentren en la necesidad de adquirir nuestros servicios como empresa.

Además, este modelo de negocio busca promover que el personal de salud, en especial

las enfermeras y enfermeros, emprendan e incurran en la creación de empresas, que permita el

ejercicio del quehacer de enfermería desde una forma independiente. Así mismo, se quiere que

esta idea pueda ser implementada en otros lugares del territorio nacional, para así apoyar al

fortalecimiento de la atención en salud de adultos mayores rurales, guiando por medio de esta
16

propuesta a colegas que estén interesados en llevar a cabo actividades similares a las que se

consignan en este trabajo.

Los beneficios que conlleva esta idea de negocio a corto plazo es favorecer en la

población mayor que se encuentra en zona rural del departamento de Santander, la adquisición

de hábitos saludables y actitudes positivas sobre el proceso de envejecimiento (Mocholo, Gálvez

& Teque, 2019), a mediano plazo , brindar empoderamiento en cuanto a habilidades y

competencias que favorezcan el retardamiento en la disminución de su capacidad funcional y a

largo plazo prevenir los síndromes geriátricos que abundan en esta población. (Díaz, Cuba &

Meza, 2016)

Por lo tanto, tomaremos como base la teoría de enfermería del déficit de autocuidado de

Dorotea Orem que refiere que los factores condicionantes básicos son condiciones, atributos,

características, propiedades o acontecimientos internos y externos de la persona que afectan,

sumándose los factores socioculturales que afectan las demandas de autocuidado terapéutico de

las personas, limitando los requisitos de autocuidado y los medios para satisfacerlos, siendo

enfermería el principal agente coadyuvante para lograr un buen estado de salud y

empoderamiento del ser humano. (Rocha Et. al, 2019)


17

Objetivos

Objetivo general

Elaborar un plan de negocios enfocado en la implementación de estrategias que

promuevan la atención en los adultos mayores de zona rural de la provincia García Rovira en el

departamento de Santander.

Objetivos Específicos

● Identificar la población objeto del plan de negocio según sus características y

necesidades para la propuesta del portafolio de servicios a los adultos mayores de zona

rural de la provincia García Rovira en el departamento de Santander.

● Desarrollar los procesos de los servicios ofertados en el plan de negocio dirigido a los

adultos mayores de zona rural de la provincia García Rovira en el departamento de

Santander.

● Establecer los mecanismos de financiación para la propuesta del plan de negocio dirigido

a los adultos mayores de zona rural de la provincia García Rovira en el departamento de

Santander.
18

Marco teórico

Este plan de negocios busca la implementación de estrategias que promuevan la atención

del paciente mayor en zonas rurales de Santander, promoviendo actividades de autocuidado y

demás estrategias que permitan tener un envejecimiento saludable, siendo el enfermero quien

guíe e implemente cuidados pertinentes a la población objeto. Resaltando que la creación de

propuestas de negocios que se enfoquen a la atención de población vulnerable que se encuentra

lejos de los cascos urbanos donde generalmente se brinda servicios en salud muy básicos, donde

además, es un poco difícil de acceder, permitiendo equilibrar los obstáculos del acceso a los

servicios de salud de estas personas.

El trato y la comunicación hacia un adulto mayor debe darse basado en el respeto por su

experiencia y con responsabilidad para no llegar a ser impertinentes, reconociendo siempre sus

posibilidades físicas y emocionales, en donde prime la empatía, posibilitando así que la

interacción sea recíproca y positiva. La comunicación debe darse de forma asertiva posibilitando

un lenguaje verbal y no verbal agradable y entendible de acuerdo al contexto del momento,

permitiendo entrar en un ambiente de confianza en donde los adultos mayores puedan expresar

sus necesidades y deseos libremente sin temor de ser juzgados, sino más bien escuchados y

orientados, lo anterior demanda un profesional y un ser humano con calidad y calidez. (Sociedad

Española de Geriatría y Gerontología, 2011).

El adulto mayor debe ser tratado como persona y no como un niño o como persona

enferma o discapacitada es sinónimo de respeto, ser tratados con afecto, compresión mantener

contacto visual, los hace sentir que útiles con una posición que importa en la familia y en la

sociedad, ocurriendo que la comunicación sea efectiva promoviendo y potenciando sus

habilidades cognitivas y funcionales. Escucharlos atentamente y tener en cuenta su opinión y


19

preferencia tanto en temas personales o respecto a su salud los hace sentir autónomos de su vida,

mejorando su autoestima.(Pintado, Calero, & Vega Behar ,2017)

El profesional de enfermería desempeña un papel crucial en la vida de un adulto mayor,

ya que es quien genera la empatía para procurar un autocuidado eficaz, por esto debe procurar

ser claro a la hora de dar indicaciones, hacerlo despacio y con palabras entendibles al léxico del

adulto mayor, realizando seguidamente una retroalimentación efectiva para verificar el

entendimiento que hubo por parte del adulto mayor. Las expresiones corporales de este

profesional deben denotar amabilidad, cariño y afecto, como dice el viejo adagio “una sonrisa no

cuesta nada” (Pintado, Calero, & Vega Behar ,2017)

Por lo anterior, un trato apropiado hacia las personas mayores se hace imprescindible en

el proceso de envejecer, para promover un envejecimiento activo y saludable y a su vez en la

prevenir la dependencia de otra persona, en tratamiento de síndromes geriátricos, en el saber

valorar sus necesidades y explorando sus preocupaciones (Sociedad Española de Geriatría y

Gerontología, 2011), por ello los cuidados al adulto mayor deben centrarse en brindar bienestar.

De esta manera se ofrece una perspectiva humanista y existencialista, siendo un referente entre

las teorías al final de vida existentes. A su vez es importante, el manejo del confort y la

inclusión de sus seres queridos como ejes fundamentales para que la persona. (Duque, Ortiz,

Reinosa & Marín, 2019).

Además del acompañamiento, es importante generar conciencia sobre el autocuidado y

sus beneficios como lo menciona Dorothea Orem en su teoría de autocuidado, donde se busca

que el individuo obtenga los conocimientos necesarios para mantener su vida y salud en buen

estado de forma deliberada y continua en el tiempo; junto con el entendimiento correspondiente


20

de las necesidades individuales por parte del personal de enfermería que orienta la parte

educativa que tiene como finalidad cubrir falencias y evitar futuras limitaciones de salud.

(Hernández, Pacheco & Rodríguez, 2017).

Permitiendo así, que los adultos mayores no pierdan su funcionalidad, la cual se define

como la capacidad de llevar a cabo actividades cotidianas con esfuerzos mínimos o nulos de

manera que puedan ser lo más independientes posible, llevando esto a que su envejecimiento se

lleve a cabo de forma saludable. El profesional debe enfatizar en la enseñanza de medidas que

beneficien la seguridad del adulto y lo empoderen de su estado de salud, ayudando a darle un

manejo adecuado. (Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal,

2014).

Por tal razón la enfermería representa un apoyo muy importante durante las etapas de la

vida, enfatizando en la vejez donde los cambios de salud son mucho más notorios. Además,

resulta muy beneficioso que las intervenciones que se dan por las enfermeras estén enfocadas a

la formación y educación de la persona que padece alguna enfermedad, así como a su grupo

familiar en los diferentes aspectos. (García Guzmán & González Franco. 2019).

Basando la enseñanza desde el área de enfermería en un marco conceptual y operativo

que toma en cuenta prioridades puntuales del sujeto de cuidado, incorporando metodologías

educativas innovadoras, participativas y a distancia que motiven al adulto mayor a adquirir

nuevos conocimientos sobre su salud y de crear conductas responsables enfocadas en el cuidado

de su propia salud buscando promover las relaciones intergeneracionales con el fin de que les

permitan transmitir sus vivencia con su entorno. (Meléndez, J. 2014)


21

Capítulo I

Estudio, análisis y segmentación del mercado

A 2018 según el censo nacional de población y vivienda del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la población en Santander es de 2,008,841 y se

reporta un incremento del índice de envejecimiento en este colectivo del 64,44%, parte de esta

población pertenece a García Rovira la cual es una de las seis provincias que conforman el

departamento, se encuentra ubicada al oriente y está conformada por 13 municipios, de los

cuales la mayor parte de sus habitantes residen en la zona rural de cada uno de ellos, esto debido

a que la región en gran parte de su extensión es campo productivo y sus coterráneos se dedican

principalmente a la agricultura y ganadería (Alcaldía de Málaga, 2020).

En la provincia de García Rovira, según (Piedrahita, Valencia, Palacios, Gómez, Acevedo

& Arias, 2019), los adultos mayores de la zona rural presentan un deterioro en su calidad de vida

el cual se ve influenciado por las barreras en el acceso a los servicios públicos en salud, también

por la deficiencia en programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y

rehabilitación, así mismo presentan falencias en programas o actividades donde se realice un

fortalecimiento y un empoderamiento de su autonomía en la toma de decisiones sobre su

autocuidado, siendo estos factores lo que disminuyen su funcionalidad y calidad de vida.

La comunicación en salud enmarca el empoderamiento que es necesario para el manejo

de la salud propia en cualquier ser humano, proporcionando a las personas las habilidades para

mantener su propia salud de forma satisfactoria, por lo que interviene en las percepciones del

sujeto de cuidado sobre la capacidad de mantener su salud, promoviendo hábitos saludables,

relaciones interpersonales y su propio bienestar. (Quintero, Figueroa, García, & Suárez, 2017).
22

Además, la calidad de vida relacionada con la salud se ve directamente influenciada por

la situación salubre de la persona y sus capacidades de mantener dicha situación, por lo que

diversos estudios demuestran que la calidad de vida en adultos mayores se asocia con la

morbilidad y su autonomía; dando como pauta y marcador principal la necesidad de educación a

la población mayor que es la más vulnerable y que como resultado se tendrán adultos mayores

empoderados y capaces de mantener su bienestar. (Quintero, Figueroa, García, & Suárez, 2017).

Un estudio realizado en la ciudad de Barranquilla dirigido a adultos mayores, demostró

que a partir de un programa educativo se logró el empoderamiento de la población teniendo en

cuenta sus necesidades, haciendo hincapié en las enfermedades crónicas y no transmisibles y así

mismo, resaltando los cambios necesarios para mantener un estilo de vida saludable, con el

direccionamiento del personal de salud. Por esta razón, se evidencia la gran importancia y

necesidad de implementar estrategias que permitan el acompañamiento educativo directo a los

adultos mayores, especialmente a quienes no tienen las posibilidades de acudir de forma fácil y

rápida a los centros de atención. (Quintero, Figueroa, García, & Suárez, 2017).

Según Cabascango Allauca et. Al (2019), en el estudio de Aplicación del proceso de

atención de enfermería basado en el modelo teórico de Virginia Henderson, en un centro

geriátrico de Guaranda-Bolívar las necesidades halladas por el profesional de enfermería, fueron

la dependencia las siguientes necesidades: necesidad de vestirse/desvestirse con un 75%,

necesidad de comunicación con un 60%, y necesidad de termorregulación con un 40%, esto

relacionado en este manuscrito se evidencia que en la necesidad de vestirse y desvestirse

depende en un 77,9% las cuales son muy semejantes, lo que demuestra que los adultos mayores

necesitan más ayuda para realizar esta función.


23

Capitulo II

Plataforma estratégica de la organización

2.1. Metodología.

Figura 1

Modelo CANVA

Socios clave Actividades clave Propuesta de valor Relaciones con clientes Segmento de clientes
-Personal que labora en -Capacitaciones continúas -Atención domiciliaria -Relación directa y -Adultos mayores de la
los hospitales de la al personal que presta personalizada por personal personalizada. zona rural de la provincia
región. servicio. capacitado a la población -Vía telefónica. de García Rovira.
-Secretarías de salud de -Ofertar servicios de rural.
la región. forma continua. -Empoderar al sujeto de
-Alcaldes con quienes -Acomodar el portafolio cuidado para que logre
celebremos contratos. - de servicios según mantener su propia salud. Canales
Adultos mayores necesidad de la población
-Visita a cada casa de los adultos mayores
atendidos. rural.
-Pauta en la emisora de la región
-Visitas de seguimiento a
la población atendida. -Aviso dominical en la misa

-Voz a voz en los hospitales de la región.


24

Recursos claves

-Enfermeros -Medio de transporte -Insumos para valoración como: tensiómetro, termómetro, oxímetro, peso.

-Escalas de valoración integral al adulto mayor. -Equipos de Comunicación

-Medios didácticos como: sopa de letras, dibujos para colorear, adivina el animal, entre otros.

Estructura de costos Fuentes de ingresos


-Presupuesto de Financiamiento.
-Ayuda económica por parte del gobierno Nacional por contrato
-Presupuesto para el personal.
con secretarías municipales, alcaldías, fundaciones.
-Insumos para los enfermeros -Cuota moderadora por cada servicio prestado.

-Presupuesto para la logística. -Los pagos podrán ser en efectivo o por una transferencia.

2.2. Misión.

Somos una entidad encargada de proveer cuidados a los adultos mayores en las zonas rurales de la provincia de García Rovira

en el departamento de Santander, nuestro objetivo es brindar la oportunidad de mantener una salud óptima en los años maravillosos

de la etapa más avanzada de la adultez, nuestro compromiso es brindar atención humanizada e individualizada teniendo en cuenta la

gran variedad de conocimientos que poseen el personal de enfermería con el que contamos y las necesidades de quienes requieren

nuestros servicios.
25

2.3. Visión.

Para el año 2025 seremos una empresa reconocida a nivel nacional y avalada por el

ministerio de salud y protección social, como una empresa que brinda servicios en salud de

manera integral al adulto mayor de la zona rural de Colombia, permitiendo satisfacer de manera

efectiva y humanizada las diferentes necesidades que presentan los adultos mayores y

fomentando al mismo tiempo a través del amor y el compromiso una cultura de autocuidado y

empoderamiento.

2.4. Principios.

 Confidencialidad: A través de una plataforma digital mantendremos guardados y con

acceso restringido todos los datos sobre cada paciente con el objetivo de respetar su

privacidad e integridad moral.

 Compromiso: Teniendo en cuenta los conocimientos y responsabilidades que abarca este

servicio, nosotros mantendremos una buena comunicación con los usuarios con el fin de

brindar un servicio óptimo y de calidad.

 Respeto: Nuestro plan de negocio se basa en el respeto de las creencias y costumbres que

cada comunidad tenga, brindando una atención holística e individualizada.

 Amor: Brindar cada uno de los servicios con el amor propio que caracteriza nuestra

profesión.

2.5. Objetivos.

General.
26

Garantizar un cuidado integral a los adultos mayores de la zona rural de la provincia

García Rovira a través de un portafolio de servicios donde se promueva un autocuidado y un

envejecimiento saludable.

Específicos.

 Ofrecer un portafolio de servicios mediante licitaciones a entidades del sector

público o gubernamentales como alcaldías y gobernaciones departamentales.

 Realizar actividades lúdicas y recreativas con los adultos mayores de la zona rural

de la provincia García Rovira, contribuyendo a una mejora en sus actividades

funcionales diarias.

 Promover el autocuidado en los adultos mayores de la zona rural de la provincia

García Rovira, para mantener su salud en un estado óptimo.

 Vincular profesionales de la salud capacitados en brindar cuidado basado en la

humanización y compromiso.

2.6. Análisis y diagnóstico de la situación.

Figura 2

Matriz DOFA

Fortalezas. Oportunidades.
 Atención domiciliaria personalizada en  Expansión del servicio a otras áreas
área rural basada en necesidades. rurales del país.
 Brindar herramientas que empoderen al  Brindar servicios en ciudades capitales.
sujeto de cuidado de su propia salud.  Creación de un espacio de acopio central
 -Interrelación con diferentes áreas de la donde se brinden los servicios requeridos
salud. por adultos mayores como vacunación,
exámenes de laboratorio, entre otros.
27

 Capacitaciones continuas para brindar


mejores servicios.
Debilidades. Amenazas.
 Recorrer largas distancias hacia el lugar en  Migración de adultos mayores a ciudades.
donde se encuentran los adultos mayores.  Dificultad para el desplazamiento e ingreso a
 Dificultad para prestar teleasistencia, debido ciertas áreas del área rural.
a los recursos que posea el usuario.  Baja inversión gubernamental al sistema de
salud rural.
 Condiciones climáticas.

2.7. Portafolio de servicios.

Figura 3

Portafolio de servicios

Servicio Descripción

 Realizar asistencia personalizada y presencial en cada una de


Atención primaria las casas de los usuarios.
en salud  Generar un plan de cuidado individualizado y humanizado
para cada adulto mayor.
 Realizar control de signos vitales en cada visita,
interpretación y dar recomendaciones para mantener o
mejorar las cifras.
 Realizar valoración integral al adulto mayor
 Educación para la salud en medicamentos prescritos
Imagen 1
médicamente.
 Educación para la salud en hipertensión arterial, diabetes,
síndrome metabólico, cáncer de mama, cáncer de próstata,
coronavirus, entre otras patologías identificadas en los
usuarios.
28

 Educación para la salud en factores de riesgos


ambientales/físicos, biológicos y de comportamiento con el
fin de prevenir y disminuir repercusiones en el adulto mayor.
Alimentación  Fomentar hábitos de vida saludable con el fin de mantener un
peso adecuado.
 Educación para la salud en alimentación balanceada.

Imagen 2
Deporte, cultura y  Realizar actividades didácticas (sopa de letras, dibujos para
recreación pintar, rompecabezas, entre otros)
 Realizar actividades recreativas (bailoterapia, estiramiento,
ejercicios pasivos, entre otros)
 Organizar celebraciones de días cívicos por veredas con los
adultos mayores (Día de la mujer, día del adulto mayor, entre
Imagen 3 otros)

Encuentros generacionales  Realizar actividades de integración con el núcleo


familiar del adulto mayor
 Realizar una vez cada 2 meses una integración de
adultos mayores en el pueblo cercano.

Imagen 4
Redes de apoyo  Acompañamiento telefónico permanente por parte del
personal a los usuarios.
 Identificar las redes de apoyo institucional y gubernamental
del pueblo más cercano, con el fin de remitir al adulto mayor
en caso de que se requiera su intervención (contacto,
Imagen 5
dirección, teléfono, horarios de atención, entre otros), así
como la notificación a estas dependencias de casos especiales
que se identifique con los adultos mayores.
29

 Contacto permanente de los enfermeros con el hospital del


pueblo para notificación oportuna de la necesidad de
valoración médica, psicológica, trabajo social, entre otras.

2.8. Estructura organizacional.

Figura 4

Organigrama

Junta
Directiva

Administrador

Departamento Departamento
asistencial administrativo

Enfermeros Contador
30

Capitulo III

Procesos y procedimientos ofertados

3.1. Caracterización de los procesos

Figura 5

Descripción de los procesos ofertados

Proceso Personal Insumos y Potenciales Estrategia de Control de


requerido calidad
materiales clientes comunicación
Atención -Tensiómetro, termómetro, báscula y reloj.
primaria en -Formato de valoración.
salud Enfermeros -Fichas y carteles didácticos. -Adultos -Publicidad Al finalizar
Alimentación profesionales -Escalas de evaluación del estado nutricional. mayores, por medio de cada una de las
-Bascula y cinta métrica. familiares y anuncios visitas o
-Fichas y carteles sobre alimentación cuidadores de radiales y actividades
balanceada. áreas rurales del volantes realizadas, se

Deporte, -Juegos didácticos. departamento de impresos. realizará una

cultura y -Equipo de sonido. Santander, encuesta de

recreación -Ubicar el espacio adecuado para la realización principalmente -Anuncios en satisfacción al

de actividades como mesas, sillas, entre otros. de la provincia redes sociales. sujeto de
de García Rovira. cuidado, con el
Encuentros -Juegos didácticos.
fin de
generacionales -Material para manualidades.
determinar la
-Equipo de sonido.
31

-Espacio adecuado. -Entidades que -Voz a voz en calidad de la


Redes de apoyo -Celular con minuto y datos. brinden atención instituciones y atención y
-Software a adultos comunidad. visita.
-Fichas de seguimiento y control de pacientes. mayores de la
-Papelería necesaria. zona rural. -Seguimientos
-Alcaldías mensuales
municipales y
gobernación
departamental.
32

Capitulo IV

Análisis del entorno

4.1. Revisión del entorno.

Dentro de la investigación realizada, se pudo evidenciar que no hay proyectos iguales a

este, sin embargo, se han propuesto distintos modelos de negocio que toman como principal

cliente al adulto mayor como lo es la empresa “Atenem Global Service” ubicada en Barcelona -

España, la cual tiene como objetivo brindar servicios a la persona en el domicilio y mejorar la

calidad de vida de la persona y de la familia por medio de una atención personalizada e integra a

través de servicios como, seguimiento de la medicación y alimentación del mayor, soporte en la

ingesta de alimentos, compañía y atenciones en domicilio, etc.

Por otra parte, en Colombia podemos encontrar la empresa llamada “Enfercare” la cual

está ubicada en la capital de Colombia que integra una atención personalizada a cada adulto

mayor que lo necesite ofreciéndoles servicios tales como; servicios de toma de laboratorios,

Fisioterapias, terapias respiratorias y servicios de enfermería.

Otra proyecto que va dirigido a los adultos mayores es la “ Fundación Alberto Vargas &

ángeles custodios” ubicada en el municipio de Bucaramanga - Santander, el cual brinda atención

integral a los adultos mayores ofreciendo alimentación balanceada, servicios básicos y de higiene

personal, fisioterapia, fonoaudiología, gerontología, trabajo social, actividades recreativas y

culturales.

Por esta razón, encontramos necesario adaptar estas ideas de negocio para llevarlas a

cabo en las zonas campesinas del departamento, brindando el calor del cuidado de enfermería y
33

guiando a los adultos mayores a tener un mejor control de su estado de salud, por medio de la

educación, el empoderamiento y el acompañamiento directo de profesionales capacitados.

4.2. Estudios de mercadeo relacionados con este plan de negocio.

Para realizar un estudio de mercados en donde se logre identificar el segmento de clientes

para el cual está diseñado este plan de negocio, se hace necesario identificar preguntarse ¿qué se

quiere lograr con la investigación?, establecer cuál es el objetivo, determinar el grupo al cual se

le aplicará el estudio, diseñar un instrumento que permita recolectar la información, realizar

análisis de los datos obtenidos y finalmente emitir resultados y conclusiones. (Prieto Herrera.

2013)

4.3. Estudio de mercadeo.

4.3.1. Estructura del estudio

4.3.1.1. Identificación del problema

Con esta investigación de mercados se quiere dar respuesta a los siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son las necesidades en salud de mi público objetivo?

 ¿Cuál es la viabilidad de mi servicio a ofertar?

 ¿Quiénes serían mis posibles competidores?

4.3.1.2. Planteamiento del objetivo

Definir cuáles son las necesidades en salud del público objetivo, los posibles

competidores y la viabilidad del servicio ofertado en mi plan de negocio.

4.3.1.3. Determinar grupo de estudio


34

Se estudiará una muestra de 20 adultos mayores residentes de la zona rural de la

provincia de García Rovira.

4.3.1.4. Fuentes de información

 Los adultos mayores se identificarán en una base de datos que será

solicitada en la alcaldía de Macaravita, municipio de la provincia de

García Rovira del departamento de Santander.

 Se irá a cada uno de sus hogares en donde se aplicará el instrumento

previamente diseñado.

4.3.1.5. Selección del instrumento.

El instrumento seleccionado para ser utilizado en la investigación es una encuesta

diseñada por los autores de este plan de negocio, con preguntas cerradas que permitan su

posterior tabulación y análisis. (Ver anexo N° 1).

4.3.1.6. Análisis de los datos.

Después de aplicar los instrumentos a los 20 adultos mayores, se procede a tabular e

interpretar los datos recolectados.

4.3.1.7. Emisión de resultados

Al realizar la interpretación de los resultados obtenidos se emitirán conclusiones que

permitirán saber cuáles son las necesidades en salud para mi público objetivo, la viabilidad de mi

servicio ofertado y los posibles competidores.


35

4.3.2. Resultados de la evaluación.

Resultados de la caracterización.

Como parte de la información recolectada se caracteriza que los adultos mayores

encuestados fueron (20), se evidencia mayor prevalencia del género femenino con un porcentaje

de 60% (12), siendo el 30% (13) de los encuestados viudos y solo el 5%(1) permanece casado.

De los adultos mayores encuestados se conoció que el 75% (15) se dedican a labores del hogar,

10% (2) se ocupan en labores del campo y el hogar, y el 15% restante se dedican a reciclar, a la

agricultura y a labores independientes.

Dentro de los encuestados prevalece una edad que oscila entre los 80 y 89 años con un

porcentaje del 40% (8), seguido de las edades entre 70 a 79 años y 90 a 99 años con un

porcentaje del 20% (4) para cada uno respectivamente, 15% (3) tienen entre 60 y 69 años, y solo

el 5% (1) tiene 100 años de edad. Además, el 40% de los encuestados (8) solo han realizado

estudios de básica primaria, 30% (6) no tienen ningún tipo de estudios, 20% (6) son analfabetas,

y solo el 10% (2) cuentan con estudios de bachillerato. El 100% (20) de los encuestados

permanecen al régimen de salud subsidiado.

Tabla 1

Resultados de las preguntas de la encuesta de servicios.

Ítem Resultado
1. valoración por parte del área de enfermería en los 100% (20) No valorados
últimos 6 meses.
2. Acompañamiento directo de un enfermero para 100% (20) lo considera importante
mejorar el estado de salud.
36

3. Visitas periódicas de un enfermero a su lugar de 100% (20) de acuerdo


residencia
4. Contacto permanente con un enfermero para 100% (20) de acuerdo
resolución de inquietudes de salud
5. Conocimiento sobre factores de riesgo físicos o 85% (17) no conoce a que factores de
ambientales a los que se encuentra expuesto riesgo se expone
6. Conocimiento sobre factores de riesgo mentales a 85% (17) no conoce a que factores de
los que se encuentra expuesto riesgo se expone
7. Conocimiento sobre factores de riesgo 75% (15) No conoce sus factores de
cardiovasculares a los que se encuentra expuesto riesgo cardiovasculares
8. Reconocimiento sobre los efectos negativos de 100% (20) no conoce los impactos
exponerse a dichos factores de riesgo negativos que puede traerle sus factores
de riesgo
9. Conocimiento acerca de cómo disminuir sus 100% (20) no sabe cómo disminuir sus
factores de riesgo para no perjudicar su salud factores de riesgo
10. Necesaria la enseñanza de un enfermero para 100% (20) considera necesario la
seguir correctamente tratamientos médicos educación por parte de enfermería
11. Necesario el informe sobre su proceso de salud 100% (20) lo considera necesario
por parte de un enfermero
12. Recibir información sobre prevención de 100% (20) le gustaría recibir esta
enfermedades prevalentes en el adulto mayor información
13. Conocimiento sobre que alimentos debe 55% (11) no sabe que alimentos debe
consumir para tener dieta balanceada consumir
14. Conocimiento sobre que alimentos debe evitar 80% (16) no conoce que alimentos
para no perjudicar su salud debe evitar
15. Realización de actividades recreativas durante Solo el 20% (4) realiza actividades
la semana recreativas semanales
16. Realización de actividad física durante la 85% (17) no realiza actividad física
semana durante la semana
17. Recibimiento de recomendaciones de actividad 95% (19) no han recibido
física por personal capacitado recomendaciones por personal capacitado
acerca de la actividad física.
37

18. Importancia de celebrar días o fechas especiales 90% (18) considera importante realizar
en comunidad vereda o municipal integraciones y celebraciones con otros
adultos mayores de su zona.
19. Importancia de reuniones familiares periódicas 80% (16) considera importantes reunirse
periódicamente con su familia
20. Conocimiento acerca de redes de apoyo 85% (17) no conoce dichas redes de
gubernamentales y sanitarias apoyo

Figura 6

Relación de las respuestas de la encuesta de servicios

100

90

80
Porcentaje % de respuesta

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

N° pregunta Si No

4.3.3. Análisis y ajustes del plan de negocio.

De acuerdo con los resultados obtenidos anteriormente se concluyó que no se realizara

ningún ajuste al plan de negocios planteado inicialmente, ya que los resultados arrojados por el

estudio de mercados son similares a los objetivos planteados en la etapa preliminar del plan de

negocios.
38

Capítulo V

Viabilidad económica del proyecto

5.1. Estructura de costos

Tabla 2.

Costos de los procesos

Procesos Costos Total


Valoración por Enfermería 0 0
Educación para la salud 0 0
Fomento de hábitos de vida saludable 0 0
Actividades recreativas y didácticas $120.000 $120.000
Celebraciones especiales $100.000 $100.000
Integraciones familiares $100.000 $100.000
Acompañamiento telefónico $50.000 $150.000
Total $470.000

Tabla 3

Costos de administración

Ítem Costo Total


Enfermero $3´000.000 $9´000.000
Administrador $3´000.000 $3´000.000
Contador 1´800.000 $1´800.000
Total $13´800.000

Tabla 4

Costos de apoyo logístico

Ítem Costo Total


Transporte $200.000 $600.000
Papelería $100.000 $300.000
39

Promoción del servicio $100.000 $100.000


Medio digitales $100.000 $100.000
Total $1´100.00

5.2. Costos totales del proyecto.

Tabla 5

Costos totales

Costos Total
Procesos $470.000
Administrativos $13´800.000
Apoyo logístico $1´100.00
Total mensual $15´370.000
Total anual $184´440.000

5.3. Financiación del proyecto.

Tabla 6

Financiación

Ítem Total
Aportes de los socios $20´000´000
Licitaciones publicas $200´000´000
Fondo emprender $100´000.000
Total anual $320´000´000
Total mensual $26´660.000

5.4. Evaluación económica del proyecto.

Tabla 7

Evaluación económica
40

Ingresos anuales Costos anuales Diferencia


$320´000´000 $184´440.000 $135´560.000
41

Conclusiones

Después de haber realizado diferentes investigaciones y análisis, se pudo identificar las

características y necesidades de la población objetivo del plan de negocio, desarrollando distintas

alternativas de servicios para ofertar según los requerimientos de cada una de las personas

solicitantes del servicio.

Mediante propuestas se identificó las diferentes formas de financiación del proyecto, las

cuales incluyen numerosas fuentes monetarias, desde la inversión por parte de cada uno de los

socios, hasta la solicitud de préstamos en diferentes programas del estado, como el fondo

solidario para emprendedores.

Finalmente se evidencia que la implementación de un modelo de negocio que este

enfocado en la implementación de estrategias que promuevan la atención del adulto mayor rural

es viable, y puede ser una solución ante la problemática que viven hoy en día las poblaciones

rurales de Colombia.
42

Recomendaciones

Es importante que desde el área de enfermería se incentive a la creación de empresa,

impulsando el accionar de la profesión desde un ámbito independiente, donde también se pueda

aportar al crecimiento empresarial del país.

Se encuentra vital que desde la educación no solo en enfermería, sino en otros ámbitos, se

exponga la necesidad de tener en cuenta a la población en condiciones de vulnerabilidad, no solo

por los contextos de edad o educación, sino también de acceso y lugar de residencia.

Se sugiere impulsar más el trabajo e investigación con población adulta mayor rural, pues

se evidencia que es una población con un crecimiento exponencial de la que se necesita tener

más información.
43

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Málaga. (2020). Alcaldía Municipal de Málaga Santander. Obtenido de Alcaldía

Municipal de Málaga Santander: http://www.malaga-santander.gov.co/

Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención

de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista

peruana de medicina experimental y salud pública, 33, 311-320.

Allauca, L. M. C., Chariguamán, A. G. H., Agualongo, L. M. R., & García, M. H. O. (2019).

Aplicación del proceso de atención de enfermería basado en el modelo teórico de

Virginia Henderson, en el centro geriátrico “Amawta Wasi Samay” Guaranda-Bolívar.

Ciencia Digital, 3(1), 54-63.

Ardila Sossa, J. M., Blanco Pérez, F. Y., Carvajal Gutiérrez, L. C., & Huérfano Portilla, I. Y.

(2018). Riesgo social y depresión en adultos mayores del centro de bienestar del anciano

juan pablo II Floridablanca/Santander, 2018.

Arciniegas Ordoñez, J. C. (2017). Comparación de factores de riesgo cardiovascular población

urbana y población rural de Santander.

Álvarez, G., García, M., & Londoño, M. (2016). Crisis de la salud en Colombia: limitantes del

acceso al derecho fundamental a la salud de los adultos mayores. Revista CES Derecho.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a09.pdf

Assisvita. (2020). Assisvita. Obtenido de Assisvita:

https://assisvita.com/cuidadores-personas-dependientes/

Cardona, J., Giraldo, E., & Maya, M. (2016). Factores asociados con la calidad de vida

relacionada con la salud en adultos mayores de un municipio colombiano, 2013. Revista


44

de los estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander. Obtenido de

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/5484/5701

Bran Piedrahita, L., Valencia Arias, A., Palacios Moya, L., Gómez Molina, S., Acevedo Correa,

Y., & Arias Arciniegas, C. (2019). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano

en zonas rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Universidad de

Caldas, 30-37.

Castillo-González, D., Santacruz-Zempoalteca, G., LeloDeLarrea-Moller, F. (2019). Modelo de

negocios" CuiDando" para la atención y cuidados de adultos mayores.

DANE. (2018). Censo nacional de población y vivienda. Colombia.

Duque, P. A., Ortiz, S. A. T., Reinosa, D. A. L., Marín, J. E. R. (2019). Revisión sistemática del

cuidado al final de la vida. Medicina Paliativa, 26(2), 156-162.

García Guzmán, J. M., & González Franco, L. A. (2019). Adaptación de la Teoría de Dorothea

Orem en el cuidado de pacientes con pie diabético (Bachelor's thesis).

Hernández, Y., Pacheco, J., & Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea

Elizabeth Orem. 19(3). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-

2017/gme173i.pdf

Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal. (2014). Manual de

cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente. . Obtenido de

Fiapam: https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf

Instituto Nacional de Cancerología (Diciembre de 2017). Atlas de mortalidad por cáncer en

Colombia. Obtenido de https://www.ins.gov.co/TyS/programas-de-

calidad/Documentos%20Programa%20EEDD

CARIO/ATLAS_de_Mortalidad_por_cancer_en_Colombia.pdf
45

Jiménez Blanco, J., Leguizamón Rojas, D. S., & Merchán Rojas, C. V. Diseño del plan de

negocios de servicios de atención domiciliaria para el adulto mayor, Bogotá DC 2014.

Leguizamón, M. A., & Kochmann, S. (2019). El envejecimiento en América Latina y el

Caribe: las dos posturas. Cómo estamos en Paraguay. Rev. cient. estud. investig., 8(1),

101-108. doi: 10.26885/rcei.8.1.101

Liu, H., Ding, G., Yu, W., Liu, T., Yan, A., Chen, H., & Zhang, A. (Octubre de 2019).

Asociación entre la fragilidad y el riesgo incidente de discapacidad en personas mayores

que viven en la comunidad: evidencia de un meta análisis. Salud Pública, 175, 90-100.

doi:https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.06.01

Meléndez, J. (2014). Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o

dependiente. Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal.

Literatura y Alternativas en Servicios Editoriales SC.

Minsalud (Diciembre de 2019). Análisis de Situación de Salud (ASIS). Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-201

9-colombia.pdfi

Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional de la Población Adulta Mayor.

Obtenido de Gobierno de Colombia:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-

situacion-envejecimiento-2018.pdf

Mocholo, C., Gálvez, N., & Teque, M. (2019). Impacto del programa “autocuidado para una

vejez activa” en la funcionalidad del adulto mayor peruano. Revista Científica

Institucional TZHOECOEN, 12(2). Obtenido de

http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/126
46

Organización Mundial de la Salud. (05 de Febrero de 2018). Organización Mundial de la Salud.

Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Paredes, Y., Pinzón, E., & Aguirre, C. (2019). Funcionalidad y factores asociados en el adulto

mayor de la ciudad San Juan de Pasto/ Colombia. Dialnet, 114-128.

Pinto Zegarra, S. I., Delgado Sánchez, A. J., & Concha Febres, Á. G. (2020). Plan de negocios

para la implementación de un centro residencial y daycare, de atención integral para el

adulto mayor en la ciudad de Arequipa.

Pintado, L., Calero, E., & Vega Behar, O. (Mayo de 2017). Estrategias de comunicación

utilizadas con adultos mayores por el personal de enfermería. Obtenido de

https://gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/Health-Sciences/Thesis/2017/Lillian-

Pintado-

Elismarie-Calero-Ondina-Vega-PHL-2017.pdf

Política pública de envejecimiento humano y vejez de Bucaramanga (2018). Alcaldía de

Bucaramanga. Obtenido de https://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/wp-

content/uploads/2020/03/documento-pol%c

3%adtica-p%c3%bablica-de-envejecimiento-humano-y-vejez-de-bucaramanga.pdf

Prieto Herrera, J. (2013). Investigación de mercados (Segunda ed.). Bogotá: Eco Ediciones.

Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xY__AQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=

como+hacer+estudio+de+mercados&ots=Shu5N8gC80&sig=2F1RL-4odjFgeEm0k-Goh

E30LQM#v=onepage&q&f=false
47

Quintero, M., Figueroa, N., García, F., & Suárez, M. (2017). Educación sanitaria para la calidad

de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. Gerokomos, 28(1), 9-14.

Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-01-00009.pdf

Rocha Velázquez, M. E., Ruiz Paloalto, M., & Padilla Raygoza, N. (2017). Correlación entre

factores socioculturales y capacidades de autocuidado en adulto maduro hipertenso en un

área rural de México. Acta universitaria, 27(4), 52-58

Secretaria de Planeación del departamento de Santander y Universidad Industrial de

Santander.(2011). DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓN

PROSPECTIVA DE SANTANDER 2019-2030 - DIMENSIÓN SOCIAL. Bucaramanga.

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (s.f.). Decálogo para el buen trato. Obtenido de

a las personas mayores:

https://www.segg.es/media/descargas/DECALOGO%20BUEN%20TRATO.pdf

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2011). Guía PRÁCTICA para favorecer el buen

trato a las personas mayores. Obtenido de

https://www.segg.es/media/descargas/Acreditacion%20de%20Calidad%20SEGG/Reside

ncias/SEGG.%20GUIA%20BUEN%20TRATO%20A%20PERSONAS%20MAYORES.

pdf

Vela Vásquez, V., & Peralta Rodríguez, M. A. (2019). Plan de negocios para propuesta de un

hogar geriátrico denominado mis años dorados en Suarez Tolima.

Yuan, Y., Li, J., Jing, Z., Yu, C., Zhao, D., Hao, W., & Zhou, C. (2020). The role of mental

health and physical activity in the association between sleep quality and quality of life

among rural elderly in China: A moderated mediation model. Journal of affective

disorders, 273, 462-467. doi:https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.05.093


48

Referencias de imágenes

Imagen 1: Atención primaria en salud, tomada de: https://www.isglobal.org/healthisglobal/-

/custom-blog-portlet/atencion-primaria-de-salud-donde-estamos-40-anos-despues-de-

alma-ata-/5581285/0

Imagen 2: Alimentación en el adulto mayor, tomada de:

http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2019/03/14/una-buena-nutricion-adultos-

mayores-sanos/

Imagen 3: Actividad física y recreación en adulto mayor, tomada de:

https://www.pauta.cl/calidad-de-vida/recomendaciones-para-el-ejercicio-de-adultos-

mayores

Imagen 4: Encuentros generacionales con adultos mayores, tomada de:

https://revistavive.com/buen-trato-al-adulto-mayor/

Imagen 5: Redes de apoyo para adultos mayores, tomada de:

https://thinkandstart.com/2014/como-construir-franquicias-sociales/
49

Anexos

Anexo N°1.

Instrumento aplicado a la población objeto

También podría gustarte