Está en la página 1de 8

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Y ALCANCE


DE UN PROYECTIL
María Paula Valderrama Manrique. 2235530 -Ing. Industrial
Erika Fernanda Cordero Velandia. 2235527-Ing. Industrial
Wilmer Ferney Gómez Vargas. 2235509 -Ing. Sistemas

"El estudio del movimiento de un proyectil es un recordatorio de la belleza y la simplicidad de las leyes de la física."
- Richard Feynman

Resumen
En la práctica de laboratorio sobre el tiro parabólico, se observó el movimiento y el alcance de un proyectil.
Para ello, se utilizaron los siguientes implementos un lanzador, una esfera, papel carbón, hojas blancas,
cinta métrica gracias a estos implementos, se pudo determinar la relación entre las distancias verticales y
horizontales, la velocidad inicial, el tiempo de vuelo y el ángulo de alcance máximo. El objetivo principal
de la práctica era tener claros los conceptos acerca de lo que es el tiro parabólico. Para ello, se utilizaron
los conceptos de la cinemática, los cuales permitieron realizar la práctica con éxito. En primer lugar, se
determinó la velocidad inicial del proyectil, mediante la medición de la distancia recorrida en un tiempo
determinado. A continuación, se midieron las distancias verticales y horizontales alcanzadas por el
proyectil, para diferentes ángulos de lanzamiento. Los resultados obtenidos se analizaron analíticamente,
utilizando las ecuaciones del tiro parabólico. Se encontró que, para un mismo ángulo de lanzamiento, la
distancia horizontal aumenta con la velocidad inicial. Además, se encontró que, para una misma velocidad
inicial, la distancia horizontal aumenta con el ángulo de lanzamiento. En conclusión, la práctica de
laboratorio sobre el tiro parabólico permitió comprender los conceptos básicos de este movimiento.
Además, permitió verificar la relación entre las distancias verticales y horizontales, la velocidad inicial, el
tiempo de vuelo y el ángulo de alcance máximo.

INTRODUCCIÓN
El presente informe ofrece una visión detallada del proceso experimental, llevado a cabo en el laboratorio
con el objetivo de estudiar el movimiento parabólico. Este movimiento ha sido objeto de investigación
desde la antigüedad, ya que ha sido uno de los movimientos más importantes y utilizados en la actualidad.
Uno de los ejemplos más comunes es el disparo de un proyectil militar (carga de artillería, mortero, etc.),
desde el cilindro del cañón hasta el punto de caída u objetivo, el cual realiza un movimiento parabólico. El
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

movimiento parabólico es la combinación de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal con un


movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical. La velocidad inicial del proyectil se descompone
en dos componentes, una horizontal y otra vertical. La componente horizontal se mantiene constante,
mientras que la componente vertical se acelera hacia abajo debido a la gravedad. La trayectoria del
proyectil es una parábola, que es una curva simétrica con dos ramas. La rama ascendente de la parábola
representa la trayectoria del proyectil desde el punto de lanzamiento hasta el punto más alto. La rama
descendente representa la trayectoria del proyectil desde el punto más alto hasta el punto de impacto. El
alcance del proyectil es la distancia horizontal que recorre desde el punto de lanzamiento hasta el punto
de impacto. El alcance máximo del proyectil se alcanza cuando se lanza con un ángulo de 45° con respecto
a la horizontal. El objetivo de la práctica de laboratorio fue estudiar las relaciones entre las variables que
afectan el movimiento parabólico, como la velocidad inicial, el ángulo de lanzamiento y la gravedad.

METODOLOGÍA
El laboratorio consiste en estudiar el alcance de un proyectil para esto se necesitó un disparador graduado,
una esfera metálico que sirvió para simular el proyectil, papel blanco y papel carbón para poder localizar
el punto donde cae la esfera metálica, un poste vertical el cual se utilizó para relacionar la distancia vertical
de la horizontal, lo primero que se realizo fue calcular la velocidad inicial del proyectil del cual se tomaron
cuatro resultados para así poder manejar un margen de error, luego de esto se graduó el disparador a un
ángulo de cero grados con esto se quería lograr que el lanzamiento fuera lo más horizontal posible del cual
para poder conseguir un margen de error lo que se hacía era acercar el poste cada vez que se hacía un
lanzamiento, después se procedió a realizar el alcance máximo del proyectil en este paso fue necesario
cambiar el ángulo de inclinación a cuarenta y cinco grados la distancia horizontal se hallara colocando el
papel carbón y las hojas sobre una superficie paralela al suelo y para hallar la distancia vertical se realizó
con ayuda del poste al cual se le pego la hoja blanca y la hoja de carbón para así determinar por ultimo
con los resultados obtenidos experimental y analíticamente se analizara en cual de estos ángulos se generó
la máxima distancia horizontal.

TRATAMIENTO DE DATOS.
Tabla 1.

Altura h Distancia x Tiempo de Velocidad


(cm) (cm) Vuelo (s) Inicial (m/s)

34,5 0,14 2,46


38,5 0,16 2,41
96,5 36,0 0,15 2,40
32,5 0,13 2,50
30,0 0,12 2,50
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2.

𝒙∙𝒈
𝒗𝟎 = √
𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜶
𝟐𝒗𝟎 ∙ 𝒔𝒊𝒏𝜶
𝑻𝑽 =
𝒈

𝒗𝟎 𝟐 ∙ 𝒔𝒊𝒏𝟐 𝜶
𝒉𝒎𝒂𝒙 =
𝟐𝒈

α X1 (cm) X2 (cm) X3 (cm) x4 (cm) x promedio (cm)

45° 114,3 114,4 114,6 114,8 114,525


Vo(m/s) 1,05 1,05 1,05 1,06
Tiempo 0,15 0,15 0,15 0,15
de
Vuelo(s)
Altura 0,03 0,03 0,03 0,03
máx.(m)

𝑚
4,21 𝑚
𝑠
𝑉0𝑝𝑟𝑜𝑚 = 4
= 1,0525 𝑠
𝑚
0,6 𝑚
𝑠
𝑇𝑣0𝑝𝑟𝑜𝑚 = 4
= 0,15 𝑠
𝑚
0,12 𝑚
𝑠
ℎ𝑚á𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚 = 4
= 0,03 𝑠

Tabla 3.

−𝒈 ∙ 𝒙𝟐
𝒗𝟎 = √
𝟐𝒄𝒐𝒔𝟐 𝜶(𝒚 − 𝒕𝒂𝒏𝜶 ∙ 𝒙)

Alturas en Y a diferentes distancias de x (cm)

x1= 72,3 x2= 66,0 x3= 62,5 x4= 58,0 x5= 44,0 x6=
32,0
α y1 y2 y3 y4 y5 y6

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

45° 24 ,0 29,7 30,3 30,5 27,0 22,0

3,26 3,43 3,45 3,46 3,34 3,17


Vo(m/s)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
La experimentación en el laboratorio ha arrojado valiosos resultados que han fortalecido nuestra
comprensión teórica sobre el movimiento de proyectiles. Al manipular el ángulo de disparo, hemos
determinado que el alcance máximo se logra cuando el proyectil se lanza a un ángulo de 45 grados. Este
hallazgo concuerda con las predicciones teóricas y destaca la precisión del análisis experimental. Además,
la observación detallada reveló un margen de error insignificante entre las muestras, lo que valida la
fiabilidad de nuestras mediciones. La esencia de la experiencia en el laboratorio fue aplicar los conceptos
aprendidos en el aula para comprender la relación intrínseca entre las distancias vertical y horizontal
recorridas por un proyectil. La velocidad inicial del proyectil también emergió como un factor crítico, y
nuestras mediciones meticulosas permitieron establecer correlaciones significativas. Las tablas generadas
a partir de las tomas proporcionaron la base para realizar cálculos precisos, delineando claramente la
interconexión entre el alcance del proyectil y el ángulo de disparo. En resumen, este análisis experimental
ha enriquecido nuestro conocimiento al ofrecer una perspectiva práctica y tangible sobre los principios
teóricos discutidos en clase. Los resultados obtenidos no solo respaldan la teoría, sino que también
subrayan la importancia de la aplicación práctica para consolidar la comprensión de fenómenos físicos
complejos.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES
• En la práctica de laboratorio sobre el movimiento de proyectiles, se pudo analizar y comprobar los
conceptos aprendidos en clase. Se observó que el movimiento de un proyectil es parabólico, y que
este se produce únicamente cuando el objeto es acelerado por la gravedad.
• Los resultados de la práctica mostraron que la altura máxima alcanzada por el proyectil es
proporcional a la velocidad inicial y al cuadrado del seno del ángulo de inclinación. Además, la
distancia horizontal recorrida por el proyectil es proporcional a la velocidad inicial y al cuadrado
del coseno del ángulo de inclinación.
• Estos resultados pueden ser explicados por las leyes de la física. La altura máxima alcanzada por
el proyectil es proporcional a la energía potencial gravitatoria que se acumula durante el ascenso.
La distancia horizontal recorrida por el proyectil es proporcional a la cantidad de movimiento lineal
que se conserva durante el movimiento.
• La práctica de laboratorio también permitió observar que los cuerpos interactúan entre sí. La
interacción entre el proyectil y la gravedad es lo que produce el movimiento parabólico. El ángulo
de inclinación del proyectil determina la altura máxima y la distancia horizontal que recorrerá.
• Para finalizar, la práctica de laboratorio fue exitosa en el análisis del movimiento de proyectiles.
Los resultados obtenidos son consistentes con los conceptos aprendidos en clase y pueden ser
explicados por las leyes de la física.
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

REFERENCIAS
• Megha, B. R. (2022, mayo 1). Más de 29 ejemplos de movimiento de proyectiles:
explicación detallada. Lambda Geeks. https://es.lambdageeks.com/projectile-motion-
examples.
• ¿Qué es Horizontal y Vertical? - Significado, ejemplos. (s/f). Recuperado el 9 de
noviembre de 2023, de https://concepto.de/horizontal-y-vertical/.
• Leskow, E. C. (s/f). Cinemática - Concepto, elementos y ejemplos. Recuperado el 9 de
noviembre de 2023, de https://concepto.de/cinematica.
• Movimiento de Proyectiles. (2013, noviembre 12). Aulafacil.com; AulaFacil.com.
https://www.aulafacil.com/cursos/fisica/general-ii/movimiento-de-proyectiles-l10319
• Wikipedia contributors. (s/f). Tiempo de vuelo. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tiempo_de_vuelo&oldid=154496778

• Generador de gráficos. (s/f). LiveGap Charts. Recuperado el 9 de noviembre de 2023,


de https://charts.livegap.com/app.php?lan=es&gallery=line

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

También podría gustarte