Historia Natural Del Dengue

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

HISTORIA

NATURAL
DEL DENGUE
PERIODO PREPATOGÈNICO
aedes
aegypti
1-2-3-4
agente ambient climas
humedos y
d

calurosos
spe

e huè
ser humano

PERODO PATOGENICO
periodo de signos y
periodo d
inc

1 3
sínt s

2
e la
ubación

oma
tencia

3 / 14 días 2 / 4 días vomito , fiebre, nauseas, dolores


musculares, cefalea
compli mue
c
aci

rte

4 5
ones

meningitis, encefalopatía, derrame


pleural, taquicardia

PREVENCIÓN PRIMARIA
1. uso de repelentes, fumigar, PREVENCIÓN SECUNDARIA
mosquiteros 1. campañas de revisiones en los
2. cambio periodicamente de agua de servicios de salud
jarrones y floreros 2. garantizar atención adecuada de los
3. despejar caletas casos
4. evitar acumulación de agua en
3. realizar búsqueda activa de casos
neumaticos.
4. hidratación y reposo

PREVENCIÓN TERCIARIA
DENGUE
1. alimentación El dengue se transmite a través de la
picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que
adecuada afecta personas de todas las edades, con
2. manejo de las síntomas que varían entre una fiebre a dolor en músculos y
articulaciones, puede progresar a formas
complicaciones
graves (más común en el serotipo 2) .
3. tratamiento Se debe educar a la población en la eliminación de los
medico criaderos
del vector, la prevención o reducción de la transmisión del
virus del dengue depende por completo de
que se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el
contacto entre estos y los seres humanos.

Altamira Medina Ivanna Sherlyn


Universidad Nacional Autonoma de Mèxico Avila Serrano Arian Maylin
Escuela Nacional de Enfermerìa y Obstetricia Garduño Alarcòn Iñaki
ecología y salud Marban Varela Adriana
condiciones ambientales que permiten la interacción huésped-
hospedero.
ambientales: temperatura: 15-40 °C, humedad relativa de moderada a alta.
Sociales: viviendas con desagües obstruidos por desechos, agua almacenada por más de siete días, ausencia de
abastecimiento de agua, uso de depósitos destapados, recolección de desechos sólidos, mal estado socioeconómico,
desconocimiento acerca del dengue.

3 medidas de prevención primaria, 3 medidas de prevención secundaria y 3


medidas de prevención terciaria, para la enfermedad investigada.
Analiza si son o no efectivas para la prevención y el control de la enfermedad.

medidas primarias- cambiar periodicamente el agua de jarrones o floreros, despejar canaletas, evitar acumulación de
agua en neumaticos
medidas secundarias- orientar a la población para asistir a las revisiones en los servicios de salud, realizar busqueda
activa de casos, garantizar una atención adecuada
medidas terciarias - alimentacion adecuada, manejo de las complicaciones, tratamiento medico adecuado

estas medidas de prevención son efectivas siempre y cuando la población haga caso de las recomendaciones y las lleve
acabo

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
1. Explica lo que representa para ti estar sano o enfermo.
estar sano es tener un bienestar fisico y mental y tu cuerpo funciona bien
Estar enfermo es cuando se ha perdido el bienestar físico, mental y social o cuando se recibe o va a
recibir atención médica.
2. Explica cómo puede ayudarte en un diagnóstico conocer la historia natural de la enfermedad.
Es de gran ayuda ya que gracias a la historia natural se puede conocer el curso clínico de los
padecimientos que presentan los individuos. Así se puede tratar de una manera más eficaz el
padecimiento ya que se tiene un conocimiento previo y el personal de salud puede tomar mejores
decisiones según el periodo en el que se encuentre el paciente.
3. ¿Cuáles son los factores ambientales que más intervienen en la gestación de las enfermedades?
la temperatura del ambiente como Temperaturas extremas, humedad elevada, velocidad del viento,
topografía del terreno y la presión barométrica,
4. ¿Cómo influye la inmunidad en el desarrollo de alguna enfermedad?
El sistema inmunitario produce anticuerpos que se adhieren a antígenos específicos para que puedan
destruirse. Esta es la manera en que las inmunizaciones o vacunas actúan para protegerlo
5. Menciona 10 aspectos de la triada ecológica que estén presentes en tu comunidad y puedan afectar
tu salud o la de tu familia.
1- agua estancada,2-basura en as calles,3- charcos de agua por mas de 7 dias, 4-drenajes,5-
excremento de animales, 6-coladeras obstruidas por basura, 7-contaminación del aire, 8-poco acceso
a los servicios de salud, 9-tabaquismo, 10- alcoholismo
7. Explica qué es el periodo prepatogénico y el periodo patogénico.
En el periodo prepatogénico se enmarca las condiciones de vida del sujeto previo a la enfermedad en
donde existe un grado de equilibrio entre el agente,huésped y medio ambiente. El periodo patogénico se
inicia a partir del desequilibrio de agente-huésped-medio ambiente. Tiene dos etapas, la etapa
preclínica, donde está caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares,sin síntomas ni signos
propios de la condición patológica , y la etapa clínica, que es donde el médico clínico habitualmente se
conecta. La enfermedad puede adquirir distintas formas clínicas de presentación,evolución y
pronóstico
8. Explica la definición e importancia de los niveles de prevención de la enfermedad.
PREVENCIÓN PRIMARIA: Se enfoca en reducir la susceptibilidad de las personas a la enfermedad e
identifica e elimina los factores de riesgo (inmunización,nutrición,ejercicio físico y prevención de
accidentes) Importancia: mantener y mejorar la salud del individuo,así como reducir los factores de
riesgo y lograr cero casos nuevos de cualquier enfermedad.
PREVENCIóN SECUNDARIA: se basa en la detección temprana de la enfermedad de forma que el
tratamiento se pueda iniciar antes de que se produzcan daños que resulten de mayor complejidad o
atención. Ejemplo: campañas para la detección precoz del cáncer de mama. Importancia: acortar la
enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.
-PREVENCIÓN TERCIARIA: es el manejo de la enfermedad establecida con el fin de minimizar su detección
de una enfermedad sintomática no tratada. Dirigida a enfermos avanzandos,covalecientes o
discapacitados.Incluye el tratamiento, rehabilitación y prevención de la discapacidad.Ejemplo:
rastreos, controles periódicos de los pacientes con enfermedades crónicas. Importancia: medidas
destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, como el tratamiento,
rehabilitación y prevención de la discapacidad

conclusiones
En conclusión es muy importante que sigamos las medidas de prevención que nos provee el gobierno de
tu loclidad para evitar enfermedades.

También podría gustarte