Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

GEOLOGIA
Documento 18
Segundo Semestre Año 2,022

DOCENTE: Ing. Víctor Juárez Cárdenas.


6.- Geología histórica, estratigrafía y geología de
Guatemala:
Geología histórica:
La geología histórica es la rama de la geología que
estudia las transformaciones que ha experimentado
la Tierra desde su formación, hace unos 4570 millones de
años, hasta el presente.
La geología histórica, estudia la historia de
la Tierra que comprende una serie de transformaciones de
la corteza terrestre. Desde el momento en que aparece
el agua como líquido en la Tierra, podemos considerar que
existe una corteza, y que sobre ella empiezan a actuar una
serie de fenómenos que forman un ciclo de tres fases
esenciales: erosión, sedimentación, orogénesis. Este ciclo se
repetirá a escala muy diferente y en períodos dispares a lo
largo de la evolución del planeta, quedando marcado su paso
sobre las rocas

Para establecer un marco temporal relativo, los geólogos


han ordenado las rocas en una secuencia continua
de unidades crono estratigráficas a escala planetaria, dividida
en eonotemas, eratemas, sistemas, series y pisos, basada en
la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación de
los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y
geológicos. Por ejemplo, la transición
entre Pérmico y Triásico se establece en función de un
evento de extinción masiva. Las divisiones anteriores tienen
sus equivalentes temporales, una a una, en una escala de
unidades geo cronológicas: súper-eón, eones, eras, períodos,
épocas y edades respectivamente. Las dataciones por
radioisótopos han permitido la datación absoluta (años) de la
mayoría de las divisiones establecidas, definiendo las
unidades geo cronométricas equivalentes.
Las etapas de la Tierra anteriores al fanerozoico, de las
que no se dispone de registro fósil adecuado, son definidas
cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo
absoluto.

La unidad de tiempo mayor utilizada en geología


histórica es el tiempo o súper-eón, que está compuesto
por eones; los eones se dividen en eras, que a su vez se
dividen en períodos, épocas y edades. Al mismo tiempo,
los paleontólogos definen un sistema de etapas faunales, de
duración variable, basada en los cambios observados en los
conjuntos de fósiles. En muchos casos, esas etapas de fauna
se han adoptado a la nomenclatura geológica, aunque, en
general, se han establecido más etapas faunales que
unidades de tiempo geológico.
Puesto que las unidades de tiempo geológicas que
ocurren al mismo tiempo en diferentes partes del mundo
pueden parecer diferentes y contener diferentes fósiles, hay
muchos ejemplos históricos de diferentes nombres para el
mismo período en diferentes ubicaciones. Por ejemplo, en
Norteamérica al Cámbrico Inferior se le denominó serie
Waucoban. Un aspecto clave de la labor de la Comisión
Internacional de Estratigrafía es conciliar estos conflictos en
terminología y definir límites universales que puedan ser
utilizados en todo el mundo.

Historia de la escala de tiempo geológico y de los


nombres de sus divisiones:
Uno de los principios más importantes que subyacen en
las escalas de tiempo geológico es el principio de
superposición de estratos, propuesto por primera vez en el
siglo XI por el médico y filósofo persa Avicena. Más tarde en
el siglo XI, el naturalista chino Shen Kuo (1031-1095)
reconoció también el concepto de "tiempo geológico".
Este principio fue redescubierto a finales del siglo XVII
por Niels Stensen. El principio de superposición de estratos
establece que las capas de roca (o estratos) están
establecidas en sucesión, que cada estrato representa una
"ranura" de tiempo y que cualquier estrato es probablemente
más antiguo que los que tiene encima y más joven que los de
debajo. Pero, aunque el principio es simple, su aplicación real
a las rocas resultó bastante compleja.
En el transcurso del siglo XVIII los geólogos se dieron
cuenta que:

1. Las secuencias de estratos están a menudo


erosionadas, distorsionadas, inclinadas o incluso
invertidas, lo que tiene lugar después de su deposición.
2. Los estratos depositados al mismo tiempo en diferentes
lugares pueden tener una apariencia completamente
diferente.
3. Los estratos de cada área representan sólo una
pequeña parte de la larga historia de la Tierra.
Los primeros intentos serios para establecer una
escala de tiempo geológico que pudiera aplicarse a cualquier
lugar en la Tierra tuvieron lugar a finales del siglo XVIII. El
más influyente de los primeros intentos, divide las rocas de la
corteza terrestre en cuatro tipos: primarias, secundarias,
terciarias y cuaternarias. Cada tipo de roca, de acuerdo con la
teoría, se formó durante un período específico en la historia
de la Tierra. Por lo tanto, es posible hablar de un "Período
Primario", así como de "rocas del Primario".

Inicialmente, la escala de tiempo podía estimarse sólo de


forma muy imprecisa. Los diversos tipos de tasas de cambio
utilizados en las estimaciones eran muy variables. Aun así,
los primeros geólogos sugieren millones de años para los
períodos geológicos e incluso algunos sugieren una edad casi
infinita para la Tierra, lo que contrasta con las fechas en torno
a seis o siete mil años de edad para la Tierra que habían
propuesto los creacionistas.
Desde entonces, geólogos y paleontólogos han
construido la escala geológica sobre la base de las
posiciones relativas de los diferentes estratos y fósiles y
sobre las estimaciones de las escalas de tiempo basadas en
el estudio de las tasas de diversos tipos de meteorización,
erosión, sedimentación y litificación. El descubrimiento de
la radiactividad en 1896 y el desarrollo de sus aplicaciones a
la geología a través del datado radiométrico durante la
primera mitad del siglo XX, permitieron una datación absoluta
de la edad de las rocas.
En 1977, la Comisión Internacional de Estratigrafía inició
un esfuerzo para definir las referencias mundiales (secciones
y puntos de estratotipos de límite globales) de los sistemas (o
períodos) y pisos (o edades) geológicos. El trabajo más
reciente de la comisión se describe en la escala de tiempo
geológico de 2004. También está disponible un modelo UML
de la forma en que el cronograma está estructurado,
relacionándolo con los GSSP.

Escala de tiempo geológico:


La siguiente tabla se basa en la escala propuesta por
la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), actualizada a
fecha de 2016
1.- Tabla general:

2.- Tabla Fanerozoico: (Primeros peces, ver en tabla general)


(ver parte final de la tabla general)

3.- Tabla Cenozoico: (Continentes como están actualmente,


ver en tabla fanerozoico)
(ver parte final de la tabla anterior)
Estratigrafía:

La estratigrafía es una rama de la geología que se


encarga de estudiar e interpretar las rocas sedimentarias,
metamórficas y volcánicas estratificadas. Además, busca
identificarlas, describirlas y establecer su secuencia vertical y
horizontal.
Esta disciplina también se ocupa de determinar el
orden de los eventos en un tiempo geológico específico.
Adicionalmente, establece la correlación y la cartografía de
las diferentes unidades de roca.
Los expertos en el área describen dos enfoques
diferentes en la estratigrafía, que son además
complementarios: el científico y el aplicado. El primero tiene
como finalidad la ordenación temporal e interpretación
genética de los materiales. El segundo tiene el objetivo de
localizar recursos naturales explotables y contribuir a la
planificación de la conservación del medio ambiente.

El término estratigrafía, proviene del latín stratum y del


griego graphia, que en su sentido etimológico significa la
“ciencia que trata de la descripción de las rocas
estratificadas”.

La estratigrafía busca comprender la génesis de las


rocas para fines científicos o aplicados, por lo que requiere
conocer en detalle sus propiedades, así como su litología, su
geometría y su disposición tridimensional.

Los materiales fundamentales de la estratigrafía son las


rocas sedimentarias. El experto en el área, conocido como
estratígrafo, trabaja con los procesos sedimentarios y con la
paleontología.

Entre los objetivos de la estratigrafía pueden


mencionarse la identificación de materiales, la ordenación de
unidades estratigráficas, el análisis de cuencas, la
interpretación genética de las unidades, la delimitación de
unidades estratigráficas, el levantamiento de secciones
estratigráficas y la correlación y asignación de tiempo.

En general, la estratigrafía pretende registrar, analizar,


reconocer y reconstruir todos los eventos geológicos que
hayan sucedido, de manera secuencial y que hayan
impactado en las rocas. Para lograrlo se han desarrollado
unas ocho áreas especializadas e interrelacionadas con
ciencias colindantes.

Principios de la estratigrafía:

Principio de la horizontalidad y continuidad lateral:


Este principio establece que a priori un estrato tiene la misma
edad a lo largo y ancho de toda su extensión horizontal, sin
importar interrupciones por eventos como la erosión.

Principio de la horizontalidad original:


Indica que la geometría de los estratos se dispone
paralela a las superficies de deposición, de forma horizontal o
subhorizontal y de manera sucesiva, superponiéndose unos
sobre otros.
Principio de la superposición de estratos:
Significa que los estratos superiores siempre serán más
recientes que los inferiores, excepto si se detectan procesos
postdeposicionales (erosión, deformación por disolución y
colapsos) o por tectónica.

Principio del uniformismo o actualismo:


Este principio supone que, durante la historia de la
Tierra, todos los procesos han sido uniformes y parecidos a
los actuales, por lo que se producen siempre los mismos
efectos.

Principio de la sucesión faunística o de la correlación:


Indica que cada intervalo cronológico registrado en la
Tierra y representado por distintos estratos, contiene
diferentes fósiles en concordancia con las épocas geológicas
en que se formaron.

Principio de la sucesión de eventos:


Supone que cada evento y suceso geológico que afecta
a las rocas es posterior a la misma, es decir un terremoto,
explosión volcánica o falla es posterior a la roca y estrato
donde se presente.

Generalidades de Estratigrafía:
 Estratificación es la disposición en capas, más o menos
paralelas, de algunas rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas.
 Estrato es cada una de las capas de que consta una
formación de rocas estratificadas.
 Techo del estrato es su superficie superior.
 Muro o base del estrato es su superficie inferior.
 Potencia del estrato es el espesor comprendido entre el
techo y el muro.
 Secuencia estratigráfica es una sucesión de estratos.
 Serie estratigráfica es una sucesión de estratos con
continuidad en el tiempo y separada de otras series por
una discontinuidad estratigráfica.
 Laguna estratigráfica es la ausencia de materiales que
puede ser tanto por erosión como por la ausencia del
registro de la sedimentación.
 Dirección del estrato es el ángulo respecto al Norte
magnético que forma la recta definida por la intersección
del estrato con la horizontal.
 Buzamiento del estrato es el ángulo de abatimiento,
respecto a la horizontal, que forma el estrato, medido
perpendicularmente a su dirección.

Datación de los estratos:

Estratos.
Datación relativa:
Ordena los estratos y acontecimientos en una secuencia
según su antigüedad.
Datación absoluta:
Permite hallar la edad de un estrato o acontecimiento
geológico determinado, por los métodos:

 Biológicos: analizan ritmos biológicos que siguen intervalos


regulares de tiempo en su desarrollo (los anillos de los
árboles y las estrías de los corales).
 Sedimentológicos: Analizan los depósitos de sedimentos
que siguen intervalos regulares de tiempo. Ejemplo:
las varvas glaciares son sedimentos en el fondo de los
lagos glaciares. En invierno se deposita un sedimento
delgado y oscuro; y en verano, uno grueso y claro. Así,
cada pareja de capas corresponde a un año.
 Radiométricos: se basan en el período de
semidesintegración de los elementos radiactivos; estos
transforman en dicho período la mitad de su masa en
elementos no radiactivos. Así, conocido el período de
semidesintegración de un elemento radiactivo contenido en
un estrato y el porcentaje del elemento radiactivo que se
ha desintegrado, se puede precisar la antigüedad del
material.

7.- Geología de Guatemala:


La geología de Guatemala alude a la gran diversidad de
formaciones geológicas que tiene el país y comprende rocas
divididas en dos bloques tectónicos.
1.- El Bloque Maya.
2.- El Bloque Chortí.
1.- El Bloque Maya:
El Bloque Maya en el norte tiene rocas
de basamento de Cratón de América del
Norte ígneas y metamórficas, cubiertas por
rocas metasedimentarias del Paleozoico tardío, que
experimentaron deformaciones durante el Devónico. Lechos
rojos, evaporitas y piedra caliza marina del Mesozoico
recubren estas rocas. Un paisaje kárstico se formó en las
gruesas unidades de piedra caliza en el norte del país.
Durante una orogenia de colisión, estas rocas del Paleozoico
y Mesozoico fueron levantadas, empujadas y dobladas como
la Cordillera Central de Guatemala. Las rocas paleógenas del
Cenozoico temprano incluyen rocas clásticas volcánicas y
marinas, asociadas con altas tasas de erosión.

2.- El Bloque Chortí:


En contraste, al sur del Valle de Motagua, las rocas
subyacentes pertenecen al Bloque Cortis, la sección norte de
la Placa del Caribe. Muchos geólogos han interpretado que el
Bloque Cortis se ha "trasladado" hacia el este a su posición
actual, con una deformación frágil del Cretácico y un
levantamiento que sugiere una conexión con la orogenia
Laramide que se está formando en las Montañas Rocosas al
norte.
Particularmente dentro del Cuaternario, la placa de
Cocos que se separó de la placa del pacífico en
el Oligoceno se ha subducido debajo de las placas del Caribe
y América del Norte, produciendo una cadena de volcanes a
lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala. Las placas de
América del Norte y el Caribe se mueven con desplazamiento
de deslizamiento a lo largo de la Zona de falla Motagua-
Polochic.
Algunos han considerado las lutitas orgánicas del
Paleozoico y la arenisca de Todos Santos, con su "capa" de
evaporita, como un reservorio potencial de petróleo y gas.

Tipos de suelos y rocas en Guatemala:

Se refiere a los tipos de relieve que existen en el país y


sus principales características, así como sus derivados,
incluyendo datos por región (Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, 2008).
Por su origen, hay dos grandes zonas de suelos en
Guatemala: volcánicos y sedimentarios. En general el relieve
guatemalteco se fue incrementando en el curso de varios
millones de años por emanaciones de material volcánico,
producto de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello
explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la
plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y al poco
desarrollo de los suelos de las partes planas del norte, como
las regiones de Petén, Belice y Yucatán. Es decir, los suelos
de la plataforma central tienen varias decenas de millones de
años de formación, en los que han influido principalmente, la
actividad volcánica, la flora, el clima y el tiempo (Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, 2008).

Los suelos de Petén, muchos de ellos en paisaje


kárstico, tienen pocos millones de años de desarrollo, a partir
de piedras calizas sedimentarias. Ello explica por qué son
poco profundos. Las rocas de la parte sur de Petén son
predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de
hace aproximadamente 10 millones de años (Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, 2008).

Componentes de los suelos de Guatemala por


regiones:

Al final del período Cretácico, hace aproximadamente 80


millones de años, el movimiento de la placa del Caribe hacia
el este, con respecto a la placa de norteamericana, produjo
un choque frontal entre terrenos con corteza continental en el
límite entre ambas placas, originando cadenas montañosas.

Origen geológico y corrientes migratorias:

A continuación, se detallan los componentes de los


suelos de Guatemala por regiones (Ministerio de Energía y
Minas, 2004):
– Tierras bajas de Petén: Las mismas representan un área de
bosque tropical húmedo con elevaciones promedio de 100
metros sobre el nivel del mar. Aquí se localizan depósitos de
yeso, carbonatos y petróleo.
– Cordillera central: Se encuentra distribuida en la parte
central de Guatemala, cubriendo un tercio del territorio
nacional. Forma parte del sistema que se desarrolla
desde Chiapas, México hasta las islas del Golfo de Honduras.
Los minerales no metálicos de mayor ocurrencia en esta zona
son barita, mármol de serpentinita y calcáreo, esquistos, jade,
talco, y rocas industriales. En el caso de los minerales
metálicos encontrados están plomo, cobre, antimonio, zinc,
plata, oro y níquel.
– Provincia Volcánica: Abarca un área aproximada de 25 000
kilómetros cuadrados, conteniendo 40 volcanes principales.
La elevación sobre el nivel del mar está entre los 50 a 300
metros. En esta región están extensos depósitos de pómez,
tobas y coladas de lavas, entre los minerales no metálicos.
También se encuentra plomo, zinc, plata y oro, entre
minerales metálicos.
– Planicie costera del Pacífico: Comprende una planicie de
unos 50 kilómetros de ancho formada a lo largo del litoral del
Pacífico por productos de material derivado de las tierras
altas volcánicas. Los minerales que se pueden encontrar
incluyen arenas, gravas y pómez. Se hallan también,
sedimentos de arena con gran contenido de hierro y titanio -
arenas negras titaníferas de las playas del Océano Pacífico-.
La región con mayor concentración de minerales
metálicos es la denominada Cordillera Central, que contiene
suelos de vocación forestal que tienden a ser menos aptos
para la agricultura.
El potencial minero del país coincide en gran medida con
las regiones con mayor incidencia de pobreza y pobreza
extrema, caracterizadas por suelos rocosos con poco o nada
de suelo vegetal, así como zonas apartadas con poco
desarrollo y sin fuentes de trabajo.

Minerales y rocas industriales en Guatemala por


región:
A continuación, se detalla la ubicación de rocas y
minerales industriales por región (Ministerio de Energía y
Minas, 2004):
–Huehuetenango: Antimonio, zinc, mercurio, plata, plomo,
tungsteno, barita, sal gema y carbón.
– Chiquimula: Antimonio, zinc, cobre, hierro, plata, plomo,
oro, arcilla, bentonita, caolín, carbón, diatomita, grafito, ópalo,
jaspe, perlita y yeso.
– Baja Verapaz: Zinc, plata, plomo, arcilla, barita, cuarzo,
dolomita, feldespato, obsidiana, serpentina y turmalina.
– Alta Verapaz: cobalto, cobre, cromo, níquel, mica, sal gema
y yeso.

– Izabal: Cobalto, cobre, cromo, magnesio, níquel, oro, arena


silícea, carbón, grafito, obsidiana, ópalo y jaspe.
– Jalapa: cromo y diatomita.
– El Progreso: Magnesio, manganeso, asbesto -amianto-,
caliza, mármol, perlita, serpentina y talco.
– Zacapa: Manganeso, diatomita, fluorita, jadeíta, mármol,
ópalo, perlita y serpentina.
– Quiché: Oro, barita, grafito, granate, mica y yeso.
– San Marcos: Oro, titanio y carbón.
– Chimaltenango: Arena Silícea.
– Guatemala: Arena y grava, caliza, cuarzo, diatomita,
dolomita, mármol, obsidiana, perlita, pómez y turmalina.
– Quetzaltenango: Azufre y pómez.
– Santa Rosa: Azufre, caolín y escoria volcánica.
– Escuintla: Escoria volcánica.

Fallas Geológicas en Guatemala:


Las fallas geológicas son una fractura en la corteza
terrestre a lo largo de la cual se mueven los bloques rocosos
que son separados por ella.

Las fuerzas de la tierra actúan sobre la zona de la falla y


por ellos los bloques de roca que se encuentran a su lado, se
desplazan, provocando movimientos sísmicos, es decir
temblores o terremotos.

La situación tectónica para Centroamérica está definida


por la interacción de tres placas: Norteamérica, Caribe y
Cocos. El tipo de contacto o límite entre ellas es de tipo
convergente entre las placas de Cocos y Caribe, y tipo
transcurrente entre las placas de Norteamérica y Caribe.

Las Placas Tectónicas de Guatemala es un término


que se refiere a las capas sólidas de piedra y de otros
metales que pasan por debajo del territorio guatemalteco,
cuyo grosor es de aproximadamente 100 kilómetros de ancho
y que se movilizan a una velocidad de varios centímetros por
año, de forma independiente

En Guatemala existen 4 fallas geológicas:

Dos son las principales, la falla de Motagua y la falla


Cuilco-Chixoy-Polochic, debido a su actividad actual.

1.- Falla de Motagua:


Esta falla se encuentra localizada en las Sierra de las
Minas y es casi paralela al río por el cual lleva su nombre,
Motagua. Esta falla corre paralela con la falla Chixoy
Polochic, ambas extensiones terrestres de la fosa de las
Caimán en el mar Caribe, que marca el límite tectónico entre
la placa del Caribe y la placa norteamericana. Fue esta falla
que provocó el terremoto del 4 de febrero de 1976 afectando
a los 17 de los 23 departamentos de Guatemala, ya que es la
falla más prominente del país.

2.- Falla Chixoy Polochic:


También conocida como falla de Cuilco-Chixoy-Polochic.
Se encuentra en la Sierra de los Cuchumatanes, en donde
pasa desde la costa este de Guatemala hasta Chiapas en el
suroeste de México, y pasa por los valles de los tres ríos que
llevan su nombre, Cuilco, Chixoy, Polochic. Si bien esta falla
no tiene tanta actividad sísmica como lo tuvo hace cientos de
años algunos estudios sugieren que es todavía capaz de
producir terremotos mayores, como lo fue el de 1816.

3.- Falla Jocotán-Chamelecón:


Si bien esta falla no se encuentra totalmente en
Guatemala, esta inicia en el país y se desplaza paralelamente
a la frontera con Honduras. No se ha mencionado mucho a
esta falla ya que no se ha reportado clara evidencia de
sismicidad a lo largo de ella.

4.- Falla de Jalpatagua:


Esta es una falla local que está localizada en el
departamento de Jutiapa y llega hasta El Salvador.

También podría gustarte