Está en la página 1de 24

HABILIDADES PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO Y

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

19 de octubre prueba de evaluación continua, tipo test y desarrollo.


moportoa@ceu.es

Tema 1. La relación de ayuda profesional

1.1 Concepto y elementos


constitutivos de la relación de ayuda.
DOS CONCEPTOS CLAVE:
RELACIÓN Y ALIANZA

LA RELACIÓN TERAPÉUTICA ES LA BASE DE LA PSICOTERAPIA.

La alianza terapéutica.
•Términos similares a “alianza”.
•Autores principales:
•Bordin (1976).
•Luborsky (1993).
•Goldstein y Myers (1986)

Autores principales
•Bordin (1976).
•Luborsky (1993):

•Alianza tipo 1: “la sensación de comodidad que


experimentan los pacientes al sentirse acogidos y se
puede relacionar con el componente de aceptación o
vínculo positivo de Bordin” (Corbella y Botella, p. 208)

•Alianza tipo 2: “El acuerdo en las tareas y en los


objetivos por parte del terapeuta y del paciente”
(Corbella y Botella, p. 208) se da en fases posteriores
del proceso y genera una sensación de trabajo conjunto
hacia la superación de los problemas del paciente

•RECOPILAMOS:

la alianza terapéutica es una construcción
conjunta entre paciente y terapeuta, de modo
que las expectativas, las opiniones, las
construcciones que ambos van desarrollando
respecto al trabajo que están realizando, la
relación establecida y la visión del otro resultan
relevantes para el establecimiento de la alianza
terapéutica, así como la alianza modula la
relación” (Corbella y Botella, p. 208

1.2 VARIABLES INFLUYENTES EN LA RELACIÓN DE AYUDA PROFESIONAL.


El terapeuta como variable influyente en la alianza:

1. habilidades personales

no se aprende formalmente, no surgen en la terapia, son características personales


-competencia intelectual
energía ;soporte emocional y fisiológico que nos permite afrontar las sesiones y hace que
transmitimos confianza.
-flexibilidad
-capacidad para transmitir apoyo; hacer sentir al paciente que lo vas a apoyar.
-Serenidad ;ser capaz de escuchar cualquier cosa y mantenerme serena.
-autoconocimiento
-improvisación y capacidad resolutiva
-creatividad
-naturalidad

2. habilidades interpersonales.

capacidad comunicativa general:


-empatía
-habilidades de escucha y escucha activa

3. -habilidades técnicas o terapéuticas

Competencia profesional:
Adhesión a principios deontológicos:
Capacidad autocrítica:

El paciente como variable influyente en la alianza:


Factores significativos y positivos.

-El índice de correlación media entre estas variables y la alianza es de 0,31


(Horvath y Luborsky, 1993).

-Los pacientes con apego ansioso puntuaron una menor alianza mientras que los pacientes con
apego confiado se asociaron con puntuaciones altas en la evaluación de la alianza

-la relación estadísticamente se encuentra repetidamente entre la compatibilidad terapeuta/paciente y


la alianza terapéutica lleva a plantearse la similitud entre ambos conceptos.

-luborsky hallo que las similitudes entre terapeuta entre terapeuta y paciente en ciertas caracteristicas
demograficas como la edad y el sexo podian favorecer la alianza.

-En los últimos años autores como Schonfeld, Kung y Wong han estudiado la influencia de las
diferencias entre los factores culturales del terapeuta y del paciente sobre el establecimiento de la
alianza terapéutica.

el control relacional del terapeuta y del paciente

-La severidad de los síntomas parece tener poco impacto en el desarrollo de la alianza terapéutica.
-El perfeccionismo del paciente se ha relacionado negativamente con los resultados de la terapia.

-los problemas interpersonales vinculados a la hostilidad, la frialdad, la inseguridad y la evitación


social influyen en la puntuación de la alianza terapéutica.

La defensividad, la desgana, la hostilidad y la dominancia del cliente se han relacionado con la


dificultad del paciente para crear una buena relación de trabajo terapéutico.

TEMA 2 ; EL VÍNCULO TERAPÉUTICO

2.1.Establecimiento del vínculo terapéutico

La calidad emocional y relacional del vínculo es una parte imprescindible del éxito del proceso
psicoterapéutico .

-La Alianza de Trabajo es ; relación compuesta por relación real + alianza del trabajo.
-en este punto cabe señalar la diferencia entre la relación real ps y P y transferencia (corte
psicodinámico)

Según waisman y rusos la transferencia:


-la transferencia se basa en los afectos y actitudes relacionales que provienen de relaciones
significativas tempranas en los pacientes.
hay q darnos cuenta

-en la AT están contenidas tanto contribuciones del paciente como del terapeuta , este concepto
incluiría el concepto de transferencia.

-hobart y lubosky plantean también la contratransferencia; element de la formación de una alianza

-aún no queda claro si se trata de una variable del terapeuta (es una capacidad relacional del mismo,
constante con los pacientes) o de un fenómeno personal.

-Remisión de la teoría del apego:el terapeuta es una base segura sobre la que el paciente puede
explorar sus problemas, experimentar cambios y manejar estados emocionales.

la terapia es la base segura donde vuelvo y recargo para enfrentar lo nuevo, por eso el psi
tiene que conocer el tipo de apego del paciente.

La alianza medida por la transferencia.


La alianza como elemento técnico añadido.
La alianza como construcción necesaria para el proceso

•La fortaleza de la alianza es un factor predictor de los resultados conseguidos en diferentes


modalidades terapéuticas. Las relaciones halladas entre variables tienen que ver con:

la alianza no se ve afectada por el paso del tiempo, no se encuentra relación sig con el tiempo
de experiencia del terapeuta. cuando hay buena alianza nos podemos permitir explotar mucho
más y hacer mucho menos.

•Variables y fases del establecimiento del vínculo terapéutico:


•Sintonización:empatizar y sintonizar con sus mismos sentimientos

•Proximidad emocional;permitir al paciente que exprese sus emociones y contener estas mismas.

•Atención al estilo particular de apego de cada paciente para adaptar estrategias en función de cada
estilo.

•Capacidad para tolerar estados negativos.

•Desafío.

•Identificar rupturas del vínculo y promoción de su reparación.abordarlo de frente

•Mentalización.hacer sentir a los pacientes que están en nuestra mente, q pensamos en ellos

2.2 CONTRATO TERAPEUTICO

Acuerdo establecido entre el ps y el P por el que se formalizan los términos que rigen las
psicoterapia.

puede ser escrito o verbal, fundamentos técnicos

Se culmina en varias sesiones y se negocia. Aspectos como:


•Objetivos:
•Los objetivos terapéuticos deben ser:
•Limitados.
•Concretos.
•Abordables en psicoterapia.
•Tareas:
son las acciones que se van a desarrollar durante la
terapia.
•Hipótesis de trabajo:
justifica los objetivos y tareas.

2.3. Actitudes básicas del


terapeuta. Material a trabajar en prácticas.
•Escucha activa.
•Empatía.
•Aceptación Incondicional.
•Autenticidad.
•Cordialidad.
•Competencia.
•Confianza.
•Atracción.
•Grado de directividad.

Tema 3.Habilidades comunicativas


3.1 Habilidades de escucha e intervención comunicativa.Cuestiones de principio:
•Respeto mutuo de los interlocutores:
•Aceptación de la diferencia: la persona que tengo de frente tiene una forma de estar en el mundo y
tenemos que dejarnos sorprender por ello.

•Aceptación del poder del otro: el otro tiene el poder de dejarte entrar o no.

•Percepción de la interdependencia del poder:

•Limitación de nuestra capacidad de influencia: podemos elegir coterapeutas o hacemos alianza con
las personas que si lo pueden influenciar. nuestra capacidad de influencia es limitada.

Al comunicarnos entramos en la biografía personal y esto genera un nuevo escenario, pero


¿para qué contactamos?

•Para confortar, ayudar y curar: es un bálsamo, promueve ayuda y seguridad y alivia el


sufrimiento. Está en la base del efecto placebo interviniendo con los siguientes factores:

•Para conocer: no hay posibilidad de conocimiento personal sin contacto interpersonal. que
realmente le sucede a esa persona, preguntarle cuales son sus expectativas sobre la terapia.hacerle
tener la sensación de que tenemos algo que es solo nuestro.

•Conocer para influir bien: influimos al comunicarnos, “nos comunicamos para influir y para afectar
intencionalmente". Implica conocer y que me conozcan. Acceder al otro y comprobar si lo que
hacemos o decimos es efectivo.

•Cambiar para conocer e influir: es fundamental saber que las personas tenemos hábitos
aprendidos de relación interpersonal que hacen imposible el conocimiento del otro.

Tener buenas intenciones no basta para conectar bien: la importancia del comportamiento,
motor de la comunicación.

•Al comunicarnos hacemos y decimos cosas, activando nuestra dimensión ejecutiva. Hay
dos criterios que ayudan a que nuestra comunicación adquiera mejor dimensión:

•Escuchar por sistema: antes de dar información es mejor escuchar, ayuda a establecer su
identidad, genera mejor relación y a nosotros la posibilidad de obtener más información.

•Validar:las personas con problemas necesitan una gran dosis de validación.

Mientras que las estrategias de cambio se centran en la modificación conductual, validación implica
comunicarle inequívocamente al paciente que sus conductas (observables y no observables) tienen
sentido y son comprensibles en el contexto actual.

•Facilitar la participación: el hecho de percibir que sus intervenciones son valiosas y tenidas en
cuenta son activamente buscadas y poco a poco van revelando más información sobre sus
necesidades y preferencias, orientan más y se comprometen mejor con el proceso de comunicación.

¿Qué pretendemos cuando nos comunicamos?

•No dañar: no regañamos


•Influir:
•Fortalecer su poder e influencia: en su vida y tome el control de su vida.
¿Qué condiciones facilitan la coherencia?

•Ser asertivo: valorar el momento y saber que decir en el momento correcto.


•Ser responsivo: responder a las necesidades de paciente ante todo
•Habilidad para comunicar:
•Facilitar un feedback mutuo:poder preguntar a la persona y mejorar nuestra comunicación.

El comportamiento no verbal:

•Reglas de oro:
debe haber congruencia entre los dichos y los hechos y no podemos ignorar el potencial
comunicativo que tiene.

•Resulta difícil de ocultar: podemos no hablar y comunicarnos. Supone el 80% y se potencia en


situaciones de ansiedad y crisis.

•Califica lo que decimos: dejar de dar la mano, un movimiento hacia atrás, una
sonrisa...modifica el sentido
.
•Tiene resortes específicos. Impregna la relación de ayuda: crea una atmósfera del escenario
(frío o cálido si le levanto o no a saludar), crea una primera impresión, ilustra el comportamiento
verbal (apoyo para enfatizar un mensaje), regula la relación y expresa emociones.

3.2 Habilidades motivacionales:las respuestas de acción.

•A diferencia de las respuestas de escucha, las respuestas de acción reflejan un estilo más
directivo por parte del terapeuta y van dirigidas a facilitar el cambio por parte de los clientes.

•Para que sean efectivas, deben estar fundamentadas en la escucha previa del cliente. Cormier y
Cormier (1991/1994) han distinguido cuatro respuestas principales de acción:

•preguntas
•confrontación
•interpretación
•información

Preguntas.

•Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.

•Las preguntas abiertas solicitan información amplia sobre un tema –no reducible a un “sí” o
“no” o a un dato concreto– y muchas suelen empezar por “qué”, “cuál”, “cuándo”, “dónde” y
“cómo”.

•Las preguntas cerradas pueden contestarse con un “sí” o “no” o con una respuesta muy
breve y siguen a las anteriores para precisar la información obtenida, identificar parámetros de un
problema y contrastar hipótesis formuladas

•Pautas aconsejables a la hora de hacer preguntas son:

•Tener claro el propósito que se persigue:es terapéuticamente útil?


•Emplear el método hipotético-deductivo para generar nuevas preguntas que obedezcan a un
motivo bien definido. (Solo cuando creas q es lo suficientemente probable)

•Moderar el empleo de las preguntas en qué haya un “por qué”, ya que pueden tener una
connotación acusatoria.

•Resistir la tentación de hacer preguntas intempestivas cuando alguna idea nos viene a la
cabeza, pero no conviene interrumpir al paciente o cambiar de tema.

•Emplear un lenguaje que sea comprensible para el paciente

•Formular una sola pregunta cada vez en lugar de una serie de preguntas.

•Dejar al paciente tiempo para pensar la respuesta y tiempo para responder.

•Realizar conjuntos de preguntas en torno a aspectos temáticos, sin agotarlos necesariamente,


pero evitando al mismo tiempo ir saltando de tema a tema.

•Evitar preguntas acusadoras, ya sea por su contenido (p.ej., bastantes de las que emplean
“por qué”) o por el tono de voz utilizado.

Confrontación.

La confrontación consiste en que el terapeuta describa específicamente (y no en términos vagos)


al cliente una posible discrepancia entre dos de sus mensajes verbales, su comunicación verbal y
no verbal, lo que dice y lo que hace o lo que dice el cliente y lo que afirman otras personas.

Ejemplos de discrepancias y confrontaciones:

- Dos mensajes verbales.


- Comunicación verbal y no verbal.
- Mensaje verbal y acción.
- Mensaje verbal propio y de otro.

Ejemplo positivo: “Dices que no te importa lo que haga tu hijo, pero al decir esto te has puesto tenso
y has retorcido tus manos”
podría formularse de este otro modo: “Por un lado dices que no te importa lo que haga tu hijo; por
otro, te has puesto tenso y has retorcido tus manos al decir esto”.

Cuatro formas típicas en las que un cliente puede reaccionar a una confrontación:
a) Aceptación auténtica.
b) Aceptación aparente:reconoce verbalmente la discrepancia pero no profundiza en ella y no quiere
elaborar el tema.
c) Confusión o desconcierto:
d) Negación:

Egan (1990, citado en Cormier y Cormier, 1991/1994, pág. 177) diversas maneras en
que se puede manifestar la negación:
- Desacreditar al terapeuta
- Persuadir al terapeuta de que su punto de vista es erróneo
- Quitar importancia al tema
- Buscar apoyo en otras fuentes
- Aceptar el reto, pero no actuar en esa dirección

Interpretación.

Consiste en comunicar al cliente las posibles relaciones entre sus conductas, emociones,
pensamientos y acontecimientos con el fin de proporcionar una explicación a sus problemas y
comportamientos. De este modo, se persigue que el paciente tenga una nueva perspectiva sobre sus
problemas que le sirvan de ayuda para cambiar.

El resultado de las interpretaciones se ve afectado al


menos por tres aspectos de las mismas:

•Las interpretaciones poco profundas generan menos resistencia; cuando la discrepancia es


grande, la aceptación es menor.

•Las interpretaciones centradas en causas que puede controlar el cliente son más eficaces que
aquellas centradas en causas que no puede cambiar.

•Las interpretaciones con connotación positiva funcionan mejor que aquellas con connotación
negativa.

Otras reglas básicas a la hora de formular interpretaciones son las siguientes:

a) hacer la interpretación cuando se disponga de


información suficiente y datos que la avalen,
b) comprobar que el cliente parezca estar emocionalmente preparado
c) habrá tiempo suficiente para discutir la interpretación,
d) emplear un lenguaje asequible,
e) buscar la colaboración del cliente
f) si la interpretación se formula directamente, hacerlo
de forma tentativa (esto suaviza la resistencia)
g) minimizar la influencia de los propios sesgos,
problemas y valores a la hora de interpretar.

Segura (1985) ha ofrecido las siguientes pautas para facilitar el acuerdo del cliente con las
hipótesis explicativas y el plan de intervención:

- Mostrar una actitud amistosa y empática.


- Evitar la jerga profesional al hablar.
- Enfatizar el carácter de diálogo y acuerdo-
- Presentar las explicaciones sobre el problema y el
plan terapéutico como hipótesis a comprobar en vez
de como verdades a creer.
- Ofrecer razones convincentes de la propia posición.
- Ofrecer información de experiencias similares a las
del cliente, ya sea de uno mismo o de otras personas.
- En cualquier caso, no adoptar una postura de
antagonismo o polémica.
Reacciones del cliente.
Información

La información consiste en la comunicación de datos o hechos sobre aspectos


que supuestamente desconoce el cliente (experiencias, sucesos, personas,
alternativas de respuesta, etc.)

Informar no es lo mismo que aconsejar.

Pautas para mejorar la comprensión de la información son:

- Presentar el mensaje de forma inteligible. Si es necesario emplear ciertos


términos desconocidos para el cliente, hay que explicarlos.
- Ilustrar la información con ejemplos del propio problema del cliente, así como
otros ejemplos, analogías y demostraciones.
- Limitar la cantidad de información para no sobrecargar al cliente.
- Dedicar el tiempo que sea necesario para presentar la información.
- Hacer preguntas sobre lo dicho y/o pedir al cliente que explique con sus propias
palabras lo que se le ha explicado para comprobar su nivel de comprensión.

Las metáforas

son un posible modo de proporcionar información al paciente. Las


metáforas son parábolas o historias breves mediante las que se comunica un
mensaje al cliente de forma indirecta y análoga, por lo que el mensaje transmitido
puede ser aceptado más fácilmente.

Kleinke (1994/1995) presenta los siguientes pasos para trabajar con metáforas:

a) Tener claro el concepto que se desea comunicar.


b) Atender al lenguaje que emplea el cliente y buscar un terreno que domine.
c) Buscar un constructo análogo en ese terreno que incluya los elementos centrales
de lo que se desea comunicar.
d) Si estos no se encuentran o no vienen a la mente, emplear un ámbito nuevo del
que el cliente tenga cierto conocimiento. También puede ayudarse a los pacientes
para que elaboren sus

3.4 Clarificación.

Consiste en pedir al cliente que aclare el significado de un mensaje vago, ambiguo o


implícito.

Paráfrasis:
En concreto, la paráfrasis consiste en recapitular con otras palabras o expresar
resumida y organizadamente el contenido principal del mensaje del cliente. No es
conveniente emplear las mismas palabras de este ni repetirlo todo, sino expresar de
un modo claro con las propias palabras las ideas clave del paciente cuando se
considere oportuno hacerlo.

Reflejo
El reflejo implica la expresión por parte del terapeuta de los sentimientos del cliente,
tanto de los explícitos como de los implícitos.

Tanto la paráfrasis como el reflejo implican la recapitulación de aspectos del mensaje


del cliente. Pero mientras que la primera recapitula el contenido del mensaje
(haciendo referencia a situaciones, acontecimientos, ideas, personas y/u objetos), el
segundo expresa los sentimientos o parte afectiva del mensaje.

Síntesis
Se define la síntesis o recapitulación como el empleo de paráfrasis y/o reflejos que
resumen lo que el cliente ha comunicado durante parte de una sesión o a lo largo
de una o más sesiones. Es frecuente al inicio y, especialmente, al final de las
sesiones.

3.5 La comunicación interprofesional

Aspectos legales:

•Si trabajamos en una clínica polifuncional: existirán protocolos.

•Clínica privada: sólo comunicar a aquellos que el paciente haya consentido


informando de su periodicidad.

•Menor: el tutor firma y si se ponen antes en contacto debemos esperar.


Si no derivamos a un especialista adecuado incurrimos en negligencia según
el artículo 17 del CD.

¿Cuándo derivar? Cuando no podemos hacernos cargo de su tratamiento, en


general. En particular:
- Si necesita terapia de pareja o familiar.
- Recibimos solicitud de un niño pero no tenemos formación. Podemos seguir

•La supervisión de casos y la distancia terapéutica.

•“ Si no tienes una relación estrecha, de confianza y de coopracón con uno o más colegas,
deberías
crearla. Esta relación es un recurso poderoso para afrontar la práctica inevitable, el
tratamiento y
los problemas éticos”
.
•Supervisión:
•60-70% profesionale de la salud mental acuden a supervisión o consulta entre colegas.
•10-25% partipan en un grupo formal (Norcorss & Norcross, )
•Ventajas de los grupos:
Es esencial tener amigos psicólogos o compañeros

Tema 4 .Habilidades relacionadas con la gestión de emociones

4.1 Autorregulación emocional

•El tipo de emociones que nos perturban tiene que ver con la seriedad, ira, vergüenza,
culpa, miedo y tristeza.
•A nivel lingüístico convertimos las emociones en algo bueno o malo.

En el caso de las emociones tratar de controlarlas es parte del problema:


Aceptar sin luchar forma parte de la solución, así evitamos a que recobren vigor
innecesario y dolorosa.

Objetivo: conocer la naturaleza y evolución de las Respuestas emocionales y dominar


algunos recursos de afrontamiento.

•Principio Estratégico: dar poder para vivir es proporcionar apoyo y aceptación emocional.

•La dimensión afectiva de la persona forma parte del patrimonio personal de cada uno.

•El hecho ocurrido en la vida de la persona tiene un impacto emocional, es por ello
importante que el psicoterapeuta tenga en cuenta:

1. La importancia de los lazos emocionales: tener capacidad para estremecerme con el


dolor del otro.hacerle saber a la paciente que tú también eres una persona q y sus
esperanzas son las tuyas. Esto nos ayuda a crear ese vínculo terapéutico.

2. Los temores ante la intervención:es difícil abrirse tan íntimamente con un terapeuta,
cuidado con minimizar ya que la persona está teniendo vulnerabilidad contigo.

Un esquema para dar poder para vivir cuando aceptamos y valoramos la legitimidad
transaccional de los sentimientos y emociones:

A) Reconocemos que los afectos son señales devida y tienen sentido y significado.
•Las emociones son señales de vida, son componentes normales de cualquier
biografía.forma parte del sentido de estar vivo.

•Pero no nos precipitamos:

B) Proporcionamos un clima adecuado para que puedan expresar sus sentimientos y


emociones. nunca minimizar ya que nos resta credibilidad de ayuda. o cuidado con señalar
puntos fuertes de one pq puede parecer q no le estamos dando im p a lo q nos cuenta
ahora.”superaste el cáncer, puedes con esto”..

El paciente tiene q salir de la consulta sintiendo:

•He podido decir lo que me preocupa: auto empatía, sin miedo a ser juzgados.trabajar la
autoeficacia en la persona, hacer que se empodere y sepa y crea poder manejar las
situaciones por si solo. hacer que tenga una nueva perspectiva sobre sus emociones.

•Una experiencia emocional correctora y que da seguridad:recuperar la confianza en otros


ya que muchas veces las personas llegan muy traicionadas. corregir esas ideas
distorsionadas.

C) Somos sensibles al impacto emocional de la desestabilización de los comportamientos


habituales.

•No matar al mensajero: si no das cabida a la exp emocional, el mensajero es la emoción. la


desestabilización es un aliado pq nos va a enseñar por dnd no queremos ir y que valores
queremos resaltar.

•Angustia por no poder salir del hoyo:

Un esquema para dar poder para vivir cuando aceptamos y valoramos la legitimidad
transaccional de los sentimientos y emociones:

•D)Respetamos y protegemos su derecho a sentirse inhibidos y desbordados:

•F)Somos sensibles al impacto emocional positivo del comportamiento habitual:

•G) Somos sensibles al impacto emocional de las dificultades del cambio:

•H)Somos sensibles al deseo de lograr resultados positivos cuanto antes: hay q esperar q
lleguen esos frutos

•I) Somos sensibles al impacto emocional de las recaídas: la recaida forma parte del
proceso, es muy natural al principio. es señal de que ha empezado a haber cambios.
Muchas veces las personas que recaen y dejan la terapia dicen haberse sentido
incomprendidos en épocas de recaídas.

Principio estratégico: damos poder para vivir cuando aceptamos, y no combatimos, sus
experiencias emocionales. (no es una partida de ajedrez, no podemos combatir con las
piezas negras de la persona.)

•Una intervención centrada en el control, eliminación y evitación tiene consecuencias


negativas como:
•Promueve la evitación experiencial: el famoso no quiero ni pensarlo o no vamos a sacar el
tema. la evitación nos lleva a estar en un estado de hipervigilancia. y al final esto se acabe
amplificando o cronificando.

• –Los riesgos de la reestructuración cognitiva:(eliminar pensamientos y sustituirlos con


otros)

Hay perfiles con lo que puede suponer algo paradójico, dedicar mucha atención a lo que
hace la persona puede hacer que tenga aún más presente su problema y q se amplifique.
la evitación impide buscar soluciones.

puede causar q nos anclemos en el pretexto de que somos esto lo q retrarsa la accion, ej:
tengo ansiedad entonces no puedo hacer esto.
para pararlo lo explicas y paras de hacerlo, y dices q lo vas atrabajr mas adelante.

•Principio estratégico: cuando aceptamos, y valoramos sus experiencias emocionales,


damos poder para vivir porque ellos aprenden también a aceptarlas y validarlas.

A) Aprenden a aceptarlas responsable y activamente.

•Mirarlas a la cara.

•Un parto doloroso que alumbra la vida.

•No es una tontería lo que estoy sintiendo.

•Nadie nos puede “curar” de la ansiedad.

•La aceptación no es resignación.

•La aceptación facilita la exposición.

Principio estratégico: cuando aceptamos, y valoramos sus experiencias emocionales,


damos poder para vivir porque ellos aprenden también a aceptarlas y validarlas.

B) Pueden experimentar las emociones con cierto distanciamiento y desde otra perspectiva.

C) Admiten la inutilidad del combate en contra de los sentimientos.

D) Pueden mostrarse más predispuestos a los cambios, ya que no necesitan defenderse y


parapetarse ante reproches y juicios de valor porque nos los ha habido por nuestra parte

•Principio estratégico: cuando aceptamos, y valoramos sus experiencias emocionales,


damos poder para vivir porque ellos aprenden también a aceptarlas y validarlas.

e) Aprenden a hacer un análisis crítico de las reglas emocionales verbales. Esto es más
probable que lleve a un distanciamiento crítico y ponga en tela de juicio la literalidad de las
reglas verbales poniendo límite a las etiquetas “malo” “negativo”.
f) Aumenta su sentido de autoeficacia y su fortaleza biológica:
g) Al fiarse de sus emociones y de sí mismos, aprenden también a fiarse de nosotros
porque nosotros nos fiamos de ellos y de sus emociones.

4.2 Manejo de emociones displacenteras

•4. 2.1 Habilidades del psicoterapeuta para facilitar la regulación emocional en


psicoterapia:

Actitud de base segura:

•Entender el problema como un aspecto relevante, pero no como el fin en sí mismo.

•La emoción no es el problema en sí misma, no es algo a erradicar o dejar de sentir, no es


un obstáculo en terapia.

•Nuestra función es en primer lugar estar ahí. dejar que explore sus emociones pero
dejándole saber que vas a estar ahí.

•Identificación y reestructuración de creencias disfuncionales sobre las emociones:


saber indagar para saber qué está pasando realmente, respetar la historia d la persona,
animar a las personas a que las rete y las cuestione.

•Psicoeducación: aproximación terapéutica, en la cual se proporciona al paciente y sus


familiares información específica acerca de su enfermedad, tratamiento y pronóstico,
basados en evidencia científica actual y relevante para el abordaje de la patología.
explicarle sobre las estrategias de afrontamiento

•Etiquetado, simbolización para la expresión:tenr vocabulario emocional

•Reflexión sobre las emociones: ayudar a reflexionar sobre sus emo

•Fomento de la auto empatía y autocompasión: cada persona tiene q ser un cuidador de si


mismo.darnos ese cuidados q damos a otros cuando estan sufriendo, darnoslo a nosotros
mismos.

•4. 2.2 Ventana de tolerancia emocional. dan siegel. zona de exitacion optima donde en esa
zona somos habiles a nivel de manejo emocional. hay una zona emo dnd yo me muevo
bien.

•4.2. 3 Hiperactivación o la lucha o la huida

•4.2. 4 Hipoactivación, cuerpo paralizado, ausencia de sensaciones, entumecimiento de


sensaciones, procesamiento cognitivo reducido. se mucho en depresion y eventos
traumaticos.
estas ultimas aparecen cuando salimos de nuestra ventana de tolerancia emo. hay
reactividad emocional. aveces hay imagenes intrusivas y hay una alteracion del
pensamiento logico.

•4.2. 5 Emociones positivas:


hay de tolerarlas y recibirlas en la terapia.disfrutar con ellas. tambien aveces hay dificultad
para tolerar emo positivas. tras eventos de duelo, etc..

Tema 6. La promoción del cambio y la entrevista motivacional

6.1 Estrategias para la promoción del cambio

•Principio 1: Dar poder para vivir es validar la biografía entera.

•Principio 2: Dar poder para vivir es reconocer el valor de los resultados logrados.

•Principio 3: Dar poder para vivir es promover los recursos del contexto.

•Principio 4: Dar poder para vivir es proporcionar apoyo y aceptación emocional. YA VISTO
EN TEMA 4.

•Principio 5: Dar poder para vivir es alentar la esperanza y la motivación para el cambio.

•Principio 6: Dar poder para vivir es promover y apoyar el compromiso responsable con la
acción.

•Principio 7: Dar poder para vivir es promover experiencias de autoeficacia y control.

•Principio 8: Dar poder para vivir es promover cambios en el contexto

•PRINCIPIO 1: DAR PODER PARA VIVIR ES VALIDAR LA BIOGRAFÍA ENTERA.

Muchas de las dificultades en PsT provienen de un excesivo foco puesto en el cambio y no


en la validación.La regla fundamental: cada estrategia de cambio debe estar enmarcada en
la validación.El foco en el cambio proviene más de ansiedad en el profesional. La validación
fortalece, tranquiliza, hace que la persona se sienta entendida y apoyada. Enseña al
profesional a confiar y a validarse a sí mismo. Anima a la persona a mantenerse cuando
quiere tirar la toalla (Linehan, 1993,p. 249)

•Respetamos y validamos la búsqueda de ayuda profesional:


“Qué importante es que, entre tanta confusión como dice que tiene, haya tomado la
iniciativa de venir. Este hecho es ya por sí mismo una manera de afrontar el problema”

•Mostramos nuestra disposición a explorar el valor de sus experiencias vitales:

•Expresamos con gestos y con palabras profundo respeto y estima:


•Hacemos explícito nuestro objetivo de validar y lo comunicamos expresamente:
“quisiera ser en todo momento capaz de comprender el valor que tienen todas tus
experiencias de la vida y saber mostrar mi respeto por ellas; si en algún momento usted
siente que no lo estoy haciendo, le pido que me lo haga saber”.

•Desplegamos la habilidad para la identificación de las competencias y puntos fuertes.

•Expresamos respeto y apoyo hacia los objetivos, necesidades, intereses y aspiraciones


que dan sentido a la vida.“Me has dicho alguna vez cuánto significa esto para ti y me
gustaría cooperar en ello”.

•Respetamos su peculiar marco de referencia y perspectiva


personal. “No sabes cuánto respeto tu manera particular de ver las cosas por eso no me
atrevo a juzgarte...”
“Me gustaría que trabajásemos juntos para que pudierais revivir todo lo bueno alguna
vez en vuestra vida de pareja, pero sé que el paso tiene para cada
uno de vosotros un significado distinto ahora...” ”Es muy importante que hayas expresado tu
opinión, aunque no coincida con los demás...

Respetamos su manera singular de vivir la enfermedad, el dolor oel sufrimiento y el


significado que tienen.

• Respetamos y confirmamos su deseo de significar algo para los demás. Nadie quiere ser
insignificante, ser significativos para alguien,de que se dé importancia a lo que es y hace,
tenido en cuenta, no ser ignorado, tener un sitio en el mundo.

• Tratamos de conocer y respetamos sus estilos transaccionales peculiar les.

• Respetamos las dificultades que experimentan en los procesos de cambio.

• Identificamos y respetamos, además de las luces, también las sombras.

• Respetamos sus discursos sobre la vida. ”Bueno, eso es lo que tú piensas y sin duda
tienes algunas razones para hacerlo, pero el futuro está por construir y depende más de lo
que hagamos para que ocurra que de lo que pensemos que va a ocurrir... ¿qué te parece?”

PRINCIPIO ESTRATÉGICO 2: DAR PODER PARA VIVIR es RECONOCER EL VALOR DE


LOS RESULTADOS LOGRADOS.

• Damos poder para vivir cuando reconocemos los logros de la acción y del esfuerzo.

• Aseguramos que los intentos y esfuerzos les compensen:los objetivos de aprendizaje


deben asegurar que los pequeños pasos tengan consecuencias positivas.

• Identificamos y reconocemos los logros ya conseguidos,incluso los pequeños pasos:


acostumbrarnos a decir“caliente” en lugar de frío aun cuando haya habido pequeñas
aproximaciones, si se ha hecho un esfuerzo.
• Proclamamos el valor del reconocimiento de los logrosen todos los ámbitos de la vida.

• Promovemos además la autoobservación de los éxitos:es importante auto observarse a


nivel de logros, sólohacerlo a nivel de fracaso aumenta la autovigilancia,indica baja
autorrecompensa y ansiedad

.• Alentamos el uso de autolenguaje de autoelogio, sobretodo cuando las recompensas se


demoran.

•Damos poder para vivir cuando promovemos el recurso de los no expertos y las
redes de apoyo social.

•Tenemos en cuenta que los profesionales de la intervención


psicológica no son el único recurso.

•Promovemos los grupos y redes de apoyo social.

•¿Cómo lo promovemos? Identificar apoyos, movilizar redes informales de apoyo social,


orientar a las personas a su uso, apoyar a las personas que llevan a cabo la función de
apoyo y promover y apoyar redes sociales de apoyo.

PRINCIPIO ESTRATÉGICO 5: DAR PODER PARA VIVIR ES ALENTAR LA ESPERANZA


Y LA MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO.

•Damos poder para vivir cuando establecemos el cambio como foco del trabajo cooperativo.

•Damos poder para vivir cuando contribuimos a hacer emocionalmente significativas las
metas del cambio.

•Ponemos de manifiesto que tienen fundadas esperanzas.

•Damos poder para vivir cuando ayudamos a entrar en el proceso de cambio y a inclinar la
balanza de la decisión.

•Comprendemos que es difícil que alguien se decida a romper conformidad con lo habitual.

•Comprendemos que el equilibrio de la conformidad se puede romper.

•Cooperamos para reducir conformidad.

•Cuidado con los reproches en la terapia.

•Cooperamos para resolver la ambivalencia y la vacilación.

•Trabajamos para reducir los costes del cambio:


•Comprendemos que es difícil que alguien decida cambiar si el cambio no depara
beneficios.

•Trabajamos para aumentar los beneficios del cambio.

PRINCIPIO 6: DAR PODER PARA VIVIR ES PROMOVER Y APOYAR EL COMPROMISO


RESPONSABLE CON LA ACCIÓN.

•Pueden aparecer dos momentos:

•Cuando la relación de ayuda entra en crisis:

•La tensión dialéctica entre la escucha y la empatía y cuando es preciso intervenir para
centrar la acción para que la relación de ayuda no se convierta en una charla sin propósito

• Damos poder para vivir cuando promovemos y apoyamos el afrontamiento responsable,


activo y directo.

• Tenemos en cuenta que para lograr las metas del cambio y para solucionar los problemas
no basta con haberlo decidido.

• Tenemos en cuenta que es importante cómo ven y cómo evalúan la realidad, pero que es
más importante que deciden y cómo la afrontan, qué saben y qué pueden hacer.

• Tenemos en cuenta que son los cambios en las transacciones reales el detonante que
acciona los cambios en el problema.

• Tenemos en cuenta que la responsabilidad implica la conciencia y la aceptación de las


consecuencias

• Les ayudamos a hacerse cargo del conflicto o del problema y a tomar parte activa de la
solución. (identificar conductas victimictas)

• Las ayudamos a identificar los obstáculos que les mantienen estancados, a reconocer las
limitaciones y los límites.

• Vamos más allá de la información y el conocimiento

• Damos poder para vivir cuando evitamos los riesgos de la hipertrofia


logocéntrica.(centrarse excesivamente en si mismo)

• Damos poder para vivir cuando promovemos un análisis y una acción centrados en el
presente y futuro.

• Definir la relación: si la raíz de las dificultades para las relaciones interpersonales se


coloca en algún incidente pasado que está fuera del alcance se puede estar subestimando
el papel que están teniendo las transacciones interpersonales actuales.
• Damos poder para vivir cuando promovemos y facilitamos la participación activa a lo largo
del proceso de intervención.

• Damos poder para vivir cuando promovemos la exposición como estrategia de


afrontamiento.

• El afrontamiento activo y deliberado.

• La inoculación de estrés, como técnica que anticipa el estrés fortalece el compromiso


explícito con la acción y el desarrollo de un sentimiento responsabilidad personal.

• La intención paradójica supone que la persona elige exponerse a lo temido.

• La exposición tiene efectos antidepresivos

PRINCIPIO 7: DAR PODER PARA VIVIR ES PROMOVER EXPERIENCIAS DE


AUTOEFICACIA Y CONTROL.

•Damos poder para vivir cuando validamos y confirmamos su capacidad para influir y
decidir.

•Damos poder para vivir cuando promovemos experiencias de dominio, de control y de


éxito.

PRINCIPIO ESTRATÉGICO 8. DAR PODER PARA VIVIR EL PROMOVER EL CAMBIO EN


EL CONTEXTO.

•Buscamos que la persona incremente el reconocimiento de que tiene capacidad para


hacerlo.

•Cuando diseñamos y rediseñamos los antecedentes.

•Promover consecuencias positivas con significado emocional.

•Cooperamos para que estén disponibles los recursos y oportunidades y los factores de
protección y apoyo.

•Removemos las barreras y obstáculos, restringimos las opciones de conducta.

•Creamos nuevos contextos sociales


6.2 Fundamentos de la entrevista motivacional.

La IM es una metodología sistemática dirigida a la modificación de los factores subyacentes


al proceso motivacional, con el fin de fomentar el afrontamiento emocional y el
afrontamiento instrumental requerido para la realización de acciones que resuelvan alguna
necesidad relevante para la persona; se puede poner en práctica mediante la aplicación de
protocolos de intervención breve, que incorporan diversos procedimientos de evaluación y
de tratamiento cognitivos y conductuales que son coherentes con ella, en situaciones de
normalidad que descartan la presencia de patologías biológicas o 'psicológicas interferentes
con el curso autorregulado de las acciones por parte de la persona, cuyos resultados son
susceptibles de evaluación objetiva (p. 57).

hay que conectar esos objetivos con valores de la persona,

¿En qué tres modalidades distintas de intervención se enmarca?

• a) consejo breve, donde el interventor busca informar sobre los riesgos y dar inicio a
secuencias de cambio conductual, se ponga en movimiento y empiece a movilizarse.

• b) consejería para el cambio conductual, donde el interventorcumple una función de


escucha empática evitando la confrontación de la resistencia, tratando de comprender al
consultante, pero sin dirigirlo expresamente a la solución de la ambivalencia frente al
cambio

• c) entrevista motivacional, donde el interventor sigue expresamente los principios de


generación de empatía,fomento de autoeficacia, no-discusión, uso de la aceptación con un
giro y de la reformulación, y fomento de la discrepancia, todos con el fin de incrementar la
motivación y la disponibilidad al cambio, y la solución de la ambivalencia

• La formulación motivacional

• La función esencial de una formulación es proponer algunas hipótesis acerca de cuáles


son los factores y los mecanismos psicológicos que originan y mantienen un problema, con
el finde orientar la evaluación y el tratamiento del caso a partir de dicha hipótesis.

• El esquema de formulación no es estático sino dinámico.

• 1) Orientar la evaluación inicial, para concluir en un diagnóstico: Este diagnóstico es en


esencia una descripción del estado en que se encuentra el proceso motivacional
circundante a un comportamiento particular ubicado en el epicentro de una situación
problema para el individuo, tal como el proceso motivacional se asume al interior de algún
modelo teórico particular que se utilice

• 2) Orientar la elaboración del plan de tratamiento: el plan de tratamiento es la


especificación de los factores y de los mecanismos psicológicos que se proponen afectar
mediante laIM, con el fin de obtener los resultados de cambio en el comportamiento del
consultante, en coherencia con la hipótesis diagnóstica que se haya concluido en la fase de
evaluación.

• 3) Orientar la selección e implementación de estrategias de tratamiento: es la selección de


algunos procedimientos particulares de IM que permitan movilizar los procesos de cambio
requeridos a fin de afectar los factores y los mecanismos señalados en la formulación

• 4) Orientar el monitoreo continuo y el sometimiento a prueba de las hipótesis: es la


observación de algunos aspectos, como:a) Observación de los cambios en los factores y
mecanismos psicológicos postulados como causa del comportamiento; b)observación de los
cambios consecuentes que ocurren concomitantemente en dicho comportamiento, el cual
forma parte de un proceso de afrontamiento emocional o de afrontamiento instrumental; c)
observación de las consecuencias de esos cambios comportamentales y de su impacto
sobre aspectos relevantes para juzgar la adaptación vital de la persona a corto, mediano y
largo plazos

• La formulación motivacional

• Situación problema: Es el contexto medioambiental explícito en el que se enmarca la


problemática de salud que da origen a la intervención motivacional en psicología de la
salud.

• procesamiento de información: Es el bloque central de procesamiento cognitivo y afectivo


de la información que, a manera de variable intermediaria, se ubica entre la situación
problema antecedente y el proceso de afrontamiento consecuente

.• Proceso de afrontamiento: La interacción entre los tres niveles del procesamiento de


información arroja como resultado un proceso de afrontamiento, ya sea este de predominio
instrumental o emocional, el cual incorpora un curso de acciones motivadas, aproximativas
o consumatorias,directamente relacionadas con los déficits o con los excesos
comportamentales.

Tema 7. El contexto de la orientación y el consejo psicológico

7.1 Fundamentos de la orientación y el consejo psicológico

Counseling: método del que el profesional se sirve para llevar a cabo esa ayuda centrada
en la persona y en la resolución de sus problemas.- Toda persona es capaz de gestionar
sus crisis siempre que se le proporcione el entorno y las condiciones adecuadas para que
se sienta comprendida y así pueda reflexionar sobre sí mismo y llegar por sí sola a tomar la
mejor solución posible a sus problemas.- Debe de hablarse de “cliente” y no del paciente

«proceso interactivo basado en estrategias comunicativas que ayuda a reflexionar a una


persona de forma que pueda llegar a tomar las decisiones que considere adecuadas para sí
misma de acuerdo con sus valores e intereses teniendo en cuenta su estado emocional»
- ¿Qué buscamos?

- potenciar los propios recursos de nuestros pacientes, promover su auto-conocimiento,


manejar sus emociones y así facilitar que puedan vivir de un modo más pleno y gratificante,
siendo conscientes y comprendiendo su enfermedad.

- se apoya, fundamentalmente, en el principio bioético de la beneficencia,apareciendo un


cambio de paradigma: dela toma de decisión basada en el paternalismo

7.2 Estrategias para la orientación y el consejo psicológico (Martín-Gil, 2013; Segrera


et al., 20

SOLER significa
:• S: Siéntese SQUARELY sobre el cliente, preferiblemente en la posición de las 5 en punto
para evitar la posibilidad de mirada fija

.• O: Mantener una postura ABIERTA en todo momento, sin cruzar los brazos o las piernas,
lo que puede parecer defensiva.

• L: Inclínese ligeramente hacia el cliente.

• E: Mantén el CONTACTO visual con el cliente sin mirarle fijamente.

• R: RELAJARSE. Esto, a su vez, ayudará al cliente a relajarse.

“Proceso de ayuda a un sujeto para que,conociéndose a sí mismo, y a la realidad que vive,


sepa hacer elecciones prudentes y se comprometa con las decisiones tomadas, de tal modo
que logre la integración de su personalidad y el cambio requerido en su conducta, su
efectividad como ser humano y su maduración como persona”. Elvira Repetto(1977)

mportante diferenciar de consejo o consejero, proviene de consiliumque supone juicio. Un


counselor no da consejos. Influye, peroalgunas razones interesantes de por qué no lo hace
son:Durante el acompañamiento, el profesional aplica los siguientesprocedimientos:

• La reformulación del problema.


• Las preguntas abiertas
.• El parafraseo.
• El reflejo de sentimientos
.• Técnicas de estimulación como la empatía avanzada y el modelaje.
• Métodos de creatividad como el brainstorming y las preguntas dirigidas al futuro

pq no damos consejo:
-la gente en muchas ocasiones no quiere consejos
-A veces lo damos sin entender full y lo decimos de manera desacertada pq no se ha hecho
una valoración profunda del problema.
-la gnt raramente hace caso a los consejos
-El éxito de la persona es atribuido a ti, lo q no contribuye a su autoeficacia.
-no fomenta la igualdad, lo que genera mucha distancia en el vínculo terapéutico y genera
vínculo dependiente.
-los consejos no ayudan a cambiar

Tema 9.Habilidades profesionales en otros contextos de ayuda


profesional

Premisas El trabajo con niños supone reconocer ciertas condiciones:


• El niño no es un ser aislado de su entorno o sistema
.• El niño es un ser en desarrollo.
• El diagnóstico es algo a manejar con cautela.
• El tratamiento en psicoterapia infantil debe ser familiar.
• El CD sigue vigente en intervenciones con niños.

Derechos: a que se le diga la verdad, ser tratado como persona, que se le tome enserio y a
participar en la toma de decisiones respecto al proceso

9.1 Población Infanto-juvenil. Cuestiones prácticas de la psicoterapia con niños

:• Intervenciones con familiares:

• Intervenciones con niños muy pequeños:

• Secreto profesional:“Soy tu psicóloga y lo que me cuentes no se lo contaré a nadie. Pero


tú puedes hablar lo que quieras sobre lo que aquí hagamos o hablemos con tus papás (u
otras personas importantes). Si Alguna vez yo creo que es importante contarle a tus padres
algo de lo que hablemos, primero te lo diré a ti, ¿qué te parece?”.

• El espacio de trabajo:

• Normalmente entran con cautela y es importante hacer un encuadre adecuado.

• Disposición del adulto a la relación con el niño: “estar en contacto con el niño que tenemos
dentro”
.• Establecer una buena alianza en base a objetivos pactados, cómo conseguirlos y con una
relación personal.

• Sinceridad.

• Habilidades y actitudes generales.

• Devolver una explicación comprensible al niño para poder tranquilizarse y expresarse en


las sesiones terapéuticas.

• Tener interés por incluir a los padres en el tratamiento y valorar a la presencia de estos por
ser las figuras de afecto más importantes para el niño

• Tolerar las emociones del niño y sus padres y ser flexible para modificar las actitudes
propias.

• Creatividad y capacidad para el juego.

• La capacidad de improvisar y la creatividad son fundamentales para la terapia.

• Habilidades de trabajo con padres.

• Manejo de situaciones para evitar acciones iatrogénicas.

• Conocimiento sobre el desarrollo infantil:

• Conocimiento sobre las causas de los problemas infantiles.

Habilidades comunicativas(Zúñiga & de León, 2008):

• Escuchar activamente.

• Lenguaje

• Apoyar con calidez.

• Hacer preguntas.

• Sintetizar:

• Reforzar:

• Tolerancia ala ambigüedad

También podría gustarte