Está en la página 1de 60

EXPERIENCIA Y PREVALENCIA DE

CARIES DENTAL BASADA EN LOS


INFORMES DEL INTERNADO DE
ODONTOLOGÍA SOCIAL DE LA
PROVINCIA DE MORROPON, REGIÓN
PIURA-PERÚ, DEL AÑO 2015

Tesis para obtener el Título de Cirujano Dentista

Christian Edgardo Pariona De La Cruz

Lima-Perú

2016
ASESOR

C.D. Roberto León Manco

Departamento Académico de Odontología Social


JURADO EXAMINADOR

Presidente : Flor de María Pachas Barrionuevo

Secretario : Carlos García Zavaleta

Miembro : Louise Jacqueline Webb Linares

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 27 de Octubre del 2016

CALIFICATIVO : Aprobado
DEDICATORIA

En especial a mis padres y hermanos quienes


hicieron posible que pueda lograr las metas
tanto personales como profesionales, así
como también a las personas importantes
que me rodearon en mi vida durante la etapa
universitaria.
AGRADECIMIENTO

• A Dios quien me dio la vida y la dicha de terminar mis estudios


profesionales y de brindarme una hermosa familia

• A mis padres, Nora y Edgardo, quienes son ejemplo a seguir como


persona y profesionalmente, por lo que estaré eternamente agradecido

• A mi hermano Sergio quien fue un gran apoyo a seguir adelante en


todos los momentos, y de esta manera poder darle un gran ejemplo

• A mi hermana Lucía por el apoyo y cariño brindado, así mismo poder


brindarle un ejemplo

• A mi asesor, quien me brindó mucha paciencia y apoyo profesional a


lo largo del desarrollo de la presente tesis.

• A Luz quien fue un gran apoyo y estuvo presente en todo momento, e


hizo posible el desarrollo de la presente tesis.

• A las personas que estuvieron apoyándome de una u otra manera en


mi vida universitaria.
RESUMEN

Objetivo: Describir la experiencia y prevalencia de caries dental basada en los


informes del Internado de Odontología Social de la provincia de Morropón, Región
Piura en el año 2015. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue descriptivo,
observacional y retrospectivo. En el que se evaluó la experiencia de caries dental
(índice ceod y CPOD) y la prevalencia de caries dental a partir de las bases de datos
de los informes del Internado de Odontología Social de la provincia de Morropón del
año 2015. Las variables analizadas fueron, experiencia de caries dental, prevalencia de
caries dental, distrito y edades índice. Los resultados se analizaron en una tabla de
doble entrada. Resultados: La prevalencia de caries dental fue de 84.1% (328
personas). El índice de ceod fue de 3.6 (D.E. = 3.7), el índice de CPOD fue de 7.8
(D.E. = 5.9). Conclusiones: La prevalencia y experiencia de caries dental fue alta en
la población según la base de datos de los informes del Internado de Odontología
Social en el año 2015

Palabras clave: Epidemiología, Caries dental, Salud Bucal, Perú


ABSTRACT

Objective: To describe the experience and prevalence of dental caries based on reports
Internship Social Dentistry Morropon Province, Piura region in the 2015. Materials
and Methods: The study design was descriptive, observational and retrospective. In
the dental caries experience (DMFT index and ceod) and the dental caries prevalence
from the Internship Social Dentistry Morropon province databases reports in the 2015.
The variables analyzed were dental caries experience, prevalence of dental caries,
district, area and year. The results were analyzed in a double entry table. Results: The
prevalence of dental caries was 84.1% (328 patients). The rate of ceod was 3.6 (S.D.
= 3.7) in 2015, the DMFT index was 7.8 (S.D. = 5.9). Conclusions: The prevalence
and dental caries experience was high in the population according to the database
reports Internship Social Dentistry in the 2015.

Keywords: Epidemiology, dental caries, oral health, Peru


ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Prevalencia de caries dental basado en


25
registros del Internado de Odontología Social
de la Provincia de Morropón, Región Piura-
Perú, 2015.

Tabla 2. Experiencia de caries dental en piezas 27


deciduas basada en registros del Internado
de Odontología Social de la Provincia de
Morropón, Región Piura-Perú, 2015.

Tabla 3. Experiencia de caries dental en piezas


28
permanentes basada en registros del
Internado de Odontología Social de la
Provincia de Morropón, Región Piura-
Perú, 2015.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
I. INTRODUCCIÓN 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
II.1 Planteamiento del problema 3
II.2 Justificación 4
III. MARCO TEÓRICO 6
III.1 Caries Dental, factores de riesgo y determinantes sociales 6
III.2 Epidemiología de la caries dental 9
III.3 Internado de Odontología Social 13
III.4 Provincia de Morropón 14
IV. OBJETIVOS 16
IV.1 Objetivo General 16
IV.2 Objetivos Específicos 16
V. MATERIALES Y MÉTODOS 17
V.1 Diseño del estudio 17
V.2 Población y muestra 17
V.3 Criterio de selección 17
V.3.1 Criterios de inclusión 17
V.3.2 Criterios de exclusión 18
V.4 Variables 19
V.5 Instrumento 20
V.6 Técnicas y/o Procedimientos 20
V.7 Plan de Análisis 21
V.8 Consideraciones Éticas 21
VI. RESULTADOS 22
VII. DISCUSIÓN 30
VIII. CONCLUSIONES 38
IX. RECOMENDACIONES 39
X. REFERENCIAS 40
ANEXOS 49
I. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental sigue siendo un

problema de salud pública en diferentes países del mundo dada su alta prevalencia. A

pesar de diferentes esfuerzos y estrategias de prevención no se ha logrado disminuir

ostensiblemente la experiencia de caries a nivel mundial.1

En el Perú, esta enfermedad según el reporte oficial del MINSA en el 2005, mostró

una prevalencia en escolares de 12 años del 90.6 % para la zona urbana y un 88.7%

para la población rural, en la cual, el promedio de CPOD a los 12 años a nivel nacional

fue de 3,6. 2 Está demostrado que existe una diferencia significativa entre la población

rural y urbana respecto a la experiencia de caries dental. Esta debido a distintas

variables tales como el nivel socioeconómico, hábitos de higiene oral, hábitos

alimenticios, uso de fluoruros, y el acceso a los servicios de salud. 3,4

Hasta la actualidad no se cuentan con datos epidemiológicos a nivel de la provincia de

Morropón. De esta manera se puede destacar la oportunidad que ofrece la Facultad de

Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con la base de datos del

internado de Odontología Social realizado por los alumnos. del quinto año en poblados

rurales. Esta experiencia consiste en realizar un proyecto de intervención en salud en

el periodo de 4 meses, en la que se elabora un perfil epidemiológico de salud bucal de

los poblados rurales con poco acceso a los servicios de salud. Esta información

epidemiológica debe ser de utilidad para las autoridades sanitarias locales.

1
El presente estudio consistió en evaluar la experiencia y la prevalencia de caries dental

en, la Provincia de Morropón, Departamento de Piura, mediante la revisión de las bases

de datos con índices de CPOD y ceod del internado de Odontología Social del año

2015.

2
II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

II.1. Planteamiento del problema

El Perú es un país en vía de desarrollo, por lo tanto, tiene distintos problemas a nivel

nacional, uno de ellos es la salud, siendo la caries dental una de las enfermedades más

prevalentes.5 Según la OMS esta enfermedad afecta, tanto a los países industrializados,

países en vías de desarrollo y de manera especial a las comunidades rurales. 1

Existe una diferencia significativa entre el acceso a los servicios de salud entre los

poblados rurales y urbanos, el nivel socioeconómico, el nivel cultural, los cuales nos

dan ciertos factores de riesgo que explican esta diferencia, las cuales también se

plasman en el Perú, puesto que existe una ausencia de estudios epidemiológicos de

caries dental en las zonas rurales.3,4

El Ministerio de Salud (MINSA) indica que, la condición de salud bucal en el Perú,

atraviesa una situación crítica debido a la alta prevalencia de enfermedades

estomatológicas, siendo la caries dental la más prevalente con un 95%, así mismo se

observan índices altos de CPOD y ceod, lo cual nos ubica, según la Organización

Panamericana de Salud (OPS), en un país en estado de emergencia, en cuanto a salud

pública se refiere. 5, 6, 7

Morropón es una provincia que pertenece al departamento de Piura en el cual existen

muy pocos datos epidemiológicos acerca de la salud dental a nivel provincial hasta la

actualidad.5 De esta manera se puede destacar la oportunidad que ofrece la Facultad

3
de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con la base de datos

del internado rural realizado por los alumnos.

Por ello, la pregunta de investigación fue: ¿Cuál es la experiencia y prevalencia de

caries dental, basado en los informes del internado de odontología social de la

provincia de Morropón, del departamento de Piura – Perú en el año 2015?

II.2. Justificación

Este estudio tuvo relevancia teórica, pues permitió generar información

epidemiológica sobre la caries dental en un nivel de análisis territorial para la provincia

de Morropón en base a datos locales a nivel de distritos y caseríos. Además, la

información que brindó el estudio, permitirá realizar proyectos y trabajos de

investigación futuros, pues provee información de las condiciones de salud oral de la

provincia de Morropón, específicamente de los ámbitos de colegio y comunidad, de

zonas rurales con un acceso limitado a la atención de salud oral.

También el presente estudio cuenta con relevancia social, debido a que aporta con

información útil para la Universidad Peruana Cayetano Heredia en razón a permitir

retroalimentar la experiencia del internado de odontología social, como también para

la Red de Salud Morropón-Chulucanas perteneciente a la Región de Piura. Esta última

entidad, es la encargada de todas las intervenciones en la población, obteniendo y

proporcionando datos actuales de la provincia. Por último, cabe mencionar que se

obtuvo también el beneficio hacia los pacientes de la provincia pertenecientes a la Red

Morropón-Chulucanas, pues obtuvieron información sobre la experiencia de caries

4
que presentaron durante los dos últimos años, período en el cual fueron evaluados por

los internos del departamento de Odontología Social.

5
III.MARCO TEÓRICO

III.1. Caries Dental, factores de riesgo y determinantes sociales

La caries dental es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, teniendo

una alta prevalencia a nivel mundial, puesto que afecta a todos los grupos etarios,

siendo así un gran problema para salud pública, afectando más a países en vías de

desarrollo como el Perú.8

La definición de caries dental está dada por distintos autores, según la OMS la define

como toda cavidad en una pieza dental, cuya existencia pueda diagnosticarse mediante

un examen visual y táctil practicando con espejo y sonda fina. 8

Otra definición exacta es la que brinda, Fernández M., el cual hace referencia que,

según la Asociación Dental Americana, es la destrucción físico-química, de origen

bacteriana, que provoca desmineralización de los tejidos duros de los dientes. Es así

como se pueden encontrar distintos conceptos de diversos autores e instituciones. 1, 9

Lara A, informa que la OMS debido a su frecuencia y extensión, considera esta

enfermedad como la tercera plaga mundial después de las enfermedades

cardiovasculares y el cáncer. 10

Así mismo, Lara A, detalla que de acuerdo al reporte de salud oral del Hospital General

de Cirugía en los Estados Unidos (United States Surgeon General) el cual fue

publicado en mayo del 2000, indica que la caries dental es la única enfermedad crónica

6
más común en los niños, siendo así 5 veces más común que el asma y 7 veces más

común que la fiebre. 10

En cuanto a la causa de la caries dental, según estudios realizados por Fernández M.,

Borbor R., Zúñiga A. y Mombiedro R., indican que ésta es una enfermedad infecciosa,

que es multifactorial tanto en su inicio y su progresión. 9

Así mismo, esta, es una enfermedad infecciosa caracterizada por una serie de

reacciones químicas complejas que producen, en primer lugar, la destrucción del

esmalte dentario, por último, termina por destruir por completo el diente, esto, fruto

de la acción de los productos químicos que se originan en el medio ambiente,

adyacente a las piezas dentarias. 9, 11 - 13

La multifactorialidad de la caries dental se debe a tres factores, los cuales actúan en

conjunto y éstos son, el huésped que viene a ser el diente, el cual debe ser susceptible

a padecer caries, luego viene la presencia de la micro flora específica, sobre todo el

streptococomutans, y por último la existencia del sustrato, que está constituido por la

dieta, carbohidratos fermentables durante un período de tiempo determinado; a esto se

le suma factores que intervienen, como la socio economía, variaciones geográficas,

raza, edad, sexo, higiene, alimentación y concentración de flúor. 9,10, 14

Gonzales E., hace referencia que diversos estudios realizados por Orland; Fitzgerald,

Jordan y Achard, pudieron demostrar que la caries dental no puede ocurrir en ausencia

de microorganismos, animales que se mantuvieron en un ambiente libre de gérmenes

no pudieron desarrollar la enfermedad, incluso cuando eran alimentados con una dieta

7
rica en carbohidratos. Sin embargo, la caries dental sí se desarrolla en éstos animales

al ser inoculados con microorganismos con caries activa y dietas cariogénicas. 15

El factor de riesgo en caries dental se define como, la probabilidad que un individuo

pueda desarrollar al menos un cierto número de caries durante un periodo de tiempo

específico, condicionado por estados de exposición estables. 16

Siendo así un factor de riesgo importante, el elevado consumo de carbohidratos,

Spunar, Eklund y Burt, encontraron una alta ingesta de azúcar diaria, en una asociación

con lesiones cariosas. Chiappe M., observó que niños que consumían alimentos con

alta frecuencia de azúcar, tenían tres veces más probabilidad de presentar lesiones

cariosas. 10, 11, 16

Otro factor de riesgo es el hábito de higiene oral, una correcta higiene disminuye

considerablemente la incidencia de caries dental sobre el individuo, puesto que en un

estudio realizado por Mastach y Sierra, encontraron que más de la mitad de niños

encuestados se cepillaban una vez al día. 10, 16, 17

También existen los determinantes sociales en salud, los cuales fueron definidos por

la OMS como, “las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven,

trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. Así mismo, explican la mayor parte

de las inequidades sanitarias, dando a entender, las diferencias injustas y evitables

observadas en y entre los países en lo que respecta a situación sanitaria.18 Éstos a su

vez, facilitan a los responsables de la salud de la población a poder formular políticas

sanitarias.19 Un factor de riesgo en países en vías de desarrollo como el Perú, es el

8
factor socioeconómico en la que se describe a la población rural, en la que se destaca

un mayor índice de pobreza, tal y como lo describen Cabrera C. y col en el 2015. 3

De esta manera se puede decir que los determinantes sociales en salud más relevantes

asociados a salud oral son: género, ingreso económico, nivel de educación,

condiciones de vivienda, empleo, saneamiento ambiental y acceso a los servicios de

salud.19

III.2 Epidemiología de caries dental

En el 2003, la OMS realizó un reporte acerca de la situación de la salud oral, en el cual

indica que la caries dental afecta más en países industrializados con un porcentaje de

60-90% en niños que asisten al colegio y aumenta en la población adulta, explica que

es más prevalente y severo en la población de los países asiáticos y latinoamericanos,

mientras que parece ser menos prevalente y severo en los países africanos. 1

De acuerdo al estudio realizado por la OMS en el año 2000 basado en el índice CPOD,

la mayor prevalencia de caries se encontró en niños de 12 años, siendo el nivel alto en

América Latina. 1

La epidemiología a nivel mundial varía poco, puesto que, diversos estudios indican

casi siempre por encima del 90%. Según la OMS la prevalencia a nivel mundial de

caries dental es de 95%. 1

9
La OMS agrupa en dos grupos para el indicador de experiencia de caries dental, siendo

éstos, niños (12 años), adultos (35-44 años). 8

Muchos de los estudios epidemiológicos de caries dental se realizaron en países

asiáticos, tal y como lo describen Goel et al. (India; 2015) realizaron un estudio en el

que se evaluó la prevalencia y experiencia de caries dental en 992 pacientes de 12 a 15

años de edad, encontrando un porcentaje de 34.3% y 46.7% respectivamente, por otro

lado, en cuanto a la experiencia fue de 0.8 en los de 12 años y 1.2 en los de 15 años 20.

Mukashyaka et al. (Rwanda; 2015), realizaron un estudio el cual consistía en evaluar

el tratamiento de caries dental en un hospital, en el que encontraron que un 97.6%

había tenido una extracción dentaria a causa de caries dental, y un 74.9% de pulpitis

crónica. 21

En China también realizaron una investigación relevante, Xiao, Zhang y Xu el 2015,

los cuales realizaron un estudio en pacientes con fisuras orales en la que observaron

que la prevalencia de caries dental en la zona este del país se había incrementado de

acuerdo a la edad del paciente que tenga una fisura oral de cualquier tipo, así mismo,

que no existía una diferencia significativa entre la dentición decidua y permanente. 22

Según el reporte de la Organización Panamericana de Salud (OPS), en general la caries

dental en la región varía con un CPOD entre 1 a 8.3 con un promedio aproximado de

4.4 piezas dentarias afectadas. 6

A nivel latinoamericano, Estupiñan-Day S (Washington; 2006) compiló datos

epidemiológicos en la publicación “Promoción de la Salud Bucodental”. Se reporta los

10
siguientes datos del índice CPOD en la población de 12 años: en Canadá (1990) es de

1.8, en Estados Unidos de América (1991) es de 1.4, en México (2001) es de 2; en

Belice (1999) es 0.6; en Costa Rica (1992) es 4.9, en El Salvador (2000) es de 1.4, en

Guatemala (2002) es de 5.2, en Honduras (1997) de 4, en Nicaragua (1997) es de 2.7,

en Panamá (1997) es de 3.6. En el Área Andina explicó que en Bolivia (1995) tiene un

CPOD de 4.6, en Chile (1992) es de 4.7, en Colombia (1998) es de 2.3, en Ecuador

(1996) es de 2.9, en Perú (1990) es de 3, en Venezuela (1997) es de 2.1, y en el Cono

Sur, Argentina (1987) es de 3.4, en Brasil (1996) es de 3.1, en Paraguay (1999) es de

3.8 y Uruguay (1999) es de 2.5 en 1999. El Perú en el 2004 pasa al grupo de

consolidación con un índice de CPOD menor a 3. 23

Otro estudio en adolescentes de 15 a 19 años de edad de diferentes razas realizado por

Araújo et al. (Brasil;2015) encontraron un índice de 9.2, en la cual su minoría se

encontró en la raza blanca, siendo la educación sobre salud bucal un factor de riesgo.
24

Álvarez L. y col (Urugay:2015) encontraron un CPOD medio de 15.2 para un tramo

de 34-44 años y de 24.1 para los pacientes de 65-74 años en una población de 769

personas. 25

En Medellín el 2013, se encontró que, la experiencia de caries dental fue de 11 (D.E.=

7.2) el cual se iba incrementando de acuerdo a la edad, teniendo una prevalencia del

72.1%, indicando urgente la creación de programas sobre salud bucal en especial a la

población adulta en dicha ciudad. 26

11
Por otro lado, en México el 2010 durante un estudio en estudiantes de odontología de

la facultad de Estudios Superiores Iztacala en el periodo 2006-2010, se encontró un

índice de CPOD de 9.8 en una población de 2982 con un promedio de edad de 19, con

una prevalencia de caries dental del 94.5%. 27

En el Perú también existen estudios de caries dental, realizados en provincias como en

la ciudad de Lima, en los cuales se pueden encontrar resultados similares a los países

en vías de desarrollo en todo el mundo y Latinoamérica.

Para el Perú, la prevalencia de caries dental en dentición permanente para el año 1990

fue de 91.6% en niños de 6-12 años, con una experiencia de caries dental de 2.41.

Posteriormente en 1996, el índice de CPOD en niños de 12 años fue de 4.9. Para el año

2001 la prevalencia de caries dental a nivel nacional fue del 90.4%, siendo los

departamentos de Ayacucho, Ica, Huancavelica y Cusco los más críticos. El promedio

de piezas cariadas mediante el índice de CPOD fue de 5.8 a nivel nacional, en Piura la

prevalencia de caries dental fue de 88% y respecto a la experiencia de caries dental en

Piura, fue de 4.7, lo cual lo ubica en un departamento con bajo índice de caries dental

a nivel nacional. 5

A nivel de provincias, Caballero y col en el 2010 realizaron un estudio en niños de la

ciudad de Sechura-Piura, en la que estuvo constituida por una población total de 438

niños entre los 6 y 14 años de edad, en la que obtuvieron que el 56% de la población

tenía lesiones cariosas. 28

12
Algunos estudios realizados en poblaciones rurales fueron los siguientes, en el año

2013, Medina, realizó un estudio sobre el perfil epidemiológico de salud bucal en la

Región Piura-Perú, donde se examinó una población de 3662 escolares de 3-17 años

de edad, y 4474 pacientes de comunidad de 7-95 años de edad, en la que la experiencia

de caries dental en escolares fue de, ceod 2.1 y CPOD 0.7, en las comunidades fue de,

ceod 2.6 y CPOD 2.6; llegando así a la conclusión que esta población presentó baja

experiencia de caries, a pesar de los datos del MINSA a nivel nacional. 29

Así mismo, Cerrutti J. (Perú; 2013) realizó un estudio acerca del perfil epidemiológico

de caries dental e higiene oral en preescolares y gestantes del distrito de Pacaipampa,

Piura-Perú, donde examinó a una población de 137 preescolares, 37 pacientes de

comunidad y 18 gestantes, y obtuvo un ceod en preescolares de 4.1 y a las mujeres con

una experiencia de caries de 4.2, concluyendo así que, existe relación entre el índice

de ceod con los conocimientos y prácticas de los padres de familia. 30

De esta manera se puede observar que los reportes de prevalencia de caries dental y

promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas (CPOD) en el país, son muy

variados, pero coinciden en un alto índice de caries dental. 5

III. 3 Internado de Odontología Social

El internado de odontología Social de la Facultad de Estomatología de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia, es una experiencia de docencia-servicio que es llevado a

cabo por los alumnos del quinto año de la carrera de Estomatología. En esta

experiencia los alumnos realizan un proyecto de intervención en salud (PIS), y un plan

13
de apoyo, en un poblado rural durante 4 meses. Actualmente esta experiencia se

desarrolla en zonas rurales de los departamentos de Piura y Cajamarca.31

Este internado tiene como objetivos, identificar problemas de salud, proponer y aplicar

posibles soluciones a través de la interacción con la realidad social, económica,

cultural, geográfica y de salud del sector rural, incluyendo acciones de promoción,

prevención y recuperación de salud, brindar la atención estomatológica factible local

en las comunidades de ámbito rural, con énfasis preventivo promocional, capacitar a

agentes locales de salud (promotores de salud) para el apoyo y mantenimiento de las

acciones de salud en la comunidad rural y en los servicios rurales que preste atención,

desarrollar investigación y vigilancia epidemiológica en la sede de trabajo rural, entre

los más importantes.31

III.4. Provincia de Morropón

La Provincia de Morropón, con su capital Chulucanas, fue creado el 27 de Junio de

1937, por el presidente de la República el General Oscar R. Benavides. La Provincia

se divide en diez distritos, Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza,

Morropón, Salitral, San Juan de Bigote, Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo,

Yamango. Su población para el año 2014 según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática es de, 157 123 habitantes. Su clima es variable debido a su geografía, en

las zonas bajas durante el invierno oscilan entre 17°C a 27°C, mientras que en las zonas

más altas tienden a descender hasta los 15°C, por el verano la temperatura en las zonas

bajas puede alcanzar los 38°C mientras que las zonas altas se mantienen en 23°C a

24°C. 32-34

14
En cuanto a indicadores de la provincia de Morropón según el INEI el 2009 tenemos,

el índice de mortalidad infantil es de 27.1 (tasa x1000), la primera causa de morbilidad

son las infecciones agudas de las vías respiratorias, representando el 27.28% de la

morbilidad general, en el segundo lugar se ubican las enfermedades de la cavidad bucal

con el 6.5% del total, por otro lado, se aprecia también la desnutrición crónica de 26.9

% y población sin agua en las viviendas de 34.6%. 35

15
IV.OBJETIVOS

IV.1. Objetivo general

Describir la experiencia y prevalencia de caries dental basada en los informes del

Internado de Odontología Social de la provincia de Morropón, región Piura en el año

2015.

IV.2. Objetivos específicos

1. Describir la prevalencia de caries dental basado en registros del Internado de

Odontología Social de la Provincia de Morropón, Región Piura-Perú, según

edades índice, distrito y sexo en el año 2015.

2. Describir la experiencia de caries dental en piezas deciduas basada en registros

del Internado de Odontología Social de la Provincia de Morropón, Región

Piura-Perú, según edades índice, distrito y sexo en el año 2015.

3. Describir la experiencia de caries dental en piezas permanentes basada en

registros del Internado de Odontología Social de la Provincia de Morropón,

Región Piura-Perú, según edades índice, distrito y sexo en el año 2015.

16
V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1. Diseño del estudio

La investigación fue descriptiva, observacional y retrospectiva.

V.2. Población y muestra

La población y muestra fueron la misma. La muestra estuvo constituida por las bases

de datos del Internado de Odontología Social de la provincia de Morropón, región

Piura, en los distritos de, Chalaco, Morropón, Salitral, San Juan de Bigote, Santo

Domingo, Yamango, recogidos por los internos de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia en año 2015, siendo en total 13 bases de datos seleccionando las edades

índices según la OMS con una muestra total de 390 datos. Se seleccionó este periodo

de tiempo, porque a partir del año 2012 los estudiantes antes de ir al internado, llevan

una calibración para el recojo de datos de caries dental y las bases de datos estaban

correctamente llenados.

V.3. Criterios de Selección

V.3.1. Criterios de inclusión

• Bases de datos de los alumnos del Internado de Odontología Social de la

provincia de Morropón durante el año 2015 que contenían datos completos de

la población.

17
V.3.2. Criterios de exclusión

• Bases de datos que no tuvieron todos los indicadores completos.

• Bases de datos que no estaban en formato electrónico.

• Bases de datos de alumnos que no aprobaron el curso de Internado de

Odontología Social.

• Internos que no fueron calibrados para medir caries dental.

18
V.4. Variables

VARIABLE DEFINICION DEFINICION OPERACIONAL INDICADO TIPO ESCALA VALORES


CONCEPTUAL R
Se mide de acuerdo con el porcentaje de
pacientes con caries dental. El resultado se
Prevalencia de caries Porcentaje de pacientes con obtiene mediante la división del número de dc y DC >= 1 Cualitativo Dicotómica 0: Sano
caries dental pacientes con caries dental entre el número nominal 1: Enfermo
total de pacientes investigados, por cien
(100).
Medido con el Índice CPOD para dientes
permanentes y con el ceod para dientes CPOD Cuantitativo Discreta 0 – 32
deciduos. El resultado se obtiene mediante
Historia de caries dental a lo
Experiencia de caries la suma de los dientes cariados, perdidos y
largo de la vida de un sujeto.
obturados (CPOD) y la suma de dientes
deciduos cariados, extraídos y obturados ceod Cuantitativo Discreta 0 – 20
(ceod)
1. Chalaco
2. Morropón
3. Santo Domingo
Información tomada de los informes del Politómico
Distrito Lugar o pueblo. - Cualitativo 4. Salitral
Internado de Odontología Social. nominal
5. San Juan de
Bigote
6. Yamango
1. Masculino
Sexo Genotipo de la persona Información tomada de la base de datos - Cualitativo Dicotómica
2. Femenino
1. 6
2. 12
Edades índice Edades índice según OMS Información tomada de la base de datos - Cuantitativo Politómico 3. 15
4. 35-44
5. 65-74

19
V.5. Instrumento

Ficha de registro en el cual se organizó la información recogida de los bases de datos

del Internado de Odontología Social, en cuanto a experiencia de caries dental,

prevalencia de caries dental, distrito, sexo, edades índices (Anexo 1).

V.6. Técnicas y/o procedimientos

Primero, se solicitó el permiso para tener acceso a la información a la base de datos de

los informes del Internado de Odontología Social de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia en el año 2015, mediante una carta dirigida al jefe del Departamento

Académico de Odontología Social (Anexo 2). Una vez obtenido el permiso se procedió

a recolectar la base de datos de los años mencionados (Anexo 3).

Luego de ser aceptado el proyecto de investigación por el comité de ética de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia (Anexo 4), se procedió a realizar una

observación estructurada con cada base de datos. Posteriormente, se depuró la base de

datos de acuerdo a la secuencia de internos asistentes en las distintas sedes de la

provincia y que cuenten con una base de datos. Una vez obtenido las bases de datos

que cumplían con los requerimientos, se procedió a llenar los datos en una ficha de

registro. Seguidamente, se ordenaron los resultados según las variables de estudio, de

esta manera se siguieron los pasos de la tesis de De Souza Ferreira.36

Finalmente, se procesaron los resultados para formar tablas para la elaboración del

informe final.

20
V.7. Plan de análisis

Se realizó un análisis descriptivo de las variables cuantitativas organizadas según las

categorías de las cualitativas. Los resultados se organizaron en tablas de doble entrada.

Se usó el programa estadístico SPSS v. 23.0 y Excel 2016.

V.8. Consideraciones éticas

El presente estudio se realizó luego de contar con la aprobación del Comité

Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIE-UPCH) con

fecha 28 de junio del 2016 (Anexo 3) con código SIDISI n° 66845. En esta

investigación no se tuvo contacto con sujetos, solo se utilizaron datos y códigos que

fueron proporcionados por las bases de datos del Internado de Odontología Social del

Departamento Académico de Odontología Social.

21
VI. RESULTADOS

En este estudio se trabajó con una base que integró a 13 bases de datos

correspondientes al 2015 en la provincia de Morropón, distritos de Chalaco, Morropón,

Santo Domingo, Salitral, San Juan de Bigote y Yamango. El total de personas incluidas

en este estudio fue de 390 en el que fueron incluidos 6 distritos de los cuales, 203

personas tenían una edad de 6 años, 107 personas una edad de 12 años, 46 personas

una edad de 15 años, 24 personas una edad entre 35-44 años y 10 personas una edad

de 65-74 años.

En cuanto a prevalencia de la caries dental en el año 2015 en los Distritos de Chalaco,

Morropón, Santo Domingo, Salitral, San Juan de Bigote y Yamango se obtuvo que, la

mayor prevalencia de caries dental en niños de 6 años estuvo en Yamango con un

20.9% (42 personas) y el más bajo en Salitral con un 9.4% (19 personas), la mayor

prevalencia de caries dental en niños de 12 años estuvo en Salitral con un 40.2% (43

personas) y el más bajo en San Juan de Bigote con un 4.7% (5 personas), la mayor

prevalencia de caries dental en adolescentes de 15 años estuvo en Yamango con un

39.1% (18 personas), el más bajo en Salitral con un 4.3% (2 personas), la mayor

prevalencia de caries dental en adultos de 35-44 años estuvo en Morropón con un

33.3% (8 personas), el más bajo en Santo Domingo y Salitral con un 0%, la mayor

prevalencia de caries dental en adultos de 65-74 años estuvo en Morropón con un 30%

(3 personas) y el más bajo en Chalaco y Salitral con un 0%, de acuerdo al sexo, se

obtuvo en niños de 6 años para el sexo masculino un 39.9% (81 personas) y para el

sexo femenino un 46.3% (94 personas), en niños de 12 años para el sexo masculino un

37.4% (40 personas) y para el sexo femenino un 42.1% (45 personas), en adolescentes

22
de 15 años para el sexo masculino un 39.1% (18 personas) y para el sexo femenino un

54.3% (25 personas), en adultos de 35-44 años para el sexo masculino un 25% (6

personas) y para el sexo femenino un 45.8% (11 personas), en adultos de 65-74 años

para el sexo masculino un 20% (2 personas) y para el sexo femenino un 60% (6

personas) (Tabla 1).

En cuanto a la experiencia de caries dental de piezas deciduas se midió mediante el

índice de ceod, en los Distritos de Chalaco, Morropón, Santo Domingo, Salitral, San

Juan de Bigote y Yamango, se obtuvo un índice de ceod total en niños de 6 años de

6.4 (D.E. = 4.5) siendo el más alto índice en Chalaco con 9.8 (D.E. = 4.4) y el más

bajo en Salitral con 3.8 (D.E. = 3.2), un índice de 7.3 (D.E.= 4.3) de sexo masculino y

6 (D.E. = 4.6) de sexo femenino. Se obtuvo un índice de ceod total en niños de 12 años

de 0.4 (D.E. = 0.9), siendo el más alto índice en San Juan de Bigote con 2 (D.E. = 0)

y el más bajo en Chalaco, Morropón y Yamango con 0, un índice de 0.4 para el sexo

masculino y 0.3 (D.E. = 0.9) para el sexo femenino. se obtuvo un índice de ceod total

en adolescentes de 15 años de 4 (D.E. = 5.7), siendo la única muestra en San Juan de

Bigote, un índice de 6 para el sexo masculino y de 2 para el sexo femenino (Tabla 2).

En cuanto a la experiencia de caries dental de piezas permanentes se evaluó mediante

el índice de CPOD. De acuerdo a los distritos evaluados, Chalaco, Morropón, Santo

Domingo, Salitral, San Juan de Bigote y Yamango se obtuvo un índice de ceod total

en niños de 6 años de 0.2 (D.E. = 0.6) siendo el más alto índice en Yamango con 1

(D.E. = 0) y el más bajo en Santo Domingo y San Juan de Bigote con 0, un índice de

0.3 (D.E.= 0.7) de sexo masculino y 0.2 (D.E. = 0.5) de sexo femenino. Se obtuvo un

índice de CPOD total en niños de 12 años de 1.5 (D.E. = 2.5), siendo el más alto índice

23
en Santo Domingo con 5.7 (D.E. = 3.2) y el más bajo en Salitral con 0,4 (D.E. = 0.8),

un índice de 1.1 (D.E. = 2.6) para el sexo masculino y 1.9 (D.E. = 2.4) para el sexo

femenino. Se obtuvo un índice de CPOD total en adolescentes de 15 años de 5.8 (D.E.

= 5.6), siendo el más alto índice en Santo Domingo con 13.4 (D.E. = 5.2) y el más bajo

en Morropón con 2.5 (D.E. = 0), un índice de 5.2 (D.E. = 5.9) para el sexo masculino

y 6.4 (D.E. = 5.5) para el sexo femenino. Se obtuvo un índice de CPOD total en

Adultos de 35-44 años de 12.5 (D.E. = 10.2), siendo el más alto índice en Chalaco con

32 (D.E. = 0) y el más bajo en Salitral con 3 (D.E. = 0), un índice de 15.7 (D.E. = 12.5)

para el sexo masculino y 10.7 (D.E. = 8.6) para el sexo femenino. Se obtuvo un índice

de CPOD total en adultos de 65-74 años de 18.9 (D.E. = 10.3), siendo el más alto

índice en Yamango con 28 (D.E. = 0) y el más bajo en Santo Domingo con 16.5 (D.E.

= 2.1), un índice de 14.7 (D.E. = 12.8) para el sexo masculino y 17.4 (D.E. = 7.6) para

el sexo femenino (Tabla 3).

24
Tabla 1. Prevalencia de caries dental basado en registros del Internado de
Odontología Social de la Provincia de Morropón, Región Piura-Perú, 2015.

PREVALENCIA DE
CARIES DENTAL
VARIABLES N Sin caries Con caries
n % n %

6 años
Distrito
Chalaco 24 0 0 24 11.9
Morropón 42 11 5.4 31 15.3
Santo Domingo 37 7 3.5 30 14.7
Salitral 22 3 1.4 19 9.4
San Juan de Bigote 29 0 0 29 14.2
Yamango 49 7 3.5 42 20.7
Sexo
Masculino 93 12 5.9 81 39.9
Femenino 110 16 7.9 94 46.3

Total 203 28 13.8 175 86.2

12 años
Distrito
Chalaco 8 0 0 8 7.5
Morropón 8 2 1.9 6 5.6
Santo Domingo 18 4 3.7 14 13.1
Salitral 58 15 14.0 43 40.2
San Juan de Bigote 6 1 0.9 5 4.7
Yamango 9 0 0 9 8.4
Sexo
Masculino 50 10 9.4 40 37.4
Femenino 57 12 11.1 45 42.1

Total 107 22 20.5 85 79.5

15 años
Distrito
Chalaco 3 0 0 3 6.5
Morropón 5 0 0 5 10.9
Santo Domingo 9 1 2.2 8 17.4
Salitral 3 1 2.2 2 4.3
San Juan de Bigote 8 1 2.2 7 15.2
Yamango 18 0 0 18 39.1
Sexo
Masculino 18 0 0 18 39.1

25
Femenino 28 3 6.6 25 54.3

Total 46 3 6.6 43 93.4

35-44 años
Distrito
Chalaco 3 0 0 3 12.5
Morropón 11 3 12.5 8 33.3
Santo Domingo 2 2 8.3 0 0
Salitral 1 1 4.2 0 0
San Juan de Bigote 2 0 0 2 8.3
Yamango 5 1 4.2 4 16.7
Sexo
Masculino 9 3 12.5 6 25
Femenino 15 4 16.7 11 45.8

Total 24 7 29.2 17 70.8

65-74 años
Distrito
Chalaco 0 0 0 0 0
Morropón 4 1 10 3 30
Santo Domingo 1 0 0 1 10
Salitral 0 0 0 0 0
San Juan de Bigote 2 0 0 2 20
Yamango 3 1 10 2 20
Sexo
Masculino 3 1 10 2 20
Femenino 7 1 10 6 60

Total 10 2 40 8 80

N: Población.
n: Frecuencia absoluta.
%: Frecuencia relativa.

26
Tabla 2. Experiencia de caries dental en piezas deciduas basada en registros
del Internado de Odontología Social de la Provincia de Morropón, Región
Piura-Perú, 2015.

EXPERIENCIA DE CARIES
DENTAL
VARIABLES N dc de do ceod
X DE X DE X DE X DE

6 años
Distrito
Chalaco 20 9.5 4.5 0.4 0.8 0 0 9.8 4.4
Morropón 39 5.9 4.4 0 0 0 0 5.9 4.4
Santo Domingo 34 7.0 1.7 0.7 1.2 0.3 0.6 8.0 2.6
Salitral 17 3.8 3.2 0 0 0 0 3.8 3.2
San Juan de
25 8.5 2.1 0.5 0.7 0 0 9.0 2.8
Bigote
Yamango 42 8.1 1.9 0.2 0.5 0 0 8.3 2.3
Sexo
Masculino 87 7 4.2 0.3 0.7 0 0 7.3 4.3
Femenino 90 5.8 4.4 0.1 0.4 0 0.2 6.0 4.6

Total 177 6.2 4.4 0.2 0.5 0 0.1 6.4 4.5

12 años
Distrito
Chalaco 4 0 0 0 0 0 0 0 0
Morropón 1 - - - - - - - -
Santo Domingo 7 0 0 0 0 0 0 0 0
Salitral 12 0.4 0.9 0 0.1 0 0 0.4 0.9
San Juan de
1 2.0 - 0 - 0 - 2.0 -
Bigote
Yamango 5 - - - - - - - -
Sexo
Masculino 16 0.4 0.8 0 0.2 0 0 0.4 0.8
Femenino 14 0.3 0.9 0 0.0 0 0 0.3 0.9

Total 30 0.4 0.9 0 0.1 0 0 0.4 0.9

N: Población.
n: Frecuencia absoluta.
%: Frecuencia rel

27
Tabla 3. Experiencia de caries dental en piezas permanentes basada en registros del
Internado de Odontología Social de la Provincia de Morropón, Región Piura-Perú, 2015.

EXPERIENCIA DE CARIES DENTAL


VARIABLES N DC DP DO CPOD
X DE X DE X DE X DE

6 años
Distrito
Chalaco 4 0.3 0.6 0 0 0 0 0.3 0.6
Morropón 3 0.2 - 0 - 0 - 0.2 -
Santo Domingo 3 - - - - - - - -
Salitral 5 0.1 - 0 - 0 - 0.1 -
San Juan de Bigote 4 - - - - - - - -
Yamango 7 0.5 - 0.5 - 0 - 1.0 -
Sexo
Masculino 2 0.3 0.7 0 0 0 0 0.3 0.7
Femenino 3 0.1 0.4 0 0.2 0 0 0.2 0.5

Total 5 0.2 0.5 0 0.2 0 0 0.2 0.6

12 años
Distrito
Chalaco 4 5.3 3.0 0 0 0.3 0.5 5.5 2.6
Morropón 7 0.5 0.6 0 0 0 0 0.5 0.6
Santo Domingo 11 3.8 2.0 1.1 2.1 0.8 1.6 5.7 3.2
Salitral 46 0.4 0.8 0 0 0 0 0.4 0.8
San Juan de Bigote 5 1.0 - 0 - 0 - 1.0 -
Yamango 4 3.0 0 0 0 0 0 3.0 0
Sexo
Masculino 32 0.8 1.6 0.3 1.2 0 0.2 1.1 2.6
Femenino 45 1.6 2.2 0 0.2 0.2 0.9 1.9 2.4

Total 77 1.3 2 0.1 0.8 0.1 0.6 1.5 2.5

15 años
Distrito
Chalaco 3 - - - - - - - -
Morropón 5 2.5 - 0.0 - 0 - 2.5 -
Santo Domingo 9 11.0 6.6 0.8 0.8 1.6 1.5 13.4 5.2
Salitral 3 6.0 - 0 - 0 - 6 -
San Juan de Bigote 6 2.4 3.3 1.8 4.0 0 0 4.2 7.2
Yamango 18 2.9 1.5 0.9 1.1 0 0 3.8 2.3

28
Sexo
Masculino 20 4.5 5.8 0.6 1 0.1 0.3 5.2 5.9
Femenino 24 4.5 3.4 1.3 2.5 0.6 1.2 6.4 5.5

Total 44 4.5 4.7 1 1.9 0.3 0.9 5.8 5.6

35-44 años
Distrito
Chalaco 3 0 0 32 0 0 0 32 0
Morropón 11 2.3 2 4.6 8.6 0.6 2.1 7.5 7.9
Santo Domingo 2 10 1.4 6.0 1.4 1.5 2.1 17.5 2.1
Salitral 1 3 - 0 - 0 - 3 -
San Juan de Bigote 2 9.5 10.6 11 12.7 0 0 20.5 2.1
Yamango 5 3.8 1.1 4.8 1.9 0 0 8.6 2.5
Sexo
Masculino 9 2.7 2.2 13 14.4 0 0 15.7 12.5
Femenino 15 4.1 4.8 5.9 8.3 0.7 1.9 10.7 8.6

Total 24 3.6 4 8.5 11.2 0.4 1.5 12.5 10.2

65-74 años
Distrito
Chalaco 0 - - - - - - - -
Morropón 4 0.6 1.3 16.6 9 0 0 17.2 8
Santo Domingo 1 4.5 0.7 12 2.8 0 0 16.5 2.1
Salitral 0 - - - - - - - -
San Juan de Bigote 2 3.2 1.5 15.3 11 0 0 18.5 7.8
Yamango 3 0 0 28 0 0 0 28 0
Sexo
Masculino 3 0 0 14.7 12.8 0 0 14.7 12.8
Femenino 7 2.4 2.3 15 9.1 0 0 17.4 7.6

Total 10 2.1 1.9 16.8 10.7 0 0 18.9 10.3

N: Población.
n: Frecuencia absoluta.
%: Frecuencia relativa.

29
VII.DISCUSIÓN

La caries dental en el Perú es una enfermedad muy prevalente, así mismo, en los países

subdesarrollados, sobre todo en los lugares más alejados como, las zonas rurales,

donde se tienen pocos datos sobre salud dental.1,5

Según la publicación del estudio realizado por el Ministerio de salud del Perú

(MINSA) en los años 2001-2002, reportó que la prevalencia de caries dental fue de

90.43%, en una muestra de 7441 niños y adolescentes, y a nivel de la región Piura fue

de 88.07%. En el presente estudio la prevalencia de caries dental para la edad de 6

años (203 individuos) fue de 86.2% (175 individuos), para la edad de 12 años (107

individuos) fue de 79.5% (85 individuos), y para adolescentes de 15 años (46

individuos) fue de 93.4%, cifras menores a la reportada por el MINSA para nivel

nacional y la región Piura en las edades de 6 y 12 años, sin embargo, las cifras son

mayores en la edad de 15 años. Esto puede deberse a que la muestra del MINSA se

llevó a cabo tanto en zonas urbanas como zonas rurales, en comparación con el

presente estudio en donde solo se trabajó en zonas rurales. Esta disminución de la

prevalencia de caries dental puede deberse al impacto positivo del trabajo realizado

por el interno de Odontología Social en los distritos de la provincia de Morropón, y la

alta prevalencia a la edad de 15 años, puede deberse a los pocos programas de

promoción y prevención de la salud oral en este rango de edad.5

En el Perú la prevalencia de caries dental no varía mucho, Campodónico E. (Perú;

2002) realizó un estudio en niños menores de 13 años de edad obteniendo una

prevalencia de caries dental de 91.4%, cifra mayor a la obtenida en el presente estudio

30
el cual fue de 62.8% en adolescentes.7 Mattos M. (Perú; 2010) en un estudio con niños

de 6 y 12 años de edad en una zona urbana obtuvo una prevalencia de 81.7% y 92.8%

respectivamente, lo cual se asemeja al estudio anterior, mas no con el presente estudio,

pues se observa que son cifras menores a las obtenidas en niños de 6 años (86.2%) y

mayores a las obtenidas en la edad de 12 años (79.5%), de esta manera se refleja la

diferencia en los determinantes sociales en la zona rural y urbana.37 En otro estudio

realizado en Piura el 2010 obtuvieron una prevalencia del 56% en 438 niños de edades

entre 6 a 14 años, éste último pertenece a una zona urbana y rural con acceso al servicio

de salud dental, es por eso que se observa una diferencia mayor con el presente estudio,

86.2% y 79.5% en niños de 6 y 12 años respectivamente .29

Gupta et al. (India; 2015) realizaron un estudio con 1500 niños entre 3 y 5 años de

edad en zonas rurales, tuvo una prevalencia de 45.1%, lo cual indica que es inferior al

resultado del presente estudio durante el año 2015 en la provincia de Morropón en

niños de 6 años donde la prevalencia fue de 86.2%, de esta manera se puede observar

que la diferencia en los resultados puede ser debido a que existe un sistema de salud

distinto a pesar de que ambos estudios fueron realizados en zonas rurales.38

Barrales M. (México; 2012) al evaluar a 32 niños de 5 a 8 años que acudieron a una

clínica odontopediátrica, obtuvo un resultado del 87% de prevalencia de caries dental.

A pesar de ser el estudio en una zona urbana, se ve reflejado otro factor que es el

socioeconómico, puesto que estos niños, por falta de recursos, acudían a la facultad de

odontología de dicho país para recibir la atención odontológica por parte de los

estudiantes de la facultad.17 Es así como se observa una similitud con el presente

estudio en niños de 6 años (86.2%). En ese mismo país Molina et al. (México; 2015),

31
realizaron un estudio en 82 niños de 4 y 5 años de edad de centros infantiles,

obteniendo una prevalencia de caries dental de 69.5%. Este resultado es menor al

presente estudio el cual se obtuvo una prevalencia de caries dental de 86.2%

observándose así dos factores asociados a este resultado, el factor socioeconómico y

la falta de acceso a los servicios de salud.39

Araujo A (Brasil; 2015) evaluó a 5445 jóvenes entre los 15 y 19 años y obtuvo una

prevalencia de caries dental 76.9%, Goncalves E. (Brasil; 2015) en una muestra de 342

niños entre los 5 y 15 años de edad obtuvo una prevalencia de caries dental de 75.6%

y 62.9% en dentición primaria y permanente respectivamente. Aquí se puede observar

la similitud de estos resultados debido a la muestra seleccionada en un mismo país.

Estos trabajos realizados en Brasil, obtuvieron una prevalencia menor en comparación

con el resultado del presente estudio que se obtuvieron 86.2%, 79.5% y 93.4% en

edades de 6, 12 y 15 años respectivamente. En un estudio más reciente en el 2016,

Correa et al. (Brasil; 2016), en 381 niños de 2 a 6 años de edad en zonas urbanas y

rurales obtuvieron una prevalencia de 48.3%, resultado menor en comparación a los

estudios anteriores, así mismo, presenta una diferencia con el presente estudio en niños

de 6 años (86.2%).40-42

Un estudio realizado por Vargas R. (Chile; 2002) se observa que la prevalencia de

caries dental es de un 99%, representando un resultado superior al obtenido en el

presente estudio, sin embargo, ambos fueron realizados en comunidades rurales, esta

diferencia puede ser consecuencia de factores asociados a la caries dental, factor

socioeconómico y la falta de acceso a los servicios de salud oral, así como también la

falta de proyectos de intervención.4

32
En cuanto al índice ceod se evaluó mediante el grado de severidad según la

Organización Panamericana de Salud, el cual lo divide en, muy bajo (0,0-1,1), bajo

(1.2-2.6), moderado (2.7-4.4), alto (4.5-6.5) y muy alto (6.6 a más). 6 En el presente

estudio el índice de ceod para el total de la muestra fue de 3.7 lo que corresponde a un

nivel moderado.

De acuerdo al índice ceod, los resultados varían de manera similar a los de prevalencia,

empezando a partir de los resultados del MINSA se tiene que el ceod fue de 3.5 a nivel

nacional y de 3.4 en Piura comparado con 3.6 en la provincia de Morropón, se asemeja

mucho debido a la población con la que se trabajó en ambos estudios.5 En zonas rurales

Medina M. (Perú; 2013) con 3662 escolares con edades entre 3 y 17 años, obtuvo un

índice de ceod de 2.1, nivel menor que el obtenido en el presente estudio (3.6), y con

4474 pacientes en comunidad con edades entre los 7 y 95 años obtuvo 2.6, índice

menor que el obtenido en el presente estudio (3.6).29 El mismo año Cerruti J. (Perú;

2013) en una población rural con 137 preescolares obtuvo un índice de ceod de 4.1,

índice mayor al obtenido en el presente estudio (3.6). 30 Contreras L. (Perú; 2016) en

un estudio realizado con 3687 individuos de edades entre los 0 y 88 años de edad,

obtuvo un índice de ceod de 3.4 en la región Piura del año 2015. Ortega M. (Perú;

2016) realizó un estudio con los informes del Internado de Odontología Social de la

Región Piura, con 2237 individuos, del 2014, en el cual obtuvo un índice de ceod de

5.6, como se puede observar, los resultados varía poco, esto se puede deber a que el

presente estudio evaluó base de datos a diferencia de éstos que evaluaron informes de

Odontología social, así como existe variación debido a los rangos de edades usados

para la muestra y la cantidad de individuos examinados, puesto que todos fueron

33
realizados en zonas rurales, y la mayor parte de la intervención por parte de los internos

se enfoca en la población de niños .43,44 Mattos M. en el 2010 obtuvo un índice de ceod

de 4.3 en niños de 6 años en una población urbana. Se puede observar que existe una

similitud en el resultado obtenido en el presente estudio en niños de 6 años el cual fue

de 4.5.37 Estas diferencias se debe a que en las zonas rurales los internos de odontología

realizan distintos proyectos para evitar el aumento del índice de ceod, mientras que en

la zona urbana no hubo una intervención directa en la prevención de caries dental.

A nivel Latinoamericano se observan diversos resultados, pues cada país tiene un

sistema de salud distinto, es así que, Benítez J. (Ecuador ; 2011), en un estudio

realizado con niños de edades entre los 4 a 12 años obtuvo un ceod de 3.15, Cabrera

C. (Chile; 2015) realizó un estudio con niños de 6 a 12 años de edad en zonas urbanas

y rurales obteniendo así un índice de ceod urbano de 2 y rural de 3.6, reflejando la

diferencia que existe entre las poblaciones afectado por los factores asociados a la

caries dental, en el mismo país, Vargas R. el 2002 encontró un índice de 4.4 en una

población rural.3, 45 En México el 2012 Barrales M. encontró un índice de ceod de 7.4

en niños de 5 a 8 años que acudían a la clínica de la facultad de Odontología, en Brasil

Goncalves E. encontró un índice de ceod de 3.1 en una población rural de niños con

edades entre los 5 y 15 años, de igual manera se ve una similitud entre los resultados

obtenidos en la provincia de Morropón en el 2015.17, 39

El índice de CPOD se evaluó mediante el grado de severidad según la Organización

Panamericana de Salud, el cual lo divide en, muy bajo (0,0-1,1), bajo (1,2-2,6),

moderado (2,7-4,4), alto (4,5-6,5) y muy alto (6,6 a más), así mismo se aplica para la

categorización del índice de ceod. 6 De esta manera se puede decir que el índice de

34
CPOD en el presente estudio fue de 7.8 en la Provincia de Morropón el 2015, lo que

lo ubica en un nivel muy alto.

En cuanto al índice CPOD, varía de acuerdo a la muestra, población rural y urbana, el

presente estudio presentó un índice de 7.8 en la provincia de Morropón el 2015.

Comparando con el estudio realizado por el MINSA, obtuvieron un índice de 2.3, y en

Piura un índice de 1.2 en niños y adolescentes. Este resultado es ligeramente menor al

presente estudio en niños de 6 y 12 años donde los índices fueron 0.6 y 2.5

respectivamente, esto puede deberse puesto que en el estudio del MINSA abarcaron

poblaciones rurales y urbanas, y en el presente estudio solo zonas rurales donde se ve

reflejado la intervenciones en salud por parte de los internos a lo largo de los años.5

En el 2013 Medina M. obtuvo un índice de CPOD de 0.7 en escolares de 3 a 17 años

de edad y 2.6 en pacientes de 7 a 95 años de edad, en el mismo año Cerruti J. obtuvo

un índice de 4.2 en un poblado rural, Contreras L obtuvo un índice de 3.8, Ortega M.

en el mismo año obtuvo un índice de 7.3, éstos estudios fueron realizados en pacientes

de todas las edades, es por eso que se puede observar la diferencia que existe en los

índices a pesar que son realizados en la misma región con el mismo sistema de salud,

esto puede ser consecuencia del tipo de muestra utilizado, pues para el presente estudio

como ya se había mencionado, se usó base de datos de Odontología Social a diferencia

de otros que usaron información de los informes de Odontología ya que de ésta manera

se puede obtener datos más exactos por muestra en el presente estudio, así mismo

puede deberse la diferencia mediante una falta de proyectos de intervención en ciertas

provincias donde no se tiene una vigilancia epidemiológica, así como también, falta

de recursos para el apoyo de poblados más alejados que otros. 29, 30, 43, 46 Mattos M. en

el 2010 obtuvo un índice de CPOD de 3.8 en niños de 12 años de edad, León R. (Perú;

35
2011) obtuvo un índice de 1.9 en 30 escolares de 12 años de edad, se observa cierta

variación entre las diversas muestras, afectado por los factores socioeconómico y el

acceso a los servicios de salud.37, 46

A nivel Latinoamericano el índice de CPOD en varios países es menor que en el

presente estudio, debido a los factores asociados a la caries dental. En Ecuador, Benítez

J. obtuvo un índice de 1.6, en México, Barrales M, obtuvo un índice de 1.2, en Brazil

el 2015 obtuvieron un índice de 3.3, el mismo país ese mismo año obtuvieron un 3.1,

en Chile el 2015, Cabrera C. y col, obtuvieron un índice de 0.5 y 1 en poblaciones

urbanas y rurales respectivamente.3, 16,40 Un estudio en prisioneros en Brasil tuvo un

resultado más alto que los demás, un índice de CPOD de 19.5, debido a que ésta

población no tiene acceso en absoluto a la atención dental.47

El presente estudio, presenta ciertas limitaciones en cuanto a la metodología puesto

que los registros de las bases de datos no necesariamente corresponden a muestras

representativas de la Provincia de Morropón. Así mismo se puede afirmar que otra

limitación fue la no estandarización en la calibración de los internos para el uso de los

índices ceod y CPOD. Creando de esta manera sesgos en el estudio y de esa manera

no tener un resultado exacto de toda la provincia propiamente dicha.

El estudio realizado tuvo como principal objetivo determinar los datos

epidemiológicos de caries dental de la provincia de Morropón durante el 2015, lugar

donde hasta el momento no se cuentan con dichos datos, cumpliendo dicho propósito,

aunque con ciertas limitaciones, pudo brindar datos relevantes que reflejan la situación

de los distritos ubicados en zonas rurales para que las autoridades tomen en cuenta el

36
estado de ésta población, así como también tuvo una gran importancia poder brindar

información importante a distintas entidades, como la Universidad Peruana Cayetano

Heredia, la Red Morropón-Chulucanas, la Región de Piura y la población de la

provincia de Morropón. De esta manera también servirá para investigaciones futuras

o la implementación de programas de salud bucal que se realicen en dicha provincia.

37
VIII. CONCLUSIONES

Se concluye de manera general que:

La prevalencia y experiencia de caries dental fue alta en la población según la base de

datos de los informes del Internado de Odontología Social en el año 2015.

De forma específica que:

1. La prevalencia de caries dental: fue más alta a la edad de 15 años; más alta en

la provincia de Salitral a la edad 12 años; más alta en el sexo Femenino a la

edad de 65-74.

2. La experiencia de caries dental en piezas deciduas: fue más alta a la edad de 6

años; más alta en la provincia de Chalaco a la edad de 6 años; más alta en el

sexo Masculino a la edad de 6 años.

3. La experiencia de caries dental en piezas permanentes: fue más alta a la edad

de 65-74 años; más alta en el distrito de Chalaco a la edad de 35-44 años; más

alta en el sexo femenino a la edad de 65-74 años.

38
IX.RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar un análisis integral de las distintas bases de datos de los

próximos internos y de esta manera poder realizar futuras investigaciones con

resultados más confiables.

- Mejorar la capacitación de los internos de Odontología Social para obtener

bases de datos completas sin errores de llenado.

- Realizar estudios en zonas rurales donde hasta la actualidad no se cuenta con

datos epidemiológicos para que así se pueda observar la situación en estas

poblaciones y se pueda crear un plan de intervención.

39
X. REFERENCIAS

1. World Health Organization. The World Oral Health report 2003. Geneva,

Switzerland; 2003. (Consultado: 29 de enero 2016). Disponible en URL:

http://www.who.int/oral_health/media/en/orh_report03_en.pdf?ua=1

2. Martins S, Álvarez E, Abanto J, Cabrera A, López R, Masoli C, et al.

Epidemiología de la caries dental en América Latina. ALOP[Internet].

2014;4(2). (Consultado: 29 de enero 2016). Disponible en URL:

http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/2/art-4/

3. Cabrera C, Arancet M, Martinez D, Cueto A, Espinoza S. Salud Oral en

Población Escolar Urbana y Rural. Int. J. Odontostomat. 2015; 9(3): 341.

4. Vargas R, Herrera M. Estudio de la prevalencia de caries en escolares de las

comunidades rurales Mapuches de Panguilinague, Puñique, y Lago Neltume.

Provincia de Validivia. X Región de los Lagos. Revista Dental de Chile. 2002;

93(3): 3-8.

5. Ministerio de Salud. Prevalencia Nacional de caries dental, fluorosis del

esmalte y urgencia de tratamiento en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años, Perú.

2001. (Consultado: 29 de enero 2016). Disponible en URL:

http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_caries/prevalencia_caries.pdf

40
6. Nithila A, Bourgeois D, Barmes E, Murtomaa H. Banco mundial de datos sobre

salud bucodental según la OMS, 1986-1996: panorámica de las encuestas de

salud bucodental a los 12 años de edad. Rev Panam Salud Pública. 1998; 4(6):

411-8.

7. Campodónico E, Ventocilla M, Benavente L, Vidal R, Villavicencio J. La mal

nutrición como riesgo para desarrollar caries en niños menores de 13 años de

edad Lima 2002. Odontol Sanmarquina. 2002; 1(10): 43-9.

8. World Health Organization. Oral Health Surveys. 2014. Basic Methods.

Geneva, Switzerland; 2014. (Consultado: 3 de febrero 2016). Disponible en

URL: http://www.icd.org/content/publications/WHO-Oral-Health-Surveys-

Basic-Methods-5th-Edition-2013.pdf

9. Fernández M. Estudio de la caries dental como factor de riesgo de urgencias

estomatológicas en niños de 2 a 5 años en el policlínico “27 de noviembre” del

municipio Marianao. Curso 2006-2007. [Tesis de Pre Grado]. La Habana:

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de

Estomatología; 2007.

10. Lara A. Caries y su relación con hábitos alimenticios y de higiene en niños de

6 a 36 meses de edad. [Tesis de Pre Grado]. Chihuahua: Universidad Autónoma

de Chihuahua, Facultad de Odontología; 2012.

41
11. Borbor R. Estudio de la prevalencia de caries dental en niños de 5 a 12 años en

la Escuela Dr. Alfredo Raúl Vera Vera año 2011. [Tesis de Pre Grado].

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad piloto de Odontología; 2012.

12. Zuñiga A, Medina C, Carrillo E, Marquez M, Robles N, Scougall R, et. Al.

Experiencia, prevalencia y severidad de caries dental asociada con el estado

nutricional en infantes mexicanos de 17 a 47 meses de edad. Rev Invest Clin.

2013; 65(3): 228-36.

13. Mombiedro R, Llena C. Caries en una población militar española. Sanid mil.

2011; 67(1): 36-41.

14. Cárdenas C, Romero M, Giacaman R. Evolución de la prevalencia de caries

dental y gingivitis en niños de 6 a 12 años de Peralillo, IV Región, entre el año

2000 y 2010. RevClin Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2011; 4(3): 102-

5.

15. Gonzales E. Prevalencia de caries dental en preescolares de tres estratos

socioeconómicos. [Tesis de Pre Grado]. Nueva León: Universidad Autónoma

de Nueva León, Facultad de Odontología; 2007.

16. Barrales M. Prevalencia de caries dental en niños de 5 a 8 años que asisten a la

clínica de odontopediatría de la Facultad de Odontología de Poza Rica. [Tesis

de Pre Grado]. Veracruz: Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología;

2012.

42
17. Martínez K, Monjarás A, Patiño N, Loyola J, Mandeville P, Medina C, et al.

Estudio epidemiológico sobre caries dental y necesidades de tratamiento en

escolares de 6 a 12 años de edad de San Luís Potosí. Rev Invest Clin. 2010;

62(3): 206-13.

18. World Health Organization. Subsanar las desigualdades de una generación.

Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra, Suiza. 2009.

19. Hadad N, Del Castillo C. Determinantes Sociales en Salud y caries dental.

Odontol Pediatr. 2011; 10(1).

20. Goel R, Vedi A, Veeresha K, Sogi G, Gambhir R. Oral hygien practices and

dental caries prevalence among 12 & 15 years school children in Ambala,

Haryana – A cross-Sectional Study. J Clin Exp Dent. 2015; 7(3): e374-9.

21. Mukashyaka C, Uzabakiriho B, Amoroso L, Mpunga T, Odhiambo J,

Mukashema P, et al. Dental caries management at a rural distric hospital in

northern Rwanda: a neglected disease. Public Health Action. 2015; 5(3): 158-

61.

22. Xiao W, Zhang D, Xu Y. The caries prevalence of oral clefts in eastern China.

Int J Clin Exp Med. 2015; 8(9): 162-7.

23. Estupiñan-Day S. Promoción de la salud bucodental: El uso de la fluoruración

de sal para prevenir la caries dental. Washington, D.C.: OPS; 2006.

43
24. Araujo A, Ferreria E, Gomes V, Marcenes W. Inequality of experience of

dental caries between different ethnic groups of Brazilians aged 15 to 19 years.

PLoS One. 2015; 10(12):1-9.

25. Álvarez L, Liberman J, Abreu S, Mangarelli C, Correa M, Demarco F, et al.

Dental caries in Uruguayan adults and elders: findings from the first

Uruguayan National Oral Health Survey. Cad Saude Publica. 2015; 31(8):

1663-72.

26. Ramirez B, Gonzales E, Morales J. Dental Caries experience in population

aged, 25,35, 45, 55 and 65-year-olds, Medellin(Colombia), 2011. Rev CES

Odont. 2013; 26(2): 36-48.

27. Jimenez J, Esquivel R. Estudio comparativo de caries dental en cinco

generaciones de la facultad de estudios superiores (FES) Iztacala. Rev ADM.

2011; 68(2): 67-72.

28. Caballero C, Enriquez G, García C. Relación entre la experiencia de caries

dental e higiene bucal en escolares de la provincia de Sechura-Piura en el año

2010. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(1): 16-9.

29. Medina M. Perfil epidemiológico de Salud Bucal en cuatro provincias de la

Región Piura – Perú basado en los informes del internado de odontología social

del año 2013. [Tesis de Pre Grado]. Lima: Universidad Peruana Cayetano

Heredia, Facultad de estomatología; 2013.

44
30. Cerrutti J. Perfil epidemiológico de caries dental e higiene oral en preescolares

y gestantes de la zona urbana de Pacaipampa – Piura, de Enero – Abril en el

año 2013. [Tesis de Pre Grado]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia,

Facultad de estomatología; 2013.

31. Departamento de Odontología Social. Internado Odontología Social 2015.

Lima: Facultad de Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

2015.

32. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Departamento Piura; 2014.

(Consultado: 3 de febrero 2016). Disponible en URL:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L

ib1159/cuadros/piura/piura_20_3.xls

33. Municipalidad de Morropón. Reseña histórica del distrito de Morropón.

(Consultado: 3 de febrero 2016). Disponible en URL:

http://www.munimorropon.gob.pe/morropon.html

34. Municipalidad de Chulucanas. Reseña Histórica. (Consultado: 3 de febrero

2016). Disponible en URL: http://www.munichulucanas.gob.pe/index.php/la-

provincia.html

35. Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y

Finanzas. Piura pobreza e indicadores. (Consultado 17 de Abril 2016).

Disponible en URL:

45
https://www.snip.gob.pe/contenidos/politicas/estadisticas/estadisticas_locales

/pobreza_e_indicadores/PIURA_pobreza_e_indicadores.xls

36. De Souza V. Experiencia de caries dental según los informes del internado de

odontología social en la población del distrito de Condebamba, provincia de

Cajabamba, región Cajamarca en el periodo 2013-2015. [Tesis de Pre Grado].

Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología;

2016.

37. Mattos M. Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con

caries dental en escolares del distrito de La Molina, Lima, Perú. Rev Estomatol

Herediana. 2010; 20(1): 25-32.

38. Gupta D, Momin R, Mathur A, Srinivas K, Jain A, et al. Dental Caries and their

treatment needs in 3-5 years old preschool children in a rural district of India.

N Am J Med Sci. 2015; 7(4).

39. Molina N, Duran D, Castañeda E, Juárez M. Dental caries experience and its

relation to oral hygiene in Mexican children. Gac Med Mex. 2015; 151: 455-

9.

40. Araujo A, Ferreira E, Gomes E, Marcenes W. Inequality of experience of

dental caries between different ethnic groups of Brazilians aged 15 to 19 years.

Plos One. 2015; 10(12).

46
41. Goncalves E, Cavalcanti L, Firmino R, Ribeiro G, Granville A, Menezes V.

Dental caries experience among indigenous children and adolescents. Journal

Of Oral Science. 2015; 57(2): 123-129.

42. Correa P, Paixao S, Paiva S, Pordeus I. Incidence of dental caries in primary

dentition and risk factors: a longitudinal study. Braz Oral Res. 2016; 30(1):

e59.

43. Contreras L. “Experiencia de caries dental basado en los informes del Internado

de Odontología Social de la Región Piura – Perú en el año 2015”. [Tesis de Pre

Grado]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de

Estomatología; 2016.

44. Ortega M. “Experiencia de caries dental basado en los informes del Internado

de Odontología Social de la Región Piura – Perú en el año 2014”. [Tesis de Pre

Grado]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de

Estomatología; 2016.

45. Benítez J. “Prevalencia de caries dental en niños escolares de 4 a 14 años de

edad de la escuela fiscal mixta “La gran muralla”. Ciudad de Ambato” En el

mes de mayo del 2011. [Tesis de Pre Grado]. Quito: Universidad Central de

Ecuador, Facultad de Odontología; 2011.

47
46. León R, Del Castillo C. Capital Social y experiencia de caries dental. Rev

Estomatol Herediana. 2011; 21(1): 13-19.

47. Cavalcanti A, Araujo I, De Melo I, Sarmento T, Almeida M, et al. Dental caries

experience and use of dental services among brazilian prisioners.

Int J Environ Res Public Health. 2014; 11.

48
ANEXOS

ANEXO 1
Ámbito Edad CPOD ceod
Nº Distrito Año Sexo
Colegio Comunidad DC DP DO CPOD dc de do ceod
Ficha
ANEXO 3
ANEXO 4

También podría gustarte