Está en la página 1de 51

LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO

DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN SOCIAL

Un gran problema con el que nos topamos a la hora de educar es que no nos
planteamos qué entendemos por educación, para qué y porqué de las acciones.
En definitiva, entender qué es educación y qué no, sus fines y su necesidad.

La Teoría de la Educación tiene dos dimensiones donde enmarcarla:


- Teórica: aporta conocimiento, reflexiona sobre la naturaleza de la
educación y trata de describirla, explicarla y comprenderla.
- Práctica: dirige las acciones educativas y le ofrece contenido a la teoría
para avanzar y profundizar en el conocimiento.

Ambas fundamentaciones deben ir ligadas la una a la otra, no es posible


concebir educación en base a una sola dimensión.

NIVELES DE CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

* Éstos 4 saberes del conocimiento están interrelacionados, ninguna acción por sí


sola explica la educación.

➢ CONOCIMIENTO ESPECULATIVO
Es el teórico; necesario para comprender qué es la educación y su
naturaleza y problemas para así describirla, explicarla y comprenderla.
Es esencial dominar este conocimiento, pues su objetivo es conocer la
educación y sus procesos para los cuales se proponen actuaciones.
Algunos saberes teóricos de las Ciencias de la Educación son la
Antropología, Biología, Sociología… Todas ellas aportan conocimientos.

➢ CONOCIMIENTO NORMATIVO
Centrado en el carácter práctico del objeto (el ser humano y su desarrollo)
y el método para trabajar dichas acciones educativas. Propone qué tipo de
conocimiento es el indicado para poner en marcha la práctica educativa.

➢ CONOCIMIENTO TÉCNICO
Busca el modo más eficaz de alcanzar los resultados; parte de la idea que
toda educación muestra una dimensión tecnológica gracias a la cual
puede diseñar y planificar todo el proceso educativo.

➢ CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
Implica la capacidad creativa para saber ayudar a alcanzar la madurez,
para lo que es necesario planificar, diseñar y evaluar el proceso, pero se
señala la flexibilidad para saber adaptar el diseño a cada práctica.
EL SABER EN EDUCACIÓN

En base a los niveles de conocimiento mencionados, se dan una serie de


características que los conforman:
1. El fin como elemento esencial y condicionante de toda acción educativa:
indiscutible, pues no sabremos educar si no conocemos el fin a alcanzar.
2. El saber educativo se centra siempre en lo que puede ser de otra manera;
interesa lo que ayuda a comprender el proceso educativo. No tanto definir
la madurez, sino proponer cómo alcanzarla.
3. Todo saber educativo se construye en y desde la acción.
4. El saber educativo nunca ofrecerá verdades absolutas; cada situación
exige una configuración a la medida de las necesidades que se requieran.
Se discrimina entre prácticas para escoger la más idónea para la tarea.
5. Ante la ausencia de absolutismos, el educador debe decidir en cada
situación lo que considere más pertinente. Es por ello que se le otorgó
gran importancia a la experiencia en la configuración del saber educativo.
6. El saber educativo implica un conocimiento técnico para llevarlo a cabo.

ACCIÓN HUMANA - EDUCATIVA - PEDAGÓGICA

Las personas nos desarrollamos y aprendemos en la acción. Siegel y Biesta


indican “reconocer el hecho de que educar es actuar”. El ser humano actúa de
forma permanente, consciente, es un ser activo, y aunque decida no decidir o no
elegir, está actuando, obra de acuerdo con lo que es y como respuesta a sus
deseos, motivaciones o creencias.
Cada persona se ve suscitada por todo lo que le rodea a la acción, lo que nos
lleva a determinar que toda acción humana…
➢ Conduce al cambio.
➢ Reconoce la existencia de influencias.
➢ Se apoya en la relación interpersonal.
➢ Está orientada al logro de objetivos.

Al estudiar la educación, debemos conocer en primer lugar las acciones


humanas, nos interesa el sujeto y su constante evolución y desarrollo como ser
único. Es en este marco donde el saber teórico, práctico y técnico se manifiestan
de manera interrelacionada en el proceso educativo de una persona, que debe
llegar a conocerse, obrarse y hacerse.

Estas 3 dimensiones presentan la capacidad que tiene toda persona de


transformarse, lograr la madurez, de ser agente, actor y autor de su vida.
No debemos olvidar que una vida sin acción no es vida humana, pues las
personas se construyen a lo largo de sus acciones.
Al lograr estas acciones, transformamos la acción educativa en acción
pedagógica, mas aún así el educador no debe obviar que la persona debe ser
capaz de autodeterminarse a traveés de los procesos de hetero y autoeducación.
➢ Heteroeducación: los cambios producidos en la persona son resultado de
las acciones que éste realiza sobre sí mismo guiado por influencias
externas, es decir, cambios generados a partir de experiencias. Así el
educando tiene la oportunidad de querer o no el cambio, de rehusar de él
y de facilitar el proceso de deliberación propio.
➢ Autoeducación: proceso por el cual se es a la vez agente y actor del
cambio y modo para alcanzarlo.

En definitiva, la educación es la acción de personas, entre personas y sobre


personas de forma indirecta y directamente. Al tratarse de personas, las acciones
no son neutras, están cargadas de valor.

No debemos olvidar que NO toda acción humana es EDUCATIVA, para


considerarse como tal, debe poseer una serie de características; debe realizarse
libremente, con intencionalidad y que desarrolle capacidades humanas, es decir,
que contribuya al perfeccionamiento individual.

NIVELES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

➢ ACCIÓN ESPONTÁNEA
Una de las más usuales. Está fundamentada en el sentido común, hábitos,
creencias, experiencia, tradición… No tiene fundamentación crítica ni
científica, son modelos y pautas de conducta transmitidos cultural y
generacionalmente. Precisamente por su tipo de fundamentación, no es
extraño encontrar incoherencias o errores en las acciones que promueve.

➢ ACCIÓN REFLEXIVA
Permite reflexionar sobre la práctica. Lo esencial es la dimensión reflexiva
y crítica que se le otorga a la práctica educativa, potenciando la
indagación y promoción de nuevos medios.

➢ ACCIÓN TECNOLÓGICA
Fundamentada en el conocimiento científico y construcción de normas y
pautas para lograr objetivos. La educación se traduce en diseño de
procesos formativos dirigidos a lograr objetivos específicos.

➢ ACCIÓN COMUNICATIVA
Educar es comunicar, toda acción educativa debe extenderse al
entendimiento y acuerdo consensuado, a un saber compartido.
En suma, estamos ante una acción moral, pues intervenimos sobre la
persona de acuerdo a unos fines valiosos.
Todos estos niveles parten de:
➢ La idea de cambio
➢ Existencia de agentes influyentes
➢ Relación y comunicación como eje
➢ Intencionalidad perfectiva de toda acción

LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN

Definimos educación como acción intencional de un sujeto o grupo sobre otro


con el fin de modificar y conformar comportamientos. Debemos diferenciar
entre la educación como objeto de intervención educativa, es decir, la acción y
Pedagogía y Educación Social como el conocimiento teórico.

CORRIENTE CORRIENTE CORRIENTE


MARGINAL SUBALTERNADA AUTÓNOMA
FILOSOFÍA DE CIENCIAS PEDAGOGÍA

TIPO DE Teórico Estudio de Conocimiento de


CONOCIMIENTO medios, fines y medios
competencias implicados en la
para alcanzar los educación
fines

MODO DE Experiencial, basta Uso de Diseño de


INTERVENCIÓN tener experiencia conocimientos de intervención a
para enseñar otras disciplinas partir de
para justificar la presupuestos
intervención propios
educativa

OBJETIVO DEL La educación se Estudio científico Construcción de


CONOCIMIENTO logra a partir de la de la educación una estructura
experiencia e teórica propia de
intuición interpretación y
generación del
fenómeno
“educación”

Independientemente de las clasificaciones, la educación es una constante de la


reflexion y accion humana, ha consolidado una ciencia propia y la Pedagogía y
Educación Social cumplen con las propiedades del saber científico, presentan:
➢ Un objeto de estudio concreto
➢ Una metodología de investigación contrastada y lenguaje compartido
➢ Una comunidad académica que valide y difunda aportaciones y avances
➢ Una presencia en los planes de estudios universitarios y superiores
➢ Criterios propios del conocimiento científico: imparcialidad, precisión…
EL EDUCADOR ANTE SU TAREA PROFESIONAL

➢ La constatación de que la acción de los educadores siempre tiene


consecuencias potenciadoras o inhibidoras de la capacidad del educando.
➢ Busqueda de calidad y equidad en la educación, que se hace posible
gracias a la disponibilidad de teorías, técnicas e instrumentos.
➢ Calidad necesaria debido a que no educamos solo porque es necesario,
sino porque existen sistemas democráticos sostenidos por la convicción
de la igual dignidad.
➢ Aceleración del cambio social que hace que en el campo de educación
surjan nuevas profesiones que requieren renovación de competencias.

Un educador como profesional diseña e interviene en una acción pedagógica o


socioeducativa para lograr el desarrollo madurativo y perfectivo de una persona.
Entre los ámbitos donde se exija la intervención de un profesional de la
educación se deben dominar 2 elementos clave:
1. Contenidos específicos acordes al contexto.
2. Competencia pedagógica que le capacita para ver y usar el contenido
como instrumento y meta de acción educativa.

Debemos afrontar…
➢ Todo es susceptible de cambio
➢ Un enfoque sistemico, obligando a adoptar una visión compleja
➢ Vision ecoterritorial
➢ Descentralización
➢ Complejidad y dinamismo como características de la actual sociedad
➢ Glocalidad: globalización y actuación local

En definitiva, formar profesionales de la educación capaces de dominar los


conocimientos teóricos, tecnológicos y prácticos de la educacion, que le
permitiran explicar, interpretar y decidir la intervención pedagógica propia de la
función para la que está habilitado.
EDUCACIÓN, TAREA HUMANIZADORA

EL SER HUMANO: VULNERABILIDAD, PLASTICIDAD

Debemos partir del análisis del ser humano, ya que la educación se centra y se
dirige en torno a él. Este pasa por diversas etapas vitales en las cuales se precisa
la intervención y ayuda de otros, de acuerdo con las necesidades del momento.
Debemos atender a la naturaleza, que en su origen partió de la precariedad,
vulnerabilidad y dependencia.

El hombre es un ser complejo, configurado por capacidades psicológicas que


posibilitan la característica clave: nacer biológicamente indeterminado y con
capacidad para aprender, lo que irremediablemente conduce a crecer,
desarrollarse y resolverse a uno mismo. Ser plástico, capaz de desarrollarse,
cambiar, adaptarse… Y vulnerable, pues necesita de otros para esta tarea.

Amilburu: “es más que un cuerpo, sujeto que precisa de la sociedad, sus
capacidades son orientadas a la contemplación teórica y acción práctica,
experimentando en el proceso unas necesidades de diversa índole.”

En el proceso se satisfacen, primeramente, unas necesidades básicas (comer,


beber…) que son cruciales en el proceso de crianza, sin las que no sobreviviría.
Posteriormente, es llamado a satisfacer otras superiores, adquiridas a partir de
una imitación intencional (imitación que requirió de inteligencia social).

En definitiva, el proceso con-formativo es vitalmente necesario pues encarna


una necesidad vital, anterior a la social. El ser humano es el único capaz de salir
de sí mismo para actuar en beneficio de otros.

Destacar también la idea de ser inacabado, cada individuo parte de una


información que otros han ido elaborando, desarrollando así su propio bagaje
social y cultural. La educación resulta fundamental para configurar y
particularizar los dominios vitales de cada ser humano. Esta requiere de la
influencia del otro para pasar de la HOMINIZACIÓN a la HUMANIZACIÓN.

Es un ser radicalmente abierto y su conducta se dirige a configurarse como


persona, lo que reclama la intervención de sus iguales; parte de la cultura de su
grupo para adaptarse y configurarse: la cultura ayuda a adaptarse al medio.
Al no disponer de condicionantes que le determinen y no encerrarse en ningún
contexto, se hace necesaria la educación, pues éste nace con escasas conductas,
por lo que requiere de nuevo la atención y cuidado de sus semejantes.
EL SER HUMANO: SER INACABADO

La inespecificidad es la que nos garantiza el desarrollo propio y diferenciado, al


no estar condicionado por estructuras establecidas. Tiene posibilidad de
enfrentarse de muchas maneras a la realidad y forjarse a sí mismo, mas esta
posibilidad exige que dependa de los demás para facilitarle las condiciones y
oportunidades de aprendizaje.

Estamos ante un ser-cultural que transforma sus respuestas y conducta en


elementos válidos para la relación con el medio como con los otros y consigo
mismo, ya que vive de los resultados de su actividad. Ser cultural en el que los
límites de su desarrollo no están en la naturaleza sino en sus intereses - Rasgo
diferenciador de la especie humana - . La cultura pues, se convierte en la
segunda naturaleza de todo individuo a la cual se accede gracias a la
intervención educadora que ejercen unos sobre otros.
El paso del homínido al humano sucedió en el momento en que éste cambió la
manera de resolver la vida.

RASGOS DE LA ESPECIE HUMANA

A nivel biopsíquico…
➔ Capacidad de estar de pie y caminar erguido, lo cual liberó las manos
(especialmente el pulgar) y facilitó así la manipulación y fabricación.
➔ Mano (esencial) para interactuar, lo que permite desde la manipulación
hasta la comunicación.
➔ Tamaño de la mandíbula - más pequeña y con menos dientes - , que
permite mayor tamaño del cráneo y consecuentemente, del cerebro.
➔ Visión estereoscópica, pues podemos percibir en 3 dimensiones, y color.
➔ Vulnerabilidad a nivel anatómico en las primeras etapas y al requerir de
estimulación externa para el correcto desarrollo del cerebro.
➔ Lenguaje.

¿Qué singulariza pues, a este ser homínido como ser humano?


➔ Ser temporal, cada persona nace en un momento que le dota de
capacidades para comprender y comprenderse en el mundo, vive en un
tiempo sujeto al paso temporal y está en constante evolución.
➔ Dotado de un yo; consecuencia de su individualidad, que le reconoce
como ser configurando una unidad psicofísica, la cual da sentidos sus
acciones y las explica al mismo tiempo.
➔ Ser-con, al realizarse de forma plena a partir del descubrimiento de otro y
la interacción constante. Nos humanizamos a medida que somos capaces
de descubrir en el otro, otro yo.
➔ Dotado de inteligencia, lo cual posibilita la recogida de información y el
poder usarla en su propio beneficio. Aporta conocimiento causal.
➔ Dotado de libertad, no está determinado por conductas preestablecidas.
➔ Requiere un sentido, necesita entender y valorar las cosas para emprender
cualquier actuación y darle significado a lo que le rodea.
➔ Ser trascendente, al ser capaz de preocuparse en vivir su vida dotándola
de sentido, comprendiendo al otro y poniéndose en su lugar.

POSIBILIDAD VS. NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN

La posibilidad es aquello que nos ofrece la educación, nos posibilita


configurarnos como seres inacabados con un lento proceso de maduración (el
ser humano es el que más prolonga la infancia), tenemos la capacidad de
aprender e interaccionar con los otros. Retomando la madurez y el ser
inacabado, el proceso madurativo es abierto, no acaba nunca. Por último, la
voluntad de aprender, pues ello nos lleva al cambio y transformación.

La necesidad es la obligación, el motivo por el cual se debe dar la educación.


Entre otros, porque en las primeras etapas existe una gran precariedad física y
psíquica que requiere del cuidado de otros. Por otro lado, gracias a ella
satisfacemos nuestras necesidades humanas y comprenderemos la complejidad
de la vida social. Cabe destacar también la necesidad de interacción con
nuestros semejantes y por último la necesidad de ser educado para alcanzar el
fin de nuestra existencia.

Por lo tanto, como persona inacabada…


- Tiene su vida por resolver
- Depende de los demás para salir adelante
- Actúa sabiendo que ninguna acción es indiferente o neutral
- Se desarrolla dependiendo de la idea que tenga de sí mismo
- No está determinado a nada ni por nada, mas el exterior puede influir
- Dispone de un aprendizaje a lo largo de la vida

EDUCABILIDAD Y EDUCATIVIDAD

Educabilidad supone aprender, educarse. - Amilburu: “propiedad de la persona


que le permite autoconfigurarse a lo largo de un proceso que nunca acaba,
donde integra capacidades del propio individuo junto a influjos que recibe del
entorno y su propio autogobierno”.
La intencionalidad adquiere pues, 3 significados:
1. Como propositividad o capacidad de proponerse cambios
2. Como posibilidad de aceptación o rechazo
3. Como autoconciencia

Educatividad supone educar, enseñar. Es la capacidad que tiene toda persona


de influir en otro/s. Muestra también la importancia de la transmisión del bagaje
cultural, consiguiendo el acervo que garantiza el progreso humano.
LA PERSONA: SUJETO DE LA EDUCACIÓN

Cada persona posee unos rasgos específicos que le permiten abrirse a los demás
y obrar libremente, realizándose como persona a través de sus actos. Por lo que…
➔ Le define la singularidad. Es única e irrepetible, cada persona tiene su
propia realidad, de ahí la necesaria atención diferenciadora en educación.
➔ Le define la autonomía. Capacidad de dirigirse a sí mismo, asumir su
propio proyecto personal de vida.
➔ Le define la apertura. Hacia los demás hacia el entorno en el habita.
Configura así su identidad en la medida en que se relaciona, es algo
natural.
➔ Le define la unidad. Integradora, dinámica, donde cada una de sus
dimensiones solo pueden analizarse teniendo en cuenta esa unidad.

Todos estos rasgos le permite generar autoconciencia (autoafirmación),


autocontrol (dueño de sí mismo), decisión (actúa desde y por si mismo) y
autorrealización (llegar a ser quien verdaderamente quiere ser).

EDUCACIÓN DIFERENCIADORA VS. EDUCACIÓN INTEGRAL

Debemos tener en cuenta 2 principios básicos: integridad y diversidad.

La educación debe ir dirigida a la formación integral de la persona, a la vez


que debe atender de forma diferencial cada una de sus capacidades,
incidiendo en lo específico de cada uno que le diferencia de los demás.

Cada acción educativa está diseñada para generar aprendizajes en una o varias
dimensiones de la persona. El desarrollo de estas únicamente cobra sentido si se
interrelacionan unas con otras en beneficio de su desarrollo integral.
La educación alcanzará su plena significación en la comprensión de estos
procesos desde la raíz misma de la unidad de la persona. Debemos pues atender
a una educación diferenciada, ya que todo educando es diferente y la diversidad
es inherente al ser humano.

Las claves que nos unen para desarrollarnos en acciones con sentido son:
➔ Capacidad de conocer el mundo y actuar en el
➔ Responsabilizarse de su vida, de los otros y lo otro
➔ Reconocer a nuestros iguales como personas
➔ Vivir de acuerdo con el propio proyecto vital
➔ Interactuar con los otros y con el entorno

El desarrollo pues, requiere…


● Conocimientos, información, formas de razonar y pensar que ayuden a
darle sentido al mundo y actuar sobre él.
● Abrirse a nuevas ideas, análisis de la realidad, veracidad sobre la
información y saber transformarla en conocimiento.
● Resolver problemas, buscar alternativas…
● Saber investigar, reflexionar, transmitir a otros, dialogar, pensar de forma
autónoma y crítica.
● Saber actuar de forma responsable y relacionarse con los otros.
● Ser capaz de participar en el desarrollo de la sociedad.
● Ser capaz de vivir de acuerdo con un proyecto personal, con la capacidad
de pensar, hacer, sentir, poseer su propio proyecto.
● Ser capaz de desarrollar una dimensión moral, siendo responsable de sí
mismo.

Necesitamos de la educación para aprender a vivir, solo así se entenderá ésta


como liberación. La auténtica educación es la que conduce a la persona a su
madurez a medida que aprende a pensar, decidir, actuar y querer por sí mismo.
LA EDUCACIÓN, REALIDAD EN UN MUNDO ENREDADO

“Educación” es una realidad de la que todos tenemos experiencia. Todos


opinamos sobre cómo se debe educar, y en ocasiones no nos ponemos de
acuerdo (al tener cada uno experiencias distintas y partir de diversos
parámetros). Por otro lado, debemos saber que los Estados entienden educación
como motor de desarrollo y construcción de la identidad ciudadana, e inciden
en la relevancia de la educación cuando afirman:
“Las sociedades conceden gran importancia a la educación en la convicción de
que de ella depende el bienestar individual y colectivo. Para cualquier persona
es el medio para desarrollar sus capacidades, construir su realidad, su
identidad… Integrando la dimensión cognoscitiva, afectiva y axiológica y al
tiempo, renovar la cultura y conocimientos y valores. Continúa diciendo que
esta fomenta la convivencia, respeto a las diferencias, promueve la solidaridad
y logra cohesión social.

Esa convicción se ha generalizado en las sociedades, que se han dotado de


sistemas educativos cada vez más desarrollados, buscando cómo adecuarlos lo
mejor posible a situaciones cambiantes y expectativas en cada momento
histórico. En consecuencia, los sistemas educativos han experimentado una
gran evolución, de ahí deriva su carácter dinámico como la necesidad de
actualizarse de forma permanente (LOMLOE 2020).

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Si nos preguntaran qué es educación, responderemos que es saber actuar y


comunicarse de acuerdo a unos patrones culturalmente establecidos. Es un
dinamizador de la construcción de la conducta y personalidad que lleva a que
cada uno sea resultado de su propia formación.
El uso coloquial identifica educación como las conductas externas manifiestas o
enseñanzas vividas en las etapas vitales, pero hemos de saber que educación no
se ciñe sólo a conductas externas, pues es algo más complejo, por lo que
recurrimos dos modos de proceder a definir qué es educación: con el estudio
etimológico y las diversas definiciones propuestas.

ESTUDIO ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA

Una primera aproximación revela que “educación” proviene de dos palabras


latinas que parten de una misma raíz: educare y educere.
Educarme: ciudad, criar, alimentar… El sujeto es pasivo, es ayuda externa. El
educador supone el papel central.
Educere: sacar fuera, extraer… Proceso de dentro a fuera, el educando tiene
papel activo y el educador se limita a guiarlo, ayudarle.
ANÁLISIS DE LAS DEFINICIONES

La educación ha sido, es y será una realidad constante para el S.H. Platón,


Aristóteles, Séneca, Montessori, Dewey, Freire… son los referentes más conocidos.
En estas definiciones aparecen los rasgos que definen la acción educativa.
La idea esencial es el perfeccionamiento, que implica que la educación está
dirigida al logro de una modificación optimizadora, enriquecimiento, el paso de
un estado a otro mejor, más completo, con mayor madurez.
Otro de los rasgos es el de socialización, entendido como proceso de adaptación,
integración en el grupo. Se dispone para ello del desarrollo de unas capacidades,
de la adquisición de destrezas… Adaptación social. Entendemos así que toda
educación cobrará sentido cuando esté integrada.

Otros dos criterios son la influencia y la autorrealización. La educación es un


proceso de formación, más este no se puede llevar a cabo sin la influencia de
otros y del entorno. Ésta debe promoverse desde fuera para lograr el desarrollo
perfecto. Seguido de ello, la autorrealización corresponde al logro de metas y
adecuada integración en el entorno en el que vive. Trata de alcanzar la madurez,
autodeterminar su propia vida.

Sobre la intencionalidad del proceso, cabe mencionar que sin ella no se logra
educar. El logro del perfeccionamiento no se alcanza si no es gracias a una serie
de acciones y actividades dirigidas a esa meta. Resulta esencial que deba estar
presente el tema del fin: para qué educamos, hacia dónde nos dirigimos.

Otro rasgo es el desarrollo de las facultades humanas, un desarrollo integral.


Por último, la comunicación, pues todo proceso educativo exige comunicación.
Es un despertar en el otro, por lo que uno hace y es.

Centrándonos en las definiciones, a día de hoy la educación continúa


concibiendo como un proceso de perfeccionamiento. Si volvemos al S.XX, existen
dos conceptos que innovaron la acción educativa: intervención (medios,
recursos, programas…) y acción (implica ya una actividad dinámica y constante
por parte del sujeto). Con todo ello podemos concluir con que educar supone
educarse, y que toda acción exterior únicamente cobra sentido si se logra esa
autoeducación (Gadamer).

RED NOMOLÓGICA DEL TÉRMINO

Una red nomológica es un conjunto de palabras de un mismo campo semántico


relacionadas de acuerdo con unos criterios identificados.
La red nomológica de educación puede constituirse atendiendo a los criterios de
actividad, intencionalidad y perfeccionamiento. Una palabra responderá mejor al
concepto de educación si atiende a esos tres criterios.
La red de palabras, pues, que se relaciona con educación, son: enseñanza,
formación, cortesía, entrenamiento y adiestramiento. Todas ellas salvo
adoctrinamiento intervienen en el proceso educativo.

● Enseñanza: instrucción, formación, preparación…


● Formación: preparación, enseñanza, instrucción…
● Cortesía: buenos modales, civismo…
● Entrenamiento: iniciación, preparación, ejercitación…
● Adiestramiento: aleccionamiento, adoctrinamiento…

Educación y formación son objetivo claro de la acción del educador y el


educando, pero instrucción y enseñanza son los medios para lograr esa
finalidad, específicos del educador. De esta misma manera, el entrenamiento y
sus parecidos implican actividad externa, dirigen el desarrollo de destrezas.

Ahora bien, la formación presenta más fuerza de logro, el sujeto ha aprendido


formas de conocer la realidad y valorar críticamente lo aprendido.
Mientras, la educación engloba todo el proceso a la vez que es resultado.

La cortesía supone un dominio de modales establecidos, de comportamientos


ligados al proceso de socialización que aporta las formas establecidas para
relacionarse. Aprendizaje por su parte constituye el eje central que otorga
sentido a todos los demás, sin aprendizaje no hay educación.

Finalmente, adoctrinamiento actualmente supone algo negativo, considerado


como influencia impuesta, impidiendo la reflexión, más en su origen, no
presenta implicaciones peyorativas, pues se refiere solo a instrucción.

PROPUESTA DE DEFINICIÓN

La educación es el proceso de convertirse en persona. Acción gradual,


permanente y sostenible en el tiempo dirigida al logro de la plena
humanización, entendiéndose en una dimensión individual y social propia de
todo S.H.

El uso del concepto “PERSONA” le da singularidad, unicidad y excelencia.


En esta línea, entendemos educación como: Proceso (pues se trata de una
operación en el tiempo, como una propuesta y desarrollo de secuencia de
acciones). Como permanente (deberá llevarse a cabo a lo largo y ancho de toda
la vida). Como optimización (todo ser humano está llamado a desarrollar
plenamente sus capacidades, lograr la madurez en cada etapa vital).

El proceso educativo debe dirigirse a la optimización en el ser (conlleva el


desarrollo integral personal), hacer (conlleva el aprendizaje de conductas
específicas), conocer (capacidad de aprender para aprender) y convivir.
PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA

El desarrollo de las capacidades humanas se logra si reconocemos el rasgo de:


● Singularidad: que le hace ser él mismo.
● Apertura: capaz de interaccionar con su entorno y las personas.
● Autonomía: decidir por sí mismo.
● Unidad: integrar todas las acciones.

Principios educativos:
I. Individualización: somos seres únicos y diferentes.
II. Socialización: vivimos en comunidad, necesitamos de los otros.
III. Autonomía: capacidad de autogobierno y autodeterminación.
IV. Actividad: exigencia para todo proceso educativo con eje en el educando.
La actividad debe proponerse de fuera hacia dentro (el educando recibe
información y es capaz de procesarla) y de dentro hacia fuera (cada uno
actúa conforme lo que ha aprendido).
V. Creatividad: proceso de realizar algo de forma distinta.
VI. Participación: tomar parte de algo, debatir, dialogar, trabajar en equipo.
La participación es técnica y además un principio clave que determina
una forma de entender al ser humano y los fines de la educación que
deben plantearse. Se exigen para ello espacios donde se garantice la
libertad y posibilidad de conductas autónomas.
TIEMPO Y ESPACIO, CONDICIONANTES EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA

En todo lo relacionado con el S.H nunca podemos obviar el tiempo y el espacio.


Ambos dos son condicionantes de todos en cuanto que nos originamos y
desarrollamos en un tiempo y contexto físico determinado. La educación como
desarrollo, la entendemos como actividad, movimiento, cambio… Toda
propuesta educativa debe ser algo que se vaya logrando en un transcurso
temporal a lo largo de diferentes fases vitales y en cualquier espacio.
Este proceso pues, se une al concepto de tiempo medido como unidad objetiva,
en cuanto a periodicidad, ritmo: años, meses, días… Son medidas determinadas
que organizan nuestro modo de vivir el tiempo como unidad subjetiva, en
cuanto a la vivencia, sentido, valor… Que le otorgamos al tiempo.

Actualmente, tiempo y espacio están sufriendo una disrupción, en el mundo


virtual pasamos a una nueva realidad donde quedan eliminados; esta es la
aportación del S.XXI, generar la simultaneidad desespecializada (comunicarnos
al instante sin importar donde se encuentren ubicados los otros), se crea una
situación de incertidumbre de la que emana un nuevo tiempo: el digital.

LA PERSONA, SER TEMPORAL

Lo que hace que se pueda hablar de educación como fenómeno vital y su


proceso, es el específico modo de vivir el tiempo en cada etapa vital, teniendo en
cuenta que nunca alcanzaremos el máximo de desarrollo en todas nuestras
capacidades. A partir de esta base se entiende la educación como proceso
permanente en el desarrollo de todo individuo, es proyecto, tarea presente a lo
largo y ancho de la vida.

Debemos abordar esta idea desde los efectos logrados como el propio proceso
educativo. Los efectos se muestran separados de los actores y agentes, al ser ya
resultados que han logrado objetivarse en una capacidad del sujeto. Es
imprescindible pues, atender a los agentes y actores y destacar sus interacciones
dirigidas precisamente al logro de esos resultados.

Al tratar la educación como proceso, comprobamos que este requiere de unas


acciones sistemática y progresivamente organizadas dirigidas a un proyecto
planificado y nunca dar las acciones por acabadas.
Proceso también porque se desarrolla en un tiempo continuo que implica un
principio y final, destacamos 4 elementos fundamentales:
1. El fin del proceso educativo: metas a lograr,conocimientos, competencias..
2. El contenido: lo que se debe aprender, conceptos, destrezas…
3. La intervención educativa: estimula, orienta y posibilita
4. El aprendizaje: exclusivo del educando, que pueda, quiera y sepa
Éste carácter procesual se sustenta en 3 cuestiones:
1. Todo S.H está sometido a una progresiva evolución de maduración, no
solo el organismo, sino también sus facultades evolucionan gracias al
aprendizaje (es decir, a partir de una intervención externa). La educación
es un proyecto permanente… “educarse consiste en empeñarse en
cambiar para mejorar y solo puede ser a través del ejercicio forzado
donde descubrir los límites de cada uno, asumir y aceptar las propias
limitaciones y entender que menospreciar ese empeño en mejorar
influirá en el descubrimiento de nuestras posibilidades” - Cantero.
2. El reconocimiento de todo individuo como ser activo sometido a
influencias externas e internas, dinámico y operativo, capaz de anticiparse,
planificar, desarrollar su identidad…
3. Las manifestaciones de la vida humana, aquellas que han de conjugarse
de modo que no rompan la unidad singular y personal de cada uno.

INFLUENCIA DE TIEMPO Y ESPACIO EN EL PROCESO EDUCATIVO

El S.H es consciente de que vive su presente, expresión de su pasado,


proyectando su futuro, por lo que viven en coordenadas espacio-temporales que
afectan a su modo de ser y estar. Todo humano cambia al compás de los
tiempos, pues está sujeto biológica e históricamente a ellos y al contexto, pues
vivir según Innerarity, es incorporar se a unas historias iniciadas por otros.

La vivencia del tiempo es vital, biográfica: cada sociedad elabora su propio


imaginario de tiempo. El S.H se desarrolla sobre esa estructura biográfica, la
misma que le permite situarse por encima del tiempo (no a nivel físico) pero sí
puede estar involucrado en el paso de su propia temporalidad.

En nuestra sociedad el tiempo es considerado como un bien de gran valor,


llegando a exigirse el aprovechamiento máximo, modo de vivir que finalmente
acaba instalando una velocidad, sensación de prisa, alcanzar objetivos en
tiempos previstos… No se disfruta el presente, ni los logros alcanzados, la cultura
de la inmediatez deriva en estados patológicos propios de la cultura occidental
actual: estrés, depresión o ansiedad.

EJE ESPACIO-TEMPORAL EN EL PROCESO EDUCATIVO

● Tiempo objetivo: edad cronológica; es medible, objetivable y lineal, donde


se recoge una clara y previsible sucesión de cosas (sistema educativo).
● Tiempo subjetivo: antropológico, cultural, vivencia de cada persona.
● Tiempo social: modo en el que cada sociedad se organiza, apoyándose del
tiempo objetivo para organizarlo mediante reglas acorde a una estructura
social (horarios de trabajo, de ocio…).
● Tiempo digital: generado por tecnologías, olvida la linealidad
(hipervínculos, instantaneidad, visibilidad como valor principal).
Una de las competencias de todo educador supone conocer los tiempos para
poder organizar la intervención atendiendo a los tiempos subjetivos
(educandos), a la vez que aplicar la constancia y paciencia… Todo está unido al
espacio objetivo, en tanto que este está organizado y planificado para algo
concreto. El espacio subjetivo es organizado en base a intereses individuales.

Atendiendo al ámbito educativo, tiempo y espacio son referentes de toda acción


educativa. El aprendizaje de la temporalidad es esencial para conocer nuestros
ritmos como para incorporar los tiempos vitales que le ayudarán a desarrollar su
biografía, es decir, identificar a un ritmo temporal para conjugarlo con el tiempo
social del grupo en el que convive.

El tiempo educativo ha condicionado los espacios de aprendizaje, limitándose a


espacios determinados y organizados para el logro de ese objetivo. A lo largo de
todo este proceso la memoria juega un papel esencial en cuanto que va a
proporcionar secuencialidad entre pasado y presente.
Gracias a ella encontramos sentido a los hechos pasados, aunque cada persona
los interprete de diversas formas. Así la memoria se convierte en conservadora
de valoraciones y acciones propias, clave para configurar y consolidar nuestra
identidad, (cobra sentido a medida que cada uno se proyecta al futuro).

Debemos saber que aunque dependemos de nuestro pasado, no estamos


anclados ni determinados por él. Somos capaces de superarnos y proponer
nuevas alternativas ante un futuro siempre abierto ante sí.
Estamos pues ante una visión holística de la educación, no la limita al sistema
educativo, pues incorpora aprendizajes no formales e informales, abarca a todas
las personas y edades y reconoce que el aprendizaje es continuo a lo largo y
ancho de la vida (pues se da permanentemente y en diversas instituciones).

LA EDUCACIÓN, PROCESO Y PROYECTO

El carácter procesual de la educación se somete a 4 principios…


1. S.H está sometido biológica y psicológicamente a un progresivo cambio
de maduración y desarrollo. Todas sus capacidades evolucionan.
2. El S.H es activo, con capacidad de iniciativa y respuesta a la situación
3. Las manifestaciones de la vida son acciones específicas de cada persona.
4. Las diferentes manifestaciones que indican que un sujeto está alcanzando
metas establecidas implican un proceso continuo y eficaz.

A su vez, se apoya en dos elementos clave…


1. Intencionalidad: rige todo proceso educativo. Se puede dar explícita e
implícita, visible, consciente e inconsciente, incluso se puede negar.
2. Sistematización: planificación en la que la secuenciación e
interdependencia tanto de elementos como acciones, es clave. Deriva de
la intencionalidad.
LA EDUCACIÓN A LO LARGO Y ANCHO DE LA VIDA

Para que esto sea así, debemos comprender que la educación sea…
● Una actividad intencional
● Unarealidas sistémica, estructurada e intencional
● Una acción dirigida a todos los S.H respondiendo a las necesidades e
intereses de cada uno en sus correspondientes etapas virales.

Que la educación sea a lo largo y ancho de la vida, hace que se caracterice por…
1. Ser abierta y multidimensional
2. Estar presente en cada etapa vital y en todo escenario
3. Sea participativa
4. Sea capaz de responder las demandas, necesidades e intereses
5. Sea integral

Esta idea sobre la educación ha acabado por convertirse en el eje principal,


dando sentido a toda la propuesta educativa. Idea sobre la cual han intervenido
organismos como la UNESCO, a través de 3 informes clave:
1. Faure (72): aprender a ser, el cual indica que se deben abordar
necesidades sociales emergentes, además de proponer flexibilizar la
organización del sistema educativo, ampliar el acceso…
2. Delors (96): la educación encierra un tesoro, que aborda dichas
necesidades emergentes.
3. Tawll (21): reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social
para la educación, avala el modelo de educación por competencias y
promueve temas actuales como el cambio climático o las tecnologías.

En la base de la evolución se encuentran dos elementos:


● Celeridad: exige constantes reajustes.
● Reconocimiento del conocimiento como fuente de desarrollo tanto
personal como social. Ahora el conocimiento ya no supone una cuestión
de elección, sino que la única vía para acceder a él es la capacidad de cada
uno para aprender a aprender.

De todo esto se despliega la necesidad de:


● Garantizar el acceso a la educación a todos
● Reconocer los diferentes aprendizajes
● Formar en competencias
● Favorecer el papel activo y central del educando

Consolidar pues, la cultura del aprendizaje, que permitirá estructurar los


aprendizajes obtenidos en cualquier escenario con el fin de ser identificados,
evaluados y reconocidos.
TIEMPO Y ESPACIO EN UN MUNDO CONECTADO

Celeridad de la generación de innovaciones tecnológicas y globalidad de su


presencia e impacto. Rasgos clave que impulsan la nueva sociedad.
Por primera vez nuestra relación con el mundo y en el mundo están sometidos a
la tecnología.

La idea de espacio se rompe en esta sociedad red, pasando de espacios físicos y


elementos materiales a espacios virtuales que existen simulados y que no
poseen ninguna cualidad física, lo cual genera la posibilidad de aprender en
diferentes contextos y escenarios en red, favoreciendo ese aprendizaje a lo
ancho de la vida.

Las escuelas dejan de ser los espacios exclusivos de aprendizaje, pasamos a uno
más flexible y adaptable a diversos contextos y en constante movimiento. Esta
ruptura también afecta a la interrelación entre personas.
En cuanto a la idea del tiempo, también sufre un radical cambio, prima la
instantaneidad, lo que deriva en no saber dedicar tiempo a las cosas ni a
actividades fuera de la pantalla.

Debemos entender la valía de las tecnologías como herramienta y evitar que se


conviertan en directoras de nuestras decisiones. El S.H es responsable y
consciente de sus actos, nos referimos a:
● Brecha digital entre unos y otros, por motivos de accesibilidad o falta de
recursos que limita la interacción de un grupo de personas.
● Dependencia tecnológica.
● Celeridad, velocidad de las innovaciones tecnológicas.
● Conocimiento dominado por la narrativa emocional, buscando impactar,
no razonar ni reflexionar.
● Comunicación simplificada, valiendo más una imagen o gif que la palabra.

Esto nos lleva a una vulnerabilidad ya que las personas precisan de formación sin
muros, evitando así la fragmentación y exceso de carga emocional y cognitiva.
En consecuencia, debemos diseñar acciones formativas apoyadas de las TIC para
dotar a las personas de capacidades para la autorregulación del aprendizaje.

Estos diseños deben basarse en 4 rasgos:


● Permanencia: aprender a conservar la información.
● Accesibilidad: aprender a acceder a cualquier recurso.
● Agilidad: obtener información en el momento que se requiera.
● Interactividad: poder y saber interactuar con los otros.

Diseños todos ellos en los cuales el peso del aprendizaje reside en uno mismo,
pero donde la tarea del profesional cobra especial relevancia.
EL ACCESO AL CONOCIMIENTO EN LOS
ACTUALES ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

En la familia y las instituciones educativas es donde se aprende; sin embargo,


también se originan muchos aprendizajes en otros escenarios excluidos.
La radical transformación que la educación está viviendo responde a la rápida
evolución que vivimos, la cual exige una formación permanente y el
reconocimiento de todos los escenarios en los que interactuamos como fuentes
de aprendizaje. Esto nos lleva a identificar 4 características presentes en los
conocimientos adquiridos en cualquier escenario del siglo XXI: entorno VUCA.

➢ Volatilidad: los conocimientos sufren constantemente cambios. Nada


permanece estable, lo cual conlleva una formación en competencias;
(saber de forma rápida, eficaz, eficiente, buscar, seleccionar...).
➢ Incertidumbre: no sabemos en qué momento podemos utilizar un
conocimiento aprendido o adaptarlo a la nueva situación. Flexibilidad,
resiliencia, paciencia, agilidad.. Capacidades que deben estar presentes.
➢ Complejidad: cada situación, problema, acción… Se caracteriza por la
multiplicidad de factores que interactúan entre sí.
➢ Ambigüedad: no existen patrones de conductas ni soluciones unánimes.

Cabe destacar que este nuevo enfoque educativo está caracterizado por las
nuevas tecnologías, tratamos de reconocer una idea más amplia del aprendizaje,
no de limitarla, sino de visibilizar conocimientos aprendidos a través de
interacciones directas o indirectas, que se llevan a cabo en cualquier momento.

EL PROCESO EDUCATIVO DESDE LA ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Las ecologías del aprendizaje se definen como “entramado de contextos y


elementos de diversa naturaleza, que las personas utilizan y gestionan para
formarse y aprender”. Cada persona es creadora y protagonista de sus
experiencias de aprendizaje, se considera pues que su trayectoria vital se
desarrolla en un juego de experiencias de educación formal, no formal
(enseñanza estructurada, aprendizaje planificado), informal y de autoformación
(enseñanza no estructurada, aprendizaje no planificado).

No se trata de confrontar los diversos escenarios, sino de reconocer el valor de


cada uno como espacios de formación y aprendizaje, independientemente de
las denominaciones y sistematizaciones que usemos. También identificar los
contenidos que se adquieren en ellas, ya que a partir de estos escenarios se
favorecen los nuevos aprendizajes.
FORMAS DE ENTENDER LA EDUCACIÓN
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ECOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
S. XIX Y XX

DÓNDE Y CON QUIÉN Instituciones educativas Multiplicidad de


Profesionales de la edu. escenarios y agentes

CUÁNDO En X etapas vitales Aprendizaje a lo largo y


ancho de la vida

QUÉ Saberes culturales estables Competencias y


valorados socialmente habilidades básicas y
transversales

PARA QUÉ Preparación para Competencias y


desarrollar el proyecto estrategias de aprendizaje
personal/profesional a lo largo y ancho para
atender y resolver
diferentes situaciones a
afrontar

CÓMO Acciones educativas Participación en


intencionales, sistemáticas comunidades de
y planificadas. aprendizaje, intereses
Alfabetización comunes prácticos.
lectoescritora Multiplicidad de
alfabetizaciones, uso de
diferentes lenguajes

Trata de recuperar la idea de educación, ni se disminuye ni elimina la relevancia


de la formación de instituciones educativas, pero sí se exige su resignificación.
Características del modelo distribuido e interconectado educativo:
➢ Ubicuidad de los aprendizajes: se aprende en todos los lugares y
contextos en los que interactuamos.
➢ Porosidad de los contextos de aprendizaje: los conocimientos adquiridos
se aprenden y aplican necesariamente en todos ellos.

En definitiva, los diferentes nichos de aprendizaje para configurar una red sólida
y visible con la que poder trabajar de forma corresponsable. Esto es algo
complejo, pues si bien la educación ha colaborado en la ruptura con el pasado,
nunca ha cortado de forma drástica con él. Esto ha supuesto que las
instituciones educativas sigan viviendo en el pasado, ancladas en unos procesos
de aprendizaje que no corresponden ya con las actuales formas de aprender.
Las instituciones educativas deben transformarse, reformarse, para atender a
estas exigencias emergentes que nos están condicionando. Nos referimos a:
➢ Consolidación del derecho a la educación
➢ Reconocimiento de la educación a lo largo y ancho de la vida
➢ Los cambios en la estructura demográfica de la población
➢ El avance de tecnología
➢ Grandes cambios políticos y económico
La interrelación de todos conlleva grandes cambios; los expertos coinciden en
que no sabemos para qué futuro debemos educar, por lo que la educación se
debe consolidar una formación de lo esencial fundamentalmente apoyada en la
multiplicidad de alfabetizaciones y formación en competencias y valores.
Mejorar las instituciones es necesario pero no suficiente, educar es más que
instruir, es un proceso permanente que se resolverá en cada etapa vital y de
forma diversa atendiendo a las diferentes necesidades, exigencias… De cada uno.
En suma, educar atendiendo a la singularidad de cada persona, punto en el que
recuperamos dos principios educativos: individualización y socialización.

CRITERIOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN: Intencionalidad y efectos logrados


En cuanto a la intencionalidad, el educador deberá instruir, influir, transmitir un
contenido, competencia, destreza y/o valor, ENSEÑA.
En lo referido al educando, este debe tener disposición activa para recibir esa
influencia y reaccionar a partir de ella, APRENDE.

INTENCIONALIDAD DEL AGENTE EDUCADOR EN CONTEXTOS


FORMA IMPLÍCITA FORMA EXPLÍCITA

Familia: compartir juegos de mesa Familia: enseñar HHSS

Instituciones educativas: corregir Instituciones educativas: realizar una


comportamientos disruptivos actividad para profundizar en X tema

Ciudad: facilitat espacios deportivos, de Ciudad: organizar un plan de info. y publi


ocio, abierto a todos para favorecer el reciclaje

RRSS: ofrecer info. de X contenidos RRSS: difundir un programa de


sensibilización en un área concreta
Esto debe analizarse junto al efecto educativo que ello ha logrado en el
educando, pues debe desarrollar y optimizar alguna capacidad humana.

Por otro lado, la formalidad o informalidad de un hecho educativo muestra una


graduación de mínimos y máximos en función del factor “intencionalidad
educativa”, es decir, si educador y educando son conscientes de la acción, la
informalidad es mínima. Si ninguno tiene intencionalidad expresa de llevar a
cabo acción alguna, es informalidad máxima.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS


ESCENARIO DEFINICIÓN

FORMAL Sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado,


jerárquicamente estructurado desde ed.infantil hasta ed.superior.
EJ. Sistema educativo

NO FORMAL Actividad organizada, sistemática y planificada, realizada fuera del


marco educativo oficial, dirigida a facilitar contenidos de aprendizaje a
personas y colectivos interesados. EJ. Actividades extraescolares
INFORMAL Proceso permanente donde todo individuo adquiere y acumula
conocimientos, HHSS y actitudes a partir de la experiencia diaria. Es
espontáneo, no planificado.
EJ. Aprender a lavarse los dientes o aprender la lengua materna

AUTOFORM. Aprendizaje originado en cualquier momento o lugar, que responde a


una planificación y consecución de metas formativas establecidas por
el propio aprendiz. Se da total conciencia y voluntad de aprender
donde el sujeto actúa de forma independiente.
EJ. Ver un tutorial en YouTube.

Para identificar el contenido de cada uno, debemos atender a criterios de:


➢ Duración: la educación informal forma parte de toda la vida, la formal
ofrece actuaciones educativas limitadas en el tiempo, atendiendo a los
primeros estadios vitales, la no formal responde a necesidades específicas
en situaciones concretas y la autoformación supone auto propuestas
formativas que uno genera para sí mismo.
➢ Universalidad: la educación es un DDHH, la informal incluye a todos, la
formal es universal, la autoformación parte de los interés de cada uno y al
no formal no es universal, da respuesta de forma especializada a
necesidades concretas y determinadas personas.
➢ Institución: la educación formal es la más institucionalizada, la no formal
guarda alto grado pero no está sujeta a una institución especializada, la
informal está presente en todos los ámbitos sin atarse a ninguna
institución especial y la autoformación trata de propuestas personales.
➢ Estructuración: tanto la formal como la no formal están muy
estructuradas. La informal no, puede no pretende dar una acción
educativa expresamente, la autoformación exige planificación diseñada
por la persona.
● Formal: el educador actúa de forma explícita e intencionada.
● No formal: el educador actúa de forma intencional aportando un
diseño educativo dirigido al logro del objetivo.
● Informal: aprendizajes adquiridos tanto previstos como no. No
existe una intencionalidad explícita, se da a partir de experiencias.
● Autoformación: ofrece una red de aprendizajes explícitos sin orden
o estructura clara. El sujeto elige sus propios objetivos.

De todo esto cabe destacar que ningún escenario es mejor que otro ni se
pueden superponer o suplantar, todos se retroalimentan, complementan y
necesitan. Existe una realidad pluridimensional donde los límites son
exclusivamente académicos y metodológicos, cada uno de los escenarios por si
solos son insuficientes para abarcar las posibilidades educadoras al completo.
Ninguno es capaz de atender a toda la formación del individuo, por ello cada
escenario resalta y focaliza sus funciones.
En resumen, se da una necesidad de apoyo mutuo de los escenarios en esta
sociedad tan cambiante.
TEMA 6

LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO

Todo ser humano vive en permanente interacción con otros. A la vez, es el


resultado de una simbiosis de naturaleza y cultura. Naturaleza con la que
debemos contar, ya que posibilita a la vez que limita nuestras conductas.
Esta misma naturaleza caracterizada por la indeterminación, la plasticidad, la
razón, etc., es la que ha posibilitado la generación de la cultura.

El ser humano no puede existir sin cultura. Gehlen definió cultura como esencia
de la naturaleza transformada por el S.H en algo útil para la vida, por lo que el
mundo cultural es el mundo humano. En consecuencia, cada comunidad dispone
de su propia cultura que le hace ser distinta de otras.

1. La necesaria socialización del S.H


En el proceso de madurez que lleva a cabo cada persona, el proceso de
socialización supone el eje esencial. Socialización necesaria dirigida a
facilitar conocimientos, actitudes, hábitos, ideas, conductas... para su
adecuada integración y adaptación en la comunidad y sociedad.

Una educación sin memoria es una educación inhumana. Esta disposición


natural a vivir con otros debe lograr el desarrollo efectivo y práctico de
saber convivir en sociedad. No se trata solo de poseer esa capacidad, sino
de saber aplicarla en situaciones concretas. Y en este punto destaca
especialmente el papel de la educación como transmisora de cultura.

La socialización se justifica también en la medida en que logra la


perpetuación de la propia sociedad y de su cultura. En definitiva, es parte
fundamental de todo proceso educativo. La sociedad existe propiamente
sólo si losindividuos son conscientes de ello y colaboran a perpetuación.

Por otro lado, la socialización es aprendizaje gracias al cual la persona


aprende a vivir en una sociedad, integrarse de acuerdo con los diferentes
roles que desempeña, a seguir unas normas, etc.

2. El entorno como agente educador


En los entornos natural y urbano la interrelación entre iguales siempre será
presencial, apoyada en la proximidad entre los interlocutores requiriendo la
coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
Esta presencialidad comienza a romperse con el surgimiento de los medios
de comunicación hasta llegar a la irrupción del entorno telemático en el
que desaparece la condición de localización física, de esa necesaria
presencialidad, transformándose en una interacción representacional.
El medio incide siempre en el individuo para que este se adapte al mismo.

ENTORNOS
NATURAL Y URBANO TELEMÁTICO

● Proximales ● Distales
● Recintuales ● Reticulares
● Físico-biológicos (material) ● Electrónicos (virtual)
● Presenciales ● Representacional
● Pentasensoriales ● Bisensorial
● Unificados sensorialmente ● Fragmentado
● Con movilidad física sensorialmente
● Velocidad de transmisión ● Gran velocidad de
escasa transmisión
● Analógicos ● Digital
● Terrestres ● Aéreo
● Territoriales ● Global
● Sincrónicos ● Asíncrono
● Estables ● Inestable

La sociedad constituye el medio social, escenario en el que se desenvuelve


la vida. El protagonismo de este ambiente social sobre la educación de los
individuos es muy superior. Estamos ante una influencia que
permanentemente va configurando la personalidad e incidiendo de forma,
más o menos positiva, en su formación. Esta acción del medio social es la
más sutil pero de indudables resultados.

En definitiva, en el medio se lleva a cabo la educación: del


medio se toman argumentos educativos, el medio facilita los
contenidos, y del medio social surgen los grandes fines, los
objetivos y las formas de educar que diferencian claramente la
educación de cada comunidad y de cada entorno.

Sobre los grupos sociales que conforman cada sociedad, comprobamos


que son ellos los que influyen directamente en sus miembros. Los grupos
sociales actúan como delegados de la sociedad en esa misión de socializar
y educar a los sujetos. De la sociedad toman sus argumentos e ideales que,
posteriormente, transmiten a sus componentes. Así actúan, en primer
lugar, los grandes grupos sociales: familia, escuela, centro social, centro
deportivo, parroquia, asociación, partido político…

3. El cuidado de nuestro entorno: la resposabilidad del otro y de lo otro


A través de lo que vemos en la calle, en la conviencia familiar, con los
amigos, en el trabajo, de lo que vemos y oímos en la red, de lo que leemos,
etc., estamos recibiendo constantemente influencias que están
configurando todos nuestros aprendizajes a todos los niveles. De aquí se
desprende la total dependencia de unas generaciones de otras, además
que es indudable que a mayor complejidad social mayor prolongación de
esta dependencia para integrarnos en ella. Ahora bien, también debemos
ser conscientes de que esto hace a la persona totalmente vulnerable y
dependiente de los demás, por lo que se reclama de forma ineludible la
formación para la autonomía y madurez, por una parte, y, por otra, la ética
del cuidado.

En este entramado relacional no podemos obviar una característica


específica del ser humano que comparte con otros seres vivos y que
condiciona tanto su relación con el entorno como su propio desarrollo.

Nos referimos a su vulnerabilidad, concepto complejo dada su


muldimensionalidad, que recoge como elemento común su fragilidad y
debilidad. Ahora, estas dos características no deben verse como algo
negativo sino como una realidad que nos abre al otro, que nos permite
valorar y cuidar al otro y lo otro. Sin duda, debemos educar para la
autonomía sin perder de vista nuestra fragilidad, que no es algo que nos
hace inferiores, sino humanos.

➢ El cuidado implica a cada persona el respeto por el otro vulnerable.


➢ El cuidado demanda capacidad de escucha, un saber escuchar de
manera activa, receptiva.
➢ El cuidado plantea la responsabilidad que todos tenemos de
descubrir y satisfacer las necesidades de quien necesita cuidados.

4. La interacción herencia-medio
Es necesario atender a la dualidad herencia-cultura. Resulta obvio que en
todo ser humano está presente, como base de su personalidad, una
constitución biológica, expresión de su carga genética que se verá
mediatizada en su posterior desarrollo por las influencias que recibe del
ambiente en el que vive. Esta dualidad ha originado un debate al querer
identificar cuál de los dos es el más relevante en el desarrollo individual.

La herencia es el primer elemento configurador de la individualidad.


Supone recibir de los progenitores una serie de rasgos que son susceptibles
de ser transmitidos a los descendientes. Es lo innato, lo específico.
La persona bajo la influencia de un ambiente conforma su personalidad de
manera diferente a la de otra persona criada en un medio distinto.
La herencia condiciona nuestras posibilidades, pero el medio es el que dará
las oportunidades, o no, para su desarrollo. Hoy en día la tendencia más
aceptada en la actualidad es la de considerar un equilibrio entre ambas.
A pesar de la relevancia de la herencia, el ambiente resulta esencial en el
desarrollo intelectual, físico, sensorial, cultural, afectivo, etc., del individuo.
La influencia de la familia, los amigos, las instituciones educativas, la calle,
el grupo de trabajo, las asociaciones, etc.

LA SOCIEDAD EDUCADORA

Integrar a los miembros en la sociedad supone un mecanismo de continuidad,


defensa y reproducción que garantiza su estabilidad y permanencia en el tiempo.
Apoyándose en la comunicación y la transmisión cultural a través de la educación.

La sociedad se convierte en agente educador al perseguir de forma especial su


autoconservación. Remarcar que «la transformación social ocurre cuando se
transforman las personas. Cada mejora personal, suma. Y cada vez que alguien
cambia, todo cambia» (Quintana).

Cada comunidad tiene su peculiar forma de educar. Cada comunidad se


preocupa de que a través de la educación su identidad cultural perviva, se
consolide y se extienda. La sociedad trata de organizarse según sus intereses,
aunque no siempre esto sea posible. En estos casos pueden producirse tensiones.

En la actualidad el concepto de sociedad está ampliándose al incluir el entorno


digital. Lo que le diferencia es su mediatización por las TIC apoyadas en la red.
Han roto las coordenadas espaciotemporales específicas de las sociedades que
reconocemos como tales, lo que conlleva un alto poder de interacción. El auge y
expansión de este entorno es indudable, escenario que no solo implica cambios
sociales profundos, sino que nuestra progresiva hibridación con las tecnologías.

1. El papel de las instituciones educativas


Las instituciones educativas facilitan las coordenadas del modo de ser y
estar en el mundo. Estas no permanecen ajenas a las transformaciones ni
exigencias que la sociedad requiere; en el mundo occidental actual las
organizaciones educativas se han convertido en referentes para el
aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.

Cobra relevancia la resposabilidad social de toda institución, entendida


como la capacidad de valorar las consecuencias que tienen las acciones y
decisiones que tomamos. Las acciones y actuaciones que esta desarrolla
contribuyen al desarrollo social, económico y ambiental al…
➢ Facilitar productos/servicios
➢ Ofrecer productos y servicios que contribuysn al desarrollo
➢ Promover un comportamiento que no se limite a cumplir las normas
➢ Impulsar una cultura ética
➢ Integrarse en la comunidad en la que está inserta, equilibrio
Esta responsabilidad social es imprescindible en toda institución educativa;
objetivo que logrará a partir de las diferentes actuaciones y acciones explícitas,
implicitas y ocultas, en el sentido de no programadas, con las que generan
impacto formativo en los educandos, educadores, entorno familiar, social…

LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN

Una de las funciones básicas es preservar la cultura. Esta es la función


conservadora de la educación. Sin embargo la cultura evoluciona y se hace
preciso preparar individuos innovadores, críticos (función innovadora). A partir de
ambas se entiende el objetivo de la propuesta educativa, que es: adquirir cultura,
transmitir cultura y crear cultura.

Con la función conservadora se garantiza la continuidad y cohesión social que


permite a la sociedad perdurar más allá de la vida de cada uno, por lo que formar
personas críticas y creativas también es meta de la educación.
La sociedad se mantiene y mejora por acción de la educación, que recoge,
conserva, refina y transmite el acervo cultural de una generación a otra.

En este marco social de la educación debemos considerar otras finalidades


sociales, que se encasillan en 3 marcos:

1. Medio de control social


La educación es un instrumento de estabilidad y control, se debe formar de
acuerdo con las pautas de vida socialmente asumidas.

2. Agente de cambio
Gracias a la educación las personas evolucionan, y esos cambios han de
generar transoformaciones en la sociedad. También hay que ser
consicentes de que la educacion cambia la conducta de las personas,
procuprando así desarrollar al máximo sus potencialidades.
Ahora bien, no todas las sociedades están interesadas en promover
personas autonomas, lo que lleva a identificar sociedades que únicamente
desempeñan la funcion conseradora, mientras que otras entienden la
educacion como agente de cambio.

3. Promotora de desarrollo
Los países desarrollados económicamente suelen ser también social y
culturalmente avanzados. Se invierte en educación porque se espera
obtener rentabilidad de ese gasto, son beneficios en capital humano con el
fin de crear personas productivas y generadoras de más beneficios.
TEMA 7

COMUNICACIÓN, CAUCE DEL PROCESO RELACIONAL

Todos necesitamos comunicarnos, expresando necesidades vitales, advertencias,


emociones básicas… No se entiende la interacción sin comunicación.
El S.H se caracteriza por la apertura, rasgo específico de las personas que nos hace
capaces de salir de nosotros mismos, preocuparnos por nuestra existencia,
ponernos en el lugar del otro, darle sentido a nuestra existencia… Este carácter
relacional, dialógico, se desprende de la capacidad de interaccionar.

Esta relación se identifica como educativa cuando se inicia a partir de la irrupción


del educador en el escenario donde se encuentra el educando. En una auténtica
comunicación ninguno debe ser anulado, se establece un proceso que posibilita
el intercambio entre dos personas.

¿Cuáles son los elementos que conforman la acción comunicativa?


1. Unidad: es necesaria la aproximación entre personas.
2. Permanencia: se trata de una función continua, necesaria y esencial.
3. Diversidad: cada persona mantiene su identidad.
4. Apertura: capacidad de trascenderse, salir de sí mismo…
5. Objeto: contenido.
6. Efecto: la comunicación aporta elementos para lograr un encuentro.
7. Veracidad: quien habla suscribe un contrato de decir la verdad.

Ahora bien, la comunicación puede usarse de forma objetiva como objeto, para
transmitir una información y ya, o de forma intersubjetiva, que es vital,
experiencial y plena. Esta última implica también a la objetiva, que la precede. Por
otro lado la objetiva se desvirtúa si no busca su fundamentación en la relación
vital que le ofrece la intersubjetiva. En suma, educar exige de comunicación al
reconocerse esta como requisito esencial del proceso educativo.

También es necesario destacar el contenido de la comunicación educativa, pues


se dan dos contenidos en los escenarios educativos:
1. Contenido didáctico o cognitivo: estimula la adquisición de conocimientos
y destrezas; parte de un contenido específico, objetivo, propio de la
enseñanza. Es una comunicación estructurada y preestablecida.
2. Contenido orientador o afectivo: promueve el desarrollo personal y la
capacidad de autonomía, propio también de la enseñanza. La
comunicación es espontánea, experiencial y vital.

Las condiciones necesarias para considerar educativo un proceso relacional son:


1. Motivadora: favorece la disponibilidad para aprender.
2. Sistematizada: presenta un conocimiento de forma organizada.
3. Transferible: debe aplicarse en diferentes contextos.
4. Optimizadora: mejora las posibilidades de comprender el entorno.
5. Adecuada: debe ajustarse la información al nivel y etapa del receptor.

➢ La educación como proceso relacional


El S.H presenta unas características que le proporcionan cualidades
específicas y apoyado en estas, resuelve su vida. Aprende pautas de
comportamiento para resolver problemas a la vez que decide y actúa,
gracias a la comunicación que puede y sabe mantener con los otros.

La educación pues, se hace posible al generar la comunicación que se


establece en un proceso relacional específico entre educador y educando.

El carácter dialógico está fundamentado en la sociabilidad de todo


individuo: no hay S.H sin los otros, y aprendemos a ser nosotros en la
medida en que vamos descubriéndonos en el otro.
Así, cada persona va resolviéndose en acción, pues debe elegir, decidir,
hacer y actuar como algo propio. Actúa dirigido por un motivo, una
necesidad, un interés, por lo que ninguna acción es indiferente.

Por ello, al estudiar la educación, es necesario conocer las acciones


humanas, es decir, las acciones no por sí mismas, sino en relación con cada
persona. Debemos pues, recordar que una acción educativa está
compuesta por procesos racionales y libres que generan cambios a partir
de la intervención de un agente, lo que implica…
● La persecución de un cambio.
● La relación, la comunicación.
● El condicionamiento de un escenario.
● Partir de una realidad proyectándose al futuro.
● Intencionalidad.

Las acciones humanas pueden ser de muchos tipos, pero lo que las caracteriza es
que están realizadas por parte de sujetos racionales y libres. Se evidencia
entonces, que la educación es una acción de personas, entre personas y sobre
personas, por lo que únicamente se generará a partir de una relación. La simple
información no conlleva educación; para que se dé, es necesaria la comunicación.

LA RELACIÓN EDUCATIVA: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES

Entendemos por relación educativa la interacción entre un educador y un


educando a partir de relaciones instructivas y formativas. Es una interacción con
clara intencionalidad de cooperación en la formación y desarrollo del otro,
enraizada en una relación de autoridad a la vez que de diálogo, más esta relación
no tiene sentido si no logra aflorar un aprendizaje.
Por ello, la educación es algo que sucede entre dos, se da un intercambio que, sin
el rol que juega el educador es muy importante pues lo importante es que tipo de
relaciones construimos con ellos y entre ellos, es decir, una relación educativa
debe estar sustentada por encima de todo en el principio del respeto al otro.

Educamos para la autonomía, reconocerlo y aceptar que tomen sus propias


decisiones es la prueba de que hemos tenido éxito en nuestra actuación. Es en
este proceso de interaccion que deben cumplise una serie de caracteristicas para
que la relación educativa sea definida como tal:
● Rasgo social: siempre se da entre personas.
● Rasgo afectivo: caracteriza el clima de la interacción.
● Rasgo comunicativo: denota la claridad y calidad de la interacción.
● Rasgo instructivo: recoge la función del educador.

Por lo tanto entenderemos que la relación educativa es intencional y orientada,


posee características cognitivas y afectivas y se considera una relación de ayuda.
Es intencional al pretender el logro de metas y objetivos, objetivos que tienen
como límites la libertad del educando y el respeto que debemos a toda persona.
Toda relación es asimétrica, pues es una relación de ayuda, llamada a disminuir
progresivamente dicho apoyo hasta lograr el desarrollo madurativo de cada uno.

No debemos olvidar que las relaciones entre agentes y actores son


complementarias y de ahí surge la confianza, desconfianza, obediencia, rebeldía,
oposición, rechazo, aceptación… Es una relación obligatoria y compleja, pues en
ella inciden todos los elementos que rodean a los agentes; así, las variables del
entorno deben tenerse en cuenta.

Todas estas características nos llevan a confirmar que…


1. No existen estrategias únicas, pues la realidad es singular y cambiante.
2. Exige saber escuchar y responder sin prejuicios.
3. Debe ser apoyada en el diálogo y confianza en el otro.
4. Debemos estar en permanente alerta observando y valorando el contexto.

➢ Relación educativa y alteridad


La perspectiva de desarrollar y atender la relación educativa como
pedagogía de la alteridad se entiende como el reconocimiento del otro,
diferente de mí, único del que soy responsable, sin esperar reciprocidad. De
este modo se abre la perspectiva a desarrollar la acción educativa desde la
acogida y hospitalidad, pedagogía definida por Faundez y Fraure como la
capacidad de ponernos en el lugar del otro para comprender su visión y
modo de actuar.
Desarrollar esta capacidad nos permitirá conseguir el diálogo intercultural,
aprendiendo a manejar las diversas situaciones desde lo que nos diferencia
y no solo desde lo que nos une, según García-Blanco.
LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LOS ESCENARIOS EMERGENTES

Al atender la relación educativa como clave de todo proceso educativo debemos


atender la relevante influencia que ejercen los canales por los que circula la
comunicación. Sin duda, uno de los factores que ha influido significativamente ha
sido el desarrollo de los diversos canales, así la radio, teléfono, televisión y las TIC
revolucionaron y enriquecieron las posibilidades de comunicación.

Estos medios emplean todos los lenguajes de comunicación disponibles: oral,


escrito, icónico, musical… El problema surge cuando debemos interpretar los
mensajes, ya que conocemos nuestro mundo en la medida que somos capaces
de contarlo. En este escenario pues, la competencia lectora se convierte en la
pieza fundamental y base sobre la que se apoyan y construyen todos los saberes.
Por ello en nuestros días la alfabetización no debe entenderse solo como la
capacidad de leer en lenguaje escrito, sino como multialfabetización: se hace
necesario aprender a leer los medios audiovisuales, tecnológicos y mediáticos y
expresarnos y comunicarnos a través de ellos.

Capacitar a las personas para que pueda reconocer el mensaje, identificando y


describiendo sus partes, comprenderlo, interpretarlo captando el sentido global y
evaluarlo sopesando su significado.
TEMA 8

EL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

EL EDUCADOR Y EL PRINCIPIO DE EDUCATIVIDAD

➢ El principio de educatividad
La importancia de todo educador radica en su capacidad para
transmitir a otros conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes…
Para el mejor desarrollo e integración de la persona en el entorno.
Lógicamente este actúa desde fuera, ya que es el educando el que
aprende, pero tenemos claro que sin la influencia que ejerce el
educador, el proceso educativo quedaría mermado, lo que exige que
su actividad deba…
● Mover a la acción - generar aprendizaje
● Ayudar a desarrollar cada capacidad de la persona
● Potenciar el desarrollo de la personalidad
● Procurar adaptación del sujeto al entorno
● Provocar el proceso educativo
● Dirigir y regular la actividad del educando

La función del educador se sustenta en el principio de educatividad -


capacidad que posee todo individuo de influir en otro. Esta
capacidad de influir lo posee toda persona por el hecho de ser
humano, y a partir de lo que dice, hace o elabora con objetos,
provoca un proceso de aprendizaje.
La educabilidad, plasticidad, conlleva la capacidad de recibir esas
influencias, por lo que debe existir algo/alguien que aporte esa info.

Ahora bien, no podemos dejar de entender que esta dimensión


educadora de todos los agentes no radica en ellos mismos, sino en el
uso, sentido y significado que los educandos le atribuyen. Las
circunstancias personales, contextuales, temporales… de cada
persona condicionan la incidencia educativa de cada agente.

La educación es un encuentro entre dos esfuerzos dirigidos hacia el


logro de una meta común, un proceso dinámico donde no solo se
exige una comunicación objetiva, transmisión de contenidos, sino
también una comunicación subjetiva, donde se transmite una forma
de ser, de vivir. La primera es enseñanza, la segunda educación.
LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN

Consideramos educador a todas las personas que siempre han sido


reconocidas como tales, madre, padre, abuelos, docentes, tutores…
Agentes esenciales que gracias a la interacción cercana han transmitido los
conocimientos básicos, hábitos, habilidades, tradiciones, costumbres…
Ahora destacamos otro grupo de nuevos educadores, pues poco a poco se
va reconociendo el papel educativo que desempeñan:

● Profesionalizan su actuación: educadores sociales, infantiles…


● Aparecen a partir de movimientos: actores, deportistas, influencers…
● Surgen por fuerza de grupo: asociaciones, colectivos…
● Actual situación del entorno digital: medios de comunicación y TIC.

El papel que hasta ahora hemos otorgado de forma exclusiva a agentes


clásicos debe renovarse en muchos aspectos. Debemos planificar la
intervención educativa coherentemente entre todos los agentes, grupos y
escenarios, de forma que se favorezca una plena educación en cada
persona. De ahí la necesidad de reflexionar el papel de todos sin que se
reste importancia al rol fundamental que debe seguir desempeñando la
familia y/o el sistema educativo.

➢ La delimitación del campo profesional de los educadores


En educación es complejo delimitar los roles y tareas de los agentes
que intervienen ya que necesariamente, intervienen diferentes
figuras educadoras, eso sí, no todos poseen cualificación, ni debe
exigirse, ni todos cuentan con el mismo grado de cualificación. Por
otro lado los problemas educativos supone la adopción de decisiones
morales importantes que no son objeto de aprendizajes técnicos.

Cada educador debe saber aplicarlos a cada situación concreta, de


ahí la complejidad y el que surjan nuevos campos específicos en el
área de intervención educativa.
Hay que diferenciar 3 ámbitos básicos en los que un agente
educativo puede involucrarse:
1. Preferente: el educador debe saber justificar sus decisiones y
es el único responsable del éxito o fracaso de esta acción.
Ejemplo de ello son los tutores de una clase.
2. Compartido: se exige la intervención y responsabilidad
coordinada. Ejemplo es la colaboración familia-escuela.
3. Complementario: espacios personales donde el educador
puede orientar, guiar o ayudar, pero NO tomar decisiones.
Ejemplo de ello es las creencias religiosas o elegir amistades.

La educación no es el ámbito donde cualquiera puede ejercer, se requiere


una preparación inicial y permanente específica, es enseñar a saber, y a
saber hacer y hacerlo bien. La tarea educadora es una tarea ética.
Se reclama pues la delimitación y clarificación profesional, de la funciones
de cada uno, competencias y conocimientos. Un educador desempeña
pues una tarea que responde a determinadas características profesionales:
A. Delimitación de un ámbito propio de actuación: cuáles son sus
funciones y tareas y donde comienza el intrusismo.
B. Preparación específica
C. Compromiso de actualización, para saber anticiparse, generar
nuevos conocimientos, profundizar en los procesos…
D. Corpus propio de conocimiento, genera el conocimiento necesario
del que requiere toda persona que trabaje en este sector
E. Desarrollo de una identidad profesional propia, lo que implica la
construcción de sí mismo como profesional que evoluciona a través
de su práctica y experiencias influido por el contexto donde trabaja
F. Derechos sociales, pues a mayor imagen social, más derechos
G. Autonomía en la acción, implicando la capacidad para establecer su
actividad según los propios criterios. El saber, querer y poder decidir
sobre la organización y ejecución de cada fase del proceso reclama
en primer lugar, formación en el ámbito
H. Compromiso deontológico, la ética es la mejor garantía del trabajo

➢ La profesionalización de los educadores


Actualmente estamos ante un proceso de profesionalización donde
se están transformando ocupaciones en profesiones tanto por
demanda como por formación que exigen, y el reconocimiento con
las que se ven respaldadas. Para su desempeño se exige la
delimitación del ámbito de actuación, que requiere a su vez, una
formación específica impartida en entornos formales y respaldada
por asociaciones y/o colegios profesionales.

A partir de fenómenos como la globalización e irrupción de las


tecnologías, el mundo laboral ha sufrido cambios y transformaciones
importantes que destacan por la celeridad, caracterizada por:
1. Desaparición de unas profesiones, redefinición y surgimiento
2. Alta especialización dentro de cada profesión
3. Ruptura de fronteras entre unas y otras
4. Exigencia de trabajo en equipo e interdisciplinar
5. Revisión constante de formación inicial

Esto origina que la sociedad y la propia economía sean claves para el


surgimiento y consolidación de los diferentes sectores profesionales. Es el
puesto de trabajo el que está marcando las tareas que debe desempeñar y
las competencias necesarias para su ejecución lo que origina el choque
entre profesiones y la evidencia de la delgada línea entre sectores.

➢ Profesionales de la educación
Al hablar del sector de la educación debemos clarificar qué se espera de él,
su origen y los roles profesionales que se desarrollan en él. La
profesionalización de educadores se ha caracterizado por un
reconocimiento paulatino, hacia la segunda mitad del siglo XX este sector
fue cobrando fuerza y autonomía.
El sector profesional de la educación se dirige a diseñar, planificar,
intervenir y evaluar acciones formativas, impulsar programas y proyectos
socioeducativos en diferentes contextos, guiar, acompañar, mediar… El
perfil profesional que define cad actuación determina y explica las tareas y
funciones específicas y funciones principales que dicha profesión cumple.
Esa relación de funciones, tareas y competencias ayudarán a identificar la
formación que necesita cada titulado.

Los profesionales de la educación debemos formar actores críticos, que


valoren los discursos de los medios en todas sus dimensiones,
interrogándolos y situándolos en sus contextos, exige ello capacitar a las
personas para que puedan reconocer un mensaje, comprenderlo,
interpretarlo, evaluarlo, expresarse a través de él e interiorizar en su
proyecto vital, de acuerdo con su identidad.

LOS RETOS DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

1. Reconocimiento de profesionales: se exige mayor rigor en los saberes


2. Elevación del nivel del saber de estos profesionales
3. Preparación para una sociedad de la incertidumbre ante los cambios
4. Los cambios sociales marcados por la pluralidad, globalización,
estrecha interdependencia entre todos los grupos
5. El dominio de la cultura tecnológica y digital
6. La cultura de la organización y evaluación basada en el
conocimiento, experiencia e interacción entre profesionales distintos
TEMA 9

EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN Y LA PROPUESTA DE LOS FINES

La intervención educativa ha sido una constante a lo largo de la historia,


que de forma explícita o implícita, siempre ha estado presente. Durante
siglos se ha entendido la educación como un proceso enfocado a las
primeras etapas vitales, hasta que cada persona se incorpora a la sociedad
como miembro activo y productivo. En este transcurso histórico, surgen las
diferentes instituciones educativas que se justifican al querer satisfacer
esta necesidad vital, la educación es una de las grandes preocupaciones y
ocupaciones de la humanidad.

La atención por parte de todas las culturas no significa que toda práctica
educativa sea correcta, depende siempre de las circunstancias, finalidades
y métodos propuestos. Ahora bien, en el proceso de convertirse en persona
existe un elemento clave: la acción externa. Sin el estímulo del exterior no
se inicia este proceso, por lo que la educación no puede ser pasiva y
paciente, es necesaria la intervención para indicarle a la persona que debe
aprender, por que, para que y como, al igual que no puede limitarse a unas
etapas vitales, sino que debe ser permanente a lo largo y ancho de la vida.

Tratar el por qué y para qué de toda acción formativa es hablar de los fines
de la educación. Toda persona se ha planteado que quiere ser y a dónde
quiere llegar; ha reflexionado sobre cómo lograrlo y cómo transmitir a los
demás este bagaje cultural, así, de una manera u otra, todo ser humano se
dirige a unas metas que dan sentido a todas sus decisiones y actuaciones.

➢ La necesaria propuesta del fin en la educación


El fin es el problema primario de todo planteamiento educativo, es
aquello que la educación persigue y aquello por lo que se hace, es
decir, el principio y término del proceso educativo, y al ser conocido y
precisado nos permite organizar y planificar la acción educativa a
partir de objetivos para alcanzarla.

Estamos ante una actividad válida en cuanto que se convierte en un


proceso que encamina al individuo hacia el logro de una meta
propuesta. El fin en un diseño educativo aporta la orientación para
definir los objetivos que permiten alcanzar ese fin, para justificar el
para qué, por qué, cómo, dónde… Se basará en las características de
cada persona, su madurez biológica, experiencias, aspiraciones…
➢ Definición de “fin”
La definición clásica indica que es aquello que mueve a obrar, lo
primero en la intención y lo último en la consecución.
Al concretar unos fines, estos están condicionados por premisas:
● Ideológicas: depende de la concepción que se tenga de la vida
● Individuales
● Sociales
● Culturales e históricas: el ser humano vive en una cultura,
tiempo, espacio… Determinados, que le llevan a depender de
una historia, conocimientos… De esa comunidad, no ignorarlos.

➢ Fundamentos de los fines en la educación


1. Condicionalidad: la relativización de los fines educativos se
debe a su estrecha conexión con la idea de persona que tenga
cada comunidad. Es utópico definir un fin único pues las
condiciones sociales, políticas… Se modifican constantemente.
2. Antropología: al estar determinado todo fin educativo por la
idea que se tenga del S.H, que condiciona la orientación de su
propuesta educativa.
3. Axiología: un fin pasa a un ideal cuando lo avala un valor.
4. Sociedad: todo grupo condiciona la meta educativa propuesta.
5. Multidimensionalidad: no actúa nunca en una sola dimensión.
Afecta de una u otra forma a diferentes dimensiones a la vez.
Esta multidimensionalidad se ve en 3 áreas interconectadas:
a. Cualificación: la educación crea capacidad para producir.
b. Socialización: facilita la orientación necesaria para
integrarse en los conocimientos, prácticas… de cada
generación y entorno.
c. Subjetivación: cómo la educación afecta a cada uno/a.

➢ Funciones de los fines en la educación


● Referencial: la eficacia del proceso educativo depende de los fines.
● Organizadora: en torno a esos fines, se gradúan y planifican acciones.
● Integradora: pretende la coherencia y eficacia de toda acción.
● Prospectiva: todo fin anticipa el resultado pretendido.

➢ Fines y objetivos
Por motivos de eficacia y eficiencia, el fin se concreta en objetivos.
Los fines son las grandes líneas de actuación, y los objetivos son los
eslabones que conducen de forma más clara a la consecución del fin,
traducido en acciones educativas específicas.
Esta definición aporta la clave del diseño del proceso eficaz al:
a. Explicitar y facilitar la decisión de qué enseñar.
b. Facilitar al educador el traducir objetivos y competencias.
c. Ayudar a escoger metodología, recursos y técnicas aptas.
d. Proporcionar la evaluación y objetividad en cada tarea y acción.
e. Ser comprensibles por los receptores, motivar, orientar.

APRENDIZAJES NO PREVISTOS, APRENDIZAJES INVISIBLES

No siempre alcanzamos los objetivos previstos, incluso identificamos


aprendizajes contrarios a la meta marcada. Aprendizajes no previstos que
recogen conocimientos que pasan inadvertidos y pueden llegar a sesgar (o
apoyar) los objetivos inicialmente propuestos.
Son aquellos no contemplados en el diseño formativo, por lo que no se
atienden y se denominan invisibles al producirse de forma no intencional.
Gran parte de nuestros conocimientos derivan de estos aprendizajes, es
informal, pues es inherente a toda experiencia de interacción con el otro.

Su fuerza educativa se desprende de que estos aún están fuertemente


enlazados con la dimensión emocional de cada uno, presentando
contenidos cercanos y significativos para la persona o que provienen de
agentes relevantes para el educando. Deseables en cuanto a que refuerzan
el aprendizaje propuesto y colabora en la mejora, y negativos en cuanto
que impide o reduce el logro propuesto.

Se caracterizan por:
1. Imprecisión: no están delimitados ni contemplados.
2. Interdisciplinariedad: recoge contenidos de cualquier ámbito.
3. Relación de oposición o complemento a los objetivos previstos.
4. Mayor carga afectiva.
5. No hay intencionalidad expresa.
6. Mayor cercanía con la realidad de cada persona.
7. Mayor capacidad de aceptación por parte del individuo.
8. Contenidos como conocimientos, valores, actitudes, ideas… Cercanos.

Se presentan en los escenarios cotidianos de cada persona. A mayor


proximidad afectiva positiva, mayor influencia de aprendizaje. Una vez
identificados, como educadores debemos analizar si son o no deseables.
EL FIN DE LA EDUCACIÓN ANTE UN FUTURO INCIERTO

El fin del siglo XX comprende la educación a partir del acceso de todos y


todas a la escolarización, adquisición de conocimientos y competencias
básicas y la incorporación de la educación permanente de adultos y
mayores. El Estado ha mantenido un papel activo, sin embargo, este modo
de abordar la educación ya no es válido en pleno siglo XXI. No es sencillo
modificar la propuesta del fin de la educación, por lo que es importante
avanzar en su debate.

Esta etapa se caracteriza por multitud de cambios, situación que presenta:


● Un mundo conectado a partir de la aparición y expansión de la
cibernética, aumento de la conectividad por internet y la
generalización de los dispositivos móviles. Este horizonte digital
presenta claras líneas de actuación: reconstruir los espacios
formativos, educación como parte de un nuevo ecosistema inclusivo,
tecnología digital abierta como vehículo de nuevos vínculos y
co-construir nuevos procesos formativos.
● Los avances en neurociencias sobre cómo se desarrolla y funciona el
cerebro en las distintas fases de la vida. Un problema es la relevancia
que se otorga actualmente al desarrollo individual.
● El medio en el que vivimos debe ser objeto de atención también.
● La diversidad cultural debe llevarnos a valorar las distintas formas de
enfocar el progreso y bienestar de la humanidad.

Todos estos rasgos apuntan a que los fines de la educación deben dirigirse
a favorecer procesos educativos inclusivos, en el sentido de que todos
puedan acceder a la educación en cualquier etapa vital y espacio.
El objetivo no es derribar los muros de las instituciones educativas, sino
entrelazar todos los escenarios en los que interaccionamos, al suceder la
educación en todos ellos.

Es necesario atender a la agenda 2030, donde el ODS 4 habla de la


educación, proponiendo:
1. Garantizar la educación de todos y todas.
2. Adquirir competencias para el trabajo.
3. Importancia de la educación par la ciudadania mundial.
4. Promover la inclusión, equidad e igualdad de género.
5. Garantizar resultados de calidad en el aprendizaje.
LOS LÍMITES DE LA EDUCACIÓN

La educación persigue fines distintos de acuerdo con el contexto donde se


desenvuelve, existen criterios comunes a todas las propuestas, como el
desarrollo de cada persona como sujeto autónomo, y por ende, desarrollo
social, de igual modo que la educación no es educativa si pretende el
adoctrinamiento o manipulación.

Si entendemos educación como acción gradual y permanente y sostenible,


dirigida al logro de la plena humanización, entendiendo tanto en una
dimensión individual como social, comprenderemos que para lograrla
debemos establecer unos límites.
Los límites liberan, ensanchan nuestras opciones porque ayudan a
proyectar el desarrollo vital no por deseos inmediatos, sino por objetivos y
metas valiosas que se diseñan a medio y largo plazo.
Los límites no pueden confundirse con impedir intereses, sino de ser uno
mismo, reconocer nuestros límites, y a partir de esa aceptación, ser de la
forma más auténtica posible.
TEMA 10

LOS VALORES EN NUESTRA SOCIEDAD

Al tratar el pleno desarrollo de las capacidades humanas, este debe ajustarse a


las capacidades específicas de cada persona, que explican su singularidad y
diferencias frente al resto, a la vez que el contexto físico y social donde vive,
quiere vivir, y las decisiones que debe abordar si quiere ser actor de su vida.
La vida como tarea individual es algo ineludible y no asumirla acaba dañando.

El desarrollo pleno también supone la capacidad moral; la educación aporta los


ideales, metas… Con las que cada uno guiará su vida y en las que apoyar su
proyecto de vida, el descubrimiento de los valores es el punto de referencia de su
futuro.

Educar es enseñar a vivir, por lo que va a exigir transmitir aquello valioso para
cada educando, ayudarle a pasar del ser al deber ser, a la humanización.

Valores presentes en todo proceso educativo, dando respuesta al:


● Quién: cada persona es sujeto de un proceso perfectivo.
● Qué: todo contenido transmite valores.
● Cómo: contenidos, metodología, recursos que determinan los valores.
● Para qué: toda propuesta conlleva un proyecto de valores.

Los valores no se imponen, se muestran, se transmiten, pues las decisiones son


cosa de cada uno. Debemos clarificar la relación entre educación moral y valores.
La primera engloba a los valores, pues se entiende moral como el conjunto de
normas, principios y valores con los que se regula el comportamiento del S.H.
Los valores, juicio, crítica, emociones… Son elementos clave que aportan el
contenido necesario para afrontar su proyecto de vida.

¿QUÉ ES EL VALOR?

➔ Clasificación de este concepto


No es fácil definirlo, pues es un concepto multidimensional. Algo natural,
propio de todo ser y específico de cada persona, aquello que nos
perfecciona, lo que dota de valía a las personas y sus acciones.
No nos deja indiferentes, responde a nuestras necesidades, rompe la
indiferencia, es un proyecto deseado, una opción que buscamos y
escogemos, algo que se integra, un patrón de la conducta humana.

Al estudiar el valor, este es objetivo, necesario, intemporal… Pero se


concreta en manifestaciones temporales determinadas, por lo que nunca
llegamos a agotar el contenido y posibilidades de ese valor.
Los valores surgen de la relación dinámica de la persona y el objeto, de la
interacción con los otros, del ser y deber ser, y germinan en la relación entre
necesidades del sujeto y los bienes que las satisfacen.

El valor tiene carácter objetivo en cuanto que justifica nuestras decisiones y


dota de contenido cada elección, aporta elementos que ayudan a
comprenderlos como objetos ideales.
También tiene carácter subjetivo, pues aporta la estima personal a cada
valor que dirige nuestra conducta.

Educar en valores es educar para tener criterio propio y saber decidir, cada
vez es necesaria más formación e información. La sociedad de la
información es potencialmente la más democrática, pero solo lo será
realmente si la educación se orienta al desarrollo humano.

➔ Cualidades que definen al valor


● Polaridad: todo valor muestra su antivalor, cobra más sentido y
fuerza a medida que existe su contrario, se elige al identificar en él
elementos valiosos. Ej. salud vs enfermedad, verdad o error…
● Infinitud: al no agotarse ningún valor en una única característica,
contenido siempre abierto. Da respuesta a la creatividad humana
como parte del dinamismo de la realidad al descubrir nuevos valores
La característica poliédrica aporta a cada cultura, grupo, dar un
nuevo enfoque o vertiente al mismo valor que en otra.
● Jerarquía: los valores siempre se disponen de forma jerarquizada, lo
que exige preferir unos sobre otros. Son más valiosos a medida que
perfeccionan en mayor grado al S.H en lo más específico de su ser.
Lo usual es aceptar la jerarquía establecida por el grupo o
comunidad, pero se insiste en que no existen valores diferentes, sino
diferentes formas de valorar y jerarquías diferenciadas.

➔ Valores en contextos cambiantes


El principal problema actualmente es la disparidad de jerarquías entre los
escenarios: familia, instituciones, calle, internet… Donde las personas
interactúan, viéndose obligadas a decidir, elegir, aceptar… Para incorporarse
al contexto en el que vive. Por ello ninguna acción es indiferente.
Todo esto nos lleva a plantearnos cómo enseñar valores, aprender a valorar,
a incorporar comportamientos éticos en una sociedad multicultural que
actúa en escenarios con connotaciones diferentes. Realidad que define
nuestro tiempo al coexistir contexto físico y digital, casi sin fronteras.
La tecnología es un fenómeno que está transformando el mundo, pero
también hay otros fenómenos que lo hacen, como las migraciones. La
ingente movilidad ha generado sociedades multi e interculturales muy
permeables a las influencias de otros, lo que puede derivar en la pérdida de
identidad.
VALORES Y EDUCACIÓN

➔ El aprendizaje de valores
La educación siempre transmite valores y cada valor ayuda a cada persona
descubrir qué ideales prefiere, que metas van a guiar su proyecto. Se le
guía para descubrir valores y para saber cómo establecer la jerarquización,
a la vez que ser conscientes del entorno y ambiente, que nos condicionan.
Experiencia, vivencia y observación son factores del aprendizaje.
Las vivencias se refiere a las experiencias, la información pretende aportar
conocimientos para dar contenido a aquello que vivimos.
Se conjugan entonces dos dimensiones:
1. Afectiva: saber apreciar, valorar, un valor o saber rechazarlo.
2. Cognoscitiva: saber fundamentar su contenido, comprender y
explicar su sentido e importancia para cada uno mismo.

El aprendizaje de valores se inicia con la observación, como algo es


reconocido como positivo, y a partir de esa aceptación se facilitan
experiencias que incorpora a su conducta, favoreciendo el conocimiento
del contenido y significado del valor. Conducta que exige un “aprender
haciendo”, aprendizaje que requiere: conocer, intervenir la realidad, revisar
los procesos, aprender al hacer, aplicar lo aprendido.

➔ Educar en valores
Destaca el papel del contexto en esta formación. El contexto y clima deben
facilitar el mismo mensaje formativo que la propuesta de intervención que
se lleve a cabo. Recibimos influencias educativas en todos los escenarios,
algo lógico, por lo que todos los elementos que confluyen deben favorecer
el aprendizaje, para lo que:
1. El escenario debe organizarse como espacio democratico.
2. Las actividades deben prestar atención a la formación en valores.
3. El aprendizaje experiencial favorece que la persona identifique,
implemente, busque, evalúe… Situaciones donde se valoren estas
acciones morales.
4. Estrategias que deben implicar a todos los actores intervinientes.

No debemos perder de vista el aprendizaje a través del empleo, donde


prima el experiencial afectivo, participativo. Se imita aquello que
observamos y valoramos como positivo para nosotros. Un aprendizaje
donde la participación es clave del aprender haciendo a través del: hacer,
revisar, reflexionar y aplicar.

➔ Técnicas y estrategias para el aprendizaje de valores


Atendiendo a una serie de condiciones:
- Apoyarse en metodologías que faciliten experimentar valores.
- Crear un clima abierto y dialogante.
- La enseñanza de cualquier valor depende del estilo del educador.
- Favorecer la participación de los actores.

En el caso de la educación, la estrategia elegida dependerá del valor a


transmitir, capacidades, contenidos o competencias que se quieran
desarrollar. Se centra en la capacidad de cada persona para elegirlo.

CAPACIDADES ESTRATEGIAS

Clarificación de valores y emociones


Autoconocimiento Actividades de expresión
Narración
Historia de Vida

Análisis de documentos
Compresión Conceptos
conceptual Debates
Aprendizaje-Servicio
Investigación basada en la comunidad

Estudio de caso
Juego de roles
Simulaciones
Comprensión Investigación de campo
social y empatía Historia de Vida
Proyectos interdisciplinares
Aprendizaje-Servicio
Investigación basada en la Comunidad

Debates
Diálogo Exposición
Análisis de valores
Narrativas literarias y audiovisuales

Discusión de dilemas morales


Incidentes críticos
Juicio moral Análisis de alternativas/previsión
consecuencias
Aprendizaje-Servicio
Investigación basada en la comunidad

➔ La evaluación de valores
No es habitual. Su ausencia conlleva que a este aprendizaje no se le de la
relevancia que merece y se difumina, acabando en aprendizaje invisible. Es
cierto que la evaluación es compleja, pero ello no impide que sea esencial
reflexionar y especificar el seguimiento de este aprendizaje. Esta evaluación
debe servir de instrumento para orientar la forma más adecuada de
aprender avatares. Se evalúa mediante observación/interacción.
CÓDIGOS ÉTICOS DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Es necesario exigir un buen ser y hacer profesional, solicitando su mejora y


actualización en competencias a desempeñar, dónde está la competencia ética.
Sin embargo, a pesar de que esto sea clave no recibe la relevancia necesaria.
La norma ética garantiza el logro de los objetivos en cualquier actuación, pasando
siempre por respetar a la persona que lo lleva a cabo y a quien lo recibe.

En las últimas décadas se ha dado un surgimiento de códigos éticos por el


aumento de la desconfianza de las instituciones, a raíz del fraude y corrupción. En
educación la conducta ética es totalmente imprescindible, pero en España no
aparece hasta finales del siglo XX.
Todos los códigos se centran en valorar la profesionalidad de los educadores
desde la perspectiva de que exige un saber, saber hacer y saber ético. Es
importante dejar el menor espacio posible al azar. La idea clave que debería
fundamentar todas estas propuestas es la de autonomía de juicio moral y
competencia profesional.

Los códigos no ofrecen ni deben ofrecer soluciones únicas sino que el profesional
debe saber valorar cada situación y actuar acorde al momento de la mejor forma,
por lo que es necesario formar a cada profesional sobre su sentido moral y
sensibilidad ante el momento.
TEMA 11

FORJANDO EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

La historia de la humanidad ha sido una constante, con avances y retrocesos. Un


rasgo de esta evolución es la lentitud, permanencia de los elementos clave de
cada comunidad, el valor de la tradición como soporte de escenarios seguros en
los que cada uno podía prever su futuro. Los conocimientos se comunicaban en
una relación intergeneracional, donde el contenido estaba definido.

Este contexto es válido hasta el siglo XXI, dónde estamos viviendo


transformaciones radicales. La seguridad del futuro ha desaparecido; situación
derivada de diversas circunstancias, donde prevalece la evolución tecnológica. Se
confía poco a poco más en la red que en la necesidad de memorizar contenidos e
información con los que actuamos. Vivimos convencidos de la garantía de acceso
a la información a golpe de clic. Todas estas nuevas opciones e innovaciones han
incidido en una transformación sin precedentes donde se valora positivamente el
cambio pero también entraña cambios significativos en la forma de relacionarse e
interactuar y afrontar el futuro, al cual debemos atender pero también provocar.
Implica retos para la educación que exige abordar qué educación queremos.

La idea de educación y las grandes preguntas no han cambiado; sin embargo sí


deben modificarse las respuestas, que en la actualidad han dejado de ser
homogéneas, estables y válidas. Según Innerarity “el ser humano es más de
errores que de maldades. Casi siempre que hacemos algo mal es por ignorancia
que por maldad.” No sabemos afrontar nuestro futuro, y ahí entra en juego el
papel de los educadores.

LA REALIDAD DEL ENTORNO VUCA

La sociedad actual se caracteriza por estar sujeta a cambios y transformaciones


radicales en espacios de tiempo muy cortos. La evolución se desarrolla a tal ritmo
que es muy difícil facilitar la formación al mismo ritmo. Este escenario
denominado por el ámbito empresario se denomina VUCA y genera una nueva
mirada sobre cómo afrontar la realidad. No sabemos cómo será el mundo en unos
años, ni los conocimientos que requerimos, pero sí debemos saber facilitar esos
conocimientos, destrezas y valores con las que afrontar circunstancias que hoy
por hoy son inciertas, que les permitan aprender a adaptarse y prepararse.
Situación donde resalta la capacidad para afrontar circunstancias muy diversas.

La educación se facilita en todos los escenarios para contemplarlos como


eslabones atendiendo a dos criterios:
1. La interacción necesaria con los otros escenarios.
2. La formación trazada bajo el enfoque de la educación a lo largo de la vida.
RETOS PARA LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Actualmente el desafío es ser capaz de imaginar el futuro para saber afrontarlo y


preverlo. No sabemos cómo será el mañana, pero sí como queremos que sea. El
futuro se dispone hoy, “convertir la indeterminación e incertidumbre del futuro en
despejado porvenir exige configurar la realidad del presente”. En este sentido,
como profesionales debemos identificar a corto-medio plazo los retos de todo
individuo. Según los autores, estudios, investigaciones… Tenemos 7 retos:

1. Educar personas: importante porque no toda propuesta de aprendizaje


lleva a cabo este objetivo. Debemos formar para que cada persona se
desarrolle de forma plena. Una educación que apoye y aumente la
dignidad, integradora e integral. Eso sí, cada forma de aprender exige una
transformación profunda, pues enseñamos competencias, no contenidos.
Se trata de diseñar modelos de aprendizaje continuos donde se tengan en
cuenta los diferentes ecosistemas.

2. Habilidades del siglo XXI: derechos del aprendizaje para la ciudadanía.

Alfabetización Lectoescritura, matemática, científica, tecnológica,


financiera, icónica, cultural y cívica.

Competencias Pensamiento crítico y resolución de problemas, creatividad,


comunicación y colaboración.

Cualidades Curiosidad, iniciativa, perseverancia, adaptabilidad, liderazgo,


conciencia social y cultural.

La comodidad de centrarse en la alfabetización lectoescritora y numérica


ha facilitado diseños construidos en torno al lenguaje escrito y numérico,
sin embargo los diferentes escenarios donde interactuamos requieren de
saberes diferenciados: digital, icónica, gráfica… Gracias a los cuales
podemos acceder a otros conocimientos distintos.
Todas estas alfabetizaciones deben estar presentes en cada etapa vital.

3. Educación para la ciudadanía: vivimos en una sociedad donde es


necesario acercarse desde distinta perspectivas y análisis interdisciplinares,
pues solo desde ese conocimiento se puede proponer con más acierto una
formación acorde a sus particularidades, necesidades, intereses… Con
garantía de logro. Esto es educación para la ciudadanía: formar ciudadanos
con todo lo que conlleva especialmente en sociedades democráticas de las
que dependerá su futuro y el de la sociedad.
La educación debe responder a la pregunta de con qué finalidad vivimos
juntos, y dar a cada persona la posibilidad de participar activamente.
No es fácil abordar la ciudadanía, pero lo que está claro es que no surge de
relaciones naturales, sino que es una forma de organización social.

La LOMLOE la denomina como educación para el desarrollo sostenible y


ciudadanía mundial, concepto que aúna la educación para la paz y DDHH,
educación internacional, intercultural, para la transición ecológica…
Ser ciudadano responde a un modelo social y político diferente en cada
contexto histórico, por lo que no puede quedar encerrado en un significado
único. Atendiendo a la evolución de las sociedades, 2 factores la definen:
a. Dimensión jurídica, donde se reconoce la pertenencia a un Estado.
b. Dimensión personal, donde cada persona muestra su capacidad de
actuar y hacer efectivos sus derechos y deberes.

Convivir exige un esfuerzo de superación del individualismo, reclama


compartir, tomar parte de la vida ajena y hacer partícipe de la propia,
implica un conocimiento adecuado de uno mismo, un esfuerzo por
rectificar aspectos que dificultan el trato, conocer la realidad, ponerse en el
lugar del otro, apoyarse en una relación de respeto y estima y reflexionar.

4. Escenarios educativos equitativos e inclusivos: el derecho a la educación


conlleva que todas las personas tengan la posibilidad de acceder a
cualquier escenario educativo, garantizar la alfabetización, desarrollo de sus
capacidades y HHSS necesarias para afrontar su futuro. Dos principios:
a. EQUIDAD: principio ético basado en dar a cada uno en función de
sus méritos, condiciones o necesidades, lo necesario. Supone
igualdad atendiendo las diferencias y garantizar el derecho a
educación.
b. IGUALDAD: principio que atiende la diversidad/individualidad, facilita
oportunidades para que nadie sea excluido e integra a todas las
personas, garantizando también el derecho a la educación.

5. Educar para la incertidumbre, para el cambio: formar en destrezas,


competencias y valores que faciliten el acceso a los conocimientos
necesarios para afrontar cualquier situación. Nos referimos a la
alfabetización hábitos cotidianos, competencias transversales que facilitan
el acceso e interpretación de la información, resolución de problemas,
gestión del tiempo y planificación.Saber ver la oportunidad en el cambio,
en la incertidumbre y en el fracaso, lo que permite adaptarse.

6. Instituciones educativas innovadoras: la innovación poco aporta si no se


fundamenta en un análisis realista para valorar qué debe permanecer y qué
debe ser planteado. No significa empezar de cero, sino interpretar la
realidad desde otras perspectivas.
Pretende descubrir nuevos elementos y cambios que conllevan una nueva
mirada, una nueva solución para diseñar el aprendizaje, generar nuevos
espacios educativos, facilitar la interacción entre grupos que intervienen.

Claves para lograr instituciones educativas innovadoras, según Rivas:


a. Liderazgo efectivo del profesional de la educación.
b. Aprendizaje que prevalece sobre la evaluación.
c. Clima positivo.
d. Altas expectativas sobre los actores.
e. Seguimiento del proceso de aprendizaje.
f. Participación activa de los agentes.
g. Enseñanza efectiva.
h. Desarrollo profesional del profesional de la educación.
i. Participación activa de los individuos en su aprendizaje.

7. La necesaria invisibilidad de la digitalización en la educación: reconocer


que los avances tecnológicos son los que marcan la evolución actual de
nuestra sociedad es importante, pero debe formarnos en una sociedad
digital, no quiere decir que lo esencial este en el manejo de los recursos y
dispositivos tecnológicos, sino en cómo llevar a cabo su incorporación y uso
en nuestros quehaceres cotidianos y cómo leer, interpretar… En el nuevo
escenario. De ahí emana la necesidad de alfabetización tecnológica.

AGENDA 2030 Y LOS ODS

El objetivo de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), sustentado en


diferentes organizaciones supranacionales, es lograr el desarrollo de todas las
naciones en un contexto de justicia, defensa de los DDHH, de paz… Está
impulsado desde 2015 por Naciones Unidas a raíz de la Declaración de los
Objetivos del Milenio del año 2000. Los ODS son un llamamiento para paliar la
pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de todas las
personas. Se apoya en las 5P: persona, prosperidad, planeta, participación, paz.
Objetivos política educativa:
● Asegurar la finalización de estudios obligatorios, acceso a servicios de
atención a primera infancia, acceso igualitario a formación básica y
alfabetización de lenguas
● Aumentar el nº de personas con competencias necesarias sobre todo
técnicos y profesionales para acceder a empleo y emprendimiento
● Eliminar disparidades de género y asegurar el acceso igualitario a todos los
niveles de enseñanza para personas en situación vulnerable
● Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de
aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

Aspectos clave para formar en el S.XXI:


● Cultura de paz
● Igualdad de género
● Diversidad cultural
● Ciudadanía mundial
● Desarrollo sostenible
● Derechos humanos

Competencias desde una perspectiva holística:


● Pensamiento sistémico: reconocer y comprender relaciones, analizar
sistemas complejos, lidiar con la incertidumbre.
● Anticipación: hhss para comprender y evaluar múltiples escenarios futuros.
● Normativa: comprender las normas y valores de nuestras acciones.
● Estratégica: desarrollar e implementar acciones innovadoras que fomenten
la sostenibilidad a nivel local y global de forma colectiva.
● Pensamiento crítico.
● Autoconciencia: sobre el rol que tiene cada uno en la sociedad.
● Resolución de problemas.

También podría gustarte