Está en la página 1de 4

CARATULA

TP Nro. 5: Muestreo y Probabilidades aplicadas a


Problemas Biológicos
OBJETIVO
En esta Clase, se introducirá el muestro aleatorio simple para el cálculo de frecuencias
de las variedades oscura (variedad carbonaria) y clara (variedad typica) de polillas
Biston betularia en diferentes poblaciones. Además, se trabajará con las probabilidades
derivadas del modelo Mendeliano del Cuadro de Punnet para determinar las
proporciones genotípicas observadas y esperadas. También se realizará una actividad
online para simular la presencia de un depredador y sus efectos sobre la población en
diferentes ambientes.
Al finalizar el TP se espera que los estudiantes sean capaces de:
1- Analizar los datos de un muestreo y realizar inferencias sobre una población.
2- Usar modelos matemáticos para caracterizar la variabilidad de una población.
3- Identificar los factores que pueden causar cambios en las poblaciones.

Materiales:
■ Kit de 50 polillas Biston Betularia (MyStemKitsTM)
■ Juego de la polilla moteada. Disponible en: https://askabiologist.asu.edu/juego-
polilla-moteada/polilla-moteada.html

Introducción
Las actividades humanas pueden modificar el ambiente y los patrones de selección
natural en muchas especies. La polilla Biston betularia y la revolución industrial es uno
de los modelos biológicos más citados de este tipo de proceso.
A principio del s. XIX, la forma clara de la especie (denominada variedad typica), era la
predominante en los bosques de abedules de Inglaterra, gracias a su coloración blanca
con jaspeado en negro que podía camuflarse con los líquenes de las cortezas de estos
árboles.
Sin embargo, con el avance de la revolución industrial, los abedules perdieron su
cobertura de líquenes y sus cortezas se ennegrecieron. En este contexto, la forma negra
de B. betularia (variedad Carbonaria) aumentó su frecuencia en la población. Este
efecto, se ha denominado melanismo industrial en lepidópteros.
En la actualidad, la frecuencia de la variedad Carbonaria de B. betularia ha disminuído
a menos del 20% con el descenso de la contaminación en Inglaterra como consecuencia
de las leyes de mejora en la calidad ambiental.
PARTE 1: MUESTREO DE POLILLAS EN DIFERENTES AMBIENTES
Imagina que formas parte de un equipo multidisciplinario que estudia el melanismo
industrial en Inglaterra.
En este trabajo analizarán la distribución de las polillas variedad typica y carbonaria en
2 áreas geográficas diferentes cada una de ellas con diferente grado de polución (Zonas
A y B del Mapa 1).

Mapa 1: Areas de Muestreo de la polilla Biston betularia

Fábrica

Zona de alta
polución

Figura tomada y adaptada con fines prácticos de Kettlewell, 1956.

Para realizar este muestreo en grandes regiones geográficas se ha empleado un diseño


de parcelas.
Este tipo de muestreo constituye una herramienta útil en estudios ecológicos. Para ello,
se trazan una serie de cuadrantes de tamaño específico en un hábitat de interés.
Un cuadrante o parcela es un marco (tradicionalmente un cuadrado, pero pueden ser
circulares, rectangulares o irregulares) que permite trabajar con unidades estándar del
área de estudio (unidades de muestreo). De este modo, se puede estimar la distribución
de un organismo en un área específica, para luego extrapolarlo a la población total.

PROCEDIMIENTO
Los cuadrantes se emplean generalmente en el muestreo de plantas, pero también
pueden usarse para animales de baja movilidad, tal como babosas o caracoles. En el
caso de B. betularia se considerará que las polillas están uniformemente distribuidas y
en reposo durante el día (pasan el 85% del tiempo sobre el tronco de los árboles) por lo
que el muestreo de parcelas resulta adecuado.
La estrategia de muestreo consistió en dividir cada área (A y B) en 64 parcelas de 3 x 3
mts. cada una. El muestreo fue realizado en 7 parcelas distribuidas al azar. Los
resultados de las primeras 6 parcelas se muestran en las Tablas.
1) Identifique y cuente los organismos ubicados bajo el área de la parcela 7A y 7B
complete las tablas con sus datos.
2) Estimen el total y la media de polillas para cada muestra.

ZONA DE MUESTREO A
Día Blanca Negra Total
(typica) (carbonaria)
1 45 5 50
2 37 10 47
3 42 8 50
4 25 0 25
5 32 6 38
6
7
Total
Media

ZONA DE MUESTREO B
Día Blanca Negra Total
(typica) (carbonaria)
1 4 30 34
2 18 97 115
3 3 31 34
4 12 77 89
5 2 17 19
6
7
Total
Media

a- Construya su base de datos en InfoStat con los datos registrados de ambas tablas.
Emplee las siguientes variables: typica, carbonaria, Zona.
b- Realicen un gráfico de Barras apiladas para las variables: Color de Polilla versus
Zona de Muestreo.
b- Presenten el gráfico con su título. ¿Cómo interpretan éste resultado?
c- Calculen la población estimada de polillas empleando la siguiente fórmula:
Nro. total de individuos: (media de individuos/área de la parcela) x área total del ambiente

Zona A B
Typica
Carbonaria

PARTE 2:
3) Visita la página: https://askabiologist.asu.edu/juego-polilla-moteada/play.html
4) Realiza el experimento en ambos bosques. Imprime tus resultados en PDF. ¿Qué
observas?. ¿Cómo relacionas este resultado con los obtenidos anteriormente?.

También podría gustarte