Está en la página 1de 9

Anahí Acevedo Rodríguez

Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo


Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

La idea.
Vivimos en un mundo voraz. Somos parte de una sociedad que consume y desecha de
manera inmediata, súbita. La invención de la fotografía, sin lugar a dudas, ha marcado
nuestra era, una era en la que a través de una imagen tenemos el poder de construir una
realidad, nuestra propia realidad, de mostrarla al mundo y plantearla como legítima,
como verdad. Pero este es solo el principio de un largo camino en el que hemos
encontrado veredas inesperadas. Susan Sontag dice que a través de la fotografía hemos
aprendido un nuevo código visual que deviene en una nueva ética de la visión (Sontag,
2006, p. 13), misma que nos ha convertido en jueces de lo que vale la pena fotografiarse
y lo que no; de definir lo que es bello o grotesco; de validar lo que queremos contar y
cómo lo queremos contar. Poseemos todo lo que fotografiamos transgrediendo límites, el
lente voyerista mira, retrata y se apropia. Para Sontag es una cuestión de absoluta
agresión. Sin lugar a dudas, la fotografía ha abierto la caja de Pandora a un mundo de
infinitas posibilidades que provocan, entre otras cosas, una reflexión sobre cómo
representamos y resignificamos por medio de una simple imagen.

Y quizá una clave sea la emotividad. Una imagen fotográfica puede engendrar y
zarandear sentimientos de manera impredecible. Manipula concepciones y prejuicios
establecidos, juega con ellos y les concede un nuevo significado. La fotografía es un arma
poderosísima y mucho del impacto que origine, será determinado por la intención del
fotógrafo, por la intención de las manos en las que caiga. Graciela Iturbide dice que “la
fotografía es la vida” (Notimex) y no se podría estar más de acuerdo. Es la capacidad
documentaria de cada una de nuestras historias, un importante soporte en la construcción
de nuestra memoria visual. Y es mucha de esta memoria visual, el cimiento de nuestra
arquitectura identitaria.

Sobre la condición de ser mujer y los roles de género impuestos, se tiene amplio registro
fotográfico. La manera en que la mujer misma se concibe e intenta que los demás la
Anahí Acevedo Rodríguez
Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo
Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

perciban, está documentada a través de la historia en textos, pinturas y fotografías. Este


es el tema que a continuación nos atañe.

¿Cómo nos percibimos y deseamos ser percibidas?


Susan Sontag dice que la fotografía, como arte de masas, es un rito social (Monsiváis,
2012, p. 34). Comencemos desde sus orígenes, ya que desde entonces se recurría a
variedad de manipulaciones, retoques y montajes para obtener el discurso deseado. En
Ways of Seeing (BBC 2, 1972), John Berger nos enseña a ver de otro modo al que fuimos
enseñados y estamos (mal) acostumbrados, y hace referencia a la forma en la que se ha
representado al sexo femenino a través de la historia del arte. La mujer como un objeto de
deseo, su cosificación sexual, el pudor y el castigo sobre ella por ser quien es y cómo es,
está presente desde siempre y comienza con la historia de Adán y Eva. Una impactante
reflexión que hace Berger en este trabajo, es sobre la constante medición y comparación a
la que la mujer se somete a sí misma, con el fin de controlar cómo la perciben los demás,
particularmente el sexo masculino, porque esta forma en la que el hombre la concibe,
determinará en gran parte su éxito en nuestra sociedad.

La modelo checoslovaca Eva Herzigova en la campaña


publicitaria para la marca Wonderbra, en 1994.
Anahí Acevedo Rodríguez
Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo
Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

Retomando la era fotográfica, ¿de qué manera perduramos en la memoria visual? ¿Ha
cambiado nuestra imagen con el tiempo? Y aquí ponemos el dedo sobre la llaga. Por
supuesto, en todo movimiento artístico existen posturas diversas, sin embargo, en cuanto
a la forma en la que se representa a la mujer en el arte de masas, vemos que las cosas no
han cambiado mucho. La construcción de estereotipos y roles de género incrementados a
raíz de la invención de la fotografía, permanece en nuestra memoria visual y en
consecuencia, deberíamos preguntarnos ¿qué tipo de registro visual sobre nosotras
mismas estamos construyendo?

Somos parte de una gran máquina capitalista que se vale de herramientas como la
fotografía y su poderoso alcance, para incrementar el consumo y por lo tanto, su
economía. Parece que la era del canibalismo fotográfico1 ha llegado para permanecer
aquí un buen rato y quienes nos negamos a su permanencia, intentamos fungir de
contrapeso. La publicidad a los pies del consumismo, no ha ayudado prácticamente en
nada a modificar el status de objeto o cosa que se le ha conferido al género femenino
desde siempre. Las connotaciones sexuales en donde la mayoría de las veces es la mujer
el objeto de deseo, han invadido la publicidad de masas y con ello se fomenta su
normalización.

Si como dijo Simone de Beauvoir (Beauvoir, 1998), “no se nace mujer, se llega a serlo”,

1
Diego Coronado e Hijón hace referencia a dicho término en su texto Arte, Fotografía y Publicidad, en el
que explica que “la fotofagia o canibalismo fotográfico es el sistema por el cual la fotopublicidad llega a
asumir como suyos los códigos imperantes en otros sistemas de representación, en la búsqueda de una
consecución más eficaz de sus objetivos y de sus logros económicos trazados. Desde el arte, la imagen
documental, la documentación del patrimonio, o incluso el cómic, no existe hoy registro alguno que se le
resista al sistema publicitario en sus ansias por abarcar a todos los públicos y a cada uno de los niveles de
consumo de la imagen, llegando incluso a la irreverencia, la provocación, el absurdo o incluso la
imbecilidad humana, como medios para reclamar el interés y la atención del público consumidor.”
Anahí Acevedo Rodríguez
Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo
Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

la influencia que nuestro entorno provoca en cómo hombres y mujeres definimos nuestros
roles de género, es enorme. En medio de un bombardeo masivo de publicidad en
imágenes que decretan prácticamente quiénes somos y quiénes desearíamos ser, la tarea
que nos ha conferido de Beauvoir se presume difícil. La mujer contemporánea vive un
mundo que se dice distinto: existen organismos internacionales y leyes que ostentan
equidad de género2 (Casa Lamm, p. 4), se cuenta con un libre acceso a la educación y
hombres y mujeres compiten legítimamente en materia laboral. Pero el problema persiste.
La violencia de género, los feminicidios, la discriminación y el acoso sexual persisten.
¿Por qué?

El arte ha sido uno de los campos que ha explotado la fotografía para documentar
acciones del movimiento feminista en la lucha por la equidad de género. En México,
mujeres artistas e intelectuales han creado grupos como Polvos de Gallina Negra,
Tlacuilas y Retrateras y Bio-Arte, con los que se busca la participación activa de la mujer
en el ámbito cultural -dominada en su mayoría por los hombres- e impactar en la
sociedad por medio acciones que debiliten la cultura sexista del país (Morales, p. 46).

Pero se necesita más. A manera de conclusión podemos inferir que no hemos hecho la
tarea del todo bien. Existe una corresponsabilidad entre gobernantes y gobernados que
ninguna de las dos partes parece admitir. La imagen de la mujer en la sociedad es
estudiada a partir de todos los campos: la antropología, sociología, historia, psicología,
las artes, la literatura, en fin. La mayoría sabemos que existe un problema pero nuestros
esfuerzos parecen no sumar. La educación de las nuevas generaciones empieza en el seno
familiar, en un ambiente en donde valores como el amor, el respeto, la armonía, la

2
Un ejemplo de este tipo de organismos es la Organización Nacional de Mujeres (NOW), fundada en 1966
por Betty Friedan y que se convirtió en la organización feminista más influyente, promoviendo la
participación femenina en los ámbitos públicos, laborales y políticos.
Anahí Acevedo Rodríguez
Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo
Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

tolerancia y la equidad sean parte del día a día en la convivencia grupal. De igual manera,
somos responsables de lo que consumimos y es la inconciencia al hacerlo, lo que nos
vuelve cómplices. Como dice Antonio Pantoja, “muchas veces se crean las condiciones
escénicas necesarias para que la fotografía contenga la imagen que después van a
proyectar los medios de comunicación y que la sociedad está dispuesta a consumir, con
su desatención y su desmemoria” (Chaves, 2006).

Por otro lado, la parte que le corresponde a los gobernantes comienza desde una mejora
educativa libre del discurso demagógico recurrente, una acertada ejecución de las leyes
para fomentar la equidad de género y una adecuada regulación del contenido publicitario
que genera la industria privada. De no estar inmersos como lo estamos, en la gran masa
capitalista, nos atreveríamos a advertir esta como una misión viable, pero conociendo
nuestra realidad, el esfuerzo en común tendrá que ser exponencialmente mayor.

Barbara Kruger, Not Stupid Enough, 1997.


Impresión sobre vinil, 276.9x276.9 cm
Anahí Acevedo Rodríguez
Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo
Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

Barbara Kruger (1945), artista y diseñadora norteamericana, es una de las principales


exponentes del arte feminista y de la crítica al consumismo capitalista. En esta imagen,
Not Stupid Enough, Kruger es contundente en plasmar la manera en que la mujer se
autoproyecta y es consumida por los demás, ejemplificando el caso con un ícono de la
cultura pop, Marilyn Monroe, quien hasta su muerte, representó claramente la
objetificación de la mujer ante la sociedad.

Mónica Mayer, Lo Normal (Detalle), 1978.


Impresión intervenida con sellos, 65.5x71 cm

Mónica Mayer (1954) es una artista mexicana y una figura sumamente representativa del
movimiento feminista mexicano. Crítica, intelectual, activista y performancera, se
mantiene como una de las figuras más influyentes en este ejercicio discursivo liderando
proyectos como Polvos de Gallina Negra, entre muchos otros. En Lo Normal, la misma
Anahí Acevedo Rodríguez
Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo
Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

Mónica posa y aparece en 10 fotografías en las que realiza expresiones gestuales


distintas, cada una se supone es una reacción posible a la pregunta de un test que formula,
¿con quién quiero hacer el amor? En esta prueba, existen diferentes opciones de
respuesta y el espectador es invitado a elegir una y relacionarla con la expresión que
mejor describe su reacción. La intención de Mayer, en esta obra, es llevar al espectador
fuera de su zona de confort, probar límites y, en el mejor de los casos, transgredirlos,
provocando así una liberación del ser (MUAC).

Hannah Wilke, What Does This Represent? What


Do You Represent? 1978.
Fotografía entintada a mano, 114.3x76.2 cm
Anahí Acevedo Rodríguez
Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo
Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

Hannah Wilke (1940-1993) ha sido una de las artistas norteamericanas más influyentes
en el movimiento feminista. Fotógrafa, escultora, videoartista y performancera, realizó
duras críticas a la objetificación de la mujer dentro de un patriarcado sistemático, a través
de una obra que confrontaba al espectador con sus prejuicios y que muchas veces fue
catalogada como exhibicionista. En What Does This Represent? What Do You
Represent?, Wilke posa desnuda sentada en el piso, en una esquina de una habitación,
con las piernas abiertas y usando únicamente zapatos de tacón, rodeada de armas y
juguetes para niños. Esta escena, compuesta de fetiches y objetos asociados al sexo
masculino, sugiere un status como objetos de gratificación al hombre, pero al mismo
tiempo, puede interpretarse como un juego de ambigüedad entre quién tiene el control
para cosificar, si ella o el espectador/consumidor (Godfrey, 1999, p. 286).
Anahí Acevedo Rodríguez
Casa Lamm – Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo
Fotografía en el siglo XX
La construcción de la memoria visual – La imagen de la mujer en la sociedad contemporánea

Bibliografía.

BBC 2. (1972). Ways of Seeing. (J. Berger, Producer) Retrieved 6 de mayo de 2017 from
Youtube: https://youtu.be/CZhJjP8kiqE
Beauvoir, S. d. (1998). El Segundo Sexo. (A. Martorell, Trans.) Madrid: Cátedra.
Casa Lamm. Historia del movimiento feminista. Casa Lamm.
Chaves, A. P. (2006). La construcción de la memoria visual, la fotografía al servicio del
poder. In J. R. Pilar Amador Carretero, Cuartas Jornadas, cultura y tecnología (p. 418).
Madrid, España: Universidad Carlos III, Editorial Archivana.
Godfrey, T. (1999). Conceptual Art. Londres, UK: Phaidon Press.
Notimex. (n.d.). Notimex. Retrieved 6 de mayo de 2017 from
http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/307400
MUAC. (n.d.). Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved 6 de mayo de
2017 from Museo Universitario de Arte Contemporáneo: http://muac.unam.mx/expo-
detalle-110-si-tiene-dudas…-pregunte
Monsiváis, C. (2012). Notas sobre la historia de la fotografía en México. In C. Monsiváis,
Maravillas que son, sombras que fueron: la fotografía en México (p. 34). México, D. F.,
México: Ediciones Era.
Morales, G. V. Los grupos de arte feminista en México. Casa Lamm.
Sontag, S. (2006). En La Caverna de Platón. In S. Sontag, Sobre la Fotografía (C.
Gardini, Trans., p. 13). México D. F., México: Alfaguara.

También podría gustarte