Está en la página 1de 33

Registro digital: 2027584

Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: XXVI.2o.1 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 10 de noviembre de 2023 10:21 horas
PRIMA DE ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE SERVICIOS
DE SALUD DE BAJA CALIFORNIA SUR. TIENEN DERECHO A SU PAGO QUIENES SE
SEPAREN VOLUNTARIAMENTE DE SU EMPLEO, SIEMPRE QUE HAYAN CUMPLIDO
15 AÑOS DE SERVICIOS A PARTIR DE LA FECHA DE DESCENTRALIZACIÓN DE
ESOS SERVICIOS EN EL ESTADO.

Hechos: Un trabajador demandó al Instituto de Servicios de Salud de Baja California Sur


el pago de la prima de antigüedad, con motivo de la separación voluntaria de su empleo
por jubilación. La Junta Local de Conciliación y Arbitraje absolvió de su pago, bajo la
consideración de que aquél no tenía 15 años prestando sus servicios a partir de que entró
en vigor el acuerdo por el que se descentralizaron los servicios de salud en el Estado,
determinación contra la que promovió juicio de amparo directo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los trabajadores del
Instituto de Servicios de Salud de Baja California Sur que se separen voluntariamente de
su empleo, tienen derecho al pago de la prima de antigüedad, siempre que hayan
cumplido 15 años de servicios a partir de la fecha de descentralización de esos servicios
en el Estado (21 de agosto de 1996).

Justificación: La Secretaría de Salud en Baja California Sur formaba parte de la


administración pública federal, por lo que las relaciones laborales con sus trabajadores se
regían por el apartado B del artículo 123 constitucional y su ley reglamentaria (Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado). Posteriormente, conforme al
"Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud", publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1996, éstos fueron
descentralizados; asimismo, en cumplimiento al Acuerdo de Coordinación celebrado entre
los Gobiernos Federal y local para la descentralización de esos servicios en la entidad,
firmado el 20 de agosto de 1996 y difundido en el señalado medio el 30 de octubre
siguiente, se creó el Instituto de Servicios de Salud de Baja California Sur, como un
organismo público descentralizado de la administración pública estatal. Así, a partir de la
fecha en que surtió efectos este último acuerdo (21 de agosto de 1996), las relaciones de
trabajo comenzaron a regirse, respecto de algunas prestaciones, por la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, y el régimen de seguridad social por la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como por
la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Municipios de Baja
California Sur, conforme al acuerdo de coordinación aludido y al Reglamento Interior del
Instituto de Servicios de Salud de Baja California Sur. Finalmente, en el artículo segundo
transitorio del decreto de reformas a la ley citada en último término, publicado en el
Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur el 1 de diciembre de 2007,
se señaló que la relación contractual de los trabajadores de los organismos públicos
descentralizados de índole estatal y municipal se regirían por sus condiciones generales
de trabajo y sus controversias laborales se ventilarían en la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje, en términos del artículo 123, apartado A, constitucional, de la Ley Federal del
Trabajo, del uso y la costumbre y demás preceptos constitucionales que el Congreso de la
Unión apruebe en la materia. Por tanto, conforme a ese régimen laboral, los trabajadores
que se separen voluntariamente de su empleo en el citado organismo, tienen derecho al
pago de la prima de antigüedad que, conforme al artículo 162, fracción III, de la Ley
Federal del Trabajo, se pagará a quienes hayan cumplido 15 años de servicios por lo
menos, contados a partir de la fecha de descentralización de los servicios de salud en el
Estado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 272/2023. Joaquín Núñez Avilés. 28 de abril de 2023. Unanimidad de


votos. Ponente: J. Jesús López Arias. Secretario: Jaime Emmanuel Cornejo Pérez.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de noviembre de 2023 a las 10:21 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

SALARIOS CAÍDOS TRABAJADORES BUROCRÁTICOS

A continuación les compartimos la contradicción de tesis emitida por la Segunda Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde se señala que al no existir un límite
para el pago de salarios caídos dentro del artículo 43 fracción III de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, se concluye que la voluntad del legislador no fue
incluir un tope por lo que su cálculo debe continuar computándose hasta el cumplimiento
del laudo.

SALARIOS CAÍDOS DE LOS TRABAJADORES BUROCRÁTICOS. EL ARTÍCULO 48


DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO NO ES APLICABLE SUPLETORIAMENTE A LA
LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.

El artículo 43, fracción III, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, al
establecer el derecho al pago de salarios caídos en favor de los trabajadores que
acrediten en juicio haber sido injustamente separados de su fuente de empleo, sin prever
un periodo límite para su pago, no constituye una omisión normativa, en tanto la
redacción adoptada por el legislador responde a su deseo de reconocerles el acceso a
una indemnización plena, lo que armoniza con el derecho a una indemnización integral,
en términos del artículo 63 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Así,
en atención a la máxima "ahí donde la ley no distingue el juzgador tampoco puede
distinguir", se hace patente que no fue voluntad del legislador incluir un tope al pago de
salarios caídos en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y, por ende,
su cálculo debe continuar computándose hasta el cumplimiento del laudo. Por su parte, la
reforma al artículo 48, párrafo segundo, de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012, obedeció a circunstancias
específicas que, tras la conclusión de un proceso legislativo, condujeron a considerar
necesario limitar a 12 meses máximo el pago de salarios vencidos en casos de despido
injustificado en un juicio laboral, lo que evidencia que el establecimiento de un plazo límite
para su pago fue respuesta expresa a la voluntad legislativa. Por tanto, ante la ausencia
de un límite para el pago de salarios caídos en la legislación burocrática, se concluye que
el legislador no ha considerado necesario fijarlo pues, de ser así, lo habría realizado como
hizo en la Ley Federal del Trabajo.
SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 231/2016. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guadalajara, Jalisco. 8 de marzo
de 2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek y José Fernando Franco González Salas. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Disidente: Eduardo Medina Mora I. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria:
Alma Ruby Villarreal Reyes.

Tesis y/o criterio contendientes:

Tesis I.3o.T.30 L (10a.), de título y subtítulo: "SALARIOS CAÍDOS DE LOS


TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. AL NO PREVERSE EN LA LEY
RELATIVA LA TEMPORALIDAD O PERIODO QUE DEBE ABARCAR LA LIQUIDACIÓN
DE AQUÉLLOS, ES INAPLICABLE, SUPLETORIAMENTE, EL ARTÍCULO 48,
SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.", aprobada por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 10 de junio de 2016 a las 10:02 horas y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 31, Tomo IV, junio de
2016, página 2998, y

El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la


Tercera Región, con residencia en Guadalajara, Jalisco, al resolver el amparo directo
124/2016 (cuaderno auxiliar 385/2016).

Tesis de jurisprudencia 34/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veintidós de marzo de dos mil diecisie

I. Tesis jurisprudencial materia de análisis

Época: Décima. Registro: 2014106. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis:


Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Publicación: viernes 21 de
abril de 2017, 10:25 horas. Materia(s): (Laboral). Tesis: 2a./J. 34/2017 (10a.).

Salarios caídos de los trabajadores burocráticos. El artículo 48 de la ley federal del trabajo
no es aplicable supletoriamente a la ley federal de los trabajadores al servicio del estado.
El artículo 43, fracción III, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, al
establecer el derecho al pago de salarios caídos en favor de los trabajadores que
acrediten en juicio haber sido injustamente separados de su fuente de empleo, sin prever
un periodo límite para su pago, no constituye una omisión normativa, en tanto la redacción
adoptada por el legislador responde a su deseo de reconocerles el acceso a una
indemnización plena, lo que armoniza con el derecho a una indemnización integral, en
términos del artículo 63 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Así, en
atención a la máxima “ahí donde la ley no distingue el juzgador tampoco puede distinguir”,
se hace patente que no fue voluntad del legislador incluir un tope al pago de salarios
caídos en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y, por ende, su
cálculo debe continuar computándose hasta el cumplimiento del laudo. Por su parte, la
reforma al artículo 48, párrafo segundo, de la Ley Federal del Trabajo, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012, obedeció a circunstancias
específicas que, tras la conclusión de un proceso legislativo, condujeron a considerar
necesario limitar a 12 meses máximo el pago de salarios vencidos en casos de despido
injustificado en un juicio laboral, lo que evidencia que el establecimiento de un plazo límite
para su pago fue respuesta expresa a la voluntad legislativa. Por tanto, ante la ausencia
de un límite para el pago de salarios caídos en la legislación burocrática, se concluye que
el legislador no ha considerado necesario fijarlo pues, de ser así, lo habría realizado como
hizo en la Ley Federal del Trabajo.1

De la tesis sujeta a estudio se desprenden varios temas que serán materia de examen:

 ● Derecho humano tutelado


o - Derecho al trabajo.3
 ● Indemnización o reparación

o - Pago de salarios caídos por separación injustificada de la fuente de


empleo.
 ● Orden Jurídico

o - Convención Americana sobre Derechos Humanos.


o - Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado reglamentaria del
apartado B del artículo 123 constitucional (LFTSE).
o - Ley Federal del Trabajo (LFT).
 ● Supuestos normativos

o - La LFTSE omite establecer un período límite para el pago de


indemnizaciones.
o - La LFT establece un período límite para el pago de indemnizaciones.
 ● Puntos de examen

o - Omisión normativa.
o - Indemnización integral.
o - Voluntad del legislador.
o - Asimetría legislativa.
o - Compresión de un derecho humano.
o - Interpretación conforme.
o - Integración normativa (supletoriedad)

III. Análisis

Entendemos los derechos humanos como aquellos inherentes a toda persona por el sólo
hecho de revestirse de tal carácter. “Los derechos humanos, ya sea que deriven de fuente
internacional o de la Constitución doméstica, se constituyen como normas paramétricas
bajo las cuales debe analizarse la validez de normas o actos de los órganos de poder
estatal constituidos (regularidad constitucional)”.4

En la tesis jurisprudencial a estudio, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación (SCJN, la Corte, Suprema Corte, alto tribunal) respecto del contenido del
artículo 43 fracción III de la LFTSE5 sentenció:

…la redacción adoptada por el legislador responde a su deseo de reconocerles el acceso


a una indemnización plena,6 lo que armoniza con el derecho a una indemnización
integral en términos del artículo 63 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos… se hace patente que no fue voluntad del legislador incluir un tope al pago de
salarios en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y por ende, su
cálculo debe continuar computándose hasta el cumplimiento del laudo. Por tanto ante la
ausencia de un límite para el pago de salarios caídos en la legislación burocrática, se
concluye que el legislador no ha considerado necesario fijarlo pues, de ser así, lo habría
realizado como hizo en la Ley Federal del Trabajo.

Por cuanto hace a la reforma del artículo 48, párrafo segundo de la LFT, la Corte
reflexiona: “…obedeció a circunstancias específicas que, tras la conclusión de un proceso
legislativo, condujeron a considerar necesario limitar a 12 meses máximo el pago de
salarios vencidos en casos de despido injustificado en un juicio laboral, lo que evidencia
que el establecimiento de un plazo límite para su pago fue respuesta expresa a la
voluntad legislativa”.

Los puntos relevantes de este criterio jurisprudencial son:

 La indemnización integral es un derecho humano tutelado por la Convención


Americana sobre Derechos Humanos (Convención ADH o la Convención);7
 La ausencia en la LFTSE de un periodo límite para el cómputo del pago de
salarios caídos de los trabajadores burócratas no es una omisión legislativa en
tanto responde a un reconocimiento del legislador al derecho humano a una
indemnización integral;
 La indemnización integral para los trabajadores al servicio del Estado se extiende
hasta el cumplimiento total del laudo sin restricciones temporales;
 La voluntad del legislador en el caso de los salarios caídos, normados por la LFT,
fue establecer un periodo límite para su pago, y
 No es aplicable supletoriamente la LFT a la LFTSE en el caso del periodo límite
para el pago de salarios vencidos.

1. Indemnización o reparación del daño

El concepto de indemnización o reparación a la víctima por violación a los derechos


humanos ha sido interpretado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte
IDH) de la forma siguiente:

En caso de violación a los derechos humanos, el Estado deberá reparar a las víctimas de
acuerdo con los estándares que al efecto se han establecido en el derecho internacional
de los derechos humanos.
Para articular esta obligación, la Corte IDH ha tomado como base lo dispuesto en el
artículo 63.1 de la Convención Americana, y ha indicado que toda violación de una
obligación internacional que haya producido daño comporta el deber de repararlo
adecuadamente; y que esa disposición “recoge una norma consuetudinaria que constituye
uno de los principios fundamentales del Derecho Internacional contemporáneo sobre
responsabilidad de un Estado”.

A pesar de que el concepto de “reparación integral” (restitutio in integrum), que implica el


restablecimiento de la situación anterior y la eliminación de los efectos que la violación
produjo, es el eje orientador de las medidas de reparación que dicta la Corte IDH, el
mismo Tribunal ha tomado en cuenta situaciones en donde resulta necesario ir más allá
de esa simple restitución. Esto se dio, por ejemplo, en el Caso González y Otras (“Campo
Algodonero”) vs. México, en donde la discriminación estructural en la que se enmarcan los
hechos del asunto requiere que las reparaciones tengan una vocación transformadora de
dicha situación, de tal forma que las mismas tengan un efecto no sólo restitutivo sino
también correctivo, al no resultar lógica la restitución a la misma situación estructural de
violencia y discriminación.8

…cuando se ordenan reparaciones de conformidad con el artículo 63 de la Convención, la


Corte Interamericana persigue el estándar del restitutio in integrum. Esta sólida norma del
derecho internacional “consiste en el restablecimiento de la situación anterior a la
violación”. El artículo 63.1 otorga a la Corte el mandato extenso de buscar un restitutio in
integrum, que exige una “justa indemnización” y aún más: la Corte dispondrá que se
garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá
asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de esos derechos…9

De los criterios transcritos desprendemos que para la Corte IDH, la indemnización o


restitución integral (restitutio in integrum), de conformidad con el artículo 63 de la
Convención ADH, comprende:

 - Justa indemnización;
 - Restablecimiento de la situación anterior a la violación;
 - Eliminación de los efectos que la violación produjo;
 - Garantizar a la víctima el goce en el derecho o libertad conculcado, y
 - Reparación de las consecuencias del acto violatorio de derechos.

Los criterios de la Corte IDH10 sobre la indemnización integral inserta en el artículo 63 de


la Convención son compartidos por la Suprema Corte al interpretar que la omisión de
establecer en la LFTSE un plazo límite para el pago de los salarios caídos hasta el
cumplimiento final del laudo responde al deseo del legislador de reconocer a los
trabajadores burocráticos: “…una indemnización plena, que armoniza con el derecho a
una indemnización integral, en términos del artículo 63 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos”.

Observemos, la no limitación legal al periodo de pago de los salarios vencidos para los
trabajadores al servicio del Estado es interpretado por la Corte como un reconocimiento
legislativo al derecho humano a la indemnización integral, ergo, la limitación a este
periodo permite entender su potencial violación.

2. Ley federal del trabajo

El criterio jurisprudencial en estudio alcanza matices contradictorios en el caso de la LFT


al señalar: “…la reforma al artículo 48, párrafo segundo, de la Ley Federal del Trabajo,
obedeció a circunstancias específicas que, tras la conclusión de un proceso legislativo,
condujeron a considerar necesario limitar a 12 meses máximo el pago de salarios
vencidos en casos de despido injustificado en un juicio laboral, lo que evidencia que el
establecimiento de un plazo límite para su pago fue respuesta expresa a la voluntad
legislativa”.

En la lógica de la Corte, el respeto al derecho humano a la reparación o indemnización


integral queda al arbitrio parlamentario, en otras palabras, si el legislador no limita el
periodo de pago de los salarios vencidos, lo hace por respeto al derecho humano a una
indemnización integral (LFTSE); y si limita este mismo derecho, obedece a circunstancias
específicas (LFT).

No debemos olvidar que el legislador, en ejercicio de su facultad constitucional, tiene


como marco de actuación la protección y el respeto a los derechos humanos, 11careciendo
de poderes omnímodos, cuya aplicación pudiera atropellarlos o limitarlos arbitrariamente:

Las leyes no son “constitucionales” por el hecho de haber sido expedidas en cumplimiento
de las formalidades previstas en el ordenamiento. También deben estar materialmente en
consonancia tanto con los elevados valores fundamentales del ordenamiento fundamental
liberal democrático, como con el orden de valores constitucionales, pero también deben
satisfacer los principios constitucionales elementales no escritos, así como las directrices
fundamentales de la Ley Fundamental, especialmente el principio del Estado de Derecho
y el principio del Estado social.12

… gracias al sometimiento al derecho de la producción del derecho mismo, es el propio


deber ser del derecho y no sólo su ser -su modelo normativo y no sólo su existencia, las
opciones sustanciales que guían su producción y no sólo sus formas de producción- lo
que ha sido positivizado como derecho sobre el derecho, dirigido a limitar y a vincular los
contenidos de la legislación a los principios constitucionales. Al mismo tiempo, esta doble
positivización -del ser del derecho y de su deber ser jurídico- equivale a la completa
realización y a la ampliación del estado de derecho, pues el legislador deja de ser
omnipotente y queda igualmente subordinado a la ley constitucional, no sólo en lo que
atañe a las formas de producción jurídica sino también en lo relativo a los contenidos
normativos producidos.13

En el caso a estudio el legislador ordinario protege y respeta el derecho a una


indemnización integral de los trabajadores burocráticos al no establecer en la LFTSE una
limitación al periodo para el pago de salarios caídos, sin embargo, para este mismo tema
en la LFT el legislador no mantiene el mismo criterio tutelar y limita este período eludiendo
la observancia del derecho a una indemnización integral la cual debe ser el eje rector en
toda reparación del daño en el caso de violaciones a derechos humanos, conforme lo ha
interpretado en reiterados criterios la Corte IDH.
Entendemos que los derechos humanos no son absolutos y el legislador puede comprimir
el ejercicio de los mismos, sin embargo, esto lo debe hacer atendiendo al principio de
proporcionalidad o razonabilidad14 el cual tiene su fundamento en el principio del Estado
de derecho y en la esencia de los derechos fundamentales que, como expresión del
derecho general del ciudadano a la libertad frente al Estado, sólo puede ser limitado en
forma amplia por el poder público cuando ello sea indispensable.15

La aplicación del principio de proporcionalidad contribuye a la justa solución de los


conflictos que enfrentan los derechos fundamentales y otros principios constitucionales,
entre sí o con otros bienes jurídicos promovidos por una medida legislativa o
administrativa que incida en la efectividad de aquéllos… el principio de proporcionalidad
cumple una función argumentativa en la interpretación de los principios fundamentales
afectados en un caso concreto, para determinar el significado preciso de las disposiciones
constitucionales que los contienen… para establecer los límites de la relación entre dos
bienes jurídicos -sobre todo si son de carácter constitucional- es indispensable aplicar el
principio de proporcionalidad, pues por la precisión de conceptos, ideas y situaciones que
aporte a los casos concretos, es un instrumento metodológico apropiado para establecer
si es legítima una medida legislativa que necesariamente debe promover un bien público
en que intervienen los derechos fundamentales.16

En el caso de las reformas de 2012 a la LFT, las circunstancias argumentadas para limitar
el periodo de pago de los salarios caídos, se consideran carentes de correspondencia
lógica y proporcional respecto de la compresión del derecho humano a la indemnización
integral, lo que vulnera el principio de proporcionalidad o razonabilidad. Fundemos esta
afirmación.

En la exposición de motivos de la reforma a la LFT del mes de noviembre de 2012,


específicamente por cuanto hace al artículo 48, párrafo segundo, el Ejecutivo Federal
sostuvo:

Establecer un límite a la generación de salarios vencidos para combatir la indebida


práctica de prolongar artificialmente la duración de los procedimientos laborales. Se prevé
que se generarán solamente entre la fecha del despido y hasta por un periodo máximo de
doce meses. Una vez concluido este periodo, si el juicio aún no se ha resuelto, se
generaría solamente un interés.

Con esta fórmula, se estima que se preserva el carácter indemnizatorio de los salarios
vencidos y también se atiende la necesidad de conservar las fuentes de empleo, a la par
de que se contribuye a la disminución -de manera sustancial- de los tiempos procesales
para resolver los juicios.

Las circunstancias específicas que motivaron el establecimiento de un límite al periodo de


pago de los salarios caídos son:

 - Combatir la prolongación artificial de la duración de los procedimientos laborales;


 - Conservar las fuentes de empleo, y
 - Disminuir los tiempos procesales para resolver los juicios.

Las leyes no son “constitucionales” por el hecho de haber sido expedidas en cumplimiento
de las formalidades previstas en el ordenamiento. También deben estar materialmente en
consonancia tanto con los elevados valores fundamentales del ordenamiento fundamental
liberal democrático, como con el orden de valores constitucionales, pero también deben
satisfacer los principios constitucionales elementales no escritos, así como las directrices
fundamentales de la Ley Fundamental, especialmente el principio del Estado de Derecho
y el principio del Estado social.12

… gracias al sometimiento al derecho de la producción del derecho mismo, es el propio


deber ser del derecho y no sólo su ser -su modelo normativo y no sólo su existencia, las
opciones sustanciales que guían su producción y no sólo sus formas de producción- lo
que ha sido positivizado como derecho sobre el derecho, dirigido a limitar y a vincular los
contenidos de la legislación a los principios constitucionales. Al mismo tiempo, esta doble
positivización -del ser del derecho y de su deber ser jurídico- equivale a la completa
realización y a la ampliación del estado de derecho, pues el legislador deja de ser
omnipotente y queda igualmente subordinado a la ley constitucional, no sólo en lo que
atañe a las formas de producción jurídica sino también en lo relativo a los contenidos
normativos producidos.13

Ciertamente, como señala la iniciativa, se preservó “el carácter indemnizatorio” del pago
de los salarios vencidos, pero se dejó fuera el aspecto “integral”. Establecer una
indemnización cualquiera o inequitativa no respeta el criterio de la Corte IDH, la
indemnización debe ser integral para cumplir con su naturaleza y fines, en caso contrario,
se hace nugatoria la justa reparación nacida de la violación a un derecho humano.

Es un principio de derecho internacional, que la jurisprudencia ha considerado -incluso


una concepción general del derecho- que toda violación a una obligación internacional
que haya producido un daño comporta el deber de repararlo adecuadamente… La
reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional consiste
en la plena restitución (restitutio in integrum); lo que incluye el restablecimiento de la
situación anterior y la reparación de las consecuencias que la infracción produjo y el pago
de una indemnización como compensación por los daños patrimoniales y
extrapatrimoniales incluyendo el daño moral.17

Época: Décima. Registro: 2014098. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis:


Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Publicación: viernes 21 de
abril de 2017 10:25 horas. Materia(s): (Constitucional). Tesis: 1a./J. 31/2017 (10a.).

Derecho fundamental a una reparación integral o justa indemnización. Su concepto y


alcance. El derecho citado es un derecho sustantivo cuya extensión debe tutelarse en
favor de los gobernados, por lo que no debe restringirse innecesariamente. Ahora bien,
atento a los criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el
derecho a la reparación integral permite, en la medida de lo posible, anular todas las
consecuencias del acto ilícito y restablecer la situación que debió haber existido con toda
probabilidad, si el acto no se hubiera cometido, y de no ser esto posible, procede el pago
de una indemnización justa como medida resarcitoria por los daños ocasionados, lo cual
no debe generar una ganancia a la víctima, sino que se le otorgue un resarcimiento
adecuado. En ese sentido, el derecho moderno de daños mira a la naturaleza y extensión
del daño a las víctimas y no a los victimarios. Así, el daño causado es el que determina la
naturaleza y el monto de la indemnización, de forma que las reparaciones no pueden
implicar enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o sus sucesores; además, no
se pretende que la responsabilidad sea excesiva, ya que debe subordinarse a requisitos
cualitativos. Por otro lado, una indemnización será excesiva cuando exceda del monto
suficiente para compensar a la víctima, sin embargo, limitar la responsabilidad fijando un
techo cuantitativo implica marginar las circunstancias concretas del caso, el valor real de
la reparación o de la salud deteriorada; esto es, una indemnización es injusta cuando se
le limita con topes o tarifas, y en lugar de ser el Juez quien la cuantifique justa y
equitativamente con base en criterios de razonabilidad, al ser quien conoce las
particularidades del caso, es el legislador quien, arbitrariamente, fija montos
indemnizatorios, al margen del caso y de su realidad.18

El argumento relativo a que la inexistencia de un límite para el pago de salarios caídos


prolonga de manera artificial los procedimientos laborales es completamente falaz, y no
puede ser más que ilusorio para justificar la limitación en el periodo del pago de salarios
caídos, pues no es al trabajador a quien beneficia el interminable procedimiento laboral,
hacerlo responsable de los vicios de este procedimiento es pasar inadvertidas la falta de
ética y responsabilidad de los servidores públicos de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, quienes con total indolencia hacia la justicia obrera, permiten que transcurran
largos periodos de tiempo antes de dictar el laudo respectivo, sin olvidar la incumplida
obligación del Estado de impartir una justicia pronta y expedita o bien, la estrategia
empresarial de “cansar al trabajador” para que finalmente acepte un arbitrario e
inequitativo arreglo.

La eficacia, oportunidad y veracidad de las “circunstancias específicas” para limitar en la


LFT el periodo de pago de los salarios caídos, en el 2012, se ven ampliamente
contradichas por las razones establecidas en la exposición de motivos de la iniciativa de
reforma constitucional en materia de justicia laboral, referente a los artículos 107 y 123,
presentada por el Ejecutivo Federal en el mes de abril de 2016:

Los cambios introducidos en la justicia laboral 19 se sustentaron fundamentalmente en el


establecimiento de mecanismos para eficientar los procedimientos acortando tiempos
para que la justicia sea una realidad, y en la profesionalización del personal encargado de
impartirla. No obstante, después de tres años y como resultado de concienzudas
evaluaciones y análisis presentados en diversos foros, se arriba a la conclusión que se
requieren transformaciones cualitativas para que la justicia laboral cumpla su propósito.

Esta iniciativa20está dirigida a acabar con todo espacio susceptible de prohijar inercias,
vicios y prácticas que durante el desarrollo de un conflicto laboral dan lugar a la
incertidumbre jurídica.

Se debe eliminar todo elemento que convierta a la justicia laboral en lenta, costosa, de
difícil acceso y cuestionable, así como combatir la parcialidad, simulación,
discrecionalidad y opacidad.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la consulta elaborada por el Centro de


Investigación y Docencia Económica (CIDE), en preparación de los Diálogos por la
Justicia Cotidiana, las modificaciones normativas en la materia no han generado una
percepción de cambio significativo.

Desde el punto de vista de la estructura de los órganos de impartición de justicia, la


consulta reveló la necesidad de valorar la situación actual de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje. A decir de los expertos, la revisión de este tipo de impartidores de justicia, debe
incluir, entre otros aspectos relevantes, analizar la autonomía y sus formas de integración
tripartita.

La intención primordial de las propuestas se encamina a transformar, a profundidad, tanto


los incentivos perversos que subsisten en el marco legal vigente, como los procedimientos
y actuaciones de las instituciones del Estado encargadas de impartir la justicia laboral,
factores que hoy constituyen una limitante para que ésta llegue con la celeridad,
economía y seguridad que demandan los ciudadanos.

Precisamente, las reformas que se proponen en esta iniciativa buscan consolidar la


autonomía y eficacia en la impartición de justicia. Se trata de atender un reclamo social de
primer orden, frente a la innegable necesidad de modernización del sistema hasta ahora
vigente. Se trata, sin lugar a dudas, de la reforma más importante en la materia desde la
promulgación de la Carta Magna de 1917.

La exposición de motivos transcrita no deja lugar a dudas, la reforma a la LFT del 2012 no
resultó eficaz para combatir los vicios dentro del procedimiento laboral que se pretendían
combatir (prolongación artificial de los procedimientos laborales y disminución de los
tiempos procesales para resolver los juicios) y que tuvieron como consecuencia limitar el
período para el pago de salarios vencidos21 en evidente transgresión al derecho humano a
una indemnización integral.22

3. Interpretación conforme y principio pro homine

El artículo 1o. constitucional, reformado en el 2011, establece en su primer párrafo el goce


de los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los tratados internacionales (elementos intraconstitucionales) 23 suscritos por
nuestro país; el segundo, refiere que la interpretación normativa respecto de estos
derechos se realizará conforme a la Constitución y los tratados internacionales en esta
materia, aplicando las disposiciones que en todo tiempo brinden a la persona la
protección más amplia. Esta expansión interpretativa, en el caso de los derechos
humanos, hace posible la observancia de herramientas jurídicas de naturaleza
materialmente constitucional, amplificadoras del espectro protector de las normas
tutelares de esos derechos que no se encuentran establecidos de manera expresa dentro
del texto constitucional (elementos supra y paraconstitucionales). 24

El segundo párrafo del artículo 1o. constitucional establece: “Las normas relativas a los
derechos humanos25 se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia”.

El mandato del Poder reformador, en el sentido de establecer que la interpretación


conforme las normas relativas a los derechos humanos debe realizarse no sólo siguiendo
el texto de la Constitución, sino de los tratados internacionales, permite afirmar
categóricamente que estos instrumentos jurídicos de fuente internacional se sitúan en el
mismo rango jerárquico que nuestra ley fundamental.26

De acuerdo a lo anterior, y atendiendo a la interpretación “conforme”, los criterios de la


Corte IDH sobre el derecho humano a una indemnización o reparación integral deben ser
de aplicación preferente por su amplitud tutelar.27
No debemos olvidar que los derechos humanos: “…están por encima del Estado y su
soberanía y no puede considerarse que se violenta el principio de no intervención cuando
se ponen en movimiento los mecanismos organizados por la comunidad internacional
para su promoción y protección”.28

En este tema recordemos el principio pro homine el cual obliga al operador jurídico a
realizar la interpretación más amplia y favorable para la persona.

De igual manera, no debemos dejar de considerar la observancia del principio


constitucional pro homine o pro personae, que exige tener en cuenta en todo tiempo la
aplicación de la norma orientada a favorecer a las personas con la protección más
amplia,29 lo que implica una observancia normativa con independencia de su fuente
(nacional o internacional), jerarquía o restricciones que limiten el ejercicio de los derechos
humanos.

Estimamos que el reconocimiento y alcance otorgado por el artículo 1o. constitucional a


las normas internacionales en materia de derechos humanos les confiere la fuerza y
observancia obligatoria para alcanzar una igualdad jerárquica normativa con la
Constitución, autorizándoles a integrar lagunas normativas, fundar interpretaciones
extensivas, y aún, en ciertos casos, aplicarse de manera prevalente a nuestra ley
fundamental.

Como corolario, la interpretación de la Corte IDH respecto del derecho humano a la


indemnización integral permite entender que el artículo 48 párrafo segundo de la LFT, al
establecer un periodo límite para el pago de los salarios vencidos es inconvencional al
violar el contenido y alcance del artículo 63 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.30

4. Supletoriedad

En la tesis jurisprudencial a estudio se observan matices que pudieran considerarse


parciales hacia el sector burócrata alcanzando un plus al momento en que la SCJN
desestima la aplicación supletoria de la Ley Federal del Trabajo no obstante que por
disposición expresa de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicios del Estado,
reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional (artículo 11), aquella es
supletoria de ésta.31

Preocupante la postura de la Corte al apartarse de lo previsto en la LFTSE e interpretar


de manera sui generis el sentido, alcance y aplicación de la supletoriedad de la Ley
Federal del Trabajo32 respecto del período límite del pago de salarios caídos: “… ante la
ausencia de un límite para el pago de salarios caídos en la legislación burocrática, se
concluye que el legislador no ha considerado necesario fijarlo pues, de ser así, lo habría
realizado como hizo en la Ley Federal del Trabajo”.

Bajo este criterio jurisprudencial estaría condenada a desaparecer la figura de la


heterointegración o supletoriedad, en razón de que, ante la inexistencia u omisión en el
texto legal de una regulación para un supuesto normativo específico, se argumentaría
llanamente que el legislador ha considerado innecesario establecerlo “pues, de ser así, lo
habría realizado”, olvidando que cuando la referencia de una ley a otra es expresa, debe
entenderse que la aplicación de la norma supletoria se hace en los supuestos no
contemplados, posibles omisiones o en la interpretación de disposiciones ausentes en la
ley objeto de supletoriedad.

IV. CONCLUSIONES

Primera: La indemnización integral como reparación a la violación de un derecho


fundamental es tutelada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Segunda: La indemnización integral derivada de los salarios vencidos es un derecho


humano.

Tercera: La indemnización integral en el caso de violaciones al derecho humano al trabajo


comprende, para los trabajadores burocráticos, el pago de salarios vencidos hasta el
cumplimiento total de laudo.

Cuarta: El legislador en el caso de los trabajadores al servicio del Estado respetando el


derecho humano a una indemnización integral no estableció en la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicios del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123
constitucional un periodo límite para el pago de salarios vencidos.

Quinta: Para los trabajadores normados por la Ley Federal del Trabajo el legislador
estableció un período límite para el pago de los salarios caídos limitando los fines y
alcances del derecho humano a una indemnización integral.

Sexta: La limitación o disminución injustificada o desproporcional del derecho humano a


una indemnización integral además de una inconstitucionalidad genera una
inconvencionalidad.

Séptima: De subsistir el criterio sustentado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación


respecto de la supletoriedad normativa es muy posible que se condene a la inoperancia o
inexistencia de esta figura.

Octava: A igual razón igual disposición, no pueden existir consideraciones desiguales


para sujetos inmersos en el mismo supuesto jurídico (en el caso el pago de una
indemnización), el legislador debe guardar simetría en el trabajo parlamentario en la
adecuada tutela de idénticos derechos fundamentales.

VI. FUENTES DE CONSULTA

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras,


sentencia de 21 de julio de 1989 (reparaciones y costas). [ Links ]

Ferrajoli, Luigi, Garantísmo, Una discusión sobre derecho y democracia, Trotta, Madrid,
2006. [ Links ]

Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Convención Americana sobre Derechos


Humanos, Comentada, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014. [ Links ]
Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal
Alemán, extractos de las sentencias más relevantes compiladas por Jürgen Schwabe,
Berlín, 2009. [ Links ]

Herrera Pérez, Alberto, “Correlación jerárquica normativa de los tratados internacionales


en materia de derechos humanos y la Constitución Federal Mexicana”, Revista el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, año VIII, núm. 22, diciembre de 2015. [ Links ]

Herrera Pérez, Alberto, “El bloque de constitucionalidad y los derechos humanos”, Revista
el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal , año VIII, núm. 22, diciembre de 2015.
[ Links ]

Nikken, Pedro, Sobre el concepto de derechos humanos, Costa Rica, Seminario sobre
Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1997, disponible
en: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1995/seminario-ddhh-habana-1997.pdf. [ Links ]

Sánchez Gil, Rubén, El principio de proporcionalidad, México, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, 2007. [ Links ]

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis 1a. CCCLXXXV/2014, Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, noviembre de 2014. [ Links ]

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis 1a. CCCXLIV/2015, Semanario Judicial de


la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, noviembre de 2015. [ Links ]

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis: 2a./J. 34/2013, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Décima Época, t. II, marzo de 2013. [ Links ]

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis IV.2o.A. J/7, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Décima Época, t. II, diciembre de 2013, p. 933. [ Links ]

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis P./J. 11/2016, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, septiembre de 2016. [ Links ]

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis P./J. 21/2014, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, abril de 2014. [ Links ]

1
Tesis 2a./J. 34/2017 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, t. I, abril de 2017.

2
Jurisprudencia por contradicción de tesis.

3
Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 23: 1. “Toda persona tiene
derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”.

4
Herrera Pérez, Alberto, “Correlación jerárquica normativa de los tratados internacionales
en materia de derechos humanos y la Constitución Federal Mexicana”, Revista el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, año VIII, núm. 22, diciembre de 2015, p. 151.
5
Artículo 43. “Son obligaciones de los titulares a que se refiere el Artículo 1o. de esta Ley:
III. Reinstalar a los trabajadores en las plazas de las cuales los hubieren separado y
ordenar el pago de los salarios caídos, a que fueren condenados por laudo ejecutoriado.
En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán derecho a que
se les otorgue otra equivalente en categoría y sueldo”.

6
Los realces en letra cursiva son de los autores.

7
Artículo 63. “…1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos
en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se
reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de
esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.

8
Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Comentada, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014, pp. 53 y
54, disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/acc_ref/
Convencion_Americana_sobre_Derechos_final.pdf.

9
Ibidem, p. 268.

10
Respecto de las opiniones de tribunales supranacionales, la Corte ha sostenido la Tesis
1a. CCCXLIV/2015, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I,
noviembre de 2015, p. 986.

11
Tesis: P./J. 11/2016, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t.
I, septiembre de 2016, p. 52.

12
Fundación Konrad Adenauer, Stiftung, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Federal Alemán, extractos de las sentencias más relevantes compiladas por Jürgen
Schwabe, Berlín, 2009, p. 58.

13
Ferrajoli, Luigi, Garantísmo. Una discusión sobre derecho y democracia, Madrid, Trotta,
2006, p. 28.

14
Tesis 1a. CCCLXXXV/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, t. I, noviembre de 2014, p. 719.

15
Fundación Konrad Adenauer, Stiftung, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Federal Alemán, op. cit., p.150.

16
Sánchez Gil, Rubén, El principio de proporcionalidad, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, México, 2007, pp. 2, 20 y 22.

17
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez vs.
Honduras. Sentencia de 21 de julio de 1989 (reparaciones y costas) párrafos 25 y 26.

18
Adviértase como para la SCJN el derecho a una reparación o indemnización integral es
un derecho fundamental.
19
Se refiere a las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
noviembre de 2012.

20
Se refiere a la iniciativa de reformas a la Constitución de abril de 2016.

21
Recordemos que el 24 de febrero de 2017 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas
disposiciones de los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de Justicia Laboral.

22
Las reformas a la LFT que originaron la limitación al período de pago de salarios
vencidos, desde su inicial invocación, fueron ilógicas e ineficaces para alcanzar el
propósito pretendido, entiéndase, la falta de un límite temporal para el pago de salarios
caídos no es fuente de los vicios que falazmente se le atribuyen, si esta fuera la lógica, la
legislación burocrática (en la cual no existen topes) debió igualmente reformarse para
limitar el período de pago de salarios vencidos y esto no fue así (Ubi eadem ratio, eadem
dispositio). En este tema los propios ministros de la segunda sala de la SCJN no logran
una pacífica y unánime opinión, baste observar la jurisprudencia emanada de la
contradicción de tesis derivada de criterios opuestos relativos a la violación de derechos
humanos con motivo de la reforma al artículo 48 párrafo segundo de la LFT la cual fue
resuelta por mayoría de tres votos a favor y dos en contra (sin dejar de hacer notar que en
esta tesis no se realizó ningún análisis del derecho humano a la indemnización integral).
Tesis: 2a. /J. 28/2016, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
marzo de 2016.

23
Característica que les corresponde por su mención expresa en el texto fundamental.
Herrera Pérez, Alberto, “El bloque de constitucionalidad y los derechos humanos”, Revista
El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, año VIII, núm. 22, diciembre de 2015,
p. 121.

24
Los elementos supraconstitucionales se integran por criterios jurídicos, jurisprudenciales
u opiniones de órganos, tribunales o cortes internacionales (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Europea de
Derechos Humanos, Corte Internacional de Justicia, Corte Penal Internacional [en el caso
de esta última al ser potestativo para el Estado mexicano el reconocimiento de su
jurisdicción pudiera existir resistencia en adoptar sus criterios u opiniones jurídicas]),
etcétera. Los elementos paraconstitucionales (elementos que sin encontrarse
formalmente incluidos en la Constitución subyacen en su texto no necesariamente
expresados materialmente en el mismo y que recogen los fundamentos que inspiraron al
Constituyente para diseñar la estructura fundamental del Estado mexicano, la motivación
política de la normatividad, las metas hacia las cuales el Estado debe orientar sus
acciones, el rumbo de las instituciones jurídicas así como los valores que la Constitución
aspira a realizar y que trasciende la mera literalidad de sus artículos) se conforman por:
principios y valores de jerarquía formalmente constitucional (libertad, justicia, vida,
seguridad, etcétera), y documentos provenientes de los procesos parlamentarios o
legislativos de adición, reforma o derogación del texto Constitucional (Diario de los
Debates, Gaceta Parlamentaria, exposición de motivos, dictámenes parlamentarios,
formas de participación ciudadana [como elementos de expresión directa de la soberanía
del pueblo: referéndum, plebiscito, consulta popular etcétera]). Herrera Pérez, Alberto, “El
bloque de constitucionalidad…”, cit., p. 121.
25
Adviértase que la Constitución no circunscribe la interpretación a aquellas normas cuya
materia sea exclusiva a derechos humanos, al utilizar el adjetivo “relativas” (cuyo
significado es lo que está en relación) permite la interpretación de aquellas normas que
tangencial o indirectamente tutelan estos derechos.

26
Herrera Pérez, Alberto, “Correlación jerárquica…”, cit., p. 149.

27
Tesis P./J. 21/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t.
I, abril de 2014, p. 204.

28
Nikken, Pedro, Sobre el concepto de derechos humanos, Costa Rica, Seminario sobre
derechos humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1997, p. 17,
disponible en: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1995/seminario-ddhh-habana-1997.pdf,
consultado el 29 de mayo de 2017.

29
“…el haber acordado rango constitucional a determinadas normas internacionales,
merced a la técnica jurídica del bloque de constitucionalidad, ha servido para que las
normas legales puedan ser interpretadas no sólo de conformidad con la Constitución, sino
a la luz de la legalidad internacional.” Ramelli, Alejandro, op. cit., nota 14, p.168.

30
Tesis IV.2o.A. J/7, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. II,
diciembre de 2013, p. 933.

31
Artículo 11. “En lo no previsto por esta ley o disposiciones especiales, se aplicarán
supletoriamente, y en su orden, la Ley Federal del Trabajo, el Código Federal de
Procedimientos Civiles, las leyes del orden común, la costumbre, el uso, los principios
generales de derecho y la equidad”.

32
Tesis 2a./J. 34/2013, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t.
II, marzo de 2013, p. 1065.

SALARIOS CAÍDOS

Registro digital: 2026951


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: PR.L.CS. J/32 L (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 4 de agosto de 2023 10:12 horas
SALARIOS CAÍDOS DE LOS TRABAJADORES PERTENECIENTES A ORGANISMOS
PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS FEDERALES, CUYAS RELACIONES LABORALES
SE RIGEN POR EL APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL. SON DE
NATURALEZA SUSTANTIVA Y ACCESORIOS A LA ACCIÓN PRINCIPAL POR LO QUE,
POR REGLA GENERAL, SU CÁLCULO DEBE REALIZARSE CON BASE EN LA NORMA
SUSTANTIVA QUE REGULÓ ESA RELACIÓN DE TRABAJO Y, EXCEPCIONALMENTE,
CON EL DERECHO SUSTANTIVO CON EL QUE SE RESOLVIÓ LA ACCIÓN
PRINCIPAL DE LA QUE DERIVAN.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes arribaron a conclusiones
diferentes al determinar qué legislación debía servir de sustento para cuantificar los
salarios caídos de diversos trabajadores, pertenecientes a distintos organismos públicos
descentralizados federales, cuyas relaciones laborales se rigen por el apartado B del
artículo 123 constitucional, pues mientras uno de ellos estableció que independientemente
de que el asunto haya sido resuelto por una Junta Especial de la Federal de Conciliación
y Arbitraje, dichos salarios son de naturaleza sustantiva y, por tanto, su cuantificación
debía efectuarse con base en el régimen constitucional que reguló ese vínculo laboral, es
decir, conforme al artículo 43, fracción III, de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado; el otro concluyó que los salarios son de naturaleza adjetiva y que, por
ello, debían calcularse con base en el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, en virtud
de que con esa legislación se sustanció y resolvió el juicio laboral de origen.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materia de Trabajo de la Región Centro-Sur, con


residencia en la Ciudad de México, determina que los salarios caídos de los trabajadores
pertenecientes a los organismos públicos descentralizados federales, cuyas relaciones
laborales se rigen por el apartado B del artículo 123 constitucional, son de naturaleza
sustantiva y accesorios a la acción principal, por lo que, por regla general, su cálculo debe
realizarse con base en la norma sustantiva que reguló esa relación de trabajo y,
excepcionalmente, con el derecho sustantivo con el que se resolvió la acción principal de
la que derivan.

Justificación: Lo anterior, porque la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha establecido que los salarios caídos o vencidos, constituyen una indemnización
en favor de los trabajadores cuando son separados injustificadamente de su empleo, de
ahí que se concluya que no son autónomos de las acciones principales de reinstalación o
de indemnización constitucional, ni poseen naturaleza adjetiva, sino por el contrario, son
accesorios a dichas acciones y de naturaleza sustantiva por lo que, por regla general, su
cuantificación debe realizarse con base en el derecho sustantivo que regule esa relación
de trabajo y, en su caso, con la norma interna que las rija. Sin embargo, en los casos
excepcionales en que la autoridad laboral ordinaria resuelva la acción principal con base
en una norma sustantiva distinta a la que deba corresponder al régimen que regula las
relaciones de trabajo de determinado organismo público descentralizado federal (ello por
así haberse instado y resuelto el juicio laboral de origen) y esa decisión haya quedado
firme, por falta de impugnación de la parte a quien pudiera perjudicar, esos salarios
caídos deben calcularse de acuerdo con el derecho sustantivo conforme al cual se
resolvió la acción principal de la que derivan (reinstalación o indemnización
constitucional).

PLENO REGIONAL EN MATERIA DE TRABAJO DE LA REGIÓN CENTRO-SUR, CON


RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Contradicción de criterios 71/2023. Entre los sustentados por los Tribunales Colegiados
Tercero y Decimotercero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 7 de junio de
2023. Mayoría de dos votos de la Magistrada Rosa María Galván Zárate y del Magistrado
Emilio González Santander. Disidente: Magistrado José Luis Caballero Rodríguez, quien
formuló voto particular. Ponente: Magistrado Emilio González Santander. Secretaria:
Esperanza Crecente Novo.

Tesis y criterio contendientes:


El Decimotercero Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver
el amparo directo 1210/2018, el cual dio origen a la tesis aislada I.13o.T.218 L (10a.), de
título y subtítulo: "SALARIOS VENCIDOS. LA LIMITANTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO
48 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ES APLICABLE A LOS TRABAJADORES DE
ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS, CUANDO EL JUICIO EN EL QUE
RECLAMEN SU DESPIDO INJUSTIFICADO SE SUSTANCIE ANTE UNA JUNTA
FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 21 de junio de 2019 a las 10:27 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 67, Tomo VI, junio de 2019,
página 5357, con número de registro digital: 2020145, y

El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito,
al resolver el amparo directo 1026/2022.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de agosto de 2023 a las 10:12 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 07 de agosto de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.

Registro digital: 2026932


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: PR.L.CS. J/33 L (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 4 de agosto de 2023 10:12 horas
INTERESES GENERADOS POR LA FALTA DE PAGO DE LOS SALARIOS VENCIDOS.
EL ARTÍCULO 48, PÁRRAFO TERCERO, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO QUE
LOS PREVÉ, NO ES APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL ARTÍCULO 43 DE LA LEY
NÚMERO 364 ESTATAL DEL SERVICIO CIVIL DE VERACRUZ.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron posturas


diferentes al analizar si el artículo 48, párrafo tercero, de la Ley Federal del Trabajo, es o
no aplicable supletoriamente al diverso 43 de la Ley Número 364 Estatal del Servicio Civil
de Veracruz, a fin de establecer la procedencia de intereses como consecuencia del pago
tardío de los salarios vencidos, pues mientras uno de los tribunales consideró que no era
dable tal supletoriedad, el otro determinó que sí procedía.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materia de Trabajo de la Región Centro-Sur, con


residencia en la Ciudad de México, determina que el artículo 48 de la Ley Federal del
Trabajo no es aplicable supletoriamente al artículo 43 de la Ley Número 364 Estatal del
Servicio Civil de Veracruz, a fin de establecer la procedencia de los intereses como
consecuencia del pago tardío de los salarios caídos.

Justificación: De conformidad con lo establecido por la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 34/2013 (10a.), de rubro:
"SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES. REQUISITOS PARA QUE OPERE.", para que opere
la supletoriedad es necesario que: a) el ordenamiento legal a suplir establezca
expresamente esa posibilidad, indicando la ley o normas que pueden aplicarse
supletoriamente, o que un ordenamiento establezca que aplica, total o parcialmente, de
manera supletoria a otros ordenamientos; b) la ley a suplir no contemple la institución o
las cuestiones jurídicas que pretenden aplicarse supletoriamente o, aun estableciéndolas,
no las desarrolle o las regule de manera deficiente; c) esa omisión o vacío legislativo haga
necesaria la aplicación supletoria de normas para solucionar el problema jurídico
planteado, sin que sea válido atender a cuestiones jurídicas que el legislador no tuvo
intención de establecer en la ley a suplir; y, d) las normas aplicables supletoriamente no
contraríen el ordenamiento legal a suplir, sino que sean congruentes con sus principios y
con las bases que rigen específicamente la institución de que se trate. Ahora bien, en el
caso sólo se cumple con los requisitos de los incisos a) y b), toda vez que el artículo 13 de
la Ley Número 364 Estatal del Servicio Civil de Veracruz admite la posibilidad de aplicar
supletoriamente la Ley Federal del Trabajo, en relación con lo no previsto, y la ley
burocrática local no contempla expresamente la figura jurídica de los intereses para el
supuesto de que a la conclusión del plazo que abarcan los salarios caídos no hubiera
concluido el procedimiento o se hubiera dado cumplimiento al laudo; sin embargo, está
insatisfecho el requisito del inciso c), pues se está en presencia de una cuestión jurídica
que el legislador no tuvo intención de establecer en la ley a suplir, además de que la
omisión de prever en la legislación burocrática local el pago de los intereses, tampoco
implica alguna contravención a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
dado que no se trata de un aspecto relativo a la acción principal de reinstalación o
indemnización por despido que deba contemplarse como un derecho mínimo
constitucional, por lo que en ejercicio de su facultad legislativa cada entidad federativa
puede o no instituirlos, de acuerdo con lo previsto en el artículo 116, fracción VI,
constitucional. Además, tampoco se satisface el requisito del inciso d), porque de acudir al
artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, que prevé los intereses a fin de resarcir el pago
tardío de los salarios vencidos, se inobservaría el ordenamiento legal que se busca
complementar.

PLENO REGIONAL EN MATERIA DE TRABAJO DE LA REGIÓN CENTRO-SUR, CON


RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Contradicción de criterios 33/2023. Entre los sustentados por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito. 14 de junio de
2023. Tres votos de la Magistrada Rosa María Galván Zárate y de los Magistrados José
Luis Caballero Rodríguez y Emilio González Santander. Ponente: Magistrada Rosa María
Galván Zárate. Secretaria: Zahret Adriana Jiménez Arnaud.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo


Circuito, al resolver el amparo directo 243/2021, y el diverso sustentado por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito, al resolver los amparos
directos 777/2021 y 845/2021.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 34/2013 (10a.) citada, aparece publicada en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, Tomo 2,
marzo de 2013, página 1065, con número de registro digital: 2003161.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de agosto de 2023 a las 10:12 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 07 de agosto de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.

Registro digital: 2026962


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: I.14o.T.28 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 4 de agosto de 2023 10:12 horas
TRABAJADORES DEL SISTEMA BANCARIO MEXICANO. EL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY
REGLAMENTARIA DE LA FRACCIÓN XIII BIS DEL APARTADO B, DEL ARTÍCULO 123
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, AL
EXCLUIRLOS DE LAS REGLAS DE PRESCRIPCIÓN PREVISTAS EN LA LEY FEDERAL
DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, VIOLA LOS DERECHOS A LA
IGUALDAD Y DE ACCESO A LA JUSTICIA.

Hechos: El actor demandó de una Sociedad Nacional de Crédito (Sociedad Hipotecaria


Federal) la reinstalación en su puesto de trabajo con el consecuente pago de salarios
caídos y de otras prestaciones, derivado del despido que adujo. La demandada afirmó
que la acción de reinstalación estaba prescrita en términos del artículo 518 de la Ley
Federal del Trabajo, de aplicación supletoria a la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII
Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. La Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje estimó procedente la
excepción perentoria opuesta y absolvió de la prestación principal y de las accesorias. En
el juicio de amparo el trabajador adujo que el artículo 5o. del segundo de los
ordenamientos citados, aplicado en su perjuicio en el laudo reclamado, le da un trato
distinto respecto del otorgado a los demás servidores públicos, porque lo excluye de las
disposiciones contenidas en el título sexto de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, entre las que se encuentran las relativas a la prescripción de la
acción para exigir la reinstalación y, en su lugar, lo sujeta para ello a la Ley Federal del
Trabajo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el artículo 5o. de la
Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, viola los derechos a la igualdad y
de acceso a la justicia, al excluir de las reglas de prescripción de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado a los trabajadores del sistema bancario mexicano.

Justificación: La Constitución General dispone un régimen laboral específico para los


trabajadores al servicio del Estado que se otorga también a aquellos que prestan sus
servicios en el sistema bancario mexicano, acorde con la parte final de la fracción XIII Bis
del apartado B de su artículo 123; es decir, la Norma Fundamental no diferencia a ambas
clases de servidores públicos; de ahí que no exista motivo para darles un trato diverso,
más allá del que pudiera derivar de las condiciones específicas en las que se desarrollen
los distintos trabajos que les sean encomendados en las disposiciones aplicables. Luego,
si al emitir las leyes laborales el legislador secundario está constreñido a respetar las
bases constitucionales, entre las cuales se prevé la igualdad sustantiva entre los
trabajadores burocráticos en general y los bancarios en particular, no puede establecer
diferencia de trato entre ellos sin una base objetiva y justificada, sino que debe hacer
prevalecer, como regla, el tratamiento conforme al derecho a la igualdad, tanto en el
derecho sustantivo (que rige propiamente la relación laboral) como en el adjetivo, pues
éste es el instrumento de aquél. De manera que al excluir explícitamente la aplicación de
las disposiciones contenidas en el título sexto de la ley federal burocrática del ámbito de
las relaciones del banco central y de las entidades de la administración pública federal
que formen parte del sistema bancario mexicano con sus trabajadores, el referido artículo
5o. impone un trato diferenciado, ya que para los trabajadores burócratas en lo general el
plazo para ejercer la acción por cese es de 4 meses –conforme al artículo 113, fracción II,
inciso a), de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, ubicado en su
título sexto–, mientras que para los trabajadores burócratas del servicio de banca en lo
particular se reduce a 2 meses –al aplicarse supletoriamente el artículo 518 de la Ley
Federal del Trabajo–; sin embargo, el legislador secundario no justificó con suficiencia la
necesidad de la medida diferenciadora y, menos aún, que ésta sea conforme con la
Constitución. Por tanto, el artículo en cuestión viola los derechos de igualdad y de acceso
a la justicia, previstos en los artículos 1o., primer párrafo, 16, primer párrafo, 17, segundo
párrafo, y 123, apartado B, fracción XIII Bis, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 1, numeral 1, 8, numeral 1 y 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 814/2022. 11 de mayo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel


Bonilla López. Secretaria: Diana Marissa Castillo Cortés.

Nota: Esta tesis refleja un criterio firme sustentado por un Tribunal Colegiado de Circuito
al resolver un juicio de amparo directo, por lo que atendiendo a la tesis P. LX/98,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
VIII, septiembre de 1998, página 56, con número de registro digital: 195528, de rubro:
"TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. AUNQUE LAS CONSIDERACIONES
SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES QUE EFECTÚAN EN LOS JUICIOS DE
AMPARO DIRECTO, NO SON APTAS PARA INTEGRAR JURISPRUDENCIA, RESULTA
ÚTIL LA PUBLICACIÓN DE LOS CRITERIOS.", no es obligatorio ni apto para integrar
jurisprudencia.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de agosto de 2023 a las 10:12 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Registro digital: 2026907


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: I.14o.T.29 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 4 de agosto de 2023 10:12 horas
COMPETENCIA PARA CONOCER Y RESOLVER LOS CONFLICTOS LABORALES
SUSCITADOS ENTRE EL SERVICIO POSTAL MEXICANO (SEPOMEX) Y SUS
TRABAJADORES. CORRESPONDE AL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE.
Hechos: Un trabajador demandó al Servicio Postal Mexicano (Sepomex) la reinstalación y
pago de salarios caídos con motivo de un despido injustificado. El Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje (TFCA) declaró carecer de competencia para conocer del juicio, al
considerar que es un organismo descentralizado cuyas relaciones de trabajo se han
regido por más de 25 años por el apartado A del artículo 123 constitucional, por lo que no
puede desconocerse esa circunstancia de hecho y turnó los autos a la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, quien también determinó carecer de competencia, al estimar que
aquéllas se rigen por el apartado B del normativo constitucional citado, ya que así lo
dispone su decreto de creación.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje es competente para conocer y resolver los conflictos laborales
suscitados entre el Servicio Postal Mexicano y sus trabajadores.

Justificación: Ello es así, ya que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


determinó, en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/2021 (11a.), de rubro: "ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS DE CARÁCTER FEDERAL. CON BASE EN LA LIBERTAD
CONFIGURATIVA DEL ÓRGANO DE CREACIÓN, SU RÉGIMEN LABORAL PUEDE
REGIRSE POR EL APARTADO A O POR EL B, DEL ARTÍCULO 123 DE LA
CONSTITUCIÓN; POR LO QUE NO RESULTA INCONSTITUCIONAL EL ARTÍCULO 1o.
DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.", que
existe libertad configurativa tanto del Congreso de la Unión como del Ejecutivo Federal
para establecer en la ley o en los decretos de creación cuál es el régimen laboral aplicable
a los organismos descentralizados, a fin de lograr de una mejor manera la finalidad para
la que fue originado. Así, el artículo 16 del decreto de creación del Servicio Postal
Mexicano, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1986,
establece que las relaciones de trabajo y con su personal se rigen por la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123
Constitucional, mientras que el contrato colectivo de trabajo celebrado entre dicho
organismo y su sindicato de trabajadores estipula que éstas se rigen por el apartado A.
Por tanto, conforme al citado artículo 16, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es
la autoridad competente para conocer y resolver el juicio laboral, de conformidad con el
diverso 124 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, pues el decreto
mencionado tiene prevalencia sobre el contrato colectivo de trabajo, debido a que aquél
es un acto administrativo, pero formalmente legislativo al ser una norma general,
abstracta e impersonal y de observancia obligatoria para las autoridades y particulares, en
términos de la facultad reglamentaria del titular del Ejecutivo Federal prevista en el
artículo 89, fracción I, de la Constitución General; en cambio, en el pacto colectivo rigen
los principios de libertad contractual y autonomía de la voluntad, por lo que no colma los
requisitos propios de un acto legislativo o reglamento y únicamente tiene efectos entre sus
suscriptores.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.

Conflicto competencial 25/2023. Suscitado entre la Séptima Sala del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje y la Junta Especial Número Once de la Federal de Conciliación y
Arbitraje. 25 de mayo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Sandra Verónica
Camacho Cárdenas. Secretaria: Brenda Páez Torrecillas.
Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 10/2021 (11a.) citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 28 de enero de 2022 a las 10:29 horas y
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 9, Tomo I,
enero de 2022, página 5, con número de registro digital: 2024102.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de agosto de 2023 a las 10:12 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Registro digital: 2026783


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: II.1o.T.2 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 23 de junio de 2023 10:29 horas
SALARIOS CAÍDOS E INTERESES. SI PROCEDE LA ACCIÓN DE REINSTALACIÓN, LA
AUTORIDAD LABORAL DEBE CUANTIFICARLOS EN CANTIDAD LÍQUIDA EN EL
LAUDO, CUANDO TENGA ELEMENTOS PARA ELLO Y, EN CASO DE INCREMENTOS,
A SOLICITUD DE LA PARTE TRABAJADORA, ORDENAR LA APERTURA DEL
INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN, PARA SALVAGUARDAR LAS DIFERENCIAS QUE
PUDIERAN GENERARSE CONFORME AL SALARIO VIGENTE AL MOMENTO DEL
PAGO.

Hechos: Un trabajador demandó la reinstalación y otras prestaciones con motivo del


despido injustificado del que dijo fue objeto. La Junta concluyó que era procedente
condenar a la patronal a reinstalar al actor; sin embargo, no estableció condena respecto
del pago de salarios caídos e intereses, como consecuencia de haber procedido la acción
principal, aun cuando no se hubieren reclamado.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que si procede la acción
de reinstalación, la autoridad laboral debe cuantificar en cantidad líquida las condenas al
pago de salarios caídos e intereses, cuando tenga elementos para ello y, en caso de
existir incrementos en el salario al puesto desempeñado por el trabajador desde la fecha
del despido hasta un día antes al en que se materialice la reinstalación, dejar a salvo su
derecho para promover el incidente de liquidación para cuantificar las diferencias que
pudieran generarse, conforme al salario vigente al momento del pago.

Justificación: Los artículos 843 y 844 de la Ley Federal del Trabajo establecen que en el
laudo se cuantificará el importe de las prestaciones condenadas y que, por excepción,
puede ordenarse la apertura del incidente de liquidación; entonces, cuando en el laudo se
estime procedente la acción de reinstalación, la autoridad debe cuantificar en cantidad
líquida los salarios caídos desde la fecha del despido hasta por un periodo de doce meses
y, una vez que se haya agotado ese plazo sin que hubiere concluido el procedimiento o
dado cumplimiento al laudo, también debe cuantificar los intereses sobre el importe de
quince meses de salario a razón del dos por ciento mensual, capitalizable al momento del
pago, sin perjuicio de los que se sigan generando y, en caso de incrementos al salario
acontecidos desde la fecha del despido hasta un día antes al en que se materialice la
reinstalación, a solicitud de la parte trabajadora, deberá ordenar la apertura del incidente
de liquidación, a efecto de salvaguardar las diferencias que, en su caso, pudieren
generarse tanto de los salarios caídos como de los intereses, conforme al salario vigente
al momento del pago.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 1429/2021. 30 de marzo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor


Landa Razo. Secretaria: Andrea Montserrat Serrano Quini.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de junio de 2023 a las 10:29 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Registro digital: 2026745


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: XVI.1o.T.6 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 23 de junio de 2023 10:29 horas
CONDENAS EN LOS JUICIOS LABORALES. NO DEBEN IMPONERSE POR POSIBLES
INCUMPLIMIENTOS FUTUROS.

Hechos: El quejoso, al inconformarse en el juicio de amparo directo contra un laudo, adujo


que la Junta omitió considerar que las diferencias salariales por diversos conceptos
acreditadas en el juicio laboral se continuaban generando porque seguía prestando sus
servicios para la patronal, por lo que se debió condenar a su pago por los años
subsecuentes, mientras subsistiera el vínculo de trabajo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la Junta está impedida
para imponer condenas por posibles incumplimientos futuros.

Justificación: En el laudo, por regla general, sólo es factible resolver sobre derechos
generados a la fecha de presentación de la demanda, puesto que las pruebas aportadas
por las partes en el juicio tienen por objeto evidenciar la procedencia o no de las
prestaciones precisadas en ese escrito inicial, ya que de acuerdo con los artículos 777 y
779 de la Ley Federal del Trabajo, sólo son admisibles pruebas relacionadas con la
controversia, la que necesariamente se constituye respecto de pretensiones plasmadas
en la demanda; por consiguiente, es inviable jurídica y fácticamente aportar pruebas sobre
hechos posteriores; por un lado, porque no tendrían relación con el incumplimiento
imputado al demandado (siempre anterior al reclamo) y, por otro, porque no se habrían
constituido. Los incumplimientos futuros son inciertos, a más de que una condena en esos
términos podría tornar interminables los juicios sometidos a la resolución de los tribunales
de trabajo; en la fase de ejecución podrían alegarse incumplimientos subsecuentes
durante la vigencia del vínculo laboral haciendo imposible declarar cumplido el fallo en
definitiva. Lo previamente anotado, con las salvedades jurisprudenciales o de ley
previstas para obligaciones que deben extenderse por un lapso posterior al dictado del
laudo tales como aguinaldo y salarios caídos, supuestos éstos que tienen su especial
justificación [por ejemplo, la tesis de jurisprudencia 2a./J. 1/2020 (10a.), de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de título y subtítulo: "AGUINALDO.
PROCEDE SU PAGO AUN CUANDO NO SE DEMANDE EXPRESAMENTE, SI
PROSPERA LA ACCIÓN DE REINSTALACIÓN."; artículo 48 de la Ley Federal del
Trabajo].

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Amparo directo 273/2022. 2 de marzo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco


González Chávez. Secretaria: María Guadalupe Mendiola Ruiz.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 1/2020 (10a.) citada, aparece publicada en el


Semanario Judicial de la Federación del viernes 7 de febrero de 2020 a las 10:09 horas y
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 75, Tomo I,
febrero de 2020, página 725, con número de registro digital: 2021557.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de junio de 2023 a las 10:29 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Registro digital: 2026533


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: IV.2o.T.4 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 2 de junio de 2023 10:08 horas
OFRECIMIENTO DE TRABAJO. NO ES DE MALA FE CUANDO LA JORNADA
PROPUESTA ES DISCONTINUA, SIN OTORGAR AL TRABAJADOR LA POSIBILIDAD
DE ELEGIR ENTRE PERMANECER EN LA FUENTE DE EMPLEO O SALIR DE ELLA
PARA DESCANSAR O TOMAR SUS ALIMENTOS [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS DE
JURISPRUDENCIA 2a./J. 121/2018 (10a.)].

Hechos: Un trabajador reclamó la reinstalación en su empleo y el pago de salarios caídos,


así como diversas prestaciones; la demandada negó el despido y le ofreció la
reinstalación en su empleo, precisando que en su jornada tendría una hora para
descansar o tomar sus alimentos "fuera de la fuente de trabajo". La Junta de Conciliación
y Arbitraje al resolver el conflicto, calificó de buena fe la oferta de empleo al considerar
que la jornada laboral era legal.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que no es de mala fe el


ofrecimiento de trabajo, cuando la jornada propuesta es discontinua, sin otorgar al
trabajador la posibilidad de elegir entre permanecer en la fuente de empleo o salir de ella
para descansar o tomar sus alimentos.

Justificación: Lo anterior se estima así, ya que la jornada discontinua tiene como


característica principal interrumpir una hora o más el trabajo desarrollado, de manera que
el trabajador pueda libremente disponer del tiempo intermedio, durante el cual no queda a
disposición del patrón y, en esa medida, no requiere que éste le dé a elegir permanecer o
salir de la fuente de empleo, pues al interrumpirse la jornada está en libertad de disponer
de ese lapso de la forma que estime pertinente. En consecuencia, es inaplicable la tesis
de jurisprudencia 2a./J. 121/2018 (10a.), de rubro: "OFRECIMIENTO DE TRABAJO. ES
DE MALA FE SI EL PATRÓN NO OTORGA AL TRABAJADOR LA POSIBILIDAD DE
ELEGIR ENTRE PERMANECER EN LA FUENTE DE TRABAJO O SALIR DE ELLA
PARA DISFRUTAR DE LA MEDIA HORA DE DESCANSO PREVISTA EN EL ARTÍCULO
63 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.", de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ya que dicho criterio hace referencia al supuesto de una jornada
continua, no a la discontinua, que tiene naturaleza y características distintas, pues en la
primera debe concederse al trabajador la media hora de descanso conforme al artículo 63
de la Ley Federal del Trabajo, dado que forma parte de la jornada laboral, por ser una
prerrogativa mínima reconocida al obrero y, por tanto, debe ser computada dentro de la
misma y remunerada como parte del salario ordinario, otorgando la propia norma al
trabajador la libertad de elegir entre disfrutarla dentro o fuera del centro de trabajo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO


CIRCUITO.

Amparo directo 1246/2022. 12 de enero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente:


Alejandro Alberto Albores Castañón. Secretario: David Rodríguez Sanguino.

Amparo directo 1164/2022. 16 de febrero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Édgar


Ulises Rentería Cabañez. Secretaria: Cecilia Torres Carrillo.

Amparo directo 1422/2022. 16 de febrero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente:


Alejandro Alberto Albores Castañón. Secretario: Eduardo Adrián Ochoa Guajardo.

Amparo directo 1635/2022. 23 de febrero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Édgar


Ulises Rentería Cabañez. Secretaria: Dolores Esperanza Fonseca Zepeda.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 121/2018 (10a.) citada, aparece publicada en el


Semanario Judicial de la Federación del viernes 7 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas
y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 61, Tomo I,
diciembre de 2018, página 597, con número de registro digital: 2018540.

Esta tesis se publicó el viernes 02 de junio de 2023 a las 10:08 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Registro digital: 2026575


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: IV.2o.T.1 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 2 de junio de 2023 10:08 horas
LITIS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SE FIJA EN LA EXISTENCIA O NO DEL
DESPIDO INJUSTIFICADO, CUANDO EL TRABAJADOR RECLAMA SU
REINSTALACIÓN Y EL DEMANDADO SEÑALA QUE FUE SUSPENDIDO DENTRO DE
UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE CULMINÓ CON SU DESTITUCIÓN, SIN
QUE PUEDA ANALIZARSE LA LEGALIDAD DE ÉSTE.

Hechos: Un trabajador reclamó su reinstalación y el pago de salarios caídos por despido


injustificado; el Municipio demandado adujo su inexistencia porque aquél fue suspendido
de su empleo a raíz de un procedimiento administrativo que concluyó con la imposición de
una sanción económica resarcitoria y, además, se demandó ante el Tribunal de Arbitraje
su destitución del cargo que desempeñaba. Dicho tribunal consideró que el demandado
acreditó que el motivo de la separación laboral derivó de un procedimiento administrativo
y, por tanto, la inexistencia del despido.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando un trabajador
reclama su reinstalación por despido injustificado y el demandado opone como excepción
que aquél fue suspendido en un procedimiento administrativo que culminó con su
destitución, la litis se fija en la existencia o no del despido, sin que el Tribunal de Arbitraje
o el órgano jurisdiccional de amparo pueda analizar la legalidad o no de dicho
procedimiento.

Justificación: Lo anterior se considera así, porque la legalidad del procedimiento


administrativo no forma parte de la litis que se plantea en el juicio de origen, sino la
existencia o no de un despido, el cual quedaría desvirtuado por la demandada al acreditar
que el motivo de la separación laboral deriva de un procedimiento administrativo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO


CIRCUITO.

Amparo directo 860/2021. Roberto Valdez Sánchez. 8 de septiembre de 2022.


Unanimidad de votos. Ponente: Édgar Ulises Rentería Cabañez. Secretaria: Cecilia Torres
Carrillo.

Esta tesis se publicó el viernes 02 de junio de 2023 a las 10:08 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Registro digital: 2026278


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: PR.L.CS. J/8 L (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de abril de 2023 10:18 horas
INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN. CUANDO EL TRIBUNAL DE ARBITRAJE Y ESCALAFÓN
DEL ESTADO DE JALISCO CONOCE EL SALARIO BASE, PERO DESCONOCE SUS
INCREMENTOS, DEBE CUANTIFICAR LA CONDENA EN CANTIDAD LÍQUIDA Y
ORDENAR LA APERTURA DE AQUÉL SÓLO POR LO QUE HACE A LAS
DIFERENCIAS GENERADAS POR LA ACTUALIZACIÓN RESPECTIVA.

Hechos: Dos Tribunales Colegiados de Circuito llegaron a conclusiones diversas al


resolver en relación con el tema relativo a si no conocer los incrementos al salario
actualiza o no el supuesto de excepción previsto en el artículo 843 de la Ley Federal del
Trabajo, en el que el tribunal responsable se encuentra imposibilitado para cuantificar las
prestaciones económicas condenadas y, por ende, si éste debe o no llevar a cabo en el
laudo la cuantificación respectiva o aperturar el incidente de liquidación.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materia de Trabajo de la Región Centro-Sur, con


residencia en la Ciudad de México, determina que si en un laudo se condena al pago de
prestaciones económicas, el hecho de no conocer los incrementos al salario no actualiza
el supuesto de excepción previsto en el artículo 843 de la Ley Federal del Trabajo, en el
que el tribunal responsable se encuentra imposibilitado para cuantificar las prestaciones
económicas materia de condena; por tanto, en el propio laudo debe llevar a cabo la
cuantificación respectiva y, en su caso, aperturar el incidente de liquidación únicamente
para cuantificar la diferencia generada por la actualización del salario.

Justificación: El artículo 843 de la Ley Federal del Trabajo es expreso en establecer que la
apertura de un incidente de liquidación es de carácter excepcional, es decir, sólo para el
caso de que sea estrictamente necesario; supuesto que no se da cuando la autoridad
responsable cuenta con los elementos necesarios para llevar a cabo la cuantificación
respectiva, lo que acontece tratándose de salarios caídos y otras prestaciones laborales,
cuando se cuenta con el salario base para calcularlos. Por esa razón, cuando el tribunal
responsable cuenta con la determinación del salario base para calcular las prestaciones
económicas a cuyo pago se condenó, y únicamente desconoce los incrementos que ha
sufrido, no existe imposibilidad para llevar a cabo la cuantificación de la cantidad líquida al
emitir el laudo y, por ende, no se actualiza el supuesto de excepción previsto en el citado
artículo 843, conforme al cual se debe abrir el incidente de liquidación, reservado
precisamente para este supuesto, únicamente para cuantificar la diferencia generada por
la actualización del salario, una vez que se cuente con el informe de las autoridades sobre
sus incrementos. Lo anterior, porque la cuantificación de la cantidad líquida a pagar por
las prestaciones económicas a que se condenó a la parte demandada no depende de los
incrementos salariales, al tratarse de prestaciones que ya fueron devengadas y
generadas previamente. Además, en cumplimiento a los principios de justicia pronta y
completa, con la cuantificación de la cantidad líquida desde la emisión del laudo, se
asegura su ejecución inmediata, sin tener que esperar a que las autoridades requeridas
informen sobre los aumentos al sueldo del cargo que desempeñaba la parte trabajadora,
lo que también previene un posible atraso injustificado en la impartición de justicia, que se
generaría si al rendir sus informes correspondientes, las autoridades manifiestan que no
hubo aumentos al sueldo de la parte trabajadora en el periodo requerido.

PLENO REGIONAL EN MATERIA DE TRABAJO DE LA REGIÓN CENTRO-SUR, CON


RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Contradicción de criterios 13/2023. Entre los sustentados por el Segundo y el Quinto


Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 1 de marzo de 2023.
Tres votos de la Magistrada Rosa María Galván Zárate y de los Magistrados José Luis
Caballero Rodríguez y Emilio González Santander. Ponente: José Luis Caballero
Rodríguez. Secretaria: Martha Izalia Miranda Arbona.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer


Circuito, al resolver el amparo directo 205/2022, y el diverso sustentado por el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo
496/2022.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de abril de 2023 a las 10:18 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 17 de abril de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.
Registro digital: 2026237
Undécima Época
Materia(s): Común
Tesis: II.2o.T.29 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 31 de marzo de 2023 10:34 horas
DILIGENCIA DE REINSTALACIÓN DERIVADA DEL OFRECIMIENTO DE TRABAJO. NO
QUEDA SIN EFECTOS SI, UNA VEZ PRACTICADA, EN UN JUICIO DE AMPARO SE
ORDENA LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO A PARTIR DE LA CONTESTACIÓN
DE LA DEMANDA.

Hechos: El Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje condenó al pago de los salarios


caídos desde la fecha del despido y hasta que fue reinstalado el trabajador;
posteriormente, repuso el procedimiento por la concesión de un amparo promovido para
que se desconociera la personalidad de quien contestó la demanda en representación del
demandado y se tuviera por contestada en sentido afirmativo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que si en un juicio de


amparo se ordena la reposición del procedimiento a partir de la contestación de la
demanda, cuando ya se había llevado a cabo la diligencia de reinstalación del trabajador
en su empleo, ésta no debe quedar sin efectos con motivo de tal reposición.

Justificación: Ello es así, pues si bien en un juicio de amparo se ordenó la reposición del
procedimiento para que se desconociera la personalidad de quien contestó la demanda
en representación del hoy tercero interesado y, por ende, se tuviera por contestada en
sentido afirmativo, lo cierto es que la diligencia mediante la cual se reinstaló al actor no es
susceptible de quedar sin efectos con motivo de la reposición del procedimiento, pues esa
actuación ya se concretizó materialmente y, además, entraña una manifestación de
voluntades entre las partes, donde la demandada ofrece el trabajo al actor y éste lo
acepta, respecto de la cual no puede sobreponerse determinación alguna. Por tanto, aun
cuando por la reposición del procedimiento se haya tenido por contestada la demanda en
sentido afirmativo, lo cierto es que la diligencia de reinstalación no puede quedar sin
efectos, al ser un acto que aun cuando surge y se sanciona en el procedimiento laboral,
deriva de un concierto de voluntades de las partes que no puede desconocerse.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 1300/2021. Vanessa Rosa Luz García Jaimes y otra. 16 de mayo de
2022. Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad Rodríguez González. Secretario:
Santiago de Jesús Ramírez Espinosa.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de marzo de 2023 a las 10:34 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Registro digital: 2026166


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: I.8o.T.14 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 17 de marzo de 2023 10:20 horas
INTERESES PREVISTOS EN EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 48 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO. NO HAY IMPEDIMENTO PARA QUE SE CUANTIFIQUEN AL
DICTARSE EL LAUDO, CUANDO SE TENGAN LOS ELEMENTOS PARA ELLO, SIN
MENOSCABO DE LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA QUE SE REALICE EL
PAGO.

Hechos: En un juicio laboral la Junta condenó al demandado a reinstalar al actor y, en


consecuencia, al pago de los salarios vencidos por un periodo de 12 meses, así como al
pago de los intereses que se generen sobre el importe de 15 meses de salario, a razón
del 2 % mensual, sin determinar condena líquida respecto de los intereses. Contra dicha
determinación el actor promovió juicio de amparo directo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que no hay impedimento
para que la Junta cuantifique los intereses previstos en el tercer párrafo del artículo 48 de
la Ley Federal del Trabajo al dictar el laudo, cuando tenga elementos para ello, sin
menoscabo de los que se sigan generando hasta que se realice el pago.

Justificación: Lo anterior es así, ya que el artículo 843 de la Ley Federal del Trabajo
dispone que en el laudo se cuantificará el importe de las prestaciones condenadas.
Además, si la finalidad del interés del 2 % mensual sobre el importe de 15 meses de
salario, es sustituir a los salarios caídos después de 12 meses, entonces no hay
impedimento para que sean susceptibles de su cálculo al dictarse el laudo, cuando la
Junta tenga elementos para hacerlo, pues ello es acorde con lo resuelto por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis de jurisprudencia 2a./J.
165/2016 (10a.), toda vez que el hecho de que se cuantifiquen los intereses cuando se
emita el laudo no implica que se capitalicen, ya que éstos solamente se incorporarán
hasta que se realice el pago, como lo determinó dicha Sala –momento en que se
configuraría la capitalización a que alude el referido criterio–.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 755/2022. Armando Cuevas Urquiza. 12 de enero de 2023. Unanimidad


de votos. Ponente: Martín Ubaldo Mariscal Rojas. Secretaria: Leonor del Rosario Franco
Puente.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 165/2016 (10a.), de título y subtítulo: "SALARIOS


VENCIDOS. CÁLCULO DE LOS INTERESES QUE SE GENERAN UNA VEZ AGOTADO
EL PERIODO DE 12 MESES DE AQUÉLLOS." citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 9 de diciembre de 2016 a las 10:21 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 37, Tomo I,
diciembre de 2016, página 850, con número de registro digital: 2013286.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de marzo de 2023 a las 10:20 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
PRESTACIONWS EXTRALEGALES

Registro digital: 2026476


Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: I.13o.T.7 L (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 19 de mayo de 2023 10:24 horas
PRUEBA DOCUMENTAL EN EL JUICIO LABORAL. TIENE VALOR PROBATORIO LA
COPIA SIMPLE OFRECIDA POR EL TRABAJADOR, CUYA AUTORÍA ATRIBUYE A LA
DEMANDADA, SI EN SU DEFENSA EMITE UN ALEGATO DE VALORACIÓN Y NO UNA
OBJECIÓN.

Hechos: El actor presentó diversos recibos de pago en copias simples para acreditar la
percepción continua de ciertas prestaciones extralegales, los cuales objetó el demandado
en cuanto a su alcance y valor probatorio; en su momento la responsable no ordenó el
perfeccionamiento ofrecido y al dictar el laudo les confirió valor demostrativo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que si el actor presenta
algunos documentos privados en copia simple, cuya autoría atribuye al demandado,
señalando el lugar en que se deberán perfeccionar mediante su cotejo y compulsa, y la
contraparte los cuestiona en cuanto a su alcance y valor probatorio, sin desconocer su
expedición, mientras que la responsable decide no ordenar el medio de perfeccionamiento
y otorgarles el valor conducente al dictar el laudo, puede conferirles eficacia demostrativa.

Justificación: La figura de la objeción en el juicio laboral ha sido analizada por la Segunda


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis
82/2000-SS, en la que mencionó la forma en que pueden ser objetados los documentos
públicos o privados: 1) Por inexactitud, cuando se ponga en duda su contenido y se
solicite la compulsa o cotejo con los originales para lograr su perfeccionamiento; 2)
Cuando se ponga en tela de juicio la autenticidad de la firma de un tercero en un
documento y sea necesaria la ratificación de éste; o bien, 3) Por falsedad. Supuestos en
los que será necesario que el promovente objete concretamente el motivo y lo acredite
con prueba idónea. Así, cuando se formulan argumentos tendentes a orientar a la Junta
respecto del alcance demostrativo que puede tener una documental, no se está ante una
objeción, sino ante un alegato de valoración; por tanto, no puede generar las mismas
consecuencias, lo que se traduce en una objeción no hecha, por lo que si una de las
partes no objeta el documento privado presentado por la parte contraria, tácitamente
acepta su validez y debe considerársele con valor probatorio para acreditar el hecho
correspondiente. Entonces, si a pesar de darse los elementos para perfeccionar las
pruebas documentales en copia simple, la responsable no lo ordena y al dictar el laudo,
analizando el cúmulo probatorio, determina conferirles eficacia demostrativa, tal
determinación es legal, máxime si se advierte que el demandado ofreció en original algún
documento que el accionante presentó en copia simple y no existe irregularidad, además
de que a aquél se le atribuyó su expedición.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.
Amparo directo 676/2022. Instituto Mexicano del Seguro Social. 27 de octubre de 2022.
Mayoría de votos. Disidente: José Manuel Hernández Saldaña. Ponente: Nelda Gabriela
González García. Secretario: Chedorlaomer Ramírez López.

Nota: La parte conducente de la sentencia relativa a la contradicción de tesis 82/2000-SS


citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XIII, marzo de 2001, página 136, con número de registro digital: 7062.

Esta tesis se publicó el viernes 19 de mayo de 2023 a las 10:24 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

También podría gustarte