Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA

ASIGNATURA:
ANATOMIA PATOLOGICA

DOCENTE:
MVZ. GALO ERNESTO MARTÍNEZ CEPEDA

ELABORADO POR:
CLAUDIO VIVIAN
RUGEL NICOL
OCHOA CAROLINA
VERA GENESIS
FLORES MAYBET

CURSO:
4-1

CUARTO SEMESTRE
METODOS DE EUTANASIA EN EL CONEJO
Métodos físicos

Cuando se utilicen métodos físicos para el sacrificio de conejos se debe considerar una
manipulación e inmovilización cuidadosas del animal antes del sacrificio. Es preferible la
mínima manipulación e inmovilización.

Concusión: Es un método rápido y humanitario para aturdir conejos siempre que sea llevada a
cabo por técnicos experimentados y seguros. Ésta implica golpear la base de la cabeza en la
parte superior del cuello en la región occipital. Se debe confirmar siempre la muerte por el
cese de la circulación.

Dislocación cervical: Es un método humanitario para el sacrificio de conejos de menos de 1 kg


ya que produce importantes daños al tronco encefálico lo que se traduce en inconsciencia
inmediata y muerte.

Decapitación: La decapitación se puede considerar un método humanitario para el sacrificio de


conejos pequeños o jóvenes (por debajo de 1 kg) ya que la falta de aporte sanguíneo asegura
una rápida pérdida de consciencia. Sin embargo, ésta no es posible en conejos de mayor
tamaño y de más edad en los que el cuello es demasiado grueso y fuerte para una decapitación
rápida.

Métodos inhalatorios

Halotano, isoflurano, enflurano: Estos agentes a altas concentraciones producen anestesia


rápida seguida de la muerte. Son todos agentes aceptables cuando se utilizan con un aparato
de recogida de gases apropiado.

Monóxido de carbono: Aunque es un método relativamente rápido y humanitario para el


sacrificio de conejos, debido al peligro para el técnico es menos aceptable para uso rutinario. Si
se utiliza, debe hacerse con un aparato de recogida de gases adecuado y sólo se usará gas
comercial en botellas ya que el humo de los motores de explosión es probable que sea
irritante.

Agentes inyectables

Pentobarbital sódico: Inyectado por vía intravenosa, el pentobarbital sódico actúa rápida y
humanitariamente en el sacrificio de conejos. Es el agente más aceptable para eutanasia. El
pentobarbital sódico puede producir irritación del peritoneo, lo que puede evitarse
diluyéndolo.

T-61: El T-61 actúa rápida y humanitariamente pero sólo puede ser inyectado lentamente por
vía intravenosa. No debe ser nunca inyectado por ninguna otra vía.

Métodos aceptables con conejos inconscientes

Nitrógeno: Los conejos mueren por hipoxia y por ello no se considera aceptable para la
eutanasia de conejos, a menos que estén inconscientes.

Cloruro potásico: Es cardiotóxico y produce jadeo, vocalizaciones, espasmos musculares y


ataques convulsivos que lo hacen inaceptable para muchos técnicos. Sólo puede ser utilizado
una vez que el animal esté totalmente anestesiado.
Embolia gaseosa: La inyección intravenosa de aire, a razón de 5-50 ml/kg, produce la muerte
rápidamente, pero como se acompaña de convulsiones, opistotonos, dilatación pupilar y
vocalizaciones, no es un método aceptable a menos que el conejo esté totalmente
inconsciente.

Métodos físicos mecánicos

Para animales pequeños como conejos, ratas, ratones y aves domésticas, los métodos
físico-mecánicos que se recomiendan son manuales o por medio de instrumentos de metal
o de madera ("desnucador"), que pueden hacerse fácilmente. Consiste en una tira de madera
de 40 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 cm de grosor, con un extremo adaptado para que pueda
ser cómodamente tomado con la mano. En cada lado de la madera se le fija una tira de metal
de 28 cm de largo por 0.5 cm de ancho y de un grosor de 1 cm.

En conejos, el animal debe ser sujetado de las extremidades posteriores, de manera


que la cabeza del animal quede colgando. Con otra mano extendida o con el desnucador se
aplica un golpe fuerte y seco. (Aluja & Constantino, 2002)

Métodos químicos

El uso de sustancias químicas quizá sea el método más recomendable para la eutanasia de
pequeñas especies, incluyendo los animales de laboratorio y aves. Entre los compuestos que
dan resultados satisfactorios ocupan el primer lugar los barbitúricos. Otros son: sulfato de
magnesio, hidrato de cloral, cloroformo, éter, bióxido de carbono, monóxido de
carbono puro y gas argón. La estricnina no se debe usar, ya que produce
violentas contracciones musculares extremadamente dolorosas sin pérdida de
sensibilidad. Los cianuros y los fármacos curariformes tampoco deben ser usados por
causar dolor, ansiedad o ambos.

Sulfato de magnesia. Se aplica en forma de solución acuosa concentrada (80%) por vía
endovenosa. El ion magnesio deprime uniformemente todas las partes del sistema
nervioso central. La inyección debe ser rápida.
Hidrato de cloral. Deprime el centro respiratorio. Se aplica por vía endovenosa o rectal, siendo
el efecto en esta última relativamente lento.

PROCESO DE NECROPSIA
El material básico para consiste en un cuchillo afilado, un bisturí, tijeras, pinzas, guantes, botes
de plástico limpios con formaldehído al 10%, hisopos y frascos estériles.

Inspección externa del cadáver

Externamente, y antes de proceder a abrir el cadáver, se debe prestar especial atención a:

• Signos de muerte: Enfriamiento (frigor mortis), rigidez (rigor mortis), livideces (livor mortis),
descomposición, etc.

• Estado de nutrición.

• Estado del pelo, piel, etc.

• Examen de las aberturas naturales en busca de contenidos anormales (moco, pus, sangre,
etc.)

• Ojos y boca: observar la lengua y los dientes.

• Oído y orificios nasales.

• Ano y genitales externos.

Inspección interna del cadáver

a. Posición del cadáver

Una vez realizada la inspección externa procederemos al posicionamiento del cadáver.


Realizaremos la necropsia situando al animal en decúbito supino o decúbito dorsal, es decir,
con el cadáver “boca arriba”, ya que nos permitirá tener un campo de observación más amplio.

b. Separación de la piel y estabilización del cadáver

Realizaremos un corte longitudinal por la línea media (también denominada línea alba) desde
la mandíbula hasta el ano.
A continuación, separaremos la piel (Figura 3), seccionaremos los músculos pectorales,
separando así las extremidades delanteras, y desarticularemos las extremidades posteriores. El
animal quedará perfectamente estabilizado y preparado para la apertura de cavidades.

Existe una técnica alternativa de separación de la piel, menos ortodoxa pero más rápida, que
puede utilizarse en condiciones de campo. Consiste en realizar una incisión en el lomo y tirar
de la piel con ambas manos, en la misma dirección, pero en sentido opuesto.

c. Apertura de la cavidad abdominal y pelviana

Para acceder a la cavidad abdominal, una vez separada la piel, realizaremos un corte desde el
esternón hasta el ano (figura 8, 9 y 10) procurando no lesionar ningún órgano interno -para
ello lo mejor es levantar la musculatura abdominal con unas pinzas y realizar el corte-. Así
obtendremos el acceso a la cavidad abdominal. Los órganos intestinales deberán ser abiertos
para examinar las lesiones internas y el contenido intestinal.
d. Apertura de la cavidad torácica

Para abrir la cavidad torácica cortaremos las costillas aproximadamente a un centímetro de la


articulación costocondral, tras lo cual separaremos el esternón. Esto nos permitirá tener un
amplio campo de observación de la cavidad.

e. Apertura y evisceración de la región del cuello

Realizar dos incisiones, paralelas a ambas ramas de la mandíbula, en el espacio


intermandibular.

Desarticular o cortar el hueso hioides y traccionar de la lengua en dirección caudal (Figura 20),
arrastrando esófago y tráquea hasta la entrada del pecho (Figura 21). Así lo dejaremos hasta
que realicemos la evisceración de la cavidad torácica.
Corpa, J. (s.f.). Atlas fotográfico de necropsia en cunicultura industrial, 1ª parte. Recuperado el
02 de marzo de 2022, de https://cunicultura.com/pdf-files/2009/2/4681-atlas-fotografico-de-
necropsia-en-cunicultura-industrial-primera-parte.pdf

Barragán, A. Muñoz-Silvestre, A. Pérez-Fuentes, S. Viana, D. Selva, l. y Corpa J.M. (s.f.).


Técnica de necropsia cunícola. Recuperado el 02 de marzo de 2022, de AgriNews.
https://agrinews.es/2016/05/13/tecnica-de-necropsia-cunicola/

Gurri, A. (s.f.). La necropsia del conejo. Recuperado el 02 de marzo de 2022, de Universidad


Autónoma de Barcelona.
https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1991m6v16n91/cunicultura_a1991m6v16n
91p165.pdf

Bravo del Moral, A. (2007). La necropsia y toma de muestras en el conejo. Recuperado de


file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaNecropsiaYTomaDeMuestrasEnElConejo-
2927578.pdf

Aluja, A., & Constantino, F. (2002). Tecnicas de necropsia en animales domesticos. Santa Fé de
Bogotá: El Manual Moderno, S. A. de C. V, Av. .

También podría gustarte