Está en la página 1de 1

 ¿Qué argumentos haría para obtener recursos?

Comunicar los beneficios que tiene el sistema de seguridad y salud en el trabajo , esto ayudara a
mantener el cumplimiento de los requisitos legales, evitando multas, sanciones y disminuir la
ocurrencia de lesiones y enfermedades derivadas de la actividad laboral , estar preparados para
responder ante algún problema que se presente durante su jornada laboral esto le dará a la empresa
un ahorro financiero , no existe una cifra exacta sobre el impacto financiero positivo pero si
podemos decir que :

La empresa al mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo mejora la productividad.


El sistema aumenta la eficiencia de los procesos, mejorando la calidad y por ende la rentabilidad.
Aumenta los niveles de lealtad y fidelidad de los empleados, reduciendo el número de días de
licencia por enfermedad.
Se disminuye los costes ocasionados por accidentes, lesiones graves o problemas de salud en
general.

¿Cómo hacemos notar la importancia de la vida y el bienestar del trabajador?

Aumenta los niveles de lealtad y fidelidad de los empleados, reduciendo el número de días de
licencia por enfermedad.
Uno de los modelos de sustentabilidad más conocidos es el llamado Triple Bottom Line, creado por
John Elkington (1997) en su obra Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of Twenty-First
Century Business, el cual reconoce la interacción de una empresa en un entorno que no puede ser
indiferente a los criterios ambientales y sociales para asegurar su permanencia en el mercado.

¿Qué haría en una empresa que no tiene cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo?

El profesional de la prevención de riesgos laborales deberá procurar actuar en el comportamiento


del personal de la empresa si es que quiere influir en la cultura organizacional y mantener una
sustentabilidad en el tiempo del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of Twenty-First. Capstone, Oxford:
Century Business. Martínez, C. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos:
¿un proceso que funciona? Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(241), pp. 424-435. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2015000400002&lng=es&tlng=es

También podría gustarte