Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE ENDODONCIA I

Acceso y Preparación
del Sistema de
Conductos
OD. SIULING TELLERIA
TIEMPOS OPERATORIOS DEL TRATAMIENTO
ENDODONTICO

1) Apertura.
2) Conductometría.
3) Preparación Químico Mecánica.
4) Conometría.
5) Obturación.
6) Restauración o Rehabilitación.
Rx en Endodoncia
Anatomía de la Cámara Pulpar
Morfología Interna del Conducto
Incisivo Central Superior

✓ Corona Trapezoidal.
✓ Presenta 1 Raíz de
✓ forma Cónico-piramidal.
✓ Cámara pulpar alargada en sentido
mesiodistal y estrecha en sentido
vestibulopalatino.

✓ Presenta 2 divertículos bien pronunciados


correspondientes a los ángulos Mesial y
Distal.
✓ Conducto radicular Único, amplio y recto.
✓ Longitud Media 22,6mm
✓ Número de Raíces 1
✓ Tiempo de erupción: 7-8 años
Incisivo Lateral Superior

✓ Corona Trapezoidal con tendencia


triangular.
✓ Raíz única con achatamiento suave
mesiodistal.
✓ Característica anatómica curvatura en
sentido distopalatino en el tercio apical.
✓ La cámara pulpar es reducida.
✓ El conducto radicular presenta una
curvatura marcada hacia distal en el
tercio apical.
✓ Tiempo de erupción: 8-9 años
Long. Promedio 22,1mm
Raíces 1
Conductos 1 (97%)
2 (3%)
Incisivo Central y Lateral Inferior
✓ Corona de forma trapezoidal.
✓ Raíz única y muy achatada en sentido
mesiodistal.
✓ La cámara pulpar en incisal es achatada
vestibuloloingual.
✓ Conducto radicular es bastante aplanado
mesiodistal.
✓ El achatamiento a veces es tan grande que
determina la división del conducto radicular en 2.
Uno vestibular y uno lingual.
✓ Tiempo de erupción: 6-7 años
Long. Promedio 21 mm
Raíces 1
Conductos 1 (73,4%)
2 (26,6%)
Acceso a los Incisivos

Incisivos:
Angulo 45°
Forma: Triangular
base en incisal.
Canino Superior

✓ Alcanza longitudes en ocasiones superiores a


30mm.
✓ Corona de forma Pentagonal.
✓ Raíz única de forma cónico- piramidal. Conducto
radicular único y amplio.
✓ Con relativa frecuencia posee una curvatura
distal de la porción apical.

Long. Promedio 27,2mm


Raíces 1
Conductos 1
Canino Inferior

✓ La mayoría de las veces presenta 1 sola raíz muy


achatada mesiodistal.
✓ En ocasiones puede presentar 2 raíces una
vestibular y una lingual.
✓ La cavidad pulpar es más aplanada en sentido
mesiodistal.
✓ Tiempo de erupción: 9-10 años

Long. Promedio 22,1mm


Raíces 1 (94%)
2 (6%)
Conductos 1 (88,2%)
2 (11,8%)
Acceso a los Caninos

Caninos:
Angulo 45°
Forma:
Lanceolada
Primer Premolar Superior

✓ La corona tiene aspecto cuboide, con dos


cúspides.
✓ El 61% presenta 2 raíces, en % menor puede
presentar 3 raíces. 2v. 1p.
✓ La cámara pulpar con aplanamiento mesiodistal y
alargada en sentido vestibulopalatino.
✓ Presenta 2 conductos, incluso cuando presenta 1
raíz.
Long. Promedio 22,1mm
Raíces 1 (35,5%)
2(61%)
3 (3,5%)
Conductos 1 (8,3%)
2 (84,2%)
3 (7,5%)
Segundo Premolar Superior

✓ Aspecto semejante al primero.


✓ Se diferencia en una característica 95% presenta
1 raíz.
✓ Posee un solo conducto achatado sentido
mesiodistal, lo que le confiere forma ovoide.
✓ Sin embargo si presenta 1 sola raíz puede tener 2
conductos.

Long. Promedio 22,1mm


Raíces 1 (94,6%)
2 (5,4%)
Conductos 1 (53,7%)
2 (46,3%)
Acceso a los Premolares Superiores

Apertura Coronaria
Punto de elección: Cara oclusal en el tercio medio
del surco principal.
Penetración Inicial
Fresa esférica Nº 2 se inicia desde el punto de
elección.
Forma de Conveniencia
Una elipse con eje mayor en sentido vestibulolingual.
Limpieza
Como las preparaciones anteriores.
Primer Premolar Inferior

✓ Corona y cámara pulpar de forma cuboide y 2


cúspides.
✓ Presenta 1 sola raíz.
✓ Conducto radicular único amplio y de fácil
acceso.
✓ Cuando hay 2 o 3 conductos, por lo general difícil
acceso.

Long. Promedio 21,6mm


Raíces 1 (82%)
2 (18%)
Conductos 1 (66,6%)
2 (31,3%)
3 (2,1%)
Segundo Premolar Inferior

✓ Es semejante al primero en anatomía.


✓ La variación es en cuanto a número de
conductos.

Long. Promedio 22,1mm


Raíces 1 (92%)
2(8%)
Conductos 1 (89,3%)
2 (10,7%)
Clasificación de Vertucci

La clasificación morfológica de los conductos radiculares (Vertucci, 1984),


describe a la anatomía interna de los premolares inferiores de la siguiente
manera :
Acceso al Grupo de los Premolares
Inferiores

Apertura Coronaria
Punto de elección: se localiza en la cara oclusal en
el tercio medio del surco principal
Penetración Inicial
Fresa redonda Nº 2 Colocándola en el punto inicial
paralela al eje mayor
Forma de Conveniencia
Oval. Esto se logra con una fresa esférica y
movimientos de tracción de adentro hacia fuera.
Limpieza
Curetas de tamaño adecuado promoverá la
remoción de contenido de la cámara pulpar.
Primer Molar Superior

✓ Tres Raíces 2 vestibular 1 palatina.


✓ Raíz Mesiovestibular achatada sentido mesiodistal,
presenta curvatura hacia distal.
✓ Raíz distovestibular forma cónica.
✓ Raíz palatina es la mas voluminosa, forma cónica,
amplia.
✓ Cámara pulpar alargada en sentido
vestibulopalatino.
✓ Piso de cámara convexo y aspecto regular de
forma trapezoidal o triangular con base mayor
vestibular.
✓ Puede presentar 3 o 4 conductos. Long. Promedio 21,5mm
✓ Tiempo de erupción: 6-7 años Raíces 3
Conductos 3(30%)
4(70%)
Segundo Molar Superior

✓ La corona puede adoptar conformaciones


variadas y puede presentar tetra cúspides o
tricúspides.
✓ Presenta 3 raíces, 2 vestibulares y 1 palatina.
✓ No presenta las raíces tan separadas como el 1
molar superior.
✓ Con frecuencia presenta fusión de una de las
raíces vestibulares con la palatina.
✓ En ocasiones puede haber fusión de las raíces
vestibulares y surgir una raíz vestibular única.
✓ Puede presentar 3 o 4 conductos, aunque el 4 Long. Promedio 21mm
conducto no es muy frecuente.
Raíces 3
Conductos 3(50%)
4(50%)
Acceso al Grupo de Molares
Superiores
Apertura Coronaria
Punto de elección: Cara oclusal en la fosa central.
Penetración Inicial
Fresa esférica Nº 4 se inicia desde el punto de
elección. Hasta alcanzar la parte mas voluminosa de
la cámara pulpar bajo la cúspide mesiopalatina.
Forma de Conveniencia
Es forma de trapecio, con base mayor hacia
Vestibular y base menor hacia palatino.
Limpieza
Curetas, fresas EndoZ e irrigación.
Primer Molar Inferior

✓ Es el diente mas voluminoso de la arcada.


✓ Corona de cinco cúspides 3 vestibulares y 2
linguales.
✓ Posee 2 raíces una mesial y una lingual.
✓ La raíz mesial tiene una curvatura y la distal puede
ser algo curva o recta.
✓ El piso de la cámara es convexo y de forma
trapezoidal con base mayor hacia mesial y base
menor hacia distal. En los ángulos de este
trapecio se localizan las entradas de los Long. Promedio 21mm
conducto. Raíces 2 (97,5%)
✓ Generalmente son 3 conductos mesiovestibular, 3 (2,5%)
mesiolingual y el distal.
Conductos 2(8%)
3(56%)
4(36%)
Segundo Molar Inferior

✓ El segundo molar inferior


✓ Corona con 4 cúspides.
✓ Puede presentar fusión total parcial. (Conductos
en c)
✓ En cuanto a la anatomía de la cavidad pulpar
valen las mismas consideraciones.
Long. Promedio 21mm
Raíces 2 (97,5%)
3 (2,5%)
Conductos 2(8%)
3(56%)
4(36%)
Acceso al Grupo de los Molares
Inferiores

Apertura Coronaria
Punto de elección: Cara oclusal en la fosa central.
Penetración Inicial
Fresa esférica Nº 4 se inicia desde el punto de
elección. Hasta alcanzar la parte mas voluminosa de
la cámara pulpar que se localiza sobre la entrada
del conducto distal.
Forma de Conveniencia
Es forma de trapecio, con base mayor hacia mesial
y base menor hacia distal.
Limpieza
Curetas, fresas endoZ e irrigación.
Pasos para realizar Acceso

➢ Radiografía Diagnóstica.
➢ Eliminar material restaurador presente o lesión
cariosa.
➢ Eliminar techo de cámara pulpar.
➢ Alisar las paredes con Fresa Endo Z.
➢ Localizar los conductos con DG-16
➢ Verificar la permeabilidad de los conductos.
➢ Iniciar instrumentación.
Krasner y Rankow en el 2004, realizaron un estudio con 500 dientes
extraídos, para tratar de encontrar referencias anatómicas estables que
puedan ser reproducibles durante el procedimiento de cavidades de
acceso endodónticas y localización de los conductos; encontraron que
la unión cemento-esmalte fue el más importante hito anatómico para
determinar la ubicación de las cámaras y de los orificios de los
conductos.
Propusieron leyes de la anatomía de la cámara pulpar para ayudar al clínico a delimitar el
número y ubicación de los conductos en el piso pulpar. Las leyes propuestas se basan en
dos categorías: relaciones entre la pulpa cameral y la corona clínica y relaciones entre las
entradas de los conductos en el piso de la cámara pulpar.

Ley de centralidad: el piso de la cámara pulpar


siempre se localiza en el centro del diente a nivel de
la unión cemento-esmalte.

Ley de concentricidad: las paredes de la cámara


pulpar son siempre concéntricas de la superficie
externa del diente a nivel de la unión cemento-
esmalte

Ley de la unión cemento-esmalte: es la referencia


anatómica más consistente para localizar la posición
del techo de la cámara pulpar.
Ley de simetría I: excepto en los molares superiores
las entradas de los conductos son equidistantes de
una línea que se dibuja de mesial a distal por todo el
piso de la cámara.

Ley de simetría II: excepto en los molares superiores,


las entradas de los conductos se encuentran en una
línea perpendicular a una línea trazada en una
dirección mesio-distal por el centro del piso.

Ley del cambio de color: el color del piso en la


cámara es más oscuro que las paredes
Ley de la ubicación del conducto 1: se encuentra
siempre la entrada del conducto en la unión del piso
con las paredes de la cámara.

Ley de la ubicación del conducto 2: se encuentra


siempre el conducto en el ángulo que forma la
unión piso- pared de la cámara.

Ley de la ubicación del conducto 3: se encuentra


siempre en el extremo de la fusión de las líneas de
desarrollo de la raíz.
Preparación Biomecánica

Es un acto operatorio que consiste en procurar tener


acceso directo y franco a las proximidades de la unión
cementodentina-conducto, logrando una adecuada
extirpación de la pulpa, liberación del conducto de
restos pulpares o material necrótico, preparando a
continuación el conducto dentario con el fin de
atribuirle una forma cónica para la completa
desinfección y recibir una fácil y perfecta obturación.
Objetivos de la Preparación
Biomecánica.

Objetivos Biológicos
1. Limitar la instrumentación al interior del
conducto.
2. Evitar el desplazamiento de material necrosado
más allá del foramen apical durante la preparación.
3. Eliminar todos los irritantes potenciales del interior
de los conductos radiculares.
4. Crear una amplitud suficiente en la mitad
coronaria del conducto para permitir una irrigación
copiosa.
Objetivos Mecánicos

Consisten en la modelación tridimensional del


conducto.
1. Preparar una sólida matriz de dentina apical a nivel
de la unión entre la dentina y cemento.
2. Preparar el conducto de modo que se afine en
dirección apical con el diámetro más pequeño a nivel
de su terminación apical
3. Limitar los procedimientos de limpieza y modelación
al interior del conducto, manteniendo la integridad del
foramen apical.
4. Eliminar todos los restos producidos por los procesos
de limpieza y modelación que puedan obstruir el
foramen apical.
Herbert Shilder 1974.
Consideraciones Anatómicas

1. La porción más estrecha del conducto dentinario, la constricción


apical se encuentra a 0,5 mm. aproximadamente de la superficie
externa de la raíz en la mayoría de los pacientes, aumenta con la
formación continua de cemento.
2. La unión entre dentina – cemento es la terminación apical del
conducto dentinario, más allá se encuentra el conducto cementario.
3. El foramen apical no siempre se encuentra en el ápice exacto de la
raíz, con frecuencia presenta salida lateral.
Kuttler (1961)
4. No se debe comenzar la instrumentación del
conducto sin saber la longitud de este.
5. El interior del conducto es irregular, posee
depresiones, indentaciones, comunicación entre
los conductos, varían con la morfología y tamaño
de la raíz, grado de curvatura, edad y estado del
diente.
6. Cualquier irritante tiene el potencial para que
produzca mayor formación dentinaria en la base
de los túbulos cercanos a pulpa subyacente
trayendo como consecuencia estrechez en la luz
del conducto calcificaciones, etc.
Reglas para la Preparación
Biomecánica
1. Debe existir acceso en línea recta al conducto
radicular.
2. Los instrumentos finos preceden a los gruesos en la
serie de los tamaños y se deben utilizar en orden
secuencial en relación al diámetro sin saltar ningún
número.
3. Se debe conocer previamente la conductometría.
4. Se deben pre-curvar los primeros 3 a 5 mm. de los
instrumentos.
5. Los instrumentos se deben medir y colocar los topes
de goma en la longitud adecuada a usar durante la
preparación.
6. Cada instrumento se lleva al conducto y con ellos
se realizan tres movimientos: impulsión, rotación y
tracción.
7. La instrumentación debe realizarse siempre con el
humedecido con un irrigante.
8. Los instrumentos no deben forzarse cuando se
traben. Los instrumentos deben emplearse en el
conducto solo con una ligera presión digital y
maniobrar suavemente.
Grossman 1957
Pasos para Realizar la Preparación
Biomecánica:

Conductometría: consiste en determinar la longitud


precisa entre la constricción apical de cada
conducto y el borde incisal o la cara oclusal del
diente en tratamiento, considerando como longitud
óptima 0,5 a 1 y hasta 2mm. del ápice radiográfico.

Punto de Referencia:
Es un sitio anatómico sobre la superficie oclusal o
incisal, observable desde donde se realizan las
mediciones.
Técnica para establecer la
conductometría:
TÉCNICAS DE PREPARACION
MECÁNICAS DEL SCR
• LAS TÉCNICAS DISPONIBLES PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRUPOS:
TÉCNICAS APICOCORONALES: se establece la longitud del conducto, aumentando secuencialmente su
tamaño hasta que se alcanza la forma final.

TÉCNICAS CORONOAPICALES: la porción coronal del conducto se prepara antes de determinar la longitud
de trabajo. el conducto se prepara secuencialmente desde el extremo coronal hasta la longitud total de
trabajo (que se determina después del prelimado coronal).
TECNICA
ESTANDARIZADA O
CONVENCIONAL
TECNICA DE RETROCESO (STEP BACK):
TECNICA CROWN DOWN
BIBLIOGRAFÍA

✓ Cohen, S. Burns, R. Vías de la Pulpa. Editorial Harcout. Séptima Edición.


España 1999
✓ Ingle y Bakland. Endodoncia. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill.
2003.
✓ Soares, I., Goldberg, F. Endodoncia Técnicas y Fundamentos. Editorial
Médica Panamericano 2013
✓ Walton y Torabinejad. Endodoncia Principios y Práctica. Segunda
Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.1997.

También podría gustarte