Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA

GUIA: INGENIERIA DEL


PROYECTO

IND 217
PREPARACION Y
EVALUACION DE
PROYECTOS I

INGENIERIA DEL PROYECTO


Descripción del Proceso Productivo:
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
El proceso productivo se puede definir como el conjunto de operaciones y fases
realizadas sucesivamente y de manera planificada que son necesarias para la obtención
de un bien o servicio.

El proceso productivo debe tener en cuenta las características del mercado de manera
que pueda ajustarse a la demanda, porque si la demanda es considerablemente superior
provoca una demanda insatisfecha en el mercado, y un proceso productivo por encima de
las necesidades del mercado genera una crisis de sobre producción.

El proceso productivo comienza con la obtención de las materias primas necesarias para
poner en marcha la cadena productiva. Además, se tendrán que adquirir los equipos
necesarios para el procesamiento de las materias primas, intentando siempre que su
capacidad sea acorde a las necesidades de la empresa. Habrá que disponer de unas
instalaciones adecuadas para poder desarrollar la actividad productiva sin inconvenientes
e iniciar un proceso de contratación para encontrar el personal más cualificado conforme
a los requisitos de cada puesto de trabajo. Así también se considerará las características
de los bienes y servicios producidos.

Una herramienta muy útil para describir el proceso productivo, que se entiende como el
realizar la receta del producto, es el cursograma. Que es una representación gráfica, con
la que se representa la secuencia de actividades que realiza una o más personas al
trabajar en manufactura o con clientes.

A través de los cursogramas se puede determinar si la descripción del procedimiento es


completa, detectar errores, omisiones, superposiciones de tareas a fin de arreglarlos y lograr
procedimientos más eficientes.

Cursograma de proceso:
La mejor manera de registrar la información para iniciar el análisis de un proceso es por
medio de gráficas que utilicen símbolos estandarizados con los cuales pueda llevarse a
cabo un estudio. La importancia de que estos símbolos sean estandarizados radica en el
hecho de que cualquier analista que observe el diagrama será capaz de entenderlo
rápidamente.

Las actividades principales en un proceso son: la operación y la inspección, pero en


muchos casos es conveniente dar a los diagramas mucho más detalle visual, por ello se

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
utilizan los símbolos de transporte, espera y almacenamiento que se ilustrarán en el
cursograma analítico. Las definiciones de las actividades principales son las siguientes:

Cursograma sinóptico:

Define la secuencia cronológica de todas las operaciones e inspecciones, márgenes de


tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la
llegada de materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado.

Es ideal para la descripción y entendimiento de procesos de manera general antes de


realizar sobre ellos estudios minuciosos ya que permite dividir el proceso en sus
operaciones principales y visualizarlo en detalle.

Para poder desarrollar un diagrama sinóptico es necesario hacer un análisis del proceso,
el cual se puede definir como la subdivisión o la descomposición de un proceso de
fabricación, o de un procedimiento administrativo, en sus operaciones, componentes y en
los movimientos de materiales, de modo que cada operación y cada manipulación de
material puedan estudiarse y averiguar su necesidad y su eficacia en el proceso.

La elaboración de un diagrama sinóptico es de la siguiente manera:

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
1.- Las operaciones o inspecciones de un proceso se deben enlistar en la secuencia
adecuada para cada componente en forma vertical de arriba hacia abajo.

2.- El componente más importante (pieza principal), estará en el extremo derecho y los
demás componentes tendrán un espacio a la izquierda de este componente, dependiendo
del momento en el que entren al proceso.

3.- Se debe incluir a la izquierda del símbolo los valores de tiempo para las operaciones o
las inspecciones y a la derecha del símbolo debe hacerse una breve descripción de la
operación, así como las inspecciones que se realiza.

4.- Para concluir, se debe incluir un cuadro de resumen de las operaciones y las
inspecciones y el tiempo total para cada una de estas.

Ejemplo de un cursograma sinóptico del proceso: Montaje de un rotor de


interruptor

La operación objeto del cursograma sinóptico es el «Montaje de un rotor de interruptor», a


continuación, se describirá el listado de cada una de las operaciones e inspecciones que
hacen parte del proceso, así como del tiempo empleado para la ejecución de cada una de
las operaciones:

Operaciones requeridas en el eje


 Operación 1: Cepillar, tornear, muescar y cortar en torno revólver (0.025 hr).
 Operación 2: Cepillar extremo opuesto (0.010 hr).
 Inspección 1: Verificar dimensiones y acabado
 Operación 3: Fresar (0.070 hr).
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
 Operación 4: Eliminar rebaba (0.020 hr).
 Inspección 2: Inspección del fresado.
 Operación 5: Desengrasar (0.0015 hr).
 Operación 6: Cadminizar (0.008 hr).
 Inspección 3: Verificar resultado final
Operaciones requeridas en la moldura de plástico
 Operación 7: Cepillar la parte de plástico (0.80 hr).
 Operación 8: Taladrar para el pernete de tope (0.022 hr).
 Inspección 4: Verificar dimensiones y acabados.
 Operación 9: Montar el moldeado en la parte pequeña del eje y taladrar de lado
para el pernete de tope.
Operaciones a realizar en el pernete de tope
 Operación 10: Tornear una espiga de 2 mm; biselar extremo y cortar en torno
revólver (0.025 hr).
 Operación 11: Quitar rebaba con una pulidora (0.005 hr).
 Inspección 5: Verificar dimensiones y acabado.
 Operación 12: Desengrasar (0.0015 hr).
 Operación 13: Cadminizar (0.006 hr).
 Inspección 6: Verificar resultado final.
 Operación 14: Fijar el pernete al montaje (0.045 hr).
 Inspección 7: Verificar por última vez el montaje final.

Diagrama correspondiente al proceso descrito anteriormente:

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Cursograma analítico:

El cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado


que el cursograma sinóptico, porque incluye las cinco actividades fundamentales. Es por
ello que se toma como una segunda etapa, en donde se introducen los detalles relativos
al almacenamiento, la manipulación y el movimiento de los materiales entre las
operaciones inherentes a la fabricación.

Al cursograma analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso de proceso, ya que


expone la "circulación o sucesión de los hechos en un proceso", debido a que representa
gráficamente el orden en que suceden las operaciones, las inspecciones, los transportes,
las demoras y los almacenamientos durante un proceso o un procedimiento, e incluye
información adicional, tal como el tiempo necesario y la distancia recorrida.

Ejemplo:

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Descripción del Producto:

La descripción de producto es un texto que explican las características físicas, químicas,


usos y utilidades de los productos; asimismo, se debe diseñar el producto considerando el
costo del mismo, la calidad (características técnicas) y su introducción al mercado, es
decir su necesidad.

Se tienen 3 etapas de diseño y desarrollo del producto:

1. Diseño funcional, tiene el propósito de desarrollar un modelo conceptual del


producto que satisfaga las funciones requeridas.
2. Diseño industrial, se orienta hacia el diseño estético y orientado al usuario.
3. Diseño para la fabricación del producto, involucra la definición de los
materiales a utilizar y los procesos tecnológicos requeridos para la
transformación. El resultado importante de esta fase son las
especificaciones del producto.

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Para la descripción y diseño del producto se debe considerar:
 Características físicas
- Presentaciones, modelos y colores.
- Dimensiones, forma y peso.
- Materiales
- Envase.
 Características funcionales
- Análisis de valor.

Descripción de la Maquinaria (Activos Fijos):

Los equipos de trabajo deben ser adecuados al trabajo que deba realizarse y
convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud al
utilizarlos. Debe tener en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al
diseño del puesto de trabajo y la posición del personal durante su utilización

Los equipos de trabajo deben tener un mantenimiento adecuado, realizado teniendo en


cuenta las instrucciones del fabricante o, en su defecto, las características de estos
equipos, sus condiciones de utilización y cualquier otra circunstancia normal o
excepcional que pueda influir en su deterioro o desajuste

El proceso de montaje e instalación se debe realizar de forma que no suponga riesgo para
los trabajadores.

La instalación del equipo debe ser proyectada de forma que se contemplen aspectos
como la estabilidad del equipo, acceso que favorezca tareas de revisión o mantenimiento,
interferencias con el resto de los equipos e instalaciones

Ejemplo de proforma. -

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Depreciación:

La depreciación es la pérdida de valor de un bien como consecuencia del paso del


tiempo. Su tasa de depreciación en función de los años de vida útil del activo esta
establecida en el Decreto Supremo N° 24051; así también para su cálculo se debe
conocer el costo original o valor original y su valor residual.
Se entiende como valor residual, al valor que tiene el activo al concluir sus años de vida
útil.

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
AÑOS DE
BIENES COEFICIENTE
VIDA UTIL
Edificaciones 40 años 2.5%
Muebles y enseres de oficina 10 años 10.00%
Maquinaria en general 8 años 12.50%
Equipos e instalaciones 8 años 12.50%
Bancos y lanchas en egenral 10 años 10.00%
Vehículos automotores 5 años 20.00%
Aviones 5 años 20.00%
Maquinaria para la construcción 5 años 20.00%
Maquinaria agrícola 4 años 25.00%
Animales de trabajo 4 años 25.00%
Herramientas en general 4 años 25.00%
Reproductores y hembras de pedigree o puros por cruza 8 años 12.50%
Equipos de computación 4 años 25.00%
Canales de regadío y pozos 20 años 5.0%
Estanques, bañaderos y abravderos 10 años 10.00%
Alambrados, tranqueras y vallas 10 años 10.00%
Viviendas para el personal 20 años 5.0%
Muebles y enseres de las viviendas para el personal 10 años 10.00%
Silos, almacenes y galpones 20 años 5.0%
Tinglados y cobertizos de madera 5 años 20.00%
Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10.00%
Instalaciones de electrificación y telefonía rurales 10 años 10.00%
Caminos interiores 10 años 10.00%
Caña de azucar 5 años 20.00%
Vides 8 años 12.50%
Frutales 10 años 10.00%

Otras plantaciones Según experiencia del


contribuyente
Pozos Petroleros (ver inciso II del Art. 18º de este 5 años 20.00%
reglamento)
Líneas de Recolección de la industria petrolera 5 años 20.00%
Equipos de campo de la industria petrolera 8 años 12.50%
Plantas de Procesamiento de la industria petrolera 8 años 12.50%
Ductos de la industria petrolera 10 años 10.00%

Método de depreciación lineal:

DAn = Depreciación anual


VO = Valor Original
VR = Valor Residual
n = Años de vida útil según DS 24051

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
t = tasa de depreciación anual

Ejemplo. -
Maquinaria
Valor Original = 520000
Valor Residual = 1000
n = 8 años

Dn = 64875

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


AÑO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 2020 520000
ALCANCE 1 2021 64875 64875 455125
TEMPORAL 2 2022 64875 129750 390250
DEL 3 2023 64875 194625 325375
PROYECTO 4 2024 64875 259500 260500
5 2025 64875 324375 195625
6 2026 64875 389250 130750
7 2027 64875 454125 65875
8 2028 64875 519000 1000

Método de depreciación por suma de dígitos:

DAi = Depreciación anual


VO = Valor Original
VR = Valor Residual
n = Años de vida útil según DS 24051
ti = tasa de depreciación anual

Ejemplo. -
Maquinaria
Valor Original = 520000
Valor Residual = 1000
n = 8 años= 1+2+3+4+5+6+7+8

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
VALOR
TASA DE DEPRECIACION DEPRECIACION
AÑO EN
DEPRECIACION ANUAL ACUMULADA
LIBROS
ALCANCE 0 2020 520000
TEMPORAL 1 2021 8/36 115333 115333 404667
DEL 2 2022 7/36 100917 216250 303750
PROYECTO 3 2023 6/36 86500 302750 217250
4 2024 5/36 72083 374833 145167
5 2025 4/36 57667 432500 87500
6 2026 3/36 43250 475750 44250
7 2027 2/36 28833 504583 15417
8 2028 1/36 14417 519000 1000

Si elaboramos los cuadros de depreciación de los siguientes activos fijos:


VALOR VALOR
ACTIVO FIJO
ORIGINAL RESIDUAL
Maquinaria 480000 0
Equipo de computación 75000 0
Muebles y enseres 80000 0
Vehículo 150000 0

MAQUINARIA
DEPRE DEPRE VALOR EN
AÑO
ANUAL ACUM LIBROS
0 2020 480000
1 2021 60000 60000 420000
2 2022 60000 120000 360000
3 2023 60000 180000 300000
4 2024 60000 240000 240000
5 2025 60000 300000 180000
6 2026 60000 360000 120000
7 2027 60000 420000 60000
8 2028 60000 480000 0

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
EQUIPO DE COMPUTACION
DEPRE DEPRE VALOR EN
AÑO
ANUAL ACUM LIBROS
0 2020 75000
1 2021 18750 18750 56250
2 2022 18750 37500 37500
3 2023 18750 56250 18750
4 2024 18750 75000 0

MUEBLES Y ENSERES
DEPRE DEPRE VALOR EN
AÑO
ANUAL ACUM LIBROS
0 2020 80000
1 2021 8000 8000 72000
2 2022 8000 16000 64000
3 2023 8000 24000 56000
4 2024 8000 32000 48000
5 2025 8000 40000 40000
6 2026 8000 48000 32000
7 2027 8000 56000 24000
8 2028 8000 64000 16000
9 2029 8000 72000 8000
10 2030 8000 80000 0

VEHICULO
DEPRE DEPRE VALOR EN
AÑO
ANUAL ACUM LIBROS
0 2020 150000
1 2021 30000 30000 120000
2 2022 30000 60000 90000
3 2023 30000 90000 60000
4 2024 30000 120000 30000
5 2025 30000 150000 0

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
MAQUINARIA EQUIPO DE COMPU MUEBLES VEHICULO
DEPRE INVERSION
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR DE
DEPRE DEPRE DEPRE DEPRE ANUAL ACTIVO
AÑO EN EN EN EN SALVAMENTO
ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL TOTAL FIJO
LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS
0 2020 480000 75000 80000 150000 785000
1 2021 60000 420000 18750 56250 8000 72000 30000 120000 116750
2 2022 60000 360000 18750 37500 8000 64000 30000 90000 116750
3 2023 60000 300000 18750 18750 8000 56000 30000 60000 116750
4 2024 60000 240000 18750 0 8000 48000 30000 30000 116750
5 2025 60000 180000 8000 40000 30000 0 98000
6 2026 60000 120000 8000 32000 68000 152000
7 2027 60000 60000 8000 24000
8 2028 60000 0 8000 16000
9 2029 0 8000 8000
10 2030 0 8000 0

Balance de Materia:

Balance de materia de un proceso industrial es una contabilidad exacta de todos los


materiales que entran, salen, se acumulan o se agotan en un intervalo de operación dado.
Se pueden distinguir cuatro tipos de balances de materia dependiendo del tipo de
sistema: Acumulación = Entrada - Salida + Generación - Consumo.

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
500 g S
e
80%

X
452.07

A 2%

443.03

B 5%

420.88

C 4%

404.04

D 1%
400 1 envase = 500 g
MP = 500 * 80 % = 400 g

400

XD 100%
D 99%

1%

400 99%

XD 100%

XD = (100% * 400) / 99%

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
404.04

XC 100%
C 96%

4%

404.04 96%

XC 100%

XC = (100% * 404.04) / 96%

420.88

XB 100%
B 95%

5%

420.88 95%

XC 100%

XB = (100% * 420.88) / 95%

443.03

X 100%
A 98%

2%

443.03 98%

X 100%

X = (100% * 443.03) / 98%

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
COSTO MP 50 Bs/Kg
COSTO MP unitario 23
452.07/1000*50=22.604

REMDIMIENTO
COSTO DE
CANTIDAD A PARA EL PROGRAMA DE
PERIODO AÑO DEMANDA RENDIMIENTO MATERIA
PRODUCIR PROGRAMA DE PRODUCCION
PRIMA
PRODUCCION
A = ALCANCE C= ESTUDIO DE D= SEGÚN
B E = D / TAMAÑO F = ANALISIS SEGÚN E G = F * TAMAÑO H = G * COSTO MP
TEMPORAL MERCADO TAMAÑO
0 2020
1 2021 4500 4500 69% 65% 4225 97175
2 2022 4980 4980 77% 75% 4875 112125
3 2023 5620 5620 86% 85% 5525 127075
4 2024 6200 6200 95% 95% 6175 142025
5 2025 6850 6500 100% 100% 6500 149500
6 2026 7100 6500 100% 100% 6500 149500

TAMAÑO
6500

Distribución en Planta:

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento


de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales,
administración, servicios para el personal, etc.

Los objetivos de la distribución en planta son:


1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

Tipos de distribución en planta.


Distribución por posición fija.
El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que
confluyen hacia él.

A. Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter


provisional y junto al elemento principal o conjunto que se fabrica o monta.

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
B. Material en curso de fabricación: El material se lleva al lugar de montaje o
fabricación.
C. Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier
variación.
D. Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos concedidos ni las
cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatológicas.
E. Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador.
F. Cualificación de la mano de obra: Los equipos suelen ser muy convencionales,
incluso aunque se emplee una máquina en concreto no suele ser muy
especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada.

Distribución por proceso.


Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.

A. Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas.


B. Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes
dentro de una misma sección. o desde una sección a la siguiente que le
corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo.
C. Versatilidad: Es muy versátil. siendo posible fabricar en ella cualquier elemento
con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más
adecuada para la fabricación intermitente o bajo pedido, facilitándose la
programación de los puestos de trabajo al máximo de carga posible.
D. Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto
más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento
de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación.
E. Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su
rendimiento personal.
F. Cualificación de la mano de obra.: Al ser nulos, o casi nulos, el automatismo y la
repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy cualificada.

Distribución por producto. El material se desplaza de una operación a la siguiente sin


solución de continuidad. (Líneas de producción, producción en cadena).

A. A.-Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden


implícitamente establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta
distribución se consigue mejorar el aprovechamiento de la superficie requerida
para la instalación.

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
B. Material en curso de fabricación: El material en curso de fabricación se desplaza
de un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad
de componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez
que admite un mayor grado de automatización en la maquinaria.
C. Versatilidad: No permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la
que fue proyectada.
D. Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea lograr un
equilibrio o continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el
tiempo de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las
actividades que lo requieran de varios puestos de trabajo iguales. Cualquier avería
producida en la instalación ocasiona la parada total de la misma, a menos que se
duplique la maquinaria. Cuando se fabrican elementos aislados sin automatización
la anomalía solamente repercute en los puestos siguientes del proceso.
E. Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios es función del
logrado por el conjunto, ya que el trabajo está relacionado ó íntimamente ligado.
F. Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere maquinaria de
elevado costo por tenderse hacia la automatización. por esto, la mano de obra. no
requiere una cualificación profesional alta.
G. Tiempo unitario: Se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación que en las
restantes distribuciones.

Factores que afectan a la distribución en planta.


1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados).
Incluyendo variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc.
2. Maquinaria.
3. Trabajadores.
4. Movimientos (de personas y materiales).
5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).
6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)
7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo,
instalaciones existentes, etc).
8. Versatilidad, flexibilidad, expansión.

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Ejecución del Proyecto:
Para el análisis y elaboración del cronograma de la ejecución del proyecto se utilizará el
Sistema PERT-CPM, cuyo objetivo es la determinación de la ruta crítica de planificación
que permitirá la identificación de las actividades críticas que deben controlarse a fin de
cumplir con el tiempo de ejecución planificado.

Para aplicar CPM o PERT se requiere conocer la lista de actividades que incluye un
proyecto. Se considera que el proyecto está terminado cuando todas las actividades han
sido completadas. Para cada actividad, puede existir un conjunto de actividades
predecesoras que deben ser completadas antes de que comience la nueva actividad. Se
construye una malla o red del proyecto para graficar las relaciones de precedencia entre
las actividades. En dicha representación gráfica, cada actividad es representada como un
arco y cada nodo ilustra la culminación de una o más actividades.

En tal sentido, para la elaboración del grafo lógico se debe considerar las siguientes
reglas generales:

i. Nodo: Cada inicio y cada final se representan mediante un nodo

ii. Rama: La actividad se representa por una rama que une el nodo inicial y el nodo final

A
1 2

iii. Un solo inicio:

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
iv. Un solo final:

v. Actividades ficticias (para evitar ciclos)

ACTIVIDAD PREDECESORA
A -
B A
C A
D C-D

1 A 2 4 5
D
C

B 3

1 A
2
f
D
C 4
5

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
EJEMPLO. -

ACTIVIDAD PREDECESORA
A -
B A
C A
D C
E B
F D-E
G F
H F
I G
J H
K I-J

B 3 E
1 G 7 I
2 K
A 5
F 9 10
6
4 8
C
D H J

TIEMPOS DE UNA ACTIVIDAD

TIEMPO PROXIMO DE INICIO (TPI): Tiempo más temprano de inicio de una actividad
TPI0 = 0
TIEMPO PROXIMO DE FINALIZACION (TPT): Tiempo más temprano de terminación de
una actividad
TPT = TPI + D

TIEMPO ULTIMO DE INICIO (TUI): Tiempo más tardío de inicio de una actividad
TUI = TUT-D

TIEMPO ULTIMO DE FINALIZACION (TUT): Tiempo más tardío de terminación de una


actividad

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
7° PROYECTOS
ES REQUISITO 8° PROY 2 9° PROY 3 10° PROY 4

1/2021 2/2021 1/2022 2/2022

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez

También podría gustarte