Está en la página 1de 18

ANALISIS DEL PISO DE PROTECCION SOCIAL FRENTE A LOS PRINCIPIOS

MINIMOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ARTICULO


53

ANDERSON BECERRA

Artículo Científico como prerrequisito para optar al Título de Especialista de derecho


Constitucional.

Docente

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE DERECHO
MAESTRIA EN DERECHO ADMINISTRATIVO
SANTIAGO DE CALI
2022
Resumen

El derecho al trabajo, es una necesidad básica de todo ser humano, la cual permite tener

un nivel de vida digno y el derecho al trabajo consiente este derecho, ya que permite que las

personas accedan a unas garantías y derechos, que prevalece en el ámbito nacional e

internacional, reconocido en diferentes tratados internacionales como un derecho que permite

condiciones dignas de trabajo y a no ser desmejoradas. Ahora bien, Colombia se cimienta como

un Estado social de Derecho, donde prima el trabajo digno, el derecho a la seguridad social y a

tener condiciones equitativas, satisfactorias de trabajo, así como la protección contra el

desempleo amparado en la Constitución de 1991 específicamente en el artículo 53. Igualmente

en el Código Sustantivo del Trabajo se instituyen principios de estabilidad laboral, equilibrio

social, mínimo de derechos y garantías y la irrenunciabilidad con el fin de evitar abusos en los

derechos laborales de las personas.

Es por tanto, que en el presente, se analiza si el Decreto 1174 de 2020 el cual entró en

vigor el 1 de febrero de 2021 que estableció un piso de protección social, donde regula el trabajo

por horas en Colombia, puede beneficiar o precarizar el empleo formal, esto surge de una

necesidad de justificar si hay una afectación a los derechos laborales, permitiendo determinar si

hay garantías en la estabilidad laboral o por el contrario conduce a una afectación del derecho al

trabajo.

Palabras clave

Constitución, Piso de Protección especial, Derecho laboral, Derecho.

2
Abstract

The right to work is a basic need of every human being, which allows to have a decent standard

of living and the right to work consents to this right, since it allows people to access certain

guarantees and rights, which prevails in the field. national and international, recognized in

different international treaties as a right that allows decent working conditions and not to be

deteriorated. Now, Colombia is founded as a social State of Law, where decent work prevails,

the right to social security and to have equitable, satisfactory working conditions, as well as

protection against unemployment protected by the 1991 Constitution. The Substantive Labor

Code establishes principles of labor stability, social balance, minimum rights and guarantees and

inalienability in order to avoid abuses of people's labor rights.

It is therefore that in the present, it is analyzed whether Decree 1174 of 2020, which entered into

force on February 1, 2021, which established a social protection floor, where it regulates hourly

work in Colombia, can benefit or precarize employment. formal employment, this arises from a

need to justify whether there is an affectation of labor rights, allowing to determine if there are

guarantees in job stability or, on the contrary, it leads to an affectation of the right to work.

Keywords

Constitution, Special Protection Floor, Labor Law, Law.

3
Introducción

La regulación laboral en Colombia, establece una jornada laboral máxima de 48 horas a

la semana, lo cual estipula la base del empleo formal, donde parte del salario mínimo establecido

en proporción a las horas trabajadas, adicionalmente se integra como prestación el pago de la

seguridad social donde el pago se realiza con base a la cotización al salario mínimo. Ahora bien,

derivado a la Pandemia muchas condiciones laborales cambiaron y empleos formales se

perdieron prevaleciendo los empleos informales como forma de subsistencia para muchas

familias en Colombia, es de esta manera, mediante el Decreto 1174 de 2020 el cual entró en

vigor el 1 de febrero de 2021, se estableció un piso de protección social el cual tiene como

objetivo la contratación por horas y cotización al sistema de seguridad social a personas que

ganan menos de un salario mínimo.

La problemática radica, en que para muchas personas esta regulación precariza el

empleo formal, y vulnera el artículo 53 de la Constitución Política, donde establece el Estatuto

del trabajo y determina la igualdad de oportunidades para los trabajadores en Colombia, en

referencia al Decreto 1174 de 2020, este abre una puerta para que muchos trabajos fijos sean

suprimidos y se les desmejoren las condiciones laborales que mantenían antes de este decreto,

No obstante, por otro lado se tiene la perspectiva de que la contratación por horas permite que los

trabajadores informales puedan cotizar al sistema de seguridad social y accedan a condiciones

que tiene el empleo formal, por lo cual lleva la pregunta problema: ¿La implementación del

Decreto 1174 de 2020, implementa el trabajo por horas como piso de protección social

beneficia o precariza el empleo formal en Colombia, vulnerando el artículo 53 de la

Constitución Política de 1991?.

4
A partir de lo anterior, el presente artículo, pretende hacer un análisis sobre el análisis

del piso de protección social de la implementación del trabajo por horas frente a los principios

mínimos fundamentales en la constitución Política, para ello, analizara los criterios del Decreto

1174 de 2020, esto desde la normativa constitucional, y sobre los derechos del trabajador.

5
Discusión y resultados

Derecho laboral en Colombia

El derecho laboral en Colombia, lo integra un conjunto de principios y normativa que

regulariza las relaciones de tipo laboral entre los empleadores y trabajadores, en donde el

Estado permite asegurar los derechos fundamentales de los trabajadores, así como la

protección del trabajo, teniendo como fin lograr condiciones mas justas y equitativas.

Núñez Espinel (2016) destaca que dentro de sus antecedentes la legislación laboral en

Colombia, era de tipo casuística y parcial, además de moderada, la Ley 46 de 1918,

implementa medidas de higiene en el ámbito laboral, para el año 1930, se dio una

intervención de tipo estatal, logrando consolidarse como arbitro entre las relaciones entre los

trabajadores y patronos, en 1938 se crea el Ministerio de Trabajo Higiene y Previsión Social,

no obstante hasta 1944 fue expedido el Código Laboral, y seguidamente con el Decreto 2350

de 1944 consolida garantías sobre el trabajo, en 1945 con la Ley 6 se dictan disposiciones

sobre el trabajo, asociaciones profesionales y conflictos de tipo colectivo, pero no es hasta

1950 que se expide el Código Sustantivo del Trabajo, consolidando una regulación estable

para asegurar las garantías de los trabajadores, introduciendo la jornada de trabajo, derechos

de los trabajadores y deberes de los patronos.

A partir de ello, se integraron otras normas y disposiciones para regular el derecho al

trabajo, no obstante, es hasta la Constitución Política de 1991, en su articulo 53 que dispone

lo concerniente sobre el Estatuto del trabajo, y para ello, señala los principios mínimos

fundamentales, estableciendo la igualdad de oportunidades, derecho al salario mínimo, así

6
como también pago proporcional a la cantidad y calidad del trabajo, estabilidad laboral, y la

irrenunciabilidad a los derechos ya determinados, aplicación de la favorabilidad, y diferentes

garantías señaladas en el texto constitucional (Núñez Espinel, 2016).

Acorde a lo anterior, dentro de la Constitución Política de 1991, consolida el trabajo y

derecho al empleo como un pilar fundamental de la sociedad y para ello, lo integra a la

normativa constitucional y lo determina como un derecho aplicable por igual, bajo

condiciones dignas y justas, ya que el trabajo es una obligación de tipo social, que se basa

dentro de la solidaridad, y con ello, el Estado, se compromete a incentivar y proteger las

diferentes condiciones que involucran al trabajo, así como también evitar abusos.

La Corte Constitucional, en la Sentencia C – 055 de 1991, refiere que el artículo 53 del

estatuto superior no intenta una combinación normativa en materia laboral que excluya o

abandone la potestad del legislador de instaurar regímenes diferenciados mas no

discriminatorios, por lo cual, lo que busca es atender los diferentes tipos de trabajos y

relaciones laborales que surgen, y para ello, dentro de estos regímenes debe dar protección a

los derechos fundamentales para que brinde amparo a los trabajadores y también garantías

respecto a la igualdad, ahora bien, este criterio de favorabilidad es indispensable para

resolver conflictos de interpretación de la ley, además una condición más beneficiosa de la

ley.

Valdivieso Rueda (2013) destaca que la norma laboral, compensa la desigualdad,

articulando un mínimo de garantías a todo trabajador esto para nivelar las cargas entre las

partes, para ello, el articulo 53 de la Constitución señala el principio de favorabilidad y

aplicación frente a algún conflicto de aplicación de las normas vigentes, siendo la mas

7
favorable aplicada al trabajador, asimismo este principio se encuentra en el articulo 21 del

Código Sustantivo del Trabajo

Por lo tanto, desde la Constitución Política de 1991, se constituye la defensa de los

derechos y la protección a los trabajadores por parte del Estado, poniendo en equilibrio al

empleador y los particulares, adicionalmente, concede otros derechos como la huelga, la

libertad sindical, la estabilidad laboral y el derecho al salario mínimo, así como también a la

seguridad social.

Implementación del piso de protección social

En Colombia, El congreso de la república, abrió debate del proyecto de ley para

establecer contrato laboral por horas, este proyecto fue radicado por el congresista Alfredo

Deluque, el cual no solo regula el trabajo remoto sino también que el trabajador pueda prestar

sus servicios por horas y conforme a las necesidades del empleo.

Según la Gaceta del Congreso (2021) El proyecto fue radicado el pasado 21 de agosto

de 2019 y debatido y aprobado en la Comisión Séptima de Cámara, bajo la coordinación del

Ponente, el H.R Jairo Cristo. La mesa directiva en su momento, consideró prudente, ante la

radicación de múltiples proposiciones, el nombramiento de una subcomisión para tal fin, por lo

cual se permite dar en tercer debate ante el Senado.

8
Ahora bien, el Decreto 1174 de 2020, por el cual se adiciona el Capítulo 14 al Título 13

de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016, tiene como objetivo reglamentar el Piso de

Protección Social para personas que devengan menos de un Salario Mínimo Legal Mensual

Vigente, esta situación proviene de la Ley 1955 de 2019 que en su artículo 193 se consolido el

piso de protección social la cual fue reglamentada en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022,

publicada antes de la emergencia sanitaria, de acuerdo al ente gubernamental este decreto no

tiene como finalidad regular la contratación por tiempo parcial ni por horas, sino por el contrario

incluir garantías a los trabajadores que ganen menos de un salario mínimo.

Frente al piso de protección social, los sindicatos de la CUT, CGT y CTT, entre otros,

evidencian que este decreto desconoce los derechos laborales y permite precarización,

flexibilización que abre la puerta a la desestabilización laboral, y por ende la puerta a la

informalidad laboral que no hace sino desmejorar las condiciones laborales (Fecode, 2020).

Implicación del trabajo por horas frente a las garantías del articulo 53 de la

Constitución Política de 1991.

Con referencia a lo anterior, Bauman (2005) en su libro, hace un análisis histórico sobre

la elección de una carrera laboral, donde señala que la modernidad ha permitido que el

trabajo regular, durable, continuo, coherente y estructurado, ya no está para todos. Y que al

contrario la estabilidad laboral se ha aminorado, ya no es visto como un medio para edificar

9
un proyecto de vida, sino por el contrario para sobrevivir, afirmando que hoy en día los

empleos permanentes y seguros son la singularidad.

De esta manera, Antunes (2000) señala en “Metamorfosis en el mundo del trabajo”, que

los trabajos estables, de por vida y hasta testamentarios se han sepultado prácticamente,

quedando algunos rezagos en pocas industrias, y los nuevos puestos de trabajo de tipo

temporal, en horarios de tiempo partido, se combinan con otras actividades y no garantizan la

permanencia ni la continuidad. Por otra parte, Marín (2001) refiere que el nuevo lema de la

construcción del trabajo es la maleabilidad y flexibilidad laboral, el cual está cada vez más

extenso, y con ello implica el uso de pocas reglas pero con la facilidad de cambiarlas

unilateralmente, según los intereses de los empresarios y la aceptación de los gobiernos a

modificar los ordenamientos jurídicos para asegurar la productividad y globalización.

Ruesga y Pérez (2005) evidencia que la reducción de tiempo laboral, funge como una

política de creación de empleo en la Unión Europea, y para ello, se observa como una

apuesta a la reorganización de tiempo de trabajo con el fin de tener más ofertas laborales y

competitividad, donde reflexiona que es provechoso cuando en los países se dan condiciones

acertadas sobre la implementación ya que en muchos casos aumenta la mano de obra y

permite generar más puestos de trabajo, por otro lado en otros países donde no se da un buen

manejo se ha precarizado el empleo a tiempo completo ya que las empresas para ahorrar

costo contratan mano de obra parcial.

Por otro lado, Bermúdez y Hernández (2009) en su investigación describen la teoría del

débil jurídico, la cual se basa en un principio de subordinación entre las partes intervinientes

en la relación laboral, por cuanto el empleador ejerce la autoridad al establecer las directrices

10
que determinan el desempeño de las actividades que debe ejecutar el trabajador, quien se

encuentra en situación de inferioridad y desventaja respecto a las arbitrariedades que por su

nivel pudiese exteriorizar el empleador. Esta investigación es de gran importancia ya que

evidencia que si pese a existir la normatividad sobre la regulación de jornada laboral, el

salario y prestaciones, en muchos casos son desatendidos por los empleadores, al existir una

regulación sobre contratación por horas permite que muchas empresas y trabajadores se les

desmejore las condiciones laborales.

Trillo (2009) en su publicación sobre los contratos temporales y parciales, refleja la

realidad social que viven los trabajadores españoles, destacando que a simple vista parece

que la contratación temporal y a tiempo parcial sólo conlleva ventajas para la actividad

empresarial, asegurando que esto no es del todo cierto, por cuanto a menudo son los propios

trabajadores los que solicitan este tipo de contratación cada día se les desmejora las

condiciones laborales.

Chumaceiro y Hernández (2010) refieren, que la contratación por horas, no es más que

la afectación a de derechos laborales y más aún al sistema pensional, el cual se vería más

agobiado su financiación con este tipo de contratación; y destaca la problemática laboral de

los profesionales relacionada con formas inequitativas de contratación, que no permiten la

garantía de estabilidad laboral y bajos salarios.

Equivalentemente Peralta (2011) señala que el contenido de independencia laboral ha

permeado de manera fuerte la cultura laboral colombiana; los trabajadores se programan

como trabajadores autónomos, incluso se vende la idea de ser independientes y autónomos y

cada vez el gobierno respalda las prácticas de trabajos independientes como método de

11
subsistencia, esto según el autor señala que los trabajadores cada vez tienen que enfrentar un

futuro que se predice inseguro y con dificultades para conseguir o mantener un trabajo

estable.

La OIT (2016) en la publicación “El empleo atípico en el mundo: Retos y perspectivas

[Principales conclusiones]”, realiza un estudio sobre los diferentes cambios en el empleo y

como se ha venido dando este fenómeno, donde habla sobre las diferentes transformaciones a

nivel mundial en las diferentes empresas y como incide en la reglamentación laboral,

igualmente desarrolla recomendaciones con el fin de evitar deficiencias en las condiciones

laborales.

Martin (2017) En su investigación denominada “Flexibilidad y distribución del tiempo

de trabajo, especial referencia al caso español”, habla sobre el ordenamiento laboral de las

sociedades europeas desarrolladas y concluye que la regulación vigente sobre la distribución

de la jornada laboral y la flexibilidad permite al empresario una gestión flexible del tiempo,

así como también la distribución de trabajadores, no obstante evidencia que es necesario que

se delimiten los factores de distribución de las jornadas ya que esto puede afectar las

condiciones sustanciales de los derechos laborales.

El piso de protección social, tiene dos situaciones uno otorgar una ayuda a los

trabajadores dependientes e independientes que ganen menos de un salario mínimo, y

también que se otorgue una seguridad social a aquellos trabajadores, ahora bien, respecto a la

contratación por horas, dentro del Decreto 1174 de 2020, determina que aquellos que

trabajen por períodos inferiores a la jornada máxima legal (8 horas diarias y 48 a la semana)

12
o por días, y que, debido a esto, perciban ingresos inferiores a un (1) smmlv, puedan contar

con un sistema de protección.

Lo anterior se debe, a que el sistema de seguridad social en Colombia, no contempla

que se realicen cotizaciones por una base inferior a (1) SMMLV o por horas, acorde a la ley,

esta debe hacerse por periodos mensuales o mínimo semanales, ahora bien, conforme al

articulo 161 del Código Sustantivo del Trabajo en el literal “d” refiere que solo se pueden

contratar trabajadores en jornada parcial es decir que de las 8 horas diarias solo 4, o por días,

y cuando se trate de jornadas parciales, el empleador de forma voluntaria puede ajustar al

salario mínimo.

Se debe aclarar que ya el Decreto 2616 de 2013, determina que los trabajadores que

trabajen por días y que estuvieran en el régimen de salud subsidiado, en el articulo 6 señala

los porcentajes mínimos de cotización en el sistema de pensiones, pero los aportes a riesgos

laborales y caja de compensación debía hacerse por un smmlv. Es por ello, que el Decreto

1174 de 2020, determina que los trabajadores con varios vínculos laborales, y que los

ingresos sean de un salario mínimo, deben afiliarse al régimen contributivo, es por tal

motivo, que este decreto no señala la contratación por horas de los trabajadores, sino que

hace un ajuste respecto a la cotización a la seguridad social.

Al respecto, la Corte Constitucional en la Sentencia C- 277 de 2021, determina que:

El piso de protección social no sustituye, sino que complementa el esquema de

seguridad social que impera en cada uno de los Estados. No se trata de una alternativa al

aseguramiento de los riesgos ya previstos y reconocidos en favor de los trabajadores y

13
sus familias, sino de una tendencia complementaria para ampliar la cobertura de los

beneficiarios (dimensión horizontal) y de los beneficios (dimensión vertical)

inicialmente previstos. En consecuencia, no reemplaza las garantías alcanzadas en

materia de seguridad social, pues no es un camino alternativo, sino adicional.

De lo anterior, no debe entenderse que el piso de protección social, crea una inestabilidad

a los contratos laborales a termino fijo o indefinido, sino que va dirigido a las personas que no

logran ganar un salario mínimo, se encontraban en una situación de desigualdad, ya que no había

un mecanismo de protección para el pago de su seguridad social, que en su momento, no

constituye un valor agregado, sino en el futuro, estas personas tienen derecho a recibir beneficios

económicos.

14
Conclusiones

El análisis anterior, permitió valorar si por medio del Decreto 1174 de 2020 se da la

implementación del trabajo por horas como piso de protección social beneficia o precariza el

empleo formal en Colombia, vulnerando el artículo 53 de la Constitución Política de 1991, se

encuentra que no vulnera ni tampoco precariza el empleo formal, sino por el contrario, por medio

de este decreto, fija garantías mínimas para que las personas que no puedan acceder a un salario

mínimo, puedan acceder al sistema de seguridad social como un respaldo de tipo constitucional,

pues por medio de este, se normaliza los ingresos inferiores al salario mínimo.

Desde el enfoque constitucional, el Decreto 1174 de 2020, permite que la población

tenga condiciones de igualdad, y por medio de este pueda satisfacer necesidades para su futuro y

desarrollo de vida, este decreto tiene una noción validad para brindar un beneficio a los

trabajadores y empleadores, pero en su práctica, este puede aprovecharse para que por medio de

la regulación inferior a las horas, los empleadores opten por contratar personal para que

desarrollen tareas por menos tiempo, y realizar aportes acorde a las horas laboradas, esto es una

problemática de implementación, pero que desde su creación y concepción no vulneran las

garantías constitucionales ya que esta quiere volver accesible el derecho a la seguridad social.

15
Referencias bibliográficas

Antunes, R. (2000). Metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Nómadas, 12, 28-37.

Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres (2a Ed.). Barcelona: Gedisa.  

Bermúdez A, Y, & Hernández Jiménez, O. (2009). La protección del trabajador inmigrante en

situación irregular dentro el ordenamiento jurídico venezolano. Gaceta Laboral, 15(3), 93-

112. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

85972009000300005&lng=es&tlng=es.

Chumaceiro, A. y Hernández de V., J. (2010). “La legislación tributaria venezolana como

promotora de la responsabilidad social empresarial”, Oikos Nº 33, 53 – 68, Escuela de

Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de

Chile. http://bibliotecadigital.ucsh.cl:90

Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en

educación. Investigación y Postgrado, 26(2), 161-178. http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1316-00872011000200006&lng=es&tlng=es.

Corte Constitucional, Sentencia C-055 de 1999, M.P. Dr. Carlos Gaviria Diaz,

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-055-99.htm#:~:text=El%20art

%C3%ADculo%2053%20del%20estatuto,trabajo%20que%20se%20pretenden%20regular.

Corte Constitucional, Sentencia C – 277 de 20212, M.P. Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado,

https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-277-21.htm

16
Fecode. (2020) Comando Nacional Unitario – CNU, ratifica la exigencia de derogatoria del

Decreto 1174 de 2020. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2021/Comunicado

%20Prensa%2031%20Enero%202021.pdf

Marín, L. (2001). La multidimensionalidad en la construcción del trabajo como objeto de

estudio. Revista de Fundamentos en Humanidades, 2(4), 91-100.       

Martin Rodríguez, O, M. (2017). Flexibilidad y distribución del tiempo de trabajo. Especial

referencia al caso español. Revista latinoamericana de derecho social, (25), 3-35.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

46702017000200003&lng=es&tlng=es.

Núñez Espinel, L.A. (2016) El derecho laboral en Colombia: surgimiento de una perspectiva

socialista local (1930 – 1945).

https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2021/1789

OIT (2016) El empleo atípico en el mundo: Retos y perspectivas [Principales conclusiones],

https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Peralta Gómez, María Claudia. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la

formalidad y la informalidad. Pensamiento Psicológico, 9 (16), 107-

124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

89612011000100008&lng=en&tlng=es.

17
Ruesga Benito, S. M., & Pérez Ortiz, L. (2005). El debate económico sobre la jornada de trabajo

en la Unión Europea. Economía UNAM, 2(5), 56-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1665-952X2005000200004&lng=es&tlng=es.

Trillo Ojea, M. (2009). Los contratos temporales y a tiempo parcial como formas de trabajo

atípicas: Especial referencia a su régimen de seguridad social. Gaceta Laboral, 15(1), 101-

130.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

85972009000100005&lng=es&tlng=es.

Valdivieso Rueda, D.F. (2013) No podemos seguir entendiendo equivocadamente el principio de

favorabilidad en el Derecho Laboral, Ámbito jurídico,

https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/laboral-y-seguridad-social/no-

podemos-seguir-entendiendo-equivocadamente

18

También podría gustarte