Está en la página 1de 22

Universidad Arturo Prat

Vicerrectoría de Investigación, innovación y Postgrado


Magister en Gestión e Innovación de Instituciones
Educativas

Metodología de la Investigación
Procesamiento e Interpretación de Datos

Estudiante: María Eugenia Soto Quintana

Profesora: Marisol del Carmen Álvarez


TEMA
LA ENSEÑANZA VIRTUAL

TÍTULO
LA IMPORTANCIA DEL DOCENTE O TUTOR EN EL PROCESO EDUCATIVO
VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
1. Planteamiento del problema
El interés por aprender y el rendimiento académico en, los estudiantes de la Universidad
Arturo Prat de Chile, es apoyado e incentivado por los docentes o tutores y los objetos virtuales
de aprendizaje utilizados en la plataforma de estudio.

1.1. Pregunta de investigación


¿Cómo incide, en el proceso educativo virtual, la figura de los docentes o tutores y los
objetos virtuales de aprendizaje utilizados en la plataforma de estudios?

2. Objetivos

2.1. Objetivo general


Mostrar la forma en que influyen los docentes o tutores y los objetos virtuales de
aprendizaje en la enseñanza impartida por la Universidad Arturo Prat de Chile, en la modalidad
de enseñanza virtual.

2.2. Objetivos específicos


• Evaluar el desempeño de los docentes o tutores de la Universidad Arturo Prat de Chile
en lo referente a sus métodos de enseñanza, en la modalidad virtual.
• Señalar los factores motivacionales y metodológicos que influyen en la generación
del aprendizaje de los alumnos de la Universidad Arturo Prat de Chile.
• Difundir a través de las redes sociales los beneficios que brinda la enseñanza virtual
de la Universidad Arturo Prat de Chile.

3. Discusión bibliográfica
3.1. La educación virtual
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, han abierto una amplia
gama de oportunidades a las personas a nivel mundial para que, cada día obtengan la
información necesaria para su libre desarrollo personal y profesional.

Con el surgimiento de las TIC nace una nueva metodología de enseñanza y aprendizaje,
denominada Educación Virtual y, es por ello que nace la motivación por el desarrollo del presente
trabajo de investigación, donde se expone a juicio del estudiantado, la opinión crítica y justa que
conduce a la evaluación del rol que desempeña el tutor en esta nueva metodología de estudio.

3
“Desde siempre, la educación a distancia ha estado sometida a juicio por parte
de ciertos enfoques que consideran necesarios el contacto físico para garantizar
aprendizajes efectivos. Ha transcurrido ya un siglo y medio desde las primeras
experiencias que pretendían facilitar el acceso al conocimiento superando las
limitaciones espaciotemporales. Es más reciente la posibilidad de diseñar e
implementar procesos de formación integrales sin contar con el factor presencial. Y
ya en la actualidad, el avance de las tecnologías ha hecho posible el que nadie ponga
en duda que conocimientos, habilidades o destrezas e, incluso, actitudes y valores,
pueden enseñarse y adquirirse através de modelos no presenciales”. (García L. Ruíz
M. Domínguez D., 2007).

El tutor virtual
Impartir educación en la modalidad virtual requiere de un adicional de competencias,
actitudes y aptitudes que deben acompañar en todo momento al tutor y, es precisamente en este
punto donde damos cuenta que, no todos los recursos humanos disponibles cumplen con el lleno
de los requisitos para desempeñar tales roles en la educación.
“El rol del tutor se refiere al de una persona que seguirá, apoyará, orientará
y facilitará el trabajo del estudiante y al del grupo en general, en un contexto virtual
dado. El rol de un (a) tutor (a) en el aula virtual, está encaminado a varias habilidades,
destrezas, cualidades y por qué no, a aspectos de tipo personal que enriquecen su
labor y la de sus estudiantes a lo largo de un proceso educativo, en otros términos a
las competencias propicias del rol que desempeñará en un ambiente virtual de
aprendizaje (AVA). Como facilitador del proceso enseñanza – aprendizaje, el tutor
debe poseer competencias tecnológicas, como conocimientos de ofimática e internet;
un perfil profesional con base en la temática y amplio conocimiento en el propósito y
temáticas pedagógicas del curso a desarrollar. Debe poseer creatividad y facilidad
para orientar y solucionar problemas, debe ser un entusiasta del proceso de
formación y propiciar el aprendizaje autónomo y colaborativo; es posible que estas
cualidades se vayan adquiriendo. Su gestión es fundamental para lograr el desarrollo
de las actividades planteadas, además de administrar elementos tecnológicos como
por ejemplo la semilla del curso en plataformas Blackboard®, el tutor puede editarlas
y adaptarlas de acuerdo a sus consideraciones profesionales y técnicas. Dentro del
rol pedagógico, el tutor diseña y entrega una experiencia educacional apropiada para
la reflexión y el aprendizaje profundo. En lo social, invita al aprendizaje en comunidad,

4
hace seguimiento y monitorea la participación. Para lo técnico, asiste al estudiante
en el manejo del entorno virtual y lo motiva a su exploración con el fin de que utilice
los recursos existentes a favor del aprendizaje que desea alcanzar. En su rol de
dirección, organiza y planea su desempeño, cumple con sus funciones contractuales
y gestiona los procedimientos y las reglas de su actividad formadora”. (Medina, 2011).

Aceptación en los procesos de aprendizaje y enseñanza en la virtualidad a nivel


internacional.
La educación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje se encuentra enmarcada por los
procesos de enseñanza y aprendizaje, siendo ambos claramente definidos, el primero a cargo de
los tutores y el segundo a cargo de los alumnos.
“Las herramientas informáticas que viabilizan el aprendizaje cognitivo, se
instauran como otra aplicación en entornos virtuales generando habilidades y
conocimientos imprescindibles para vivir y en general desenvolverse en la
complejidad del mundo contemporáneo. La posibilidad de experimentar la presencia
del profesor e intercambiar opiniones y material con él y los compañeros como si
estuvieran juntos y sin necesidad de moverse del lugar en que se encuentren,
constituyen el nuevo contexto de realidad que se experimenta en la actualidad. El
papel tradicional del profesor cambia, pasa de ser el transmisor de conocimientos
usual a convertirse en el instructor de estudiantes que aprenden mediante ayudas
tecnológicas, que son las que proporcionan los recursos interactivos de aprendizaje
y que redefinen el modo en que se transmite el conocimiento y se aprende. El
ciberespacio es capaz de cautivar y fomentar la inclusión activa del estudiante en su
propia educación”. (Jaramillo, 2012).

Un estudio de la UNESCO da cuentas acerca del impacto que ha tenido la educación


virtual en América Latina y para el Caribe, así:

“El proyecto de investigación iniciado por el IESALC sobre este tema es un


primer paso hacia el establecimiento de un balance de la situación actual de la
educación virtual a distancia y sus perspectivas de desarrollo. Con esa finalidad se
realizaron dos estudios sub-regionales, uno sobre América Central y otro sobre el
Caribe Anglófono y estudios nacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (varios autores,

5
2003). Previamente a estos estudios, también en el año 2002, Ángel Facundo
condujo un estudio preliminar para el IESALC sobre América Latina, que sirvió de
base exploratoria, permitió identificar los problemas y las tendencias generales y
facilitó la precisión necesaria para realizar la serie de trabajos presentados en este
libro (Facundo, 2002).
Previamente, el autor realizó un estudio menos detallado que el de Facundo, cuya
cobertura no se limitaba sólo a América Latina y el Caribe, en el cual se identificaron
algunas experiencias en marcha en esta región en el año 2000. (Silvio, 2000).
Los estudios se realizaron de acuerdo al siguiente esquema, que describe los
rasgos comunes para todos ellos:
1. Características de la infraestructura informática y telemática existente en las
instituciones de educación superior del país, utilizada para el desarrollo de programas
de educación superior virtual: capacidad de cómputo, capacidad de conectividad
telemática y otros aspectos relacionados.
2. Evolución de los programas de educación superior, realizados mediante el uso de
las nuevas tecnologías digitales de información y comunicación.
3. Características de las experiencias basadas en esa modalidad virtual de
enseñanza y aprendizaje existentes en el país, destacando lo siguiente: 1) año de
inicio de la experiencia; 2) área del conocimiento cubierta (especialidad o campo de
estudio); 3) nivel y rama educativa (pregrado, posgrado, educación profesional
continua, cursos de actualización); 4) métodos de entrega de la educación utilizado,
especificando si estos se realizan de manera totalmente virtual o parcialmente virtual,
combinando lo virtual y a distancia con lo no virtual y presencial; 5) plataformas y
portales de enseñanza y aprendizaje utilizados.
4. Proyectos de educación superior virtual (concluidos recientemente, en marcha o
en preparación) y sus características.
5. Marco legal o normativa regulatoria de la organización y el funcionamiento de las
actividades y programas de educación superior virtual.
6. Instrumentos para la evaluación de la calidad y la acreditación de las actividades
y programas de educación superior virtual.
7. Tendencias y problemas relacionados con el desarrollo de la educación superior
virtual y sus proyecciones y perspectivas.

6
8. Propuestas y estrategias para mejorar la educación superior virtual a distancia
mediante la introducción y el uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación y su articulación con los medios educativos ya existentes.
Los informes realizados se ajustaron en general a este esquema, pero con las
variantes y excepciones particulares de cada país y en función de la disponibilidad
de información.
Una constatación presente en los estudios es la relativa escasez y limitada
comparabilidad de información existente en la mayoría de los países, para conocer
la situación de las características de la educación superior virtual. No existen
definiciones y criterios comúnmente aceptados, indicadores y definiciones
operacionales adecuadas para la recolección de información sobre los programas de
educación virtual y a distancia en América Latina. Igualmente, hay lagunas de
información sobre muchas variables. En los países de la región, no se recogen
estadísticas regularmente sobre la educación virtual y aún se la sigue considerando
como una modalidad especial y no como en nuevo enfoque que debe articularse con
la educación presencial tradicional. En los estudios se empleó un cuestionario,
mediante el cual se efectuó una encuesta entre las universidades, de manera
especial, con el propósito de tratar en lo posible de uniformizar la información y
hacerla más comparable. Hubo que recoger todos los datos de fuentes primarias,
teniendo, en algunos casos dificultades para recoger la información. Esta primera
constatación no disminuye sino que realza el valor de los estudios realizados, pues
constituyen un paso importante hacia la solución de los problemas ya mencionados,
especialmente la ausencia de información. Cada estudio tiene su valor informativo y
debe ser considerado en función de lo que fue posible recolectar, la disponibilidad de
información y el grado de desarrollo y crecimiento de la educación superior virtual en
cada país. Sin embargo, se logró una representatividad aceptable en la región y hasta
donde llegan nuestros conocimientos, el estudio preliminar de Facundo, quien fue el
autor del cuestionario ya mencionado, y éste son los primeros que se realizan en
América Latina y el Caribe con una cobertura amplia de países. Por esta razón,
son una buena base de partida para investigadores y otros especialistas interesados
en este tema. Vamos a referirnos a los hallazgos, conclusiones y sugerencias
generales, que se derivan de la comparación de los informes y no haremos referencia
a ningún país en particular, salvo que sea necesario para el análisis, para destacar
alguna característica. En líneas generales, enfocamos menos la situación actual, por

7
ser una categoría analítica transitoria y relativamente estática y destacaremos en lo
posible las tendencias que se perfilan como indicadoras de una posible evolución
futura. El lector deseoso de informaciones específicas sobre cada país puede recurrir
a los estudios sobre cada uno, cuyos resúmenes se presentan en este libro, o a las
versiones electrónicas integrales de los mismos, disponibles en el portal Web del
IESALC (www.iesalc.unesco.org.ve). La información recolectada a través del
cuestionario, se completó con consultas a los portales en INTERNET de diversas
instituciones y en algunos casos fue necesario efectuar entrevistas con directivos y
especialistas responsables de programas de educación virtual. En el conjunto de
estudios se recolectó información de 1.074 universidades y otras instituciones de
educación superior, públicas y privadas, de diverso tamaño. Esto representa 16,5%
del total de las 6.500 instituciones de educación superior existentes actualmente en
América Latina y el Caribe. En ellas se identificaron 175 instituciones con programas
en marcha de la modalidad de educación virtual, que representan un 20,7% del total
de las instituciones objeto de la encuesta y 2,7% del total de instituciones de
educación superior en la región. En ellas se identificaron 164.527 estudiantes
cursantes de programas de educación virtual, que representan aproximadamente
1,3% del total de estudiantes de educación superior en la región. En el conjunto se
destacan Brasil, con 84.000 estudiantes y México con 30.000, donde se concentra la
mayor parte de los estudiantes de la región que estudian bajo esa modalidad
educativa, lo cual evidencia la considerable disparidad que existe entre los países,
en materia de cobertura demográfica estudiantil. Es necesario señalar que en
algunos países no se pudo conocer con exactitud el número de estudiantes que
estudian bajo esta modalidad. Es posible que estas cifras resulten relativamente
bajas y representen un porcentaje muy bajo de instituciones, estudiantes y programas
educativos, pero son muy significativas si tomamos en cuenta el carácter muy
reciente de la educación superior virtual en la región y que hace cinco años no existía
prácticamente nada, salvo los programas de educación a distancia por medios de
comunicación tradicionales. De acuerdo a esto, la tendencia registrada en casi todos
los países indica un crecimiento importante en el futuro a medida que se incremente
el acceso a estas tecnologías y sus medios tecnológicos y se promueva una mayor
sensibilización hacia el uso de ellas y un cambio en los paradigmas de enseñanza y
aprendizaje. Si bien existe conciencia de los obstáculos en la introducción de las
nuevas tecnologías digitales, se comprueba también un interés manifiesto por parte

8
de la comunidad académica de la región en realizar los esfuerzos necesarios para su
introducción, uso y generalización”. (UNESCO, (s.f.)).

4. Metodología
4.1 Tipo de estudio: exploratorio y descriptivo.
4.2 Diseño y enfoque de investigación: enfoque cualitativo y cuantitativo
4.3 Universo: el universo de investigación corresponde a los estudiantes de las
maestrías en Educación y Gestión de Instituciones Educativas.

Variables:
• La motivación de los estudiantes.
• Rendimiento académico.
• Objetos Virtuales de Aprendizaje.
• Las competencias docentes en educación virtual
• Satisfacción de los estudiantes.

Hipótesis de investigación
El papel que desempeña el docente o tutor en el proceso de educación virtual en la
Universidad Arturo Prat de Chile, tiene incidencia sobre el rendimiento académico y la motivación
de los estudiantes, suficiente como para, ver este tipo de educación como una opción de alto
nivel académico.

Población:
La población seleccionada se encuentra representada por los estudiantes de las
Maestrías en Gestión e Innovación de Instituciones Educativas y Maestría en Educación, en la
modalidad virtual de la Universidad Arturo Prat de Chile.

Muestra y tipo de muestreo


La muestra que se tomará corresponde a una muestra por conglomerados y es el grupo
de estudiantes que cursan las Maestrías en Gestión e Innovación de Instituciones Educativas y
Maestría en Educación, en el ámbito virtual en la Universidad Arturo Prat de Chile, pertenecientes
al primer cohorte del año 2018; es un muestreo intencional por la cercanía existente entre los

9
integrantes de la muestra y los investigadores del proyecto, se pretende que esto facilite la
interacción entre éstos.

4.4 Técnica de recolección de datos


La técnica de recolección de datos corresponde al género mixto.

Instrumento de medición:
El instrumento de medición está constituido por un cuestionario amplio y suficiente que,
contribuirá a emitir los resultados de la investigación planteada.

1. ¿En qué grado porcentual, considera usted que el estudio realizado en su maestría, ha
colmado las expectativas pedagógicas que esperaba? .
R/ a) 100%: b) 80%: c) 60%: d) 40%: e) 20%:

2. ¿Considera que los docentes cuentan con los recursos adecuados y experiencia en
educación virtual necesarios para impartir conocimiento? .
R/ a) Todos: b) La mayoría: c) Algunos: d) Ninguno:

3. ¿Cómo se considera usted con respecto al aprendizaje desarrollado a través de la


enseñanza virtual en la maestría objeto de estudio?
R/ a) Satisfecho: b) Relativamente satisfecho:
c) Relativamente insatisfecho: c) Insatisfecho:

4. ¿Cuál fue el principal motivo que lo llevó a estudiar su maestría de manera virtual?
R/ a) Disponibilidad de tiempo b) Factor económico
c) Tipo de metodología d) Otro:

5. En una escala de 1 a 7, donde 1 es la más baja y 7 la más alta, ¿cómo calificaría su


experiencia con la educación virtual desarrollada en la Universidad Arturo Prat de Chile?
R/ 1 2 3 4 5 6 7

6. ¿Considera usted que hacen falta Objetos Virtuales de Aprendizaje en la plataforma de


estudio que contribuyan a incrementar los niveles de aprendizaje?

10
R/ Si: No:

7. ¿A qué elemento cree usted que se le puede adjudicar el resultado del aprendizaje virtual?
R/ a) Docente b) Estudiante c) La plataforma d) Los OVA e) Contenido

8. ¿Considera usted que la plataforma virtual de aprendizaje, permite la interacción


necesaria para la comunicación de los Docentes o Tutores con los alumnos de manera eficiente?
R/ a) Siempre: b) La mayoría c) Algunas veces: d) Nunca:

9. ¿Considera que la educación virtual es una manera eficiente de aprender?


R/ a) Completamente de acuerdo: b) Relativamente de acuerdo:
c) Relativamente en desacuerdo: d) En total desacuerdo:

10- ¿Cree usted que los materiales pedagógicos y los entornos virtuales, son
significativamente interactivos?
R/ a) Siempre: b) La mayoría c) Algunas veces: d) Nunca:

11- ¿Cree usted que los docentes de la Universidad Arturo Prat, de las Maestrías en Gestión e
Innovación de Instituciones Educativas y Maestría en Educación, contribuyen al impulso del
aprendizaje?
R/ a) Siempre: b) La mayoría c) Algunas veces: d) Nunca:

4.5 Tratamiento estadístico


A cada respuesta se le asignó un código numérico, (1,2,3…) dependiendo de las
respuestas de cada pregunta, para hacer un mejor manejo de la información.

11
PREGUNTAS
ESTUDIANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 2 1 2 1 7 1 1 1 3 2 2
2 3 2 2 2 6 1 3 2 2 2 3
3 2 1 2 1 7 2 5 3 2 1 2
4 2 1 2 1 7 1 4 1 1 2 2
5 1 2 2 3 5 1 2 2 2 2 3
6 3 1 1 1 6 2 1 2 2 3 2
7 2 2 2 3 6 1 5 3 3 2 3
8 2 2 2 4 6 1 3 2 2 2 3
9 3 3 1 1 7 1 5 2 1 1 1
10 2 1 3 3 6 2 1 1 1 2 2
11 4 2 1 1 6 2 2 2 2 2 3
12 2 1 2 1 5 1 4 1 1 3 2
13 3 1 2 4 7 1 3 2 2 2 2
14 3 2 2 1 7 2 5 2 2 2 1
15 1 1 1 3 7 1 1 1 1 1 2
16 2 2 2 3 6 2 5 2 2 2 2
17 1 2 1 1 6 1 2 1 1 2 3
18 3 3 1 2 5 1 1 3 1 3 2
19 2 1 3 4 6 1 4 2 3 2 2
20 4 2 2 1 5 2 3 1 2 2 1
21 2 1 2 3 6 1 5 2 1 2 2
22 3 2 2 2 7 1 2 2 2 2 2
23 2 1 2 3 6 1 4 2 1 1 3
24 2 1 2 3 6 1 3 3 1 2 2
25 1 2 1 1 5 2 1 1 1 2 2
26 3 1 1 4 6 2 4 1 2 3 1
27 2 2 2 1 5 2 3 1 2 2 2
28 2 2 2 1 6 2 2 2 2 2 2
29 3 3 1 2 7 1 5 2 2 1 3
30 2 1 2 1 7 2 2 3 1 2 2
31 4 2 1 2 6 1 4 2 1 2 1
32 2 1 1 2 6 1 4 2 3 3 1
33 3 1 2 4 5 2 1 1 2 2 2
34 3 2 2 3 6 1 1 1 1 2 1
35 1 1 2 2 7 2 1 1 2 1 2
36 2 2 2 1 6 1 3 2 2 2 1
37 1 2 1 2 4 2 3 2 1 2 2
38 3 3 2 2 5 1 4 2 2 3 1
39 2 1 1 2 4 1 3 3 1 2 1
40 2 2 2 4 5 2 1 1 1 2 2

A las preguntas 1, 2 ,3 ,4 ,6 ,7 ,8 ,9 ,10 y 11, se les dio un análisis mixto, y a la pregunta 5 un


análisis cuantitativo.

12
PREGUNTA 1
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
100% 1 6 0,15 15%
80% 2 19 0,475 47,50%
60% 3 12 0,3 30%
40% 4 3 0,075 7,50%
20% 5 0 0 0%
Total 40 1 100%

PREGUNTA 2
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Todos 1 18 0,45 45%
La mayoría 2 18 0,45 45%
Algunos 3 4 0,1 10%
Ninguno 4 0 0 0%
Total 40 1 100%

PREGUNTA 3
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Muy Satisfecho 1 13 0,325 32,50%
Relativamente Satisfecho 2 25 0,625 62,50%
Relativamente Insatisfecho 3 2 0,05 5%
Insatisfecho 4 0 0 0%
Total 40 1 100,00%

PREGUNTA 4
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Disponibilidad de tiempo 1 15 0,375 37,50%
Factor económico 2 10 0,25 25%
Tipo de metodología 3 9 0,225 22,50%
Otros 4 6 0,15 15%
Total 40 1 100,00%

PREGUNTA 5
Análisis Descriptivo Respuesta Frecuencia F absoluta Porcentaje
Media 5,95 1 0 0 0%
Mediana 6 2 0 0 0%
Moda 6 3 0 0 0%
Desviación 0,8458041 4 2 0,05 5%
Varianza 0,7153846 5 9 0,225 22,50%
Mínimo 4 6 18 0,45 45%
Máximo 7 7 11 0,275 27,50%
Total 40 1 100%

13
PREGUNTA 6
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Sí 1 24 0,6 60%
No 2 16 0,4 40%
Total 40 1 100%

PREGUNTA 7
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Docente 1 10 0,25 25%
Estudiante 2 6 0,15 15%
La plataforma 3 9 0,225 22,50%
Los OVA 4 8 0,2 20%
Contenido 5 7 0,175 17,50%
Total 40 1 100%

PREGUNTA 8
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Siempre 1 14 0,35 35%
La mayoría 2 20 0,5 50%
Algunas veces 3 6 0,15 15%
Nunca 4 0 0 0%
Total 40 1 100%

PREGUNTA 9
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Completamente de acuerdo 1 17 0,425 42,50%
Relativamente de acuerdo 2 19 0,475 47,50%
Relativamente en desacuerdo 3 4 0,1 10%
Completamente de acuerdo 4 0 0 0%
Total 40 1 100,00%

PREGUNTA 10
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Siempre 1 6 0,15 15%
La mayoría 2 28 0,7 70%
Algunas veces 3 6 0,15 15%
Nunca 4 0 0 0%
Total 40 1 100%

PREGUNTA 11
Respuesta Código Frecuencia F absoluta Porcentaje
Siempre 1 10 0,25 25%
La mayoría 2 22 0,55 55%
Algunas veces 3 8 0,2 20%
Nunca 4 0 0 0%
Total 40 1 100%

14
5. Presentación de resultados

Para la pregunta 1

¿EN QUÉ GRADO PORCENTUAL, CONSIDERA USTED QUE EL


ESTUDIO REALIZADO EN SU MAESTRÍA, HA COLMADO LAS
EXPECTATIVAS PEDAGÓGICAS QUE ESPERABA?
20 47,50%

15
30%
FRECUENCIA

10
15%
5 7,50%
0%
0
100% 80% 60% 40% 20%

Casi la mitad de los estudiantes afirma haber colmado sus expectativas pedagógicas en un 80%,
una tercera parte en un 60%, un 15% en un 100%, y un pequeño porcentaje de 7,5% en un 40%

Para la pregunta 2

¿CONSIDERA QUE LOS DOCENTES CUENTAN CON LOS


RECURSOS ADECUADOS Y EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN
VIRTUAL NECESARIOS PARA IMPARTIR
CONOCIMIENTO?
Todos La mayoría Algunos Ninguno

0%

10%

45%

45%

15
90% de los estudiantes considera que Todos o La mayoría de profesores cuentas con los
recursos adecuados y experiencia en educación virtual necesarios, mientras que un 10%
considera que a Algunos les falta un poco para llegar a cubrir ese estándar.

Para la pregunta 3

¿CÓMO SE CONSIDERA USTED CON RESPECTO AL


APRENDIZAJE DESARROLLADO A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA
VIRTUAL EN LA MAESTRÍA OBJETO DE ESTUDIO?
30
62,50%
25
FRECUENCIA

20
15 32,50%

10
5 5%
0%
0
Muy Satisfecho Relativamente Relativamente Insatisfecho
Satisfecho Insatisfecho

El 95% de estudiantes se considera satisfecho con respecto al aprendizaje virtual,


específicamente un 32,5% afirma estar Muy Satisfecho y un 62,5 afirma estar Relativamente
Satisfecho, mientras que una pequeña cantidad del 5%, afirma estar Relativamente Insatisfecho.

Para la pregunta 4

16
¿CUÁL FUE EL PRINCIPAL MOTIVO QUE LO LLEVÓ
A ESTUDIAR SU MAESTRÍA DE MANERA VIRTUAL?
Disponibilidad de tiempo Factor económico Tipo de metodología Otros

15%

37,50%

22,50%

25%

El principal motivo que llevó un 37,5% de los estudiantes a estudiar de manera virtual fue
la cantidad de tiempo del que disponía, un 25% por su capacidad adquisitiva, un 22,5% por la
forma de enseñanza y un 15% tuvo un motivo distinto a los tres primeros.

Para la pregunta 5

¿CÓMO CALIFICARÍA SU EXPERIENCIA CON LA


EDUCACIÓN VIRTUAL DESARROLLADA EN LA
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DE CHILE?
20 45%

15
FRECUENCIA

27,50%
10 22,50%

5
5%
0% 0% 0%
0
1 2 3 4 5 6 7

17
La calificación promedio de experiencia con la educación virtual es 5,95, la calificación
mínima fue 4 con el 5% de encuestados. La calificación moda fue 6 con el 45% de encuestados,
siguiéndole 7 con un 27,5% y 5 con el 22,5 de encuestados.

Para la pregunta 6

¿CONSIDERA USTED QUE HACEN FALTA OBJETOS VIRTUALES DE


APRENDIZAJE EN LA PLATAFORMA DE ESTUDIO QUE
CONTRIBUYAN A INCREMENTAR LOS NIVELES DE APRENDIZAJE?
Sí No

40%

60%

El 60% de estudiantes consideran que hacen falta objetos virtuales de aprendizaje para
contribuir a mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. El resto, en un 40% no lo considera.

Para la pregunta 7

18
¿A QUÉ ELEMENTO CREE USTED QUE SE LE PUEDE
ADJUDICAR EL RESULTADO DEL APRENDIZAJE VIRTUAL?
12
25%
10 22,50%
20%
8 17,50%
15%
6

0
Docente Estudiante La plataforma Los OVA Contenido

Los estudiantes consideran que todos los elementos contribuyen al resultado del
aprendizaje virtual, siendo el elemento más importante el docente con un 25%, siguiéndole la
interactividad con una Plataforma intuitiva con un 22,5%, luego los Objetos Visuales de
Aprendizaje con el 20%, después el tipo y la calidad de Contenido con un 17,5% y por último la
disposición y voluntad del estudiante con el 15%.

Para la pregunta 8

¿CONSIDERA USTED QUE LA PLATAFORMA VIRTUAL DE APRENDIZAJE,


PERMITE LA INTERACCIÓN NECESARIA PARA LA COMUNICACIÓN DE LOS
DOCENTES O TUTORES CON LOS ALUMNOS DE MANERA EFICIENTE?
Siempre La mayoría Algunas veces Nunca

0%

15%
35%

50%

La mitad de los estudiantes considera que La mayoría de veces la plataforma virtual


permite una buena interacción con ellos. Un 35% afirma que nunca han tenido problemas con el

19
uso de la plataforma de aprendizaje, mientras que un 15% de los estudiantes dice que Algunas
veces pueden alcanzar una buena interacción virtual.

Para la pregunta 9

¿CONSIDERA QUE LA EDUCACIÓN VIRTUAL ES UNA


MANERA EFICIENTE DE APRENDER?
20 47,50%
18 42,50%
16
14
12
10
8
6 10%
4
2
0
Completamente de Relativamente de Relativamente en Completamente de
acuerdo acuerdo desacuerdo acuerdo

Un 42,5% de los encuestados está completamente de acuerdo con la eficiencia de la


educación virtual. Un 47,5 está relativamente de acuerdo con esa idea, y solo un 10% resalta que
hay ciertas cosas que no favorecen esa eficiencia.

Para la pregunta 10

20
¿CREE USTED QUE LOS MATERIALES PEDAGÓGICOS Y LOS ENTORNOS
VIRTUALES, SON SIGNIFICATIVAMENTE INTERACTIVOS?
Siempre La mayoría Algunas veces Nunca

15% 15%

70%

Una gran mayoría, específicamente un 85% de los encuestados creen que Siempre, o La
mayoría de veces, los materiales y los entornos virtuales son intuitivos para la interacción con la
plataforma. Mientras que un 15% considera que algunas veces han sentido que lo son.

Para la pregunta 11

¿CREE USTED QUE LOS DOCENTES DE LA


UNIVERSIDAD ARTURO PRAT, DE LAS MAESTRÍAS EN
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Y MAESTRÍA EN EDUCACIÓN,
CONTRIBUYEN AL IMPULSO DEL APRENDIZAJE?
25 55%
20

15
25%
10 20%

0
Siempre La mayoría Algunas veces Nunca

21
Un 55% de los encuestados cree que los docentes contribuyen al impulso y el desarrollo
del nivel de los estudiantes de la Universidad Arturo Prat, un 25% cree que siempre lo hacen
mientras que un 20% cree que algunas veces.

Referencias

García, L., Domínguez, F. & Ruiz., M. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual.
Ariel, Barcelona. Grupo Planeta (GBS).

Barbera, E., Badía. A. (2014). Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovación en
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid, España. Antonio Machado libros S.A.

Mora, F. (2010).Papel del tutor virtual en la educación a distancia (UNED). Universidad Estatal a
Distancia, Costa Rica. Recuperado de
https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/viewFile/410/305

Media, Y., Rico, D., y Rico, N. (2011). Calidad en la función tutorial para la gestión en entornos
virtuales. Revista Educación en ingeniería. Vol. (12). Pp.23-36. Recuperado de
file:///C:/Users/Asus/Downloads/127-246-1-SM.pdf

Jaramillo, A. (2012). Ambientes virtuales en el proceso educativo: Modos de asumir el Entorno


Virtual. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/10208/1/adrianamariajaramillopinzon.2012.pdf

Facundo, A. (2003). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. UNESCO


biblioteca digital.

22

También podría gustarte