Está en la página 1de 5

BANCO DE

GERMOPLASMA
EN
BOLIVIA

ESTUDIANTES:
NAYHELI
MICHELLE FLORES
SARAHI JUAREZ
PABLO FERNANDEZ
BANCO DE GERMOPLASMA: Un banco de germoplasma es una instalación o institución que
almacena y conserva muestras de material genético de plantas, animales u otros organismos
para su uso futuro. Este material genético puede incluir semillas, esporas, tejidos, ADN, polen,
entre otros.
El propósito principal es preservar la diversidad genética de especies importantes para la
agricultura, la medicina, la conservación ambiental y la investigación.

En Bolivia, existen instituciones y programas que se dedican a la conservación del


germoplasma. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) es una de las
entidades que se encarga de la conservación de recursos genéticos agrícolas en el país. El INIAF
cuenta con bancos de germoplasma que almacenan semillas, plantas, y material genético de
diversas especies vegetales importantes para la agricultura boliviana.

Además, Bolivia participa en programas y redes internacionales que se enfocan en la


conservación de germoplasma. Estos programas no solo tienen como objetivo la conservación,
sino también la utilización sostenible de los recursos genéticos para el beneficio de la
agricultura, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES:
CLASIFICACIÓN:
Según la función:

Bancos de Conservación: Almacenan material genético para preservar la diversidad biológica y


genética.

Bancos de Investigación: Proveen acceso al material genético para la investigación científica.

Bancos de Distribución: Suministran muestras a agricultores, científicos y organizaciones para


aplicaciones prácticas.

Según el tipo de organismo:

Bancos de germoplasma vegetal: Almacenamiento de semillas, tejidos, polen y plantas


enteras.

Bancos de germoplasma animal: Conservación de embriones, semen, tejidos y ADN de


diferentes especies animales.

FUNCIONES:

Conservación de la diversidad genética: Salvaguardar la variabilidad genética de plantas,


animales u otros organismos para su uso futuro.

Investigación científica y desarrollo: Proveer material genético para estudios científicos,


mejoramiento genético, biotecnología, entre otros.

Seguridad alimentaria y agricultura sostenible: Proporcionar acceso a variedades genéticas


para mejorar la productividad y resistencia de cultivos.
Conservación ambiental: Preservar especies en peligro de extinción y mantener la
biodiversidad.

Adaptación al cambio climático: Albergar variedades genéticas que podrían ser clave para
crear cultivos más resistentes a nuevas condiciones ambientales.

COLECCIONES DE GERMOPLASMA: Las colecciones de germoplasma en Bolivia abarcan:

Germoplasma Vegetal:

Semillas de cultivos agrícolas: Se conservan variedades locales y tradicionales de cultivos


importantes como el maíz, la quinua, el arroz, entre otros, para su preservación y uso en
programas de mejoramiento genético.

Plantas y árboles autóctonos: Se almacenan muestras de diversidad vegetal endémica,


incluyendo especies forestales, ornamentales y medicinales.

Germoplasma Animal:

Razas autóctonas de animales: Se conserva material genético de razas de animales nativos,


como ganado, aves u otros, para preservar la diversidad genética y promover la crianza de
animales adaptados a las condiciones locales.

Microorganismos y recursos genéticos microbianos:

Colecciones de microorganismos agrícolas: Incluyen bacterias, hongos y otros


microorganismos beneficiosos para la agricultura.

TIPOS DE BANCOS DE GERMOPLASMA:

Según el método de preservación:

Bancos de Semillas: Almacenan semillas a temperaturas y condiciones específicas para


asegurar su viabilidad a largo plazo.

El Banco de Germoplasma del INIAF se enfoca en preservar la diversidad genética de cultivos


importantes para Bolivia, como la quinua, el maíz, el arroz, la papa, entre otros. Conserva
semillas de diferentes variedades y especies de plantas adaptadas a diversas condiciones
climáticas y ecológicas presentes en el país.

Este banco no solo almacena las semillas, sino que también las cataloga, estudia y distribuye
para promover el uso de variedades locales y tradicionales en programas de mejoramiento
genético, agricultura sostenible y conservación de la biodiversidad agrícola.

El propósito fundamental de este banco de semillas es asegurar que las variedades de


cultivos se mantengan disponibles para los agricultores y los investigadores, promoviendo
la diversidad genética, la seguridad alimentaria y la adaptación a los desafíos climáticos y
ambientales.

Bancos de Cultivo In Vitro: Conservan tejidos vegetales en condiciones de laboratorio.


En Bolivia, los bancos de cultivo in vitro están presentes en centros de investigación,
universidades y entidades relacionadas con la conservación de la diversidad genética de
plantas. Estos bancos se dedican a preservar y propagar tejidos vegetales de forma controlada,
utilizando entornos de laboratorio para mantener muestras de plantas en condiciones óptimas.

Los bancos de cultivo in vitro son importantes para conservar especies vegetales valiosas,
especialmente aquellas que son difíciles de mantener a través de semillas o en campo abierto.
Estos bancos ofrecen un control preciso sobre las condiciones de cultivo, permitiendo la
conservación a largo plazo y la propagación de plantas para la investigación, el mejoramiento
genético y la conservación de especies en peligro.

Bancos de ADN y Tejidos Congelados: Conservan muestras biológicas a temperaturas


extremadamente bajas para preservar su material genético.

En Bolivia, la conservación de ADN y tejidos congelados con fines de preservación genética


puede ser una práctica menos extendida que la conservación de semillas o bancos de cultivo in
vitro.

Estos bancos suelen requerir instalaciones y equipamientos especializados para mantener las
muestras a temperaturas muy bajas, asegurando la viabilidad a largo plazo del material
genético. Este tipo de conservación es fundamental para especies que no pueden ser
almacenadas fácilmente a través de semillas o cultivos in vitro.

Es importante tener en cuenta que la implementación y mantenimiento de bancos de ADN y


tejidos congelados pueden requerir recursos significativos en términos de infraestructura,
tecnología y conocimientos especializados.

Según su función:

Bancos de Conservación: Su principal función es preservar la diversidad genética y biológica a


largo plazo. Estos bancos están enfocados en mantener la viabilidad genética de las muestras.

Bancos de Investigación: Proveen acceso al material genético para propósitos científicos y de


investigación, permitiendo estudios y mejoras genéticas.

Bancos de Distribución: Suministran muestras a agricultores, científicos y organizaciones para


aplicaciones prácticas, como la siembra de cultivos.

IMPORTANCIA DE LOS BANCOS DE GERMOPLASMA:

La importancia de los bancos de germoplasma radica en la conservación de la biodiversidad


agrícola. Como el almacenaje de semillas, plantas u otros materiales.
Estos materiales pueden utilizarse para restaurar cultivos que se han perdido o están en peligro
de extinción. También pueden utilizarse para desarrollar nuevos cultivares de cultivos que sean
más resistentes a las enfermedades y al cambio climático.

Los bancos de germoplasma son importantes para la seguridad alimentaria mundial. Los
cultivos que se almacenan en los bancos de germoplasma pueden utilizarse para proporcionar
alimentos en caso de desastre natural o de crisis alimentaria. También pueden utilizarse para
desarrollar nuevos cultivares de cultivos que sean más productivos y nutritivos.
¿HAY BANCOS DE GERMOPLASMA EN TUPIZA?
Si.
El Banco Nacional de Germoplasma de Tupiza es un banco de germoplasma que almacena
semillas de cultivos nativos de Bolivia. El banco fue fundado en 1993 por el Instituto Nacional
de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). El banco tiene una colección de más de 2.000
variedades de semillas de cultivos nativos, incluidos maíz, papa, quinua, habas y caña de
azúcar.
Además del Banco Nacional de Germoplasma, también hay otros bancos de germoplasma en
Tupiza. El Centro de Investigación Agrícola de Tupiza (CIAT) tiene un banco de germoplasma
que almacena semillas de cultivos comerciales. El CIAT también tiene un banco de
germoplasma que almacena semillas de plantas medicinales y ornamentales.

También podría gustarte