Está en la página 1de 19

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Integración de Sistemas Automáticos


NOMBRE DE LA PRÁCTICA NÚMERO DE
LA PRÁCTICA
5
Comunicación de una red por medio de
puntos de comunicación

NOMBRE(S) CUATRIMESTRE VALOR DE


DEL Y GRUPO LA
ALUMNO (A) PRÁCTICA
Víctor Manuel cruz Márquez

5°_A 10%
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Realizar comunicación de dispositivos mediante una red


Industrial Ethernet por medio de puntos en un caso de estudio
con aplicación industrial.
INSTRUCCIONES DE LA PRÁCTICA
● Una vez leído el material didáctico y tomado la sesión presencial, se
llevará a cabo la identificación, la descripción y la conexión de los
componentes que intervienen en la comunicación de un PLC, una
HMI y distintos equipos de cómputo para la elaboración industrial de
conos de helado. La comunicación para realizar será mediante nodos
de forma inalámbrica.

● Se anexarán imágenes que sean claras y expresen las ideas


mencionadas, así como evidencias de las conexiones físicas y una
imagen como mínimo en donde el alumno aparezca en el desarrollo
de la actividad de haber entregado su práctica de forma presencial.
● La práctica entregable será cargada en Classroom en formato PDF
de lo contrario se penalizará con puntaje.
● Cada uno de los campos solicitados en este formato de práctica
tienen que ser llenados, así como el uso de este, de no hacerlo se
penalizará con puntaje.

HABILIDADES O CONOCIMIENTOS LISTA DE MATERIALES


PARA REFORZAR
Se debe de realizar un programa que nos PLC simatic S7 1200
permita representar la producción de barquillos
HMI de 7”
de helados, la carga del programa hacia el PLC y
al HMI, deben de ser por medio de un router y Computadora
será una conexión inalámbrica
Cable ethernet
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
IMG 1.0 declaración de variables

En esta imagen se muestra que se tiene la tabla de variables que vamos a utilizar, aquí debemos de colocar
las marcas, entradas o salidas con las que se van a trabajar, y debemos de agregarlos de forma ordenada y
agrupada para evitar enredarnos en la programación
IMG 1.1 estructura de primer línea

N la primera línea se muestra que se tiene conectado un contacto normalmente abierto y lleva la etiqueta de
BA, este está representando el botón de arranque, posteriormente se debe de agregar el botón de paro que
se coloca con un contacto normalmente cerrado y lleva la etiqueta de BP, posteriormente en la salida se coloca
la bobina del relevador de k1. En la sección de debajo de la primera línea se coloca un contacto normalmente
abierto de k1, que hará el funcionamiento de la retención

En la segunda línea se coloca un contacto normalmente abierto de k1, y en la salida se tiene la bobina de k2
IMG 1.2estructura de tercer línea y conexión del primer timmer

Para a estructura de la tercera línea de la programación se deberá de colocar un contacto normalmente abierto
de k1, en seguida se colocará un contacto normalmente cerrado de k4, y un contacto normalmente cerrado de
k5, así mismo un contacto normalmente cerrado de k6, y para la salida se colocará una bobina de k3

En la parte de debajo que corresponde a la línea 4 se colocará un contacto normalmente abierto de k3, y se
agregará el primer timmer, este se deberá de configurar con un conteo de 5 milisegundos
IMG 1.3 configuración del segundo timmer

Para la configuración de la quinta línea se agregará un contacto normalmente abierto del primer timmer, en
seguida se colocará un contacto normalmente cerrado de k5, y para la salida se colocará una bobina de k4,
en la misma línea, pero en la sección de abajo se coloca un contacto normalmente abierto de k4 junto con un
contacto formalmente abierto de k 1

Para la sexta línea se debe de agregar un contacto normalmente abierto de k4, en esa misma línea se debe
de agregar el segundo timmer este de igual manera llevara un conteo de 5 milisegundos
IMG 1.4 estructura de la séptima línea

Posteriormente en la línea 7 se debe de colocar un contacto normalmente abierto del segundo timmer, seguido
de un contacto normalmente cerrado de k6, y para la salida se tendrá una bobina de k6, en la sección de abajo
de esa misma línea se debe de crear un contacto normalmente abierto de k5, y aun lado se conectará también
un contacto normalmente abierto de k1

Para la línea 8 se colocará un contacto normalmente abierto de k5, y a la salida se tendrá Y1


IMG 1.5configuracion del tercer timmer

Para la novena línea de la programación se debe de colocar un contacto normalmente abierto de k5 junto a
ese contacto se debe de colocar el tercer timmer, este llevara un conteo de 3 milisegundos, en la línea 10, se
debe de colocar un contacto normalmente abierto del tercer timmer y a un lado se debe de colocar un contacto
un contacto normalmente cerrado de k7, posteriormente en la salida se colocara un relevador de k6, para la
sección de debajo de esa línea se conectara un contacto normalmente abierto de k6, y a un lado se conectara
un contacto normalmente abierto de k1
IMG 1.6configuracion del cuarto timmer

En la línea 12, se debe de colocar un contacto normalmente abierto de k6 y en seguida se colocará el cuarto
timmer a este se le colocara igual un tiempo de 3 milisegundos, recordemos que los timmer se colocan para
poder medir el proceso de cada paso en la elaboración de los barquillos

IMG 1.7
IMG 1.8 configuración de quinto timmer

Para la línea 15 se debe de colocar un contacto normalmente abierto de k7, y se le agregara el quinto timmer
este está representando al último paso del proceso y se le colocara un conteo de 3 milisegundos

IMG 1.9 muestreo de pantalla en HMI


En la imagen de la parte de arriba se muestra la pantalla que podrá ver el usuario y cada luminaria deberá de
ir encendiendo de acuerdo al paso que se esté realizando

IMG 2.0 inicio de simulación

En este caso como ya no se pudo realizar la conexión física del programa solo se representará la simulación
del mismo, lo primero que debemos de realizar es dar el inicio al proceso, una luminaria se encenderá cuando
la pieza que se coloque sea detectad eso hará que la banda siga avanzando para poder enviarla al siguiente
paso del proceso
IMG 2.1 detección y corte de pieza

En esta imagen se muestra que una nueva luminaria se encendió eso indica que se está realizando el segundo
paso que corresponde al corte de la pieza, despues de que se termine el proceso de corte la banda deberá de
seguir avanzando y llegar a la siguiente sección

IMG 2.2 pulido y terminado de pieza

Posteriormente se deberá de pasar al proceso de pulido, la banda seguirá avanzando hasta detectar el área
de pulido para esperar por cierto tiempo, esto va dependiendo del que haya declarado el operario, y
posteriormente a que se termine de realizar este paso, se almacenara en una caja hasta legar a las 5 piezas,
despues de eso se deberá de encender una luminaria indicando que se terminó el primer lote, y el proceso
deberá de reiniciarse para crea un nuevo lote de producción
CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA
Con ayuda del software de simulación logramos comprender de mejor manera la representación de
programas que se apliquen en la industria y así poder cumplir con los objetivos de aprendizaje en las horas
prácticas, cabe mencionar que esto es de gran ayuda a nuestra formación laboral

También podría gustarte