Está en la página 1de 15

BIOLOGÍA GENERAL

Licenciatura en Genética

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

OBJETIVOS
● Aplicar técnicas para el reconocimiento de moléculas orgánicas en materiales de
origen biológico.
● Analizar las biomoléculas considerando su estructura, funciones y distribución en
la naturaleza.

INTRODUCCIÓN
Los seres vivos están constituidos por moléculas inorgánicas y orgánicas o llamadas
de forma general biomoléculas, las cuales están compuestas por elementos químicos
primarios (se encuentran en mayor proporción) tales como Carbono, Hidrógeno,
Oxígeno, y Nitrógeno y los secundarios: Azufre, Calcio, Cloro, Hierro y Magnesio.
Son biomoléculas inorgánicas el agua y las sales minerales. Los glúcidos, los lípidos,
las proteínas y los ácidos nucleicos son moléculas de origen orgánico. Estas biomoléculas
pueden ser reconocidas en la materia viva a través de técnicas cito o histoquímicas
empleando reactivos específicos, algunas forman polímeros constituidos por subunidades
repetitivas llamadas monómeros (hidratos de carbono, proteínas y ácidos nucleicos) y
otras no forman polímeros (lípidos).
Los hidratos de carbono o glúcidos, se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos
y polisacáridos. Los monosacáridos o azúcares simples están formados por una unidad de
entre 3 y 8 átomos de carbono, son solubles en agua y presentan sabor dulce, tales como
la glucosa y fructosa. Los oligosacáridos, están compuestos por la unión de dos a diez
monosacáridos, los más numerosos son los disacáridos como la maltosa y la sacarosa que
por hidrólisis dejan en libertad dos monosacáridos cada una. Los polisacáridos son
polímeros de monosacáridos que se disponen en largas cadenas lineales o ramificadas.
Son ejemplos, el almidón que se acumula en amiloplastos en la célula vegetal; la celulosa
que compone la pared celular de las mismas células y el glucógeno que se acumula como
inclusiones en las células animales.
Los lípidos son sustancias heterogéneas que se caracterizan por ser insolubles en agua
(hidrófobas) y solubles en compuestos orgánicos como el benceno, tolueno y cloroformo.
Los lípidos son hidrófobos porque sus moléculas presentan cadenas hidrocarbonadas
largas o plegadas en forma de anillos con enlaces no polares C-H. Las funciones de los

1
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

lípidos son amplias, son los constituyentes fundamentales de las membranas celulares, en
los animales son el principal material de reserva energética y como alimento son
importantes fuentes de energía por su alto contenido calórico. Además están asociados a
funciones de vitaminas, hormonas y ácidos biliares. Incluyen compuestos como ceras,
grasas, fosfolípidos y esteroles.
Las grasas se forman a partir de dos tipos de moléculas, el glicerol (un alcohol de 3
carbonos) y los ácidos grasos (una larga cadena carbonada). Los ácidos grasos son
moléculas monocarboxílicas de cadena lineal, no ramificadas, constituidas por un grupo
polar carboxílico COOH (hidrófilo) en un extremo y un grupo no polar metilo CH3
(hidrófobo) en el otro. Los ácidos grasos se unen por enlace éster al glicerol y según el
número de ácidos grasos, la grasa resultante es denominada mono, di o triglicérido. Si en
la cadena carbonada de los ácidos grasos no se presenta doble enlace entre los átomos de
carbono, se describe como ácido graso saturado, en cambio, un ácido graso insaturado
tiene uno o más dobles enlaces. La mayoría de las grasas animales, son saturadas, sólidas
a temperatura ambiente como grasa de cerdo o manteca, mientras que las grasas vegetales,
o de peces se denominan aceites, generalmente son insaturadas y líquidas a temperatura
ambiente, ej, aceite de oliva.
Los fosfolípidos, son similares a las grasas, pero tienen solo dos ácidos grasos
(hidrófobos) unidos al glicerol y el tercer hidroxilo del glicerol está unido a un grupo
fosfato (hidrófilo). En un medio acuoso estos fosfolípidos se autoensamblan formando
una doble capa (bicapa fosfolipídica) que protege sus porciones hidrófobas. Esta
conformación es la principal característica de todas las membranas celulares
constituyendo un límite entre las células y el medio extracelular.
Las proteínas son el tipo de compuesto orgánico más abundante en los animales, son
macromoléculas compuestas por monómeros llamados aminoácidos. Presentan diversas
funciones, tales como: enzimática, hormonal, antígena, receptora, transportadora,
estructural y de reserva energética.
Cada aminoácido contiene un Carbono central (α) unido a un grupo ácido, carboxilo
(-COOH), un grupo básico amino (-NH2), un átomo de H y una cadena lateral o grupo R,
que distingue a cada tipo.
Los polímeros de proteínas se forman por la unión covalente entre el grupo carboxilo
de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, mediante enlaces peptídicos (Figura 1).
La secuencia de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, constituye el nivel más
importante de la estructura proteica, denominada estructura primaria, a esta le siguen la

2
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

estructura secundaria, terciaria y cuaternaria. Por la forma molecular las proteínas se


clasifican en globulares y fibrosas.

Figura 1. Formación de un enlace peptídico

Los ácidos nucleicos son polímeros que contienen la información genética del
organismo, permitiendo la herencia de los caracteres de una generación a la siguiente.
Pueden ser de dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN).
Estos polímeros también llamados polinucleótidos, se componen de monómeros
llamados nucleótidos constituidos por una base nitrogenada, una pentosa (azúcar de 5
carbonos) y un grupo fosfato.
El ADN dirige su propia replicación y la síntesis del ARN, a través del cual controla
la síntesis proteica. En las células eucariotas, el ADN se halla fundamentalmente en el
núcleo y el ARN se localiza tanto en el núcleo, donde es sintetizado, como en el
citoplasma. Además, organelas como los cloroplastos y mitocondrias presentan ADN
propio.
Los nucleótidos, además de constituir los ácidos nucleicos, contienen enlaces de
alta energía que son utilizados para acumular y transferir energía química, por ejemplo
adenosinmonofosfato (AMP), el adenosindifosfato (ADP) y el adenosintrifosfato (ATP).

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:
A continuación se presenta la descripción de diferentes experimentos destinados al
reconocimiento de compuestos orgánicos. Tenga en cuenta que un experimento es un
procedimiento para verificar una hipótesis planteada (respuesta tentativa a un problema).
El investigador maneja variables independientes (de causa) y evalúa variables
dependientes (o de respuesta). Además del probando o incógnita, un experimento debe

3
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

contar con controles o testigos. Son controles positivos, aquellos que sin duda darán
resultados positivos al ensayo; y controles negativos, aquellos en los que se espera obtener
resultados negativos. Estos experimentos con testigos sirven de referencia para comparar
los resultados obtenidos y también para determinar la fiabilidad del método usado (por
ejemplo, si están funcionando bien los reactivos).
Luego de la lectura del material teórico, las secuencias metodológicas y el análisis
de cada experimento, deberá completar las actividades propuestas.

1. INVESTIGACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS DE CARBONO


El sabor dulce de los alimentos, en general, se asocia a la mayoría de los mono y
disacáridos; por ejemplo, las frutas contienen azúcares simples tales como la glucosa y la
fructosa. Otros alimentos tales como la caña de azúcar y la miel, además contienen otros
azúcares como el disacárido sacarosa y maltosa.
Todos los monosacáridos presentan su grupo funcional (carbonilo) a través de cual
pueden reaccionar (reducir, donar electrones) con otras moléculas. Estos azúcares se
denominan reductores, por ejemplo la glucosa, galactosa y fructosa. Algunos disacáridos,
como la maltosa, también entran dentro de este grupo (Figura 2).

Figura 2. Monosacárido (D- Glucosa) y disacárido reductor.


El recuadro y el círculo en amarillo muestran el grupo carbonilo (aldehído) reductor.

Por otra parte, los azúcares no reductores son aquellos cuyos grupos carbonilos se
encuentran comprometidos en los enlaces glucosídicos para formar los polímeros. Este
es el caso de muchos disacáridos (como la sacarosa) y todos los polisacáridos (Figura 3).

Figura 3. Disacárido y polisacárido no reductor.

4
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

Esta característica (poder reductor) de los azúcares puede ser reconocido en el


laboratorio mediante el reactivo de Fehling. Este reactivo está formado por dos soluciones
(A y B) que al mezclarse forman hidróxido cúprico Cu(OH)2 de color azul intenso e
insoluble que no precipita por formar un ión complejo con la sal orgánica. Sin embargo,
en presencia de un azúcar reductor, en un medio alcalino y bajo el efecto del calor, el
cobre del reactivo se reduce (de Cu++ a Cu+), produciéndose un cambio en su
configuración química. Esto se evidencia con un cambio de color y la formación de un
precipitado de color pardo.

EXPERIMENTO 1. Reconocimiento de hidratos de carbono presentes en jugo de


uvas
Un investigador llamado “BioGen” se plantea determinar el carácter reductor de los
azúcares presentes en el jugo de uvas. Para ello cuenta con los siguientes materiales y
reactivos en su laboratorio:
 Material biológico: Uvas
 Material de laboratorio: Gasa, Vidrio de reloj, vasos de precipitado, pipetas,
mechero de Bunsen, probetas, tubos de ensayo, porta y cubreobjetos, varillas de
vidrio, papel de filtro, embudo, gradillas, cajas de Petri, bisturí
 Reactivos: Fehling.
 Sustancia control: soluciones de glucosa y almidón

ACTIVIDAD. Hipótesis
Antes de comenzar con el experimento, ayude al investigador BioGen planteando una
hipótesis de trabajo acerca del carácter reductor de los carbohidratos presentes en jugo
natural de uvas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para verificar la hipótesis planteada, el investigador procedió de la siguiente manera:

5
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

Procedimiento:
1) Obtención del jugo de uva: tomó las frutas y eliminó la cáscara y las semillas,
posteriormente colocó la pulpa en un mortero y realizó un homogeneizado. Trasvasó el
homogeneizado filtrando con gasa a un vaso de precipitado. Tomó 5 mL de este jugo y lo
vertió en un tubo de ensayo. Rotuló el tubo como “Jugo de uva”.
2) Preparación de controles: tomo dos (2) tubos de ensayo y colocó las soluciones
control.
3) Realización de la prueba de Fehling: agregó 10 gotas del reactivo al tubo “jugo de
uva” y a los tubos controles que ha establecido al planificar el ensayo. Luego, colocó los
tubos en un vaso de precipitado y los calentó a baño María durante aproximadamente 5
minutos.

ACTIVIDAD. Esquema del procedimiento


Represente de manera gráfica los pasos del experimento. Indique los tubos probando y
controles positivo y negativo, describiendo el contenido de los mismos.

4) Análisis de los resultados


Luego de haber leído los pasos metodológicos y los fundamentos de la reacción de
Fehling, ayude al investigador BioGen en el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos. En la siguiente imagen se muestran los resultados de la reacción de Fehling:

6
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

ACTIVIDAD. Analice la coloración resultante en ambos tubos de ensayo y


responda:
1. ¿En cuál de ellos podríamos afirmar la presencia de azúcares reductores?
Fundamente la respuesta.
2. ¿Cuál sería el contenido de los tubos que se muestran en la imagen?
3. Dado que en el experimento se utilizaron 3 tubos de ensayo ¿Cuál sería el contenido
y el resultado del tubo 3?
4. ¿Considera que el método empleado presenta limitaciones?
5. Conociendo el contenido de los 3 tubos ¿puede afirmar que alguno de ellos no
contiene azúcares reductores? Explique.
6. ¿En qué parte de la molécula radica la diferencia entre azúcares reductores y no
reductores?

EXPERIMENTO 2. Reconocimiento del glúcido presente en tubérculo de papa


Los tubérculos son tallos subterráneos especializados en la acumulación de
sustancias de reserva, principalmente almidón un polisacárido que se acumula en el tejido
parenquimático. A nivel celular el almidón se acumula en los amiloplastos. Cuando hace
falta energía en los vegetales y no hay glucosa disponible, las moléculas de almidón se
hidrolizan para proporcionar glucosa y con ella la energía requerida.
El almidón está compuesto por dos glucanos, la amilosa y la amilopectina, ambos
son polímeros de la glucosa, pero difieren en su estructura y en ciertas propiedades. Las
glucosas se asocian entre sí por enlaces glucosidicos tipo α entre el carbono 1 de una
glucosa y el carbono 4 de la siguiente, formando largas cadenas con una disposición
helicoidal en torno de un eje central. El interior de la hélice es un ambiente relativamente
hidrófobo, razón por la cual no forman soluciones estables y el diámetro suficientemente
amplio para alojar moléculas de Iodo. El complejo amilosa-iodo es responsable del color
azul, y es de utilidad para el reconocimiento de almidones.
El lugol es una solución saturada de ioduro potásico que da una coloración
específica con el almidón. Con la amilosa la reacción da color azul, con la amilopectina
se produce un tono rojizo o púrpura y con el almidón la coloración es azul violeta.

Teniendo en cuenta lo descripto, el investigador BioGen se propuso verificar al


microscopio óptico (MO) la presencia del polisacárido almidón en una muestra de jugo
de papa.

7
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

Para ello, realizó el siguiente procedimiento:


1) Raspó con un bisturí un tubérculo de papa y colocó el material sobre un portaobjetos,
2) Agregó una gota de agua y colocó el cubreobjetos.
3) Realizó una primera observación al MO para verificar la presencia de amiloplastos.
4) Luego añadió por capilaridad una gota de lugol y volvió a observar al MO.
Las siguientes imágenes muestran los campos de observación al MO, realizadas con el
objetivo de 40X.
ACTIVIDAD. Analice las imágenes y complete el protocolo de observación

Protocolo de observación: Protocolo de observación:


Material Biológico: Material Biológico:
Preparado: Preparado:
Coloración: Coloración:
Aumento total: Aumento total:

 ¿Qué tipo de preparados realizó? Fundamente.


 Fundamente el uso del lugol en este experimento.
 Seguidamente, el investigador BioGen colocó un poco del raspado de papa dentro de
un tubo de ensayo y agregó 5 mL de agua. Añadió a este tubo 10 gotas de Fehling
siguiendo el procedimiento del experimento 1. Teniendo en cuenta el fundamento del
reactivo, responda: ¿Qué resultado obtuvo? ¿Cuál sería la coloración final del tubo?
Fundamente.

2. INVESTIGACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS


La clara o albumen es el material nutritivo y de protección presente en el huevo de
organismos tales como reptiles y aves. Está compuesta básicamente por agua (88%) y

8
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

proteínas (cerca del 12%). De las proteínas la más importante y abundante es la


ovoalbúmina.
El investigador BioGen se plantea determinar de manera cualitativa las concentraciones
relativas de ovoalbúmina en diferentes diluciones (1:10, 1:100, 1:1000). Para ello utiliza
el Biuret, un reactivo compuesto por NaOH al 20% y SO4Cu al 1% que reconoce
proteínas o polipéptidos. En presencia de proteínas y en medio alcalino, la reacción
positiva produce una coloración violeta-rosácea debido a la reacción específica del Cu2+
del reactivo con el enlace peptídico (-CO.NH-). También se emplea para realizar la
semicuantificación de la concentración de proteínas.

EXPERIMENTO 3. Reconocimiento de proteínas en clara de huevo


Para su experimento contó con los siguientes materiales y reactivos en su laboratorio:
 Material biológico: 1 huevo
 Material de laboratorio: Gasa, vasos de precipitado, pipetas, mechero de Bunsen,
probetas, tubos de ensayo, varillas de vidrio, papel de filtro, embudo, gradillas.
 Reactivos: Biuret
 Sustancia control: solución de albúmina

ACTIVIDAD. Hipótesis
Antes de comenzar con el experimento, ayude al investigador BioGen planteando una
hipótesis de trabajo relacionada con la concentración de proteínas en las diferentes
diluciones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para verificar la hipótesis planteada, el investigador procedió de la siguiente manera:


Procedimiento:
1) Preparación de una solución madre: separó la clara de huevo en una probeta y
agregó un volumen igual de agua destilada. Agitó suavemente y filtró con una gasa a
un vaso de precipitado. El filtrado obtenido constituyó la solución madre.
2) Realización de diluciones: a partir de la solución madre realizó la siguiente serie de
diluciones en agua destilada: A 1:10, B 1:100 y C 1:1000. Para cada dilución tomó
1 mL de la solución del tubo precedente y completó hasta 10 mL con agua destilada.

9
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

A un cuarto tubo D le agregó 10 mL de agua destilada y a un quinto tubo E le agregó


10 mL de solución de albúmina. Rotuló todos tubos.
3) Realización de la prueba de Biuret: en todos tubos de ensayo agregó 20 gotas de
solución de Biuret y los llevó a baño María a 37°C por unos minutos.
4) Análisis de los resultados:
Luego de haber leído los pasos metodológicos y los fundamentos de la reacción de Biuret,
ayude al investigador BioGen en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
En la siguiente imagen se muestran los resultados obtenidos para todos los tubos:

Tubo A Tubo B Tubo C Tubo D Tubo E

ACTIVIDAD. Analice la coloración resultante en todos los tubos de ensayo y


resuelva:
1. Indique los tubos probando y controles positivo y negativo, describiendo el contenido
de los mismos.
2. ¿A qué se debe la diferencia de coloración entre los tubos? Escriba una breve
conclusión del experimento.
3. ¿Qué función cumplen los tubos D y E? Explique.
4. Escriba la fórmula de un aminoácido y señale: grupo amino, grupo carboxilo, carbono
alfa y grupo R. Resalte las partes que están implicadas en la formación de un enlace
peptídico.

10
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

3. INVESTIGACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

Los colorantes Sudán son llamados colorantes indiferentes porque no forman


sales con las sustancias que colorean. Se usan en solución alcohólica y por su gran
afinidad con los lípidos se disuelven en ellos, otorgándoles color anaranjado el Sudán III
y rojo el Sudán IV.
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán
III, permitiendo la identificación de estas biomoléculas.

EXPERIMENTO 4. Reconocimiento de lípidos en carne vacuna


Teniendo en cuenta lo descripto, el investigador BioGen se propuso verificar al
microscopio óptico (MO) la presencia de lípidos en muestras de carne vacuna. Para su
experimento contó con los siguientes materiales y reactivos en su laboratorio:
 Material biológico: grasa de carne vacuna o porcina
 Material de laboratorio: vidrio de reloj, porta y cubreobjetos, bisturí, tubo de
ensayo y gradilla.
 Reactivos: Sudán III
 Sustancia control: aceite vegetal

Realizó el siguiente procedimiento:


1) Realizó un corte muy delgado de tocino de cerdo y lo montó sobre un portaobjetos.
2) Agregó una gota del colorante Sudan III, colocó el cubreobjetos y observó el preparado
al MO.
3) Por otra parte, en un tubo de ensayo colocó 5 mL de aceite vegetal (maíz, soja, oliva o
girasol) y agregó unas gotas de Sudan III.

ACTIVIDAD. Hipótesis
Antes de comenzar con el experimento, ayude al investigador BioGen planteando una
hipótesis de trabajo acerca de la presencia de lípidos en el material biológico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

11
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

Las siguientes imágenes muestran los campos de observación al MO en dos aumentos:


40x y 400x.

Tejido adiposo 40x Tejido adiposo 400X

Fuente: https://docplayer.es/125036699-Universidad-tecnica-de-ambato-facultad-de-ciencias-de-la-salud-
carrera-de-laboratorio-clinico.html

ACTIVIDAD. Analice las imágenes y resuelva:


 ¿Cuál es la función del tubo con aceite en este experimento? ¿Qué coloración presenta
luego de añadir Sudan III a este tubo?
 Escriba una breve conclusión acerca de la composición química del material biológico
analizado e investigue donde se almacenan estos compuestos identificados y que
función cumplen.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mensaje del investigador BioGen:
“Si estás leyendo este mensaje es porque has logrado completar todas las actividades
propuestas hasta aquí. ¡Felicitaciones y muchas gracias por tu ayuda!”

12
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

4. IMPORTANCIA DEL pH EN LOS SERES VIVOS


La mayor parte de la vida ocurre en el agua, cuyas propiedades moleculares la
hacen apta para cumplir sus importantes funciones biológicas. Una propiedad especial del
agua es su capacidad para ionizarse (liberar iones hidrógeno). La presencia de iones
hidrógeno en solución puede cambiar las propiedades de las biomoléculas, alterando tanto
la estructura como la función de las mismas. Por lo tanto, la regulación del pH es una
actividad universal y esencial en los seres vivos.
El pH es un valor utilizado con el objetivo de expresar la alcalinidad (base) o
acidez de una determinada sustancia, indicando la cantidad de iones ácidos (H+). El pH
es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno
presentes en una solución o sustancia. El terminó fue designado por el químico danés
Sørensen al definirlo como el opuesto del logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo
de la actividad de los iones de hidrógeno, cuya ecuación es pH= -log10[H+].
La escala numérica que mide el pH de las sustancias comprende los números de
0 a 14. Las sustancias más ácidas se acercan al número 0, y las más alcalinas (o básicas)
las que se aproximan al número 14. Sin embargo, existen sustancias neutras como el agua
o la sangre, cuyo pH está entre de 7 y 7,3.
Las sustancias ácidas tienen valores de pH bajos, por ejemplo el jugo de limón
(pH 2-3), la orina (pH 4-7), los jugos gástricos (pH 1-2) y los ácidos de baterías (pH 1-
0). Por el contrario, las sustancias alcalinas o bases tienen valores más altos como clara
de huevo (pH 8-9) y la lavandina (pH 12-13).
De manera práctica el pH de las sustancias se determina utilizando una cinta
indicadora que al contacto con la sustancia cambia de color y por comparación con una
escala de colores se determina el pH (Figura 4 y 5).

Figura 4. Cinta indicadora de pH. Cada combinación de colores corresponde a un pH


determina.

13
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

Figura 5. Modo de uso de la cinta de pH. Se deja secar la cinta indicadora embebida en
la sustancia cuyo pH se desea determinar y se compara con la escala de colores. La
combinación de colores obtenida indica el pH de la sustancia.

ACTIVIDAD. Investigue y resuelva:


 En la bibliografía, investigue el pH de los siguientes compuestos teniendo en cuenta
la concentración de H+ y OH-. Complete la tabla con los valores

pH [H+] [OH-]
A. Jugo de limón 2 10-2 10-12
B. Vinagre
C. Jabón de mano
D. Jugo de tomate
E. Té
F. Yerba mate
G. Gaseosa
H. Agua de canilla

 Represente la escala de pH y ubique en ella los compuestos mencionados (A-H).

14
BIOLOGÍA GENERAL
Licenciatura en Genética

 En el cuadro coloree según la combinación de colores de la escala correspondiente al


pH (Figura 4).

Agua Jugo de Jugo


Lavandina
destilada limón gástrico
pH 7

 Investigue el pH de los siguientes fluidos biológicos: sangre, sudor, lágrimas.


 ¿Qué importancia tiene el mantenimiento del pH para la conservación de la vida?
Investigue algún mecanismo homeostático destinado a regularlo.
 El jugo gástrico del ser humano tiene un pH de aproximadamente 2. El páncreas secreta
Bicarbonato de Sodio hacia el intestino delgado. ¿Qué efecto ejercería esto sobre el
pH del alimento?

15

También podría gustarte