Está en la página 1de 33

COLEGIO PRIVADO

DR. ESTEBAN LAUREANO MARADONA

2° AÑO CICLO BÁSICO – EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cuadernillo de lectura
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Docente: Cristina Boncosky


Año 2022
EJE TEMÁTICO: REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LAS PERSONAS EN SOCIEDAD.

PARTE 1
LOS VALORES SOCIALES COMO FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES HUMANAS
Los VALORES son cualidades que se añaden a las
características de un objeto o de un sujeto.
Cuando se trata de un sujeto, estas cualidades se atribuyen
a actitudes, facultades y/o conductas que pueden tener una
valorización positiva o negativa.
La MORAL, por su parte, está formada por elementos como
las costumbres, las creencias y las normas de un individuo o
de un conjunto de sujetos. De acuerdo a la moral, una
persona determina si un acto es incorrecto o correcto y
luego actúa en consecuencia.
Por lo tanto, los VALORES MORALES, son los criterios transmitidos por la
sociedad (educación, cultura, experiencia) que llevan a un ser humano a definir si una
acción es buena o mala. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar
entre lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Los valores morales perfeccionan a cada persona en muchos sentidos, lo que resultará beneficioso
tanto para sí misma como para su relación con los demás. Y cada individuo es libre de decidir si los
lleva a la práctica o no.
En todas las sociedades, cada persona tiene establecida una escala de valores en la que determina
cuáles son las posturas y conductas que debe tomar según sus principios o situación en la que se
encuentre, a fin de llevar una vida más armoniosa con quienes la rodean.
Ejemplo: en un grupo de amigos todos valoran el sentido de amistad, pero para algunos será más
importante el respeto y la lealtad, y para otros la confianza y la honestidad.
Por otra parte, los VALORES ÉTICOS son guías de comportamiento que busca
regular la conducta de los individuos en la sociedad y están estrechamente
relacionados con los valores morales. Entre los valores éticos, se pueden mencionar el
respeto, la integridad, la verdad, la justicia, la equidad y la responsabilidad.
Sin embargo, aunque existe un gran número de valores compartidos socialmente, cada persona le
atribuye un orden de importancia diferente. En este sentido, nos encontramos con unos valores que
son comunes a todos y otros valores que son particulares.
Ejemplo: si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo volumen durante
unas horas, nuestros vecinos comprenderán que deben poner en práctica la tolerancia. Pero si nos
excedemos en la duración de la celebración, y a las cinco de la madrugada aún mantenemos el volumen
al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a su sueño.
En ambos casos, fue necesario para las personas reconocer las necesidades o elecciones de los demás
y a partir de ello, actuar en consecuencia, poniendo en práctica la empatía, una habilidad que consiste
en saber ponerse en el lugar de otra persona.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 1 de 33


Desde que nacemos, los primeros valores que aprendemos son los que nos enseñan en nuestras
familias, por ejemplo, el respeto o la gratitud. Luego, a medida que nos integramos en la sociedad,
conocemos y aprendemos otros tipos de valores como los valores sociales o culturales, que
complementan nuestra lista de valores personales, virtudes y cualidades.
Los VALORES SOCIALES son un conjunto de valores reconocidos como parte del
comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una comunidad.
Sin los valores como referencia, las relaciones humanas se debilitan al no recibir criterios comunes
para la vida en sociedad; por eso los valores son características positivas de gran importancia que nos
ayudan a la construcción de una mejor sociedad porque pretenden alcanzar y mantener el equilibrio
en las conductas de los individuos. De allí que los valores sociales se consideren como trascendentales
ya que, intervienen en el actuar individual o social de las personas a fin de conseguir mejores
condiciones de vida.
Ningún valor social actúa de manera independiente porque, en conjunto, forman una cadena de
valores que, al repetirse una y otra vez, forjan resultados positivos.

PARTE 2
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES VALORES QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN LAS PERSONAS?
1. RESPETO
El respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo en cuenta que todos
somos válidos. El respeto es un valor que requiere de reciprocidad, lo
que implica derechos y deberes para ambas partes.
El respeto es la base de la auténtica convivencia. Sin él, las relaciones
sanas y pacíficas entre las personas no son posibles y la sociedad entera
no puede funcionar adecuadamente si carece de dicho valor, pues vivir
en comunidad significa tomar en cuenta los intereses y necesidades
ajenos.
El verdadero respeto significa reconocer que todas las personas son valiosas, que tienen los mismos
derechos innatos, que poseen dignidad humana.
Por ejemplo, escuchar con atención la opinión de un compañero, aun cuando no compartan las mismas
ideas, es una señal de respeto.
-Respeto a uno mismo
Para que otros nos respeten como personas, primero debemos respetarnos a nosotros mismos
como individuos y, aceptar y respetar nuestras creencias, diferencias y valores bajo los cuales
actuamos cada día en el entorno que nos rodea.
-Respeto al prójimo
La diversidad de pensamiento y de culturas no debe ser una barrera entre los individuos, todos
debemos respetarnos y comprender que tenemos derechos y deberes que nos identifican como
ciudadanos por igual.
-Respeto a la familia
La familia es una de las organizaciones más importantes de toda sociedad porque cumple con la
función de enseñar y fundamentar los valores humanos.
Por tanto, se debe respetar a todos los integrantes de la familia, escuchar con atención los
consejos de los mayores, ser agradecidos y atentos con cada uno de nuestros padres, abuelos,
hermanos, tíos y demás familiares.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 2 de 33


-Respeto a la naturaleza
Los seres vivos (humanos, animales, plantas) formamos una cadena en la que todas las partes
se encuentran engranadas para que exista la vida en el planeta Tierra.
En consecuencia, los seres humanos debemos actuar y hacer uso sustentable de los recursos
naturales a fin de disminuir los efectos negativos de nuestros actos al resto de los seres vivos,
de los cuales dependemos para sobrevivir.
-Respeto a la vida
Todas las personas debemos respetar y cuidar las diferentes formas de vida tanto humana como
natural que existen. Atentar o poner en peligro la vida de otros seres es un acto grave de
irrespeto.
-Respeto a los mayores
Las personas de mayor edad deben ser tratadas con respeto y amabilidad, es un gesto de
educación, e incluso de cariño, hacia esas personas que en muchas ocasiones necesitan de ayuda
o compañía.
-Respeto a los niños
Las personas adultas deben resguardar el cuidado y educación de los más pequeños de la casa.
La infancia es una etapa del ser humano que debe ser respetada en cada niño, forma parte del
crecimiento personal y fundamenta las bases de la persona que será en la etapa de la adultez.
-Respeto a la diversidad
Se debe fundamentar entre las personas el respeto a la diversidad del pensamiento, de
opiniones, de creencias religiosas, orientaciones políticas, entre muchas otras acciones que nos
diferencian como individuos y sociedades sin irrespetar o desvalorizar a los demás.
-Respeto a la libertad
Todas las personas tienen el derecho de actuar y expresar libremente sus sentimientos y
opiniones, siempre y cuando se respeten a quienes les rodean y el entorno donde se encuentren.

2. AMOR
El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque
nos empuja a velar por la felicidad del otro sin descuidar la felicidad
propia. Las interacciones sociales sanas se basan en los fundamentos
de afectividad en las relaciones interpersonales, por eso importante
considerar al amor como un valor que induce el bienestar en los otros,
sin olvidar nuestro propio bienestar que nos fortalece como personas.
El amor implica aceptar, respetar y valorar al otro.
El amor propio consiste en aceptarnos, respetarnos y valorarnos.
Cuidar de nosotros mismos y practicar el amor propio implica querer para nosotros lo que querríamos
para los demás, especialmente, nuestros allegados y seres queridos.
Por ejemplo, es amor cuando aceptamos a un amigo tal como es y más allá de las diferencias que
puedan existir entre ambos, pues no lo juzgamos, al contrario, lo ayudamos a superarse y ser cada día
mejor.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 3 de 33


3. LIBERTAD
La libertad es un valor que nos ayuda a realizarnos como personas.
La libertad individual se enmarca dentro de lo social. Esta dinámica
está íntimamente relacionada con el respeto y la responsabilidad.
Si una sociedad no tiene la libertad como uno de los valores más
importantes, esta se torna represiva y dictatorial limitando la
realización personal y social.
La libertad no significa hacer todo lo que queramos en el momento en que se nos antoje, sino de elegir
lo que más nos conviene para ser mejores como individuos.
Por ejemplo, ir a la escuela nos hace libres porque amplía las posibilidades de escoger la profesión o el
oficio que nos gustaría ejercer en el futuro. Esto es algo que no pueden hacer los pequeños que son
obligados a trabajar. También eres libre cuando evitas las drogas y el alcohol, pues al no estar
encadenado a tales vicios tendrás una vida física y mental sana y, de esta forma, estarás en mejores
condiciones para que tu existencia resulte más plena, satisfactoria y feliz.

4. JUSTICIA
La justicia es un valor importante porque busca el equilibrio entre el propio
bien y el de la sociedad. La justicia da a cada ciudadano lo que le corresponde
para que pueda aportar positivamente a la sociedad. Poner en práctica la
justicia se trata de respetar y resguardar, de manera equilibrada, los derechos
y los deberes de los individuos en la sociedad.
Por ejemplo, es justo pagar a un trabajador lo que le corresponde por sus horas
de trabajo, aunque eso signifique que el empleador obtenga poca ganancia
porque bajaron las ventas de su producto.

5. TOLERANCIA
La tolerancia es el valor que concede dignidad, libertad y diversidad en una
sociedad, asumiendo que todos somos diferentes. La tolerancia significa que
abrazamos opiniones, estilos de vida y creencias diferentes a las nuestras para
relacionarnos como seres humanos.
Por ejemplo, las opiniones sobre los resultados de un partido de fútbol pueden
ser muy diferentes para los espectadores. Sin embargo, la persona tolerante sabe escuchar y compartir
su opinión sin generar discusiones ni sobreponer su palabra ante los demás.

6. EQUIDAD
La equidad es tratar a todos por igual, independiente de su clase social,
raza, sexo o religión.
Mediante la práctica de equidad se crean condiciones que favorecen la
igualdad de oportunidades de las personas, para que puedan integrarse a
la sociedad igualitariamente, con respeto y autonomía.
La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las características particulares de cada
individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como derecho fundamental.
Por ejemplo, el trazado urbano adaptado a las condiciones de personas con capacidades físicas
diferentes permite que estas personas puedan, tanto como las demás, disfrutar de los espacios públicos
con seguridad y desarrollar actividades cotidianas con normalidad.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 4 de 33


7. PAZ
La paz es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal que evita
la hostilidad y la violencia que generan conflictos innecesarios. La paz es la base para
la armonía consigo mismo y con los demás para tener una vida serena y tranquila
agradeciendo la existencia.
Por ejemplo, si un vecino presenta un inconveniente con otro debe buscar el diálogo
como primera instancia, aportando soluciones. Si el dialogo no funciona, debe recurrirse al apoyo de la
justicia para que esta intervenga y aporte ideas que puedan solucionar la problemática, pero siempre
en un contexto de respeto y paz.

8. HONESTIDAD
La honestidad es un valor social que genera acciones de beneficio común
y se refleja en la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.
La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad
para uno y para los demás. La seguridad y credibilidad que la honestidad
genera ayuda a la construcción de una sociedad que valora la verdad, sin
engaños ni trampas.
Por ejemplo, honestidad es aceptar cuando se comete un error y no culpar
a alguien más por temor a una sanción o a la burla de los demás.

9. GENEROSIDAD
La generosidad es un valor o rasgo de la personalidad caracterizado por
ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar obtener nada a cambio.
No sólo hace referencia a compartir u ofrecer bienes materiales, sino que
también se entiende como estar disponible y ofrecer ayuda. Como muchos
valores sociales, se relaciona con la empatía y la acción de 'ponerse en el
lugar del otro'. Una persona generosa experimenta gusto y placer en
compartir con los demás todo lo que tiene sin afectar la satisfacción de sus
propias necesidades.
Por ejemplo, la generosidad se manifiesta cuando ocurren situaciones de emergencia y las personas
ayudan sin esperar nada a cambio, cuando se participa como voluntario en actividades comunitarias,
cuando se comparte tiempo con personas que están solas o sin familia, cuando se dona sangre u
órganos, cuando se cuida el medio ambiente, cuando se donan objetos que son valiosos para uno.

10. GRATITUD
Gratitud es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido, espiritual o material, el cual se
expresa en el deseo voluntario de correspondencia a través de las palabras o a través de un gesto.
La gratitud es estimada como un valor social, ya que en ella se ponen de manifiesto otros valores afines
como el reconocimiento del otro, la reciprocidad de dones, la fidelidad, la lealtad y la amistad y, todo
eso a su vez, puede llevar a construir el amor en su sentido más amplio.
Para experimentar gratitud primero se debe tomar conciencia de lo que
se está recibiendo como algo positivo para nuestro ser.
Por ejemplo, agradecer por estar sanos, por tener una familia, por tener
amigos, por los momentos compartidos con alguien, porque alguien me
ayudó.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 5 de 33


11. LEALTAD
La lealtad es un valor que se relaciona con la formación de carácter porque se trata básicamente de
cumplir con lo que hemos prometido, incluso cuando las circunstancias son adversas. Es la fidelidad
que se tiene en las acciones y comportamientos individuales y sociales para
ser dueños de la propia voluntad. Una persona leal conserva las amistades
y relaciones por los valores que transmite sin conformarse con los
beneficios pasajeros.
Por ejemplo, ser leal a tu país implica defenderlo de quienes lo denigran,
respetar sus símbolos patrios, conservar sus riquezas naturales o históricas,
trabajar para que sea un lugar mejor para vivir.
Pero para ser leal con los demás, hay que comenzar practicando la lealtad con uno mismo. Ésta consiste
en mantenerse fiel a lo que consideramos justo, bueno y correcto sin importar las circunstancias ni los
fracasos. También se trata de creer en uno mismo y en la vocación.
Un caso de lealtad a sí mismo es el de Walt Disney, cuyo enorme éxito no debe hacernos olvidar que,
cuando comenzó su carrera como dibujante y caricaturista, tuvo que enfrentar numerosos rechazos. El
director del periódico en el que trabajaba lo despidió porque, según él, le faltaba imaginación y sus
ideas no eran buenas. En lugar de dedicarse a otra cosa, Disney fue leal a sí mismo y continuó dibujando
pese a las críticas. Las numerosas películas animadas que realizó demostraron que las críticas que había
recibido eran erróneas.

12. RESPONSABILIDAD
La responsabilidad significa asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con nuestros
compromisos y obligaciones ante los demás.
La responsabilidad como valor nos hace conscientes sobre las implicaciones, los alcances y los aspectos
críticos que conllevan nuestras acciones y decisiones tornando al
ciudadano más maduro y más ético. Una persona responsable es
capaz de responder y enfrentar con inteligencia, esfuerzo, interés,
creatividad y convencimiento las situaciones que se le presentan en
la vida de acuerdo con su edad y actividad.
Ejemplo: realizar lo que se le solicita en la escuela, en el ambiente
familiar o en su trabajo, siempre que esa solicitud sea razonable y
respetuosa.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 6 de 33


LAS SOCIEDAD HUMANAS______________________________________________________________________

Una de las características más importantes de los seres humanos es la aptitud para establecer
relaciones con otros seres humanos: de ahí que sea posible identificar distintas formas de
agrupaciones dentro de las cuales llevamos adelante nuestras experiencias de vida.
El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se
refiere a toda agrupación o conjunto de seres vivos que
viven en comunidad, tanto entre los humanos como entre
algunos animales.
La vida en sociedad le permite al ser humano desarrollar
aspectos tales como la comunicación, interacción y
colaboración, que son fundamentales para la correcta
evolución física y psíquica del sujeto.
Todos los hombres forman parte de la sociedad.
También forman parte de la sociedad las organizaciones
que el hombre ha creado, tales como la familia, la escuela, el
gobierno, el Estado.

SOCIABILIDAD HUMANA________________________________________________________________________

La sociabilidad puede ser entendida como la aptitud que poseemos los seres humanos para
vivir en relación con otros.
Aristóteles dice que la sociabilidad humana es la capacidad de los seres humanos de agruparse
con otros humanos, porque los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos
encontramos naturalmente inclinados a la vida en sociedad y es prácticamente imposible que un
ser humano viva solo para sí mismo, porque necesita del relacionamiento con los otros.
Ya sea para asegurar nuestra subsistencia biológica o bien para alcanzar objetivos colectivos
más amplios, las personas tendemos a agruparnos. La familia, la escuela, el trabajo, los clubes y
las asociaciones, los partidos políticos, las iglesias y los sindicatos son solo algunos ejemplos de
agrupaciones humanas.
Para que exista un grupo es importante que los
individuos que lo forman tengan conciencia de
pertenecer a él. Así, podríamos afirmar que una
congregación religiosa es un grupo que se reconoce como
tal y que sigue y hace públicas ciertas prácticas de acuerdo
con sus creencias.
También podemos sostener que una familia es un
grupo en el que sus miembros reconocen y asumen sus
roles, responsabilidades, etc. En cambio, no puede decirse que sean un grupo las personas que
compran en un mismo supermercado ni mucho menos las que utilizan una misma marca de
zapatilla.
La noción de grupo supone siempre algún tipo de sociabilidad puesto que es difícil imaginar la
unión de dos o más seres humanos sin que se establezca entre ellos alguna relación.
Sin embargo, los integrantes de los diferentes grupos humanos despliegan, dentro de ellos,
distintas maneras de relacionarse, es decir diferentes formas de la sociabilidad, a partir de las
reglas, las actitudes, los valores y los intereses que los ligan internamente.
Es decir, cada grupo tiene sus propias pautas de sociabilidad, por eso, es importante
identificar en cada uno las distintas maneras de relacionarse dentro de una sociedad donde los
grupos son cada vez más complejos y tienen organizaciones específicas. Estas dividen las tareas
de acuerdo con los objetivos que se propone cada grupo y los distintos actores sociales que entran
en juego.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 7 de 33


LOS ACTORES SOCIALES________________________________________________________________________

Cuando un grupo se reconoce a sí mismo como tal, puede, a partir de esa identificación,
definir sus intereses, poner en práctica sus valores, darse a conocer públicamente y hasta
sostener algún tipo de organización que perdure a lo largo del tiempo. Si se presentan
estas circunstancias, el grupo estará en condiciones de producir acciones que promuevan
cambios en la sociedad: estamos, entonces, ante la presencia de un actor social.

Los actores sociales son agrupaciones que tienen cierta identidad y capacidad de
acción que les permiten interactuar en la sociedad como sujeto colectivo.
Para que un grupo se desenvuelva como actor social debe incidir en la realidad
social para modificarla o conservarla de acuerdo con lo que considere más beneficioso,
según su punto de vista. Por ejemplo, una familia es un grupo, pero no necesariamente
un actor social si o tiene como fin producir una acción que apunte a la transformación o a
la conservación de una determinada situación social.
Asimismo, un actor social obtiene un rol social, que indica un cierto patrón de
comportamiento que la comunidad le asigna en determinado medio. Por ejemplo, los
profesores, son actores sociales cuya función principal es educar. Más allá de la identidad
propia de cada profesor, los profesores, como actores sociales, representan el rol que la
sociedad les impone (deben enseñar valores positivos, tener comportamientos
ejemplares, proteger a los niños).

Los actores sociales deben tener claro los siguientes aspectos:


 Los propósitos que persiguen lograr.
 La función que desempeñan.
 La representatividad que tienen.
 Su ámbito de intervención.
 Los resultados que pretenden conseguir.
 Las acciones que se ocupan de llevar a cabo.

Los actores sociales pueden ser muy diferentes en las ideas, los valores y los intereses
que defienden y también por los recursos que despliegan para encarar una acción.
No sólo son importantes los recursos económicos, sino también otros recursos como la
organización interna, la cohesión, las estrategias de acción y comunicación, el grado de
conciencia e identidad, la solidaridad y la cooperación, la originalidad y el
emprendimiento, el número de personas que involucra.

Por lo tanto, podríamos dividir los tipos de recursos en:


 Recursos económicos, que tiene en cuenta el capital con que se cuenta para
llevar a cabo acciones y sostenerlas en el tiempo.
 Recursos organizacionales, destinados a planificar, coordinar, dirigir y
controlar las distintas actividades del grupo.
 Recursos humanos, que son las personas con las que una organización cuenta
para desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores
y tareas que deben realizarse para lograr un objetivo.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 8 de 33


LA SOCIEDAD CIVIL______________________________________________________________________________

El concepto de sociedad civil hace referencia a un conjunto de actores sociales que


entablan relaciones y actúan por fuera de la esfera de las instituciones estatales, aunque
sus actividades repercuten casi siempre en las políticas del Estado.
Si bien la sociedad civil comprende a actores sociales individuales (personas) y
colectivos (grupos), éstos últimos adquieren mayor relevancia por su capacidad de llevar
adelante acciones colectivas que inciden en la realidad social.
Los actores sociales entrelazan sus acciones y persiguen sus objetivos en relación con
las acciones y los objetivos de otros. De ahí que la sociedad civil sea el lugar donde surgen
las demandas y los conflictos sociales, económicos, ideológicos y religiosos sobre los que
el Estado tiene que intervenir con el fin de resolverlos. El conflicto, siempre que ocurra en
el marco de las reglas democráticas, es necesario e inevitable en toda sociedad.
En todos los casos, las acciones que se encaren repercutirán en la esfera de las
instituciones del Estado que tendrán que resolver los conflictos con alguna decisión de
política pública.

Algunos de los actores sociales que integran la sociedad civil son:


Iglesias: son agrupaciones que practican, defienden y promueven una forma de vida
particular de acuerdo con valores de un determinado culto religioso.

Sindicatos: se trata de organizaciones de trabajadores de una misma actividad laboral


para la defensa de sus intereses económicos, profesionales y sociales.

Cámaras empresariales: son agrupaciones de empresarios de un determinado rubro


para la defensa y promoción de sus intereses económicos.

Organizaciones No Gubernamentales
(ONG): son organizaciones sin fines de lucro
dedicadas a actividades de carácter humanitario,
cultural, ecológico, etc. Pueden abarcar objetivos
muy distintos según el caso y actuar a nivel local,
nacional o internacional. Intentan llegar donde el
Estado no está presente y, en algunos casos,
complementan la acción del Estado.

Organizaciones de base: son organizaciones comunitarias que buscan resolver


problemas específicos de carácter social. Suelen ser creadas por los miembros de la
misma comunidad afectada dentro de los sectores más postergados de la sociedad (por
ejemplo, comedores comunitarios, clubes de madres, etc.).

Medios de comunicación: son los canales a través


de los cuales se procesa y circula la información
relevante a nivel social, como, por ejemplo, los
periódicos, la televisión, las emisoras de radio, los
sitios de internet.

Asambleas vecinales: son agrupaciones de vecinos para la defensa del bien común y
la resolución de problemas en un contexto barrial.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 9 de 33


Asociaciones de inmigrantes: son agrupaciones de ciudadanos de un mismo país que
viven en el extranjero. Están dedicadas a la promoción de su cultura y a la defensa,
información y protección de los derechos del inmigrante.

Además de las organizaciones que componen la sociedad civil, encontramos las


instituciones estatales, que son organismos de carácter público que llevan adelante
políticas de gobierno.
A diferencia de los actores de la sociedad civil, las instituciones estatales pueden
recurrir al uso de la fuerza física para hacer valer su autoridad, a través de la policía y
otras fuerzas de seguridad y fuerzas armadas.

LAS COMUNIDADES______________________________________________________________________________

Una comunidad es un conjunto de personas que comparten características comunes


que le proporcionan identidad al grupo y pueden corresponder a ámbitos muy diversos
como el afectivo, el religioso, el económico, el político, el social, el geográfico, el académico
o el profesional, entre otros.
La familia es una comunidad en la que gobiernan los lazos afectivos; el barrio es una
comunidad ligada principalmente por una relación territorial. También forman una
comunidad los ciudadanos de un mismo país que viven en otros –inmigrantes-, los
grupos de amigos, los alumnos de un colegio, etc.
A diferencia del concepto de sociedad civil, la
noción de comunidad se aplica a un grupo que
en general tiende a ser más pequeño que la
sociedad en su conjunto.
Además, la comunidad suele estar ligada más
por el afecto que por un interés en particular. De
esto resulta que sus acciones reflejen mayor
espontaneidad en comparación con otro tipo de
agrupaciones.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 10 de 33


EL ESTADO_____________________________________________________________
Al analizar esta definición encontramos los siguientes puntos:

El Estado es un actor social con características particulares. La sociología y la ciencia


política coinciden en definir al Estado como “una institución de dominación política en una
sociedad territorialmente delimitada”.

 El Estado es una institución porque sus prácticas, funciones y medios


tienden a perdurar a lo largo del tiempo, al menos en sus características
esenciales y sus funciones básicas.

 El Estado es la principal institución de la vida social porque es la que más


espacios abarca (familiar, educativo, social, económico, sanitario,
científico, etc.) y la que dispone de más recursos (económicos,
organizativos, humanos, simbólicos).

 El Estado no es un objeto natural ni un ente que existe por fuera de la


sociedad y de las relaciones que las personas entablan. Las leyes, los
organismos que componen el Estado, las acciones que realiza y los
recursos que utiliza son el producto de decisiones y acciones humanas.

A su vez, las acciones del Estado suponen una instancia de dominación porque están
orientadas al control y al orden de los individuos y los grupos que forman la sociedad. Como no
existe “un orden” con el que todas las personas estén de acuerdo y que beneficie a todos por igual,
las decisiones del Estado serán “buenas” para algunos grupos o individuos y “malas” para otros.

La dominación específica del Estado es la dominación política.

A diferencia de cualquier otro actor social, el Estado posee el


monopolio de la coacción física sobre su territorio nacional, es
decir, es el único actor social que tiene control sobre los medios de
coacción física de su territorio -los medios de coacción física son las
fuerzas de seguridad (policía, gendarmería, prefectura naval)-.

Esto significa que es la única institución que puede recurrir al uso


de la fuerza como “último” recurso para asegurar su autoridad en su
territorio: fuera de esos límites actúa el poder de los otros estados y dentro de esos límites ningún
otro actor social tiene la potestad de recurrir a la fuerza legalmente; si lo hiciera, estaría
cometiendo delito.

De lo dicho, podemos deducir, que el Estado está formado por tres elementos esenciales:

 Territorio. El territorio, es el espacio físico en donde los individuos


conviven en sociedad; es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades,
hábitat de la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre.
Es un concepto geográfico, referido a una porción de la superficie del planeta que
pertenece a un determinado Estado, es decir, donde ejerce su soberanía, por eso
resulta necesario para que el Estado realice sus funciones y cumpla sus fines.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 11 de 33


 Población. Es aquel grupo formado por personas que viven en un
determinado lugar. Las personas pueden ser nacionales o extranjeras. Además,
pueden ser reconocidos como ciudadanos para participar en la organización
política del país.

 Poder. Un pueblo que habita en un territorio requiere de


cierta organización para actuar en conjunto. Así surge el poder estatal,
que es aquella facultad política correspondiente a los poderes públicos
y que consiste en la capacidad de dirección de todos los asuntos que
se incluyen en el ámbito político de un sistema en particular.

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL______________________________________________________________

Así como el Estado moldea a la sociedad, también las acciones de la sociedad le dan forma al
Estado. Los distintos actores sociales de la sociedad civil buscan influir en el Estado y promover
acciones por parte de éste para modificar la realidad social. Una ONG, por ejemplo, a través de
múltiples actividades podría conseguir la promulgación de una ley destinada a la protección del
medioambiente. Si lo consigue, se estaría modificando el Estado partiendo de acciones de la
sociedad civil.

LA NACIÓN________________________________________________________________________________________

La Nación es un conjunto de personas que comparten:


a) el mismo origen étnico.
b) vínculos históricos, culturales, religiosos.
c) conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o
comunidad.
d) el mismo idioma.
e) un territorio.

Una Nación está conformada por una comunidad social


con una organización política común y un territorio y
órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.
La pertenencia a una determinada Nación ofrece una identidad colectiva que está por encima
de las individualidades, de los grupos y las divisiones sociales. Por eso la Nación resulta un
importante factor de cohesión o unión, al crear un imaginario social, lealtad y emotividad que son
compartidos y que tienden a establecer un interés común.

ESTADOS Y NACIONES___________________________________________________________________________

Desde el siglo XVIII, Estados y Naciones están estrechamente vinculados: los Estados intentan
ocupar el rol de intérpretes de los intereses nacionales y promueven políticas en esa dirección.
Al mismo tiempo, el sentimiento de pertenencia y de identidad compartida de la comunidad
nacional facilita que el Estado logre imponer el orden y que su autoridad sea aceptada por diversos
grupos en nombre del bien común.
Sin embargo, Nación y Estado no siempre coinciden.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 12 de 33


Las personas que habitaban la Argentina en 1853, cuando se sancionó la primera Constitución
Nacional que creó el Estado Argentino, no estaban unidas por los lazos de una identidad común.
Por eso, el Estado se ocupó de infundirla.
El caso de España también es un ejemplo, ya que dentro del Estado español conviven las
naciones vasca y catalana, que reivindican su independencia y la construcción de un Estado
propio.
Otro ejemplo, son las naciones que no están vinculadas a ningún Estado en particular, como las
poblaciones gitanas que habitan distintos países y comparten una misma identidad nacional sin
tener un Estado y un territorio propios.

_____________________________________________________________________________________________________

LECTURA DE REFLEXIÓN

LA CUESTIÓN NACIONAL Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS___________________________________

El ser humano tiene una antigüedad sobre la tierra que, según la


arqueología, rondaría los 100.000 años. Ha vivido la mayor parte de
ese tiempo en grupos, como cazador-recolector, y no ha sido sino
hasta la invención de la agricultura cuando esos grupos comenzaron
a establecerse y ocupar territorios de manera permanente.
Con la conformación de los Estado-Nación modernos, las tierras
de los pueblos indígenas pasaron a formar parte del territorio
nacional de los países recientemente constituidos. De esta manera,
los pueblos indígenas se hicieron acreedores de las nacionalidades
de dichos países.
La delimitación de las fronteras dio como resultado que, si bien en algunos casos, pueblos
enteros quedaron bajo la jurisdicción de un solo país, en otros sucedió que un mismo pueblo
quedó formando parte de dos o más países; es el caso de los pueblos mapuche, guaraní y coya, por
mencionar sólo algunos. Hoy viven en nuestro país diferentes pueblos indígenas, que se
encuentran distribuidos a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional.

Históricamente, han vivido en espacios rurales; sin embargo, desde hace ya varias décadas,
muchas familias han tenido que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales,
escolares o a causa del avance del despojo territorial, sin por ello dejar de pertenecer a sus pueblos
o comunidades, con los cuales mantienen un vínculo constante y permanentemente se encuentran
volviendo al territorio, porque los pueblos indígenas mantienen con la naturaleza una relación de
equilibrio, de armonía, que se enmarca en la cosmovisión del ‘Buen vivir’ o ‘Vivir bien’ presente;
aunque, quizá, con diferente denominación, en cada uno de los pueblos de nuestro país.

La ocupación y el uso del territorio se dan a partir de la idea del tiempo presente en los pueblos
indígenas, el cual no se mide a partir del año calendario, sino que se entiende a través de la idea
de ciclos. Son los ciclos de la naturaleza los que estructuran las diferentes actividades que las
comunidades indígenas llevan a cabo en sus tierras.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 13 de 33


Si leemos nuestra Ley Fundamental, la
Constitución Nacional, vemos que no utiliza la
expresión "pueblos originarios", sino que se refiere a
los "pueblos indígenas argentinos"; de la misma
manera lo hace el documento del derecho
internacional de mayor importancia sobre este tema,
la Declaración de Naciones Unidas, de 2007. Por
tanto, la expresión "pueblos originarios" no es la
apropiada cuando referimos a las etnias existentes a
la llegada de los europeos a estas tierras.

Los constituyentes de 1853 hicieron referencia a "conservar el trato pacífico con los indios" y
a promover su conversión al catolicismo. Era, al menos en la intención, un intento por
incorporarlos a la ciudadanía, según cánones de la época.
Con la reforma constitucional de 1994 se incluyó como atribución del Congreso Nacional la de
"reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos" y asimismo
garantizar "el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural" además
de reconocer personería jurídica a sus comunidades y el derecho de posesión y propiedad
comunitaria de "las tierras que tradicionalmente ocupan".

Es decir que, de una forma genérica y no suficientemente definida, se pasó del modelo
integracionista a un modelo de respeto por la identidad cultural. Al mismo tiempo, el artículo 16
habla del principio de igualdad y dice que "la Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre,
ni de nacimiento", al tiempo que también prohíbe los fueros personales.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, realizado en 2010 por el INDEC
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), en Argentina viven unos ciento quince mil mapuches
distribuidos en las provincias de Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, La Pampa y buenos Aires. Casi
el 80% de la población mapuche habita actualmente zonas urbanas. Y sólo un 17 o 20% de la
población mapuche habla o entiende lengua indígena.

Una alumna de la escuela primaria


338 de Cipolletti realizó la
presentación formal de la bandera
mapuche. Se trata del primer acto de
diversidad cultural en un colegio de la
región. Fue en el marco del acto por el
Día del Respeto la Diversidad Cultural.
(Octubre/2918)

https://www.lmneuquen.com/por-pedido-una-alumna-incluyen-una-bandera-mapuche-acto-escolar-
cipolletti-n609107

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 14 de 33


EL ESTADO Y EL PODER
Luego de estudiar las definiciones de Sociedad, Estado y Nación, sus elementos y
principales características, analizaremos ahora la relación que existe entre dos de los elementos
esenciales del Estado: la “población” que pertenece al Estado y el “poder” que tienen quienes
gobiernan a dicha población.

LA OBEDIENCIA A LOS GOBERNANTES_______________________________________________


Para que un gobierno pueda ejercer el poder
político de manera efectiva, debe tener la capacidad de
influir en la conducta de los gobernados y éstos
tienen que obedecer al gobierno.
Esta obediencia se basa en que los gobernantes
tienen autoridad, es decir, el mando efectivo sobre la
sociedad. Y se logra porque el poder político controla
ciertos instrumentos de coerción o de represión,
como la Policía y las Fuerzas Armadas, que pueden
obligar por la fuerza a que las personas actúen aun en contra de su voluntad. La fuerza, sin
embargo, se aplica a casos excepcionales; el uso de la fuerza es tan sólo un recurso para la
imposición de mandatos, y debe ser el último y excepcional recurso, empleado sólo contra
aquellos cuya falta sea realmente grave. Una simple desobediencia civil o una protesta pacífica
deben ser tratadas normalmente de una manera que no implique el uso de la fuerza.

Esto nos lleva a hablar de LA LEGITIMIDAD DEL PODER .


Lo legítimo es aquello que está conforme con la ley y cuando nos referimos al poder la
legitimidad significa que los gobernantes son aceptados por el pueblo y que acepta
obedecerlos.
En la actualidad, la legitimidad de un gobierno depende de la forma en que llega al
poder y cómo lo ejerce. Por lo tanto, un gobernante es legítimo porque fue elegido mediante un
proceso electoral democrático y, además, porque sus actos de gobierno reciben la aprobación del
pueblo gobernado.
Un gobierno que posee legitimidad obtiene la aprobación de la ciudadanía hacia sus actos
de gobierno, y por lo tanto habrá paz y estabilidad social. Si se pierde la legitimidad porque la
población cree que el o los gobernantes no ajustan su actuación a la ley, a la autoridad le quedan
dos caminos: o renuncia, o impone sus decisiones por medio de la obligación (coacción).
Puede suceder que unos gobernantes hayan asumido el mando legalmente en un país
democrático, por medio de la votación popular, pero si luego han procedido en forma injusta los
gobernados ya no los respetarán y, en consecuencia, perderán legitimidad como gobernantes.
Por lo tanto, un gobierno es legítimo cuando cumple con tres condiciones:
 Su origen: actualmente, el medio válido para que un gobernante acceda al poder son
las elecciones democráticas.
 Los resultados: el gobierno es legítimo si demuestra capacidad de dar respuestas a
las necesidades de la sociedad. Por una parte, los ciudadanos deben percibir que sus
derechos son respetados y garantizados y, por otra parte, los gobernantes deben
demostrar capacidad para tomar decisiones correctas y llevar a cabo acciones con
eficacia y eficiencia.
 La legitimidad legal: Se considera que los gobiernos deben acceder al poder y luego
ejercerlo respetando las normas, como la Constitución y demás leyes nacionales. Por
lo tanto, un gobierno es legítimo si cumple las leyes.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 15 de 33


LOS LÍMITES AL PODER_________________________________________________________________
Todo gobierno tiene funciones y un poder que están limitados o restringidos por la ley;
estas leyes varían según la forma de gobierno de cada Estado, pero las utilizadas en los Estados
democráticos son las Constituciones, las cuales, mediante la división de poderes, están
imponiendo límites a las funciones de cada sector del gobierno.
En nuestro país, la Constitución Nacional impone dos límites específicos:
 La división de poderes: en un gobierno democrático o
republicano existe la división del poder según tres tipos de
funciones: el Poder Legislativo, encargado de crear las
leyes; el Poder Ejecutivo, que debe administrar los bienes
del Estado y ejecutar acciones destinadas al bienestar
general; el Poder Judicial, encargado de aplicar las leyes en
un marco de justicia, vigilando que cada ciudadano tenga lo
que le corresponde y haga lo que debe hacer.
 La vida privada: según el artículo 19 de nuestra Constitución
Nacional, los gobernantes no pueden intervenir en el ámbito privado y
familiar de las personas, mientras sus acciones no perjudiquen a otros.
Pero si esas acciones privadas ofenden al orden y a la moral pública o
perjudican a otros, el Estado debe intervenir y proteger el interés
público.

OTROS PODERES_________________________________________________________________________
El Estado es la institución creada y aceptada para actuar a favor del bien común. Sin
embargo, los grupos económicos, algunos sectores sociales prestigiosos, los medios de
comunicación y hasta otros Estados son también agentes políticos poderosos capaces de
intervenir en las relaciones políticas de una sociedad y de condicionar la conducta y la vida de las
personas y de los funcionarios del Estado.
Algunos de esos agentes poderosos son:
 El poder económico: Las empresas que concentran poder económico pueden ejercer
gran influencia sobre el resto de la población y sobre el Estado usando distintos
medios. Por ejemplo, tienen la capacidad de generar o reducir los puestos de trabajo,
de controlar los precios y provocar el desabastecimiento de algún producto, de
financiar organizaciones que influyen sobre la sociedad, como partidos políticos,
universidades, instituciones deportivas, etc., así como también contribuir al
sostenimiento de los medios de comunicación a través de la publicidad.
 Los medios de comunicación: Los periódicos, la
televisión, la radio, son las organizaciones que informan
a la sociedad “lo que pasa”. Esto les confiere un gran
poder, a punto tal que al periodismo se lo ha
denominado “el cuarto poder” (además de los tres
poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial) por
su enorme capacidad de influir en el comportamiento y
formas de pensar de los ciudadanos y de los
gobernantes. Los medios deciden la información que
muestran, moldean las opiniones sobre los hechos y
difunden las imágenes y modelos a seguir.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 16 de 33


LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA

Desde 1948, año en que la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en América y el mundo se ha experimentado un claro
progreso en cuanto al reconocimiento de los derechos, ya que han sido aprobados numerosos
tratados internacionales y en muchos países del continente se ha consolidado la democracia.
Sin embargo, aún es imprescindible lograr que se respeten, sobre todo en los casos de las
poblaciones originarias y afrodescendientes.
La expresión “Descubrimiento de
América” refleja el punto de vista de los europeos
que llegaban por primera vez a un territorio
desconocido, pero Cristóbal Colón y otros
europeos que llegaron después, no arribaron a un
territorio desierto; algunas regiones estaban
habitadas por pueblos cazadores-recolectores, y
otras, estaban densamente pobladas por
civilizaciones que habían desarrollado sistemas
de escritura, leyes, arquitectura monumental y
sistemas agrícolas y de comercio: algunos, como
los mayas, aztecas e incas, habían llegado a
constituir grandes imperios. Además de esos grandes imperios existían muchísimos pueblos con
otro tipo de organización social. Vivían en aldeas o poblados y practicaban la recolección de frutos
silvestres, la caza o la pesca.

Los indígenas de América, llamados también aborígenes americanos, amerindios, nativos


americanos, o en algunos países indios americanos, de manera despectiva, son los pobladores
originarios de América. En virtud del error de Cristóbal Colón, quien creía que estaban en la India,
a los nativos se les llamo indios.
Debido a la llegada de los españoles se produjo una gran mortandad de esos pueblos
originarios, causada por los trabajos forzados y las enfermedades que se contagiaban de los
europeos.
Aunque los hombres originarios eran formalmente libres, fueron sometidos a la
esclavitud bajo las órdenes de los europeos, que les obligaban a realizar trabajos penosos y
degradantes para buscar oro y plata en las grandes minas, y también valiosos productos de la
tierra como especies y tinturas que luego eran enviadas a Europa para fortalecer la economía
capitalista que se iniciaba en esos tiempos.
Cuando los grandes pueblos originarios comenzaron a desaparecer a causa de las
enfermedades, mala alimentación y pésimas condiciones de vida, los españoles necesitaban
nuevos esclavos que realicen los pesados trabajos: así comenzó el comercio de esclavos negros
traídos de distintas regiones de África.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 17 de 33


Los principales países
involucrados en el comercio de esclavos
fueron Inglaterra, Francia y Portugal, y,
en menor medida, Holanda.
Brasil, colonia portuguesa, y Cuba,
colonia española, fueron los que más
contingentes recibieron, así como las
colonias inglesas del sur de los Estados
Unidos, donde existían plantaciones de
azúcar, tabaco y algodón que necesitaban
mucha mano de obra. Se calcula que en el
siglo XVIII había cuatro o cinco africanos
por cada europeo.

Al Río de la Plata llegaron esclavos que fueron empleados como sirvientes de las familias
adineradas y trabajadores rurales. En todos los casos, los esclavos eran propiedad de quien los
capturaba o compraba como si fueran una cosa.
En el siglo XIX, a partir de las ideas de igualdad propagadas por la Revolución Francesa,
comenzó un ciclo de abolición de la esclavitud. Varios países de América implementaron
diferentes sistemas para liberar a los esclavos.
En nuestro país, por entonces las Provincias Unidas
del Rio de la Plata, la Asamblea del Año XIII decidió la
“libertad de vientres”, un principio jurídico que
otorgaba la libertad a los hijos nacidos de esclavas desde
el momento de entrada en vigencia la disposición legal
correspondiente. Hasta ese momento, cuando nacía un
hijo de una esclava pasaba a ser esclavo y propiedad del
dueño de la madre.

La Asamblea del año XIII también suprimió el


tributo que pagaban “nuestros hermanos, los indios”. A
pesar de que se declaraba a los indios “hombres
perfectamente libres y en igualdad de derechos que los
demás ciudadanos”, esta proclamada igualdad poco
significaba en la vida real porque los indígenas, peones,
jornaleros o sirvientes a sueldo no tenían los derechos
cívicos de ciudadanos.

La definitiva abolición de la esclavitud llegó en 1853, cuando entró en vigencia nuestra


Constitución Nacional, que en su artículo 15 dice: “En la Nación Argentina no hay esclavos: los
pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las
indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es
un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo
autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar
el territorio de la República.”
Aun así, en el mundo, la esclavitud no se extinguió. Para eliminar ese flagelo, en 1927, entró
en vigencia la Convención sobre la Esclavitud, ratificada por las Naciones Unidas en 1953. Los
Estados que la aceptaron están obligados a prevenir y reprimir la esclavitud en todas sus formas.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 18 de 33


El tráfico de esclavos tuvo su punto neurálgico en lo que hoy es la ESTACIÓN RETIRO.
Al edificio ubicado en la Plaza San Martín se lo conocía como “el retiro de los esclavos”.
Allí permanecían los africanos recién llegados hasta ser derivados con sus nuevos
amos.

Edificio del Mercado de esclavos en 1709


(Del Carril 1988:21)

_________________________________________________________________________
El dulce de leche, las achuras e inclusive las payadas, que son elementos claves en
nuestra argentinidad, tienen cepa africana.
El dulce de leche era un plato que los esclavos realizaban con los alimentos que podían
obtener con facilidad porque sus dueños
poseían inmensos cañaverales y gran
cantidad de ganado vacuno, entonces les
daban leche y azúcar como parte de un
sobrante. Lo mismo sucedía con algunas
partes de carne vacuna. En esa época no
había método de conservación para grandes
cantidades de carne, por lo tanto, los blancos
degustaban la carne asada descartando las
mollejas, la tripa gorda, los chinchulines; esos
“desperdicios” eran consumidos por los
negros. Hoy es una de las exquisitas
particularidades del asado argentino.
_______________________________________________________________________________________________________________

Recién en el Censo Nacional del 2010 se incorporó en


algunas localidades argentinas la pregunta:
“¿Tenés ascendentes africanos?”.
Los datos anunciaron que más de 15 mil
argentinos tiene algún vínculo con África.

Fuente de consulta:
https://www.cultura.gob.ar/historia-de-la-esclavitud-en-argentina_4933/

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 19 de 33


DERECHOS HUMANOS Y ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN  CULTURA / IDENTIDAD

EL DERECHO A LA SALUD
Tanto en la antigüedad como en el Renacimiento, la salud era considerada la ausencia de enfermedad.
Durante el siglo XIX, los avances científicos en el área de la medicina demostraron que existen
microorganismos en el medioambiente que son los causantes de las enfermedades.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, los diferentes Estados han coincidido en la necesidad de
amparar los derechos más esenciales de todo ser humano. Nacieron entonces distintas declaraciones
universales, pactos, convenciones, que tenían como eje a la persona humana y su dignidad. Así, el
derecho a la salud fue incuestionablemente uno de los derechos esenciales que debían tutelarse y
garantizarse.

El art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice


textualmente lo siguiente:
«Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, a sí
mismo, como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios».

Esta Declaración está incluida en el Artículo 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional, por lo
tanto, tiene jerarquía constitucional y es obligación del Estado hacer cumplir todo su articulado.
Un importante factor que influye en la salud de una persona es la alimentación.

ALIMENTACIÓN Y CULTURA
La alimentación es la ingestión de alimentos con la finalidad de obtener de ellos los
nutrientes que nuestro cuerpo necesita para conservar la salud.
Pero la alimentación no es sólo ingerir alimentos; es un complejo fenómeno que incluye
aspectos biológicos, culturales, productivos, económicos, sociales y emocionales.
Estos aspectos son parte de las prácticas alimentarias, las costumbres familiares, las condiciones
materiales de existencia, la publicidad. En la alimentación interactúan biología y cultura, porque si
bien el cuerpo se encuentra sujeto a las exigencias naturales de ciertos nutrientes para asegurar su
supervivencia, el ser humano está dotado de pensamiento y uso de razón, y las elecciones que realiza
para cubrir esas necesidades se orientan por creencias, conocimientos, representaciones y prácticas
aprendidas de su grupo social.
Los antropólogos que trabajan con la alimentación de distintos pueblos sostienen que a través de la
observación de la cocina de un grupo es posible aproximarse a su cultura. Aunque nos parezcan
incomprensibles, las prácticas alimentarias tienen una fuerte relación con nuestra historia cultural y
con la identidad del grupo del cual venimos.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 20 de 33


Algunos puntos a considerar de la alimentación respecto a la diversidad cultural, son:
a) la manera en que se producen los alimentos
b) quienes los hacen
c) cómo se distribuyen
d) cómo se cocinan
e) la forma en que se comparten
f) el significado que cada grupo les otorga.

¿Es suficiente alimentarse para cumplir con nuestro derecho a la salud? NO.
Porque el derecho a la salud tiene como correlativo el derecho a una
alimentación saludable.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Con frecuencia se utiliza el término alimentación como sinónimo de nutrición, pero tienen diferencias
que se deben tener en cuenta: la más importante
sería que la nutrición es un acto involuntario y la
alimentación depende de actos voluntarios y
conscientes a la hora de ingerir los alimentos.

Dijimos que la alimentación es la ingestión


de alimentos, pero muchas veces, nuestra
alimentación no es nutritiva, es decir, no
nos aporta los nutrientes necesarios.

La nutrición es el proceso en el que


nuestro organismo utiliza el alimento para
mantenerse en buen funcionamiento y
reparar zonas deterioradas; incluye la
absorción, asimilación y transformación de los
alimentos.

Por eso, la alimentación saludable es aquella que propone comidas completas y variadas, adecuada a
la etapa de la vida en la que está cada uno y acorde a la actividad física que realiza. Una dieta completa
y variada es aquella que nos aporta los nutrientes esenciales y la energía que cada uno necesita.
Sin embargo, muchas personas, consumen alimentos no saludables que les quitan el apetito, pero a
largo plazo son nocivos y pueden afectar su salud. Esto fundamentalmente sucede porque además de
las costumbres familiares y del entorno sociocultural, hay factores socioeconómicos que condicionan
nuestra alimentación, ya que existe una estrecha relación entre pobreza-alimentación-salud.

Está comprobado que en los hogares con bajos ingresos de dinero no es posible mantener una
alimentación saludable porque, en la mayor parte de los países, los alimentos saludables son más
costosos y no llegan a las familias de escasos recursos económicos. Esto tiene consecuencias graves
que derivan en desnutrición y malnutrición de niños y jóvenes, que en muchos casos no resisten y
pierden la vida.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 21 de 33


¿Qué otros factores inciden en la alimentación saludable, además de los socioeconómicos?

Uno de esos factores es el consumo cada vez más frecuente de comida


que llamamos “chatarra”, o la conocida “comida rápida” (fast food)
que contiene altos niveles de grasas, sal, condimentos y azúcares, que
atentan contra nuestra salud. Una ingesta reiterada de este tipo de
comida provoca obesidad y todas las patologías derivadas, como diabetes,
hipertensión arterial, aterosclerosis, enfermedades cerebrovasculares,
patologías renales, hígado graso e incluso cáncer”.

Otro factor está relacionado con las características del mundo globalizado que han hecho
disminuir en gran parte la autonomía local. Hoy somos vistos como consumidores globales
y a través de los medios de comunicación se promueve el consumo de productos que van
generando nuevas necesidades en los consumidores e incentivando el consumo de
determinados alimentos convertidos en moda.

Uno de los problemas de ser consumidores globales es que


terminamos adoptando determinadas marcas e incorporando
costumbres y modos de vida de otras culturas. Esto incluye la forma
de vestirnos, la música que escuchamos y también la comida.

El consumo global también


influye bastante en lo que se
denomina ideal de belleza.
Mujeres y varones sueñan con
parecerse a las estrellas de cine o famosos que ven en la
televisión, cine y redes sociales; esto trae consecuencias
negativas sobre nuestros hábitos de alimentación, generando, en
muchos casos, trastornos alimenticios como bulimia, anorexia y
vigorexia.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 22 de 33


SEGURIDAD ALIMENTARIA
El desigual acceso a los alimentos es un problema a nivel mundial. En el año 1996 se reunieron
representantes de 185 países en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que se llevó a cabo en
Roma. Durante el encuentro se debatieron diferentes alternativas para erradicar el hambre y
acordaron compromisos para alcanzar la seguridad alimentaria para todos.

¿Qué es la seguridad alimentaria?


La seguridad alimentaria es que todas las personas tienen acceso
físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos
y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos
nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida
activa y saludable.

Los debates sobre la seguridad alimentaria se centran en cuatro cuestiones:

• La disponibilidad de alimentos está determinada por la producción nacional, la capacidad


de importación, las reservas de alimentos y la ayuda alimentaria.
• El acceso a los alimentos depende de los niveles de pobreza, el poder adquisitivo de las
familias, los precios y la existencia de transporte y mercados para la distribución de los alimentos.
• Las situaciones para conseguir alimentos puede verse afectada por las condiciones
atmosféricas, los cambios de precios, los desastres provocados por el hombre y una variedad de
factores políticos y económicos.
• La utilización de alimentos saludables depende de las prácticas de alimentación, la
seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos, el acceso al agua potable, la salud y la higiene.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 23 de 33


SOBERANIA ALIMENTARIA
¿Qué es la soberanía alimentaria?
La Soberanía Alimentaria es “el derecho de cada pueblo, comunidad y país a definir sus propias
políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológicas, sociales,
económicas y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a
la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho
de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente
apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”.

La soberanía alimentaria busca:


 Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población y el acceso de los
campesinos a la tierra, al agua, a las semillas para sembrar.
 Proteger el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los
consumidores a poder decidir lo que quieren consumir teniendo en cuenta quien produce el
alimento.
 Reconocer el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y
alimentarias demasiado baratas con el fin de proteger y controlar la producción nacional de cada
país.
 El reconocimiento de los derechos de las familias campesinas que desempeñan un papel
esencial en la producción agrícola y en la alimentación saludable de toda la población.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 24 de 33


CULTURA E IDENTIDAD

¿QUÉ ES LA CULTURA?
Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en el que
están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, en oposición a sus aspectos
genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo, presenta diversas formas de entenderse.
Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo
general determinado por sus características singulares de tiempo, espacio y tradición.
Así, al hablar de cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida de una comunidad
humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie
de valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley,
la historia, la economía.
Según algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.
La palabra cultura proviene del vocablo latino cultus, a su vez derivado de colere, es decir,
“cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día llamamos cultivar.
El pensador romano Cicerón lo empleó como cultura animi (“Cultivar el
espíritu”) para referirse metafóricamente al trabajo de hacer florecer la
sabiduría humana, y desde entonces se vinculó con esos aspectos.
De esa manera nace también el uso de “culto” y “culta” para referirse a
aquellos individuos que han cultivado su espíritu, y se le da al término cultura
un significado similar al de civilización, de “ser civilizado”. De allí proviene
también la distinción entre una cultura elevada o “alta” y una cultura popular
o “baja”, de acuerdo a la distinción entre las clases sociales.
Sin embargo, hoy en día el concepto se emplea mucho más amplia y democráticamente, para
significar todos los aspectos espirituales, racionales y sociales de la humanidad. -

TIPOS DE CULTURA
Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura (o las culturas), algunas de las cuales
pueden ser:
Según estratos sociales. Se habla de alta y baja cultura para referir, respectivamente, a la
cultura de las clases privilegiadas y dominantes, y la cultura vulgar y la tradición popular. Durante
muchos siglos se tuvo la primera como la verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es
únicamente porque pertenecía a la élite letrada.
Según el uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o ágrafas, para aquellas
que no conocen la escritura y dependen de la memorización para transmitir y conservar sus
tradiciones, y de culturas letradas para aquellas que manejan la escritura y dependen de ella para
hacerlo.
Según el estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que ocupen en el
transcurso de la historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u originarias (aquellas
con que inició la humanidad), culturas nómadas (errantes, de cazadores y recolectores), culturas
agrícolas (aquellas centradas en la vida del agro), culturas urbanas (propias de la ciudad) o
culturas industriales (posteriores a la Revolución Industrial y su cambio de valores).
Según la religión. Es posible también dividir las culturas en base a su raíz religiosa, la cual
determinó históricamente su rango de valores y su normativa moral y ética. Así, se habla de
cultura cristiana, cultura islámica o musulmana, cultura judaica, etc.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 25 de 33


ELEMENTOS DE LA CULTURA
Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:
Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e
indeseable, lo transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha
de tener la existencia respecto a la sociedad.
Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una
normativa por la cual las sociedades eligen regirse, ya sea
explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. No todas
las leyes están dichas, ni escritas en piedra.
Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el
universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan
propósito y dirección a la vida.
Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la
cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado
icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
Idioma-lenguaje. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el
modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman
parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.
Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo
humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus deseos o gustos. Las
grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.-

EL CONTEXTO CULTURAL
El contexto cultural es todo aquello que forma parte del medio ambiente o entorno y resulta
significativo en la formación y desarrollo de un grupo humano especifico.
Quienes viven dentro de un determinado contexto cultural comparten significados que les
permiten comunicarse y entenderse entre sí. Pero el contexto no es estático, ya que está formado
tanto por los contenidos culturales tradicionales de la comunidad como por nuevas necesidades
individuales y colectivas que surgen del contacto con un contexto social más amplio que lo incluye.
Esta red se desarrolla en un lugar determinado, en un momento histórico, y está en relación
con los procesos productivos de esa cultura.
Por eso, los contextos pueden ser muy variados: la familia, la escuela, el barrio, una
localidad turística, un país con un alto desarrollo tecnológico, etc.
A principios del siglo XX, el antropólogo alemán Franz Boas, estudió diversos grupos
humanos desde su interior. Así postuló la existencia de una pluralidad de culturas, desechando
las ideas evolucionistas y los estudios que comparaban una cultura con otra para reemplazarlos
por aquellos que consideraban a cada una particular.
Esta perspectiva superó también la idea de que la cultura de un grupo social estaba
determinada por su raza, entendida como una agrupación natural de personas con características
biológicas compartidas.
Con los postulados de Boas, surgió el relativismo cultural en oposición al etnocentrismo.
¿Qué significan estos dos conceptos?

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 26 de 33


RELATIVISMO CULTURAL
El relativismo cultural entiende que las costumbres y los valores de todos los pueblos son
igualmente válidos. Desde esta posición desaparece la idea de razas y cada cultura es considerada
en sí misma, sin que pueda ser comparada con otras y, por
tanto, colocada en un lugar inferior o superior.
En esta propuesta teórica y metodológica de Boas, se
enfatiza la identidad cultural y la diversidad cultural, ya
que no existe una única perspectiva y cada cultura debe ser
explicada en sus propios términos.
En lugar de utilizar términos como "superior" o
"inferior", el relativismo cultural busca comprender ciertos
comportamientos de acuerdo con la dinámica social de esa
población, rechazando nociones como "culturas superiores",
"culturas inferiores" y "evolucionismo".
Por lo tanto, nadie tendría derecho a emitir juicios de
valor sobre estas prácticas y clasificarlas como correctas o
incorrectas, mejores o peores.

ETNOCENTRISMO
El etnocentrismo es lo contrario al relativismo cultural.
El etnocentrismo se basa en la existencia de un grupo humano que se considera el centro de
todo y que cree que sus costumbres y su cosmovisión son universales, es decir, las únicas válidas
o mejores para la humanidad.
El etnocentrismo está muy relacionado con el racismo, ya que en ambos aparece la idea de
superioridad de unos sobre otros, pero el etnocentrismo también
puede manifestarse en torno a la nacionalidad o la religión.
Un claro ejemplo de etnocentrismo es la situación colonial que
han padecido por varios siglos los pueblos del continente americano.
Esta situación nace de una conquista y se desarrolla a partir de la
relación entre pueblo dominador y pueblo dominado. El primero, en
nombre de una superioridad étnica y cultural domina al segundo, con
el objetivo de extender las pautas culturales de su civilización en la
creencia de que son mejores.
El etnocentrismo también se refleja, por ejemplo, cuando se
califica peyorativamente a otras culturas y solo se considera correcto
y positivo los comportamientos del grupo del que se forma parte.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 27 de 33


DIVERSIDAD CULTURAL

¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD CULTURAL?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) define a la “Diversidad Cultural” como la pluralidad de
culturas que coexisten en el mundo; implica, por un lado, la preservación y
promoción de las culturas existentes y, por el otro, el respeto hacia otras
culturas.

En este sentido, la diversidad cultural es uno de los pilares del desarrollo sostenible, está
relacionada con la identidad de las personas y las
sociedades, con la democracia como expresión de
la libertad y con el acceso de los ciudadanos a las
obras de creación, especialmente a las que se
producen en su región. Crea las condiciones
necesarias para un diálogo entre diferentes
culturas y permite así el enriquecimiento mutuo
de las culturas.
El respeto de la diversidad cultural y de las
civilizaciones contribuye igualmente a la
promoción de una cultura de paz.

La diversidad cultural es, entonces, un hecho social, un dato de la realidad frente a la cual caben
dos posturas. O la diversidad se convierte en fuente de tensiones, de prejuicios, de discriminación
y exclusión social; o se constituye en fuente potencial de creatividad y de innovación y, por tanto,
en una oportunidad de crecimiento y desarrollo humano.

Las distintas culturas que están presentes en diferentes espacios de la vida cotidiana, como el
barrio, la escuela, la ciudad, la región, el país, etc. se encuentran en permanente contacto e
interacción entre sí, transformándose mutuamente y generando además nuevas culturas a lo largo
del tiempo y del espacio.

Lo que realmente une a todos los seres humanos es su capacidad de distinguirse de los demás, de
establecer sus propias visiones de mundo, y es esta capacidad la que tienen en común todos los
grupos y todas las personas.
Cada persona es diferente a otra en algunos aspectos y al mismo tiempo es semejante en otros y
el lograr establecer donde están los puntos de unión y donde se encuentran las diferencias es
fundamental para poder establecer diálogos fructíferos.

El reconocimiento de la diversidad cultural implica establecer espacios de comunicación en medio


de las diferencias, el descubrimiento de lo que cada persona o grupo tiene en común con otros y
el lograr establecer puentes de diálogo para negociar expectativas comunes, normas y valores
para organizar la convivencia en la diferencia.

La diversidad cultural se manifiesta de distintas formas, ya


sea a través de la diversidad lingüística, de creencias
religiosas, en las diferentes prácticas en el manejo de la
tierra, en el arte, en la música, en las estructuras sociales,
en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número
concebible de otros atributos de la sociedad humana y que
engloban lo que se ha definido como cultura.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 28 de 33


RAZA Y ETNIA

Existen otros dos conceptos claves que se deben identificar, raza y etnia, para poder entender las
manifestaciones de la diversidad cultural.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE RAZA?


El concepto de raza, importado desde la biología, se acuñó para hablar de la especie humana en el
siglo XIX por la Antropología Física. Los primeros clasificadores identificaron cuatro grandes
razas: la blanca (europea), la negra (africana), la roja (americana) y la amarilla (asiática).
Posteriormente varios antropólogos y estudiosos propusieron
distintas clasificaciones basadas en combinaciones de caracteres
llegando a encontrar veintinueve razas.
Algunos autores señalan tres grandes grupos humanos: caucasoides,
mongoloides y negroides que se descomponían en múltiples razas y
subrazas.
Sin embargo, hoy en día no existe consenso y el concepto se encuentra
prácticamente obsoleto.
Craig Venter, uno de los principales científicos que ha estado a cargo
del estudio del genoma humano, señala que:

“El concepto de raza es social, pero no científico... Hay una sola raza, la humana”.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ETNIA?


En una visión clásica del concepto (palabra proveniente del griego ethnos: pueblo) se sostiene
que ésta es una agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura. En algunos casos se
señala que etnia viene a ser también el sustituto del término tribu.
Para Ulises Moulines, el concepto de etnia ha venido a complementar al de nación. La etnicidad se
ha convertido en una forma de establecer los límites de una nación y de estrechar los lazos de los
miembros que la componen.

Para concluir, un grupo étnico es una comunidad que se


identifica a sí mismo como tal, es decir, que es consciente de
las características sociales, físicas o culturales que lo
diferencian de otro. Este grupo comparte un sentimiento de
identidad o pertenencia, establece lazos de solidaridad, y
puede compartir características tales como la lengua, la
religión, rasgos físicos u otros.

Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151226

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 29 de 33


LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
FUERZA NORMATIVA Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
La Constitución Nacional es una ley fundamental porque a partir de ella surge el Estado, y suprema
porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben subordinarse a ella. En los estados
modernos, toda la organización jurídica del Estado se basa en la Constitución Nacional.

Por tanto, la Constitución Nacional:


a) Es la ley fundamental que organiza a nuestro país.
b) Es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben respetar a la
Constitución.
c) Establece la división entre los poderes del Estado.
d) Garantiza los derechos y libertades de las personas.

¿PARA QUÉ SIRVE?


La Constitución Nacional sirve para:
a) Regular la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.
b) Asegurarle a cada ciudadano sus derechos.

¿HAY OTRAS NORMAS QUE TIENEN LA MISMA JERARQUÍA QUE LA CONSTITUCIÓN?


Sí, hay Tratados Internacionales de Derechos Humanos que son fundamentales y supremos como
la
Constitución desde el momento en que fueron incluidos en el artículo 75 inciso 22. A partir de eso,
todos sus artículos son considerados como letra de nuestra propia Constitución.
Esto surge del artículo 27 que ordena al Gobierno Federal a afianzar sus relaciones de paz y
comercio
con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios
de
derecho público establecidos en la Constitución.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

Preámbulo
Se denomina preámbulo a la parte del derecho que antecede a la normativa de una constitución,
ley o reglamento. También puede denominarse «exposición de motivos» o «considerados».
En nuestra Constitución Nacional, el Preámbulo resume los objetivos de la Constitución y es
considerado el dogma que sintetiza el “espíritu” de la Constitución y que inspira a cada uno de sus
artículos.

La Primera parte, llamada parte dogmática define los objetivos, principios y valores de la
Constitución (por ejemplo, democracia, participación, justicia, defensa de las condiciones de vida
de los ciudadanos).
En la parte dogmática están los principios básicos del sistema de derecho que rige un Estado, así
como la relación entre éstos y los deberes del ciudadano.
Contiene artículos con “declaraciones” que fijan la estructura del Estado, “derechos” que protegen
a las personas y “garantías” que aseguran el cumplimiento de esos derechos.

La Segunda parte, llamada parte orgánica determina la estructura del Estado, jerarquías,
procedimientos y las competencias de los diversos órganos que integran el poder público.
Regula el funcionamiento de los tres poderes clásicos – Legislativo, Ejecutivo, Judicial - más otras
figuras, como el Ministerio Público o el Defensor del Pueblo.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 30 de 33


Fuente de consulta para la elaboración de este dossier:
Libro Ciudadanía II. Serie Conocer. Editorial Santillana. 1°Ed. 3°Reimp. 2014. Buenos Aires.

Cuadernilla de lectura de ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA – 2° AÑO Página 31 de 33

También podría gustarte