Está en la página 1de 1

RESUMEN.

El oficio de 30 de noviembre de 2021 emitidiso por grupo noboa que se lee así: Asunto:
Notificación de terminación del contrato. Por medio de la presente solicito realizar la
respectiva acta de entregarecepción de todos los bienes y documentación que se
encuentren a su cargo y seguidamente hacer el desalojo respectivo de su puesto de trabajo,
firma el Abg. Cristhian García Morales.
Por el cual se presenta la demanda por despido ineficaz por parte de la señora Geovanna
Lilibeth Delgado en contra de grupo noboa, quién alega haber sido despedida mientras se
encontraba en estado de gestación, DESTACANDO QUE: En abril de 2015 se publicó en
el registro oficial la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo
en el Hogar (Ley de Justicia Laboral). La cual planteó entre otras cuestiones jurídicas, la
reinserción de la trabajadora víctima de un despido por causa de su embarazo. Esta norma
se vincula inmediatamente con el principio constitucional de igualdad y no discriminación.
Sin embargo, este principio no se encuentra ampliamente desarrollado en la legislación
nacional, si en el Derecho Internacional y la doctrina. En este ámbito este principio se
ramifica y desarrolla hasta llegar a tutelar el derecho de la mujer embarazada al trabajo y la
estabilidad laboral, lo cual se ve finalmente plasmado en la Ley de Justicia Laboral. El
principio de igualdad y no discriminación comienza su desarrollo desde el Derecho
Internacional de los derechos Humanos a través de sus instrumentos normativos y
dictámenes judiciales. Se recoge en la Constitución Ecuatoriana de 2008 y se especifica
para la protección de la mujer trabajadora embarazada en el artículo el artículo 35 de la
reforma que reza: “Prohibición de despido y declaratoria de ineficaz. - Se considerará
ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras…”. 1 Esta norma incluye nuevos
conceptos para la legislación ecuatoriana como la ineficacia del despido y el
reconocimiento del principio de inamovilidad, lo cual justifica el macro análisis del
principio de igualdad y no discriminación que permita dar un sentido correcto a estas
nuevas instituciones insertadas a la legislación. Para el análisis resultaron particularmente
importantes la sentencia 080-13-SEPCC, expedida por la Corte Constitucional Ecuatoriana
y la sentencia SU070/13 emitida por la Corte Constitucional Colombiana que desarrollan
cuestiones sustanciales a la protección del principio de igualdad y no discriminación de la
trabajadora embarazada.

También podría gustarte