Está en la página 1de 1

Karla Esther López

SD-2021-01454
El racionalismo, la filosofía asociada a René Descartes y su método cartesiano, es
una corriente de pensamiento que enfatiza la primacía de la razón y la capacidad
humana para alcanzar el conocimiento a través de la introspección y el
razonamiento lógico. René Descartes, un filósofo, matemático y científico del siglo
XVII, es conocido por su influencia en el desarrollo del racionalismo y por su
método de duda metódica.

El método cartesiano, propuesto por Descartes, consiste en un enfoque sistemático


para alcanzar la certeza y el conocimiento verdadero. El método se basa en la duda
radical como punto de partida: cuestionar todas las creencias para encontrar
aquellas que sean indudables. A través de este proceso de duda metódica, Descartes
buscaba establecer un fundamento sólido para el conocimiento.

Descartes planteó su famosa frase "Pienso, luego existo" ("Cogito, ergo sum"), que
representa el núcleo del racionalismo cartesiano. A través del ejercicio de duda
metódica, Descartes llegó a la conclusión de que incluso si todas las percepciones
sensoriales fueran ilusorias, la existencia del pensamiento era irrefutable. Esto
sentó las bases para una epistemología centrada en la mente y en el poder del
razonamiento.

El racionalismo cartesiano influyó en numerosos campos del conocimiento,


incluyendo la filosofía, la ciencia y las matemáticas. La idea de que la razón
humana es capaz de descubrir verdades universales e inmutables tuvo un impacto
significativo en el pensamiento posterior.

En resumen, el racionalismo cartesiano representa una corriente filosófica que


exalta el poder de la razón humana para alcanzar el conocimiento verdadero a
través del razonamiento lógico y la introspección. El método cartesiano propuesto
por René Descartes establece un marco sistemático para la búsqueda de la verdad
a través de la duda metódica y el análisis cuidadoso.

También podría gustarte