Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE QUÍMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE GEOQUÍMICA

LICENCIATURA EN GEOQUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I (5111)

Versión original: Prof. Liliana López (Noviembre, 2005)

Versión modificada: (Marzo, 2010)


2
QUÍMICA GENERAL I
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

La química se describe como el estudio de la materia (o sustancias) y los cambios que en


esta pueden ocurrir. El conocimiento de la materia y de la energía envuelta en los cambios que
ocurren en las reacciones químicas, en algunos casos se obtiene por observaciones directas. Desde
el punto de vista de un laboratorio de química, estos cambios se observan a través de experimentos
bajo condiciones controladas. Sobre la base de las observaciones directas y las obtenidas por medio
de análisis químicos expresados en resultados experimentales, por fórmulas y ecuaciones químicas
y de forma matemática se puede describir, entender y explicar el cambio en la materia. Debido a
que la química es una ciencia experimental y cuantitativa no es posible entender o apreciar la
química sin una introducción a los trabajos experimentales en el laboratorio, por lo que este curso
permite al estudiante conocer los procedimientos básicos y técnicas comunes en un laboratorio de
química y también como demostrar e interpretar los resultados obtenidos.

¿Por qué el geoquímico debe conocer de química y tener los procedimientos básicos y
técnicas comunes en un laboratorio de química?, porque la Geoquímica trata sobre la distribución
de los elementos químicos en la Tierra, y del estudio de los cambios químicos que ocurren en los
sistemas naturales. Para explicar la distribución de los elementos y los cambios de un sistema
químico en reacción, utilizamos las observaciones directas, análisis químicos, experimentos de
laboratorio y métodos matemáticos, para poder explicar o interpretar los procesos geoquímicos que
están ocurriendo en nuestro planeta.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


3

LABORATORIO 0
Normas de seguridad en el laboratorio de química. Uso del cuaderno de laboratorio.
Preparación del reporte de práctica.

INTRODUCCIÓN

En la preparación de una clase de laboratorio, el estudiante va a encontrar dos puntos de


importancia para entender los experimentos a realizar: 1- Cual es el propósito del experimento y 2-
Cuales son los principios cuantitativos involucrados o como los cálculos deben ser realizados. Con
estas dos herramientas el estudiante debe ser capaz de entender y discutir los resultados de una
práctica determinada. Para poder realizar estos dos puntos durante el semestre, el estudiante
requiere conocer el laboratorio, las normas de seguridad en este, como tomar notas sobre los
experimentos a realizar y los resultados de estos experimentos y como elaborar un reporte de los
resultados obtenidos, lo que se expresa en los siguientes objetivos:

1- Conocer y aplicar las normas de seguridad necesarias para el trabajo en el laboratorio de


química.
2- Aprender y poner en práctica las normas básicas en el manejo de reactivos en el
laboratorio.
3- Conocer los lineamientos básicos para la elaboración de un cuaderno de laboratorio.
4- Realizar los reportes de las prácticas de acuerdo al lineamiento básico que se le enseñará
en el laboratorio.

1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


El laboratorio de química PUEDE RESULTAR un lugar peligroso si NO se toman las medidas de
seguridad necesarias. Durante el desarrollo de este curso se aprenderá el cuidado en el manejo de
materiales y reactivos de laboratorio. A continuación se mencionan un grupo de medidas de
seguridad básicas.

1. Todos los estudiantes deben utilizar lentes de seguridad en las prácticas que lo requieran,
no utilice lentes de contacto durante la realización de las prácticas.
2. Todos los reactivos deben ser manejados con precaución. Deben conocerse las
precauciones que deben tomarse al trabajar con reactivos químicos. Se recomienda antes
de cada práctica conocer las medidas de seguridad en el manejo de los reactivos a
utilizar. De no conocer esta información debe preguntarse al profesor de la asignatura.
3. Existen equipos de seguridad en los laboratorios (extintor, ducha de ojos y ducha de
cuerpo) cuya ubicación debe ser conocida por los estudiantes.
4. No ingiera o lleve alimentos al laboratorio durante la realización de las prácticas.
5. El cabello largo debe estar recogido en el laboratorio.
6. Lave bien sus manos una vez culminada la práctica.
7. Nunca succione soluciones introduciendo la pipeta en la boca, utilice siempre la pera de
succión.
8. Cuando inserte tubos de vidrio o termómetros en corchos proteja sus manos con un
paño. Agarre el tubo o el termómetro por la parte más cercana al corcho.
9. Si ácido o base se derrama, lave inmediatamente con agua.
10. En el caso de ácidos luego de lavar con agua, neutralice con una solución diluida de
bicarbonato de sodio (NaHCO3).

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


4
11. En el caso de bases luego de lavar con agua, neutralice con una solución diluida de
ácido acético (CH3COOH).
12.Si se derrama ácido o base en el mesón del laboratorio neutralice con bicarbonato de
sodio sólido.
13.Cuando trabaje con reactivos que emanan vapores tóxicos utilice la campana de
extracción de gases del laboratorio.

1.1. Manejo de los reactivos:

Los reactivos de laboratorio líquidos o sólidos, generalmente tienen una presentación en


botellas plásticas o de vidrio, dependiendo del tipo de reactivo. Cuando usted va a trabajar con un
reactivo determinado que deben usar todos los estudiantes del laboratorio, tiene que seguir unas
normas, para asegurar que no se produzcan daños a quien lo use y para no contaminar los reactivos:
1. Lea cuidadosamente la etiqueta del reactivo, para asegurar que es el reactivo que
necesita utilizar.
2. Nunca lleve a su puesto la botella de reactivo de uso común, únicamente tome la
cantidad necesaria para realizar la práctica.
3. El frasco debe estar abierto tan solo el tiempo necesario.
4. Los reactivos líquidos se deben verter directamente del frasco nunca se debe introducir
una pipeta en el frasco de reactivo, para evitar contaminarlo. Tome la cantidad necesaria
para la práctica que va a realizar, esta puede ser almacenada en un tubo de ensayo, un
vaso de precipitado o una fiola.
5. Los reactivos sólidos se deben verter directamente del frasco nunca se debe introducir
una espátula u otro material, para evitar contaminarlo. Tome la cantidad necesaria para
la práctica que va a realizar, esta puede ser almacenada en un tubo de ensayo, un vaso de
precipitado pequeño o un vidrio de reloj.
6. Nunca devuelva los reactivos sobrantes a las botellas, ya que esto puede contaminar todo
su contenido.
7. Nunca inserte una pipeta en el frasco del reactivo.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


5

Tomado de: Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck
KGaA, Alemania, 236 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


6
1.2. Manejo de material de vidrio:

1. Lave bien su material de vidrio antes de comenzar la práctica.


2. Si se rompe algún material de vidrio en el laboratorio repórtelo al profesor o al
preparador, y colóquelo en un recipiente especial para material de vidrio roto en el
laboratorio.
3. Los desechos de reactivos sólidos deben colocarse en el recipiente especial para ello.
4. Los desechos de líquidos pueden lavarse bajo el chorro con agua.

2. USO DEL CUADERNO DE LABORATORIO

El cuaderno de laboratorio contiene la información de la práctica que se va a realizar, los


resultados del mismo y las conclusiones del trabajo experimental. El buen uso del cuaderno de
laboratorio le permitirá realizar un reporte adecuado de los resultados obtenidos en la práctica. Toda
la información de la práctica debe estar anotada en el cuaderno, no deben utilizarse hojas sueltas
para anotar los resultados obtenidos.

El Cuaderno de laboratorio debe incluir la siguiente información general.

1. Nombre del laboratorio que se cursa y del estudiante.


2. Las páginas deben estar numeradas en la parte superior derecha.
3. La primera página o las primeras dos páginas deben reservarse para realizar el índice del
cuaderno de prácticas.
4. Es recomendable escribir en bolígrafo en el cuaderno. Sin embargo, si el estudiante
prefiere escribir en lápiz puede hacerlo.
5. Nunca borre algún resultado, táchelo. Es recomendable este procedimiento como medida
de seguridad de los resultados experimentales. Esto le permite al interpretar, comprobar
si el resultado que usted desechó esta errado o puede ser considerado en un experimento
o interpretación especifica.

Para una práctica, la siguiente información debe estar incluida en el cuaderno de


laboratorio:
1. Objetivos de la práctica.
2. Materiales y reactivos utilizados.
3. Datos para el desarrollo del experimento.
4. Datos experimentales obtenidos presentados en tablas.
5. Resultados de cada experimento y la interpretación de estos. Fórmulas químicas
y ecuaciones que expliquen el experimento.
6. Las conclusiones de la práctica.
7. La bibliografía consultada.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


7
3. ELABORACIÓN DEL REPORTE DE PRÁCTICA

El reporte de práctica debe ser elaborado en el cuaderno de laboratorio, expresando


claramente el cumplimiento de los objetivos de la práctica.

La siguiente información debe estar incluida en el cuaderno de laboratorio:


1. TITULO
2. INTRODUCCIÓN: Incluye el enfoque personal de la práctica a realizar y sus objetivos.
3. RESUMEN: Debe abarcar en forma concreta el objetivo principal de la práctica, una
breve descripción de la metodología y los resultados más relevantes obtenidos en la
sesión de laboratorio.
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Es una corta revisión del tema y se debe indicar toda la
bibliografía consultada. La revisión bibliográfica NO debe ser una copia textual de los
libros consultados.
5. MATERIALES Y REACTIVOS: Incluye los materiales y reactivos utilizados en la
práctica. Los reactivos deben ser especificados de acuerdo a su grado de pureza y marca.
6. METODOLOGÍA: Debe plantear los procedimientos a desarrollar en cada experimento
de forma esquemática. Puede utilizar dibujos, gráficos y diagramas de flujo.
7. RESULTADOS OBTENIDOS: Los resultados obtenidos deben representarse en forma
de tablas y gráficos. Las tablas y gráficos deben estar numeradas. Debe indicar el grado
de pureza y cualquier otro dato de interés de los reactivos empleados.
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Debe incluir una discusión e interpretación de cada
uno de los experimentos realizados y la discusión general de la práctica. Las tablas y
gráficos presentados en los resultados cuando se mencionen en la discusión deben
realizarse nombrando la tabla o figura respectiva. En la discusión también se deben
incluir las fórmulas y ecuaciones químicas utilizadas.
9. CONCLUSIONES: Debe incluir las conclusiones de la práctica realizada de forma
concreta, sin explicación. Las explicaciones de los experimentos realizados deben
presentarse en la discusión de resultados.
10.REFERENCIAS UTILIZADAS: Corresponde a la bibliografía consultada para realizar
la práctica y para preparar el reporte.

Bibliografía

Curtis, B.M. and Hawes, J.L: 1967 Basic Experimental Chemistry: A Laboratory Manual for
Beginning Students. W.A. Benjamin, Inc. New York. 233 p.
Goncalves, J., Machado, F., De Sola, V. y Pardey, A. 2000. Laboratorio de Principios de Química.
Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck KGaA,
Alemania, 236 p.
Page, J.A., Robinson, E.A. and Brereton, M.E. 1969 Chemistry: Principles and Experiments. Holt,
Rinehart and Winston, Inc. New York, 299 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


8

ANEXOS:
GUÍA DE SEGURIDAD

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


9

Tomado de: Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck
KGaA, Alemania, 236 p

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


10

Tomado de: Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck
KGaA, Alemania, 236 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


11

Tomado de: Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck
KGaA, Alemania, 236 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


12

Tomado de: Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck
KGaA, Alemania, 236 p

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


13

Tomado de: Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck
KGaA, Alemania, 236 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


14

Tomado de: Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck
KGaA, Alemania, 236 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


15

Tomado de: Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck
KGaA, Alemania, 236 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


16
LABORATORIO 1.
Reconocimiento y usos del material común del laboratorio. Uso de equipos de
laboratorio: Balanzas, desecadores, estufas, equipos de filtración, equipos de
destilación, mecheros. Termómetros. Reactivos, tipos. Ensayos a la llama.

INTRODUCCIÓN

En la preparación de una práctica de laboratorio, el estudiante debe conocer el uso de los


materiales y equipos comunes de un laboratorio de química, al igual que los reactivos, para de esta
manera poder llevar a cabo con éxitos los experimentos que realiza. Lo que se expresa en los
siguientes objetivos:

1. - Conocer los materiales comunes de uso en un laboratorio de química y su utilidad.

2. - Conocer los equipos comunes de uso en un laboratorio de química y su utilidad.

3. - Conocer cuales son las unidades de medida comunes en química.

4. - Conocer en el mechero (tipos) y las características de la llama

5. - Realizar ensayos para reconocer un determinado elemento por su coloración a la llama.

RECONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE VIDRIO


RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS EQUIPOS DE COMUNES LABORATORIO

1- La Balanza: Instrumento utilizado para determinar la masa.

2- Desecador: Es utilizado para mantener en ambiente seco el material afectable por la humedad o
el dióxido de carbono (CO2). Para mantener seco el espacio interior del desecador se coloca una
sustancia desecante en la parte inferior del desecador que puede ser sulfato de calcio anhidro
(CaSO4) o cloruro de calcio anhidro (CaCl2). Los desecadores pueden ser de vidrio o plásticos.

3- Termómetro: El tipo más común de termómetro es un capilar de vidrio que termina en un bulbo
que contiene mercurio (Hg) Este capilar a su vez esta colocado en un tubo de vidrio graduado de
manera que cada 10 divisiones representan un grado centígrado La longitud de la columna de Hg es
proporcional a la temperatura, dado que el Hg, al igual que todas las sustancias cambian su volumen
cuando la temperatura varía.

4- Mechero: Los dos usos del mechero en el laboratorio son calentar líquidos o soluciones y para el
trabajo con material de vidrio. Actualmente para calentar líquidos o soluciones es más común
utilizar planchas de calentamiento. Sin embargo, para calentar soluciones no inflamables es común
utilizar el mechero. En el trabajo con material de vidrio el mechero no tiene sustituto.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


17

5- Centrifuga: Una centrifuga se utiliza para separar mezclas de sustancias que están contenidas en
recipiente, por ejemplo líquidos de sales cristalizadas o precipitados difíciles de filtrar.

6- Piceta: Es un envase provisto de un dispositivo que permite emitir un chorro fino de agua
destilada, solución u otros líquidos. Se usa para lavar material de vidrio.

7- Agitadores: Son varillas de vidrio de 3-5 mm de diámetro y de longitud conveniente. Ambos


extremos son redondeados. Se usa para agitar un líquido o como herramienta durante la filtración.

8- Manejo y medida de reactivos sólidos


Los sólidos son siempre dispensados de las botellas que las contienen (plásticas o de vidrio,
dependiendo del reactivo). Para tomar una cantidad de reactivo de la botella que lo contiene debe
colocar una pequeña cantidad (de acuerdo a lo que se necesite) en un envase para sólidos (vidrio de
reloj, vaso de precipitado), nunca inserte una espátula en la botella y no devuelva el sólido sobrante,
ya que esto puede contaminar el reactivo. Los reactivos sólidos son siempre medidos por peso, para
lo cual se usa la balanza.

9- Manejo y medida de líquidos


Materiales utilizados para colocar o medir volúmenes de líquido a ser vertidos en otro material.
a) El beaker o vaso de precipitado: Se utiliza para contener líquidos o para medir
volúmenes cuando no se requiere precisión en la medida o cuando se trata de medir un
volumen aproximado.
b) El cilindro graduado: Se utiliza para medir volúmenes de líquidos, cuando no se
requiere una alta precisión en la medida. La lectura del volumen se determina
visualizando la base del menisco (curva en el tope de la columna de líquido). Si el
líquido es opaco o forma un menisco convexo se lee la posición del tope del menisco.
Como precaución no coloque líquidos calientes en el cilindro graduado.
c) Las pipetas: Son utilizadas para medir volúmenes de líquidos con alta precisión en la
medida. La lectura del volumen se determina visualizando la base del menisco. No tome
líquidos volátiles o corrosivos sin utilizar la pera de succión. Existen dos tipos de pipetas
aforadas y graduadas.
Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)
18
d) La bureta: Son tubos largos de vidrio, cilíndricos de calibre uniforme en la porción
graduada, cuyo extremo inferior se cierra con una llave de vidrio. La bureta es el equipo
de laboratorio utilizado para realizar titilaciones. La lectura del volumen se determina
visualizando la base del menisco.

10-Matraces aforados: Un matraz aforado es un recipiente de fondo plano, en forma de pera con
un cuello delgado y largo. Una línea fina alrededor del cuello indica el volumen que contienen a una
temperatura determinada (generalmente 20 °C).

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


19

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


20

11- Equipos de filtración: Generalmente los sistemas de filtración son utilizados para separar un
sólido que ha precipitado de una solución, para separar sólidos de líquidos o de soluciones, donde el
sólido no es soluble en la mezcla de solventes donde se encuentra y para transferir precipitados.
Para la filtración se utilizan embudos de filtración (filtración por gravedad) o equipos de filtración
por succión. Para la filtración en estos equipos se utiliza el papel de filtro. Hay papeles de filtro de
diferentes tamaños y diferente porosidad, de acuerdo al tamaño del embudo de filtración y del tipo
de precipitado que se desea separar. Existen dos tipos de papel de filtro, cualitativo y cuantitativo.
El papel de filtro cuantitativo es utilizado para colectar precipitados para análisis cuantitativos (se
requiere conocer el peso del precipitado con precisión). Los cualitativos son para filtrar precipitados
donde no se requiere conocer el peso del precipitado.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


21
12- Tipos de reactivos: Para el análisis químico deben emplearse reactivos de alta pureza.
Generalmente se emplean reactivos para análisis (p.a.). Los reactivos de baja pureza son
denominados como reactivos técnicos.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


22

LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO

El buen desarrollo del trabajo experimental requiere de una limpieza adecuada del material
de vidrio. Un material de vidrio mal lavado, acarrea errores en el experimento a realizar y se pueden
obtener resultados no reproducibles.

1. El material de vidrio debe lavarse con agua y jabón (no usar exceso de jabón) y
posteriormente con agua destilada.

2. Para comprobar si el material de vidrio esta limpio, se lo llena con agua destilada y
después se deja escurrir. Si se forman gotas que se adhieren a las paredes del recipiente
quiere decir que hay una capa de grasa en las paredes. Un material de vidrio bien limpio
debe permitir que el agua destilada escurra sin dejar residuos.

3. Si el material de vidrio se requiere completamente seco para el experimento que se va a


realizar, debe secarse en la estufa (nunca con papel, paños o la bata).

4. Otra manera de secar el material de vidrio es mediante el uso de acetona técnica.

5. Si se requiere de una limpieza a fondo del material de vidrio, se pueden utilizar


soluciones especiales para ello, tales como potasa alcohólica o mezcla sulfocrómica.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


23
6. Cuando un material de vidrio, por ejemplo una pipeta o una bureta va a ser utilizado,
luego de su limpieza con agua destilada, debe ser lavada varias veces con el líquido que
va a contener, para de esta manera eliminar la posibilidad de contaminación.

UNIDADES DE MEDIDA

Generalmente, en el laboratorio de química, necesitamos medir unidades de longitud, masa,


volumen, tiempo, temperatura y presión. Estas unidades son expresadas de la siguiente manera:

Longitud: La unidad primaria de longitud es el metro (m), que es la distancia, en


condiciones normales, entre dos líneas grabadas en un patrón que se conserva en el Bereau
International des Poids et Mesures, Sérves, Francia.

Masa: La unidad peso es el kilogramo (Kg.), el gramo (g) o el miligramo (mg). El


kilogramo es definido como la masa de 1,000028 decímetros cúbicos de agua.

Volumen: La unidad de volumen es el litro, la cual es igual al volumen de un kilogramo de


agua pura, a una temperatura de 3,98 °C y una presión de 760 mm Hg. El mililitro (mL) es
la milésima parte de un litro. Un mililitro es aproximadamente igual a un centímetro cúbico
(cc o cm3). El centímetro cúbico es el volumen de un cubo cuyas aristas tienen un cm de
longitud.

Tiempo: La unidad estándar del tiempo es el segundo solar, el cual corresponde a 1/86400
de la media de un día solar. Este estándar es difícil de utilizar y los relojes son utilizados
como estándares secundarios. Las unidades de medida comunes en experimentos de
laboratorio son horas, minutos o segundos. Algunos experimentos pueden llevar meses y
años, caso común en la simulación de procesos geoquímicos en el laboratorio.

Temperatura: La temperatura se define en términos de las variaciones en la presión de un


volumen constante de un termómetro con mercurio (Hg). La unidad de temperatura es el
grado.
Presión: La unidad común de presión es la atmósfera (atm). Una atmósfera se define como
la presión ejercida por una columna de mercurio (Hg) a 0 °C correspondiente a 760 mm.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


24
MASA
1 Kilogramo (Kg) 1000 g
1 gramo (g) Peso de aproximadamente 15 gotas de agua
1 miligramo (mg) 0,001 g

LONGITUD
1 metro (m) 100 centímetros (cm)
1 centímetro (cm) 0,01 m
1 milímetro (mm) 0,1 cm = 0,001 m

VOLUMEN
1 litro (L) Volumen de 1 Kg. de agua a su máxima densidad
1 mililitro (mL) 0,001 L. Volumen de 1 g de agua a 4 °C, su
temperatura de máxima densidad = 15 gotas de
agua
1 centímetro cúbico (cm3) 0,99997 mL. Volumen de un cubo de ejes de 1
cm

PRESIÓN
1 atmósfera (atm) Presión ejercida por una columna de Hg a 0 °C
1 milímetro de Hg 1/760 atm

TEMPERATURA
CENTÍGRADOS FAHRENHEIT
-273 -459 Cero Absoluto
-183 -297 Punto de ebullición del oxígeno
-79 -108 Punto de sublimación del CO2
0 +32 Punto de fusión del hielo
+100 +212 Punto de ebullición del agua

Para el día de la práctica los estudiantes deberán preparar los siguientes puntos:
• EL MECHERO:
Tipos.
Partes de un mechero.
La llama (zonas de la llama).
Origen de los colores en la llama. Espectros de emisión
Color de la llama para diferentes elementos.

• EJEMPLOS DE OTROS MATERIALES DE VIDRIO


Tipos.
Utilidad.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


25
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1.- Reconocimiento y limpieza del material de vidrio:
En la primera parte de la práctica al estudiante se le entregará un material de vidrio, el cual
deberá reconocer e indicar su utilidad. Antes de este punto el estudiante deberá limpiar el
material de vidrio y utilizar las normas correctas para su posterior uso en un experimento.

2.- Uso del mechero:


Parte A:
Para llevar a cabo este experimento le serán entregadas algunas compuestos de los
siguientes elementos Na, K, Ba, Ca, Sr, Cu y B. Por ejemplo: NaCl, KCl, BaCl2, CaCl2, SrCl2,
CuCl2 y H3BO3.

Coloque cada compuesto en un vidrio de reloj y una pequeña cantidad de agua destilada.
Tome una pequeña cantidad del compuesto con un hisopo y acérquela a la llama.
Tome nota de la coloración y la apariencia de la llama para cada compuesto, siguiendo el
orden de operación que se menciona a continuación:
 Base de la llama.
 Manto externo, sin sacar el asa de la llama.
 Cono azul, sin salirse de la llama.

Parte B:
Tome una pequeña cantidad de la muestra problema que se le entregará en el laboratorio,
dicha muestra estará numerada. Identifique el elemento que da la coloración obtenida a la llama.

2.- Uso del termómetro:


En esta parte de la práctica al estudiante se le entregará un termómetro, un beaker con agua
fría y uno con agua caliente. El estudiante deberá realizar las medidas de las temperaturas
correspondientes. Las medidas de temperatura deben realizarse 7 veces, para ello se debe
dejar que el termómetro se equilibre a la temperatura ambiente entre cada medida.
A. Presente los resultados de las medidas de temperatura en forma de tablas.
B. Realice un gráfico de temperatura en función del tiempo.
C. Interprete el gráfico obtenido.

Bibliografía

Brecia, F., Arents, J., Meislich, H. and Turk, A. 1966 Fundamentals of Chemistry. Laboratory
Studies. Academic Press. New York, 305 p.
Curtis, B.M. and Hawes, J.L: 1967 Basic Experimental Chemistry: A Laboratory Manual for
Beginning Students. W.A. Benjamin, Inc. New York. 233 p.
Goncalves, J., Machado, F., De Sola, V. y Pardey, A. 2000. Laboratorio de Principios de Química.
Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
Jerry A B. 1967 Chemical Principles in Practice. Addison-Wesley Publishing Company. Ontario,
273 p.
Page, J.A., Robinson, E.A. and Brereton, M.E. 1969 Chemistry: Principles and Experiments. Holt,
Rinehart and Winston, Inc. New York, 299 p.
Vogel, A.I. 1960 Química Analítica Cuantitativa. Volumen I. Volumetría y Gravimetría. Editorial
Kapelusz, Buenos Aires, 811 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


26
ANEXO:
METODOLOGÍA PARA CORTAR Y DOBLAR MATERIAL DE VIDRIO.
METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE VIDRIO A TEMPERATURAS
ALTAS.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


27
LABORATORIO 2.
Medidas y errores. La balanza. Medidas volumétricas. Errores, error determinado y
error indeterminado Precisión y exactitud.

INTRODUCCIÓN

En la preparación de una práctica de laboratorio, el estudiante debe conocer el concepto de medida


(masa, volumen, tiempo, longitud). En cualquier medida que se realiza existe cierta incertidumbre
en cuanto a que el resultado obtenido es valido, expresando esta incertidumbre como el error en la
medida. Para poder realizar con éxito los experimentos y obtener resultados confiables en el
laboratorio es necesario conocer las fuentes de errores en una medida determinada, cuáles pueden
eliminarse y cuáles minimizarse. Lo que se expresa en los siguientes objetivos:

1. Conocer cuáles son las principales fuentes de error cuando se realiza una medida-
determinada.

2. Conocer que es un error determinado y un error indeterminado.

3. Entender los conceptos de precisión y exactitud.

4. Aprender a utilizar una balanza.

5. Realizar medidas volumétricas y saber cuáles son los errores involucrados.

ERRORES

Los errores que se producen al medir una magnitud determinada pueden provenir de:
1. La magnitud que se mide.
2. El equipo utilizado.
3. El operador que realiza la medida.

Los errores inherentes a una medida se pueden clasificar según su origen como errores
determinados e indeterminados. Un error determinado es aquel que puede calcularse y el error
indeterminado es debido acciones fortuitas, el efecto de un error indeterminado sobre una serie de
valores puede, a menudo, ser reducido a límites aceptables, pero nunca puede ser enteramente
evitado

ERROR DETERMINADO O SISTEMÁTICO: Los errores de observación producidos por


imperfecciones en el instrumento de medida o por deficiencias en el método experimental se
denominan Errores Determinados o Sistemáticos. Este tipo de error puede ser constante o variar de
forma regular. Algunas de las causas que pueden producir errores sistemáticos son las
imperfecciones en el equipo de medida, mala operación del equipo con el que se mide, calibración
incorrecta de un instrumento, alteración de la constancia en las condiciones experimentales. Este
tipo de error tiende a dar valores reproducibles. Puede ser difícil de detectar porque la repetición de
las medidas no lo revela.

ERROR INDETERMINADO O CASUAL: Los errores de observación producidos por descuidos


momentáneos del experimentador o por pequeñas variaciones en las condiciones de
experimentación se denominan Errores Casuales o Indeterminados. Este tipo de error puede ser
Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)
28
descubierto ya que produce medidas poco reproducibles. Pueden ser descubiertos por repetición de
las medidas.

PRECISIÓN Y EXACTITUD

La medida de una propiedad determinada está dada por dos características principales: El
valor verdadero y la reproducibilidad del valor medido, denominándose estas dos características
exactitud y precisión respectivamente.

EXACTITUD: El termino exactitud denota la proximidad de una medida a su valor aceptado o


verdadero. Se refiere a la cercanía de la magnitud medida al valor verdadero o aceptado, esta
relacionada con la apreciación del instrumento de medida y los errores sistemáticos.

PRECISIÓN: Se utiliza para describir la reproducibilidad de un resultado. Se refiere a la similitud


entre los valores medidos entre sí, esta relacionada a los errores indeterminados o casuales.

La exactitud implica una comparación con relación a un valor verdadero o aceptado, en contraste
con la precisión la cuál compara un resultado con el valor de varias medidas hechas de la misma
manera.

Tabla 1.Ejemplo se tienen las siguientes medidas:

3,45 3,56 3,27 3,33 3,34 3,35 4,01 3,33


Si el valor verdadero corresponde a 3,33, ¿qué opina usted sobre la precisión y exactitud de
los valores medidos?

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

MEDIA: La media, media aritmética y promedio son términos sinónimos que se refieren al valor
numérico obtenido dividiendo la suma 'de una serie de medidas dividida entre el número de
medidas.

Donde:
Xi: valores medidos
n: numero de medidas

X = Σ Xi/n

Calcule la media para los valores de la Tabla I

DESVIACIÓN ABSOLUTA: Corresponde a la diferencia (valor absoluto) entre un valor medido y


el que se toma como mejor de la serie. Generalmente la media se utiliza como el valor denominado
mejor de la serie. Corresponde a una manera de expresar la precisión de un resultado.

d = x - xi
Donde:
x: media
xi: valor medido

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


29
Calcule la Desviación absoluta para los valores de la Tabla 1.
Si se obtiene el promedio de la desviación absoluta, un valor de medida puede expresarse como:
Medida ± Desviación absoluta promedio: Por ejemplo 16,2 ± 0,1

ERROR ABSOLUTO: Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor aceptado o
verdadero.

E = Xv - Xm

Donde:
Xv: Valor aceptado o verdadero
Xm: Valor observado o medido

ERROR RELATIVO: Representa el porcentaje de error en una medida determinada y viene dado
por la expresión:

% ε = ∆X/X*100
Donde:
% ε: El error porcentual
∆X: El error de la medida
X: La medida que se realiza

Si para los datos de la Tabla 1 el valor verdadero es 3,33 calcule el error absoluto y relativo de las
medidas.

NÚMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS: El número de cifras significativas es la cantidad


medida o tabulada diferente a cero contada de izquierda a derecha. Ejemplos:

38,9 Tiene tres cifras significativas


45832 Tiene cinco cifras significativas
0,005 Tiene una cifra significativa
0,0050 Tiene dos cifras significativas
0,0500 Tiene tres cifras significativas
1 Tiene una cifra significativa
1,2 Tiene dos cifras significativas
1,0 Tiene dos cifras significativas

Determine el número de cifras significativas en cada una de las siguientes cantidades:

13,5
37215
0,0009
0,01000
1,0500
51 x 104
8,3 x 10-3

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


30
MATERIAL PREVIO A LA PRÁCTICA A SER PREPARADO POR LOS ESTUDIANTES

Para el día de la práctica los estudiantes deberán preparar los siguientes puntos:

LA BALANZA: Tipos, partes de una balanza, operación de la balanza, técnicas de pesado

MATERIAL VOLUMÉTRICO: Uso, limpieza, calibración.

CONCEPTOS BÁSICOS:
Errores determinados e indeterminados
Precisión y exactitud
Tratamiento estadístico de datos analíticos
Cifras significativas
Densidad

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Material a utilizar
Beaker de 100 mL
Pipeta volumétrica de 10 mL
Cilindro graduado de 10 mL

1. Uso de la balanza

En esta parte de la práctica cada uno de los estudiantes deberá aprender las normas básicas
del uso de la balanza, para ello con ayuda del preparador o el profesor, pesara dos veces un material
volumétrico.
El estudiante debe escoger el material volumétrico a pesar. El material volumétrico que el
estudiante elija estará dado por sus conocimientos del Laboratorio 2 y la preparación del
Laboratorio 3

2. Calibración del material volumétrico

2.a. Calibración del cilindro graduado de 10 mL.

Tome el cilindro graduado limpio de 10 mL, llénelo con agua hasta el aforo de 10 mL.
Vierta el líquido en un beaker limpio y seco previamente pesado, pese la cantidad de agua
vertida.
Repita la operación en las mismas condiciones 4 veces más. Con el uso de un termómetro
determine la temperatura del agua.

2.b. Calibración de la pipeta volumétrica de 10 mL.

Tome una pipeta volumétrica, de 10 mL, llenarla con agua hasta el enrase de 10 mL.
Vierta el líquido en un beaker limpio y seco previamente pesado, pesar la cantidad de agua
vertida.
Repita la operación en las mismas condiciones 4 veces más.
Con el uso de un termómetro determine la temperatura del agua.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


31
3. Con los datos obtenidos

Verifique sus medidas en el laboratorio.


Presente los datos tabulados utilizando el número de cifras significativas correcto.
Realice los cálculos de errores correspondientes.
Determine el volumen del agua, considerando la temperatura de la misma y la densidad del
agua a esa temperatura.
Con los datos obtenidos calcule el factor de corrección del instrumento utilizado:

fc = volumen calculado
volumen leído

Tabla 2. Densidad del agua en función de la temperatura


T ºC DENSIDAD
20 0,99823
21 0,99802
22 0,99780
23 0,99756
24 0,99732
25 0,99707
26 0,99681
27 0,99654
28 0,99626
29 0,99597
30 0,99567

4. Determinación de la densidad de una solución salina.

Tome 10 mL de la solución problema suministrada en el laboratorio. Indique que


instrumento utilizaría para ello y por qué lo seleccionó.
Pese el líquido vertido, igual que en los experimentos anteriores.
Determine la densidad de la solución.
Tome nota de los resultados obtenidos por los demás compañeros del curso y realice el
tratamiento estadístico de los datos.

Bibliografía

Douglas, A. S. y Skoog, D.N. 1970 Fundamentos de Química Analítica. Tomo I. Editorial Reverte,
España, 501 p.
Chocrón, P. y Escalona, I. 1976. Laboratorio de Física I. Facultad de Ciencias. Escuela de Física.
291 p.
Goncalves, J., Machado, F., De Sola, V. y Pardey, A. 2000. Laboratorio de Principios de Química
Facultad de Ciencias. Escuela de Química 54 p.
Jerry A B. 1967 Chemical Principles in Practice. Addison-Wesley Publishing Company. Ontario,
273 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


32
LABORATORIO 3.
Reacciones. Reconocimiento de evidencias fáciles de detectar durante una
reacción química en medio líquido y sólido.

OBJETIVOS

1. Identificar los reactantes y productos en una reacción química.


2. Conocer los tipos de reacciones químicas.
3. Realizar reacciones químicas en medio líquido y sólido.
4. Reconocer los cambios que evidencian estas reacciones.
5. Representar los cambios químicos que ocurren mediante ecuaciones químicas.
6. Aplicar los conocimientos de estequiometría a problemas modelo de las reacciones
químicas realizadas en el laboratorio.

REACCIONES QUÍMICAS
Una reacción química indica un cambio químico de la materia, donde los reactantes, con un
conjunto de propiedades físicas y químicas definidas, cambian a los productos con un conjunto de
propiedades físicas y químicas definidas para ellos y diferentes a las de los reactantes. En la
reacción química los productos son los mismos átomos de los reactantes, pero en una distribución
diferente y la suma de las masas del producto o de los productos que se forman es igual a la suma
de las masas de los reactantes (Ley de Conservación de la Masa). La reacción química se expresa
mediante una ecuación química de la siguiente forma:

REACTANTES → PRODUCTOS

Otra manera de expresarla:

A + B → C

La función de una ecuación química es describir el proceso químico de forma cualitativa y


cuantitativa, de una manera breve y precisa.

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS


Las reacciones químicas se pueden clasificar en cinco tipos.

Reacciones de Combinación: Dos o más sustancias reaccionan para formar una sola sustancia,
donde las especies que reaccionan pueden ser dos elementos o dos compuestos:
A + B → C
Son ejemplos de reacciones de combinación cuando dos elementos reaccionan para dar un
compuesto:

2S(s) + 3O2(g) → 2SO3(g) Trióxido de azufre

Fe(s) + S(s) → FeS(s) Sulfuro de hierro (II) (sulfuro ferroso)

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


33
2Fe(s) + 3S(s) → Fe2S3(s) Sulfuro de hierro (III) (sulfuro férrico)

2K(s) + Cl2(g) → 2KCl(s) Cloruro de potasio

Son ejemplos de reacciones de combinación cuando dos compuestos reaccionan para dar un nuevo
compuesto:

SO2(g) + H2O(l) → H2SO3(acu) Ácido sulfuroso


CaO(s) + H2O(l) → Ca(OH)2(acu) Hidróxido de calcio

Reacciones de Descomposición: Cuando una sustancia reacciona para formar dos o más especies,
donde los productos que se forman pueden ser dos elementos o dos compuestos:

Son ejemplos de reacciones de descomposición:

CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)

2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)

2HgO(s) → 2Hg(l) + O2(g)

Reacciones de Desplazamiento Simple: Cuando los átomos de un elemento reemplazan los átomos
de un segundo elemento en un compuesto.

Son ejemplos de reacciones de desplazamiento simple:

Mg(s) + Zn(NO3)2(acu) → Mg(NO3)2(acu) + Zn(s)

Zn(s) + H2SO4(acu) → ZnSO4(acu) + H2(g)

Reacciones de Doble Desplazamiento: Cuando ocurre el intercambio de los iones positivos entre
dos compuestos. Estas reacciones ocurren entre compuestos iónicos en medio acuoso.

Son ejemplos de reacciones de doble desplazamiento:

Uno de los productos formados es poco soluble y precipita de la solución, mientras que los
otros productos quedan en solución:

Na2S(acu) + Cd(NO3)2(acu) → CdS(s) + 2NaNO3(acu)

Un producto pasa a estado gaseoso y puede ser observada su formación por la presencia de
burbujas de gas en la solución

2NaCN(acu) + H2SO4(acu) → 2HCN(g) + Na2SO4(acu)

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


34
Reacciones de Combustión: Cuando un elemento o un compuesto reacciona con el oxigeno,
produciendo energía en forma de calor o luz. Las reacciones de combustión incluyen las reacciones
entre los hidrocarburos y el oxigeno.

CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(g)

Algunas reacciones de combustión, también son ejemplos de reacciones de combinación:

2Mg(s) + O2(g) → 2MgO(s)

S(s) + O2(g) → SO2(g)

CAMBIOS OBSERVABLES EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Cuando realizamos reacciones químicas y de acuerdo a los tipos de reacciones descritas


anteriormente, existen una serie de cambios que pueden ser observadas de forma sencilla, como por
ejemplo cambios de color, formación de especies en estado sólido (precipitados), formación de
especies en estado gaseoso o cambios de temperatura.

Es de hacer notar que en las reacciones químicas donde ocurren cambios de temperatura podemos
tener dos tipos:
Reacciones Exotérmicas: Aquellas donde hay desprendimiento de calor al medio ambiente
cuando los reactantes forman los productos.

Reacciones Endotérmicas: Aquellas donde hay una absorción de calor del medio ambiente
cuando los reactantes cambian a productos.

Estos tipos de cambios se pueden observar en las reacciones químicas en medio acuoso. Por eso en
el trabajo de laboratorio, cuando realizamos una reacción química en medio acuoso, la cual consiste
en agregar uno de los reactantes a otro que ya se encuentra en la fase acuosa, podemos detectar
estos cambios. Por otra parte, conociendo los reactivos agregados, los cuales representan los
reactantes de la reacción podemos observar el cambio químico y escribir la ecuación química que
expresa la reacción que realizamos.

MATERIAL PREVIO A LA PRÁCTICA A SER PREPARADO POR LOS ESTUDIANTES

Para el día de la práctica los estudiantes deberán preparar los siguientes puntos:
• CONCEPTOS BÁSICOS
Reacción química.
Ecuación química.
Balanceo de reacciones químicas.
Tipos de reacciones químicas.

• En el cuaderno de laboratorio deben estar los siguientes datos:


Los nombres y las fórmulas de todos los reactivos químicos a utilizar en la práctica.
Las reacciones químicas balanceadas que explican cada uno de los experimentos.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


35
MATERIAL QUE DEBE LLEVAR EL ESTUDIANTE:
Goteros (2).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A. REACCIONES DONDE SE PRODUCEN PRECIPITADOS


1. En un tubo de ensayo vierta 5 mL de agua destilada y 0,5 g de cloruro de sodio.
Disuelva el cloruro de sodio en el agua.
2. En un segundo tubo de ensayo agregue 5 mL de agua destilada
3. En un tercer tubo de ensayo agregue 5 mL de agua del chorro.
4. Agregue lentamente en cada uno de los tubos de ensayo, gota a gota la solución de
nitrato de plata, dejándola resbalar lentamente por las paredes del tubo de ensayo, de
manera de observar lo que ocurre cuando el nitrato de plata se mezcla con la solución
de cloruro de sodio, con el agua destilada y con el agua de chorro.
 Observe lo que ocurre en cada uno de los experimentos
 En los casos donde se forme precipitado, describa las características del precipitado formado.
 En los casos donde se forme precipitado, explique con ecuaciones sus observaciones.
 En los casos donde no se forme precipitado, explique por qué.

B. REACCIONES DONDE SE PRODUCEN CAMBIOS DE TEMPERATURA


1. En un tubo de ensayo agregue 5 mL de ácido clorhídrico 6 M.
2. En un segundo tubo de ensayo agregue 5 mL de agua destilada.
3. Con el termómetro mida la temperatura de la solución de ácido clorhídrico 6 M que
colocó en el tubo de ensayo y del tubo de ensayo con agua destilada.
4. Agregue lentamente gota a gota la solución de hidróxido de sodio a cada uno de los
tubos de ensayo, agitando después de cada adición y midiendo la temperatura con el
termómetro. Observe si existen cambios de temperatura en los tubos de ensayo.

 Describa los cambios de temperatura en ambos tubos.


 Indique los valores de temperatura antes y luego de agregar el hidróxido de sodio.
 Indique y explique la ecuación química que describe la reacción.
 A que tipo de reacción corresponde de acuerdo al cambio de la temperatura.

C. REACCIONES DONDE SE PRODUCEN CAMBIOS DE COLOR


1. Vierta en un tubo de ensayo 5 mL de una solución de ácido oxálico 0,01 M. Añada dos
gotas de ácido sulfúrico 3 M. Agite la mezcla.
2. En un segundo tubo de ensayo agregue 5 mL de agua destilada y añada dos gotas de
ácido sulfúrico 3 M. Agite la mezcla.
3. Agregue lentamente entre 3 a 5 gotas de permanganato de potasio en cada uno de los
tubos de ensayo. Observe lo s cambios que ocurren. Caliente suavemente.
4. Agregue en ambos tubos de ensayo 5mL de NaOH 6M. Observe los cambios que
ocurren.

 Describa lo observado en el experimento.


 Indique y explique la ecuación química que describe la reacción.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


36
D. REACCIONES DONDE SE GENERAN GASES
1. En un vidrio de reloj pese 0,1 g de una muestra de caliza pulverizada.
2. Coloque la muestra en un tubo de ensayo y agregue 5 mL de agua destilada.
3. Mezcle la fase sólida y la líquida de manera de formar una especie de pasta.
4. Llene un gotero con una solución de ácido clorhídrico 6 M. Coloque el tubo de ensayo
inclinado y agregue gota a gota la solución de HCl 6M, dejándola resbalar lentamente
por las paredes del tubo de ensayo y agitando la mezcla de manera de observar lo que
ocurre cuando la solución ácida entra en contacto con la muestra.

 Describa lo observado en el experimento.


 Indique y explique la ecuación química que describe la reacción.

 Clasifique cada una de las reacciones químicas planteadas.

Bibliografía

Goncalves, J., Machado, F., De Sola, V. y Pardey, A. 2000. Laboratorio de Principios de Química.
Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
Jerry A B. 1967 Chemical Principles in Practice. Addison-Wesley Publishing Company. Ontario,
273 p.
Mortimer E.C. 1983 Química. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 768 p.
Siegert, G.C. Laboratorio de Química General. Vicerrectorado Académico, U.C.V.
Wilbrahan, A.C., Staley, D.D. and Matta, M.S. 1995 Chemistry Addison Wesley Publishing
Company. 850 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


37
LABORATORIO 4.
Separación de mezclas. Técnicas de filtración. Filtración simple, por pliegues y
por succión.

OBJETIVOS

1. Entender el significado de la separación de mezclas en el laboratorio.


2. Conocer las diferentes técnicas de filtración y aprender a utilizarlas debidamente.
3. Aprender las técnicas para separar los constituyentes de una mezcla.

CONCEPTOS BÁSICOS

Cromatografía: Método cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla
para la caracterización de la misma, tiene como principio la retención selectiva, donde una
fase móvil que consiste en un fluido arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria
que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los componentes de la mezcla
interaccionan en forma diferente con la fase estacionaria; de allí que, los componentes
atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando.

Filtración: Proceso mediante el cual se separan los componentes (sólido y líquido) de una
mezcla, haciendo pasar esta a través de un material poroso.

Decantación: Es un método simple de separación que consiste en dejar sedimentar por gravedad un
sólido que se encuentra suspendido en una solución. Sin embargo, este puede ser un proceso poco
eficiente debido a que algunos sólidos pueden ser de una textura muy fina. Por lo tanto podría ser
considerado, en algunos casos, como una fase inicial de separación de una mezcla sólido-líquido.
En precipitados muy finos, la decantación puede ser un proceso de separación no eficiente.

TIPOS DE FILTRACIÓN
Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)
38

FILTRACIÓN SIMPLE
El equipo básico para un proceso de filtración simple se presenta en la figura 1A. El papel de filtro
se dobla en cuatro secciones y posteriormente se coloca en el embudo después de humedecido y se
presiona suavemente contra las paredes del embudo, para asegurar su completa adhesión (Fig. 1B).
Se recomienda no dejar burbujas de aire entre el embudo y el papel. En ciertos casos cuando se
desea una filtración rápida, se puede utilizar un filtro de pliegues (Fig. 1C). Esta forma de doblar el
papel da una mayor área superficial para el líquido, haciendo la filtración más rápida.

Figura 1A.

Figura 1B.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


39

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


40

Figura 1C.

Para filtrar el líquido se vierte en el embudo en pequeñas porciones como se indica en la figura 2,
teniendo cuidado de que no sobrepase en nivel del papel de filtro. Es necesario el uso de la varilla
de vidrio (o agitador) para guiar el paso del líquido. La varilla no debe tocar el papel de filtro ya que
se corre el peligro de que se rompa.

Si es necesario transferir un sólido del beaker al filtro, o cuando se desea lavar un precipitado por
medio de la piceta, se arrastra el sólido con un chorro de agua destilada hasta el embudo de
filtración (Fig. 3). Si el precipitado se adhiere a las paredes del beaker, puede ser removido con
agua destilada utilizando la piceta (Fig. 3) o el policía de goma del agitador (Fig. 4). Cuando se ha
terminado la operación el beaker es lavado con dos o tres porciones de agua destilada para asegurar
que se arrastro todo el sólido al embudo de filtración. Tanto para la operación de transferencia como
para el lavado del precipitado se debe utilizar una mínima cantidad de líquido. Para una filtración
partiendo de 100 mL de líquido (y precipitado), en un beaker de 250 mL, se considera que unos 50
mL puede ser una cantidad razonable para el lavado.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


41

Figura 2.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


42

Figura 3.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


43
Figura 4.

En análisis cuantitativo, el filtrado debe ser cuidadoso, y evitar que cualquier cantidad del líquido o
del sólido que se filtra se derrame del beaker o del embudo, ya que podría producirse un error
indeterminado.

FILTRACIÓN POR SUCCIÓN

Otro método común de filtración es la filtración por succión, que consiste en la succión de agua por
efecto de una presión diferencial, que hace que el líquido pase a través del papel de filtro utilizando
un embudo Buchner (Fig. 5 y 6). En este caso el papel de filtro es colocado directamente sobre una
placa porosa (Fig. 5).

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


44

Figura 5.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


45

Figura 6.

TIPOS DE PAPEL DE FILTRO

Los papeles de filtro para análisis cuantitativo se fabrican de varios tamaños de poros, su textura
debe ser tal que retenga las partículas más pequeñas del precipitado, permitiendo a la vez la
filtración rápida. Estos papeles de filtro se fabrican en tres texturas diferentes, una para precipitados
finos, una para partículas de tamaño intermedio y otra para partículas gruesas y precipitados
gelatinosos (Tabla 1).

Tabla 1. Papeles de filtro WHATMAN para análisis cuantitativo (tomado de Vogel, 1960)
Velocidad rápida. Velocidad media. Velocidad lenta.
Retiene partículas gruesas Retiene partículas medias Retiene partículas finas
N° 31 N° 30 N° 32
N° 531 N° 530 -----
N° 41 N° 40 N° 42

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


46
MATERIAL PREVIO A LA PRÁCTICA A SER PREPARADO POR LOS ESTUDIANTES

Para el día de la práctica los estudiantes deberán preparar los siguientes puntos:

CONCEPTOS BÁSICOS
Cromatografía.
Cromatografía de papel
Decantación.
Filtración.
Tipos de filtración.
Técnicas de filtración.
Recristalización.

En el cuaderno de laboratorio debe estar los siguientes datos:


 Una lista de los materiales de laboratorio a utilizar en la práctica.
 Las fórmulas de todos los reactivos químicos a utilizar en la práctica.
 Las reacciones químicas balanceadas que explican los experimentos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A. CROMATOGRAFÍA DE PAPEL.

1. Corte una tira de papel de filtro 4 x 10 cm, sujételas por uno de los bordes de 4 cm a un alambre y
luego usando dos marcadores negros de diferente marca comercial, aplique al otro borde dos
manchas de tinta situadas a 2 cm de distancia entre ellas, equidistantes de los bordes laterales y 2
cm del borde inferior.
2. En un vaso de precipitado de 250 mL, coloque etanol suficiente para humedecer
aproximadamente 5 mm del borde inferior de una de las tiras que contienen las manchas de tinta de
los marcadores. Introduzca una de las tiras en el vaso de precipitado con el etanol. Vea que el
solvente no toque las manchas; la tira del papel no debe tocar los bordes del vaso de precipitado.
Tapar luego el vaso de precipitado con un vidrio de reloj.
3. Cuando el etanol ascienda por la tira de papel hasta 1 cm del borde superior, saque el papel del
vaso de precipitado.

 Observe lo que ocurre en el experimento.


 Calcule el factor Rf para los compuestos separados.

B. FILTRACIÓN SIMPLE.

1. Vierta 5 mL de nitrato de plomo 0,1 M en un vaso de precipitado de 250 mL, añádale 5 mL


de yoduro de potasio 0,1 M .
2. Agregue 60 mL de agua destilada y caliente hasta la disolución total del precipitado.
3. Deje reposar, para enfiar hasta temperatura ambiente.
4. Separa el precipitado formado a través de filtración simple.

 Observe lo que ocurre en el experimento.


 Indique la ecuación química que representa la reacción que ocurre.
 Que tipo de papel de filtro escoge usted para esta separación.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


47
C. FILTRACIÓN SIMPLE.

5. Vierta 10 mL de ácido sulfúrico en un vaso de precipitado de 250 mL, caliente la solución


(en la campana) por debajo de su punto de ebullición.
6. Agregue lentamente 10 mL de cloruro de bario 1M, agitando constantemente la solución,
hasta la formación de un precipitado blanco de textura fina.
7. Deje de agitar y permita la digestión del precipitado en la solución caliente.
8. Filtre el precipitado por filtración simple, utilizando papel de filtro de poro fino.
9. Lave el precipitado para eliminar el exceso de cloruros.
10. Compruebe la ausencia de cloruros con nitrato de plata en la solución del filtrado.

 Observe lo que ocurre en el experimento.


 Indique la ecuación química que representa la reacción que ocurre.
 Por que debe filtrar con papel de filtro de poro fino.
 Por que confirma la presencia o ausencia de cloruros agregando nitrato de plata a la
solución del filtrado.
 Escriba la ecuación química que representa la prueba de cloruros.

D. SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA POR FILTRACIÓN

En esta parte de la práctica se entregara:


1. Una mezcla de arena, cloruro de sodio y petróleo.
2. Un frasco con cloruro de metileno.
3. Usted dispone de su piceta con agua destilada.

Teniendo en cuenta la solubilidad de los componentes de la mezcla en los solventes con que cuenta,
elabore el esquema de separación a realizar. Este esquema debe contener:
1. Pasos a seguir en la separación de la mezcla.
2. Solvente a utilizar en cada una de las separaciones.
 Como comprueba usted que separó todo el petróleo de la mezcla.
 Como comprueba usted que separó todo el cloruro de sodio de la mezcla.
 Que tipo de papel de filtro escoge usted para esta separación.

Bibliografía

Anderson, C. B. and Hawes, J.L. 1967 Basic Experimental Chemistry. A Laboratory Manual for
Beginning Students. W.A. Benjamin, Inc. New York. 233 p.
Goncalves, J., Machado, F., De Sola, V. y Pardey, A. 2000. Laboratorio de Principios de Química.
Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
Jerry A B. 1967 Chemical Principles in Practice. Addison-Wesley Publishing Company. Ontario,
273 p.
Mortimer E.C. 1983 Química. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 768 p.
Page, J.A. 1969 Chemistry. Principles and Experiments. Holt, Rinehart and Wiston, Inc. New York,
299 p.
Siegert, G.C. Laboratorio de Química General. Vicerrectorado Académico, U.C.V.
Vogel, A.I. 1960 Química Analítica Cuantitativa. Volumen I. Volumetría y Gravimetría. Editorial
Kapelusz, Buenos Aires, 811 p.
Wilbrahan, A.C., Staley, D.D. and Matta, M.S. 1995 Chemistry Addison Wesley Publishing
Company. 850 p.
Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)
48
ANEXO
TÉCNICAS DE FILTRACIÓN

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


49

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


50

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


51
LABORATORIOS 5.
Solubilidad. Soluciones. Cálculos y preparación de soluciones.

OBJETIVOS
1. Conocer las unidades químicas de concentración en soluciones.
2. Dominar los cálculos para la preparación de soluciones en diferentes unidades de
concentración.
3. Aprender a preparar soluciones en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los compuestos que se encuentran en la naturaleza o los que se encuentran en un


laboratorio no son compuestos puros, correspondiendo principalmente a componentes de una
mezcla, ya sea homogénea o heterogénea. En la mezcla heterogénea, los constituyentes son
distribuidos en dos o más fases, mientras que los componentes de una mezcla homogénea o
solución están en una fase simple. El componente de una solución que se encuentra en mayor
proporción, se denomina solvente y el o los otros constituyentes en menor proporción se denominan
solutos. Hay muchos tipos de posibles pares soluto-solvente. La naturaleza de las soluciones
liquidas es el tópico principal de esta práctica.

También son soluciones las mezclas compuestas por:

Liquido en Líquido Líquido en Sólido Sólido en Líquido


Gas en Sólido Gas en Líquido Sólido en Sólido

EL PROCESO DE DISOLUCIÓN

Cuando un soluto se disuelve en un disolvente, este se difunde rápidamente a través del solvente.
Cuando ocurre la disolución de un soluto en un solvente, significa que las fuerzas que mantienen
unidas las partículas en el soluto puro son vencidas por el solvente.

Solubilidad
La capacidad de un solvente para disolver un soluto en particular esta limitada. El límite define la
solubilidad de un soluto en un solvente, que es, la máxima cantidad de soluto que puede ser disuelta
en una cantidad fija de solvente. Aunque la solubilidad esta controlada principalmente por la
naturaleza del soluto y del solvente, ésta depende de las condiciones de temperatura. La presión es
de menor importancia, a menos que el soluto sea un gas.

Cuando un soluto es disuelto en un solvente, se establece un equilibrio entre el soluto puro y el


soluto disuelto:
Disolver
Soluto + disolvente ⇔ Solución
Cristalizar
Cuando este equilibrio se establece a una temperatura determinada, que permanece constante, la
velocidad a la cual el soluto puro entra en la solución es igual a la velocidad en la cual el soluto
disuelto retorna a su estado de soluto puro.

Solución saturada: Contiene la máxima cantidad de soluto para una cantidad de solvente a una
temperatura constante.
Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)
52
Solución insaturada: Contiene una cantidad de soluto menor a la cantidad que el solvente puede
disolver a una temperatura constante.
Solución sobresaturada: Contiene más soluto del que puede ser disuelto para una cantidad de
solvente a una temperatura constante.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN EN SOLUCIONES

MOLARIDAD (M): La molaridad M, de una solución se define como el numero de moles de


sustancia contenidos en un litro (1L) de solución. Una solución 0,2M de BaCl2 contiene 0,2 moles
de cloruro de bario, la concentración del ión bario también es 0,2M, pero la concentración del ión
cloruro es 0,4M, ya que hay dos moles del ión cloruro en cada mol de cloruro de bario.

MOLALIDAD (m): La molalidad m, se define como el numero de moles de la sustancia de interés


disueltas en 1000 gramos de solvente. Para soluciones acuosas diluidas la molalidad y la molaridad
son muy similares, pero esto no es cierto para soluciones en solventes cuya densidad es diferente a
1g/mL.

FRACCIÓN MOLAR (X): La fracción molar de una sustancia en una solución es definida como la
relación del número de moles de la sustancia entre la suma de los moles del resto de las sustancias
presentes (incluyendo el solvente). Para una solución de dos componentes, el soluto A y el solvente
B:

Fracción Molar de A (X A ) =
Moles de A nA
=
Moles de A + Moles de B nA + nB

Fracción Molar de B (X B ) =
Moles de B
Moles de A + Moles de B

Note que la fracción molar no tiene unidades, y es simplemente un numero, siempre menor que uno.
La suma de todas las fracciones molares en una solución siempre es igual a uno.

Moles de A Moles de B
XA + XB = +
Moles de A + Moles de B Moles de A + Moles de B

Moles de A + Moles de B
XA + XB = =1
Moles de A + Moles de B

PORCENTAJE EN PESO: El porcentaje en peso de una sustancia se define como la relación entre
la masa de un soluto A en la solución y la masa total (soluto más solvente).

Masa de Soluto (g )
% en Masa = x 100
Masa total (g )

PORCENTAJE EN VOLUMEN: El porcentaje en volumen de una sustancia se define como la


relación entre la masa (o el volumen) de un soluto A en la solución y volumen de la solución.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


53
Masa de Soluto (g)
% en Volumen = x 100
Volumen de Solución

Volumen de Soluto
% en Volumen = x 100
Volumen de Solución

MATERIAL PREVIO A LA PRÁCTICA A SER PREPARADO POR LOS ESTUDIANTES

• CONCEPTOS BÁSICOS
Soluto
Solvente
Unidades de Concentración
Cálculos para la preparación de soluciones

En el cuaderno de laboratorio debe estar la siguiente información:


 Una lista de los materiales de laboratorio a utilizar en la práctica.
 Los nombres y las fórmulas de todos los reactivos químicos a utilizar en la práctica.
 Los cálculos necesarios para la preparación de las soluciones.
 Los materiales a utilizar para preparar cada una de las soluciones. Se considera que el
estudiante tiene el criterio para escoger el material volumétrico a utilizar.
 Cualquier otra información que usted considere debe estar en su cuaderno, de acuerdo a
su lectura de la práctica

EJERCICIOS (deben ser entregados el día de la práctica):

1. Calcule la molaridad de cada una de las siguientes soluciones:


• 1 mol de KCl en 750 mL de solución.
• 0,50 moles de MgCl2 en 1,5 L de solución.
• 400 g de CuSO4 en 4,00 L de solución.

2. Calcule el número de moles y el número de gramos de soluto en cada una de las siguientes
soluciones:
• 1,0 L de una solución 0,50M de NaCl.
• 500 mL de una solución 0,30M de Na2SO4

3. Usted tiene el siguiente grupo de soluciones en el laboratorio: 2,0M de NaCl, 4,0M de KCl y
0,50M de MgSO4. Calcule los volúmenes que usted debe utilizar para preparar cada una de las
siguientes soluciones:
• 500 mL 0,50M de NaCl.
• 2,0 L de 0,2M de MgSO4.
• 500 mL de 0,2M de KCl.

4. Calcule el número de gramos de soluto requeridos para preparar las siguientes soluciones:
• 500 mL de una solución al 4% de MgCl2.
• 250 mL de una solución al 0,10% de MgSO4.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


54
5. Cuál es la molaridad del ácido sulfúrico concentrado (H2SO4), sí la solución contiene 96% de
H2SO4 en masa y la densidad de la solución es 1,84 g/mL. PM (H2SO4) = 98,07 g/mol

6. El ácido fosfórico (H3PO4) tiene una concentración de 85,0% en masa y una densidad de 1,70
g/mL. Cuántos gramos de H3PO4 concentrado deben utilizarse para preparar 250 mL de una
solución de H3PO4 2,00M. Cuantos mililitros de H3PO4 concentrado deben utilizarse para preparar
la solución.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES: no saturada, saturada y sobresaturada de


sulfato cúprico en agua.

1) Solución no saturada. En un vaso de precipitado de 50 mL, pese 3g de sulfato cúprico y


añádale 7 mL de agua destilada. Agite bien y deje sedimentar la solución. Tome 2mL del
líquido sobrenadante y trasváselos a un tubo de ensayo limpio y seco al que añadirá 2 mL
de agua destilada.
2) Solución saturada. Caliente lentamente sin ebullición el vaso de precipitado con la mezcla
restante hasta la disolución total de los cristales, una vez disueltos, enfríe a temperatura
ambiente. Observe como precipitan unos cristales, deje sedimentar. Transfiera 4 mL del
sobrenadante a un tubo de ensayo limpio y seco.
3) Solución sobresaturada. Finalmente caliente, lentamente y sin ebullición, nuevamente el
vaso de precipitado con el residuo hasta la disolución total. Deje que se enfríe lo más
lentamente posible, evite cualquier movimiento brusco del vaso de precipitado. Al enfriarse
la disolución si no ha precipitado ningún cristal de la sal original se habrá obtenido una
solución sobresaturada.
Tenga en cuenta que las tres soluciones preparadas anteriormente son no saturada,
saturada y sobresaturada solo a la temperatura del laboratorio.
4) Raspe con un agitador las paredes del recipiente que contiene la solución sobresaturada y
utilizando el termómetro determine si ha variado la temperatura. Repita el procedimiento
con la solución saturada.
 Anote sus observaciones.
5) Incline ligeramente el tubo que contiene la solución saturada, observando atentamente,
agregue 2 mL de etanol, de tal forma que el líquido se deslice por las paredes internas del
tubo de ensayo. Deje en reposo. Repita el procedimiento con la solución no saturada.
 Anote sus observaciones.
6) Prepare una solución 0,01M de sulfato de cobre (II) pentahidratado en un volumen de
100mL. Compare esta solución con las preparadas en los puntos 1, 2 y 3. Determine si la
solución es no saturada, saturada o sobresaturada.

B. SOLUBILIDAD Y SOLUCIONES.

1) Coloque en dos tubos de ensayo limpios y secos 0,5 g de tiosulfato de sodio. Agregue a uno
de los tubos 1 gota de agua destilada y al otro 6 gotas de agua destilada. Caliente
lentamente hasta que la sal se disuelva y luego deje reposar. Cuando estén fríos agregue a
cada tubo un pequeño cristal de tiosulfato de sodio.

 Anote sus observaciones.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


55
C. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES A PARTIR DE OTRAS DE
CONCENTRACIÓN CONOCIDA.

1) Prepare 100 mL de una solución de hidróxido de sodio 1M a partir de una solución de


hidróxido de sodio 6M.
2) Prepare 100 mL de una solución de cloruro de hierro (III) 0,5M a partir de una solución de
cloruro de hierro (III) 5M.
3) Vierta 15 mL de cloruro de hierro (III) 1M en un vaso de precipitado de 100 mL. Agregue
lentamente 15 mL de hidróxido de sodio 1M.

 Observe lo que ocurre en el experimento.


 Plantee y balancee la ecuación química que representa la reacción que tiene lugar.

4) Preparar 100 mL de una solución 1M de ácido clorhídrico. Tome en cuenta los datos que
aparecen en la etiqueta del botellón de ácido concentrado. Añada 10 mL de ácido
clorhídrico 1M (preparado anteriormente) al vaso de precipitado que contiene los productos
de la reacción generada entre el cloruro de hierro (III) y el hidróxido de sodio.

 Observe lo que ocurre en el experimento.


 Plantee y balancee la ecuación química que representa la reacción que tiene lugar.

Bibliografía

Brown, T., LeMay, H.E., Burdten, B.E. 1998 Química La Ciencia Central. Séptima Edición.
Prentice Hall, 989 p.
Goncalves, J., Machado, F., De Sola, V. y Pardey, A. 2000. Laboratorio de Principios de Química.
Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
Jerry A B. 1967. Chemical Principles in Practice. Addison-Wesley Publishing Company. Ontario,
273p.
Monografías de Química. 1992. Editorial Miró. D. Marcano (ed.):
Estequiometría
Disoluciones.
Mortimer E.C. 1983 Química. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 768 p.
Wilbrahan, A.C., Staley, D.D. and Matta, M.S. 1995. Chemistry. Addison Wesley Publishing
Company. 850p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


56
LABORATORIO 6
Reacciones Redox

OBJETIVOS

1. Identificar el elemento que se oxida y el que se reduce en una reacción redox.


2. Identificar el agente oxidante y el agente reductor en una reacción redox.
3. Identificar en el laboratorio los cambios que ocurren en algunas reacciones redox.

INTRODUCCIÓN

La oxidación es la perdida de electrones, mientras que la reducción corresponde a la ganancia de


electrones por una especie química. El término redox se refiere a las reacciones que involucran los
procesos de oxidación y reducción de especies químicas, esto es, la transferencia de electrones de
una especie que se oxida a una que se reduce. Cuando una sustancia sufre oxidación o reducción, su
estado de oxidación cambia. El propósito de esta práctica es estudiar el poder oxidante o reductor de
algunos compuestos comunes y que propiedades presentan dichos elementos en sus diferentes
estados de oxidación.

MATERIAL PREVIO A LA PRÁCTICA A SER PREPARADO POR LOS ESTUDIANTES

Para el día de la práctica los estudiantes deberán llevar el siguiente material:


Goteros (2)
Clavos de hierro (2)

Para el día de la práctica los estudiantes deberán preparar los siguientes puntos:
• CONCEPTOS BÁSICOS
Estado de oxidación
Reacciones redox
Agente oxidante
Agente reductor
Balanceo de ecuaciones redox en medio ácido y en medio básico
Propiedades periódicas del Fe
Propiedades periódicas del Cr
Propiedades periódicas del Mn
Propiedades periódicas del Cu
Propiedades periódicas del Al
Propiedades periódicas del I
En el cuaderno de laboratorio deben estar los siguientes datos:
 Una lista de los materiales de laboratorio a utilizar en la práctica.
 Los nombres y las fórmulas de todos los reactivos químicos a utilizar en la práctica.
 Las ecuaciones químicas de las reacciones a realizar en el laboratorio.
 Cualquier otra información que usted considere debe estar en su cuaderno, de acuerdo a
su lectura de la práctica.
Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)
57

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Tome un tubo de ensayo y agregue 3 mL de una solución 0,1 M de dicromato de potasio. Añada
cinco gotas de ácido sulfúrico 3 M y agite la mezcla. Agregue lentamente 2 mL de una solución 1
M de sulfato de hierro.
Anote los cambios observados y explique mediante reacciones químicas

2. Tome un tubo de ensayo y agregue 3 mL de una solución 0,01 M de permanganato de potasio.


Añada cinco gotas de ácido sulfúrico 3 M y agite la mezcla. Agregue lentamente 2 mL de una
solución 1 M de sulfato de hierro.
Anote los cambios observados y explique mediante reacciones químicas

3. Tome un tubo de ensayo y coloque el clavo de hierro. Añada cinco gotas de ácido sulfúrico 3 M.
Agregue 5 mL de una solución 1 M de sulfato cúprico.
Anote los cambios observados y explique mediante reacciones químicas

4. Tome un tubo de ensayo y coloque una lámina de papel de aluminio. Añada cinco gotas de
ácido sulfúrico 3 M Agregue 5 mL de una solución de sulfato cúprico 1M y agite.
Mida la temperatura.
Anote los cambios observados y explique mediante reacciones químicas

5. En un tubo de ensayo coloque 3 mL de peróxido de hidrógeno 3% p/v, agregue 1 mL de ácido


sulfúrico 3 M. Agite bien la mezcla. Posteriormente añada 10 gotas de permanganato de potasio
0,01 M.
Anote los cambios observados y explique mediante reacciones químicas

6. En un tubo de ensayo coloque 3 mL de una solución comercial de yodo (Betadine) y agregue el


contenido de una cápsula de vitamina C (ácido ascórbico). Agite la mezcla.
Anote los cambios observados y explique mediante reacciones químicas

Bibliografía

Brown, T., LeMay, H.E., Burdten, B.E. 1998 Química La Ciencia Central. Séptima Edición.
Prentice Hall, 989 p.
Goncalves, J., Machado, F., De Sola, V. y Pardey, A. 2000. Laboratorio de Principios de Química.
Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
Jerry A B. 1967 Chemical Principles in Practice. Addison-Wesley Publishing Company. Ontario,
273 p.
Monografías de Química. 1992. Editorial Miró. D. Marcano (ed.):
Estequiometría
Estructura Atómica y Tabla Periódica
Mortimer E.C. 1983 Química. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 768 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


58

LABORATORIO 7
Enlace químico. Compuestos iónicos y covalentes.

OBJETIVOS

4. Reconocer compuestos iónicos y covalentes basado en algunas de sus propiedades


químicas y físicas.
5. Relacionar la solubilidad en agua de los compuestos iónicos y covalentes con sus
propiedades químicas.
6. Entender por qué en las soluciones acuosas los compuestos iónicos conducen la
corriente eléctrica.

INTRODUCCIÓN

Las características físicas y químicas de los compuestos químicos dependen de los átomos que la
constituyen y la forma como estos se encuentran enlazados formando las moléculas. Por otra parte,
sus propiedades dependen de la estructura molecular, la cual esta esencialmente determinada por la
distribución de cargas eléctricas en las moléculas. La manera como se combinan los átomos para
formar compuestos, depende en primer lugar de su configuración electrónica, la cual es un
parámetro determinante de sus propiedades químicas. Dichas propiedades pueden entenderse
fácilmente de acuerdo a la ubicación de un elemento dado en la Tabla Periódica.

COMPUESTOS IÓNICOS
Los aniones y cationes corresponden a iones de carga opuesta, y la fuerza que los mantiene unidos
es la atracción electrostática. La fuerza de atracción que mantiene unidos iones de carga opuesta
se denomina enlace iónico. En los compuestos iónicos los grupos de iones que se mantienen unidos
por fuerzas electrostáticas son eléctricamente neutros, es decir, para que un compuesto iónico
exista, se debe cumplir la electroneutralidad. Dicho de otra forma, en un compuesto de este tipo la
carga positiva de los cationes debe ser igual a la carga negativa de los aniones.

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS


Los compuestos iónicos son cristales sólidos a temperatura ambiente, en los cristales, los iones de
carga opuesta forman una red cristalina tridimensional. Los compuestos iónicos son buenos
conductores del calor y la electricidad, de igual manera son buenos conductores de la electricidad
cuando están disueltos en agua. Estos compuestos se caracterizan por tener puntos de fusión altos.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


59
COMPUESTOS COVALENTES
Existen moléculas que de acuerdo a los átomos que las constituyen y sus propiedades físicas y
químicas, las fuerzas que las mantiene unidas no pueden ser explicadas sobre la base de la
formación de iones y enlaces consecuencia de atracciones electrostáticas. Este caso se explica con
el modelo de enlace covalente, en el cual los electrones involucrados en el enlace están
compartidos por los átomos que constituyen el compuesto.

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES


Los compuestos covalentes pueden ser gases, líquidos o sólidos a temperatura ambiente. En general
el punto de fusión de los compuestos covalentes es menor que en los compuestos iónicos. Sin
embargo, existen compuestos covalentes que presentan altas temperaturas de fusión, como es el
caso de SiC (carburo de silicio), con un punto de fusión de 2700 °C.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS Y COVALENTES

La siguiente tabla presenta una comparación de algunas características de compuestos iónicos y


covalentes:
CARACTERÍSTICA COMPUESTO IÓNICO COMPUESTO COVALENTE
Unidad representativa Unidad Fórmula Molécula
Enlace Transferencia de uno o más electrones Comparten electrones
entre los átomos. Enlace por fuerzas
electrostáticas
Tipos de elementos Metales y no metales No metales
Estado físico Sólido Sólido, líquido o gas
Punto de fusión Alto, usualmente superior a 300 °C Bajo, usualmente menor de 300 °C
Solubilidad en agua Usualmente alta Alta a baja
Conductividad eléctrica
en medio acuoso Buen conductor Pobre conductor o no conductor

ELECTROLITOS Y NO ELECTROLITOS
Los compuestos que conducen la electricidad en solución acuosa o fundidos, se denominan
electrolitos. Todos los compuestos iónicos son electrolitos, por ejemplo: sulfato de cobre (II)
(CuSO4), hidróxido de sodio (NaOH), mientras que el sulfato de bario (BaSO4), es un ejemplo de
compuesto iónico que conduce la electricidad en estado fundido, pero no en solución porque es
insoluble en agua.

Los compuestos que no conducen la electricidad en solución acuosa o en estado fundido, se


denominan no electrolitos. Muchos compuestos moleculares son no electrolitos, porque ellos no

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


60
están compuestos por iones. Ejemplo de compuestos no electrolitos: los compuestos orgánicos, tipo
alcanos.

Algunas moléculas polares son no electrolitos, pero cuando se disuelven en agua se comportan
como electrolitos debido a que se ionizan en solución. Ejemplo de ello son el NH3(g) y el HCl(g),
debido a que en solución:

NH3(g) + H2O(l) ⇔ NH4+(ac) + OH-(ac) Electrolito débil

HCl(g) + H2O(l) ⇒ H3O+(ac) + Cl-(ac) Electrolito fuerte

No todos los electrolitos conducen la electricidad en el mismo grado, existen compuestos, los cuales
en solución, solo una pequeña fracción de este se disuelve en el agua y existe como iones,
produciendo por lo tanto que la conductividad eléctrica sea menor. Estos compuestos se denominan
electrolitos débiles y corresponden por definición aquellos en los cuales solo una fracción del soluto
existe como ión. Al contrario un electrolito fuerte, es aquel en el cual todo el soluto se encuentra
como iones en solución.

MATERIAL PREVIO A LA PRÁCTICA A SER PREPARADO POR LOS ESTUDIANTES

Para el día de la práctica los estudiantes deberán preparar los siguientes puntos:
• CONCEPTOS BÁSICOS
Catión
Anión
Hidratación
Solvatación
Solubilidad
Conductividad
Punto de fusión
Punto de ebullición
Molécula
Propiedades periódicas
Enlace iónico
Enlace covalente

En el cuaderno de laboratorio deben estar los siguientes datos:


 Una lista de los materiales de laboratorio a utilizar en la práctica.
 Las fórmulas de todos los reactivos químicos a utilizar en la práctica.
 Las solubilidades en agua (25 °C) para los compuestos especificados en la práctica.
 Cualquier otra información que usted considere debe estar de acuerdo a su lectura de la
práctica

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


61

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A.- DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD EN AGUA DE COMPUESTOS IÓNICOS


Y COVALENTES
1. Tome 5 tubos de ensayo y en cada uno agregue 5 mL de agua destilada.
2. En el primer tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de cloruro de sodio.
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de este compuesto.
3. En el segundo tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de cloruro de potasio.
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de este compuesto.
4. En el tercer tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de naftaleno.
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de este compuesto.
5. En el cuarto tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de aceite (aceite normal de
cocina).
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de los componentes del aceite.
6. En el quinto tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de sulfato de bario.
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de este compuesto.

B.- DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS DE


COMPUESTOS IÓNICOS Y COVALENTES
1. Tome 5 tubos de ensayo y en cada uno agregue 5 mL de tolueno.
2. En el primer tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de cloruro de sodio.
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de este compuesto.
3. En el segundo tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de cloruro de potasio.
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de este compuesto.
4. En el tercer tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de naftaleno.
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de este compuesto.
5. En el cuarto tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de aceite (aceite para cocina).
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de los componentes del aceite.
6. En el quinto tubo de ensayo agregue una pequeña cantidad de sulfato de bario.
Indique que sucede
Explique sobre la base de las propiedades de este compuesto.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


62

Bibliografía

Brown, T., LeMay, H.E., Burdten, B.E. 1998 Química La Ciencia Central. Séptima Edición.
Prentice Hall, 989 p.
Goncalves, J., Machado, F., De Sola, V. y Pardey, A. 2000. Laboratorio de Principios de Química.
Facultad de Ciencias. Escuela de Química. 54 p.
Jerry A B. 1967 Chemical Principles in Practice. Addison-Wesley Publishing Company. Ontario,
273 p.
Monografías de Química. 1992. Editorial Miró. D. Marcano (ed.):
Estequiometría
Estructura Atómica y Tabla Periódica
Enlace Químico
Estado de la Materia
Disoluciones
Mortimer E.C. 1983 Química. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 768 p.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


63

LABORATORIO 8

GASES. COMPROBACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL “R”

INTRODUCCIÓN

De los tres estados de la materia, es el estado gaseoso el que permite estudiar con mayor claridad el
comportamiento de los materiales a nivel atómico y molecular (microscópico) y explicar
científicamente los fenómenos macroscópicos en función de este comportamiento molecular, es así
como surge la teoría cinética molecular de los gases y las leyes que rigen su comportamiento. Las
propiedades de los gases son de fácil reconocimiento en comparación con la de los sólidos y
líquidos, tal como su fácil expansibilidad, compresibilidad, difusibilidad, fluidez, isotropía. La
densidad de los gases (ρ) es función de la temperatura (T) y presión (P) a la que se les someta.
Mediante la reacción entre el magnesio (Mg) metálico y un ácido, se puede evaluar la constante
universal “R” de los gases.

OBJETIVOS

 Medir el volumen (V) de gas desprendido en una reacción química, a una temperatura y presión
determinadas.
 Evaluar la constante “R” de los gases mediante la medición de presión (P), temperatura (T) y
volumen (V).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En esta sesión de laboratorio se hará reaccionar magnesio metálico con una solución de ácido
clorhídrico (HCl) 1M y se recogerá el gas hidrogeno (H2) obtenido en la reacción química, siendo el
Mg el reactivo limitante en dicha reacción.

1. Pesar tres pedazos de cinta de Mg con una longitud aproximadamente de 2,0 a 2,5 cm.
2. Limpiar y secar tres tubos de ensayo.
3. Realice el montaje experimental para la recolección y medición del volumen de gas hidrógeno
(H2) tal como se muestra en la figura 1.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


64

Llave cerrada

Mg

HCl

Agua

Figura 1. Montaje experimental para la determinación de la constante R de los gases.

4. Llenar un vaso de precipitado de 1 L o un recipiente de boca ancha con agua.


5. Llenar completamente con agua destilada una bureta de 50 mL, tapar cuidadosamente la boca de
la bureta, evitando que queden burbuja en su interior.
6. Invierta con cuidado la bureta, sumergiendo la boca del mismo en el agua contenida en el vaso
de precipitado mencionado en el punto 3.
7. Sujetar la bureta en un soporte universal, desalojar con cuidado el agua dentro de la bureta hasta
alcanzar el enrase.
8. Introducir un extremo de una manguera por la boca de la bureta, si se desaloja un gran volumen
de agua repetir el procedimiento nuevamente.
9. Tomar con una pipeta 5 mL de HCl 1 M y transferirlo al fondo de uno de los tubos de ensayo
limpio y seco. Repetir el procedimiento con los otros dos tubos de ensayo.
10. Inclinar el tubo de ensayo y colocar uno de los trozos de cinta de Mg humedecida con agua, a
fin de que se adhiera a una de las paredes del tubo de ensayo, se debe tener mucho cuidado de
que la cinta de Mg no entre en contacto con la solución de ácido clorhídrico.
11. Tapar el tubo de ensayo con un tapón provisto con la otra punta de la manguera.

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


65
12. Mover y agitar el tubo de ensayo de tal manera que la cinta de magnesio se deslice por las
paredes internas del tubo de ensayos y entre en contacto con la solución de HCl. Se producirá
inmediatamente la reacción entre el metal y el ácido, dando como resultado el desplazamiento
del agua dentro de la bureta.
13. Dejar que la reacción se complete hasta no observar Mg dentro del tubo y que no exista más
evolución de burbujas de gas desde el fondo del tubo ensayo, dejar todo el montaje en reposo
durante unos 5 minutos, con la finalidad de que se establezca el equilibrio entre el aparato y el
medio exterior.
14. Anotar el volumen final de la bureta, así como la presión barométrica y la temperatura
ambiente.
15. Repita el mismo procedimiento para los otros dos pedazos de cinta de Mg.

Para el día de la práctica los estudiantes deberán preparar los siguientes puntos:

 Presión atmosférica.
 Unidades de presión.
 Gas ideal.
 Ecuación de estado de un gas ideal.
 Presión atmosférica en el valle de Caracas.

En el cuaderno de laboratorio deben estar los siguientes datos:


 Una lista de los materiales de laboratorio a utilizar en la práctica.
 Los nombres y las fórmulas de todos los reactivos químicos a utilizar en la práctica.
 La ecuación química de las reacción a realizar en el laboratorio.
 Cualquier otra información que usted considere debe estar en su cuaderno, de acuerdo a
su lectura de la práctica.

CALCULOS Y RESULTADOS
1. Calcule el número de moles de magnesio (Mg).
2. Calcule por estequiometría el número de moles de gas hidrogeno (H2) producido a partir de la
reacción entre el Mg y HCl.
3. Determinar la Presión de vapor del agua (Pv), utilizando la tabla de datos experimentales entre
la presión de vapor de agua y la temperatura (Tabla 1).

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)


66
Tabla 1: Datos experimentales de presión de vapor y temperatura. Ecuación de Antoine.
Presión de vapor de Presión de vapor de
Temperatura ºC Temperatura ºC
agua, Pv (mmHg) agua, Pv (mmHg)
20 17.5 26 25.2
21 18.7 27 26.7
22 19.8 28 28.3
23 21.1 29 30.0
24 22.4 30 31.8
25 23.8 31 33.7

5. Presión corregida (Pc)


Pa − Pv
Pc =
760mmHg
Donde: Pa= Presión atmosférica en mmHg
6. Volumen de gas hidrogeno producido: se calcula por la diferencia de volumen medido en el
punto inicial y final de la bureta.
7. Con la ecuación de gas ideal determinar la Constante universal de los gases (R).
8. Haga el tratamiento estadístico de los resultados obtenidos.

Bibliografía

Brown, T., LeMay, H.E., Burdten, B.E. 1998 Química La Ciencia Central. Séptima Edición.
Prentice Hall, 989 p.
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. 2007. Laboratorio de
Química. Departamento de Ciencias Básicas. 47p.
Monografías de Química. 1992. Editorial Miró. D. Marcano (ed.):
Estados de la Materia

Versión original: L. López (2005) Versión modificada: (2010)

También podría gustarte