Está en la página 1de 1

Karla Esther López

SD-2021-01454
Podríamos decir que los sueños hacen que el cerebro ponga en marcha conexiones
diferentes a las que tenemos estando despiertos. Explora ideas no contempladas y las
dota de un nuevo sentido.

Por eso al dormir consolidamos la memoria y mejoramos nuestra capacidad de


aprendizaje.

Posiblemente una de las funciones más fascinantes de nuestro cerebro es que durante el
sueño tiene la capacidad de limpiarse.

Cuando dormimos, el cerebro elimina residuos, como la proteína Beta-Amiloide,


responsable del Alzheimer y otras enfermedades.

Y lo hace a través de una red de tuberías que bombean fluido cefalorraquídeo para
eliminar las toxinas almacenadas en los espacios que quedan libres entre las células
cerebrales. Este maravilloso sistema fue descubierto hace muy pocos años y bautizado
con el nombre de "sistema glinfático".

Además, al dormir nuestro cerebro regula un número importante de funciones


fisiológicas a través de la producción de hormonas. Es el caso de la hormona del
crecimiento o de la melatonina, que regula los ciclos del sueño/vigilia.

En definitiva, el cerebro humano noctámbulo es el órgano en el que se elaboran nuestras


facultades intelectuales, el pensamiento creador, la memoria, la capacidad de análisis y
síntesis.

Y aunque muchas de las funciones del sueño son aún desconocidas, hay otras muy
estudiadas que nos muestran que durante éste periodo el cerebro mantiene una actividad
crucial para la vida.

También podría gustarte