Está en la página 1de 39

DIAGNÓSTICO E INFORME

PSICOLÓGICO
SESIÓN 12:

El diagnóstico funcional y el diagnóstico multiaxial

Mag. Vanessa Aguirre Flores


Interés

¿Qué será el diagnóstico


multiaxial?

¿Qué ejes existen?

¿Serán los mismos en DSM


y CIE?
AGENDA
1. Diagnóstico multiaxial: historia
2. Diagnóstico multiaxial: ejes
3. Diagnóstico multiaxial: actualidad
4. Diagnóstico funcional
5. Análisis Funcional de la Conducta.
Logro de sesión:

Al finalizar el estudiante realizará


diagnósticos sobre casos reales, siguiendo
los modelos planteados en sesión de forma
adecuada y precisa.
Descubrimiento

https://www.youtube.com/watch?v=720kn_uc_Bk
DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL: HISTORIA

Nacen con el objetivo de


En 1948 la OMS en su 6ª unificar los criterios
edición del CIE incluye un diagnósticos para mejorar la
En 1952 la APA publica la
capitulo dedicado a la fiabilidad del diagnóstico,
primera edición del DSM
clasificación de las permitir el acuerdo y facilitar
enfermedades mentales la comunicación entre
profesionales.

APA: American Psychiatric Association


https://www.psychiatry.org/
DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL: HISTORIA

Comparten una perspectiva CIE hace una descripción


ateórica, centrándose en la más general y con fines más
descripción de los trastornos. clínicos y estadísticos

DSM es una descripción más


Ambas recogen en ejes
precisa basada en criterios de
distintos aspectos que
inclusión y exclusión y con
confluyen en la presentación
fines clínicos además de
de las enfermedades
estadísticos y de investigación
DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL: EJES DSM – IV

• TRASTORNOS CLINICOS
EJE I

• TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y RETRASO MENTAL


EJE II

• ENFERMEDADES MEDICAS
EJE III

• PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES


EJE IV

• EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL


EJE V

https://www.youtube.com/watch?v=xqWx6lal2BU
EJE I: TRASTORNOS CLÍNICOS – OTROS PROBLEMAS QUE
PUEDEN SER DE ATENCIÓN CLÍNICA

• El Eje I describe todos los trastornos incluidos en la clasificación excepto los trastornos de
la personalidad y el retraso mental (que se han incluido en el Eje II).
• Los principales grupos de trastornos incluidos en el Eje I constan en el cuadro que
aparece más adelante. También se anotan en el Eje I otros trastornos que pueden ser
objeto de Atención clínica.
• Cuando un individuo sufre más de un trastorno del Eje I, deben registrarse todos ellos.
Cuando se presenta más de un trastorno del Eje I, debe indicarse en primer lugar el
diagnóstico principal o el motivo de consulta. Cuando una persona presente un trastorno
del Eje I y otro del Eje II, se supondrá que el diagnóstico principal o el motivo de consulta
corresponde al Eje I, a menos que el diagnóstico del Eje II vaya seguido de la
frase «(diagnóstico principal)» o «(motivo de consulta)». En el caso de no presentarse
ningún trastorno del Eje I, este hecho debe codificarse como Z03.2 [V71.09]. Si hay que
aplazar un diagnóstico del Eje I hasta recoger alguna información adicional, este hecho se
codificará como R69 [799.9].
EJE II: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y RETRASO MENTAL

• El Eje II incluye los trastornos de la personalidad y el retraso mental.


También puede utilizarse para hacer constar mecanismos de defensa y
características desadaptativas de la personalidad. Enumerar los trastornos
de la personalidad y el retraso mental en un eje separado asegura que se
tomará en consideración la posible presencia de trastornos de la
personalidad y retraso mental, anomalías éstas que pudieran pasar
desapercibidas cuando se presta atención directa a trastornos del Eje I,
habitualmente más floridos. La codificación de los trastornos de la
personalidad en el Eje II no implica que su patogenia o la índole de la
terapéutica apropiada sean fundamentalmente diferentes de las implicadas
en los trastornos codificados en el Eje I.
EJE II: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y RETRASO MENTAL

• Cuando una persona tiene más de un trastorno del Eje II, situación
relativamente frecuente, deben hacerse constar todos los diagnósticos.
Cuando un individuo presenta simultáneamente un trastorno del Eje I y otro
del Eje II, y el diagnóstico del Eje II es el principal o el motivo de consulta,
este hecho debe indicarse añadiendo la frase «(diagnóstico principal) » o
«(motivo de consulta)» tras el diagnóstico del Eje II. Cuando no se presenta
ningún trastorno del Eje II, este hecho debe codificarse como Z03.2
[V71.09]. Si hay que aplazar un diagnóstico del Eje II, pendientes de
recoger alguna información adicional, debe codificarse como R46.8 [799.9].
• El Eje II también puede utilizarse para indicar ciertas características
desadaptativas de personalidad que no cumplen los mínimos necesarios
para constituir un trastorno de la personalidad. También puede indicarse en
el Eje II el uso habitual de mecanismos de defensa desadaptativos.
EJE III: ENFERMEDADES MÉDICAS

• El Eje III incluye las enfermedades médicas actuales que son potencialmente relevantes
para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto.
• La razón para distinguir enfermedades médicas es la de alentar la minuciosidad de la
evaluación y mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud mental.
EJE III: ENFERMEDADES MÉDICAS

• Las enfermedades médicas pueden relacionarse con los trastornos mentales de diferentes
modos. En algunos casos es evidente que la enfermedad médica constituye un factor
causal directo para el desarrollo o empeoramiento de síntomas mentales, y que los
mecanismos implicados en este efecto son fisiológicos. Cuando se supone que un
trastorno mental es consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica, en el Eje I
debe diagnosticarse un trastorno mental debido a enfermedad médica, y esa enfermedad
debe registrarse tanto en el Eje I como en el Eje III. Por ejemplo, cuando un hipotiroidismo
es causa directa de síntomas depresivos, su designación en el Eje I es F06.32 Trastorno
del estado de ánimo debido a hipotiroidismo, con síntomas depresivos [293.83], y se hace
constar de nuevo el hipotiroidismo en el Eje III como E03.9 [244.9].
• Cuando una persona tiene más de un diagnóstico clínicamente relevante en el Eje III,
deben hacerse constar todos ellos. Para ejemplo, véase la página 35. Si no hay ningún
trastorno del Eje III, este hecho debe indicarse anotando «Eje III: ninguno». Si hay que
aplazar un diagnóstico del Eje III, a la espera de recoger alguna información adicional, este
hecho se indicará anotando «Eje III: aplazado».
EJE IV: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

• En el Eje IV se registran los problemas psicosociales y ambientales que


pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los
trastornos mentales (Ejes I y II). Un problema psicosocial o ambiental
puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia
ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo
social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el
contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una
persona.
• Los denominados estresantes positivos, como una promoción laboral, sólo
deben hacerse constar si constituyen un problema o conducen a él, como
cuando una persona tiene dificultades para adaptarse a una situación
nueva. Además de desempeñar un papel en el inicio o exacerbación de un
trastorno mental, los problemas psicosociales también pueden aparecer
como consecuencia de la psicopatología, o pueden constituir problemas
que deben tomarse en consideración en el planeamiento de la intervención
terapéutica general.
EJE IV: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

• Cuando una persona tiene problemas psicosociales o ambientales


múltiples, el clínico debe tomar nota de todos aquellos que juzgue
relevantes. En general, el clínico sólo debe hacer constar aquellos
problemas psicosociales y ambientales que hayan estado presentes
durante el año anterior a la evaluación actual. Sin embargo, el clínico puede
decidir el registro de problemas psicosociales y ambientales acaecidos
antes del año anterior si han contribuido claramente al trastorno mental o
se han constituido en un objetivo terapéutico (p. ej., experiencias previas de
combate conducentes a un trastorno por estrés postraumático).
EJE IV: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

PROBLEMAS
PROBLEMAS PROBLEMAS
RELATIVOS AL
RELATIVOS AL RELATIVOS A LA
GRUPO PRIMARIO
AMBIENTE SOCIAL ENSEÑANZA
DE APOYO

PROBLEMAS PROBLEMAS DE PROBLEMAS


LABORALES VIVIENDA ECONÓMICOS

PROBLEMAS DE PROBLEMAS
ACCESO A LOS RELATIVOS A LA
SERVICIOS DE INTERACCIÓN CON OTROS
ASISTENCIA EL SISTEMA LEGAL
SANITARIA O EL CRIMEN
EJE V: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL

• El Eje V incluye la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Esta
información es útil para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir
la evolución.
• El registro de la actividad general en el Eje V puede hacerse utilizando la escala de
evaluación de la actividad global (EEAG). La EEAG puede ser particularmente útil al seguir
la evolución el progreso clínico de los sujetos en términos globales, utilizando una medida
simple.
• La EEAG sólo debe ser cumplimentada en relación a la actividad psicosocial, social y
laboral. Las instrucciones especifican: «no incluir alteraciones de la actividad debidas a
limitaciones físicas (o ambientales)». En la mayoría de los casos las evaluaciones de la
EEAG deben referirse al período actual (es decir, el nivel de actividad en el momento de la
evaluación) puesto que las evaluaciones de la actividad actual reflejarán generalmente la
necesidad de tratamiento o intervención.
EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

REGISTRO MULTIAXIAL

EJE I F06.32 Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo, con síntomas depresivos [293.83]

EJE II Z03.2 No hay diagnóstico, características de personalidad histriónica [V71.09]

EJE III E03.9 Hipotiroidismo [244.9]


• H40.2 Glaucoma crónico [365.23]

EJE IV Ninguno

EJE V EEAG= 45 (en el ingreso)


• EEAG= 65 (en el alta)
DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL: ACTUALIDAD

• DSM V sigue evaluando las mismas áreas de funcionamiento del DSM IV y CIE 10
pero en formato No axial. Es decir no tiene ejes.
• A pesar del amplio uso del sistema multiaxial del DSM IV éste no era necesario para el
diagnóstico de ningún trastorno mental. Se incluía también un sistema de evaluación
no axial que simplemente enumeraba los trastornos y afecciones apropiados de los
ejes I, II y III sin designaciones axiales (DSM V).
• El DSM V ha evolucionado hacia la documentación no axial de los diagnósticos
(antes eje I, II y III) con notaciones separadas para los importantes factores
contextuales y psicosociales (antes eje IV) y la discapacidad (antes eje V). El que los
diagnósticos estén separados de los factores contextuales y psicosociales es también
coherente con las guías del CIE de la OMS ya consolidadas, que consideran el estado
funcional del individuo aparte de sus diagnósticos o de su situación sintomatológica.
DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL: ACTUALIDAD
EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO NO AXIAL

F06.32 Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo,


con síntomas depresivos [293.83]

E03.9 Hipotiroidismo [244.9]

H40.2 Glaucoma crónico [365.23]

• Características de personalidad histriónica


DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

• Bajo el término Diagnóstico Funcional se incluyen una serie de procedimientos que se


originan en el concepto de análisis funcional de las primeras definiciones de la psicología
como ciencia de la conducta, la identificación de los eventos de conducta como respuestas
específicas a un evento de estímulo. El análisis funcional de la conducta requiere recoger
datos conductuales identificados como variables dependientes de una serie de variables
independientes, susceptibles de identificarse como tales en un diseño experimental. El
concepto se origina en la teoría del aprendizaje y exige examinar tres clases de
contingencias: la clase de eventos que desencadena la conducta, la clase de conducta que
se desencadena, y las consecuencias que determinan su mantenimiento o extinción.
DIAGNÓSTICO FUNCIONAL: ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA
CONDUCTA

• Es un análisis que consiste en identificar las variables antecedentes y consecuentes,


tanto externas como internas, que controlan una conducta, un problema o un trastorno,
estableciendo las relaciones entre variables y dicho problema.

ANÁLISIS FUNCIONAL DE
CONDUCTA (AFC)
RESPUESTA
(R)
ESTIMULOS ESTIMULOS
DISCRIMINATIVOS REFORZADORES
(ED) Se analiza con el (ER)
“Análisis
Topográfico”
AFC: ELEMENTOS
ESTÍMULOS ANTECEDENTES O DISCRIMINATIVOS

• Son aquellos acontecimientos que ocurren inmediatamente antes de la emisión o aparición


de una conducta – problema, y que guardan una relación funcional con ella.
CONSECUENCIAS O ESTÍMULOS REFORZADORES (ER)

• Son aquellos acontecimientos que ocurren inmediatamente después de la aparición de la


conducta-problema y que inciden sobre que el problema se mantenga.
VARIABLES ORGANÍSMICAS

• Son aquellos factores, aspectos o variables que median entre los estímulos
discriminativos y las repuestas del triple sistema de respuesta (TSR). En otras
palabras, son determinadas características específicas de cada persona que se
encuentran presentes y que son capaces de interferir y contribuir al mantenimiento del
problema.
VARIABLES ORGANÍSMICAS

• Anteriores
Determinantes
biológicos
(heredados)
• Actuales

• Conductas para
VARIABLES Repertorio de resolver problemas
ORGANÍSMICAS conductas
• Forma habitual de
responder

• Modelos de
Historia de aprendizaje a los
aprendizaje
que ha sido
expuesto
RESPUESTA

• Se evalúa a través del análisis topográfico.


• El análisis topográfico consiste en identificar las manifestaciones y conductas que presenta
una persona en los tres sistemas de respuestas y los tres parámetros de las respuestas.
ANÁLISIS TOPOGRÁFICO
ESQUEMA GENERAL

Análisis
Topográfico

ED
EXTERNOS ER
EXTERNOS
CONDUCTA
Guardan relación PROBLEMA
funcional con : (R)

ED
INTERNOS ER
Genera INTERNOS
CONSECUENCIAS
Pueden ser: (ER)

Fisiológicos Motores
Cognitivos Fisiológicos
Cognitivos
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA: ESQUEMA
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA: EJEMPLO RECAÍDA POR
INHALANTES

ESTIMULOS DISCRIMINATIVOS ORGANISMO – RESPUESTA (TSR) CONSECUENCIAS

EXTERNOS: MOTOR CONDUCTUAL: EXTERNAS:


•Conversaciones sobre consumo y vida en •Inquietud motora •Refuerzo del grupo de pares
calle •Tensión muscular consumidores
•Instigación al consumo del grupo de •Conducta impulsiva y agresiva
pares •Repertorio de conductas orientadas a conseguir el
•Zonas comunes del consumo consumo.
•Olor a terocal u otros solventes
•Situaciones frustrantes FISIOLÓGICO - EMOCIONAL:
•Ansiedad
•Irritabilidad
•Sensación de aburrimiento y fastidio
INTERNOS: •Boca seca y sabor del inhalante en ella INTERNAS:
•Sentimiento de frustración •Alivio de la ansiedad y malestar
•Estado depresivo COGNITIVO: •Sentimiento de pérdida de autoeficacia
•Recuerdo de sensaciones placenteras del •“Quiero consumir y nadie tiene porque meterse en para la abstinencia
consumo mi vida”
•“Solo voy a fumar una vez y después lo dejo”
•“No puedo soportar sentirme así”
•“No vale la pena seguir sano, igual no voy a poder
PARÁMETROS DE RESPUESTA
cambiar”
•Frecuencia: Una vez
•Duración: Indeterminada
•Intensidad: Alta
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• El diagnóstico diferencial es establecer las diferencias que existen entre los


síntomas que corresponden una patología y los síntomas que corresponden a otro
trastorno o enfermedad. En ocasiones el diagnóstico diferencial también ayuda a
diferenciar lo que es un trastorno de lo que no lo es.
• Por ejemplo muchas veces en la consulta se ven niños que presentan diversos
factores de personalidad o sociofamiliares que no llegan a considerarse trastornos por
no pasar unos niveles clínicos establecidos.
PPTevidenciado
Aprendizaje
ESTRUCTURA

TRABAJO APLICATIVO

ACTIVIDAD N°12
Referencias

• Editorial Médica Panamericana. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (DSM-IV). Buenos Aires.
• Editorial Médica Panamericana. (2016). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-V). Buenos Aires.
• Gastó, C. y Vallejo, J. (2001). Manual de diagnóstico diferencial y tratamiento en
psiquiatría. Masson. Barcelona.
¡GRACIAS!
Material de uso exclusivo para la carrera de Psicología.
Universidad Privada del Norte.

También podría gustarte