Está en la página 1de 13

comunidad de santa teresa

calvas - loja

NOMBRE DEL PROYECTO:


“PROYECTO COMUNITARIO DE SIEMBRA UTILIZACIÓN Y
APRENDIZAJE DE LAS PROPIEDADES CURATIVAS DE LAS PLANTAS
MEDICINALES, EN EL JARDÍN BOTÁNICO”

Estudiante:
Byron Villano
OBJETIVO GENERAL

Implementar el huerto comunitario de plantas medicinales de nuestro medio


para que los miembros de la comunidad aprendan la correcta utilización y su
importancia en el medio curativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la importancia que tiene la implementación de un huerto de plantas


medicinales en la Comunidad de Santa Teresa.
Determinar los beneficios que ofrece el huerto medicinal comunitario.
Desarrollar estrategias de aprendizajes que fortalezcan el proceso del cultivo y
cuidado a través del huerto comunitario de plantas medicinales de nuestro
medio.
Explicar las técnicas para el cultivo y mantenimiento de las diferentes plantas a
cultivar.
INTRODUCCIÓN

El huerto comunitario (incluyendo en este término no sólo actividades de huerto, sino


también de jardinería, vivero de árboles, parque botánico, etc.) es un excelente
recurso para convertir las comunidades en lugares que posibiliten la concientización de
múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y
dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado
y responsabilidad medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las
capacidades fundamentales en Educación Ambiental.

El huerto comunitario es un recurso social y ambiental que puede utilizarse en todas


las comunidades del cantón Calvas. Nuestro huerto comunitario del Barrio Santa
Teresa puede ser un incentivo, ya que es un medio novedoso, vivo y cambiante; y
oferta de valores positivos a fomentar, integrando y desarrollando capacidades,
actitudes, habilidades, técnicas, etc. En beneficio y conservación del medio ambiente y
tratando de fomentar ciudadanos más responsables, críticos, solidarios, tolerantes y
amantes de la naturaleza.

Nuestro cantón Calvas no puede ser ajeno a los problemas que tiene planteada la
humanidad en general y nuestra comunidad en particular, al ser un territorio frágil en
términos medioambientales. De ahí la importancia de trabajar desde una perspectiva
ecológica, conociendo y respetando la naturaleza.

Se hace más necesario que nunca la identificación con la tierra como vía para su
conservación y como vuelta a nuestros orígenes culturales y medioambientales, como
forma de tener conciencia quiénes somos y dónde venimos.

Planteamos la agricultura ecológica en nuestro huerto como recuperación de técnicas


que nos permitan obtener los productos que la tierra nos da sin crearle desequilibrios
o fuertes impactos, a la vez que para la obtención de plantas que servirán de beneficio
múltiples.
JUTIFICACIÓN

Los huertos comunitarios ofrecen grandes posibilidades de mejorar la calidad de la


vida y adquirir una preparación básica para la misma. Los huertos pueden servir de
«laboratorio» para enseñar técnicas agrícolas modernas y aspectos relacionados con la
nutrición, pero también pueden emplearse para realizar trabajos prácticos referentes a
estudios ambientales, etc.

El huerto medicinal comunitario es un pequeño terreno donde se cultivan plantas de


diversos tipos, pero en este caso de plantas medicinales, para el uso de la comunidad
que pueden ser tratadas no con fármacos sino naturalmente.

Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la comunidad y en los


hogares, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.

De esa manera se involucra la familia y comunidad, otro aspecto importante es que las
familias conozcan la importancia del huerto medicinal y así reforzar la información en
cada comunidad.

Formas de utilizar las plantas medicinales

La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas


debe estar acompañada de los máximos cuidados, para garantizar el buen suceso del
tratamiento. Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados no siempre
se obtienen con el uso de las plantas frescas o con preparaciones caseras. El hacer
extractos de plantas procesadas permite obtener más principios activos.

Los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los


metabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos. Los
compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los
metabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos.

Se los puede utilizar como:

 Infusión: calentar agua y añadir la parte de la planta necesaria en el primer


hervor. Seguidamente se aparta del fuego, se tapa y se deja reposar unos
minutos. La infusión una vez hecha no debe hervir. Al no usarse calor directo,
garantiza que sus partes no sufren deterioro. Más frecuentemente se usa para
las partes blandas de las plantas como hojas y flores.
 Decocción: proceso por el cual la planta se hierve en agua durante un periodo
de tiempo determinado. Se usa este procedimiento con las partes más duras,
como corteza, hojas coriáceas, raíces y tallos.
 Maceración: consiste en dejar reposar las plantas en agua fría durante algunas
horas. Sirve para extraer principios activos inestables frente al calor pero
solubles en agua.
 Tintura o vinos medicinales: es la maceración hecha en alcohol y normalmente
lleva una parte de la planta por cinco de alcohol. Se usa si los principios activos
no se disuelven bien en agua o son de sabor desagradable, empleándose
generalmente planta seca.
 Jarabes: son disoluciones de azúcar en agua a las que después se les añade la
planta. Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes activos o
medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de
azúcar o miel como preservante.
 Zumo: directamente se trituran las plantas frescas y luego se tamiza el líquido.

 Aceites medicinales: al igual que el alcohol, el aceite es otro de los disolventes


más usados. De hecho, hay ciertas plantas que transfieren mejor sus principios
activos al aceite.
 Emplasto Se prepara machacando la parte de la planta que contiene las
propiedades curativas que se pretende usar, se calienta y se aplica
directamente sobre el área afectada que se quiere tratar.

 Enjuague Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa para lograr la


acción local en la boca y/o garganta y así limpiar de secreciones, bacterias e
impurezas estas áreas.
 Vapores Los vapores de ciertas plantas emitidos por la acción del calor son
utilizados para el tratamiento de las afecciones de la garganta y de las vías
respiratorias.
ACUERDOS:
Seguir en orden lo planificado para el desarrollo del proyecto educativo “El jardín
botánico comunitario de “Santa Teresa”.
Cuidar de los materiales que vamos a utilizar durante el proyecto.
Defender y valorar el trabajo propio de los miembros de la comunidad.
Mantener el orden, aseo y disciplina durante las todas las actividades que se
llevaran a cabo.
Ser responsables y cuidadosos con todos los implementos que se van a utilizar.
(tijeras, cuchillos, palas, tierra)

VALORES:

Responsabilidad : La responsabilidad
es asumir las consecuencias de todos
aquellos actos que realizamos en
forma consciente e intencionada. Se
trata de uno de los valores humanos
más importantes, el que nace a partir
de la capacidad humana para poder
optar entre diferentes opciones y
actuar, haciendo uso de la libre
voluntad, de la cual resulta la
necesidad que asumir todas aquellas
consecuencias que de estos actos se
deriven.

Trabajo: El trabajo humano es la


primera forma de ser solidarios, y
contribuir al bienestar de la sociedad.
Le devolvemos a la comunidad
humana lo que ella ha invertido en
nosotros en educación y bienestar.
Juan Pablo II escribió en 1981 en su encíclica “Laborem exercens” el trabajo humano es
un bien del hombre no solo transforma la naturaleza adaptándola a las propias
necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido
se hace más hombre. Ciertamente las bestias no “trabajan”; a lo sumo, empujan de un
carro y aprovechamos su fuerza física. Solo el ser humano “trabaja”, porque en cada
cosa que hace, aunque sea la más insignificante, deja algo de su ingenio, de su
esfuerzo, y de su propia humanidad.

Puntualidad: Puntualidad, es el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado, para


cumplir obligaciones, sin tener distracciones, retrasos, ni obstáculos. La puntualidad se
basa en la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones, sea esta una
reunión con amigos, una reunión de trabajo, clases, etc.

Cooperación: La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte


de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. El trabajo
cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder que
un grupo cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo, nadie quiere ganar a su
compañero, sino juntos, al otro equipo.

Productividad: La productividad es la capacidad de algo o alguien de producir, ser útil


y provechoso. Siempre que se pronuncia la palabra se está dando cuenta de la cualidad
de productivo que presenta algo.

Salud: El valor de anhelar y trabajar con la finalidad de estar bien, a estar sano y con
fuerzas cada día para mantener nuestro bienestar físico, psicológico y social.

Solidaridad: La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser


humano. La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos
vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está
fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta
igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser
humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza,
edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.
ACTITUDES:

Positiva:

La actitud puede definirse como la disposición o el ánimo con el que


enfrentamos una situación. Al hablar de una actitud positiva, entendemos que vamos a
afrontar lo que venga de la forma más beneficiosa para nosotros.

Solidaria:

Se denomina solidaridad a un sentimiento que se basa en la


unidad, en la unión para conseguir metas, fines, objetivos o intereses en común.
Supone la presencia de valores positivos y correctos, y un “saber accionar” de manera
armónica con las demás personas.
Proactiva:

Es la que tienen las personas que asumen el pleno control de su conducta vital de una
manera activa. Es hacer prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la
vida.

Podríamos decir que es el cuarto nivel o grado de “tomar la iniciativa”, en el que


asumimos la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, decidiendo en cada
momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer:

ACTIVIDADES:
Poner en marcha los jardines comunitarios: Con esta actividad se enseña a las
familias a diseñar y poner en marcha un jardín botánico en el Barrio de Santa
Teresa.
Organizar el trabajo en el jardín botánico.
Preparar el terreno para cultivar las diferentes plantas medicinales: Aprenderán a
preparar el terreno para cultivar.
Las herramientas y materiales del jardín botánico: Con esta actividad aprenderán a
organizar y utilizar las herramientas y materiales del jardín botánico.
Organizar los cultivos: En esta actividad trabajarán la organización de las plantas
medicinales cultivadas, buscando información sobre la importancia de la rotación y
la asociación de plantas y realizarán un calendario de cultivo y trabajo.
Observaciones meteorológicas: En esta actividad van a conocer algunos
instrumentos de meteorología e investigar la influencia del clima en el cultivo de
las diferentes plantas medicinales.
Conocer el suelo: En esta actividad trabajarán en las características del suelo y su
importancia para el cultivo de las plantas medicinales.
Sembrar y plantar. En esta actividad aprenderán a preparar y utilizar la tierra para
lograr el crecimiento de las diferentes plantas medicinales.
Labores, cuidados y experimentos constantes en el jardín botánico.
En esta actividad aprenderán a preparar un pequeño jardín botánico para
condimentar las comidas, mejorar la salud o aromatizar el hogar.
El agua en el jardín botánico: En esta actividad comprenderán la importancia del
agua en los cultivos y aprenderán a utilizarla responsablemente.
Utilización correcta de los productos obtenidos en el jardín botánico: En esta
actividad aprenderán a utilizar de manera adecuada y ordenada cada una de las
plantas medicinales para la función que ésta desempeña.
Realizar una exposición de las plantas medicinales sembradas por las familias para
incentivar a los espectadores a encontrar valor de la medicina natural.
Preparar una horchata con las plantas de nuestro jardín botánico que se ofrecerá a
todos los asistentes el día de la exposición.

PLANTAS QUE SE SEMBRARAN EN EL JARDÍN BOTÁNICO


Congonas
Hierba Luisa
Toronjil
Zangorache
Geranio
Llantén
Ruda
Orégano
Malva
Borraja
Sauco
Mortiño
Sanjuanillo
Violeta
Menta
Ortiga
Aloe
Zhullo
Cedrón
Albaca
Hinojo
Apio
Manzanilla
Hierba buena

Metodología
 Organizar el trabajo en equipos, motivar en los conocimientos ambientales con
responsabilidad y sobre todo la solidaridad.
 Búsqueda de información de siembra en todos los medios para su respectiva
aplicación
 Desarrollar las habilidades de los miembros de la comunidad en la ejecución de
la siembra de cultivos.
 Implementar la creatividad en cada uno de los integrantes
 Exposición final.

RECURSOS

Recursos físicos

 Terreno propio de la comunidad

Recursos materiales

 Tierra humífera
 Tarrinas reutilizadas
 Herramientas de siembra (tijeras. cuchillo, palas, azadón)
 Plántulas medicinales.

Recursos económicos

 Elaboración de trabajos por el costo de aproximadamente $50.00 dólares

RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS.

Actividades Responsables
Preparación de la tierra humífera. Presidente y Miembros de la comunidad
Recolección de las tarrinas. Miembros de la comunidad
Siembras de las plántulas medicinales. Miembros de la comunidad
Cuidados de las plantas sembradas. Miembros de la comunidad
RESULTADOS

Participar en todos los eventos relacionados al proyecto productivo del jardín


botánico, como a festividades cantonales, barriales, etc.
Organizar exposiciones de las plantas medicinales.
Amenizar los eventos de la comunidad de Santa Teresa con exposiciones de las
plantas cultivadas por las familias y una descripción de sus propiedades
curativa.

BIBLIOGRAFÍA.
LIBROS
1. LAS PLANTAS CURATIVAS, autor ITSIK ALJENDRO editorial ARQUETIPO
2. EL JARDÍN BOTÁNICO COMO RECURSO DIDACTICO, autor Antonio Salvador
García editorial EUREKA
3. MANUAL DEL EDUCADOR VOLUMEN 4 editorial Parramón
4. ZAPATA Santillana Everardo FÁBULAS DE ESOPO Ediciones Coquito
5. Mil Ideas

PÁGINAS WEB
 Guía didáctica de huertos
 Libro “Sembrando para el futuro”
 https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_agr%C3%ADcola
 http://agropecuarios.net/cultivos-de-ciclo-corto-con-practicas-de-
conservacion-de-suelo.html
 http://jardineriaypaisajismo.50webs.com/el-huerto/tecnicas-de-
cultivo.htm

Cariamanga, 21 de marzo del 2022

……………………………..
Byron Villano
Estudiante

También podría gustarte