Está en la página 1de 42

-

Mis competencias físico-expresivo


creativas

Área de desarrollo físico artístico y cultural

Compendio de Actividades

Nombre del estudiante:

Nombre del profesor:

Grado:

Grupo:
ÍNDICE

Tabla de contenido

Unidad 1. El arte y la creatividad un medio de comunicación y expresión


Actividad de aprendizaje 1. El arte y la creatividad ..................................................................... 5
Actividad de aprendizaje 2. Pongamos en práctica el arte y la creatividad .......................... 13

Unidad 2. Conociendo mi condición física


Actividad de aprendizaje 3.- Circuito colectivo (capacidades coordinativas) ........................ 15
Actividad Integradora Fase 1.- Evaluando mi condición física ............................................... 20

Unidad 3. Mi pl an d e ac o n di c i o n ami en to
Actividad de aprendizaje 4.- Sesión plan de acondicionamiento físico ................................. 34
Actividad Integradora Fase 2.- Plan de acondicionamiento físico personal ......................................................36

2
PRESENTACIÓN

El programa de enseñanza Mis competencias físicas expreso-creativas, como su nombre lo indica, tiene el
propósito que el alumno reflexione sobre la importancia de su desarrollo físico, psicológico y social, y que los
mismos se den en forma armónica de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Al mismo
tiempo, que identifique cuáles son sus capacidades expresivo-creativas y desarrolle su potencial a través de
actividades que le permitan experimentar los distintos tipos de expresión estética (corporal, verbal, musical y
plástica/visual) y comunicativa. A fin de que el alumno se dé cuenta de cuál es su nivel de condición física con
relación a sus capacidades, así como en la generación de procesos creativos y comunicativos. Para lo anterior es
indispensable mencionar que la presente se relaciona con asignaturas como: Dinámica de la naturaleza,
Relaciones humanas efectivas, Relaciones humanas afectivas, Antropología cultural y Literatura como expresión
artística; las cuales, en conjunto con la presente asignatura, favorecen la promoción y logro de las siguientes
competencias del perfil de egreso:

Genéricas:
• Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se
desenvuelve, de manera oportuna.
• Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente.
• Toma decisiones de índole académica y personal, de manera responsable.
• Valora la diversidad y multiculturalidad en su quehacer cotidiano, de manera respetuosa.
• Participa en manifestaciones artísticas y culturales en su quehacer cotidiano, de manera positiva y
respetuosa.
• Implementa acciones en sí mismo y en los demás, que promuevan una vida saludable en cada una de las
dimensiones de la persona.

Complementarias:
• Valora la práctica de actividades físicas y recreativas, en beneficio de su salud integral mediante la
interacción social y el desarrollo de sus capacidades físicas.
• Aprecia y practica las distintas expresiones artísticas, de acuerdo con sus características vocacionales,
para satisfacer necesidades de bienestar personal y tener un mayor contacto con sus raíces culturales,
regionales, nacionales y universales, en un marco de respeto a la diversidad de estas.
• Actúa con responsabilidad sobre los retos propios de su etapa de vida en el contexto escolar y personal,
al reconocer sus fortalezas y debilidades.
• Evalúa conductas protectoras y conductas de riesgo en los diversos contextos para su salud integral
adolescente en base a información seleccionada y pertinente.

El programa Mis Competencias Físico Expreso-Creativas, tiene su relevancia en la promoción de la salud,


apreciación del arte y la promoción de las dimensiones físico, emocional, social, cognitivo y valoral, para una
mejor formación integral

3
Programa: Mis competencias físioo-expresivo creativas Tipo: Básico Nivel: 1
Primer avance (Del 30 de enero al 1 de marzo de 2024)
No. Nombre Fecha Valor
Actividad
1 El arte y la creatividad. 15 de febrero 10 pts.
2 Pongamos en práctica el arte y la creatividad 1 de marzo 20 pts.
Suma: 30 pts.
Segundo avance (Del 4 de marzo al 19 de abril de 2024)
3 Circuito colectivo (capacidades coordinativas) 15 de marzo 20 pts.
Int. F1 Evaluando mi condición física 19 de abril 10 pts.
Suma: 30 pts.
Tercer avance (Del 22de abril al 11 de junio de 2024)
4 Sesión plan de acondicionamiento físico 3 de mayo 20 pts.
Int. F2 Circuito de acondicionamiento físico 24 de mayo 20 pts.
Suma: 40 pts.
Total: 100 pts.

Competencia de la Unidad 1

Analiza y elabora productos que evidencien su potencial creativo aplicado a la mejora de su


condición física para la promoción de su salud.

Contenidos temáticos
• Arte
• Arte y Creatividad
• Tipos de creatividad
• Expresión y proceso creativo
• Características de la creatividad Personalidad creativa
• Desarrollo creativo
• Bloqueos de la creatividad
• Técnicas para el desarrollo de la creatividad
• Desarrollando mis habilidades expresivo-creativas y artísticas

4
Actividad de Aprendizaje 1. El arte y la creatividad

Duración: 320 minutos Actividad: Individual valor: 10 puntos.

Resultado de aprendizaje: Describe la importancia del arte y la creatividad como un medio de comunicación.

Inicio.

1.- De manera individual lee el material de lectura de la página 7 a la 13, correspondiente al tema: arte y creatividad,
identificar conceptos y puntos importantes que consideres.

2.- En planaria visualizar un video acerca de la creatividad recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=zgwuCo1XNXA

3.- El profesor abordara los contenidos visualizados en la lectura y el video, mediante una lluvia de ideas y preguntas
generadoras.

4.- Escucha y toma nota de la explicación del profesor, correspondiente al tema, para la siguiente clase de manera
individual traer recortes de diferentes especies de animales, hojas en blanco, tijeras, resistol, plumones, colores etc.

Desarrollo

5.- Con los recortes solicitados en la clase anterior, y haciendo uso de tu creatividad artística crea tu

propia mascota utilizando las partes de diferentes animales, esta actividad se realiza en una hoja en

blanco, al finalizar tu mascota en una tarjeta colocar lo siguiente: nombre de la mascota, lugar

procedencia, tipo de alimentación, características particulares y que te motivo a diseñarla.

6.- Compartir los trabajos en plenaria, exponer el proceso que llevo su realización y las características, de

tu mascota.

7.- Realiza una infografía donde se visualice el arte y la creatividad como un medio de comunicación y

expresión.

Cierre

8.- Al concluir con la infografía, de manera individual describe en un texto de media cuartilla la importancia del arte y la
creatividad, su relación y como contribuye en tu desarrollo. Te puedes apoyar de las siguientes preguntas:

• Explica con tus propias palabras el concepto de creatividad.


• Menciona las formas que puede asumir y da ejemplos.
• Describe la relación del arte con la creatividad
• Principales obstáculos para la creatividad
• Describe los pasos del Proceso Creativo
5

5
9. Al finalizar entregar lo siguiente para su evaluación:

➢ Portada
➢ Infografía
➢ Reflexión
➢ Instrumento de evaluación.

10.- Realizar la entrega en fecha y hora establecida por el profesor

Recursos y materiales:

• Lápices y sacapuntas.
• Computadora.
• Hojas
• Recortes
• Colores, pegamento, tijeras
• Software de publicaciones.
• Internet

Evidencia de aprendizaje: infografía y escrito

Valor: 10 pts.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

6
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO ADA # 1

Nombre del alumno Grado y grupo:


Contenido a
evaluar:1.- Arte
2. Creatividad

Competencias genéricas:
• Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en
los que sedesenvuelve, de manera oportuna.
INDICADORE PUNTAJ SI NO OBSERVACIONE
S E S
Se apega al formato establecido 1
Entrega de manera puntual 1
Participa de manera colaborativa, durante las sesiones y 1
realiza cada una de las actividades señaladas para la
actividad
La infografía se entrega con el material solicitado, es 1
creativo, original y de autoría propia, el contenido
conceptual es el adecuado, se entiende la información,
existe relación entre la imagen y el contenido, no
presenta errores de ortografía, el trabajo se entrega
limpio.
Competencias disciplinares:
• Valora la práctica de actividades físicas y recreativas, en beneficio de su salud integral
mediante lainteracción social y el desarrollo de sus capacidades físicas.
• Actúa con responsabilidad sobre los retos propios de su etapa de vida en el contexto
escolar y personal, al reconocer sus fortalezas y debilidades.
INDICADORE PUNTAJ SI NO OBSERVACIONE
S E S
Responde de manera adecuada y comparte sus opiniones 2
sobre
el tema: arte y creatividad
Establece la importancia del arte y la creatividad 1
Plasma la relación que existe con los conceptos y su 2
persona
Se visualiza la relación del contenido y de cada uno de los 1
elementos que componen la infografía

7
Del texto: Arte, creatividad y desarrollo humano Hugo Sánchez Carlessi.
Universidad Ricardo Palma. Recuperado: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/download/1362/1245/2963

¿Qué es el arte?

El arte constituye una de las producciones, realizacioneso expresiones representacionales mediante las cuales todo ser
humano muestra a los demás, de manera simbólica o representativa, la percepción de su realidadexterna, de su
realidad interna y de sus propias vivencias como persona. Para lograr esta realización representacional se vale de
diversos recursos o medios que definen formas variadas de producciones, tales como la artístico-plástica, plástico
motora, lingüística, musical, y escenográfica, entre las más importantes.

El arte ya sea como capacidad o realización humana estáinexorablemente ligada al origen de la humanidad, tanto desde el punto
de vista de su desarrollo filogenético como ontogenético. Desde el punto de vista filogenético, es decir, desde los orígenes de la
aparición de la especie humana, desde el momento o etapa en que ocurre el proceso de transformación del animal
homínido en hombre, cuando demuestra que es capaz de transformar un objeto natural convirtiéndolo en una herramienta de
trabajo, de defensa o ataque, pone en juego su “arte”,(entendida como habilidad o técnica), su capacidad manual para la
elaboración de dichas herramientas y junto con ello marca además el inicio de su capacidad creativa. Desde el punto de vista
ontogenético, desdeque el niño nace se pueden identificar ciertas aptitudes y disposiciones biológicas vinculadas al asombro,
la curiosidad, la actitud de interrogar, el deseo de conocer y manipular objetos, accionar sobre el ambiente, hacer cosas y
posteriormente la realización de representaciones ya sea motoras, verbales o gráficas que constituyen los primeros indicadores
de las capacidades artísticas en cada persona.

En consecuencia el arte es tan antiguo como el ser humano, lo demuestran los variados objetos cerámicos y objetos
modelados encontrados, quedatan desde los albores de la humanidad y que se han identificado en diferentes culturas
milenarias; así mismo la expresión de calidad artística de los famosas pinturas rupestres que se encuentran en muchos
lugares del mundo, las grandes construcciones arquitectónicas famosas, muchas de las cuales podrían corresponder a ser
parte de las maravillas del mundo de la antigüedad.

Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte, en sentido restringido, tuvo en principiouna función ritual,
mágica o religiosa (que caracteriza el arte de la era paleolítica), pero esa función cambiócon la evolución del ser humano,
adquiriendo una característica expresiva más bien estética, una función social, una función educativa y una función
ornamental. La presencia del Homo Sapiens (hace unos 30,000 años), marca una distancia abismal con respecto al
hombre de Neanderthal en cuanto a indicadores de arte y de creatividad; lo demuestran su significativo desarrollo
lingüístico y sobre todo la elaboración de adornos para su cuerpo, tipo pulsera, collares, aretes, así como una mayor
elaboración condetalles de sus herramientas de trabajo, de defensa oataque. (Sánchez: 2003).

El arte popular milenario y el arte popular contemporáneo (en términos de artesanías, música, canto popular, bailes
folklóricos, etc.), son la mejor expresión del carácter consustancial de la capacidad artística del ser humano.

Retomando el significado del vocablo arte, en un sentido más general tiene una extensa acepción, pudiendo designar
cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de
forma óptima una actividad. En este sentido el arte está vinculado a ciertas habilidades o capacidades que presenta la
persona; así se habla de “arte culinario”, “arte médico”,“artes marciales”, “artes de enseñar” “arte de vender”, “arte de hablar
en público, etc. Es decir, el arte es sinónimo de capacidad o habilidad. En este sentido, estas habilidades y realizaciones
han sido sustituidas por términos como ‘técnica’ u ‘oficio’.

Sin embargo, más comúnmente y de manera específica se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser
humano, por la cual produce una serie de objetos (denominados obrasde arte) o efectúa realizaciones humanas ya
sea corporalmente o a través del lenguaje, que son singulares, y cuya finalidad es principalmenteexpresiva y estética.
En este sentido restringido el arte es entendido como una actividad y producto humano realizada con una finalidad o
8
propósito estético y comunicativo, mediante la cual los seres humanos quieren representar una visión del mundo, así
como también expresan y representan sus propias ideas, sus emociones, sus preocupaciones, etc.

Las principales manifestaciones del arte lo observamosen dependencia con los recursos que se empleen, por ejemplo: en el
dibujo, la pintura, el modelado, el grabado,la escultura, la arquitectura, la música, la literatura, elarte escénico o teatro, la danza
o el baile, el deporte, lacinematografía (llamada esta última el séptimo arte), entrelos que más destacan. En el arte popular
contemporáneohay variadas formas de expresión artística, muchas de las cuales se alejan de los moldes clásicos o tradicionales
que se resaltaban en la edad antigua de los griegos y romanos, así como en la edadmodernacon la aparicióndel renacimiento
y el modernismo.

Funciones del arte

El arte como realización humana cumple determinadas funciones entre las más importantes se pueden destacar: la función
cognoscitiva, educativa y comunicativa.

Por la función cognoscitiva y cultural, el arte aporta conocimientos acerca de una época determinada, tal cómo se vivía,
cuáles eran sus costumbres, su religión, su sociedad, su ideología, sus avances tecnológicos, entre otros; por lo que el arte
constituye un valioso documento de información.

Por la función educativa o formativa, mediante el arte se forman capacidades específicas y se expresan sentimientos y
valores que pueden modificar la conducta del hombre, por lo que orienta nuestra actitud valorativa ante el mundo. El arte
lleva al desarrollo integral de la persona humana.

Por la función comunicativa, el arte funciona como un canal de comunicación por el que transcurre el intercambio de
pensamientos, sentimientos, ideas, sobre el carácter, las características personales del artista y las aspiraciones de las
personas.

Arte y creatividad

El arte como producción o realización humana está íntimamente ligado a la creatividad, que es una capacidad que le
permite a todo individuo lograr producciones originales o novedosas. La capacidad creativa vinculada al arte se
manifiesta de múltiples formas, llámese creatividad artístico plástica, creatividad musical, creatividad literaria, creatividad
escénica, creatividad plástico-motora o quinestésica, entre las más importantes. (Ibíd).

La creatividad artístico plástico se presenta en la pinturay el dibujo, la escultura y el modelado; la creatividad musical se
expresa en la música denominada clásica, la música popular, la música tradicional o folclórica, entrelas más importantes. La
creatividad literaria se expresaen la poesía, los cuentos, las novelas y los ensayos; la creatividad escénica se demuestra en
el teatro y elcine. La creatividad, plástico-motora se presenta en el deporte, la danza, y el baile, Es llamada también
quinestésica.

Formas más complejas de creatividad, se da en la creatividad publicitaria y en la arquitectónica, en al


creatividad cinematográfica y en la creatividad profesional entre los más importantes.

Lo que permite entrelazar el arte y la creatividad parte del hecho de que la habilidad de transformar un objeto en
herramienta determina la capacidad creativa del hombre pero las particularidades cualitativas y de
representación en el diseño y elaboración de dicha herramienta determina su habilidad artística, la misma que
compromete sus intereses, sus ilusiones, su visión de la realidad, sus vivencias y su estilo personal.

Desde que el ser humano organiza las primeras representac9iones o simbolizaciones haciendo uso de sus percepciones
o su actividad quinestésica está transformandosu ambiente, y toda modificación es creación o innovación, es aportar algo
original o nuevo. La creatividad es unacapacidad consustancial a la naturaleza humana, todos los seres humanos somos
creativos o potencialmente creativos y se manifiesta tanto en el arte, la ciencia y la tecnología, en la vida diaria en el campo
laboral, en el campo educativo,en general en la vida cotidiana.

.
El carácter simbólico representativo y expresivo del arte es lo que
lo define. Como hemos afirmado, comienzaa desarrollarse
cuando el hombre primitivo es capaz de transformar un
objeto natural en un instrumento de trabajo, de defensa o de
ataque, agregándole a ello ciertas características estéticas
personales o particulares con el propósito de manifestar una visión
de su realidado de sus vivencias, o estado afectivo personal.

Es por ello que se considera al arte como una actividad


creadora por naturaleza, por la cual realiza una seriede
actividades biopsicomotoras o produce una serie de objetos
que son singulares, y cuya finalidad, además deser
principalmente estética, es comunicativa y expresiva en lo
interpersonal e intrapersonal

Ser creativos supone, en cierta manera, rebasar las propias posibilidades. Como condiciones previas podríamos
mencionar la atención hacia uno mismo, el esfuerzo de introspección, la actualización de nuestras
potencialidades y la voluntad de llegar hasta donde uno es capaz de llegar. Así es como cada uno realiza su
propia existencia de manera más creativa, pero propender la creatividad para todos, no quiere decir que todos
los individuos desarrollen el mismo grado de creatividad y de comportamiento creativo. Cada uno se conoce a
sí mismo para construir su propia vida, asumir sus propias responsabilidades y sus propias dificultades y resolver
los nuevos problemas. Abriéndose al mundo, utilizando sus propios recursos y encontrando su propio equilibrio,
cada cual puede vivir de manera más autónoma e intensa.

La creatividad es una de las capacidades más importantes que tiene todo ser humano porque le permite hacer
contacto con una parte interior que le ayuda al desarrollo de la intuición, la imaginación, la iniciativa y la
percepción, así como en la creación de nuevas ideas o soluciones innovadoras ante cualquier tipo de problema.
Existen muchas definiciones o intentos de dar explicaciones al concepto de creatividad.

La creatividad, es la capacidad que tiene el ser humano para crear algo de otras ideas que son nuevas e
interesantes, es decir, la capacidad para analizar y valorar nuevas ideas, resolviendo problemas que se presentan
en el transcurso de la vida del ser humano y los desafíos que se presentan en lo académico y cotidiano.

La creatividad es un enfoque necesario en la construcción de conocimientos, ya que ayuda a que los


adolescentes puedan dar soluciones a los problemas, pero de forma novedosa y original. La creatividad es la
habilidad de hacer de los objetos algo diferentes.

10
Fuente; Estrategias para desarrollar el potencial creativo, Lilian Dabdoub Alvarado, 2010, editorial Esfinge

1.- Concepto de creatividad.

La palabra creatividad es difícil de definir. Incluso a los estudiosos del


tema, les ha resultado difícil llegar a un acuerdo.
Te presentamos una serie de definiciones:

• La creatividad es una emergencia en acción de un producto


racional nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del
individuo y por otro de los materiales, hechos, gente o
circunstancias de la vida. (Rogers, 1959)

• La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el


sentido de que no lo reconoce como producción anterior.
(Bruner, 1963)

• La creatividad designa la aptitud para producir soluciones


nuevas, sin seguir un proceso lógico, pero estableciendo
relaciones lejanas entre los hechos. (Aznar, 1973)

Existen diversidad de definiciones, pero podemos definir a la creatividad como un conjunto de habilidades del
pensamiento y de la actitud que nos permita responder a situaciones novedosas, transformar la realidad, aplicando
nuestros conocimientos y experiencias, para obtener resultados originales y pertinentes. Amplia nuestro potencial
intelectual: a más creatividad mayores posibilidades de explotar nuestra inteligencia, los conocimientos y experiencias
que poseemos, produce satisfacción a las personas, promueve la autorrealización y favorece la trascendencia.
(Dabdoub, A.L 2010).

2.- Características de la creatividad

Algunas personas suelen ser muy creativas y otras muy rutinarias, un análisis de las características del pensamiento
puede aclarar la dinámica de la creatividad, y por qué existan varios grados de creatividad en distintas personas.

A continuación, analizaremos los factores o características esenciales, las cuales son descritas por Menchen; Dadamia y
Martinez,1984:

Fluidez: Facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado. La manera de potenciarla
en el campo escolar sería, por ejemplo, pidiéndole al alumno que relacione entre hechos, palabras, sucesos.

Flexibilidad: Característica de la creatividad mediante la cual se transforma el proceso para alcanzar la solución del
problema. Nace de la capacidad de abordar los problemas desde diferentes ángulos. Dentro del ámbito escolar se
desarrollaría exigiéndole al alumno no solo un gran número de ideas, sino recogiendo categorías y tipos diferentes de
respuestas o soluciones. Un ejemplo para trabajarla sería el siguiente: damos al alumno diferentes fotos, y alterándole
el orden deberá inventar distintas historias.

Originalidad: Característica que define a la idea, proceso o producto, como algo único o diferente. Producción de
respuestas ingeniosas o infrecuentes. Dentro del ámbito escolar se potencia estimulando las nuevas ideas que el alumno
propone.
11
Viabilidad: Capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la práctica.
Elaboración: Es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Para fomentarlo dentro del aula, se le
presentan al alumno ilustraciones de historias con dibujos en los que tenga que percatarse de los detalles.

Los tres primeros factores- fluidez, flexibilidad y originalidad- son funciones del Pensamiento Divergente o Lateral, que
actúa como un explorador que va a la aventura. Es el que no se paraliza con una única respuesta ante un problema, es la
libre asociación de ideas e imágenes. Es la reestructuración de lo conocido de un modo nuevo. En definitiva, provoca la
creatividad. Por el contrario, el llamado Pensamiento Convergente es el que evoca ideas y trata de encadenarlas para
llegar a un punto ya existente y definido, si bien, oscuro para el sujeto.

3.- Fases del proceso creativo.

Diversos investigadores han propuesto formas de organizar las actividades que realizan las personas cuando se
involucran en un proceso creativo. Las más citadas son las que definió Wallas (1926) a partir del análisis de trabajo
realizado a personas consideradas como creativas en diferentes épocas. Dichas etapas son: preparación, incubación,
iluminación y verificación.

Exploremos en qué consiste cada una de estas fases.

Preparación: consiste en la exploración y búsqueda de ideas desde diferentes y variadas perspectivas. Cuando tenemos
un problema o una necesidad recurrimos a muchas fuentes de información o de ideas. En esta fase es importante
investigar, hacer una búsqueda exhaustiva para obtener información con respecto a la situación o el problema que nos
ocupa. Entre más variadas las fuentes de información mayor posibilidad de obtener diferentes perspectivas. Aquí la
persona recopila gran cantidad de ideas para lo cual requiere una actitud de apertura e ingenuidad.

Incubación: consiste en alejarse temporalmente del problema o situación que nos ocupa, esto con el fin de que
“maduren” las ideas y se pueda promover el trabajo inconsciente. Esto lo puedes hacer dejando de lado el problema
intencionalmente y dedicándote a otra actividad. De preferencia que resulte relajante o absorbente.

Iluminación: consiste en el momento en que se encuentra la solución o en que se tiene claro qué es lo que tenemos que
hacer para atender la situación que nos ocupa. En esta etapa se puede experimentar alegría y alivio de la tensión que se
había experimentado en las fases anteriores. En ocasiones decimos frases como: “se me prendió el foco”, “me cayó el
20” o la tan conocida frase de “Eureka”, la cual se dice que grito Arquímedes cuando resolvió el problema que le había
planteado el rey de Siracusa para que supiera si le habían robado el oro de su corona.

Verificación: consiste en poner en práctica la idea que entonces pasa a ser una solución, una posibilidad concreta.

Comunicación: de los resultados alcanzados a través del proceso creativo es una fase muy importante en la que se
deberá tomar en cuenta quién será el receptor.

• ¿A quién beneficia el proyecto?


• ¿Quién “patrocinará” o apoyará el proyecto?
• ¿Cuál es la mejor manera de presentarlo?
• ¿Cuál es la mejora que presenta?
• ¿Cuáles son los beneficios al poner en práctica la solución elegida?

En esta fase es importante poner en práctica nuestras habilidades para persuadir a otros sobre las bondades del
“producto” o innovación que se está proponiendo.

Existen una serie de condiciones internas y externas a la persona que pueden favorecer el proceso creativo u
obstaculizarlo. Cuando hablamos de factores internos, nos referimos a aquellos que tienen que ver con nuestras
actitudes y hábitos mentales. Los factores externos están relacionados con las circunstancias sociales y culturales que
12
pueden influir en nuestra forma de proceder.
Obstáculos y facilitadores para la creatividad.

Existe una serie de condiciones internas y externas a la persona que pueden favorecer al proceso creativo u
obstaculizarlo. Cuando hablamos de factores internos, nos referimos a aquellos que tienen que ver con nuestras
actitudes y hábitos mentales. Los factores externos están relacionados con las circunstancias sociales y culturales que
pueden influir en nuestra forma de proceder. Algunos autores han mencionado obstáculos de tipo emocional,
perceptual y cultural

Bloqueo perceptual: Se refiere a aspectos de tipos cognitivos, no nos permite captar cual es el problema o nuestros
prejuicios nos llevan a plantear de manera errónea el problema y darle soluciones inadecuadas. Algunos de los más
comunes son:

Bloqueo cultural: Está relacionado con los valores aprendidos. Algunos de ellos son:
• El deseo de adaptarse a una norma aceptada.
• Ser práctico y económico, emisión de un juicio antes de tiempo.
• No es de buena educación ser muy curioso, no es inteligente dudar de todo.
• Darle demasiada importancia a la competencia o a la colaboración.
• Demasiada fe en la razón o en la lógica.
• Tendencia a adoptar una actitud de todo o nada.
• Demasiados o muy pocos conocimientos sobre el tema de su trabajo.
• Creer que no vale la pena permitirse fantasear.

Bloqueo emocional: Se refiere a las inseguridades que puede sentir un individuo, algunos son: -Temor a equivocarse o
hacer el ridículo: hay veces que están demasiado pendientes a lo que piensen los demás, limitándose a sí mismos. -
Aferrarse a la primera idea que se nos ocurre: son aquellas sobre las que no tenemos prejuicios.
• Rigidez de pensamiento: incapacidad para cambiar su propio sistema.
• Sobre motivación para triunfar rápidamente.
• Deseo patológico de seguridad
• Temor a los supervisores y desconfianza de los compañeros y subordinados.
• Falta de impulso para llevar adelante un problema hasta complementarlo y experimentarlo.
• Falta de voluntad para poner en marcha una solución.

Otros bloqueos proceden del entorno, algunos de los más habituales serían las presiones del conformismo, la actitud
autoritaria, la ridiculización de los intentos creativos, la sobrevaloración de recompensas o castigos, la excesiva exigencia
de objetividad, la excesiva preocupación por el éxito, la intolerancia a la actitud lúdica, etc.

¿Por qué es importante la creatividad?

A lo largo de la historia se ha reconocido la importancia de la creatividad y su función en la evolución de la humanidad,


en las últimas décadas el interés por la creatividad ha tomado un nuevo auge; analicemos a que se debe este renovado
interés. Al inicio del siglo pasado las personas vivían en un contexto de mayor certidumbre. Por ejemplo, una vez que
entraban a un trabajo, a una empresa, hacían carrera en ella y generalmente lo que buscaban era quedarse ahí
mejorando hasta llegar a su jubilación. Actualmente hay una mayor movilidad en los empleos impulsada por la variedad
de necesidades que surgen, así como por el desarrollo tecnológico, los cambios económicos sociales y políticos. Antes
era muy difícil que una persona decidiera cambiar su profesión u ocupación. Ya que habían decidido en que prepararse,
se dedicaba a esa profesión durante toda su vida. Actualmente, es más frecuente encontrar personas que en algún
momento, se deciden a cambiar completamente de ocupación, encontrando que también en la nueva opción logran
grandes satisfacciones.
Anteriormente también, la estructura que tenían las familias era bastante convencional. Ahora podemos observar que
no todas las familias tienen la misma estructura o integrantes y no por eso dejan de ser familias. Esto conduce a que la
dinámica y relaciones que se dan al interior de las familias s1e3an muy variadas.
Por otro lado, en la educación se hacía mucho énfasis en la culminación de gran cantidad de conocimientos. La persona
educada era aquella que poseía una buena dosis de saber enciclopédico. Sin embargo, actualmente vemos que, gracias a
los avances científicos y tecnológicos, muchos conocimientos se vuelven obsoletos con rapidez. Esto no quiere decir que
ahora no sea importante tener conocimientos o memorizarlos.
Ahora la mayoría de las personas podemos tener acceso a mucha información con sólo apretar un botón, pero no es
fácil decidir qué información es útil o valida en un momento determinado.
Según Seltzer y Bentley (199), la era del conocimiento se está convirtiendo en la era de la creatividad debido a la
importancia que actualmente cobra la posibilidad de que la persona utilice los conocimientos que posee de maneras
variadas y ante situaciones desconocidas. Asimismo, la creatividad resulta indispensable en una época en la que a diario
se genera tal cantidad de información que es necesario ser capaz de buscar, cuestionar, analizar, e integrar; en síntesis,
de aprender por sí mismo y de generar opciones novedosas para responder a los desafíos que se les presenta.
La creatividad involucra no solo una serie de aspectos cognitivos (es decir, conocimientos y procesos de pensamiento).
Es importante mencionar que la creatividad involucra tener una serie de disposiciones mentales y afectivas ante todas
las circunstancias de nuestra vida; tales que nos permitan identificar cuáles situaciones requieren de respuestas
novedosas y que nos sirvan para generar las preguntas provocadoras que nos permitan buscar dichas respuestas en
lugar insólitos con una mirada ingenua y flexible, que vaya más allá de lo familiar y lo conocido.
En síntesis, la creatividad adquiere actualmente una importancia vital ya que:
1. Nos permite transformar nuestra realidad y mejorarla.
2. Las habilidades creativas permiten a las personas responder mejor a un mundo en permanente y vertiginoso
cambio.
3. Consiste en un marco de referencia, un conjunto de habilidades y en términos generales una actitud frente a la
vida.

Actividad de aprendizaje 2
Pongamos en práctica el arte y la creatividad

Duración: 320 minutos Actividad: Equipo Valor: 20 puntos.

Resultado de aprendizaje: Utiliza su creatividad y el arte para diseñar un juego de mesa recreativo donde fomente valores y
estilos de vida saludable

Inicio.

1.- El plenaria retomar los contenidos observados y analizados en la actividad de aprendizaje 1, mediante una lluvia de
ideas, preguntas generadoras.

2.- Integrar equipos colaborativos de 5 participantes, mediante la estrategia utilizada por el profesor.

Desarrollo

3.- Una vez conformados los equipos crear un juego de mesa recreativo, este deberá ser realizado con materiales
reciclados, utilizando la creatividad artística y cumplir con las siguientes características:

➢ El juego debe ser original y creativo.

➢ Nombre del juego.

➢ Destinado a 5 participantes,

➢ Descripción del juego,


14
➢ Reglas.
Nota: El juego debe ser creado por la propia creatividad de los participantes, no presentar alguno ya existente en el
mercado.

4.- En plenaria realizar el juego, no olvides los pasos del proceso creativo para su construcción.

5.- Una vez finalizado la elaboración del juego de mesa, exponerlos durante la clase, es importante que durante la
misma tomes fotografías de la actividad que te servirán como evidencia.

Cierre.

7.- Realiza un texto descriptivo en equipo sobre el trabajo realizado, la aplicación del arte, la creatividad y el proceso, e
intervención de cada uno de los participantes.

8. Al finalizar entregar lo siguiente para su evaluación:

➢ Portada
➢ Nombre del juego
➢ Descripción del juego
➢ Reglas
➢ Fotografías del juego y de la presentación
➢ Texto descriptivo
➢ Instrumento de evaluación.

10.- Realizar la entrega en fecha y hora establecida por el profesor


.

Recursos y materiales:

✓ Lápices y sacapuntas.

✓ Computadora.

✓ Cartón

✓ Envases de PET

✓ Palos de escoba

✓ Revistas

✓ Papel periódico

Valor:20 puntos.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.

15
LISTA DE COTEJO ADA # 2
Nombre de los integrantes del equipo: Grado y grupo:

Contenido a evaluar:
• Arte
• Creatividad
• Proceso
creativo
Competencias genéricas:
• Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en
los que sedesenvuelve, de manera oportuna.
• Participa en manifestaciones artísticas y culturales en su quehacer cotidiano, de manera
positiva yrespetuosa.
INDICADORE PUNTAJE SI NO OBSERVACIONE
S S
Presenta un juego de mesa creativo e innovador 5
El juego y los materiales utilizados cumplen con el 2
objetivo de
la actividad
Entrega de manera puntual, con todo lo solicitado 1
Competencias disciplinares:
• Aprecia y practica las distintas expresiones artísticas, de acuerdo con sus
características vocacionales, para satisfacer necesidades de bienestar personal y
tener un mayor contacto con sus raíces culturales, regionales, nacionales y
universales, en un marco de respeto a la diversidad de estas
• Actúa con responsabilidad sobre los retos propios de su etapa de vida en el contexto
escolar y personal, al reconocer sus fortalezas y debilidades
INDICADORE PUNTAJE SI NO OBSERVACIONE
S S
Describe cada uno de los puntos solicitados en el punto 3
3 de la actividad
El equipo se integra de manera adecuada y trabajan de 3
forma colaborativa
Da respuesta de manera pertinente al objetivo de la 1
actividad
En la exposición participan demostrando respeto ante 5
las actividades de sus compañeros, así como una buena
organización y desempeño de la actividad

16
Unidad 2

Competencia de la Unidad 2
Evalúa su condición física, proponiendo acciones de mejora para una mejor salud y calidad de vida.

Contenidos temáticos
• Tipos somáticos
• Condición física
• Capacidades físicas
• Capacidades físicas coordinativas
• Capacidades físicas condicionales

17
Actividad de aprendizaje 3
Circuito colectivo (capacidades coordinativas)

Actividad: Equipo Duración 320 minutos Valor: 20 puntos

Resultado de aprendizaje: Conocer el nivel de dominio de sus capacidades coordinativas mediante el uso de actividades
lúdicas que mejoran su condición física,

Instrucciones generales:

Inicio.

1.- Revisar el material de lectura: condición y capacidades físicas coordinativas que se encuentra al final de la
descripción de esta actividad. (pág. 17-20)

2.- En plenaria con la explicación del profeso, identifica cada una las capacidades coordinativas, descríbelas y da un
ejemplo de ellas.

3.-Formar equipos de 5 integrantes, con la dinámica que considere el profesor.

Desarrollo,

4.- Ya conformados los equipos, el profesor asignara a cada uno, una capacidad coordinativa.

5.- Con la capacidad coordinativa asignada, el equipo diseñará y desarrollará una actividad en la que se implemente, la
actividad deberá contar con un implemento para su práctica (material reciclado).

6.- La actividad debe contener los siguientes puntos, mismos que deberás integral al final de la actividad.

• Nombre de la actividad,

• Descripción de la actividad,

• capacidad coordinativa que desarrolla,

7.- Una vez concluido con el diseñado su actividad, se implementará de manera colectiva en la cancha, el equipo
nombrara a un integrante para ser el que dirija su actividad, los restantes formaran parte de las estaciones, la actividad
se pone en práctica, en fecha establecida por el profesor, es importante que el asignado en la base realice la toma de
fotografías que servirán de evidencia.

Cierre.

8.- Al finalizar la práctica entregar en un documento Word, un escrito grupal, sobre como consideran el desarrollo de
sus capacidades coordinativas, incluir portada con el nombre de cada uno de los integrantes comenzando por los
apellidos y lista de cotejo. En la fecha señalada por el profesor. Anexar información del juego realizado, así como
fotografías
Recursos y materiales:

• Lápices y sacapuntas.
• Computadora.
• Hojas

Evidencia de aprendizaje: Documento y reflexión 18 Valor: 20 pts.


LISTA DE COTEJO ADA # 3

Nombre del alumno Grado y grupo:

Contenido a evaluar:
Capacidades físicas
Capacidades físicas coordinativas
Competencias genéricas:
• Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los
que se desenvuelve, de manera oportuna.
• Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera
transparente.
• Valora la diversidad y multiculturalidad en su quehacer cotidiano, de manera respetuosa.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONE
S
Presenta trabajo, con buena redacción y ortografía 1
Entrega de manera puntual, con todo lo solicitado 1
Competencias disciplinares:
• Actúa con responsabilidad sobre los retos propios de su etapa de vida en el contexto
escolar y personal, al reconocer sus fortalezas y debilidades.
• Aprecia y practica las distintas expresiones artísticas, de acuerdo con sus
características vocacionales, para satisfacer necesidades de bienestar personal y
tener un mayor contacto con sus raíces culturales, regionales, nacionales y
universales, en un marco de respeto a la drsidad de estas

INDICADORE PUNTAJE SI NO OBSERVACIONE


S S
Desarrolla una actividad de manera adecuada y 3
pertinente con la capacidad coordinativa asignada
Describe cada uno de los puntos del inciso 6 de esta 3
actividad.
La actividad es creativa y dinámica, utiliza materiales 3
que la hacen más divertida
Anexa fotografías de la aplicación de la actividad 1
Los integrantes participan de manera activa en cada una 4
de las encomiendas de la actividad, utiliza la ropa
adecuada para la práctica de actividad física
Existe armonía e integración con los participantes de su 3
equipo, lo que demuestra la presentación de un buen
producto.
Muestran respeto ante las actividades de sus compañeros. 2

Observación

19
Actividad física para la promoción de la salud

La promoción de la salud se constituye como una estrategia encaminada a desarrollar procesos y actividades
individuales o grupales con el fin de modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. De igual forma la
promoción de la salud apunta a que las personas y grupos tengan una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que los
seres humanos son entidades biológicas y también entidades sociales que requieren ser intervenidas por los
profesionales de la salud como un todo para así conseguir personas y comunidades saludables.

Es evidente que añadir años a la vida no es suficiente garantía de que estos años vayan a ser vividos con calidad de vida.
El concepto de calidad de vida no se expresa apropiadamente, como se ha hecho hasta ahora, se manejan solamente
dos factores: la morbididad y la mortalidad, o dicho en sentido positivo, la ausencia de enfermedad y la esperanza de
vida.

En este sentido, la calidad de vida debe definirse a un nivel más integrador, como una sensación global de bienestar y
como la satisfacción de vivir. Entre estos factores intermediarios que conducen a dichos beneficios se incluyen:
• Los efectos positivos de la actividad física sobre la función cognitiva, de modo especial sobre la capacidad de atención
y la memoria.
• Los efectos positivos de la actividad física sobre la función física del individuo y sobre las limitaciones funcionales, las
incapacidades, la realización de sus actos (“performance”) y la composición corporal.
• Los efectos positivos de la actividad física sobre la autoestima, la auto eficiencia y los afectos.

La integración de estas tres funciones condiciona el estado de salud física y el estado de salud mental del individuo y, en
último término, el estado de salud global entendido como la conjunción del triple bienestar: físico, mental y social. A partir
de esta integración, cuando el resultado global es positivo, es posible vivir una vida de calidad. Por lo tanto, la salud en los
tiempos modernos se plantea como algo más que una lucha contra la enfermedad.

El concepto de capacidades físicas se refiere al potencial de aptitudes inherentes al ser humano, las cuales en un momento
dado también pueden ser adquiridas, ya que son necesarias para realizar todo trabajo físico, incluyendo las actividades
cotidianas. Se manifiestan al realizar un movimiento o trabajo físico. Las capacidades físicas se dividen en: capacidades
Físicas coordinativas y condicionales. En las primeras, la programación y control de movimientos se encuentra
determinada principalmente por el sistema nervioso y en las segundas los rasgos hereditarios juegan un papel
determinante, aunque son susceptibles de ser desarrolladas por el desencadenamiento de procesos bioquímicos en el
organismo; es decir, por la ejercitación física. Desde luego, existen otros factores que inciden en el desarrollo o no de las
capacidades física, entre los que podemos mencionar: La etapa de desarrollo, el período de crecimiento, la edad
cronológica, el estado de salud morfo funcional, el estado nutricional, los tipos de estímulos y cargas físicas.

La condición física se puede definir como la habilidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo, con el tiempo
de ocio, la recreación o con las tareas de la vida cotidiana, de forma que se realicen con energía, sin que suponga una gran
fatiga, y con la suficiente vitalidad para disfrutar del tiempo de ocio y hacer frente a los posibles imprevistos

De este modo, queda expuesta la relevancia que tiene la condición física en el desarrollo de las actividades tanto cotidianas
como físicas de una persona, de igual manera, es necesario señalar que en los últimos años se ha demostrado una relación
importante entre este factor y el bienestar psicológico, Waburton, Gledhill & Quinney citados en Martinez, et. al (2003),
refieren que el impacto de la actividad física cada vez está recibiendo más atención, pues diferentes investigaciones han
demostrado que el entrenamiento para el desarrollo de la fuerza muscular o el dirigido para la mejora de la condición
física aeróbica también pueden estar asociado con la mejora de diversos indicadores del bienestar psicológico, como por
ejemplo el estado de ánimo, la ansiedad o la autoestima, así mismo, se encuentra relacionada con la generación de un
estado dinámico, energía y vitalidad en las personas.

20
Capacidades físicas coordinativas

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el


cuerpo de desarrollar una serie de acciones
determinadas. Se caracterizan en primer orden por el
proceso de regulación y dirección de losmovimientos
Diferenciación

Es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de fases


motoras y movimientos parciales individuales, la cual se
manifiesta en una gran exactitud y economía del
movimiento total.

• Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga)


realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo
en forma diferencial a medida que avanza hacia el listón,
salta y cae sobre el colchón.

Sincronización o acoplamiento

Es la capacidad de coordinar movimientos


parciales del cuerpo entre sí y en relación del
movimiento totalque se realiza para obtener un
objetivo motor determinado

El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o


artística pueden quizá ser los mayores
exponentes.

Orientación

Es la capacidad de determinar la posición y


los movimientos del cuerpo en el espacio y
el tiempo, en relación con un campo de
acción definido y/o a un objeto en
movimiento.

• He aquí una capacidad fundamental para


deportes de conjunto como el hockey. 21
Equilibrio

Es la capacidad de mantener o recuperar la


posición delcuerpo durante la ejecución
de posiciones estáticas o en
movimiento.

Esta capacidad varía mucho según la


disciplina, pero puede verse en su plenitud
en deportes tales como el ciclismo o el
esquí.

Ritmo

Es la capacidad de producir mediante el


movimiento un ritmo externo o interno del
ejecutante / la repetición regular o
periódica de una estructura ordenada.

No hablamos de bailar bien cuando


hablamos de ritmo, sino de poseer un
“sentido del ritmo”. En carreras como la

Relajación

Es la capacidad de relajar (liberar de


tensión) de forma voluntaria a la
musculatura. Piensen en un tirador, quien
debe liberarse de tensión a tal nivel que
consiga disminuir su ritmo cardíaco para
encontrar el mejor momento para disparar

22
Integradora fase 1
Evaluación y propuesta de plan de acondicionamiento personal

Duración: 800 minutos Actividad: individual Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Propone acciones de mejora para su condición física, mejorando su salud y calidad de vida.

Inicio.

1.- En plenaria el docente desarrollará el tema capacidades físicas condicionales, (fuerza, resistencia, velocidad,
movilidad). (pág. 27-33)

2.- De manera individual realizar un mapa conceptual donde identifiques cada una de las capacidades físicas
condicionales y sus tipos, agregar ejemplos

3.- Ya identificado cada una de las capacidades físicas condicionales de manera individual, se realizará un test de
condición física, cada estudiante tomará registro de los datos generados en cada una de las pruebas a realizar

4.- Valoración anatómica

Es una técnica para valorar la composición corporal y tipo corporal (somatotipo). Se realiza tomando medidas como el
peso, talla, diámetros óseos, perímetros y pliegues adiposos.

4.1.- registrar la talla y peso

4.2.- índice de masa corporal


El índice de masa corporal, conocido también como BMI (body mass index) indica el estado nutricional de la persona
considerando dos factores elementales: Su peso actual y su altura. Su cálculo arroja como resultado un valor que indica
si el peso de la persona que lo realiza se encuentra por debajo, dentro o por encima del establecido como normal para
su tamaño físico por la OMS (Organización Mundialde la Salud).

Calcular el índice de masa corporal es sencillo y nos permite conocer lo que debemos hacer para corregir nuestro
problema derivado de nuestro peso en relacióna nuestra estatura. Basta con dividir nuestro PESO en Kilos entre nuestra
TALLA en metros al cuadrado.

I.M.C = PESO (Kg) / TALLA (m2) (al cuadrado)


Ejemplo, IMC = 65 kg / 1,75 x 1,75; IMC = 65 / 3,06; IMC = 21,24

Mujeres Hombres Diagnóstico


menos de 16 menos de 17 Desnutrición
17 a 20 18 a 20 Bajo Peso
21 a 24 21 a 25 Normal
25 a 29 26 a 30 Sobrepeso
30 a 34 31 a 35 Obesidad
35 a 39 36 a 40 Obesidad Marcada
40 o más 40 o más 2O3besidad Mórbida
5.- Test valoración fisiológica.
Test de RUFFIER-DICKSON
➢ Propósito:
Medir la adaptación del corazón al esfuerzo. Utilizamos para ello las alteracionesque se producen en la frecuencia
cardiaca en reposo, ante un esfuerzo y tras la recuperación del mismo en un minuto.
➢ Material:
Solo es necesario un reloj con segundero.
➢ Ejecución:
Es importante respetar la ejecución correcta para que el índice final sea fiable.
1º.- Se toma el pulso en reposo P1 en 15".
2º.- Se hacen 30 flexiones de piernas en 45". El hacerlas en más o menos tiempo altera totalmente el resultado.
Para mayor facilidad al llevar el ritmo, saber que a los 15" se deben llevar 10, a los 30" serán 20, para
terminar los 45" con 30 flexiones justas.
3º.- Tomar el pulso justo al terminar el ejercicio P2. Se toma en 15".
4º.- Se toma nuevamente el pulso al minuto de finalizar las flexiones P3 en 15".

PULSACIONES SENTADILLAS AL TERMINAR P2 TRAS 1´ P3


P1

La

fórmula que aplicamos para hallar el índice de Ruffier-Dickson es la siguiente:

R-D= (P1+P2+P3)* 4-200


10
➢ Anotación:
Se anota el resultado obtenido tras aplicar la fórmula.

BURPEE

Propósito:
Mide el grado de resistencia muscular (anaeróbica) ante un
esfuerzo.

➢ Material:
Un reloj y una superficie lisa.
➢ Ejecución:
Repetir tantas veces como se pueda en un minuto este ejercicio completo (de la secuencia 1 a la 5).
➢ Anotación:
El número de repeticionesconseguidas
24
ABDOMINALES
➢ Propósito:
Medir la fuerza-resistencia de los músculos abdominales.
➢ Material:
Una colchoneta o suelo liso. Un reloj o cronómetro.
➢ Ejecución:
Tendido supino (sobre la espalda), con piernas flexionadas y separadas ala anchura de los hombros, los
brazos cruzados delante del tronco. Un compañero sujeta los pies.

Desde esta posición elevar el tronco hasta quedar sentados. Durante todo el tiempo que dura el ejercicio las manos tienen
que permanecer entrelazadas por delante del tronco. La espalda tiene que tocar completamente la colchoneta cada vez
que el tronco va hacia atrás a tumbarse.

➢ Anotación:
Solo se anotarán las repeticiones que estén hechas de forma correcta. Elcompañero las irá contando en voz alta mientras
dura el ejercicio.

SALTO VERTICAL

➢ Propósito: [Capte la atención de los lectores mediante


Medir la potencia de lamusculatura extensora de las una cita importante extraída del documento
piernas. o utilice este espacio para resaltar un punto
➢ Material: clave. Para colocar el cuadro de texto en
Pizarra fijada a la pared con un metro pegado a la cualquier lugar de la página, solo tiene que
misma y tiza, o cualquier otra superficie sobre la que sepueda arrastrarlo.]
marcar.
➢ Ejecución:
1º Marcar a la máxima altura que se llega con el brazo bien
extendido, de pie, lateral a la escala.
2º Separarse ligeramente de la pared yflexionar bien las piernas.
3º Saltar tan alto como se pueda marcando arriba con la
mano o la tiza,(no vale tomar impulso previo).
➢ Anotación:
La diferencia en centímetros entre la primera marca y la que se hacedespués de saltar. Se anota el
mejor de los dos intentos realizados.

25
Test de fuerza de piernas SALTO HORIZONTAL
➢ Propósito:
Medir la potencia de la musculatura
extensora de las piernas.
➢ Material:
Un metro y una superficie lisa.
➢ Ejecución:
Tras la marca con ambos pies paralelos y piernas
flexionadas. Saltar,impulsando con las dos piernas a la vez, tan
lejos como se pueda hacia delante.
➢ Anotación:
La distancia en centímetros conseguida desde la marca hasta el apoyomás próximo a esta. Se anota el mejor de los dos
intentos realizados

LAGARTIJAS

Debes de colocarte en la posición tradicional para hacer una lagartija, las mujeres pueden recargar las rodillas en el piso.
Cuando el reloj empiece a contar el minuto, debes de empezar a hacer lagartijas: empujando hacia arriba con los brazos
extendidos y bajando a 8 centímetros del piso, sin tocarlo. Repetir tantas veces como puedas en lo que dura el minuto.

FLEXIBILIDAD DE TRONCO
➢ Propósito:
Medir la flexibilidad de tronco y caderaen flexión.
➢ Material:
Un cajón o un banco y un metro.
➢ Ejecución:
Sentado, con piernas extendidas y todala planta del pie apoyada
en el tope( del cajóno banco), que coincide con el punto cero de la
escala o metro, tratar de llevar hacia delante las manos de forma
suave y progresiva,evitando tirones, para marcar la máxima distancia a
la que se puede llegar con ambasmanos a la vez.

➢ Anotación:
Anotamos la marca obtenida en centímetros, si no se llega al punto cero se anotan los centímetros con signo
negativo (-), y si lo sobrepasa con signo positivo (+).Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

26
TEST DE COURSE NAVETTE
También conocido como el Test de Leger-Lambert
Objetivo:
Determinar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo.
Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono (según el protocolo que corresponda).
Al iniciar la señal el atleta deberá correr hasta la línea contraria (20 metros), pisarla y esperar escuchar la segunda señal
para volver a desplazarse, el deportista debe intentar seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente
irá incrementando el ritmo de carrera. El test finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el
momento que lo marque el magnetófono.
A cada período rítmico lo denominaremos "palier" o "período" y tiene una duración de 1 minuto.
Calculo del Volumen Máximo de Oxigeno
VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) – 19,458
Normas:
Se deberá pisar la línea señalada en cada uno de los desplazamientos, de lo contrario la prueba debe ser cancelada. El
atleta no podrá pisar la siguiente línea sin escuchar antes la señal del magnetófono, la cual se va incrementando a medida
que los períodos aumentan. Cuando el atleta se vea imposibilitado a seguir el ritmo del magnetófono, finalizará la prueba
y se anotará el último período o mitad de período escuchado
Material:
Pista 20 metros de ancho, magnetófono y cassette con la grabación del protocolo del Test de Course Navette.

Temps en Paliers Temps en minutes Fcia cardiac x


Paliers Km/h m/min m/sec VO2 ml/min/kg
minutes d'origine minutes
0 1 8 133,3 2,22 26,2 1 0

1 2 8,5 141,7 2,36


2 3 9 150,0 2,50 29,2 2 1
3 4 9,5 158,3 2,64
4 5 10 166,7 2,78 35 3 2
5 6 10,5 175,0 2,92 37,9 4 3
6 7 11 183,3 3,06 40,8 5 4
7 8 11,5 191,7 3,19 43,7 6 5
8 9 12 200,0 3,33 46,6 7 6
9 10 12,5 208,3 3,47 49,6 8 7
10 11 13 216,7 3,61 52,5 9 8
11 12 13,5 225,0 3,75 55,4 10 9
12 13 14 233,3 3,89 58,3 11 10
13 14 14,5 241,7 4,03 61,2 12 11
14 15 15 250,0 4,17 64,1 13 12
15 16 15,5 258,3 4,31 67,1 14 13
16 17 16 266,7 4,44 70 15 14
17 18 16,5 275,0 4,58 72,9 16 15
18 19 17 283,3 4,72 75,8 17 16
19 20 17,5 291,7 4,86 78,7 18 17
20 21 18 300,0 5,00 81,6 19 18
21 22 18,5 308,3 5,14 84,6 20 19
22 23 19 316,7 5,28 21 20

23 24 19,5 325,0 5,42 22 21

24 25 20 333,3 5,56 23 22

27
Test de VELOCIDAD

Prueba de velocidad de 10 x 5 metros Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y


agilidad del individuo. Según Beunen y Simon (1977-78) la carrera de velocidad (Shutte rum) 10 x 5 m.,
presenta un coeficiente de fiabilidad de 0,80 en jóvenes de entre 11 y 19 años. Los resultados, tras esta
prueba, expuestos por el Instituto Bonaerense del Deporte (1995) apuntan que en los varones la
velocidad de desplazamiento evoluciona progresivamente hasta la edad de 18 años, sin embargo, en las 8
mujeres sólo se observa mejora hasta los 13 años, no existiendo cambios significativos a partir de esta
edad. Para realizar esta prueba se requiere una superficie de terreno plana y llana, con dos líneas
paralelas situadas a una distancia de separación de 5 m., tiza para señalar las líneas y cronómetro.
Análisis de resultados del Test de 10 * 5 metros

6.- Al finalizar la aplicación de cada uno de las priuebas establecidas, registrar la información en el siguiente cuadro:

FICHA DE ANOTACIÓN
APELLIDOS
Foto
NOMBRE F.N

Dirección Tel:

Deporte o actividad que realiza:

Mis competencias físico-expresivo creativas


Programa:

Año: 2024
Medidas Antropométricas
TALLA:
PESO:
Ind. Masa Corporal:
Valoración de la Condición Fisiológica
Marca Nota Marca Nota Marca Nota Mejor Marca
1 2 3
1. Course Navarrete
2. Ruffier/Dickson
3. BURPEE
Pruebas Motoras
Marca Nota Marca Nota Marca Nota Marca Nota
4. Flxb. PIERNAS
5. Fz. S. Vertical
6. Fz. S. Horizontal
7. Fz. abdominal
8. Velocidad 10X 5
9.- Flexibilidad de tronco
NOTA MEDIA
LESIONES U OTRAS 28
INCIDENCIAS
Cierre.

7.- Al finalizar el registro de cada una de las pruebas, integrar en un documento Word lo siguiente:

• Portada
• Introducción
• Cuadro Sinóptico
• Conceptos de condición física
• Capacidades condicionales
• Ficha de anotación

Anexar una propuesta de acuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas, sobre las capacidades a mejorar, el por
qué y su importancia en la salud y calidad de vida de tu persona y como esta contribuye a tu desarrollo (extensión
mínima media cuartilla). Guardar el archivo con la siguiente nomenclatura: Nombre_Apellido_F1MCFEC subir a la
plataforma en el apartado de tareas actividad integradora fase 1, en la fecha señalada por tu profesor.

• Anexar lista de cotejo

Recursos

• Compendio
• Bolígrafo
• Hojas en blanco
• Computadora

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Nombre de la asignatura Mis competencias físico-expresivo creativas

Competencia de la asignatura Elige y emplea de manera responsable las actividades físicas y expresivo – creativas
que benefician su salud integral, tomando en cuenta los diferentes contextos en los
que interactúa.

• Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se


desenvuelve, de manera transparente.
• Toma decisiones de índole académica y personal, de manera
Competencia(s) genérica(s) que se
favorecen
responsable.
• Valora la diversidad y multiculturalidad en su quehacer cotidiano, de
manera respetuosa.
• Participa en manifestaciones artísticas y culturales en su quehacer
cotidiano, de manera positiva y respetuosa.
• Implementa acciones en sí mismo y en los demás, que promuevan una
vida saludable en cada una de las dimensiones de la persona.

29
• Valora la práctica de actividades físicas y recreativas, en beneficio de su salud integral mediante la
interacción social y el desarrollo de sus capacidades físicas.

• Aprecia y practica las distintas expresiones artísticas, de acuerdo con sus características
vocacionales, para satisfacer necesidades de bienestar personal y tener un mayor contacto con sus raíces
Competencias Complementarias
culturales, regionales, nacionales y universales, en un marco de respeto a la diversidad de estas.

• Actúa con responsabilidad sobre los retos propios de su etapa de vida en el contexto escolar y
personal, al reconocer sus fortalezas y debilidades.

Evidencia de aprendizaje Fase 1.- Evaluación y propuesta del plan de acondicionamiento físico personal

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


durante el desarrollo de la ADA • Preguntas generadoras
• Aprendizaje colaborativo
Valor 20
puntos

INDICADORES Puntaje Si No Observaciones

El documento se entregó en el tiempo ..5


establecido
Integra cuadro sinóptico y conceptos solicitados 1

El documento cuenta con el cuadro de concentración 1


de resultados de las pruebas aplicadas
Realiza la prueba de BURPEE 1

Realiza prueba PIERNAS 1

Realiza S. VERTICAL 1

Realiza S. Horizontal 1
Realiza ABDOMINAL 1

Realiza Velocidad. 10x5 metros. 1.

Realiza reflexión con propuesta a las acciones a 1


mejorar de su condición física con una extensión
mínima de 250 palabras
Anexa lista de cotejo ..5

Comentarios de mejora Total:

30
Fuente: https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/repositorio/2019/1-semestre/cultura-fisica-
deporte/docs/capacidades-fisicas.pdf

Capacidades físicas condicionales

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos
esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se
debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia,
velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida todas las cualidades motrices y
capacidades físicas.
Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier
actividad físico-deportiva. Además, en su conjunto determinan la aptitud física de un individuo también llamada
condición física.

Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

• Resistencia: Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor
tiempo posible.
Según Fritz Zintl (1991) es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente
largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de esfuerzos.

Podemos decir que la resistencia depende de diversos factores como las técnicas de ejecución de los ejercicios,
la capacidad de utilizar económicamente los potenciales funcionales, la velocidad, la fuerza, el estado
psicológico, el estado funcional de diferentes órganos y sistemas como el respiratorio y cardiovascular, etc.

• Fuerza: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a lacontracción
muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).

31
• Velocidad: Capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible.
Algunos autores como Grosser y Brüggeman la nombran como la rapidez y nos dice que es la capacidad de
reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad.

• Movilidad. Harre (1973) plantea que “la movilidad es la capacidad del hombre para poder ejecutar
movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La amplitud máxima delmovimiento es, por
tanto, la medida de la movilidad”

La elasticidad y la flexibilidad son dos elementos de un mismo componente, la movilidad.

La movilidad es una condición previa y elemental para la ejecución de un movimiento, cuyo desarrollo facilita el
aprendizaje de determinadas habilidades motrices, disminuye la posibilidad de lesiones musculares y ligamentarias,
favorece el desarrollo de otras capacidades como fuerza, resistencia, y velocidad, se incrementa la amplitud de los
movimientos reduciendo el esfuerzo muscular durante la práctica y la competencia con lo que se retrasa el cansancio y
en forma muy importante, mejora la calidad en la ejecución motora.

La elasticidad es una propiedad de los músculos, mientras que la flexibilidad es articular, pero enla ejecución del acto
motor ambas intervienen importantemente y en forma coordinada para lograr una buena ejecución.
La mayor elasticidad de un músculo se ve favorecida si las articulaciones sobre las que se aplica su acción tienen un alto
grado de flexibilidad y viceversa.

Harre expresa que existen dos tipos de movilidad:

a) La pasiva que es la movilidad máxima posible en una articulación, que el deportista puedealcanzar
con ayuda (compañero, aparato, o su propio cuerpo).
b) La activa. Es la máxima amplitud posible en una articulación, en la que el atleta puede alcanzarsin ayuda,
tan solo a través de la actividad de los músculos.
Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y,mediante su
entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo.

32
Fuerza máxima: Es la mayor cantidad de fuerza que puede generar un músculo o un grupo demúsculos.

Fuerza rápida: Es la capacidad de la musculatura para desarrollar altos valores de fuerza en cortotiempo. En donde se
vencen resistencias medias a gran velocidad. Por ejemplo: un salto vertical máximo u horizontal. Este tipo de fuerza al
combinarse con el factor velocidad, se convierte en unanueva cualidad no básica pero muy utilizada en el deporte: es
la potencia o fuerza explosiva.

Fuerza de resistencia:
Es la capacidad de la musculatura de realizar un trabajo intenso de fuerza durante un largo tiemposin disminuir la
calidad de la ejecución.
Con ella se vencen resistencias no máximas (30% del peso máximo) con velocidad media y conun alto número de
repeticiones prolongando el esfuerzo sin llegar a la fatiga.

En la práctica deportiva la fuerza aparece siempre combinada ya sea con la velocidad o con laresistencia.

Resistencia a la velocidad.

Fuerza Fuerza Fuerza


Velocidad
Resistencia -

Veloci
Resist. dad.

Vel.

Resist.

Según Harre, es “la capacidad de resistencia a la fatiga provocada por cargas ejecutadas con velocidad submáxima a
máxima y aprovisionamiento energético preponderantemente anaeróbico”.
33
Resistencia anaeróbica: Es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que no requiere de oxígeno. (Trabajo de más
corta duración y alta intensidad), como por ejemplo la carrera de 100 metros en patines.

Resistencia aeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que requiere oxígeno. (El trabajo es de larga
duración y poca intensidad), como por ejemplo la carrera de maratón, o escalar una montaña.

Velocidad

Velocidad de reacción simple. Se da cuando el individuo responde a un estímulo conocido. Por ejemplo la señal de un
silbato en el fútbol.

Velocidad de reacción compleja, se manifiesta cuando el individuo responde a un estímulo no conocido.


Por ejemplo; el atacante en el voleibol tiene que reaccionar ante un pase y rematar según el bloqueo.

Velocidad de acción simple, se proyecta cuando la persona realiza en el menor tiempo unmovimiento sencillo. Por
ejemplo, el golpe del boxeador.

Velocidad de acción compleja, se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor
tiempo. Por ejemplo, una finta de un jugador de fútbol para derribar a un defensor.

34
La frecuencia máxima de movimientos (velocidad), se da en los ejercicios cíclicos, que se realizanen el menor tiempo
posible. Por ejemplo, en el atletismo la carrera de los cien metros.

A su vez la flexibilidad se puede manifestar de dos formas:

1) Flexibilidad Dinámica: Se realizan movimientos significativos e importantes de una o variaspartes del


cuerpo.

2) Flexibilidad estática: Adoptar una posición determinada y mantenerla durante un tiempo, sinque se
produzcan movimientos apreciables.

35
Actividad de aprendizaje 4
Sesión de plan de acondicionamiento físico

Duración: 560 minutos Actividad: Equipo Valor:20 puntos

Resultado de aprendizaje: Propone acciones de mejora para su condición física, mejorando su salud y calidad de vida.

Inicio.

1.- Con los resultados obtenidos en la actividad integradora fase 1 y de acuerdo a la propuesta a mejorar de las
capacidades físicas, realizar un plan de acondicionamiento físico personal de una semana, el mismo deberá contemplar lo
siguiente

a) Calentamiento (10 minutos)


b) Desarrollo (20 Minutos)
c) Relajación (10 minutos)

Desarrollo

2.- El calentamiento deberás incluir ejercicios para las diferentes articulaciones y segmentos de nuestro cuerpo, si se va a
trabajar alguno en específico hacer más énfasis en él.

3.- El desarrollo deberá contener los ejercicios a realizar el número de series, repeticiones y el tiempo de la realización del
ejercicio, contemplando los descansos entre ellos.

4.- La relajación debe contar con ejercicios que contribuyan a estabilizar los diferentes segmentos del cuerpo después de
haber recibido una carga de trabajo.

Te puedes apoyar del siguiente cuadro para su elaboración:

Plan de acondicionamiento personal (1 sesión)


Ejercicio No. de Series No. De repeticiones Total, de duración observación
en minutos
Calentamiento
Desarrollo
Relajación

5.- Para el llenado realiza un fichero con 20 ejercicios de las capacidades físicas condicionales.

6.- Realizar el llenado e integración de tu sesión.

36
7.- Para finalizar anexar al plan de trabajo portada e instrumento de evaluación una reflexión de mínimo 125 palabras,
individual de cada integrante sobre la importancia de la práctica d un acondicionamiento físico y como esto ayuda a
mejorar tu condición personal, anexar lista de cotejo y entregar en fecha y hora, indicada por el profesor.

Recursos

• Compendio
• Bolígrafo
• Hojas en blanco
• Computadora

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO ADA # 4

Nombre del alumno Grado y grupo:

Contenido a evaluar:
Capacidades físicas
condicionales
Competencias genéricas:
• Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los
que se desenvuelve, de manera oportuna.
• Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera
transparente.
• Valora la diversidad y multiculturalidad en su quehacer cotidiano, de manera respetuosa.
INDICADORE PUNTAJE SI NO OBSERVACIONE
S S
Presenta trabajo, con buena redacción y ortografía 1
Entrega de manera puntual, con todo lo solicitado 1
Competencias disciplinares:
• Actúa con responsabilidad sobre los retos propios de su etapa de vida en el contexto
escolar y personal, al reconocer sus fortalezas y debilidades.
• Evalúa conductas protectoras y conductas de riesgo en los diversos contextos para
su salud integral adolescente en base a información seleccionada y pertinente.
• Aprecia y practica las distintas expresiones artísticas, de acuerdo con sus
características vocacionales, para satisfacer necesidades de bienestar personal y
tener un mayor contacto con sus raíces culturales, regionales, nacionales y
universales, en un marco de respeto a la diversidad de estas
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONE
S
Presenta 5 sesión del plan de acondicionamiento físico 8
que incluye: calentamiento, desarrollo y relajación,
cada una presenta: nombre del ejercicio, el número de
37
series, numero de repeticiones, el tiempo a realizar por
ejercicio, así como los momentos de descanso e
hidratación.
Incluye ejercicios de fuerza, resistencia y velocidad. 2
Cumple con la duración de cada parte del plan de 1
acondicionamiento.
Participa de manera activa demostrando respeto 2
tolerancia ante las actividades de sus compañeros
Reflexiona de la práctica de actividad física como parte de un 5
entrenamiento para una mejor calidad de vida.

Actividad Integradora fase 2


Plan de acondicionamiento físico

Duración: 560 minutos Actividad: Equipo Valor: 20 puntos

Resultado de aprendizaje: Propone y ejecuta estrategias físicas y artísticas para el desarrollo armónico de su dimensión
física y social, tomando en cuenta sus características personales

Inicio.

1.- Retomar la actividad número 4, plan de acondicionamiento físico, a partir de este documento, en equipo desarrolla un
circuito de capacidades físicas condicionales, la cual deberá tener una duración de 40 minutos equivalente a la duración de
una sesión del plan elaborado anteriormente, contara con 4 estaciones una para cada capacidad física, el calentamiento y
la relajación se realizan por igual al inicio y fin del circuito según corresponda.

Circuito de Capacidades Físicas condicionales: Fuerza, resistencia y Velocidad


Calentamiento
Duración 10 Describir los ejercicios a realizar y los tiempos. Procura realizar un calentamiento general,
minutos utilizando todas las articulaciones posibles, para evitar alguna lesión.

Desarrollo Ejercicio No. de Series No. De repeticiones Total, de duración observación


Duración 30 en minutos
minutos
Base 1
Descripción Realizar una breve descripción sobre el objetivo de la base, así como la capacidad física que
se trabaja, si el ejercicio beneficia algún musculo o segmento de nuestro cuerpo
Base 2
Descripción Realizar una breve descripción sobre el objetivo de la base, así como la capacidad física que

38
se trabaja, si el ejercicio beneficia algún musculo o segmento de nuestro cuerpo
Base 3
Realizar una breve descripción sobre el objetivo de la base, así como la capacidad física que
se trabaja, si el ejercicio beneficia algún musculo o segmento de nuestro cuerpo
Base 4
Realizar una breve descripción sobre el objetivo de la base, así como la capacidad física que
se trabaja, si el ejercicio beneficia algún musculo o segmento de nuestro cuerpo
Relajación Describir los ejercicios a realizar y los tiempos. Procura realizar ejercicios para la
Duración 3 estabilización y recuperación general, utilizando todas las articulaciones
minutos
Observaciones

Desarrollo

2.- El circuito será llevado a la práctica por lo que debes considerar como participantes a los integrantes del salón que no
integran tu equipo.

3.- Tomar en cuenta, que deberá incluir ejercicios de las 4 capacidades físicas condicionales establecidos en las diferentes
sesiones

4.- Al finalizar elabora una reflexión individual de cada integrante del equipo, con una extensión mínima de 125 palabras;
donde establezcas los beneficios alcanzados en la actividad, la importancia que tiene la práctica de ejercicio de manera
frecuente y que fortalezas alcanzaste durante su realización.

Cierre

5.- Para finalizar, en un documento Word integrar lo siguiente:

1.- Portada con nombre completo de los integrantes, grado, grupo, fecha de entrega
2.- introducción
3.- Circuito de capacidades físicas
4.- Reflexión (conclusión)
5.- Fotografías (opcional)
4.- Anexar Lista de cotejo.

6.- Guardar el documento con la siguiente nomenclatura: Equipo_1Apellido de cada integrante_IntF2MC, subir el archivo a
la plataforma en el apartado de tareas Integradora fase 2, en la fecha establecida por el profesor.

Recursos

• Compendio
• Bolígrafo
• Hojas en blanco
• Computadora

39
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Nombre de la asignatura Mis competencias físico-expresivo creativas

Competencia de la asignatura Elige y emplea de manera responsable las actividades físicas y expresivo –
creativas que benefician su salud integral, tomando en cuenta los diferentes
contextos en los que interactúa.

• desenvuelve, de manera oportuna.


• Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se
desenvuelve, de manera transparente.
Competencia(s) genérica(s) que se
favorecen
• Toma decisiones de índole académica y personal, de manera
responsable.
• Valora la diversidad y multiculturalidad en su quehacer cotidiano, de
manera respetuosa.
• Participa en manifestaciones artísticas y culturales en su quehacer
cotidiano, de manera positiva y respetuosa.
• Implementa acciones en sí mismo y en los demás, que promuevan una
vida saludable en cada una de las dimensiones de la persona.

• Valora la práctica de actividades físicas y recreativas, en beneficio de su


salud integral mediante lainteracción social y el desarrollo de sus capacidades
físicas.
Competencias Complementarias
• Aprecia y practica las distintas expresiones artísticas, de acuerdo con sus
características vocacionales, para satisfacer necesidades de bienestar personal
y tener un mayor contacto con sus raíces culturales, regionales, nacionales y
universales, en un marco de respeto a la diversidad de estas.

• Actúa con responsabilidad sobre los retos propios de su etapa de vida


en el contexto escolar y personal, al reconocer sus fortalezas y debilidades.
Evidencia de aprendizaje Fase 2.- Circuito de capacidades físicas

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


durante el desarrollo de la ADA • Preguntas generadoras
• Aprendizaje colaborativo
Valor 20
puntos

INDICADORES Puntaje Si No Observaciones

El documento se entregó en el tiempo .5


establecido
La estructura es la solicitada .5
Cumple con las especificaciones de .5
formato, anexa con la
nomenclatura solicitada para
40
guardar el archivo

El documento presenta .5
introducción
El circuito cuenta con calentamiento, desarrollo y 2
relajación
Cada uno de los momentos, cumple con los tiempos 5
solicitados, así como la descripción de los ejercicios con
sus respectivas series y repeticiones
Establece tiempos para la hidratación y descanso .5

Utiliza ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y 3


flexibilidad, durante sus sesiones
Demuestra respeto y colaboración al realizar la 2
práctica de las sesiones.
Es respetuoso ante los trabajos de sus compañeros 1

Realiza reflexión donde establezcas los beneficios 4


alcanzados en la actividad, la importancia que
tiene la práctica de ejercicio de manera
frecuente y que fortalezas alcanzaste durante su
realización.
Anexa lista de cotejo .5
Comentarios de mejora Total:

41
Referencias
Acha, J. (2001). Educación artística escolar y profesional (2 ed.). México, D. F.: Trillas.
Acosta, S. (2012). Pedagogía por competencias, aprender a pensar (2 ed.). México D. F.: Trillas.
Akoschky, J., & Brandt, E. (2012). Artes y escuela (5 ed.). Buenos Aires: Paidos.
Alexander, X. (15 de mayo de 2012). Técnicas de Alexander. Obtenido de Técnicas de Alexander:
http://tecnicaalexander.es/la_tecnica.html
Anónimo. (10 de marzo de 2010). www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico10.htm. Obtenido de
www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico10.htm: http://www.cosasdelainfancia.com
Barrera, R. (2008). Zona de teatro (1 ed.). México. D.F.: CCH.
Biggs, S. (2010). Calidad del aprendizaje universitarias (1 ed.). México, D.F.: Narcea. SEP-ANUIES.
Canavese, Carlos (1999) “Teatro técnico para actores, grupos y salas” Cuaderno 15. Expresiones faciales. Consultado:
15 de junio de 2015. http://www.teatro.meti2.com.ar/05-MASCARA/05-01-
CARACTERIZACION/expresiones/expresiones.htm
C, A. (2011). Estimular las inteligencias múltiples (6 ed.). Madrid: Narcea.
Chan, M. (2001). Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje (1 ed.). México, D.F.: SEP.
Daldry, S. (Dirección). (2000). Billy Elliot [Película].
Dávila, M. (2011). La enseñanza de la educación física (1 ed.). México, D.F.: SEP.
Dávila, M. (2011). La enseñanza de la educación física Propuesta para desarrollar competencias en la escuela: la
educación física y el deporte; ámbito intervención (1 ed.). México, D. F.: Trillas.
Dirección general de desarrollo curricular, s. d. (2008). Glosario de educación física, subsecretaria de educación básica.
En SEP, Glosario de educación física (1 ed., págs. 1(1), 1-12). México, D.F.: SEP.
Educación física V (2015). Higiene y sus tipos. Recuperado el 15 de junio de 2015. Disponible en
http://eduufisicav.blogspot.mx/2011/09/higiene-y-sus-tipos.html
Ferrez, J. (6 de julio de 2009). http://hosting.udlap.mx/estudiante/jose.ferrez/algunasideas.pdf. Obtenido de
http://hosting.udlap.mx/estudiante/jose.ferrez/algunasideas.pdf:
http://hosting.udlap.mx/estudiante/jose.ferrez/algunasideas.pdf
González, Mauro. (2011) CARACTERIZACION/expresiones/expresiones.htm Antología Educación Física y Artística.
Material de lectura UADY-BIC. Inédito.
Jean-Cristhope (Dirección). (2006). Maradona, pibe de oro [Película].
Llamas, V. y Navarro, B. (2010) “El arte del mimo y su trabajo en el área de Educación Física en primaria”.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, diciembre. Consultado: 15 de junio de 2015.
http://www.efdeportes.com/efd151/el-arte-del-mimo-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
MSDS, ED, UNICEF (2010). Los hábitos de Higiene. Recuperado el 15de junio de 2015. Disponible en
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf
Muñoz Rivera, D. (8 de marzo de 2009). Revista digital expresión corporal. Recuperado el 12 de junio de 2015, de
Revista digital expresión corporal: htt://www.efedeportes.com
Pérez García, M. M. (27 de febrero de 2009). Revista del conservatorio superior de danza de Málaga. Recuperado el 11
de junio de 2015, de Revista del conservatorio superior de danza de Málaga:
http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=3127760
Pimienta, J. (2010). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1 ed.). México, D.F.: Pearson.
Portal educativo tipos de, (2015). Tipos de Higiene. Recuperado el 15de junio de 2015. Disponible en
http://www.tiposde.org/salud/565-tipos-de-higiene/
R., P. (2007). Teoría sobre el movimiento (1 ed.). México, D. F.: Trillas.
Rodríguez, L. (2011). Plan de estudios. En L. Rodríguez, N. García, & 1 (Ed.), Desarrollo personal para la convivencia en
el campo formativo (págs. 55-60). México, D. F: SEP.
Rosales, C. (2009). Criterios para una evaluación formativa (2 ed.). Madrid: Narcea.
Soto, M. (2009). Hábitos de higiene en la educación primaria. México, D.F.: Revista educativa.
superior, S. d. (2012). Plan de estudio, educación artística. En S. d. pública, Plan de estudios (1 ed., págs. 46-53).
México, D. F.: SEP.
Sztern, S. (2012). Proyecto de investigación de la escuela nacional de bellas artes "Algunas consideraciones sobre la
educación en artes plásticas" (1 ed.). México, D. F.: SEP.
Vacas, C. (2009). Hábitos de higiene en la escuela. México, D, F.: Revista digital. Innovación y experiencia educativa.
Yucatán, U. a. (10 de agosto de 2013). Modelo educativo para la formación integral, bachillerato. Modelo educativo para
la formación integral, bachillerato. Mérida, Yucatán, México: Universidad autónoma de Yucatán.

42

También podría gustarte