Está en la página 1de 92

El papel de las TIC en el aprendizaje

del emprendimiento
en la educación básica primaria

Julián Ortiz Aristizabal


Juan Fernando Reinoso Lastra
José Alejandro Vera Calderón

2023

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 1
Ortiz Aristizabal, Julián
El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento
en la educación básica primaria / Julián Ortiz Aristizabal,
Juan Fernando Reinoso Lastra, José Alejandro Vera
Calderón. -- 1ª. Ed. -- Ibagué : Sello Editorial Universidad del
Tolima, 2023.
88 p. : il.
Contenido: Descripción del problema -- Estado del arte --
Marco teórico -- Diseño metodológico -- I.E.T. Carlos Lleras
Restrepo de Ibagué-Tolima, Colombia -- Análisis de
resultados -- Barreras y estrategias de enseñanza -
aprendizaje del emprendimiento basadas en las TIC --
Conclusiones y recomendaciones.

ISBN: 978-628-7670-25-9 (Impreso)


978-628-7670-26-6 (PDF)

1. Educación primaria 2. Emprendimiento 3. Tecnología


educativa 4. Innovaciones educativas I. Título II. Reinoso
Lastra, Juan Fernando [autor] III. Vera Calderón, José
Alejandro [autor]

372.011
O77p

© Universidad del Tolima


© Julián Ortiz Aristizábal, Juan Fernando Reinoso Lastra, José Alejandro Vera Calderón

El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria

Grupo de Investigación en Emprendimiento y Cultura Organizacional (ECO)


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad del Tolima

Sello Editorial Universidad del Tolima


Cll. 10 # 6-28, piso 4
editorial@ut.edu.co
Ibagué-Tolima, Colombia

Primera edición: Ibagué - Tolima, 2023

ISBN: 978-628-7670-25-9 (Impreso)


978-628-7670-26-6 (PDF)

Coordinación Editorial:
Sello Editorial Universidad del Tolima
Impresión, corrección de estilo y diagramación: Colors Editores SAS ®, Cra 6 # 11 – 83

Ibagué - Tolima, Colombia


Impreso y hecho en Colombia

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio,
sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
2 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria
Tabla de contenido

Resumen 7
Introducción 9
1. Descripción del problema 11
1.1. Formulación del problema 12
1.2. Antecedentes 13
1.3. Justificación 14
1.3.1. Justificación teórica 15
1.3.2. Justificación práctica 15
1.3.3. Justificación metodológica 15
1.4. Hipótesis de investigación 16
2. Estado del arte 17
3. Marco teórico 23
3.1. Emprendimiento y educación emprendedora en los niveles de
educación primaria 23
3.2. Educación basada en las TIC 27
3.3. Educación para el emprendimiento basada en las TIC 30
4. Diseño metodológico 33
4.1. Técnicas de recolección de información 34
4.2. Fuentes de información 35
4.3. Instrumentos de recolección de información 36
5. I.E.T. Carlos Lleras Restrepo de Ibagué-Tolima, Colombia 37
5.1. Historia 37
5.2. Estructura organizacional 39

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 3
5.3. Misión y visión 40
5.3.1. Misión 40
5.3.2. Visión 40
5.4. Proyecto Educativo Institucional (PEI) 40
5.5. Ejes curriculares 41
6. Análisis de resultados 43
6.1. Padres de familia 43
6.2. Profesores 53
6.3. Directivos 59
7. Barreras y estrategias de enseñanza-aprendizaje del
emprendimiento basadas en las TIC 65
7.1. Barreras de enseñanza-aprendizaje 65
7.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje 66
8. Conclusiones y recomendaciones 67
8.1. Conclusiones 67
8.2. Recomendaciones 68
Referencias Bibliograficas 70
Anexos 83

4 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Lista de figuras

Figura 1. Organigrama I.E.T. Carlos Lleras Restrepo 39


Figura 2 Edad de los padres de familia 44
Figura 3. Ubicación de los padres de familia y estudiantes 44
Figura 4. Número de integrantes de la familia del estudiante 45
Figura 5. Ocupación de los padres de familia 46
Figura 6. Nivel de educación del padre de familia
46
Figura 7. Nivel de ingresos de la familia del estudiante 47
Figura 8. Estado de conexión a internet de la familia 47
Figura 9. Existencia de equipo de computación en casa del estudiante 48
Figura 10. Tipo de vivienda de la familia 48
Figura 11. Estado de capacitación en emprendimiento del padre de
familia 49
Figura 12. Percepción de los padres acerca del futuro de los hijos 49
Figura 13. Concepto de los padres acerca de emprendimiento 50
Figura 14. Actitudes y habilidades de hijos emprendedores 50
Figura 15. Debilidades de los hijos relacionadas con el emprendimiento 51
Figura 16. Percepción de los padres de familia sobre condiciones para el
emprendimiento 52
Figura 17. Aspectos principales sobre hijos emprendedores 52
Figura 18. Programas de emprendimiento en la I.E.T. Carlos Lleras
Restrepo 53
Figura 19. Énfasis de la formación en la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo 54
Figura 20. Concepto del profesor acerca de emprendimiento 54

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 5
Figura 21. Desarrollo de contenidos de emprendimiento en el aula 55
Figura 22. Motivación para desarrollar emprendimiento en el aula 55
Figura 23. Aplicación de las TIC en aprendizaje del emprendimiento 56
Figura 24. Pertenencia del profesor a redes académicas 56
Figura 25. Disponibilidad de contenidos propios en emprendimiento
basado en TIC 57
Figura 26. Realización de actividades de emprendimiento con padres de
familia 57
Figura 27. Tipo de actividades de emprendimiento con padres de familia 58
Figura 28. Áreas principales para fomentar el emprendimiento escolar 58
Figura 29. Capacidad para el fomento del emprendimiento escolar de la
I.E.T. Carlos Lleras Restrepo 59
Figura 30. El emprendimiento como parte del PEI 60
Figura 31. Percepción del emprendimiento en la I.E.T. 60
Figura 32. Actividades de promoción, difusión y educación en
emprendimiento 61
Figura 33. Temas de énfasis en la I.E.T. 61
Figura 34. Implementación del emprendimiento en la I.E.T. 62
Figura 35. Medio de difusión y educación para el emprendimiento en la
I.E.T. 62
Figura 36. Convenio con entidades externas para fomentar el
emprendimiento escolar 63
Figura 37. Actividades de emprendimiento y TIC con padres de familia 63
Figura 38. Área de mayor necesidad de apoyo en la I.E.T. para fomento
del emprendimiento 64

6 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Resumen

A
partir de esta investigación, se pretende mostrar la relación causal entre el
uso de las TIC como mediadoras educativas y el fomento de competencias
emprendedoras en la educación primaria, para lo cual se toma como objeto
de estudio el nivel de educación primaria en la Institución Educativa Técnica
Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué (Colombia), a través de técnicas de
revisión documental y encuesta, mediante un cuestionario estructurado aplicado
a padres de familia, profesores y directivos, correspondientes al grado quinto,
que es donde se han acumulado las competencias de toda la básica primaria.
Las limitaciones están dadas por el contexto y condiciones particulares que no
permiten hacer generalizaciones, dado el tipo de estudio presentado en el apartado
metodológico del trabajo.

El problema hace énfasis, según Reinoso et al. (2020), en que la ausencia


de formación en dinámicas propias del emprendimiento como parte de una
política de educación, desde edades tempranas, para orientar la sociedad hacia
una cultura del emprendimiento, hace que se pierdan esfuerzos y recursos en la
implementación de programas y estrategias relacionados con el emprendimiento
en poblaciones con edades y niveles de educación más avanzados, pues factores
personales como la carencia de liderazgo, entusiasmo, creatividad, el manejo de
TIC, entre otros, no permiten el logro de los objetivos definidos. Dado que la
educación en emprendimiento hace parte de la formación del capital humano
(Kantis et al., 2018; Toca, 2010; Reinoso y Serna, 2016), en el cual intervienen
múltiples factores socioculturales, como la utilización de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC), y asumiendo que las instituciones educativas
se presentan como actores decisivos en el fomento de una cultura emprendedora
desde edades tempranas, como se expresa en el contexto del emprendimiento
considerado en la Ley 1014 (2006) de “Fomento a la cultura del emprendimiento”,
en la Ley 2069 (2020) “por medio del cual se impulsa el emprendimiento en
Colombia” y documento 4011 del Consejo Nacional de Política Económica y
Social [CONPES] (2020) “Política Nacional de Emprendimiento”, se considera
la educación desde las primeras etapas de formación, como propicia para
fomentar una cultura emprendedora compuesta de valores, hábitos y actitudes
en los estudiantes, de manera que al llegar a su etapa universitaria y profesional,
estén dispuestos a asumir este tipo de riesgos, detectar oportunidades y proponer
emprendimientos que resulten innovadores, sostenibles y dinámicos para
contribuir significativamente al desarrollo de la sociedad. Por otra parte, se
evidencia un trabajo de investigación que aporta a los estudios sobre la relación
entre educación emprendedora y gestión de las TIC.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 7
8 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria
Introducción

L
a investigación y aplicación de las TIC como mediadoras en la enseñanza
y el aprendizaje del emprendimiento en niveles tempranos de la educación,
específicamente en el desarrollo de competencias emprendedoras, ha sido
objeto de estudio por parte de numerosas personas e instituciones. Sin duda,
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están provocando
cambios en los aspectos económico, social, cultural y en otros ámbitos como
el mundo educativo. En este campo de la educación, las TIC han facilitado la
eliminación de barreras espaciotemporales, permitiendo la generación colectiva
de conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias en los estudiantes,
influyendo en los nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje, pues permiten
configurar nuevas formas de interacción entre los diferentes agentes del sistema
educativo como estudiantes, profesores, directivos, padres de familia, comunidad
y otros grupos de interés, (Cahceiro, 2018). En la actualidad es difícil comprender
procesos de enseñanza-aprendizaje sin la utilización de las TIC, tanto por alumnos
como por profesores. Es así, como se pretende demostrar una relación causal
entre el uso de TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje como variable
independiente y el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de
educación básica primaria como variable dependiente, teniendo como variable de
control el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

La estructura del trabajo responde a los objetivos planteados. De este


modo, se presenta el problema; la hipótesis, que guía la investigación; los
objetivos, tanto generales como específicos; su justificación; el marco referencial,
que lo fundamenta; la metodología, que lo soporta; los aspectos administrativos
para su implementación; los resultados que confirman o niegan la hipótesis; para
así llegar a las conclusiones y las recomendaciones, en forma de mejoras de
reformas curriculares, optimización de los modelos curriculares de formación
en emprendimiento, encaminado a cambiar la mentalidad poco emprendedora
que se ha observado como una de las problemáticas en los jóvenes profesionales
de la ciudad (Reinoso y Serna, 2016). Este último aspecto abre un espacio de
discusión frente a la práctica docente en torno al emprendimiento, su relación
con el desarrollo del pensamiento creativo y el uso de las TIC como herramientas
innovadoras de apoyo a la gestión educativa, y como potenciadoras de la intención
emprendedora (Osorio y Londoño, 2015; Orozco et al., 2020), que demuestran
como la vinculación temprana en actividades de emprendimiento tiene un efecto
positivo sobre determinantes de la intención emprendedora en estudiantes.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 9
El método utilizado es el estudio de caso, por muestreo intencional o
dirigido (Hernández, 2014), tomando como objeto de análisis la I.E.T. Carlos
Lleras Restrepo, ubicada en la ciudad de Ibagué-Tolima, Colombia, lo cual, no
se orienta a hacer generalizaciones, pero si a analizar condiciones particulares
para proponer estrategias pedagógicas que se puedan utilizar en casos similares
o sirvan de base para otras estrategias. Ante lo cual, se hizo una recolección de
datos y un análisis de los currículos y actividades que implican el uso de TIC y el
emprendimiento, tanto en la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo como en otras fuentes
de información secundaria.

Existen limitaciones de información que hacen excluir variables sociales,


económicas, culturales, tecnológicas y políticas relacionadas con el entorno de la
I.E.T., dado que en algún momento pueden afectar los resultados encontrados, por
lo cual, el carácter del estudio es temporal, requiriendo la debida actualización
y consulta de las condiciones contextuales que pueden apoyarse en un estudio
longitudinal.

10 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


1. Descripción del problema

S
egún el informe GEM Colombia (2017), “la mayoría de condiciones
estructurales para crear empresa no llegan a un nivel intermedio 3/5 lo cual
indica dificultades serias en el Ecosistema de apoyo empresarial” (p. 10).
Esa condición parece ser una constante presente en diversos ecosistemas, en
donde deben fortalecerse sus instituciones y el capital humano emprendedor, es
decir, la formación y educación en emprendimiento.

Para contextualizar el problema, desde la educación, el emprendimiento


y las TIC, se plantea que ante el surgimiento y protagonismo de las TIC en el
ámbito educativo, su orientación y aplicación en el fomento de competencias
emprendedoras, a partir del nivel de educación primaria (Gómez et al., 2017),
expresa un nuevo reto educativo que se debe plasmar en la implementación de
planes de estudio y prácticas pedagógicas. En este sentido, se debe dirigir la
intención pedagógica del docente hacia una nueva forma de pensar mediante el
emprendimiento y la utilización de las TIC, para orientar al estudiante en el cómo
comprender y relacionarse con el mundo, motivar a descubrir las fortalezas de los
estudiantes y complementar la formación con los padres de familia. Posiblemente,
el mayor aporte a la educación en emprendimiento lo puede ofrecer el profesor o
docente si logra formar en el estudiante las actitudes de un emprendedor. Ahora
bien, probablemente se ha errado de forma constante en la manera de concebir el
emprendimiento, cuya representación más cercana es la creación de una empresa;
sin embargo, la profesora Toca (2010), la Ley 2069 (2020) y el documento 4011 del
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2020), evidencian
que existen diferentes tipos de emprendimiento, lo cual, amplía el campo de
acción pedagógica, diversifica su aplicación y lo alinea con las diferentes áreas
curriculares que maneja una I.E.T.

En Colombia, la preocupación de la educación emprendedora se resalta


en la Ley 1014 del año 2006 (Congreso de Colombia), a través de una cátedra de
emprendimiento obligatoria en las instituciones de niveles de educación preescolar,
educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la
educación media, retomándola luego en la Ley 2069 del año 2020 como uno de
sus ejes de acción. La utilización de las TIC en la educación empieza desde 2003
con la firma de la “Declaración de los principios de Ginebra”, que tenía como fin

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 11
“…construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora
y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir
información y conocimiento” (Rueda y Franco, 2018, p. 11).

Por otra parte, es necesario comprender el papel del docente como


gestor del cambio en los nuevos contextos de la sociedad del conocimiento,
buscando desarrollar otro tipo de virtudes y competencias para que sus educandos
aprendan y se transformen, como con el emprendimiento. Tal como lo señala
Alcaraz (2006), la palabra “emprender” puede tener múltiples conceptos según el
contexto en que se emplee, para el contexto académico está relacionado con unas
competencias a desarrollar, al definir que: “emprender es un vocablo que denota
un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una persona de una
manera determinada y desarrollar ciertas competencias para visualizar, definir y
alcanzar objetivos” (p. 2). Esas competencias se presentan como características
del emprendedor, entre otras, se relacionan con componentes motivacionales,
características particulares, características físicas, características intelectuales y
competencias generales.

1.1. Formulación del problema

Desde la Ley 1014 del año 2006, se evidencia la ausencia de una cultura
emprendedora, especialmente en los jóvenes, que proviene desde la formación
académica en los grados más tempranos de la formación básica (Reinoso y Serna,
2016). Ante la necesidad de lograr cambios en los modelos educativos (Varela,
2014; Gibb, 2011), se considera que el uso de las TIC en el ámbito educativo,
ha originado la necesidad en los docentes e instituciones de garantizar su
máximo aprovechamiento, en términos de apoyar y facilitar el aprendizaje de los
educandos, dándoles intencionalidad educativa y también, en este caso, intención
emprendedora.

Por otro lado, factores como la disponibilidad de internet y equipos


de computación, la habilidad para el manejo de TIC, el conocimiento de
aplicaciones y herramientas tecnológicas disponibles en TIC, tanto de
profesores como estudiantes, están conexos a la utilización educativa de las TIC,
determinando muchas veces la validación de la hipótesis al relacionarla con un
contexto determinado. A partir de esto, se conciben las siguientes preguntas de
investigación:
- ¿Cuál es la relación causal entre la utilización de las TIC en el nivel
de educación primaria de la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo de Ibagué-Tolima,
Colombia, con el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes?

12 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


- ¿Qué papel juega la utilización de las TIC en el proceso de educación
emprendedora?

- ¿Cómo se podría implementar un modelo educativo basado en la


utilización de TIC para fomentar el emprendimiento, que pueda servir como
referencia de aprendizaje para el sistema educativo regional y nacional?

1.2. Antecedentes

En relación con la importancia de las TIC en el desarrollo económico,


Cano (2014) hace un análisis del papel de las TIC en lo que se denomina
“economía del conocimiento”, aplicado a la ciudad de Medellín (Colombia), para
lo cual se basa en la teoría triple hélice, que articula lo económico, lo político y
lo científico.

Por otro lado, Barrera (2013), se refiere al emprendimiento rural en


jóvenes entre los 12 y 17 años de edad, excluidos del sistema formal de educación,
en el cual tiene en cuenta aspectos contextuales que inciden en la capacidad de
emprendimiento. Desde esta misma perspectiva, Falla et al. (2008), estudian la
capacidad emprendedora de estudiantes de educación media en el sector rural
de Ibagué-Tolima, desde un enfoque de asociatividad, lo cual permite analizar
diferentes metodologías y elementos de análisis.

Sobre la educación emprendedora en el nivel de educación primaria,


Simón (2013) presenta las experiencias educativas con estudiantes de quinto
y sexto grado de escuelas primarias en México, reconociendo la necesidad de
preparar a los profesores con el objetivo de dominar e implementar los contenidos
de educación emprendedora en el aula. A nivel general, comparten la preocupación
de por qué la educación emprendedora no ha llegado hasta los niveles de primaria,
siendo una recomendación de la Organización de Cooperación Económica
(OCDE) desde el año 2000; así pues, parten del concepto de emprendimiento
y la educación emprendedora, para presentar varias experiencias educativas, en
las cuales buscan no tanto crear empresas nuevas e innovadoras, sino reforzar en
los estudiantes valores personales y sociales para el emprendimiento, basadas
en competencias de gestión, competencias sociales, competencias personales y
competencias empresariales.

Según Castro (2016), la tecnología se hace presente en toda la sociedad,


irrumpiendo con gran fuerza en el sector educativo, marcando los derroteros de
la ciencia y sus métodos e imponiendo nuevas formas, procesos y sistemas de
comunicación. Esto implica una ruptura con antiguos paradigmas y formas de ver
el mundo, para establecer una nueva visión en diferentes dimensiones de la vida.
La institucionalidad privada, pública y comunitaria alrededor de los diferentes

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 13
ámbitos, comparte la adopción de nuevos esquemas de trabajo orientados a definir
la etapa de transición y ajuste con metas de reconversión o de reorganización
en la arquitectura institucional, y en la forma de construir relaciones entre los
diversos actores sociales y económicos de un sector. El acontecimiento referido
por Castro (2016), sugiere que la aplicación de las TIC en el mundo marca un
acontecimiento que deriva en una nueva mirada de la vida, que trae consecuencias
profundas en los ámbitos de la sociedad, incluida la formación y la enseñanza en
todos los niveles y edades.

Reiterando lo anterior, la incursión de la ingeniería de sistemas en el


campo educativo y pedagógico se sustentó, se legitimó y puede rastrearse también
en sus afinidades en conceptos, saberes e instituciones ubicadas al interior del
campo educativo y pedagógico, Valero (2019). Esto significa que la mirada
de la informática educativa fue ventajosa, no solo para saber cómo programar
computadores y tenerlos primero, sino también, por las alianzas que hicieron
varias instituciones públicas y privadas con instituciones educativas públicas y
privadas, así como con su aplicación en el campo educativo y pedagógico en
Colombia, configurando lo que denominan la era de la tecnología educativa.

Reafirmando lo anterior, Martínez et al. (2003) plantean que desde esa


nueva visión del mundo que corresponde a la aplicación de las TIC, se genera
una proximidad con las tecnologías educativas que se percibe con el uso de
equipos y materiales de cómputo, el software de aplicación en el aula, el diseño
de materiales educativos y el enfoque de sistemas.

1.3. Justificación

La necesidad de una cultura emprendedora, ante el fracaso de


emprendimientos, apunta a la educación emprendedora temprana como el campo
de acción para su generación, es así como la Ley 1014 del año 2006 (Congreso
de Colombia) y posteriores regulaciones del Ministerio de Educación (2011;
2014), como la guía 39, se enfocan en la educación en emprendimiento desde los
primeros niveles de educación en las instituciones educativas para generar cultura
emprendedora. Ahora bien, ante el surgimiento de las TIC y su aplicación en la
educación, es un nuevo factor a tener en cuenta como mediador de la enseñanza
y el aprendizaje, por su familiaridad con las nuevas generaciones, por su acceso
a regiones geográficas donde es difícil la presencia física de la escuela y por la
facilidad para desarrollar nuevas competencias emprendedoras ajustadas a las
nuevas realidades de la vida moderna.

14 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


1.3.1. Justificación teórica

El aporte al campo del conocimiento en emprendimiento, específicamente


en el de educación para el emprendimiento, se enriquece con el estudio de la
relación entre la utilización de TIC y el fomento del emprendimiento en edades y
niveles de educación temprana, según Bravo et al. (2021), Ministerio de Educación
Nacional (2011) y Lastra et al. (2020). Por lo tanto, los emprendimientos digitales
y las competencias en el manejo de tecnologías, son las nuevas condiciones en el
campo del conocimiento científico en emprendimiento, aunado a su impacto en
el desarrollo de otras competencias emprendedoras, las cuales tienen un vínculo
con la educación emprendedora en edades tempranas para el fomento de la
cultura emprendedora.

1.3.2. Justificación práctica

Este trabajo se deriva del propósito de diversas instituciones como los


gobiernos nacionales, regionales y locales con las mismas directivas de instituciones
educativas por infundir más el emprendimiento en los jóvenes estudiantes, como
los de Ibagué, teniendo en cuenta que se constituye en un factor de alto impacto
sobre el desarrollo económico de la ciudad y en la solución a factores sociales
como la pobreza, el desempleo juvenil o la informalidad. Siendo así, la educación
emprendedora medida por TIC desde las instituciones educativas, una estrategia
pedagógica para llegar, de manera directa, a los estudiantes y, de esta forma,
facilitar el desarrollo de competencias emprendedoras, e indirectamente impactar
a grupos de interés relacionados como comunidades vulnerables y desprotegidas,
para ayudar a mejorar sus niveles de calidad de vida.

El estudio proporciona propuestas de mejoras y puestas en marcha de


reformas curriculares u optimización de los modelos o esquemas de formación
en emprendimiento, está encaminado a cambiar la baja mentalidad emprendedora
que se ha observado en los jóvenes profesionales, siendo una de las problemáticas
que enfrenta la ciudad de Ibagué.

1.3.2. Justificación metodológica

El aporte de esta investigación a otras investigaciones reposa sobre su


enfoque en el fomento del emprendimiento y la cultura emprendedora, por su
aplicación en niveles de educación primaria, mediante un diseño metodológico
utilizado para indagar acerca de la relación entre las TIC y el emprendimiento,
de modo que los resultados obtenidos pueden contribuir al desarrollo de nuevas
investigaciones que se apliquen en otros contextos educativos y vinculen la
naturaleza del estudio, las poblaciones afectadas y las estrategias recomendadas

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 15
para mejorar los resultados de la enseñanza y aprendizaje del emprendimiento
mediado por TIC.

Cabe destacar, que el emprendimiento ha sido utilizado en varias


investigaciones enfocadas no solo al ámbito empresarial, sino en aquellas
apropiadas desde áreas del conocimiento como las humanidades, lo cual permite
tener un gran valor teórico para establecer contrastes y múltiples enfoques a los
cuales se puede recurrir para ajustar la investigación a la necesidad propuesta en
un determinado contexto.

La historia de la I.E. y su relación con el emprendimiento y las TIC,


suministra una idea de la trayectoria y la formación de cultura orientada al
emprendimiento en una institución educativa. En esta institución educativa en
particular se observó como el énfasis se va orientando al emprendimiento y
las TIC como posibilidades ocupacionales y productivas de sus estudiantes y
egresados, a partir de la identificación de las problemáticas relacionadas con las
comunidades que atiende y su vulnerabilidad social.

1.4. Hipótesis de investigación

La hipótesis central relaciona como variable independiente: las


competencias emprendedoras y como variable dependiente: la utilización de TIC,
por tanto, la hipótesis a comprobar es:
En general, la utilización de las TIC como mediadores del aprendizaje del
emprendimiento en el nivel de educación primaria, genera un impacto positivo
en el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes, para lo cual,
es necesario implementar estrategias educativas que tengan en cuenta los padres
de familia, los profesores y los recursos administrativos y organizacionales de las
instituciones educativas.

16 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


2. Estado del arte

E
n lo relacionado con las TIC, la política pública de TIC en Colombia, es
el documento 3988 del Consejo Nacional de Política Económica y Social
[CONPES] (2020), denominado “Tecnologías para aprender: política
nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las
tecnologías digitales”, dirigido a los estudiantes de educación preescolar, básica
y media del sector oficial, el cual define cuatro propósitos que son: acrecentar
el acceso a tecnologías digitales en las instituciones educativas públicas para
desarrollar espacios de aprendizaje innovadores, con el fin de diversificar y
aumentar el equipamiento de tecnologías y mejorar su infraestructura eléctrica,
entre otros; fortalecer la conectividad a internet en las sedes educativas oficiales
para fomentar la utilización de las tecnologías e incrementar el número de
instituciones conectadas; potenciar la apropiación de las tecnologías en la
comunidad educativa para incentivar la innovación mediante capacitación a
los docentes, el desarrollo de estrategias para promover el uso en la comunidad
educativa, y la formulación de estrategias según el contexto y necesidades
educativas de las regiones y los estudiantes, entre otras; además, fortalecer el
seguimiento y evaluación para la medición del uso, acceso e impacto de las
tecnologías en las prácticas educativas.

De otra parte, el Ministerio de las TIC (2021) tiene entre sus funciones
relacionar las TIC con el emprendimiento, es así como a noviembre 27 del año
2021 habían capacitado más de 10.000 profesores de colegios públicos y privados
y más de 152.000 estudiantes en la formación en habilidades digitales, bajo la
presunción formativa de la necesidad de digitalizar los emprendimientos para su
competitividad, para lo cual se enfocan en los estudiantes.

Desde una perspectiva social, las TIC son vistas como medios para
disminuir la desigualdad cuando se asegura su libre acceso y se configura como
servicio público esencial, al respecto, Jara (2008) plantea que las políticas de
uso de TIC en escuelas, buscan reducir la pobreza a través del desarrollo de
competencias tecnológicas en los estudiantes, de la incorporación de sectores
marginados y de la disminución de la brecha digital, facilitando su acceso al
uso de las tecnologías disponibles. Es así, como al promover el uso de las TIC
en las escuelas y colegios se pretende, en primer lugar, que los estudiantes se
familiaricen y manejen estas nuevas tecnologías digitales, que son las nuevas

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 17
competencias del capital humano y la tecnología dominante en el mundo
empresarial y, en segundo lugar, mejorar su productividad y competitividad en
beneficio del desarrollo socioeconómico de los países (De Ferranti et al., 2003,
citado por Jara, 2008) y, en consecuencia, disminuir las desigualdades sociales.

Para García (2012), en Colombia la utilización de TIC es estratégico para


fomentar la competitividad y la igualdad de oportunidades, en tanto sus beneficios
lleguen a todos por su aplicación en distintos ámbitos, lo cual constituye un reto
que puede llegar a provocar lo contrario, al generar lo que se denomina “brechas
digitales” entre personas, instituciones, territorios y poblaciones.

En cuanto a la relación de las TIC con el emprendimiento, el Ministerio


de Economía, Fomento de Chile (2014) realizó una encuesta que caracterizó
al emprendedor desde su relación con las TIC, cuyos resultados permiten ver
aspectos como:

- Solo dos tercios de los emprendedores usan computador o equipo


similar. De ellos, el 50.2% no lo cree necesario, un 29.9% no sabe utilizarlo y otro
17.4% no tiene con que comprarlo. Ese acumulado de 80.1% es preocupante por
la inexistencia de habilidades en el manejo de tecnologías, siendo una tendencia
creciente de transformación organizacional en el mediano y largo plazo.

- Hay una relación directa entre ingresos y tenencia de equipos de


computación. A menores ingresos menor tenencia y a mayores ingresos se registra
mayor tenencia.

- La mayoría de emprendedores informales, 88.1% no cuenta con un


equipo de computación, mientras la situación es diferente con emprendedores
formales, ya que, el 51,2% cuenta con dichos equipos.

- Frente a la utilización de internet para el emprendimiento, 36.3% lo


hace, lo cual es muy bajo.

- La situación se agrava con la informalidad con 16.3%, mientras en la


formalidad su utilización sube al 55%. Los usos de ese internet, en su mayoría, son
para obtener información y usar los correos electrónicos, mensajería instantánea
o chat. Como se puede evidenciar, hace falta sensibilización y formación en el
uso de las TIC en el escenario actual del emprendimiento. En lo que respecta
al nivel educacional, los que tienen educación básica solo utilizan internet,
aumentando en los que tienen educación superior con 79,7%. Su empleo es más
frecuente en personas entre 24 y 34 años con el 55,9%, lo cual tampoco es una
cifra significativa en términos de uso de TIC.

18 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Las TIC provocan que la innovación se haga evidente y necesaria en
todos los campos, así, para Almirall (2021) existe la necesidad de transformar
nuestras sociedades, no solo para enfrentar la pandemia del covid-19, sino para
hacerlas “más competitivas, más innovadoras, más igualitarias y más humanas”
(p. 4), siendo imperativo comenzar por reinventar unas estructuras de gobierno
tradicionales heredadas del pasado, que poco evolucionan, cada vez de mayor
tamaño y con la misma orientación endogámica, que solo funcionan como
prestatarias de servicios en seguridad, infraestructura y servicios básicos, pero
nada en la capacidad de trasformación de sus ciudades a las necesidades del siglo
XXI que exige unir a todos los agentes sociales en un solo ecosistema. Entonces,
el papel del Estado no es hacer crecer su aparato, sino la ciudad, asumiendo un
nuevo papel de coordinación de acciones para que los ciudadanos participen, se
autoorganicen en función de sus necesidades, las empresas creen valor a partir de
commons (recursos comunes como parques, laboratorios, zonas francas, recursos
digitales), cuya gobernanza y gestión es del gobierno, pero todos pueden acceder
a ellos, logrando así una ciudad innovadora más humana, emprendedora, más
próspera y posiblemente más equitativa.

El emprendimiento está relacionado con el desarrollo económico,


Formichela (2004) plantea que el espíritu emprendedor, sumado con la capacidad
que posea una sociedad para producir y asimilar cambios, son propicios para
el crecimiento y el desarrollo económico. De la misma forma, Iturralde (2019,
citando a Sen, 2000) al referirse al desarrollo económico, opina que el propósito
es establecer un entorno de oportunidades posibles que mejoren el nivel de
vida de la comunidad, para lo cual, necesariamente debe incluirse la dimensión
social, que comprende elementos como: salud, educación, ocio y esparcimiento,
dignidad, derechos políticos, participación comunitaria, entre otros, como parte
de una visión multidisciplinaria propuesta por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo [PNUD], citado por Iturralde (2019).

A nivel internacional, organismos como el Consejo Económico para


América Latina y el Caribe [CEPAL] (2016) empiezan a enfocarse en los
jóvenes para generar desarrollo social en los países a partir del emprendimiento,
solucionando de paso problemas sociales como el desempleo juvenil. Es así, como
programas de formación en competencias emprendedoras a partir de reformas
curriculares en los niveles de educación se enfocan en este tipo de población.

La educación en emprendimiento para fomentar una cultura emprendedora


supone el uso de TIC como tendencia creciente en la sociedad. En ese sentido,
Gómez et al. (2017), lo propone como competencia emprendedora en los grados
de educación primaria, a partir de la revisión de literatura sobre educación
emprendedora en varios contextos nacionales e internacionales.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 19
El Ministerio de Educación Nacional (2014), consciente de la educación
emprendedora, promovió un manual dirigido en general a toda la comunidad
educativa, denominado “La cultura del emprendimiento en los establecimientos
educativos”, con el fin de incentivar en los estudiantes el desarrollo de habilidades
que les facilite enfrentarse a un mercado laboral lleno de competencia y cada
vez de mayores exigencias. De acuerdo con lo planteado por el Ministerio de
Educación (2014), para partir de una definición conceptual que guíe sus procesos
de educación emprendedora, el emprendimiento:

Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada


con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión
de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la
empresa, la economía y la sociedad.

Otra institución como la Cámara de Comercio de Bogotá (2009),


bajo la misma línea de fomentar la cultura del emprendimiento mediante la
educación emprendedora, también desarrolló una guía básica para la educación
emprendedora, destacando el papel del docente y proporcionando metodologías
para promover el emprendimiento desde el ámbito educativo que abarcan
diferentes etapas y aspectos del proceso de emprendimiento.

Así, el emprendimiento es entendido como una gran estrategia encaminada


a desarrollar hábitos, actitudes y valores que permiten transformar una sociedad.
Esta iniciativa busca crear una cultura emprendedora, entendiendo el concepto
de cultura no solo como una serie de hábitos, sino como una manera de ver y
de actuar ante el mundo. Esta incorporación de la cultura del emprendimiento
está pensada desde preescolar hasta el final de la educación media, sosteniendo
lo planteado en la Ley 1014 del año 2006 (Congreso de Colombia), que da
comienzo y motiva el trabajo iniciado por varias instituciones educativas, una
de ellas es la experiencia, expuesta por Gallego (2014), de intervención en el
área de emprendimiento como eje transversal del currículo, para que se pudieran
formar líderes emprendedores con características de independencia y estabilidad
económica para hacer frente a la globalización y solucionar problemas sociales.
Continuando con experiencias educativas desde la educación en etapas iniciales,
Muñoz y Vera (2012), al hacer un análisis de educación emprendedora en la I.E.
Fernando Mazuera Villegas de Bogotá, proponen que la acción educativa se
extienda a estudiantes del primer ciclo para que desde los primeros niveles de
educación formal se les dé una formación basada:

En el desarrollo de competencias , creación, innovación, investigación y


especialmente en la experiencia: así mismo, para promover en los estudiantes el
respeto, la autoestima, la autonomía, el sentido de pertenencia a la comunidad,
el trabajo en equipo y la solidaridad, logrando así una formación integral. (p. 9)

20 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Es de anotar, que a través de la Ley 1014 del año 2006 y la Ley
2069 del año 2020, junto con el documento 4011 del Consejo Nacional de
Política Económica y Social [CONPES] (2020) “Política de emprendimiento en
Colombia”, el gobierno colombiano ha tratado de establecer un marco regulatorio
que guíe las acciones de emprendimiento, como lo hace actualmente al proponer
cinco ejes para promover el emprendimiento como motor del desarrollo
económico y la solución desde el estado a las fallas del mercado.

Sobre la Ciencia, Tecnología y Emprendimiento, Duque (2010), se


refiere al emprendimiento como alternativa en tiempos de crisis para afrontar la
apertura económica y el desempleo, relacionándola con los otros dos factores.
El emprendimiento muestra varias perspectivas de formación, educación y
aplicación, es así como Rico et al. (2012) se enfocan en el emprendimiento
solidario, resaltando la necesidad de que este sea implementado en las instituciones
educativas, dando cumplimiento a la Ley 1014 del año 2006; así mismo, expresan
que la motivación y participación de la comunidad educativa, desde la educación
preescolar con el apoyo del docente, son relevantes para crear y poner en práctica
estrategias didácticas basadas en valores y el desarrollo personal con una
perspectiva social.

Velásquez y Guarnizo (2015) presentan los resultados del estudio


de caracterización de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad
desarrollado en 2012 por el Ministerio de Educación Nacional en convenio
con otras instituciones, el cual buscaba identificar las actitudes de docentes y
estudiantes de educación media hacia el emprendimiento, así como la gestión
de las instituciones educativas en dicho tema. Es un importante insumo para
desarrollar estrategias educativas en condiciones similares, se destaca que las
competencias más desarrolladas fueron la capacidad para asumir riesgos, visión
del futuro y de autorregulación; por otra parte, las menos desarrolladas fueron
el pensamiento flexible, el uso de herramientas tecnológicas y la materialización
de ideas en proyectos. También, se señala que existe poco apoyo económico
para la financiación de proyectos emprendedores de estudiantes, recomendando
que se desarrollen procesos de gestión, articulación y alianzas entre diferentes
instituciones para apoyar tanto las ideas como los proyectos emprendedores de
los estudiantes de educación media.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 21
22 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria
3. Marco teórico

P
ara tratar el tema de educación emprendedora mediada por las TIC, se
abordan diversos temas que ayudan a comprender el problema y a explicar
la correlación existente entre la aplicación de las TIC y el desarrollo de
competencias emprendedoras en estudiantes de nivel de educación primaria. Al
respecto, para Ratten y Usmanij (2021), la educación en emprendimiento permite
relacionar la formación de capital humano con las nuevas tendencias del entorno,
entre las cuales están los cambios tecnológicos, ofreciendo una variedad de
perspectivas. La realidad para implementar la educación mediada por TIC no
solo se basa en la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, sino en una serie
de condiciones contextuales, que tal como lo refiere Prudencio y Emerson (2018),
es necesario, herramientas y estrategias para su uso correcto, siendo fundamental
gestionar ambientes virtuales de aprendizaje y multimedia con buena conectividad
a internet, así como la utilización adecuada de software educativo para alcanzar
aprendizajes significativos, es decir, en contexto.

3.1. Emprendimiento y educación emprendedora en los niveles de educación


primaria

Autores clásicos, citados por Varela (2014), como Cantillon (1755)


definieron el emprendimiento desde una visión económica, clasificando los
agentes económicos en tres grupos: propietarios, prestamistas y emprendedores,
acentuando a este último, como quien compra los medios de producción
y toma decisiones económicas en condiciones de incertidumbre. Por otra
parte, Schumpeter (1911) parte de que las invenciones y creaciones son la
base del crecimiento económico, considerando a los emprendedores como los
desequilibradores del mercado y propiciadores de los cambios en la economía,
a través de la innovación, es decir, “la destrucción creativa”, de tal manera, que
se puede relacionar a Schumpeter con el término de “emprendedor innovador”.
Curan y Marley (2006) al igual que De Fillippi (2007) lo enfocan desde los
aspectos culturales. Wennekers et al. (1999; 2005), junto con Wiklund et al.
(2009), Van Praag y Versloot (2007), Van Stel et al. (2000), demuestran el vínculo
entre el emprendimiento en diferentes fases con el crecimiento económico de un
país.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 23
Desde una sociedad del conocimiento, Drucker (2002) manifiesta que el
empresario debe hacer uso del conocimiento como factor clave de producción. Así,
el principal recurso con el que debe contar un emprendedor no es el económico,
sino sus propios conocimientos, aplicados a ideas que generen un valor agregado.
En cuanto al autoempleo y emprendimiento, se manifiesta como una hipótesis de
trabajo para exponer una de las estrategias acogidas por los gobiernos para hacer
frente a los avances del mercado, siendo este un trabajo de Valencia (2012), el
cual habla de estrategias de gobierno para hacerle frente al progreso del mercado,
superando así problemas políticos, económicos y sociales que ese progreso ha
generado. Ese incentivo al emprendimiento se genera mediante el desarrollo de
políticas públicas.

Timmons (1989), al abordar al emprendedor como persona, comienza


a referenciar el emprendimiento a partir de las competencias asociadas a las
características personales del emprendedor. Lin et al. (2019), desde la teoría
del comportamiento planificado, explican como la educación emprendedora
tiene un efecto positivo en la intención emprendedora de estudiantes de China.
La relación de la educación con la cultura emprendedora la abordan Raharjo et
al. (2018), al intervenir dos cursos de estudiantes en Indonesia, específicamente
en las dimensiones verbal/conceptual, acción/comportamiento y física/material,
demostrando que se generan diversos perfiles de emprendedores.

La mirada de la educación emprendedora apoyada por un ecosistema


emprendedor, aportando una visión sistémica, puede ser vista desde los aportes de
Brown y Mason (2017), Senderovitz et al. (2015), Shukla (2012) y Spigel (2017),
Mack y Mayer (2016) y Koller (2018), los cuales hacen ver la importancia de
consultar condiciones contextuales y lograr el apoyo de diversas instituciones
que hacen parte de dicho ecosistema emprendedor. En otros aspectos, se trata de
los determinantes para la creación de nuevos emprendimientos (Stam y Van Stel,
2011), los tipos de emprendimiento relacionados con el crecimiento económico
(Sternberg y Wennekers, 2005), si es que la educación se quiere orientar hacia
este tipo de tendencias o énfasis propios de realidades regionales.

En lo que corresponde al emprendimiento, para Shane (2000, citado por


Toca, 2010, p. 48), tres son las es­cuelas de pensamiento desde las que se realiza
investigación en emprendimiento:

1) Teorías del equilibrio neoclásico, en las que atributos personales definen perfiles
de em­prendedores, 2) Teorías psicológicas, que reconocen el emprendimiento
como un proceso que depende de la habilidad y la voluntad del individuo para
promover acciones, 3) Teorías austríacas, cuyo supuesto es que los individuos
poseen diferente informa­ción que conduce a que visualicen distintos valores en
un bien o servicio dado.

24 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Desde esas perspectivas, Neck y Grenee (2011) abordan la enseñanza del
emprendimiento desde varios aspectos: el emprendedor, enfocado en sus rasgos
de personalidad; los procesos, enfocados en la creación de empresas; la cognición,
entendiendo la toma de decisiones y el método, presentando un portafolio de
técnicas para practicar el emprendimiento.

La educación emprendedora se enfoca en lo que se denomina el capital


humano emprendedor, siendo importantes el entorno familiar y el sistema
educativo y constituyendo un eje y factor del Índice de Condiciones Sistémicas
para el Emprendimiento Dinámico (ICSED) Prodem, planteado por Kantis et al.
(2014; 2018), en donde se encuentra el factor de mayor falencia en América Latina,
aunque para Colombia se observa un repunte, especialmente en la educación
emprendedora, pero a niveles de educación postsecundaria. Para Kantis (2016), el
entorno familiar cumple un papel fundamental, pues “desde la temprana infancia,
las familias influyen significativamente en los procesos formativos, tarea que
continúan las instituciones educativas en sus distintos niveles. Su responsabilidad
en el perfil de actitudes y capacidades de la población es clave” (p. 123). El
mismo autor, junto con Federico e Ibarra (2018, p. 14), al definir el factor de
condiciones sociales, expresan que:

En primer lugar, se destacan las condiciones sociales de los hogares de los


emprendedores que influyen desde las etapas tempranas sobre la formación de
sus valores y actitudes, siendo un factor relevante para el desarrollo de sus
motivaciones para emprender, en especial por la posibilidad de contar con
modelos de rol cercanos.

Diversos modelos educativos han intentado involucrar y analizar el rol


de los padres de familia en la educación de sus hijos. Este objetivo se refiere
a la investigación en el ámbito de estudio de los emprendedores, en la cual se
evidencia de manera reiterada que los modelos sociales que el entorno familiar
proporciona, influyen significativamente en el desarrollo de la carrera profesional
a través del autoempleo (Andreu, 1998; Brockhaus, 1982; Hisrich y Brush, 1986;
Katz, 1992; Roberts y Wainer, 1968; Sánchez-Almagro, 2003; Scherer, Adams y
Wiebe, 1989; Shapero, 1982, citados por Grupo de Investigación Emprendimiento
y Cultura Organizacional [ECO], 2015).

Ahora bien, para Reinoso y Serna (2016) es necesario educar desde


edades tempranas para fomentar una cultura del emprendimiento, tal como lo
establece la Ley 1014 del año 2006 (Congreso de Colombia), que permita a largo
plazo formar emprendedores y emprendimientos con una visión de sostenibilidad
y crecimiento de alto impacto, resaltando la generación de empleo y aporte al
desarrollo socioeconómico de un país o región.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 25
En Gómez et al. (2017), a partir de varios estudios que demuestran la
necesidad de procesos educativos orientados a formar estudiantes competentes en
el entorno donde se desenvuelven, como la formación para el emprendimiento,
proponen un conjunto de competencias emprendedoras en el nivel de educación
primaria que consultan diversos autores y perspectivas teóricas. Es así, como
presentan competencias emprendedoras como el liderazgo, la creatividad, la
proactividad, el trabajo en equipo, el manejo de TIC, toma de riesgos, entre otras.
Resaltan también que la formación emprendedora se construye a lo largo de toda
la vida y que los contextos, familiar, educativo y social, son fundamentales en el
proceso.

Otero (2005) propone un modelo educativo para promover el


emprendimiento basado en las competencias, es así como recoge diversas
definiciones y enunciados de varios autores acerca de las mismas, anotando que
los colegios de educación primaria y secundaria están llamados a promover el
emprendimiento desde edades tempranas, por ser los primeros lugares en los
cuales los niños y niñas establecen vínculos sociales diferentes a los familiares y,
que se demuestra que en muchos casos de emprendedores, los padres de familia
han tenido una fuerte influencia (Ornelas et al., 2015).

Por su parte, Cavero y Ruiz (2017) hacen unas recomendaciones para


impulsar la educación en emprendimiento e innovación, como educación del
futuro, entre otras: el mejoramiento de la infraestructura organizativa, la creación
de una política y estrategia concretas, la difusión de las relaciones empresa-
escuela, el mejoramiento de la cualificación del profesor y de su educación
continua, la revisión del currículo de bachillerato, el fomento de la enseñanza en
innovación y emprendimiento en educación primaria y secundaria.

Respecto a Simón (2013), con las experiencias de educación para el


emprendimiento en instituciones de nivel primaria en México, encuentra que la
debilidad es la formación y capacitación de los profesores de estos niveles para
que puedan comprender y dominar las estrategias pedagógicas y los contenidos
de la educación emprendedora en las aulas. En México, el tema de educación en
emprendimiento desde los niveles de primaria se empieza a retomar a partir de las
recomendaciones de la OCDE al respecto, mostrando avances en subprogramas
como “Mi primera empresa: Emprender jugando”, con estudiantes de quinto
y sexto año de primaria, entendiendo que el emprendimiento se debe enseñar
desde los primeros niveles de educación desde un nuevo enfoque de enseñanza
y competencia básica, ya sea que se incluya como asignatura o como aspecto
transversal y horizontal. Se parte de la base que el emprendimiento es un motor
del desarrollo económico y que, para ello, se necesita que los estudiantes tengan
creatividad e innovación a través de conocimientos, valores y comportamientos

26 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


para que cuando lleguen a una edad productiva creen emprendimientos que
impacten positivamente las sociedades en las que se desenvuelven. Simón (2013)
deduce cuatro objetivos de aprendizaje en este nivel de educación primaria, como
resultado de su estudio sobre las experiencias educativas en México:

1) Fomentar cada vez más la capacidad de los escolares y estudiantes


de resolver problemas. Es decir, mejorar su capacidad para planificar,
tomar decisiones y comunicarse, así como asumir responsabilidades
(competencias de gestión).

2) Los escolares y estudiantes deberán ser cada vez más capaces de


cooperar, trabajar en red, aprender a asumir nuevos papeles, entre otros
(competencias sociales).

3) A lo largo de su educación, los escolares y estudiantes deberán


desarrollar la confianza en sí mismos y la motivación por actuar, aprender
a pensar de un modo crítico e independiente y, en particular, adquirir la
voluntad y la capacidad de aprender de forma autónoma (competencias
personales).

4) Los escolares y estudiantes deberán adquirir un afán de creatividad,


proactividad e iniciativa personal, así como estar preparados para
enfrentarse a riesgos al ejecutar sus ideas (competencias empresariales)
(p. 165).

Como más adelante se verá, el papel del profesor es esencial para que
se cumplan los objetivos de aprendizaje, es así como Machalí et al. (2021)
concluyen que para potencializar la creatividad de los educandos es necesario
profesores con pensamiento creativo que promuevan estas habilidades a través de
sus interacciones pedagógicas. De esta manera, se comprueba que la creatividad
de los profesores tiene un efecto positivo en la educación, para el emprendimiento
y la creatividad.

3.2. Educación basada en las TIC

La incursión de las TIC en los ámbitos educativos propició resistencias al


cambio, pero impuso fuertes retos al sistema educativo, según Unigarro (2004):

Uno de los retos principales, si no el más importante de todos, que debe abordar
la educación de nuestros días, se refiere a la responsabilidad que tiene frente al
conocimiento y a la nueva manera de concebirlo, fruto de las transformaciones
de la sociedad y la cultura. (p. 13)

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 27
Desde una visión más específica, Fernández (2020), al referirse a las TIC
en los espacios educativos como reflejo del impacto e importancia de su uso en la
sociedad del conocimiento, expresa que cambiar la forma de enseñar a través de los
contenidos curriculares tradicionales, permite presentar la información de manera
dinámica e interactiva y la disponibilidad de muchos recursos educativos, lo cual
motiva una actitud de participación activa del estudiante, posibilitando la creación
de simulaciones, realidades virtuales, contextualización y una mayor familiaridad
lúdica de los estudiantes con las actividades de aprendizaje. Actualmente, las
I.E. tienen recursos informáticos y con internet para la docencia, sin embargo,
falta una mayor actitud, sensibilización y socialización para incorporar e integrar
debidamente las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje, en la gestión
administrativa y en los procesos de participación de la comunidad educativa, de
tal manera que mejore la calidad de la educación.

El uso de las TIC en la educación propicia el desarrollo de competencias


como la creatividad, la experimentación, el trabajo en grupo, la curiosidad
y el espíritu de investigación, además de adecuación al ritmo de aprendizaje
de los estudiantes. Eryilmaz (2021) estudia las interacciones de las TIC en el
emprendimiento, destacando nuevas realidades de la aplicación de TIC en todas
las actividades humanas y sociales.

El análisis realizado por Castro et al. (2007) presenta diversas


definiciones y aplicaciones de las TIC en la educación, que han sido consultadas
por varios autores. Se detallan algunas características generales y particulares,
tales como: la inmaterialidad, la interactividad, la instantaneidad, la innovación,
la digitalización de la imagen y el sonido, la automatización e interconexión y
la diversidad, que deben ser consideradas para el desarrollo y aplicación en los
procesos de enseñanza.

Presentan como ventajas que brindan oportunidades para producir,


organizar, difundir, controlar el saber y acceder al conocimiento: el progresivo
desvanecimiento de las restricciones de espacio y de tiempo en la enseñanza y la
adopción de un modelo de aprendizaje más centrado en el estudiante; los ambientes
virtuales, el aprendizaje activo, responsable, constructivo, intencional, complejo,
contextual, participativo, interactivo y reflexivo; a los docentes se les permite
hacer parte de un entorno formativo y constructivo, pero, tiene sus desventajas o
limitaciones que asocian a la ausencia de acompañamiento del profesor, como,
la aparición de brechas digitales por diferencias de acceso y manejo de las
TIC, tales como: distracciones, dispersión, pérdida de tiempo, la recopilación
de información no confiable, aprendizajes incompletos y superficiales, diálogos
muy rígidos, visión parcial de la realidad, ansiedad y dependencia de los demás.
Consideran que con una buena orientación y acompañamiento del docente se
pueden menguar varias de las limitaciones o desventajas.

28 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Señalan que el propósito final debe ser la educación de estudiantes con
las competencias para la vida, el trabajo y el mundo que les permita mejorar la
participación activa, crítica y reflexiva como sujeto activo del proceso educativo.

La aplicación de las TIC se asocian también a la innovación educativa,


por lo que Altopiedi y Murillo-Estepa (2010), mencionando las prácticas
educativas innovadoras que facilitan comprender la necesidad del cambio en los
modelos de enseñanza-aprendizaje, evidencian las condiciones contextuales, de
esta manera, se pueden detectar las dificultades del entorno que pueden afectar las
prácticas de enseñanza de muchas instituciones educativas o que, por el contrario,
pueden servir de estímulo para cambios organizativos sostenibles. También, se
refieren a la innovación educativa no solo como una declaración, sino como una
práctica continua, pues encuentran que muchas escuelas que se proclamaron
como vanguardistas, no se habían alejado de sus prácticas tradicionales. Por eso,
las TIC constituyen una estrategia institucional para producir mejoras educativas
que aumenten los resultados de aprendizaje de sus estudiantes bajo el control de
las instituciones educativas.

Del mismo modo, autores como Carrasco y Flores (2019) hacen ver
la necesidad de transformar las prácticas educativas en función de nuevas
condiciones del contexto como las tecnológicas. En correspondencia con la
tendencia, Avila et al. (2019) entienden que la educación emprendedora requiere
de una innovación pedagógica.

Desde una perspectiva como sociedad del conocimiento, Cano (2014)


hace un análisis desde la teoría de la triple hélice, de la ciudad de Medellín
en cuanto a las TIC, alrededor de los sistemas político (Estado), científico
(Universidad) y económico (Empresa), como propios de una economía basada
en el conocimiento. Se muestra como en el aspecto de las TIC se vienen dando
condiciones en Medellín para acoplar estos sistemas, de manera que se genere
conocimiento que incide positivamente en el sistema económico y se den las
condiciones regulatorias para propiciar que esta relación impacte efectivamente
en el desarrollo de la ciudad, sin embargo, todavía faltan ajustes y mejoramiento
de condiciones para que el acoplamiento se logre en su mayor expresión.

Es evidente que la mediación de las TIC plantea una transformación


cultural, digital, educativa en la sociedad y las instituciones educativas, que según
Pérez et al. (2018) recalcan la necesidad de transformar las prácticas pedagógicas
en función de la mediación educativa de las TIC, debido a su lenta introducción y
al uso inapropiado en el aula, puesto que, los entornos de aprendizaje mediados por
TIC proporcionan herramientas tecnológicas, recursos y aplicaciones de software
informático y telemático que los profesores utilizan para enseñar y los estudiantes
para aprender. La labor de los docentes es apropiarse de estas nuevas tecnologías

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 29
para dinamizar y articular los aspectos académicos con los tecnológicos, de tal
manera que se desarrollen las competencias en los estudiantes.

Tiemensma y Rasmussen (2019) resaltan el papel de las TIC en los


procesos de enseñanza-aprendizaje, al comprobar que su aplicación puede
proveer verdaderas oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. O tal como
lo expresan Lepuschitz et al. (2018), la educación emprendedora puede contribuir
significativamente para que los jóvenes desarrollen actitudes y habilidades
emprendedoras si están mediadas por la aplicación educativa de las TIC. En
relación con las barreras que dificultan el aprendizaje, en este sentido, Martínez
(2021) señala la importancia de la mediación educativa por TIC para superar
debilidades en el aprendizaje de los estudiantes, indicando a los profesores
como protagonistas principales del proceso, igualmente de las dificultades de
implementación por la resistencia al cambio de la educación tradicional.

3.3. Educación para el emprendimiento basada en las TIC

Esta nueva generación de docentes y estudiantes están familiarizados


con nuevas tecnologías, además del avance inmediato que se está dando en
su evolución y alcance, Varela (2014) expresa al respecto que “la inclusión de
nuevas tecnologías educativas que complementen la labor profesoral con el uso
del computador, de internet como medio educativo y la aplicación de tecnología
multimedia, deben ser elementos normales en este nuevo modelo educativo” (p.
334), esto admite subsanar falencias en el lenguaje y en la comunicación con el
estudiante que generan dificultades para lograr los objetivos de aprendizaje.

Al respecto, autores como Hernández-Perlines (2017) consideran que,


aunque abundan los estudios sobre el impacto y la aplicación de las TIC en la
educación, es necesario desarrollar trabajos de investigación sobre la influencia
de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del emprendimiento. Para ello,
diseña un modelo que analiza y constata como el aprendizaje y el contenido basado
en las TIC influye positivamente en el impacto del emprendimiento. Los resultados
indican que las TIC propician nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje que
configuran nuevas interacciones entre los agentes del sistema educativo, lo cual
es una realidad inevitable e ineludible que hace parte de las nuevas demandas de
la sociedad del conocimiento, poniendo énfasis en la innovación que representa
la utilización de las TIC para desarrollar nuevos modelos educativos.

Vélez (2011), a través de una estimación econométrica a nivel de


49 países, trata de presentar la relación entre las TIC y el emprendimiento
empresarial, para demostrar que existe una relación entre la aplicación de las TIC
y la calificación del capital humano representado en unas mayores habilidades
para mejorar su desempeño e incidir favorablemente en la productividad de los

30 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


emprendimientos. Por otro lado, permite evidenciar como a través de la aplicación
de las TIC se generan espacios y oportunidades para la creación y crecimiento
de emprendimientos, proponiendo las bases para formular políticas de fomento
al emprendimiento mediante el uso de las TIC en el sector productivo. Entre
sus aplicaciones se encuentran los servicios de información, inteligencia de
mercados, sistemas de información georreferencial, automatización industrial,
sistemas de control, facilidad de acceso a información para toma de decisiones,
flexibilidad en estructuras organizacionales, comunicación con clientes, procesos
comerciales, entre otros, lo cual se convierte en un factor de competitividad y
productividad para todos los emprendimientos.

En Fernández (2020), se encuentran como ventajas de la utilización de las


TIC: la motivación, el interés, la interactividad, la colaboración, la cooperación,
la creatividad, la comunicación, la autonomía, la continua actividad intelectual,
la alfabetización digital y la audiovisual. También, expone como desventajas
o inconvenientes en la aplicación de las TIC las siguientes: la distracción,
la adicción, la pérdida de tiempo, la escasa fiabilidad de algunas fuentes de
información en internet, el aislamiento, los aprendizajes incompletos y los
superficiales, la ansiedad con otros problemas psicológicos. Molina-López et al.
(2021), mencionan la importancia de la transformación digital de la educación en
emprendimiento para ampliar el acceso a nuevas poblaciones, al igual, Kourilsky
et al. (2007) alertan sobre el desaprovechamiento del potencial emprendedor de
los jóvenes para la sociedad y la educación.

Para Merchán y Salazar (2004), varias veces el aprendizaje presencial


demuestra limitaciones de comunicación, tiempo, espacio y disponibilidad de
recursos educativos, que dificultan el alcance de objetivos de formación, por lo que
es necesario otras estrategias educativas que completen el aprendizaje presencial,
como la vinculación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
mediante un ambiente virtual de aprendizaje A.V.A., que es un espacio virtual
creado con orientación pedagógica y formativa, para facilitar la comunicación
e interacción entre estudiantes, profesores y contenidos, adaptados a ritmos y
capacidades de aprendizaje. Lo cual complementan Calderón y González (2009),
al expresar que toda actividad o estrategia de enseñanza-aprendizaje debe
implementarse a través de un proceso lógico y coherente que facilite los objetivos
pedagógicos y educativos buscados mediante la creación de las condiciones para
que los estudiantes, a través de las experiencias educativas, lleguen a aprender,
desarrollando unas competencias específicas.

Con la afluencia de las nuevas TIC a la educación, como mediadoras de


la enseñanza y el aprendizaje, hay nuevas oportunidades para complementar y
especificar los objetivos de aprendizaje que en la enseñanza presencial muestran

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 31
dificultades para su logro, ya que, contiene nuevos elementos pedagógicos, que
promueven entornos más cercanos y motivadores para los participantes (Unigarro,
2004).
No hay que olvidar que las TIC son una mediación pedagógica, pues
la intención de la educación emprendedora son las habilidades y actitudes de la
persona, como lo exponen Maritz et al. (2015). Tal como lo expresan Llisterri et al.
(2006), es la necesidad u oportunidad de jóvenes emprendedores para la sociedad,
es motivo para enfocarse en su educación, pero sin olvidar que para lograr sus
resultados se necesita el soporte social para fortalecer factores personales que
fomenten el emprendimiento (Klyver et al., 2018).

Ahora bien, para implementar modelos de educación emprendedora


se han hecho aportes desde diversos contextos, desarrollando metodologías
que pueden ser adaptadas a condiciones de lugar y población, como lo indica
Regina et al. (2020), Reinoso y Sánchez (2018), Prada (2012), Rahim (2015),
Pedagooogia 3000 (2019), Bejarano (2012), Pozo-Rico et al. (2021), Chacón et
al. (2021), así como, Escamilla et al. (2021).

En lo que concierne a estudios de caso en contextos particulares, además


de estudios en varios países, están los trabajos de Mamani (2018), Arruti y Paños
(2019), Sánchez et al. (2019) y Sánchez (2018).

Otros autores, como Gómez (2019) y Jálabe et al. (2018), vuelven sobre
la necesidad de formar a los profesores en las nuevas condiciones creadas por las
TIC y estudian los factores de resistencia al cambio y actitud de los profesores
frente al uso educativo de las TIC.

La importancia del entorno familiar para formar emprendedores es


primordial, puesto que, estos potencializan esas condiciones, según García et al.
(2019), Vásquez et al. (2020), Montoya y Herrera (2021) y Triana et al. (2018),
los cuales destacan la influencia positiva o negativa que tiene la familia sobre la
formación en emprendimiento escolar y en general.

32 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


4. Diseño metodológico

L
a presente investigación es de tipo explicativa, con enfoque mixto, utiliza
el estudio de caso y está orientada desde lo cuantitativo y cualitativo a dar
cuenta de la relación causal entre la aplicación de las TIC en los procesos
de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias emprendedoras en
estudiantes de educación básica primaria en una institución educativa. Con
ese propósito, se seleccionó como estudio de caso la Institución Educativa
Técnica Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué (Colombia), por tener
experiencia formativa en dicha relación educativa entre la aplicación de las TIC
y el emprendimiento, además de la ubicación y características socioeconómicas
de la población de los estudiantes; así mismo, se eligió el nivel de educación
primaria, representado en el grado quinto de básica primaria, por ser este, el año
escolar donde se han acumulado las experiencias educativas en todos los niveles
en educación primaria, sosteniendo la hipótesis de que el fomento de la cultura
emprendedora empieza desde edades tempranas (Reinoso et al., 2020).

El enfoque de la investigación es mixto, desde lo cuantitativo y lo


cualitativo, ya que, este enfoque permitió realizar una investigación con la cual
se explicó una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva,
basada en datos cuantitativos que mostraron tendencias como insumo del
análisis de resultados. Desde el enfoque cuantitativo, se midió el fenómeno del
emprendimiento en la educación básica primaria del colegio público escogido
y nombrado anteriormente del municipio de Ibagué para, de esta manera, tener
datos que se aproximen a la realidad, esto facilitó comprender de una forma
más clara el comportamiento de las personas frente a estos procesos educativos.
Desde el aspecto cualitativo, se analizaron los resultados encontrados en función
del contexto y las realidades. Para Creswell y Plano Clark (2006), este tipo
de enfoque metodológico proporciona la recolección, el análisis e integración
de los datos cuantitativos y cualitativos de forma pertinente en un estudio de
investigación.

La investigación es de tipo explicativa, no experimental, porque busca


validar la hipótesis mostrando la relación causal entre la aplicación de las
TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 33
emprendedoras en los estudiantes, a partir de datos en una situación temporal
sin pretender manipular las variables y haciendo una lectura de las tendencias
presentadas por los mismos (Sampieri, 2018).

Para el estudio se tuvieron en cuenta tres poblaciones:

- Padres de familia.

- Profesores.

- Directivos de la I.E.T.

Teniendo como referencia que el curso de 5º de primaria refleja la


culminación del nivel de educación primaria, donde se han desarrollado las
competencias emprendedoras y de manejo de TIC desde el primer grado de
educación primaria, se toman los padres de familia que corresponden a los 247
estudiantes, dado que con esta población y en este contexto se puede apreciar
mejor el desarrollo de competencias y las dificultades de aprendizaje por parte de
los estudiantes. También, se encuestaron 10 profesores que orientan dicho curso
en la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué. En relación con la
población de directivos se tomaron cinco directivos de la I.E.T.

El tipo de muestreo es no probabilístico, intencional o dirigido


(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 189), lo cual supone un procedimiento
de selección orientado por las características de la investigación realizada en el
objeto de análisis, que es la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo, ubicada en la ciudad
de Ibagué-Tolima, de este modo, no se permite hacer generalizaciones, pero sí
proponer estrategias pedagógicas que se puedan utilizar en casos similares o
sirvan de base para otras estrategias. Entonces, para la muestra se determinaron
escoger al azar 30 padres de familia, 10 profesores y 5 directivos de la I.E.T.
Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué. En las muestras de este tipo, la
elección de los elementos no depende de que todos tengan la misma posibilidad
de ser elegidos, sino de una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas
características específicas y contextualizadas previamente en el planteamiento
del problema.

4.1. Técnicas de recolección de información

Se utilizaron por su conveniencia las siguientes técnicas de recolección


de información:

Encuesta: las encuestas se usan para recolectar información primaria,


según Sampieri (2018), esto se hace cuando hay condiciones de homogeneidad

34 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


en la población, para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre
un asunto determinado, con esta se puede obtener información precisa que
permita, posteriormente, realizar un análisis con el fin de establecer la forma de
implementar a través de las TIC la educación emprendedora en las instituciones
educativas. Se harán encuestas mediante cuestionario estructurado a padres de
familia, directivos y profesores de la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo de la ciudad
de Ibagué.

Revisión documental: es una técnica que permite recolectar información


secundaria, mediante la revisión de documentos, indica Sampieri (2018), estos
deben ser acordes al tema, elaborados por otros autores o que se encuentren en
archivos de la misma I.E.T. u otras instituciones. La revisión documental facilita
hacerse una idea del desarrollo y las características de los procesos educativos
que relacionan la mediación de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento,
como de disponer de información que confirme o haga dudar de la hipótesis,
aporte soluciones y sirva para construir el marco teórico de la investigación.

Observación no participante: corresponde a la labor externa no


participante del investigador para captar otras situaciones en la dinámica educativa
de la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué o experiencias similares
que relacionan las TIC y la educación en emprendimiento, de tal manera, que
se puedan incorporar a la investigación para la correspondiente descripción o
análisis de fenómeno observado y los posibles aportes a problemas encontrados,
afirma Sampieri (2018).

4.2. Fuentes de información

Se tomaron como fuentes de información primaria los padres de familia,


profesores y directivos de la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo, en razón de obtener
información de la relación de aprendizaje entre la aplicación educativa de TIC y
fomento del emprendimiento, así:

- Con los padres de familia sobre logros y contextos de aprendizaje.

- Con profesores de los estudiantes sobre estrategias y contenidos de


aprendizaje.

- Con directivos sobre planeación e implementación administrativa y


organizacional.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 35
Como fuentes de información secundaria se tomaron:

- Archivos y documentos institucionales que contienen la historia, los


lineamientos curriculares, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), las áreas de
énfasis, la misión, la visión y otros aspectos académicos que guardan relación con
la hipótesis de trabajo.

- Libros, ponencias, artículos y demás documentos disponibles en bases de


datos como Redalyc, Google Scholar, Dialnet, Academia.edu, Entrepreneurship
and Sustainability Center, Scopus y Researchgate.

4.3. Instrumentos de recolección de información

Las encuestas a padres de familia, profesores y directivos se realizan


por medio de un cuestionario estructurado de preguntas cerradas que contienen
opciones de respuesta.

Para los padres de familia, se enfatiza en la edad, la ubicación, el número


de integrantes de la familia, la ocupación, el nivel de educación, el nivel de
ingresos, la disponibilidad de recursos tecnológicos e internet, el tipo de vivienda,
la formación en emprendimiento, las consideraciones acerca de las competencias
emprendedoras y de manejo de TIC de sus hijos.

Para los profesores, la intención es conocer acerca de: sus procesos de


enseñanza en emprendimiento y relación con TIC, su articulación con el PEI,
su pertenencia a redes académicas, su vínculo con el emprendimiento, el uso de
recursos educativos, la inclusión de padres de familia en el proceso educativo y
la capacidad institucional.

Para los directivos, se indagó acerca del manejo administrativo y


organizacional, la pertenencia del emprendimiento con los PEI, el manejo
curricular del aprendizaje en emprendimiento y las TIC, la existencia de alianzas
o convenios interinstitucionales, la inclusión de padres de familia, las debilidades
y fortalezas institucionales y las necesidades para fomentar la capacidad
institucional en la educación emprendedora mediante las TIC.

Los cuestionarios se sometieron a pruebas de validez por la revisión de


tres expertos en educación emprendedora y mediación por TIC, además de una
prueba piloto al 10% de la muestra para realizar los ajustes necesarios.

36 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


5. I.E.T. Carlos Lleras Restrepo de Ibagué-Tolima,
Colombia
5.1. Historia

La Institución Educativa Técnica Carlos Lleras Restrepo funciona


desde 1995 en el barrio especial El Salado de la ciudad de Ibagué. Es una de las
instituciones educativas oficiales con la mayor población estudiantil matriculada
en Ibagué, que cumple la misión de graduar bachilleres, conjuntamente con la I.
E. Francisco de Paula Santander, a una cifra que se calculaba en 45.629 habitantes
para el año 2019.

Esta I.E.T. tiene la particularidad de ofrecer distintas especialidades o


modalidades de bachillerato, su actividad educativa es permanente, en la mañana,
en la tarde y los fines de semana. En convenio con el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), los bachilleres tienen la oportunidad de la doble titulación en
Contabilidad de Operaciones Comerciales y Financieras; Sistemas Agropecuarios
Ecológicos; Sistemas de Software y Redes; y Logística Empresarial, lo cual
habilita a sus egresados en distintas áreas de desempeño laboral y empresarial.

En su atención a poblaciones vulnerables, se agrega la oferta de educación


por ciclos, ofreciendo formación a 282 estudiantes de familias desplazadas por
la violencia, víctimas del conflicto, desmovilizados, incluyendo 79 estudiantes
del modelo educativo de reinserción de víctimas de la violencia. De otro lado,
se desarrolla el “Modelo Pensar”, destinado a jóvenes de extraedad con relación
al sistema educativo, con período anual, para que en forma acelerada los
estudiantes puedan cursar hasta dos grados, cada año escolar, en jornada normal
de trabajo académico. Se trata de un establecimiento educativo que permanece en
permanente actividad.

La vigencia de la Ley General de Educación del año 1994 creó el concepto


de instituciones educativas que obliga a integrar sedes o escuelas que ofrezcan
los niveles educativos de preescolar, educación básica y media, en torno a una
sede central. La I. E.T. Carlos Lleras Restrepo llegó a tener cinco sedes adscritas
y ahora está integrada por tres con cobertura sobre la población de la zona rural
de su perímetro de influencia: Álamos, Chucuní y Belleza Alta.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 37
Desde 1995, la I.E.T. ha estado bajo la dirección de dos profesionales de
la educación, Hermógenes Ruiz Montiel, de 1995 a 2003 y, José Alirio Ramos
Monroy, desde enero del año 2004 a la fecha. Para ellos, sus fortalezas son la
organización administrativa y la gestión académica. En cuanto a la organización
administrativa, se puso en marcha el Laboratorio de la Convivencia, se ha logrado
la creación y funcionamiento de cuatro énfasis en convenio con el SENA; estaba
en proceso la implementación de la “Jornada Única” con 10 mil 800 millones de
pesos asignados para la construcción de 24 aulas, la remodelación de oficinas,
comedor y cocina. Respecto al Laboratorio de Convivencia Escolar, está dirigido
a lograr un clima escolar positivo para el desempeño institucional apropiado y
para el logro de buenas relaciones interpersonales requeridas en el desempeño
profesional de los docentes y un mejor desempeño académico de los estudiantes,
para lo cual se organizó un Comité Institucional de Convivencia Escolar, este
laboratorio funciona desde antes de la expedición de la Ley 1620 de marzo del
año 2013, reglamentada por el Decreto 1665 del mismo año, por la cual se crea
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, para prevenir e intervenir sobre
la violencia escolar, el acoso, el cumplimiento de los Derechos Humanos y la
educación para la sexualidad.

En desarrollo de las actividades del Laboratorio de Convivencia Escolar,


bajo la dirección de Clara Toledo, se realizó un diagnóstico en el cual se hizo una
caracterización de la población estudiantil del Carlos Lleras, de las familias, y
los comportamientos y conductas de los estudiantes, que pudieran ser tipificadas
como inapropiadas para la convivencia deseable en la institución, de esta manera,
se halló que los principales motivos de conflicto con los padres son las tareas
escolares y el rendimiento académico, seguido de salidas y relaciones con amigos.

En la gestión académica, con 957 estudiantes matriculados en primaria


en 34 grupos, y el nivel de educación secundaria y media, se desarrolla el modelo
pedagógico constructivista social, dialogante; se adelanta la realización de
investigaciones educativas y se articula la oferta de la educación media con el
nivel técnico de educación superior, a través de convenio con la Universidad del
Tolima y, a partir del año 2014, mediante convenio con el SENA. Para el 2019,
se graduaron 250 bachilleres y se estaba a la espera de la construcción de una
unidad deportiva, financiada por el Ministerio del Deporte y cofinanciada por la
Alcaldía Municipal, con una inversión de 1.200 millones de pesos, de los cuales
240 millones serán aportados por la administración municipal.

Es un colegio que al actuar en las sedes rurales de Belleza Alta, Chucuní


y Álamos, con niños desde el preescolar hasta la media vocacional, promueve el
desarrollo de estas comunidades y a disminuir la desigualdad social. Para ello, se
recibe la ayuda del Estado para la proyección a la jornada única, la alimentación

38 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


escolar, programas de prevención de situaciones problemáticas a nivel de salud,
comportamentales y formación técnica y, de manera especial, el fortalecimiento
de una sana convivencia institucional. En la parte tecnológica cuenta con 28 aulas
inteligentes, dotadas de video beam, además, cada estudiante dispone de una
tablet como medio pedagógico para el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

El colegio trabaja mucho con los padres de familia para la formación


integral de los estudiantes, es así como a través de la Escuela de Padres entrega
a los padres de familia un espacio para pensar, reflexionar y actuar acerca de la
relación con sus hijos, a través del intercambio de información relevante y de
experiencias cotidianas que les permitan desarrollar las habilidades personales
necesarias para resolver los problemas y satisfacer las necesidades de sus hijos en
el tránsito hacia su vida laboral adulta.

5.2. Estructura organizacional

Se trata de una estructura organizacional en redes, que permite la


coordinación y flujo de comunicación entre áreas académicas, donde el centro es
el estudiante y su familia.

Figura 1. Organigrama I.E.T. Carlos Lleras Restrepo.

Fuente: I.E.T. Carlos Lleras Restrepo (2019-2020).

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 39
5.3. Misión y visión

Según Camacho (2002, p. 2), la visión y la misión es un enfoque que


permite a la institución determinar un rumbo claro, y promover las actividades
necesarias para que todo el establecimiento trabaje en la misma dirección.

5.3.1. Misión

La Institución Educativa Técnica Carlos Lleras Restrepo ofrece a la


comunidad una formación integral e incluyente, en los niveles de preescolar,
básica, media, en jornada única para niños, niñas y adolescentes. Adultos por
ciclos según el Decreto 3011. Formación técnica en los grados 10° y 11°, en
las especialidades: Contabilización de Operaciones Contables y Financieras;
Sistemas Agropecuarios, Ecológicos; Sistemas Software, Hardware y Redes;
y Logística Empresarial, articulados con el SENA, que procuren el desarrollo
social, comunitario del entorno y el liderazgo de sus estudiantes mediante el
fortalecimiento de competencias ciudadanas y laborales que permitan el acceso
al mundo del trabajo y el emprendimiento, con un proceso de permanente
actualización y adecuación a las necesidades sociales.

Como se puede observar, el emprendimiento es explícito en la misión,


relacionándolo con la formación de varias poblaciones en competencias laborales
y ocupacionales específicas como el manejo de tecnologías.

5.3.2. Visión

En el año 2025 la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo será


modelo en la implementación y fortalecimiento de la jornada única en los procesos
educativos, académicos y técnicos en sus especialidades: Contabilización de
Operaciones Contables y Financieras; Sistemas Agropecuarios, Ecológicos;
Sistemas Software, Hardware y Redes; y Logística Empresarial, siendo motor de
desarrollo y transformación social de su entorno y liderando programas educativos
de proyección a la comunidad con una excelente formación para el trabajo y el
emprendimiento, con un proceso de permanente actualización y adecuación a las
necesidades sociales

5.4. Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Los aspectos principales del PEI 2019-2020 son:

- La identificación de la institución, donde se tienen el nombre; los niveles


de educación en preescolar, básica primaria, básica secundaria, y media técnica;
las especialidades, la creación, la articulación con el SENA; y la comuna a la cual
pertenece, que es la 7 en Ibagué, Tolima.

40 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


- La justificación en el aspecto legal de formación para el trabajo a través
de sus especialidades, la jornada única.
- El horizonte institucional, conformado por su visión y misión.
- La filosofía como práctica de valores institucionales y sociales.
- Los objetivos y metas institucionales.
- Los fundamentos legales, antropológicos, junto con los perfiles del
estudiante en diferentes roles.
- El diagnóstico institucional, en el cual se encuentra que en esta comuna
se presentan altos índices de subempleo e informalidad, debido a la existencia
de mano de obra no calificada y la dificultad de las personas de bajos recursos
de esta comuna para acceder a la educación superior e insertarse en actividades
productivas.
- El componente administrativo.
- El plan operativo anual, 2020.
- Los perfiles de los integrantes de la comunidad educativa.
- La demás reglamentación para asegurar la convivencia y el desarrollo
de misión, visión y objetivos institucionales.
- Los proyectos que sustentan el modelo pedagógico institucional, como
el proyecto pedagógico de emprendimiento que tiene como hilo conductor la
Ley 1014 del año 2006 e involucra diferentes asignaturas como Matemáticas,
Ciencias Naturales, Lengua Castellana, Ética y Valores, Artística, desde un
enfoque pedagógico que abarca los aspectos cognitivo, procedimental, actitudinal,
teniendo como impacto esperado la formación y desarrollo de competencias
laborales y generales a través del liderazgo, creatividad e incentivación del
espíritu emprendedor e innovador en los estudiantes de la I.E.T. Carlos Lleras
Restrepo.

5.5. Ejes curriculares

- Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, Inglés


(Humanidades), Humanidades (Lengua Castellana), Educación Artística y
Cultural, Educación Religiosa y Moral, Educación Física, Recreación y Deportes,
Educación Ética y en Valores Humanos, Matemáticas, Tecnología e Informática,
Emprendimiento.

- Dimensión corporal, dimensión comunicativa, dimensión ética,


actitudes y valores, dimensión cognitiva, dimensión estética.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 41
Se promueve dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que
posibiliten el crecimiento integral de sus hijos y del grupo familiar. Promover
la participación consciente y activa de los miembros del grupo familiar en el
proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.

La función primordial de la escuela es educativa, puesto que, todo ser


humano debe poseer valores positivos reconocidos socialmente. A esta función
está unida la de formar individuos que sepan vivir en sociedad, adquiriendo
normas y un rol determinado.

42 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


6. Análisis de resultados

E
n orden a demostrar la relación causal entre la utilización de las TIC y
el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de primaria
en la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo, se presentan los resultados de las
encuestas realizadas a padres de familia, profesores y directivos, justificado en
Kantis et al. (2018), Otero (2005) sobre la influencia de los padres de familia, las
experiencias descritas por Simón (2013), Castro (2016) y Martínez et al. (2003),
respecto a las condiciones necesarias para la aplicación de las TIC en los procesos
de enseñanza-aprendizaje.

6.1. Padres de familia

Con la encuesta a padres de familia se conoce el desarrollo de


competencias emprendedoras en los estudiantes, unido a la situación de contexto
que puede influir en el aprendizaje y sirven como insumos para estrategias o
programas reorientados a mejorar las condiciones de utilización de TIC para el
aprendizaje del emprendimiento. Al respecto, Hernández-Perlines (2017) a través
de un modelo analiza y constata como el aprendizaje y el contenido basado en las
TIC influye positivamente en el impacto del emprendimiento, por supuesto, en
condiciones particulares contextuales, a los cuales se le agrega lo manifestado por
Otero (2005), Kantis et al. (2018), Varela (2014) sobre la influencia de los padres
de familia o entorno familiar en el desarrollo emprendedor de los estudiantes o
emprendedores.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 43
Figura 2. Edad de los padres de familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En lo que respecta a la edad de los padres de familia, Figura 2, se


encuentra que la mayoría de edades de padres de familia, con el 87%, oscila en el
rango de 30 a 45 años, siendo esta una edad óptima de educar a los menores por
experiencia productiva y de vida, la cual pueden transmitir a los estudiantes. El
rango de edad que muestra mayor presencia entre los padres de familia es el de
36 a 40 años con el 43%, seguido del rango entre 41 a 45 años con el 27%. Esta
edad de los padres es un factor favorable por la alta influencia que pueden tener
sobre sus hijos y la participación activa en las actividades extracurriculares que la
I.E.T. desarrolle para los estudiantes.

Figura 3. Ubicación de los padres de familia y estudiantes.

Fuente: Elaboración propia (2021).

44 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


En la Figura 3, se muestra que los estudiantes de la I.E.T. Carlos Lleras
Restrepo pertenenecen a la población de estratos 1 y 2, en zonas cercanas a su
ubicación, lo cual les implica el menor tiempo en su desplazamiento y también
una cercanía que facilita la asesoría y comunicación con los estudiantes y
padres de familia. Desde otra perspectiva, sugiere un campo propicio para el
emprendimiento y el uso de TIC como alternativa de desarrollo socioeconómico
para estas comunidades. Se encuentra que los estudiantes provienen del barrio El
Salado, el 53%; Modelia, el 30%; y Topacio, el 17%.

Figura 4. Número de integrantes de la familia del estudiante.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Ahora bien, una adecuada atención de los padres de familia se favorece al


contar con menos hijos, con incidencia también sobre la destinación de recursos
económicos para la educación y lo que implica la utilización de TIC en el
aprendizaje. Es así, como al observar la Figura 4, las familias con 3 integrantes
representan el 20%, con 4 integrantes el 43%, con 5 integrantes el 23% y más de
5 personas el 14%. Las familias más numerosas en estas condiciones contextuales
son más vulnerables y sus integrantes quedan expuestos a alejarse de la formación
educativa por atender otras necesidades materiales más apremiantes, ante lo que
se espera una mayor atención y apoyo del Gobierno local y la misma I.E.T. en
sus prioridades de atención social como complemento de la formación educativa.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 45
Figura 5. Ocupación de los padres de familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

De la misma manera, respecto a la ocupación de los padres se pueden


tener dos interpretaciones. Por el lado de la experiencia necesaria para fortalecer
competencias emprendedoras y por la informalidad que representa la ocupación
independiente con un 60% y hace parte de las condiciones de pobreza que afecta
la calidad educativa, como se puede ver en la Figura 5.

Figura 6. Nivel de educación del padre de familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Los estudiantes ven más fortalecidas sus competencias cuando cuentan


con padres de un nivel mayor de educación, pues, tienen la asesoría y el
acompañamiento necesario para su desarrollo. De este modo, en la Figura 6 se
puede encontrar que una mayoría de padres de familia han realizado sus estudios

46 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


secundarios con el 57%, en nivel primaria el 13% y en nivel universitario el
30%. Si se toma un nivel de secundaria y el nivel universitario, se tiene un 87%
como campo propicio para una adecuada interacción de la I.E.T. con los padres
de familia para propiciar una mayor efectividad en los procesos de enseñanza-
aprendizaje del emprendimiento basado en TIC con los estudiantes de primaria.

Figura 7. Nivel de ingresos de la familia del estudiante.

Fuente: Elaboración propia (2021).

El nivel de ingresos de la familia permite satisfacer un mínimo de


necesidades básicas que en varios aspectos se relacionan con la educación.
Como lo muestra la Figura 7, un 77% de los ingresos familiares están entre 1 y
3 salarios mínimos mensuales, ofreciendo posibilidades de financiar actividades
extracurriculares de aprendizaje de emprendimiento apoyado por TIC.

Figura 8. Estado de conexión a internet de la familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 47
En tiempo de la pandemia se evidenció la utilidad de la educación
mediada por TIC, pero existía la vulnerabilidad en ciertas comunidades para
implementarla, debido a la falta de conectividad, ya sea por la ubicación
geográfica o por la ausencia de ingresos para financiar el servicio. Para el caso
del nivel de educación primaria, Figura 8, el 90% de las familias cuenta con el
servicio de internet, a pesar de ello, no deja de preocupar el 10% restante, para
ser atendido por la I.E.T.

Figura 9. Existencia de equipo de computación en casa del estudiante.

Fuente: Elaboración propia (2021).

De igual manera que la disponibilidad de internet, otro factor complementa


la educación virtual, como es la tenencia, uso o disponibilidad de un equipo de
computación. En esta investigación, se encontró, según la Figura 9, que el 57%
de familias cuentan con el equipo de computación, lo cual reduce las posibilidades
y aumenta el problema de acceso a la educación. Esto implica un mayor esfuerzo
de las familias y de la I.E.T. por suplir esta privación del equipo de cómputo
necesario para la implementación y eficacia de la educación en emprendimiento
mediada por TIC.

Figura 10. Tipo de vivienda de la familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

48 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


El entorno familiar, según Kantis et al. (2018), hace parte de los factores
que intervienen en la formación de capital humano. La tenencia de vivienda propia
es parte de esos factores favorables y protectores que el entorno familiar genera,
en la Figura 10 se evidencia que tan solo el 23% están en esa condición favorable,
y el 77% pagan un arriendo, disminuyendo sus ingresos, sus motivaciones y
posibilidades de financiación en otras actividades educativas.

Figura 11. Estado de capacitación en emprendimiento del padre de familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

El emprendimiento encuentra condiciones favorables para fomentar una


cultura emprendedora en familias cuyos padres han recibido sensibilización o
aproximación a través de diversas formas como la capacitación o la participación.
De esta manera, en la Figura 11 se encuentra que el 17% de los padres de familia
han recibido capacitación en emprendimiento, lo cual es un nivel mínimo que
debe ser superado mediante estrategias de aprendizaje por parte de la I.E.T.

Figura 12. Percepción de los padres acerca del futuro de los hijos.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 49
Con respecto a los estudiantes como futuros emprendedores, la Figura
12 muestra que el 73% perciben que sus hijos pueden ser emprendedores y en eso
tiene que ver mucho la educación impartida en la I.E.T.

Figura 13. Concepto de los padres acerca del emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Un aspecto a tener en cuenta por parte de la I.E.T. en la labor educativa


de emprendimiento y TIC con padres de familia es que tengan un concepto claro
e integrado del emprendimiento para que no sea asociado solo a la creación de
microempresas, sino que se comprenda como un proceso de creación de valor que
comprende varias etapas y tipos de emprendimiento en el cual intervienen muchos
factores y actores. Esto colabora en la promoción del emprendimiento y el apoyo
educativo que brindan los padres de familia a la formación emprendedora de sus
hijos. Es así, como en la Figura 13 se puede observar que solo el 23% de los
padres tienen un concepto integral y cercano del emprendimiento.

Figura 14. Actitudes y habilidades de hijos emprendedores.

Fuente: Elaboración propia (2021).

50 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Desde las competencias emprendedoras y su relación con las TIC,
evidenciado en los lineamientos curriculares de la I.E.T., los padres de familia
consideran que las más importantes competencias emprendedoras, Figura 14, son
en su orden: respeto 83%, ahorro 67%, disciplina 60%, liderazgo 27%, innovación
y manejo de tecnología 20%, persistencia 17%, creatividad 7%. Es notorio que
los padres de familia asocian el emprendimiento con sus propias experiencias
de vida, dejando con menor calificación aspectos característicos de los nuevos
emprendimientos como la innovación, el manejo de TIC, la creatividad, sobre los
cuales debe trabajar la I.E.T. con los padres de familia.

Figura 15. Debilidades de los hijos relacionadas con el emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Los padres de familia, en su concepción del emprendimiento, perciben


como las grandes debilidades de sus hijos para ser emprendedores a la apatía
con el 73%, la desconfianza con el 67% y la pereza con el 60%, Figura 15,
factores que pueden ser tenidos en cuenta por el área de psicología dirigida a
los estudiantes, porque no se incluyen en las clases o actividades curriculares
y los padres de familia serían un gran apoyo para superar estas barreras ante el
emprendimiento escolar.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 51
Figura 16. Percepción de los padres de familia sobre condiciones para el emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En una escala cuantitativa, los padres de familia califican el nivel de


emprendimiento potencial de sus hijos, así: en la Figura 16 se puede encontrar
que el nivel máximo de 5 corresponde al 20%, 4 al 27%, 3 al 33% y 2 al 20%.
En términos generales, la motivación se reparte entre quienes ven en sus hijos un
gran potencial para el emprendimiento y los que se muestran pesimistas respecto
al futuro de sus hijos como emprendedores, lo cual tiene un gran peso en el
fomento de cultura emprendedora.

Figura 17. Aspectos principales sobre hijos emprendedores.

Fuente: Elaboración propia (2021).

52 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Para finalizar, los padres de familia perciben que para que los hijos sean
emprendedores se requiere apoyo por parte de la I.E.T. y otros actores externos en
diferentes factores que conforman la Figura 17, como: manejo de TIC el 100%,
crear empresa el 83%, finanzas el 77%, emprendimiento el 40% y valores el 20%.
Esta información sirve para orientar acciones educativas con padres de familia en
programas o talleres de la I.E.T.

6.2. Profesores

Se tomaron 10 profesores de los cursos de quinto de primaria de la I.E.T.


Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué, en relación con estrategias de
aprendizaje para el emprendimiento con base en la utilización de TIC y otros
aspectos.

Figura 18. Programas de emprendimiento en la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Siendo profesores de diversas áreas académicas de la I.E.T., la Figura


18 muestra si tienen conocimiento acerca de la existencia de programas de
emprendimiento desarrollados en el colegio, ante lo cual 80% de los profesores
respondieron afirmativamente, lo cual es una fortaleza institucional y un indicador
de orientación de la I.E.T. hacia el emprendimiento.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 53
Figura 19. Énfasis de la formación en la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En cuanto al énfasis de la formación educativa que pueden orientar un


programa enfocado en tipos de emprendimiento, se encuentra en la Figura 19,
que el énfasis ambiental está con el 30%, el cultural con el 30% y el de Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) el 40%, correspondiente a lo planteado en
los ejes curriculares para la I.E.T. y a una visión moderna de tendencias para el
emprendimiento.

Figura 20. Concepto del profesor acerca del emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Al indagar por el concepto del profesor acerca del emprendimiento


relacionándolo con una palabra, se encontró que el 40% relacionan el concepto

54 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


con crear empresa, el 30% con la creatividad y el 30% con la innovación, tal
como se observa en la Figura 20. En ese sentido, es necesario unificar conceptos
en un programa de emprendimiento dirigido a profesores que se replique en los
estudiantes.

Figura 21. Desarrollo de contenidos de emprendimiento en el aula.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Siendo los profesores los principales actores para fomentar el


emprendimiento en el estudiante a través de recursos y contenidos, es importante
comprobar si efectivamente lo hacen. En la Figura 21 se puede ver que la
totalidad de profesores desarrollan contenidos de emprendimiento en el aula, lo
cual es una fortaleza de la institución en correspondencia con su misión y visión.

Figura 22. Motivación para desarrollar emprendimiento en el aula.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 55
Ahora bien, los profesores desarrollan contenidos de emprendimiento en
el aula, motivados por cuenta propia el 40% y por directrices institucionales el
60%, según la Figura 22. Ambas situaciones son convenientes para la I.E.T.,
pero se espera que tanto la motivación personal como la de origen institucional se
complementen y lleguen ambas al 100%.

Figura 23. Aplicación de las TIC en aprendizaje del emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En cuanto al tema que guía la investigación, en la Figura 23 se muestra


como el 70% de actividades o acciones de emprendimiento se realizan con
aplicación de las TIC, mostrando una aceptación de la relación entre la utilización
de TIC y el desarrollo de competencias emprendedoras que guían la mayor parte
de las acciones educativas de los profesores.

Figura 24. Pertenencia del profesor a redes académicas.

Fuente: Elaboración propia (2021).

56 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


La pertenencia a redes académicas o de trabajo alrededor de una temática
permite la expansión del conocimiento y su aplicación, así como compartir
experiencias educativas que pueden resultar provechosas para una I.E.T.
Desafortunadamente, el 100% de los profesores, Figura 24, no pertenecen a una
red académica en donde puedan compartir sus experiencias y aprovechar las de
otros, así como el conocimiento respectivo. Esto hace parte de las estrategias
recomendadas para profesores de la I.E.T.

Figura 25. Disponibilidad de contenidos propios en emprendimiento basado en TIC.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Para la enseñanza y aprendizaje del emprendimiento se requiere que se


consulten las condiciones contextuales de la I.E.T., más si la I.E.T. tiene el énfasis
y las capacidades institucionales para elaborar material propio a través de las TIC.
En este caso, según la Figura 25, la I.E.T. cubre el 20% de sus áreas académicas
con material propio basado en TIC para el emprendimiento, lo cual resulta muy
incipiente y se debe mejorar este aspecto.

Figura 26. Realización de actividades de emprendimiento con padres de familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 57
El trabajo conjunto con padres de familia trae mejores resultados en el
aprendizaje por cuanto se complementa la labor del profesor. Siendo así, en la
I.E.T. Carlos Lleras Restrepo se encuentra que el 100% de los profesores, según la
Figura 26, realiza actividades de fomento al emprendimiento escolar con padres
de familia, lo cual representa una fortaleza institucional y un avance significativo
en el desarrollo de competencias emprendedoras.

Figura 27. Tipo de actividades de emprendimiento con padres de familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Siguiendo con los padres de familia, la Figura 27 muestra que los


profesores realizan las actividades de emprendimiento con padres de familia
enfocados en manejo de TIC el 100%, aspectos contables y financieros el 50%
y en lo ambiental el 30%, lo cual muestra la importancia de las TIC en las
actividades de emprendimiento. Se pueden manejar las tres temáticas a la vez,
por lo cual los resultados suman más del 100%.

Figura 28. Áreas principales para fomentar el emprendimiento escolar.

Fuente: Elaboración propia (2021).

58 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Consideran los profesores, según su experiencia, que las áreas principales
de emprendimiento que se deben mejorar son el manejo de TIC con el 60%;
lo económico, que corresponde a lo financiero y disponibilidad de recursos
presupuestales para otras actividades con el 80%; y lo académico, relacionado
con su inclusión en los contenidos de varias asignaturas con el 60% (Figura 28).

Figura 29. Capacidad para el fomento del emprendimiento escolar de la I.E.T. Carlos
Lleras Restrepo.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Perciben los profesores de la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo, al calificar


cuantitativamente la capacidad de la institución para fomentar el emprendimiento
escolar, que la I.E.T. está muy bien, calificando con 5 el 20%, en comparación
con el 30% que le dio una calificación de 4 y el 50% que le dio una calificación
regular correspondiente a 3, según la Figura 29.

6.3. Directivos

Se encuestaron cinco directivos de la I.E.T., acerca de la relación entre


emprendimiento y uso de TIC, que suministraron información y tendencias sobre
gestión organizacional y administrativa de la enseñanza y el aprendizaje en la
relación causal entre las variables mencionadas.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 59
Figura 30. El emprendimiento como parte del PEI.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Para que el emprendimiento haga parte de la vida institucional debe estar


incluido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), es así como se demuestra la
importancia que para el directivo tiene el emprendimiento en la I.E.T. Observando
la Figura 30, se encuentra que para el 80% de los directivos el emprendimiento
debe hacer parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), faltando por
convencer al 20% que no estima todavía que el emprendimiento es importante
para la I.E.T. Por lo tanto, el fomento del emprendimiento corresponde a otras
instituciones y no a la I.E.T.

Figura 31. Percepción del emprendimiento en la I.E.T.

Fuente: Elaboración propia (2021).

60 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


En contnuidad con la tendencia institucional, el 60% de los directivos
consideran que el emprendimiento es institucional, mientras que el 40% responde
negativamente, según la Figura 31. Además, refleja que existen directivos que
tienen un énfasis particular que no relacionan con el emprendimiento, bien sea
porque lo consideran eminentemente académico y no tiene una visión sistémica
y relacional con el emprendimiento. También puede ser la consideración de él.

Figura 32. Actividades de promoción, difusión y educación en emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En cuanto a la parte organizacional, según la Figura 32, el 80% de los


directivos expresa que en la I.E.T. se realizan actividades de promoción, difusión
y educación en emprendimiento, la mayoría de las cuales se realizan con la
aplicación de TIC también en un 80% de los que respondieron afirmativamente.
En una amplia mayoría se reconoce la necesidad del emprendimiento como parte
de las actividades educativas de la I.E.T. y su relación con las TIC.

Figura 33. Temas de énfasis en la I.E.T.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 61
Según los directivos, Figura 33, los temas con mayor énfasis en la I.E.T.
son manejo de TIC con el 100%, aspectos ambientales 80% y emprendimiento el
60%. Se podría enunciar más de un tema por lo que la suma no es igual al 100%.

Figura 34. Implementación del emprendimiento en la I.E.T.

Fuente: Elaboración propia (2021).

La forma como se puede implementar el emprendimiento en la práctica,


según los directivos, es como componente de asignaturas el 80%, en ferias o
jornadas de emprendimiento el 80% y como asignatura el 20%, según la Figura 34.
Son acciones que se pueden complementar de una manera integral y coordinada.

Figura 35. Medio de difusión y educación para el emprendimiento en la I.E.T.

Fuente: Elaboración propia (2021).

La mejor manera de difundir y educar en emprendimiento en la I.E.T.


es a través de charlas el 60%, de manejo de TIC y redes sociales el 80% y con
manuales el 20%, según la Figura 35. Muestra que hay diversidad de medios
válidos para diferentes situaciones con el mismo objetivo de fomentar cultura
emprendedora en la I.E.T.

62 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Figura 36. Convenio con entidades externas para fomentar el emprendimiento escolar.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Desde una visión sistémica, es importante que la I.E.T. Carlos Lleras


Restrepo sea apoyada por otras instituciones del ecosistema emprendedor en
su labor de fomento al emprendimiento. Según la Figura 36, para el 80% de
los directivos existe apoyo del ecosistema emprendedor mediante convenios
institucionales como el SENA, pero falta convocar otras instituciones que colaboren
para lograr con mayor eficacia el objetivo de fomento del emprendimiento y la
cultura emprendedora.

Figura 37. Actividades de emprendimiento y TIC con padres de familia.

Fuente: Elaboración propia (2021).

De acuerdo con la Figura 37, en relación con actividades de fomento al


emprendimiento y utilización de las TIC que se realizan con padres de familia,
el 80% de los directivos confirma su existencia frente al 20%, que no percibe el
trabajo conjunto con padres de familia para fomentar el emprendimiento escolar.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 63
Figura 38. Área de mayor necesidad de apoyo en la I.E.T. para fomento del
emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Para los directivos, como lo ilustra la Figura 38, el área con mayor
necesidad en la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo para fomentar el emprendimiento
escolar es la relacionada con lo económico, debido a la necesidad de recursos
financieros para realizar actividades con el 100%, igual porcentaje del 100% se
le dio a las TIC y con un 60% en menor importancia está el aspecto técnico. Un
aspecto a tener en cuenta en estas I.E.T. es la falta de recursos presupuestales para
apoyar el emprendimiento, lo cual debe tenerse en cuenta por parte de la Alcaldía
de Ibagué y la Gobernación del Tolima.

64 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


7. Barreras y estrategias de enseñanza-aprendizaje
del emprendimiento basadas en las TIC
7.1. Barreras de enseñanza-aprendizaje

- Con estudiantes y su contexto familiar

Siendo el entorno familiar la primera escuela para el emprendimiento,


se presentan barreras de comprensión conceptual acerca del emprendimiento, lo
que dificulta la implementación de estrategias, pues usualmente es visto como
creación de empresas bajo un enfoque netamente utilitarista financiero.

Ahora bien, si la cultura emprendedora está basada en valores sociales y


humanos, su concepción y aplicación es dispersa, con falta de enfoque por parte
de la I.E.T. y sin atención por otros organismos sociales y gubernamentales.

La aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje


requiere unas condiciones económicas y técnicas con las cuales muchas de las
familias de los estudiantes del nivel primaria no cuentan, por lo que aumenta la
dificultad para su implementación y logro de objetivos educativos, como bajo
salario, informalidad, vivienda arrendada, bajo nivel de educación.

- Con profesores

Aunque esta I.E.T. cuenta con una vocación al emprendimiento mediado


por TIC y se ha logrado el convencimiento total de todos los profesores para
involucrar a padres de familia, se encuentra diferencia de conceptos y trabajo por
cuenta propia, diferente del institucional.

El hecho de no pertenecer a redes académicas o de trabajo permite la


desconexión con los avances en los temas de emprendimiento y TIC, además
de no contar con material educativo propio de emprendimiento que consulte las
condiciones particulares en las cuales se desarrolla la misión de la I.E.T.

- Con directivos

No se cuenta con los recursos financieros para implementar procesos de


enseñanza-aprendizaje del emprendimiento basados en TIC, dependiendo de la
disponibilidad presupuestal y voluntad política de los gobiernos de turno.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 65
7.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Con base en los resultados encontrados se proponen las siguientes


estrategias de enseñanza-aprendizaje.

- Con estudiantes y padres de familia

Determinar reuniones de socialización y formación en emprendimiento


para padres de familia apoyados por los estudiantes, para que se perciba por
parte de la familia una sola visión del emprendimiento que conduzca a acciones
colectivas y sinérgicas.

Realizar talleres de formación emprendedora con padres de familia que


tengan en cuenta aspectos como concepto del emprendimiento, tendencias en
emprendimiento, la innovación, la creatividad, el manejo de TIC, el liderazgo,
el trabajo en equipo, los cuales no son percibidos por la mayoría de padres de
familia.

- Con profesores

Desarrollar un programa de formación docente para la educación del


emprendimiento en el aula, que enfatice en aspectos como educación financiera,
desarrollo de la creatividad, actitud emprendedora, ecosistema emprendedor y el
proyecto emprendedor.

Promover y apoyar la generación de emprendimientos por parte de


profesores que quieran emprender proyectos en las distintas áreas del currículo
escolar en la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo.

Promover y apoyar la pertenencia de profesores a redes académicas


nacionales e internacionales mediante la presentación de ponencias, papers o
artículos en eventos.

Desarrollar programas de incentivos para generar material propio de


emprendimiento basado en las TIC.

- En el aspecto organizacional y administrativo

Determinar la coordinación entre el área de emprendimiento y el área de TIC.

Destinar presupuesto para la implementación de actividades pedagógicas


como jornadas de emprendimiento.

Realizar convenios con diferentes actores del ecosistema emprendedor


para fomentar el emprendimiento escolar.

66 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


8. Conclusiones y recomendaciones
8.1. Conclusiones

Una vez analizados los resultados en las tres poblaciones, se demuestra


que la utilización de TIC en condiciones contextuales y de familiaridad con el
entorno de aprendizaje basado en las mismas, permite promover el emprendimiento
a través de las TIC, que se requieren utilizar como mecanismo de enseñanza en
el nivel de educación primaria de la Institución Educativa Técnica Carlos Lleras
Restrepo.

En relación con la hipótesis planteada, se puede concluir que la


aplicación educativa de las TIC como mediadores del aprendizaje en el nivel
de educación primaria de la I.E.T. Carlos Lleras Restrepo de Ibagué-Tolima,
Colombia, genera un impacto positivo en el desarrollo de competencias
emprendedoras en sus estudiantes, tanto en actitudes como en habilidades
para la gestión de emprendimientos, sin embargo, es necesario tener en cuenta
barreras relacionadas con su contexto familiar para implementar estrategias
educativas que consideren a los padres de familia, los profesores y los recursos
administrativos y organizacionales necesarios para su implementación. El uso de
TIC supera barreras espaciotemporales por la familiaridad que tiene el estudiante
con entornos de aprendizaje mediados por tecnologías que, complementado con
el apoyo del entorno familiar, puede lograr objetivos pedagógicos de fomento a
la cultura emprendedora. De otra parte, como en el proceso formativo intervienen
varios actores individuales e institucionales, se requiere una visión sistémica e
integral para involucrarse y coordinar sus acciones y aportes.

En el nivel de educación primaria, la influencia del entorno familiar


es mucho más notoria en el desarrollo de competencias emprendedoras de los
estudiantes, por ello no se hizo de forma individual y personal, sino como parte
de un núcleo familiar que es necesario analizar en su presente para tratar de
intervenir condiciones que mejoren el proceso formativo.

Por el lado de los profesores, en primer lugar, están surgiendo los


pasos para que se dé un cambio que los convierta en ejemplos inspiradores y
dinamizadores para el estudiante hacia el emprendimiento como una opción de

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 67
vida. En segundo lugar, la práctica docente incorpora iniciativas e innovaciones,
provenientes de las TIC, que invitan a promover el emprendimiento desde
cualquier área del conocimiento. En este sentido, tanto el emprendimiento como
la utilización de TIC constituyen un componente transversal de los planes de
estudio, de tal manera que desde una visión integral se aplique e incentive desde
todas las áreas del conocimiento.

Desde las directivas de la I.E.T., se concluye que existe un compromiso


institucional con un proyecto de educación emprendedora para contribuir al
desarrollo socioeconómico de las comunidades afectadas por la pobreza y la
desigualdad. Como complemento, las TIC hacen parte del componente curricular
como mediadoras del aprendizaje. Por otro lado, se reconoce la falta de recursos
financieros para el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

A partir de una visión sistémica, Kantis et al. (2018) invitan a incorporar


nuevos actores en los procesos de formación emprendedora, como los padres
de familia e instituciones que hacen parte del ecosistema emprendedor, ya sean
universidades, entes financieros, SENA, Cámara de Comercio, gremios, entidades
gubernamentales, entre otros. De esta manera, se vuelven parte del ecosistema y
no actúan de una manera aislada y desordenada sin un fin o propósito humano y
social.

8.2. Recomendaciones

Tomando los resultados encontrados en las diferentes poblaciones, las


recomendaciones se focalizan en cada uno de ellos partiendo de una visión
integral y sistémica contenida en los planes de desarrollo departamental.

- Con padres de familia y estudiantes

• Aumentar la motivación de los padres de familia para desarrollar un


aprendizaje conjunto del emprendimiento mediado por TIC, para lograr un pleno
aprendizaje con estudiantes y saber cómo crear, encauzar, fomentar, llevar a cabo
y promover un proyecto de vida.

• Trabajar con padres de familia para reducir la ansiedad que experimenta


el estudiante al enfrentarse a una situación o problema, que aparentemente no
estará seguro de poder afrontar, puesto que la ansiedad es el factor afectivo que
más obstaculiza el proceso de aprendizaje y se asocia a sentimientos como el
desasosiego, la frustración, la inseguridad y el miedo.

• Fomentar la interacción social y el aprendizaje mutuo, a partir de la


enseñanza, la cual debe ser fundamentalmente positiva y necesaria en el desarrollo
del programa direccionado al emprendimiento con la aplicación de las TIC.

68 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


• Aumentar la autonomía e independencia de los estudiantes con
respecto al profesor y motivar su propio aprendizaje.

• Desarrollar destrezas y actitudes de pensamiento crítico muy


relacionadas con la organización de tareas, la toma de decisiones, argumentación
y defensa de trabajos realizados, negociación de puntos de vista y resolución de
problemas, así como habilidades comunicativas.

• Mejorar y apropiar la mediación de TIC en el desarrollo de


actividades de aprendizaje del emprendimiento, puesto que, las investigaciones
demuestran que los estudiantes aprenden más y mejor en contextos de mediación
por TIC, en los cuales ponen a prueba la creatividad e innovación.

- Con profesores

• Desarrollar una actitud reflexiva en el profesorado sobre los


procesos de enseñanza-aprendizaje en emprendimiento aplicando las TIC, en
busca de nuevas formas de mejorar los procesos formativos de los estudiantes en
emprendimiento aplicado en todas las áreas académicas.

• Sistematizar experiencias de aprendizaje exitosas del profesorado


con respecto a integrar la utilización de TIC con el emprendimiento, mediante
el diseño de módulos educativos como resultado de sus prácticas y experiencias
docentes.

- Con directivos

• Orientar recursos presupuestales al fomento del emprendimiento,


como se ha logrado con la dotación de salas de cómputo y apoyo a estudiantes con
equipos para desarrollar la educación virtual. Esto se puede lograr si se establecen
convenios o alianzas con la Alcaldía Municipal, la Gobernación, entidades
financieras, entidades dedicadas a apoyar el emprendimiento, entre otras.

• Emprender mejoras de reformas curriculares para implementar


nuevos modelos de formación en emprendimiento basado en la utilización o
mediación de TIC, dirigidos a estudiantes y padres de familia, encaminados a
cambiar la mentalidad poco emprendedora que se evidencia en el estudio.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 69
Referencias bibliográficas

Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito. McGraw Hill: México.

Almirall, E. (2021). La ciudad como plataforma de innovación abierta. Barcelona:


Sociedad General de Aguas de Barcelona.

Altopiedi, M. & Murillo-Estepa, P. (2010). Prácticas innovadoras en escuelas


orientadas hacia el cambio: Ámbitos y modalidades. Profesorado:
Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 47-70.

Andreu, J. C. (Mayo, 1998). La empresa joven ante el reto del 2000. Dificultades
para crear riqueza y empleo. Work presented at IV Congreso Nacional de
Jóvenes Empresarios, Madrid.

Arruti-Gómez, A. & Paños-Castro, J. (2019). Análisis de las menciones del


grado en Educación Primaria desde la perspectiva de la competencia
emprendedora. Revista complutense de educación.

Ávila, T. A., Cheyne, G. J. A., Guzmán, B. M. & Franco, V. M. (2019). Innovación


pedagógica: El arte de emprender. Editorial Universidad del Rosario.

Barrera, A. P. (2013). Análisis de incidencia laboral, educativa y capacidad de


emprendimiento empresarial de los participantes al Programa Acción
“Manos Jóvenes”, Turrialba y Jiménez, Costa Rica.

Bejarano, C. (2012). Experiencias significativas en la enseñanza del


emprendimiento. Diplomado en educación emprendedora. Red de
educación emprendedora. Documento de trabajo.

Bowen, D. D. & Hisrich, R. D. (1986). The female entrepreneur: A career


development perspective. Academy of management review, 11(2), 393-
407.

Bravo, I. F. B., Bravo, M. X. B., Preciado, J. D. & Mendoza, M. (2021). Educación


para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía
y Política, (33), 139-155.

Brockhaus, R. H. (1982). The psychology of the entrepreneur. University of


Illinois at Urbana-Champaign’s Academy for Entrepreneurial Leadership
Historical Research Reference in Entrepreneurship.

70 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Brown, R. & Mason, C. (2017). Looking inside the spiky bits: a critical review
and conceptualisation of entrepreneurial ecosystems. Small Business
Economics, 49(1), 11–30.

Brush, C. & Hisrich, R. D. (1999). Women-owned businesses: why do they


matter?. In Are small firms important? Their role and impact (pp. 111-
127). Springer, Boston, MA.

Calderón, C. y González, A. (2009). El papel del profesor universitario español


en el EEEs. Retos pendientes. En: La universidad y el emprendimiento.
Red Iberoamericana sobre Creación de Empresas y Emprendimiento
Motiva. Promolibro: Valencia, pp. 21-44

Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). El docente como promotor y


formador del emprendimiento. Programa de emprendimiento
en la región de Bogotá, Cundinamarca. Recuperado de: http://
www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/
doc1eldocentecomopromotoryformadordelemprendimiento.pdfDíaz
Sanabria.

Camino-Garcés, J. S. (2019). Relación entre entorno familiar y emprendimiento


de los estudiantes de la Escuela de Administración, Universidad Privada
Antenor Orrego, Trujillo, 2018-II.

Cano, V. (2014). Emergencia de una economía basada en el crecimiento para


el sector de las tecnologías de la información y la comunicación en
Medellín – Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]
Medellín.

Carrasco, A. & Flores, M. (2019). De la reforma a la transformación: capacidades,


innovaciones y regulación de la educación chilena. Ediciones UC.

Castro, L. (2016). TIC y sus aplicaciones docentes. Revista Tecnología, Ciencia y


Educación, (3), pp. 63–85. https://doi.org/10.51302/tce.2016.65

Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza
aprendizaje. Revista de Educación, 13 (23), pp. 213-234.

Cavero, J. y Ruiz, D. (2017). Educación para la innovación y el emprendimiento:


Una educación para el futuro. Recomendaciones para su impulso.
Madrid: Grafilia S.L.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 71
Chacón, G. N., Montero-Ferreira, M. A. & Becerra-Solano, L. E. (2021).
Fundamentos del modelo de tecnologías para la transformación social
en apropiación de competencias tic tac, para el fortalecimiento del
emprendimiento en las instituciones educativas.

Charris-Pacheco, N. & Polanco-Coronado, M. (2021). Estrategias y prácticas


pedagógicas innovadoras y el uso de TIC, para mejorar el rendimiento
académico [Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016).


Latinoamérica necesita jóvenes mejor formados y con mejores
oportunidades de emprendimiento. Recuperado el 16 de enero de 2021
de: https://www.cepal.org/es/articulos/2016-latinoamerica-necesita-
jovenes-formados-mejores-oportunidades-emprendimiento.

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2020). Documento


CONPES 3988. Tecnologías para aprender: Política nacional para
impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las
tecnologías digitales. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/
CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2020).


Documento CONPES 4011. Política Nacional de Emprendimiento.
Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/
Econ%C3%B3micos/4011.pdf

Creswell, J. W., Shope, R., Plano-Clark, V. L. & Green, D. O. (2006).


How interpretive qualitative research extends mixed methods
research. Research in the Schools, 13(1).

Cuetos, M. J., Grijalbo, L., Argüeso, E., Escamilla, V. & Ballesteros, C. (2020).
Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad:
percepciones del profesorado. RIED. Revista iberoamericana de
educación a distancia.

Curan & Marley. (2006). Media & Cultural Theory. Routleage Thaylor & Francis
Group London and New York.

De Fillippi, R. (2007). Introduction to paradoxes of creativity: Managerial


and organizational challenges in the cultural economy. Journal of
Organizational Behavior, 28 (5), Paradoxes of Creativity: Managerial
and Organizational Challenges in the Cultural Economy. Wiley, 517

72 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Norma.

Duque, G. (2010). Ciencia, Tecnología y Emprendimiento. Universidad Nacional


de Colombia. Sede Manizales. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.
edu.co/1879/3/01-cts-06.pdf

Eryılmaz, M. (2021). A discussion on the relationship between Information and


Communication Technologies (ICT) and entrepreneurship. In Research
anthology on digital transformation, organizational change, and the
impact of remote work (pp. 1889-1900). IGI Global.

Escamilla, C. S. E., Macías, G. G. & Reynoso, O. U. (2021). Emprendimiento


en las escuelas normales, una experiencia basada en el aprendizaje
orientado a proyectos.

Falla, S., Morales, I., Páramo, D. y Rengifo, G. (2008). La Universidad del Tolima
explora el emprendimiento rural juvenil, desde la perspectiva asociativa
en el municipio de Ibagué. Revista Mundo Económico y Empresarial.
No. 6. Universidad del Tolima. Ibagué. Recuperado de: http://revistas.
ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/508/412

Fernández, I. (2020). Las TIC en el ámbito educativo. Revisado en: https://


educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Formichela, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la


educación, el empleo y el desarrollo local. Monografía. Buenos Aires.

Gallego-Echeverri, L. D. (2014). El emprendimiento en estudiantes de la


institución educativa Manuel Quintero Penilla del municipio de Cartago
– Valle. Relatos de sueños y vivencias [Tesis de Maestría en Educación,
Universidad Tecnológica de Pereira]. Recuperado de: http://
repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4640/37011
8G166. pdf?sequence=1

García, L. (2012). El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación


TIC. ¿Reproducción de un modelo de exclusión? Documento de trabajo.
Universidad Autónoma de Bucaramanga. Especialización en educación
con nuevas TIC.

García, P. Á. C., Martínez, M. P. J. & Tortajada, E. G. (2019). Aprender a emprender


bajo el binomio familia-escuela. Revista electrónica interuniversitaria
de formación del profesorado, 22(3), 139-154.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 73
GEM Colombia. (2017). Dinámica empresarial colombiana. Reporte anual
Colombia 2016. Bogotá.

Gibb, A. (2011). Las universidades enseñan lo que saben, no lo que se necesita.


Boletín Prodem. Universidad General de Sarmiento. Buenos Aires.

Gómez-Núñez, L., Llanos-Martinez, M., Hernández-Rico, T., Mejía-Rodríguez,


D., Heilbron-López, J., Martín-Gallego, J., Mendoza-Soto, J. & Senior-
Roca, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia
una educación para el emprendimiento. Revista científica Pensamiento y
Gestión (43). Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/
index.php/pensamiento/article/view/9793

Gómez-Trigueros, I. M., Ruiz-Bañuls, M., Ortega-Sánchez, D., Rico-Gómez, M.


L., Rovira-Collado, J., Trestini, M. & Formosinho, M. D. D. (2019). La
formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar con
TIC y TAC: retos ante el siglo XXI.

Grupo de Investigación Emprendimiento y Cultura Organizacional [ECO].


(2015). Estudio de actitud emprendedora. Boletín de emprendimiento.
Universidad del Tolima.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la


investigación. (6a ed.) México: McGrawHill.

Hernández-Perlines, F. (2017). Impacto del aprendizaje del emprendimiento a


través de las TIC. International Journal of Educational Research and
Innovation (IJERI), 8, 128-147.

Institución Educativa Técnica Carlos Lleras Restrepo. (2019). Proyecto Educativo


Institucional 2019-2020. I.E.T. Carlos Lleras Restrepo: Ibagué.

Iturralde, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque


económico al multidisciplinario. RETOS Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 9(17), 7-23

Jara, I. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el


mundo: lecciones y visiones. Comisión económica para América Latina
y el Caribe CEPAL: Nueva York.

74 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Kantis, H. (2016). La promoción del emprendimiento juvenil: su importancia
para América Latina. En: Pensamiento iberoamericano: juventud,
emprendimiento y educación, pp. 120-130. Secretaría General de
Iberoamérica.

Kantis, H, Federico, J. e Ibarra, S. (2014). Índice de condiciones sistémicas


para el emprendimiento dinámico: una herramienta para la acción en
América Latina. Prodem, Universidad Nacional de General Sarmiento,
BID, Fomin.

Kantis, H, Federico, J. e Ibarra, S. (2018). Índice de condiciones sistémicas para


el emprendimiento dinámico. Las brechas abiertas de América Latina:
convergencia o divergencia. Prodem, Universidad Nacional de General
Sarmiento, BID, Fomin.

Katz, J. A. (1992). A psychosocial cognitive model of employment status


choice. Entrepreneurship theory and practice, 17(1), 29-37.

Klyver, K., Hinig, B. & Steffens, P. (2018). Social support timing and persistence
in nascent entrepreneurship: exploring when instrumental and emotional
support is most effective. Small Business Economic, 51, pp. 709-734
https://doi.org/10.1007/s11187-017-9964-5.

Koller, M. R. T. (2018). Opportunity-based High Impact Start-ups and Regional


Economic Development. Academy of Management Global Proceedings,
394.

Kourilsky, M. L., Walstad, W. B. & Thomas, A. (2007). The entrepreneur in youth:


An untapped resource for economic growth, social entrepreneurship, and
education. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Lastra, J. F. R., Melo, S. S. & Calderón, J. A. V. (2020). La cultura emprendedora:


Un proceso formativo desde edades tempranas.

Lepuschitz, W., Koppensteiner, G., Leeb-Bracher, U., Hollnsteiner, K. & Merdan,


M. (2018). Educational practices for improvement of entrepreneurial
skills at secondary school level.

Ley 1014 de 2006. (2006, 26 de enero). Congreso de la República de Colombia.


Diario Oficial 46164.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 75
Ley 2069 de 2020. (2020, 31 de diciembre). Congreso de la República de
Colombia. Gaceta oficial.

Liu, X., Lin, C., Zhao, G. & Zhao, D. (2019). Research on the effects of
entrepreneurial education and entrepreneurial self-efficacy on college
students’ entrepreneurial intention. Frontiers in psychology, 10, 869.

Llisterri, J., Kantis, H., Angelelli, P. & Tejerina, L. (2006). Is youth


entrepreneurship a necessity or an opportunity? A first exploration of
household and new enterprise surveys in Latin America. Washington
D.C. Sustainable development department - Techincal papers series
interamerican development bank. Micro, Small and Medium Enterprise
Division.

Luz, C. G. M. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la


integración de las TIC. Editorial UNED.

Machali, I., Wibowo, A., Murfi, A. & Narmaditya, B. S. (2021). From teachers
to students creativity? the mediating role of entrepreneurial education.
Cogent Education, 8(1), 1943151.

Mack, E. & Mayer, H. (2016). The evolutionary dynamics of entrepreneurial


ecosystems. Urban Studies, 53(10), 2118–2133.

Mamani-Condori, N. Y. (2018). El uso de las Tic para mejorar el aprendizaje


en el área de educación para el trabajo en las estudiantes del 5° año de
educación secundaria en la IE Andrea Valdivieso de Melgar. Arequipa
2017.

Maritz, A., Jones, C. & Shwetzer, C. (2015). The status of entrepreneurship


education in Australian universities. Education+ Training.

Martinez, A., Noguera, C. y Castro, J. (2003). Currículo y modernización: cuatro


décadas de educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa
Editorial Magisterio

Martínez, D. L. (2021). Aplicación de las TICS para mejorar el aprendizaje de


emprendimiento y gestión [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador].

Merchán, B. y Salazar, B (2004). Elementos favorables para el diseño de


ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Cuestiones de la Escuela de
Ciencias Sociales, Humanidades y Artes UNAB. 2.

76 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. (2014). Uso de TIC en
los emprendimientos. Tercera encuesta de microemprendimiento 2013.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile: Santiago.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Guía 39; la cultura del emprendimiento


en los establecimientos educativos. Recuperado de: https://www.
mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2014). La cultura del emprendimiento en los


establecimientos educativos. Recuperado de: http://www.mineducacion.
gov.co/1621/articles-287822_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones [MinTIC].


(2021). Con más de 10.000 profes y 152.000 estudiantes beneficiados,
terminó el proyecto ruta stem del MinTIC. En: https://mintic.gov.co/
portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/195919:Con-mas-de-10-000-
profes-capacitados-y-152-000-estudiantes-beneficiados-termino-el-
proyecto-Ruta-Stem-2021-del-MinTIC

Molina-López, M. M., Koller, M. R. T., Rubio-Andrés, M. & González-Pérez, S.


(2021). Never too late to learn: How education helps female entrepreneurs
at overcoming barriers in the digital economy. Sustainability, 13(19),
11037.

Montoya, V. L. S. & Herrera, B. C. (2021). Pluralidad en las teorías del


emprendimiento. Revista Científica de FAREM-Estelí, 76-95.

Muñoz, C. D. y Vera, D. C. (2011). Fomentando la cultura del emprendimiento


en estudiantes del primer ciclo del colegio IED Fernando Mazuera
Villegas, Sede C [Trabajo de grado, Licenciatura en Pedagogía Infantil,
Pontificia Universidad Javeriana]. Bogotá. Recuperado de: https://
repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6692.

Neck, H. M. & Greene, P. G. (2011). Entrepreneurship education: known worlds


and new frontiers. Journal of Small Business Management, 49(1), 55–70.

Ornelas, C. E. C., González, L. E. C., Olvera, M. D. L. Á. S. & Rodríguez, M.


D. C. L. (2015). El espíritu emprendedor y un factor que influencia su
desarrollo temprano. Conciencia Tecnológica.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 77
Orozco, J., Parra, L. D. y Matiz, F. J. (2019). La experiencia como emprendedor
modera la intención a emprender: Aproximación desde el modelo de
comportamiento planeado. Tendencias en la investigación universitaria:
Una visión desde América Latina. Vol. VI, pp. 97-108.

Osorio, F. y Londoño, J. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de


educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado
mediante el efecto exposición. Cuadernos de administración, 28 (51), pp.
103-131.

Otero, A. F. (2005). Diseño de un modelo para promover emprendimiento en


estudiantes de secundaria en grados 10º y 11º de estratos 1, 2 y 3 en
Colombia [Tesis de grado, Maestría en Ingeniería Industrial, Universidad
de los Andes]. Bogotá. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.
co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5295/1/Tesis_maestria.pdf.

Pedagooogia 3000. (2019). Pedagooogia 3000, la educación del mañana, hoy.


Recuperado de: http://www.pedagooogia3000.info/index.php/es/que-
es-pedagooogia-3000/que-es-pedagooogia3000

Pérez, V., Pérez, A. y Montes, A. (2018). Mediaciones tecnológicas y trasformación


de prácticas pedagógicas en maestros de básica secundaria. Revista
Espacios, 39 (17), pp. 27-35.

Pozo-Rico, T., Mira-Galvañ, M. J., Sánchez, B., Niñoles, Y., González-Gómez,


C., Pérez-Soto, N. & Surugiu, D. (2021). Integración transversal de
metodologías e-learning innovadoras y basadas en el desarrollo de
competencias socioemocionales para combatir la adversidad en los
contextos educativos del S. XXI.

Prada, R. (2002). Creatividad e innovación empresarial. TecnoPress: Bogotá.

Prudencio, M. & Emerson, J. (2018). Uso de las TIC como estrategia de


aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria en una
institución educativa del distrito de Yungay 2017.

Raharjo, N. E., Sukardi, S. & Usman, H. (2018). Entrepreneurial character


education through the school culture in the vocational high schools. Jurnal
Pendidikan Vokasi, 8(2), 204-215.

78 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Rahim, E. (2015). Universidades: 10 formas para mejorar la educación
emprendedora. Prodem, Buenos Aires. Traducido de: http://www.
forbes.com/sites/ashoka/2014/09/10/10-ways-universities-can-improve-
education-for-social-entrepreneurship/.

Ratten, V. & Usmanij, P. (2021). Entrepreneurship education: Time for a change


in research direction?. The International Journal of Management
Education, 19(1), 100367.

Regino, E. M. E., Vergara, A. J. B. & Buelvas, M. F. D. (2020). Metodologías


activas en el logro del desarrollo de competencias emprendedoras con el
apoyo de las TIC. In Anais do Congresso Internacional de Conhecimento
e Inovação–ciki (Vol. 1, No. 1).

Reinoso, J. & Sánchez, S. (2018). Educación emprendedora: lo que va del sujeto


al objeto [Ponencia]. XIX Congreso Internacional de la Red Motiva,
Ibagué, Colombia.

Reinoso, J. y Serna L. (2016). Educación emprendedora temprana como base


para desarrollar cultura emprendedora [Ponencia]. XVII Congreso
Internacional de la Red Motiva, Mar de Plata, Argentina.

Rico, A., Soriano, C. y Feo, S. (2012). La cátedra de emprendimiento con enfoque


solidario en el marco de la formación en educación media. Silogismo:
Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo.
No. 9. Bogotá. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/
investigacion/3%20la%20catedra%20de%20/.

Roberts, E. B. (1968). Entrepreneurship and technology: a basic study of


innovators; how to keep and capitalize on their talents. Research
Management, 11(4), 249-266.

Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia:


entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social.
Pedagogía y Saberes, 48, pp. 9-25.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,


cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Sánchez-Almagro, M. L. (2003). Perfil psicológico del autoempleado.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 79
Sánchez-Corredor, J. A. (2018). Análisis del uso de las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC), en centros educativos distritales de Bogotá,
propuesta para la localidad de Fontibón [Tesis de Maestría, Escuela de
Ingenierías].

Sánchez, J. Z., García, S. G. & Rios, Y. D. S. (2019). Espacios de aprendizaje


y emprendimiento generados por la Escuela de Oficio “Comandante
Tomás Borge Martínez” del municipio de San Marcos, departamento de
Carazo [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua].

Scherer, R. F., Adams, J. S., Carley, S. S. & Wiebe, F. A. (1989). Role model
performance effects on development of entrepreneurial career
preference. Entrepreneurship theory and practice, 13(3), 53-72.

Senderovitz, M., Klyver, K. & Steffens, P. (2015). Four years on: Are the gazelles
still running? A longitudinal study of firm performance after a period of
rapid growth. International Small Business Journal.

Shapero, A. & Sokol, L. (1982). The social dimensions of


entrepreneurship. University of Illinois at Urbana-Champaign’s
Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference
in Entrepreneurship.

Shukla, R. (2012). Supporting high growth entrepreneurs: The network-centric


approach to entrepreneurial assistance. Larta Institute.

Simón, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento


en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 18 (56), pp. 159-190.

Spigel, B. (2017). The relational organization of entrepreneurial ecosystems.


Entrepreneurship: Theory and Practice, 41(1), 49–72.

Stam, E. & Van-Stel, A. (2011). Types of entrepreneurship and economic growth.


In A. Szirmai & M. Wim Naudé (Eds.), Entrepreneurship, innovation,
and economic development. Oxford: Oxford University Press.

Sternberg, R. y Wennekers, S. (2005). Determinants and effects of new business


creation using global entrepreneurship monitor data. Small business
economics, 24(3), 193-203.

Stevenson, H. (2000). Why the entrepreneurship has won!. Recuperado el 11 de


agosto de 2018 de www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf

80 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Stevenson, L. y Lundström, A. (2007). The fabric of entrepreneurship policy.
En Audretsch, D. Grilo, I. y Thurik, R. (Eds.) Handbook of Research on
Entrepreneurship Policy, Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Tiemensma, B. D. & Rasmussen, C. S. (2019). Entrepreneurship education


in a democratic perspective. Discourse and communication for
sustainable education, 10(2), 100-111.Timmons, J. A. (1989). La mente
emprendedora. Brick House Publishing Co.

Torres, C. T. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento:


explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Revista Estudios Gerenciales,
26 (117).

Triana, J. O., Manjarrez, J. A. & Alvarado, C. B. (2018). Intencionalidad


emprendedora escolar en Bogotá: base para una educación para el
emprendimiento. Aglala, 9(1), 128-153.

Unigarro, M. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio.


2ed. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Valencia, G. D. (2012). Autoempleo y emprendimiento: una hipótesis de trabajo


para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos
para hacer frente al progreso del mercado. Universidad de Medellín.
Recuperado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/
article/view/397/355

Valero-Aguilar, I. M. (2019). Transformación pedagógica de los docentes a partir


de la emergencia e incorporación de las TIC. Un recuento histórico.

Van-Praag, C. M. & Versloot, P. H. (2007). What is the value of entrepreneurship?


A review of recent research. Small Business Economics, 29, 351–382.

Van-Stel, A., Carree, M. & Thurik, R. (2005). The effect of entrepreneurial activity
on national economic growth. Small Business Economics, 24, 311–321.

Varela, R. (2014). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de


empresas. (4a ed). Bogotá, Prentice Hall.

Vásquez, K. F. T., Álvarez, J. C. E., Zurita, I. N. & Moreno, V. P. (2020). El


emprendimiento juvenil en función al perfil psicosocial y las condiciones
del entorno familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
5(10), 729-756.

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 81
Velásquez, J. R. & Guarnizo, C. M. (2015). La cultura del emprendimiento y
la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: realidades
y oportunidades. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 227-234.
https://doi.org/10.22335/rlct.v6i2.147

Vélez, J. (2011). Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial:


estimaciones econométricas a nivel de un panel de países. Actas de la V
Conferencia ACORN – REDECOM. Lima.

Wennekers, S. & Thurik, R. (1999). Linking entrepreneurship and economic


growth. Small Business Economics, 13, 27-56.

Wennekers, S., Van-Wennekers, A., Thurik, R. y Reynolds, P. (2005). Nascent


entrepreneurship and the level of economic development. Small business
economics, 24(3), 293-309.

Wiklund, J., Patzelt, H. & Shepherd, D. A. (2009). Building an integrative model


of small business growth. Small Business Economics, 32(4), 351-374.

82 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Anexos

Anexo A. Cuestionario de encuesta para padres de familia.

Encuesta a Padres de Familia

Estimado padre de familia, la presente encuesta tiene por objeto investigar las
condiciones emprendedoras y de Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) existentes en su núcleo familiar, con lo cual se pueden desarrollar programas
de formación y apoyo para el mismo.

1. Edad en años del padre o tutor: _____

2. Ubicación: barrio: ________________

3. Número de integrantes: ____ describa la composición de su hogar colocando


una equis (x) al frente: padre ____ madre ____ hijos____ ¿cuántos? ____ otros
____ ¿cuáles? ________

4. Ocupación de los padres o tutores (si es del caso): padre: ____________


experiencia en años: ________madre:__________ experiencia en años:____
otro:______ experiencia en años: ______

5. Nivel de educación del padre: primaria___ secundaria ____ universitaria ____


de la madre: primaria____ secundaria __ universitaria ___ del tutor si es el caso:
primaria__ secundaria ___

6. Nivel de ingresos de la familia: menor a un salario mínimo __ entre 1 y 3 __


entre 3 y 5 ___ mayor a 5 __

7. ¿Existe una conexión de internet en su casa? sí___ no ___

8. ¿Tienen equipo de computación? sí __ no__

9. ¿Tienen algún tipo de crédito?: sí__ no__ ¿de cuál entidad?


______________________

10. Tipo de vivienda: propia ___ en arriendo _____

11. ¿Ha recibido capacitación en proyectos productivos o empresariales?: sí ___


no____

12. Señale con una equis (x). Considera que su hijo estudia para: ser empleado___
manejar su propia empresa___

13. Sabe usted ¿qué es emprendimiento? sí ___ no ___

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 83
14. Señale cinco (5) actitudes y habilidades que considera fundamentales para
que sus hijo(a)s sean emprendedores o puedan tener su propia empresa: ahorro__
liderazgo__ innovación ___ manejo de tecnología ___ trabajo en equipo __
creatividad ___ respeto ___disciplina ___persistencia ___ calidad __ otra ___
¿cuál?_______________________.

15. Teniendo en cuenta lo anterior señale 3 fortalezas de su hijo(a) para ser


dedor:___________________________________________________________

y 3 debilidades: ___________________________________________________
_____

16. De 1 a 5 en donde 1 es muy débil y 5 muy fuerte como califica las condiciones
actuales para que su hijo (a) pueda ser emprendedor. 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 ___

17. ¿En qué aspectos considera se le debería apoyar y brindar capacitación a


usted o su núcleo familiar para que su hijo sea emprendedor? _______________
_________________________.

¡Muchas gracias por su colaboración!

84 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Anexo B. Cuestionario de encuesta para directivos.

Encuesta a Directivos sobre Emprendimiento

Nombre de la institución educativa_____________________________________

Respetado(a) Sr.(a) directivo de la Institución Educativa…, se le agradece


responder a las siguientes preguntas, con el fin de poder formular estrategias
educativas dirigidas a fomentar el emprendimiento en sus educandos.

1. ¿Considera que el emprendimiento debe hacer parte del Proyecto Educativo


Institucional?

sí ___ no ____

2. ¿Cuál es el concepto de emprendimiento que maneja la institución y en qué


documentos está basado? ____________________________________________
_________________________

3. ¿Sabe usted si esta institución educativa, ejecuta actividades de promoción,


difusión y educación en emprendimiento?

sí____ no____ ¿cuáles?______________________________

4. ¿Tiene usted conocimiento acerca de cuál de los siguientes temas han trabajado
más en la institución educativa, según los enunciados a continuación? ambiente
___ competencia educativa en desarrollo _____emprendimiento _____ otro
____ ¿cuál? ____

5. Si el emprendimiento hace parte del proyecto educativo de la institución ¿cómo


se implementa en la práctica?: como asignatura_____ componente de asignaturas
_____ ferias o jornadas de emprendimiento _____ comunidades rurales _____

6. ¿Qué tipo de material de difusión y educación han producido mejor para


un posible proyecto de emprendimiento? afiches_____ plegables______
manuales_______ otros ___ ¿cuáles? _______________

7. ¿Existe algún convenio o acuerdo con entidades externas para apoyar


el emprendimiento en la institución? sí ____ no____. Si respondió sí ¿con
cuáles?________________________________

8. ¿Realizan actividades de fomento del emprendimiento con padres de familia?


sí ____ no ____. Si respondió sí ¿cuáles?__________________________
___________________________

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 85
9. Puede usted manifestar de esta institución educativa, ¿cuál es el área que
demanda una mayor necesidad para lograr el ámbito de emprendimiento? técnico
______ económico_______ otro___________ ninguno________

10. Califique de 1 a 5, la capacidad actual de la institución para el fomento del


emprendimiento entre sus estudiantes. Donde 5 es muy fuerte y 1 es muy débil
______.

¡Muchas gracias por su colaboración!

86 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria


Anexo C. Cuestionario de encuesta para profesores.

Encuesta a Profesores

Nombre _______________________________________________________

Respetado(a) docente(a), se le agradece responder a las siguientes preguntas


que permitirán conocer algunos aspectos en emprendimiento de la institución
educativa.

1. ¿Conoce usted, si la institución educativa ha diseñado e implementado algún


proyecto o programa de emprendimiento? sí_____ no_____

2. ¿Sabe usted como docente, si las actividades de promoción, difusión y


educación que llevan adelante, están insertas en un Plan de Emprendimiento
Educativo? sí_____ no_____

3. ¿Tiene usted conocimiento de cuáles son los temas en los hace énfasis
la institución educativa? ambiente____ competencia educativa en
desarrollo________________ emprendimiento _____otros ____ ¿cuáles? ____

4. ¿Cuál es su concepto acerca del emprendimiento? _____________________


____________

5. ¿Desarrolla en su clase actividades o contenidos en emprendimiento? sí ____


no____. Si respondió sí lo hace por: directrices institucionales___ cuenta propia
____

6. ¿Usted hace parte de redes académicas de carácter local, nacional o


internacional? sí ____ no _____. Si respondió sí, ¿en cuáles? _____________
________________________________
7. ¿Cuenta la institución con material producido validado para el fomento del
emprendimiento en sus estudiantes? sí____ no ____

8. ¿Se realizan actividades con padres de familia para fomentar el emprendimiento


escolar? sí______ no______. Si respondió sí, ¿cuáles? _____________________
___________________

9. ¿En qué áreas demanda la institución donde usted labora como docente,
un eficaz apoyo para el fomento del emprendimiento escolar? técnico _____
académico ______ económico_______ otro_______ ninguno_______

10. Califique de 1 a 5, la capacidad actual de la institución para el fomento del


emprendimiento entre sus estudiantes. Donde 5 es muy fuerte y 1 es muy débil
______.

¡Muchas gracias por su colaboración!

Julián Ortiz Aristizabal - Juan Fernando Reinoso Lastra - José Alejandro Vera Calderón 87
88 El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria
ISBN 978-628-7670-26-6

9 786287 670266

También podría gustarte