Está en la página 1de 153

EDUCACIÓN

NUTRICIONAL III

UNIDAD 1
LA EDUCACIÓN

TEMA 1
Generalidades

N.D. PAMELA ALEJANDRA RUIZ POLIT, MGS.


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Describir los conceptos básicos de educación y procesos


relacionados con la educación para establecer la relación que tienen
con la educación en salud.
ACTIVIDAD DE INICIO

✓ Bienvenida.
✓ Presentación del silabo.
• EDUCAR: LA
PEDAGOGIA ES LA
CIENCIA QUE ORIENTA
AL EDUCADOR

• ENSEÑAR: LA DIDACTICA
ORIENTA A UN ASPECTO
ESPECIFICO DE ELLA
PEDAGOGIA
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de saberes que
están orientados hacia la educación, entendida como un
fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie
humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con


características psicosociales que tiene la educación como
principal interés de estudio.
Pedagogía
La pedagogía genera
oportunidades para:

Procesar, usar y aplicar el


conocimiento,
enriquecer conceptos y
conocimientos.

Su fin es poder encontrar


utilidad
en la vida personal y social.
Es importante distinguir entre pedagogía y didáctica

Pedagogía: Ciencia que estudia la metodología y las técnicas


que se aplican a la enseñanza y la educación;
(QUE, POR QUE)

Didáctica: La disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el


(COMO) aprendizaje.

Puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina


dentro de la pedagogía
PEDAGOGÍA: Definiciones

Fulliat (1992), «Ciencia de la educación,


encargada del discurso educacional»

Ander Egg (2004), «Conjunto de actividades


cuya acción esencial es investigar problemas»

Guanipa (2008), «Conjunto de saberes que se


ocupan de la educación y como ciencia de
carácter psicosocial ligado a los aspectos
psicológicos del niño en la sociedad»

ANTROPOLOGÍA ECONOMÍA PSICOLOGÍA SOCIOLOGÍA


DIDÁCTICA: Definiciones

Sanjuán (1979) la Didáctica es la Ciencia de la Enseñanza y del Aprendizaje.

La enseñanza = acción de transmitir conocimientos y de estimular al alumno


para que los adquiera.

El aprendizaje = es la adquisición de conocimientos.

La ENSEÑANZA provoca el APRENDIZAJE


«INTERAPRENDIZAJE»
RELACIÓN EDUCADOR - EDUCANDO

Conocimiento Educador

Educando
PEDAGOGIA CONTEMPORANEA
Reflexión de Pedagogía

MEDIOS PARA
¿EDUCACION? FINES
ALCANZAR:
- FINES
¿ACTORES?
EDUCATIVOS
TIPO DE
- APRENDIZAJES
¿LEYES? HOMBRE
EDUCACIÓN • Constituye un conjunto de movimientos
dirigidos a perfeccionar y dar más vida a
la educación existente.

• John Dewey es uno de los más


destacados representantes de este tipo
de educación.
EDUCACIÓN
✓ La educación puede definirse como el proceso de
socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila
y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas
generaciones adquieren los modos de ser de generaciones
anteriores.

✓ El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades


y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y
sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación
alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un
cierto periodo de tiempo.
Que es la Educación?

Bienes

Culturales
BIENES CULTURALES
PEDAGOGIA EDUCACION
TEORÍA PRÁCTICA

REFLEXIÓN ACCIÓN

IDEALIDAD REALIDAD

PENSAMIENTO EXPERIENCIA
NUEVO ROL:
EDUCANDO MEDIADOR

«eficaz»:
• Facilita el aprendizaje
• Profesional competente,
NUEVO • Agente de cambio,
ROL • Reflexivo,
• Intelectual crítico e intelectual
transformador

(Barth, 1990; Delors y otros, 1996; Hargreaves, 1994; Gimeno,


1992; OCDE, 1991; Schon, 1992; UNESCO, 1990, 1998).
La Pedagogía
Contemporánea
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
En las tendencias pedagógicas están contenidas y ellas en
si mismas, expresan:

Concepciones Acciones Aprendizaje


TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Las tendencias pedagógicas, deben tomar una plena
conciencia de la relación obligada entre:

DIDÁCTICA

CONTENIDO
CONTEXTO

FACTORES PERSONALES
Que no es la Pedagogía Contemporánea

FORMALISMO FALTA
DE
INTERACCIÓN

NADA DE ESTO
EDUCACIÓN
TRADICIONAL

AUTORITARISMO
DEL
EDUCADOR COMPETENCIA
DEL EDUCANDO
MEMORIZACIÓN
Pedagogía Tradicional
✓ Pedagogía Tradicional, los objetivos se presentan de
manera tan solo descriptiva y declarativa.

✓ Más dirigidos a la tarea que el Educador debe


realizar que a las acciones que el Educando debe
ejecutar …

✓ Sin establecimiento o especificación de las


habilidades que se deben desarrollar en los
educandos.
Pedagogía Tradicional
El papel de los educandos es de entes pasivos en el
proceso de enseñanza al cual se le exige

Memorización de la información

No profundiza en el conocimiento

No enfatizan en el razonamiento

No desarrollo de los procesos que


subyacen en la adquisición del
conocimiento
Pedagogía Tradicional
• Relación educador - educando
Pedagogía Contemporánea

Trabaja sobre sus


propios intereses

El Educando es un sujeto activo


✓Se basa en la acción
✓ La Vivencia
✓La Experimentación

Centrada en el
educando y en el
autoaprendizaje
Pedagogía Contemporánea:
• La Tendencia pedagógica conocida con el nombre de la Escuela
Nueva, puede decirse que surgió con el filósofo y pedagogo
norteamericano John Dewey (1859-1952), quien planteó desde
un principio

• Que el propósito de la educación, del proceso de enseñanza-


aprendizaje debía estar dado por los intereses de los propios
educandos,
Pedagogía Contemporánea
En las ideas de Dewey aflora:

Que el individuo llegue a desarrollar al máximo sus


capacidades para luego proyectarlas en la sociedad
de manera tal que contribuya a su desarrollo futuro
y al suyo propio.

ELEMENTOS DEL PROCESO


EDUCATIVO
Proceso Educativo

Como un proceso de formación


intersubjetiva que lleva a la búsqueda de la
verdad, de manera crítica, convirtiéndose en la
base del progreso social y avance de las
personas como seres humanos
comprendiendo la modelación del carácter , la
fijación de elementos en la memoria y la
adquisición de capacidad para responder
adecuadamente ante una determinada
situación.
Elementos
• Motivación.
• Información
• Orientación
• Planificación
• Interacción
• Evaluación
• Mediación
Elementos
• Motivación. se describe
como un proceso de
iniciación con una acción
consistente y voluntaria
en el cual se pueda
intercambiar ideas de
manera multidisciplinaria
Elementos
• Información:
tomando como base lo
mas actualizado en
cada una de las
temáticas que se
presenta conducir Al
educando a la
actualización de
conceptos entre otros.
Elementos
• Orientación: esfuerzo
sistemático que debe de
utilizar cada educador
para ayudar a cada uno
de los educandos de
manera que pueda
descubrir sus
habilidades y
capacidades personales,
y obtener información
adecuada.
Elementos
• Planificación. Por
este se proyecta un
orden para la
población de
educandos con ello la
mejora en el que
hacer del educador.
Elementos
• Interacción :
Cada educador con su
educando manteniendo
asimilación y
acomodación comparten
he intercambian
conocimiento como
proceso social de
formación para cada uno
de los educandos.
Elementos
• Evaluación: proceso
mediante el cual se
obtiene el
conocimiento de los
educandos para que
asimilen un
determinado tema
Elementos
• Mediación: es
importante
mantener constante
comunicación con
el educando así
como favorecer su
formación como
profesional.
Resultados
Mejora continua del
proceso de
aprendizaje.
Actualización de
conocimientos
Actores
Educador. Como
guía es un
facilitador brinda
ayuda a los
educandos
Actores
Educando:
Como el centro de
un proceso
educativo en
forma
multidisciplinaria.
Actores
Contenido:
Siendo el objeto de
enseñanza.
Posee un significado
en sus estructuras
lógicas y
psicológicas.
CIERRE DE CLASES

¿PREGUNTAS?

✓ Tarea
BIBLIOGRAFÍA

• MUNIVE, R., MARGARITA, D. (2009). EDUCACIÓN PARA LA


SALUD, MEXICO, PEARSON.
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL III

UNIDAD 1
LA EDUCACIÓN

TEMA 1
Generalidades

N.D. PAMELA ALEJANDRA RUIZ POLIT, MGS.


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Describir los conceptos básicos de educación y procesos


relacionados con la educación para establecer la relación que tienen
con la educación en salud.
ACTIVIDAD DE INICIO

✓ https://game.educaplay.com/
TIPOS DE EDUCACIÓN

4
DEFINICIONES DE EDUCACIÓN
ALIMENTARIA NUTRICIONAL E.A.N.

Es una estrategia
de la PROMOCIÓN DE Se basa en
LA SALUD que genera APRENDIZAJES
acciones SIGNIFICATIVOS,
transformadoras a considerando a las
partir de lo que la personas en su
gente sabe, vive, contexto, incorpora
siente y hace. herramientas útiles
para la vida
Tiene como
cotidiana y el
finalidad el
consumo de una
mantenimiento o
alimentación
mejoramiento del
saludable y
estado nutricional
culturalmente
y de salud de la
aceptable.
población.
A LA E.A.N. TAMBIEN SE LE CATALOGA COMO:

Una Una
HERRAMIENTA ACCIÓN
que promueve Un que promueve la
mejoras en los SISTEMA DE activa
conocimientos, PROCESOS participación de
actitudes y que generan la población pues
prácticas, acciones sensibiliza,
ayudándoles a las transformadoras informa, comunica
personas a cambiando los y concientiza,
decidir y actuar comportamientos toma el contexto
mejor con negativos en en el que se
relación a la prácticas trabaja y la
alimentación, saludables. práctica social
nutrición y Y cultural.
salud.
La E.A.N. es concebida como una
intervención amplia que conjuga una serie
de procesos de:

Proceso ordenado y
permanente de
apropiación de
conocimientos, e Proceso encaminado a
Incluye la transmisión de
informaciones que motivar a las personas a
contenidos, hechos y
adoptar actitudes y
temas cuyo propósito es posibilita actuar, pensar,
participar en la comportamientos
concienciar para lograr
cotidianidad, tomar positivos en relación con
cambios de
decisiones racionales e la alimentación,
comportamiento
influir en su nutrición y salud,
comportamiento
CONCEPTO DE E.A.N.
INCAP 1985
Sistema de procesos de aprendizaje a través del cual los
individuos, familias y comunidades, ADQUIEREN,
REAFIRMAN o CAMBIAN, los CONOCIMIENTOS, las
ACTITUDES y las PRÁCTICAS o habilidades necesarias
para comprender e identificar los problemas
alimentario nutricionales, sus posibles causas y
buscarles soluciones y para actuar racionalmente en la
producción, selección, adquisición, almacenamiento,
manipulación, preparación, distribución intrafamiliar y
consumo adecuado de alimentos de acuerdo a las
necesidades individuales y colectivas y a los recursos
disponibles.
ESTE CONCEPTO DINÁMICAMENTE PROYECTADO
SE LO VE ASÍ

ADQUIEREN CONOCIMIENTOS

REAFIRMAN ACTITUDES

CAMBIAN PRACTICAS
CONCEPTO PRÁCTICO DE E.A.N.
Conjunto de actividades de
comunicación destinadas a mejorar las
prácticas alimentarias NO
DESEABLES, a través de un cambio
voluntario de conductas relacionadas
con la alimentación, teniendo como
finalidad el mejoramiento del estado
nutricional de la población.
Su trabajo se centra en la formación
de una conciencia crítica referida a
la alimentación y de una actitud
favorable a los cambios de
comportamiento alimentario que traigan
beneficio para la salud.

FAO 2000
En este sentido las dos definiciones
sugieren que la E.A.N. está
relacionada con conductas saludables,
cumpliéndose en los hechos la
PROMOCIÓN DE LA SALUD,
propiciando cambios de comportamiento
que traigan beneficios para la salud
o deteniendo patrones conductuales
que constituyen factores de riesgo
llevando a cabo la PREVENCIÓN,
actuando en la solución
de problemas de salud
producidos por una ingestión
insuficiente, excesiva o
desequilibrada de alimentos
ejecutando la
REHABILITACIÓN.
OBJETIVOS DE LA E.A.N.

➢ Promover mejoras en los conocimientos,


actitudes y prácticas de las personas, para
lograr una vida más sana y productiva.

➢ Ayudar a las personas a decidir y actuar


mejor, con relación a su alimentación,
nutrición y salud cuando aplican lo que
aprenden.

➢ Contribuir a la seguridad alimentaria


familiar, ayudando a desarrollar la
capacidad de la población para seleccionar y
utilizar mejor los alimentos disponibles
para satisfacer sus necesidades
nutricionales.

➢ Promocionar estilos de vida saludables y


prevenir enfermedades producidas por una
ingestión insuficiente, excesiva o
desequilibrada de alimentos.
DISPONIBILID.
DE
NIVEL
ALIMENTOS
PATOLOGÍAS DE
ESCOLARIDAD

MEDIOS
COSTUMBRES
COMPORTAM. DE
COMUNICAC.

FACTORES QUE
SERVICIOS INFLUYEN EN LA
PRODUCCIÓN
BÁSICOS Y DE
ATENCIÓN EN E.A.N. LOCAL
SALUD

ESTILO
PODER
DE
ADQUISITIVO
VIDA
VALOR
ESTADO
DE LA
NUTRICIONAL
ALIMENTACIÓN
TIPOS DE E.A.N.
- CIRCULACIÓN INTERCULTURAL -

INADVERTIDA Y NO BENEFICA DELIBERADA Y NO BENEFICA


Intervenciones nutricionales que no Muy común en el mercadeo
conllevan un mensaje por lo que publicitario, es causada al
pueden causar distorsiones transmitir bondades de distintos
EJEMPLO: Tratamiento productos cuyo uso puede ser
farmacológico para la Obesidad, Las peligroso para la salud
personas no identifican el problema EJEMPLO: Propaganda
y la solución con un cambio de indiscriminada de suplementos
comportamiento alimentario vitamínicos u otros productos.

EXPLICITA Y BENEFICA
Orientada a la acción más que al conocimiento, parte de la conciencia del
problema y sus consecuencias.
EJEMPLO: La persona está convencida que existe una solución práctica enmarcada
en aspectos socioculturales, de salud y económicos y desea un cambio para
lograrla.
MODELOS DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA
NUTRICIONAL

MODELO CURATIVO: MODELO PREVENTIVO:


Relación autoritaria; las normas les Forma al usuario para la acción;
da el técnico; utiliza la oferta del promueve la responsabilidad común;
servicio; actitud pasiva y evita el daño y crea condiciones que
dependencia; responde al pueden influir positivamente en la
aparecimiento de un problema y salud; comprende población, sistema
corrección del daño. y ambiente.

MODELO ASISTENCIAL: MODELO DE DESARROLLO:


El operador “AYUDA” El operador “AYUDA” a que
SOLUCIONANDO los problemas y SOLUCIONEN los problemas y
necesidades: HACE. necesidades: HACE HACER.
El operador tiene el diagnóstico, la Los problemas son percibidos por la
solución y se enfoca sobre el gente, se pone atención sobre las
problema, lo que falta o está personas, los recursos y la
mal. capacitación.
CARACTERÍSTICAS DE LA E.A.N.

PRÁCTICA EFECTIVA CREATIVA

Porque debe estar


Porque cuando las Porque la persona
basada en
personas APICAN lo va DESCUBRIENDO
ACCIONES
que han aprendido, cómo mejorar y
CONCRETAS,
se empiezan a obtener más
SENCILLAS y
solucionar los provecho de sus
EJECUTABLES y no
problemas. recursos.
en teorías.
INTEGRADORA INDIVIDUALIZADA

Porque CADA
Porque enfoca
QUIEN va
DIFERENTES
aprendiendo a
CAUSAS de los
su ritmo y por
problemas de
sus propios
alimentación y
intereses y
nutrición
experiencias

INTEGRACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN QUE TIENE QUE VER CON:


Producción de alimentos, el valor nutritivo de los alimentos, el
presupuesto familiar, la forma de preparar los alimentos, la cantidad de
comida que se consume, problemas patológicos, etc.
PARTICIPATIVA RESPETUOSA

Porque las
Porque NO
personas que
IMPONE ni
enfrentan el
CAMBIA la
problema se
cultura de las
UNEN y tratan
personas
de solucionarlo.

Apoya las decisiones en beneficio de la salud, nutrición y


alimentación, fortalece la soberanía alimentaria valorando la
cultura alimentaria y sus recetas tradicionales; refuerza la
modificación de aspectos culturales atentatorios a la salud.
PLANIFICADA

Porque hay que averiguar primero sobre el problema QUE se


quiere resolver y QUIENES deben participar para eso, o sea:
➢ Qué costumbre inadecuadas se deben cambiar para
resolver el problema?
➢ Qué deben saber las personas para mejorar?
➢ Cómo van a aprender lo que sea necesario?
➢ Quiénes les van a apoyar para que aprendan, en dónde y
cómo van a recibir este apoyo?
➢ Quiénes van a ser los o las responsables de cada paso?
➢ Cómo van a evaluar si las personas realmente han
aprendido y mejorado …. Y si el problema se está
resolviendo?
PROCESO DE LA E.A.N.

El proceso educativo en alimentación y


nutrición se realiza cuando los y las
participantes reflexionan sobre los
problemas, buscan soluciones y tratan
de aplicarlas por si mismos.

OIR
OTORGANDO
UNA SERIE DE VER
CÓMO? EXPERIENCIAS REFLEXIONAR
DE
APRENDIZAJE COMPROBAR
EXPERIMENTAR
BENEFICIARIOS DE LA E.A.N.

INDIVIDUOS

COMUNIDADES
HOMBRES Y ANCIANOS Y
MUJERES JOVENES

NIÑOS,
JOVENES Y
NIÑAS Y
ADULTOS
ADULTOS

IDEAL GRUPOS
MIXTOS
QUE LAS MUJERES:
➢ Preparan y reparten los alimentos en
el hogar.
➢ Son las que se preocupan de la
alimentación y cuidado de la salud.
➢ Cuando han visto que algo funciona,
enseñan a otras madres.

QUE LOS QUE NIÑOS Y NIÑAS:


HOMBRES: ➢ Seleccionan sus alimentos.
➢ Seleccionan los ➢ Transmiten lo que aprenden.
alimentos. ➢ Están dispuestos al cambio.
➢ Imponen sus gustos ➢ Cuidan a hermanos y
y preferencias. hermanas menores.

QUE LOS JOVENES:


➢ Serán Padres y madres de familia y están formando
su sentido de responsabilidad.
➢ Mejoran sus hábitos alimentarios cuando están
convencidos de su beneficio.
➢ Son muy sensibles a la propaganda y a la moda.
ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA E.A.N.

GOBIERNOS LOCALES

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN

SALUD

PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y
COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS
CIERRE DE CLASES

¿PREGUNTAS?

✓ Tarea

966007
BIBLIOGRAFÍA

• MUNIVE, R., MARGARITA, D. (2009). EDUCACIÓN PARA LA


SALUD, MEXICO, PEARSON.
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL III

UNIDAD 2
EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN

TEMA 1
Educación y Nutrición

N.D. PAMELA ALEJANDRA RUIZ POLIT, MGS.


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar los procesos de planificación de un programa de


educación en nutrición para mejorar los hábitos alimentarios de la
población.
ACTIVIDAD DE INICIO

¿CUÁL CONCIDERA USTED ES EL PRINCIPAL


OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
NUTRICIONAL?
DESARROLLO
PROCESO DE
PLANIFICACIÓN

5
PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA

ACERCAMIENTO

INDAGACIÓN

DIAGNÓSTICO

PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
FOCALIZACIÓN

LÍNEA DE BASE

SOCIALIZACIÓN

PLANIFICACIÓN

ORGAN. –EJEC.

EVALUACIÓN
FASE 1: CONCEPCIÓN

PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN


ESQUEMA GENERAL DE PLANIFICACIÓN DE
oIdentificación de los problemas nutricionales.
oDeterminación de las causas.
oDiagnóstico educativo.

Comunicación social en Nutrición


FASE 2: FORMULACIÓN

FAO: Guía Metodológica de


oEstablecimiento de objetivos.

NUTRICIÓN
oSelección del plan de multimedios
oElaboración de mensajes.

FASE 3: ORGANIZACIÓN
oProducción de materiales de apoyo.
oEntrenamiento de agentes de desarrollo.
oEjecución de la intervención.

FASE 4: EVALUACIÓN
o Impacto
oProceso
DEFINICIÓN
1 DEL PROBLEMA

IDENTIFICACIÓN Y
2 ANÁLISIS DEL PÚBLICO

INVESTIGACIÓN SOBRE
METODOLOGIA 3 ASPECTOS DE
COMUNICACIÓN
PARA EL
PLANEAMIENTO FORMULACIÓN
ESTRATEGICO DE 4 DE OBJETIVOS

LA COMUNICACIÓN ELABORACIÓN
SOCIAL EN SALUD 5 DE MENSAJES

SELECCIÓN
6 DE MEDIOS
ASOCIATES
IMPLANTACIÓN
EDUCATION 7 DEL PROGRAMA
DEVELOPMENT
EVALUACIÓN
8
PLANIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS:
PROBLEMA DE SALUD, AUDIENCIA, OBJETIVOS,
INDICADORES DE EVALUACIÓN

ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN
SELECCIÓN DE CANALES Y MATERIALES

EN SALUD OPS - OMS


ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRUEBAS
PRELIMINARES

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN DE LA
EFECTIVIDAD Y DE LA EFICACIA

RETROALIMENTACIÓN PARA AFINAR O


REDISEÑAR EL PROGRAMA
1. CALIDAD DE VIDA
DIAGNÓSTICO SOCIAL DE NECESIDADES:
DESEOS Y PERCEPCIONES

2. MISIÓN
oProblemas específicos de salud.
oHallazgos Epidemiológicos.

3. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDUCTAS Y EL ENTORNO


oFactores predisponentes.
oFactores facilitadores.
oFactores de refuerzo

4. DECISIÓN
MODELO PRECEDE -
PROCEDE 5. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA
GREEN L, et. al. Health Education
Planning. a Diagnostic Approach.
6. EVALUACIÓN
PROGRAMAS DE 1. ANALISIS
COMUNICACIÓN oEntender el problema.
ESTRATEGICA oConocer la audiencia – segmento y perfil.
oRevisar programas y políticas existentes.
I. E. C. oIdentificar las organizaciones líderes.
oVerificar la capacidad de comunicación.
PROCESO P
2. DISEÑO ESTRATÉGICO
oDesarrollar objetivos SMART (sigla en inglés que significa: específicos, medibles,
apropiados, realistas, en un tiempo determinado).
oPosicionar el programa presentando un beneficio claro.
oSeguir un modelo de cambio de comportamiento probado.
oSeleccionar medios y actividades en cada medio.
oPreparar un trabajo de diseño estratégico.
oDiseñar un plan de implementación y presupuesto.
oPlanificar el seguimiento y evaluación.

3. DESARROLLO DE MENSAJES, MATERIALES, PRE-PRUEBAS Y PRODUCCIÓN


oDesarrollar conceptos y mensajes.
oTrabajar con profesionales de la salud y comunicación.
oSeguir las 7 C de la comunicación efectiva (ordenar la atención, ir al corazón y a la cabeza,
clarificar el mensaje, Comunicar un beneficio, crear confianza, entregar un mensaje
consistente, convocar a la acción).
oHacer pruebas y pre-pruebas.
oRevisar para satisfacer las audiencias.
oProducir eficientemente y oportunamente.
4. ADMINISTRACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
MONITOREO
oAdministrar para obtener resultados.
oCrear un clima organizacional positivo.
oEstablecer un grupo de coordinación.
oEstablecer un plan con enfoque de diseminación.
oMonitorear los rendimientos o resultados y las actividades.
oResponder rápidamente a la retroalimentación.

5. EVALUACIÓN DEL IMPACTO


oDiseñarle rápidamente.
oConstruirle sobre un cambio de comportamientos probado.
oUsar diferentes metodologías.
oMedir costo – efectividad.
oDifundir los resultados en formatos apropiados.

6. PLANIFICAR PARA LA CONTINUIDAD


CENTER FOR COMMUNICATION PROGRAMS oConstruirle sobre los hallazgos de la evaluación.
JOHN HOPKINS SCHOOL OF PUBLIC HEALTH. oAdaptar los cambios a las condiciones.
oHacer escalas progresivas a programas exitosos.
Alianza para la comunicación en salud oIdentificar recursos tempranamente.
(HCP). Washington DC. 1997 oIntegrar servicios relacionados con la promoción.
EL MARCO DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO APLICADO
CCA

Vigilancia y evaluación
• La constelación del comportamiento - comprensión de los determinantes conductuales de un
comportamiento: factores primarios internos y factores externos
EVALUACIÓN

Proceso cíclico
• El núcleo del mercadeo social: producto (servicio o mensaje), precio (costos y beneficios)
• Pre prueba de productos, materiales y estrategias: Posicionamiento (medio de conseguir el
PLANIFICACIÓN acceso a la audiencia) Promoción del producto (audiencia destinataria)

• Poner en práctica el programa


EJECUCIÓN

MERCADEO SOCIAL
Dr. Willian A. Smith
Dra. Susan E. Middlestadt
ACADEMIA DE DESARROLLO EDUCATIVO
COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE
COMPORTAMIENTO C.C.C.
DEFINIR EL COMPORTAMEINTO IDEAL (DECLARACIÓN DE
COMPORTAMIENTOS)

IDENTIFICAR Y DESCUBRIR EL GRUPO PRIORITARIO


(CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS)

REALIZAR INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PARA


IDENTIFICAR LOS DETERMINANTES MÁS IMPORTANTES

ANALIZAR LOS RESULTADOS Y AGREGAR MÁS DETALLES A


LA DEFINICIÓN DEL GRUPO RPIORITARIO

IDENTIFICAR LOS DETERMINANTES QUE FACILITAN O


IMPIDEN EL CAMBIO
DESCRIBIR EL GRUPO INFLUYENTE Y LOS FACTORES
CLAVE

SELECCIONAR ACTIVIDADES QUE SE CONCENTREN EN


LOS FACTORRES CLAVES

DISEÑAR INDICADORES PARA MANTENER LA


EFECTIVIDAD

COMPLETAR LA ESTRATEGIA C.C.C. CON LOS DETALLES PARA SU


IMPLEMENTACIÓN ( CRONOGRAMAS, PRESUPUESTOS,
MATERIALES, PLANES DE CAPACITACIÓN, ETC.)

DESARROLLAR EL PLAN DE COMUNICACIÓN

CORE GROUP
USAID
MODELO DE COMUNICACIÓN PARA IMPACTAR LA
CONDUCTA – COMBI –
UNION DE MERCADEO, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN,
PROMOCIÓN Y ÉNFASIS DE MOVILIZACIÓN

PASO 1: Armar un equipo de planificación


multidisciplinario.

PASO 2: Establecer objetivos conductuales preliminares


(investigación de conductas, públicos, barreras,
propósitos, estrategias.

PASO 3: Planificar y realizar investigación formativa


(ambiente conductual: investigación etnográfica,
conocimientos, creencias, prácticas; ambiente del
programa: medios de comunicación, estrategias)
PASO 4: Retroalimentación de las investigaciones formativas
(gestión, logística, monitoreo, control de vectores,
comunicación y adiestramiento).
PASO 5: Analizar priorizar y especificar los objetivos
conductuales finales (comportamientos sencillos y
económicos).

PASO 6: Segmentar los grupos objetivo destinatarios.

PASO 7: Elaborar la estratégia (actividades específicas de


comunicación y movilización social)..
PASO 8: Prueba de comportamientos, mensajes y materiales (evaluar en los
grupos destinatarios la reacción frente a los prototipos propuestos)

PASO 9: Establecer un sistema de monitoreo (evaluar cómo


están avanzando las estrategias – seguimiento continuo del
progreso).
PASO 10: Fortalecer las aptitudes del personal (brindar oportunidad
para desarrollar y ejecutar estrategias de comunicación y movilización
social adecuados).
PASO 11: Establecer sistemas para administrar y compartir la
información (base de datos sobre los grupos destinatarios y socios del
programa).

PASO 12: Estructurar el programa (director/ra de movilización social


que desarrolla y coordina todas las estrategias del programa).
PASO 13: Redactar un plan de ejecución estratégico (resumen del enfoque
estratégico, plan detallado de ejecución, métodos de vigilancia y evaluación,
estructuras de gestión).

PASO 14: Determinar presupuesto (personal, recursos, tiempo).

PASO 15: Realizar una prueba y revisar el plan estratégico (paso OPS
insustituible al ejecutar un plan de comunicación y movilización Lloyd
social).
BIBLIOGRAFÍA

R. MUNIVE, D. MARGARITA. (2009). EDUCACIÓN


PARA LA SALUD. MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN.
CIERRE DE CLASES

¿PREGUNTAS?

✓ TAREA
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL III

UNIDAD 2
EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN

TEMA 2
Abordaje a Pacientes con Obesidad

N.D. PAMELA ALEJANDRA RUIZ POLIT, MGS.


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar el proceso de abordaje a pacientes con obesidad para


mejorar los hábitos alimentarios de la población.
ACTIVIDAD DE INICIO

✓ SOPA DE LETRAS

game.educaplay.com

61752
DESARROLLO
ABORDAJE A PACIENTES
CON OBESIDAD
El sobrepeso y la obesidad están fuera se control. En Argentina, más del 20%
de la población presentan obesidad y más del 60% padecen sobrepeso.

• A nivel global existen aproximadamente 2300 millones de adultos con


sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.

Todo indica que la obesidad es una escandalosa crisis de muerte lenta.

• La obesidad afecta cada uno de los aspectos de la vida.


Su prevención, la detección temprana y su tratamiento poseen efectos
saludables a largo plazo, no solo sobre la calidad de vida de las personas, sino
que implica además una estrategia fundamental para evitar la bancarrota de
los sistemas de salud.

• Que no podrán afrontar los costos acoplados del exceso de peso crónico.

Los profesionales de la salud debemos ser activos, cambiando entre todos,


nuestra mirada sobre la obesidad y su paradigma terapéutico.

• Para ello, considerarla una de las patologías crónicas metabólicas de


mayor prevalencia y no un mero problema estético, es, sin duda, un
imprescindible primer paso.
La obesidad habitual en la consulta clínica del paciente adulto es de origen multifactorial.

• Su etiología incluye factores genéticos, metabólicos, endocrinológicos y ambientales.

Dentro de estos, la sobrealimentación asociada al sedentarismo constituyen el big two, es


decir los dos principales detonantes actuales de la enfermedad.

• En los últimos años, tanto en los países industrializados como en los países en vías de
desarrollo, se están presentando cambios fundamentales: la transición nutricional.

Se trata del paso del consumo de alimentos con alta densidad nutricional, caseros y
asociados a vidas activas, a la ingesta de alimentos de alta densidad calórica y baja
densidad nutricional, sumados a un alto nivel de sedentarismo casi obligado.

• La transición nutricional es el resultado de la interacción de factores de índole


económico, cultural y emocional.
La variedad de alimentos.

El aumento en el tamaño de las porciones.

Las limitaciones de tiempo para preparar alimentos.

Comer en casa comida casera.

El ritmo de vida cada vez más acelerado.

La predominancia del mercado del espectáculo en el escaso tiempo disponible del ocio.

La tecnología.

El progreso junto con la difusión de un ideal de belleza con eje en la delgadez.

La perfección como sinónimo de éxito.


Desde hace dos décadas, gracias a los avances en el conocimiento de los mecanismos de
regulación del balance energético central, iniciados gracias al descubrimiento de la leptina,
existe evidencia de que lamentablemente la pérdida de peso dispara mecanismos
psiconeuroendócrinos que generan re ganancia de peso.

• Por supuesto que, a mayor rapidez y cuantía del descenso, mayor será el mecanismo
adaptativo posterior.

El aumento de
La disminución de ghrelina, producida
ingesta calórica y de de la restricción
La disminución de
hidratos, que calórica y la ausencia
adiposidad reflejada
disminuyen los de nutrientes en
en disminución de
niveles de insulina a mucosa gástrica,
leptina.
nivel del sistema disparan el proceso
nervioso central. de re ganancia de
peso.
Desde hace más de medio siglo,
durante la Segunda Guerra
Mundial, se realizó un estudio de
semi-inanición humana (24
semanas) conocido como
Experimento Minnesota. Su
investigador principal fue el Dr.
Ancel Keys.

Su objetivo era lograr una


disminución del 25% del
peso corporal. Se realizó
en 36 hombres sanos, de
conciente intelectual alto
con un IMC=21.
Dieta de semi-
inanición: 1570 kcal,
50 gr de proteínas,
30 gr de grasas,

2 comidas y 3
colaciones.
Los participantes del
estudio también Seguido de re-ganancia
Los efectos de la pérdida padecieron una franca de peso a expensas
de peso no solo tuvieron disminución de peso a también de grasa
impacto en sus cuerpos. expensas de grasa corporal en la etapa de
corporal en la etapa de recuperación.
inanición.
La pérdida de peso además tuvo
un enorme impacto sobre el
aparato psíquico.

De hecho generó deterioro


emocional y cognitivo con un
incremento de todos los rasgos de
personalidad menos deseables.
Como depresión, histeria,
paranoia, hipocondría o rasgos
esquizoides.
Además, la restricción
calórica y su monitoreo
obsesivo incrementan el
Percibe la deprivación de estrés y este fenómeno
nutrientes, calorías o posee un biomarcador
placer y, desde allí, se central: el cortisol.
Es oportuno aclarar que adapta.
el cerebro no sabe de
dietas.
Monitoreo de ingesta.

En un estudio realizado por Tomiyama


(2010) se observó que disminuir calorías Restricción 1200 kcal/día, comida provista
aumenta el cortisol. Se evaluaron 121 en paquetes.
mujeres randomizadas a 3 grupos:

No dietantes con grupo control.


Es decir, comer bajo
valor calórico implica
padecer un estado de
Los resultados estrés del SNC. Existe
evidenciaron que la evidencia de que la
restricción calórica deprivación calórica
Previamente y incrementó los niveles activa circuitos de
posteriormente al de cortisol mientras que recompensa.
estudio se evaluaron l monitoreo solo
tanto el estrés como el incrementó el estrés
cortisol salival. percibido.
Los restrictivos son
vulnerables a ingesta
inducida por estrés. La
El ayuno aumenta el deprivación sería
efecto recompensa del hedónica.
alimento con alta
La deprivación calórica palatabilidad.
produce mayor efecto
reforzamiento del
alimento.
El escenario ideal sería revertir progresivamente la
cultura obesogénica que desde hace más de 30años
conspira contra nuestro background genético. Es que
los humanos poseemos un “genotipo ahorrativo” y este
conduce a 3 fenómenos:

Si hay comida densa en Lo que sobre, se depositará


Si hay comida, ¡se comerá
calorías y otra reducida en como grasa. Para cuando no
todo! Para cuando no haya.
valor calórico, se come la haya.
primera. Para cuando no
haya.
CIERRE DE CLASES

¿PREGUNTAS?

✓ Tarea
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• MUNIVE, R., MARGARITA, D. (2009). EDUCACIÓN PARA LA
SALUD, MEXICO, PEARSON.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• CHAVERRIA, M. (2011). COMO COORDINAR LA EDUCACIÓN


ENTRE PADRES Y PROFESORES, México, Editorial Trillas.
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL III

UNIDAD 2
EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN

TEMA 2
Abordaje a Pacientes con Obesidad

N.D. PAMELA ALEJANDRA RUIZ POLIT, MGS.


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar el proceso de abordaje a pacientes con obesidad para


mejorar los hábitos alimentarios de la población.
ACTIVIDAD DE INICIO

✓ Sopa de letras

https://game.educaplay.com/

880140
DESARROLLO
ABORDAJE A PACIENTES
CON OBESIDAD
COMPORTAMIENTO ALIMENTRIO
¿Qué es ¿Por qué nos
¿Por qué preferimos
exactamente el detenemos antes o
¿Por qué comemos? o rechazamos
comportamiento después frente a
alimentos?
alimentario? una porción?
El comportamiento alimentario se refiere a todas las conductas y acciones que una persona realiza
para alimentarse.

• Es decir, selecciona la planificación, comprar, buscar, preparar, transportar, almacenar, cocinar,


decorar, procesar, conservar, dividir el volumen de la porción, servir, socializar mientras se
come o se cocina, desechar, entre muchas otras.

Según Brian Wansink, los humanos tomamos cada día entre 100 y 150 decisiones relacionadas con
comidas o bebidas.

• Es cierto que talvez no seamos consientes de eso, pero lo hacemos.

Lo complejo, desde el punto de vista del tratamiento del sobrepeso y la obesidad, es que la base
sobre la cual tomamos estas decisiones no es la energía para sobrevivir: hambre/saciedad.
Una vez superados los niveles de supervivencia, múltiples factores internos y del medio ambiente
que nos rodean nos dirigen a comer:

• Nuestro hogar, la oficina, la escuela, nuestros amigos, la cultura en la que vivimos, nuestras
tradiciones, la pareja que tenemos, nuestro modelo familiar, la publicidad que nos bombardea a
cada minuto, la economía familiar, por mencionar solo algunos de los componentes del universo
en que vivimos.

Otro problema del hombre es que, en muchos casos, ya no requieren esfuerzo mental para consumir
alimentos.

• Hoy, la industria alimentaria y el mercado gastronómico de ocupan de esa tarea.


Tampoco debe realizar esfuerzo físico para obtener el alimento.

• Nos comunicamos telefónicamente o a través de una página del internet y en media hora, en la
comodidad de nuestro hogar, recibimos la comida ya lista para comer.

Lo mismo ocurre con la compra en el supermercado.


A diferencia de tiempos remotos, el esfuerzo por conseguir el alimento ya no es lo que era: no
requiere de fuerza, ni dedicación, ni de valentía.

• Tal vez el único obstáculo de estos tiempos sea económico.

Múltiples investigaciones muestran que hasta los 3-5 años los humanos auto-regulamos la porción
de comida que ingerimos. Es decir, hasta esa edad poseemos un eficaz mecanismo
hambre/saciedad óptimo.

• Pasada esa etapa, solemos comer todo lo que hay en el plato.


Somos “monos completadores” diseñados para terminar todo lo que tenemos delante de nuestros
ojos, ¡para cuando no haya! El problema es que esto sucede independientemente de que sea una
porción pequeña o una excesiva.
• Ya no es la saciedad la que regula la actividad de comer, sino la cantidad de comida que
nuestros ojos “glotones” captan con su mirada.
¿POR QUÉ COMEMOS?
Si preguntáramos a tres personas distintas, de nacionalidades
distintas, de edades distintas, etc., por qué comen, probablemente
todas nos contestarían lo mismo: “para sobrevivir”.

Aunque esto es cierto, todas estarían perdiendo de vista una razón


fundamental para hacerlo: obtener una dosis diaria de placer y
regular estados emocionales. Los humanos poseemos distintos
tipos de hambre, que explica en parte, por qué comemos más de lo
que nuestro cuerpo nos pide.

Comer es mucho más que ingerir alimentos. Comer es imaginar,


compartir, recordad, sentir, elegir, decidir, analizar, olvidad, aliviar,
sanar, negar…. Comer es asimilar al mundo que nos rodea. Es
apropiarse de la propia cultura, de la gastronomía y hasta de la
historia nuestra.
LOS COMPORTAMIENTOS DEL
COMPORTAMIENTO ALIMENTRIO

Es casi irracional pretender Sin embargo, la práctica


solucionar problemas más frecuente es prescribir
sanitarios prevalentes dietas que no toman en Entre ellos, el hambre y el
como la obesidad sin un cuenta todos los placer juegan un rol
adecuado abordaje del determinantes de la fundamental.
comportamiento conducta alimentaria
alimentario. humana.
El primero se trata de una
necesidad urgente, prioritaria,
El problema es cuando el apetito
producto de la menor
supera la saciedad.
disponibilidad de sustratos
energéticos celulares.

Las fronteras de la saciedad son muy frágiles, a pesar


De hecho, una vez superados los
de que alguien pueda estar satisfecho, siempre
niveles de supervivencia, las
existirá la posibilidad de que coma un poco más
personas no comemos por
simplemente porque hay más alimento disponible a
hambre.
mano.
Creemos que solo porque
Los agentes de salud
les hemos explicado que el
El segundo, el placer, no es muchas veces prescriben
sodio incrementa la
un extra. Se trata del eje dietas con una mirada
hipertensión arterial, el
de nuestras decisiones demasiado inocente o
paciente consumirá
nutricionales. comportándonos como
siempre alimentos
verdaderos dictadores.
reducidos en sodio.

En ambos casos asumimos


que la gente, una vez que Lamentablemente, la toma De hecho, la mayoría de
cuenta con la información de decisiones no depende las personas sabe más o
adecuada, tomará sus de tomar conciencia sobre menos en que consiste
decisiones los riesgos que implica una la alimentación
coherentemente con su comer inadecuadamente. saludable.
bienestar y su salud.
La regulación de nuestro
comportamiento alimentario
depende tanto de la educación
como de un genuino interés
personal por adquirir mejores
hábitos alimentarios.

Sistema
Sistema emocional y Sistema de
Sistema social homeostático
de estrés recompensa y placer
energético
Nos refiere a la cultura, el mercado, la publicidad, a familia, los
amigos, las normas sociales. Todos ellos determinan en gran parte
lo que comemos al crear normas de consumo, que luego seguimos
como guías de comportamiento no cuestionadas.

Por ejemplo, es habitual el balde palomitas de maíz en los cines y aunque


representa indudablemente una porción excesiva, todos aceptamos
SISTEMA

pasivamente esta norma social de consumo instalada. Somos


SOCIAL

consumidores poco críticos de productos y normas que nos involucran y


funcionan como reglas de comportamiento alimentario.

No estamos con ello diciendo que no se debería consumir palomitas de


maíz, o que estas no son una opción saludable, estamos diciendo que la
porción que se debería vender y consumir está muy alejada del balde
que actualmente se expende.

El sistema social interactúa con los tres restantes y todos


juntos determinan cómo, qué, cuándo y cuánto comemos.
Su razón de ser es en la búsqueda de
comida toda vez que se detecta disminución
de la disponibilidad de calorías.

HOMEOSTÁTICO
ENERGÉTICO
¿Cómo obtenemos los humanos la
SISTEMA

energía a partir de los alimentos?

Somos transformadores de energía. Lo cierto es que los


humanos continuamente transformamos la energía
química contenida en los alimentos que comemos en otros
tipos de energía: mecánica, eléctrica, etc.

Luego esta energía la gastamos en diferentes funciones


imprescindibles para la vida y en otras que no lo son tanto.
Esto derriba el mito de que solo gastamos calorías cuando
hacemos actividad física.
La mayoría de ellas posee un
efecto inhibitorio sobre la
ingesta. Además, existen otras
¿CÓMO hormonas, como la insulina del
FUNCIONA EL páncreas y la leptina del
órgano adiposo, que informan
BALANCE acerca de la presencia de
ENERGÉTICO? reserva energética –azúcares o
grasas-.

Los alimentos ingresan. A


medida que se metabolizan, se
absorben y van estimulando la
síntesis de hormonas a lo largo
del tubo digestivo, que, a su
vez, llegan como señales al
cerebro, especialmente al
hipotálamo, para regular el
balance energético.
Por eso, la saciedad, es decir la capacidad de detener nuestra ingesta a
tiempo es una prioridad.
Nuestra mente está estructurada en dos modalidades
de funcionamiento diferentes: una mente muy racional,
coherente pero lenta y, otra más rápida y emocional,
muchas veces casi irracional.

Por eso, cuando el sistema racional está ocupado en


EMOCIONES otras tareas, cuando una persona está estresada,
SISTEMA DE

pensando en el futuro o los problemas, el sistema


Y ESTRÉS emocional hace lo que quiere con nosotros.

Nos dirige a comer aun sin hambre, nos dirige


a tomar decisiones que nada tiene que ver
con nuestro bienestar o nuestra salud.

El estrés posee una hormona central, el cortisol. La ciencia ha


demostrado que cuando no comemos, aumentan los niveles de
cortisol y este proceso tiene como objetivo, mediante el estrés,
generar inquietud, flexibilidad mental y, pos supuesto,
búsqueda de alimento.
En realidad,
al buscarlas
no
necesitamos
ese objetivo
Las personas Están
llamado
utilizamos asociadas
comida, lo
“comidas de con eventos A ellas
En general que
confort” de la recurrimos
se trata de buscamos,
como infancia, frente al
carbograsas aun sin
estrategia de fiestas, estrés y las
dulces o saberlo, es la
afrontamient padres, emociones
saladas. consecuenci
o de estados abuelos, negativas.
a emocional
emocionales buenos
de
. momentos.
consumirlo,
al placer y el
bienestar
que nos
evocan.
El problema es que cada vez una persona se calma con comida,
deja una huella en su mente, y la próxima vez que necesite
calmarse, buscará nuevamente comida aun sin tener hambre.
En todo momento, las personas tenemos
contradictorias demandas: comer o seguir
trabajando, atender el teléfono o seguir
cenando, beber o seguir conduciendo el auto.

RECOMPENSA
Mientras el medio nos estimula a través de los sentidos, que son
SISTEMA DE
la puerta de entrada al organismo, nuestro sistema de
recompensa nos permite establecer prioridades cuando se trata
de comportamientos motivados, de dirección flexible.

Todos los comportamientos relacionados con la


supervivencia, como beber, comer o aparearse,
generan un aumento de la dopamina. Esta
hormona predice recompensa.

Parece decirnos al oído, “se viene algo muy bueno”, “mejor


aún de lo que crees”. Así es que nos dispone a esforzarnos,
a trabajar, a movernos para obtener aquello que
anticipamos, será muy placentero.
Este sistema se basa en la premisa de que
siempre que sea posible el humano
tiende a buscar placer.

Si nuestros niveles de dopamina no


aumentaran frente a la vidriera de una
pizzería o una botella de bebida helada
en una calurosa tarde, nuestra especie se
hubiera extinguido hace muchos siglos.
CIERRE DE CLASES

¿PREGUNTAS?

✓ Tarea
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• MUNIVE, R., MARGARITA, D. (2009). EDUCACIÓN PARA LA
SALUD, MEXICO, PEARSON.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• CHAVERRIA, M. (2011). COMO COORDINAR LA EDUCACIÓN


ENTRE PADRES Y PROFESORES, México, Editorial Trillas.

También podría gustarte