Está en la página 1de 304

ser

SABE S hacer
Ciencias

AUTORES
Yen ni Lizeth Alonso Moreno
Luisa Fernanda Barbosa Gómez
Nadya Libertad ChavesAguilar
Daniel David Gutiérrez
Milena Maya Hoyos
Germán Felipe Rodríguez Moreno
Andrei Salcedo Grevechov
Karenth vannesa Sánchez Bohórquez
Alejandra Sofía Sierra Olarte

~ SANTILLANA
Ciencias 8 para educación básica secundaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento
Editorial de Santillana s. A. S., bajo la dirección de Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento.

~ EQUIPO DE CREACIÓN V EDICIÓN


~ Diana Torres Rodríguez. Editora ejecutiva
óscar Javier Parada Parra. Editor júnior
Diana Marcela Ruiz Ríos. Editora júnior
Juan camilo Martín Reyes. Editor TIC
Isabel Hernández Aya la. Asesora de contenidos

~ EQUIPO DE AUTORES
\lij1 Yenni Lizeth Alonso Moreno Germán Felipe Rodríguez
Bióloga. Universidad Nacional de Colombia. Candidata a Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional.
Magíster en Ciencias-Biología. Universidad Nacional de Andrei Salcedo Grevechov
Colombia. Biólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a Magíster
Luisa Fernanda Barbosa Gómez en Hidrogeología. Technische Universitat Darmstandt,
Bióloga. Universidad de los Andes. Magíster en Neurociencias. Alemania.
Universidad de Bonn.Alemania. Karenth vannesa Sánchez Bohórquez
Nadya Libertad ChavesAguilar Ingeniera Industrial. Universidad de los Andes. Magíster en
Bióloga. Universidad Nacional de Colombia. candidata a Economía. Universidad de los Andes.
Magíster en Ciencias-Biología. Universidad Nacional de Alejandra Sofía Sierra Olarte
Colombia. Licenciada en Biología. Universidad Pedagógica Nacional.
Daniel David Gutiérrez candidata a Magíster en Educación. Universidad Pedagógica
Biólogo. Universidad Nacional de Colombia. Nacional.
Milena Maya Hoyos
Química. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en
Ciencias-Bioquímica. Universidad Nacional de Colombia.
Las especialistas encargadas de avalar este texto desde el punto de la disciplina específica, fueron Luisa Fernanda Barbosa Gómez.
Bióloga. Universidad de los Andes. Magíster en Neurociencias. Universidad de Bonn.Alemania. Nadya Libertad ChavesAguilar.
Bióloga. Universidad Nacional de Colombia. Candidata a Magíster en Ciencias-Biología. Universidad Nacional de Colombia.
La especialista encargada de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación a la diversidad cultural fue Patricia
Escalante Acevedo. Licenciada en Español y Lenguas. Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Educación. Pontificia
Universidad Javeriana .

EQUIPO GRÁFICO, TÉCNICO V TECNOLÓGICO


Ana catalina Schroeder Torres. Coordinadora de diseño ' ALN.Vfactory, Soporte gráfico. Diagramación

impreso y digital lnLabs s. A. s. Desarrollo Digital
Maraldy Villamil Granados. contra/fer de gestión
Claudia Marcela Jaime Tapia, Anacelia Blanco Suárez,
NancyYazmín zambra no. Asistente editorial Santiago Toro, carios santiago García Angel, Laura Mayherli
Martha Jeanet Pulido Delgado, Beatriz Román Campos, Lozada Rojas. Documentalistas
Jairo Enrique Cabos castañeda. Correctores de estilo Luz Patricia Colorado Correa, Andrés Díaz, Sergio ca margo,
Alveiro Javier Bueno Aguirre. Contra/fer banco digital Marlén Mora. Ilustradores.
John Alejandro castro. Operador preprensa Repositorio Santillana, Archivo Santillana Colombia, Corel
Sandra Patricia Acosta Tovar, César Alfonso Murillo Díaz, Luis Professional Photos, Shutterstock. Fotografía
Alberto Ta mayo Sánchez, Wilmar Galea no Patiño, Nicolás Diana Peralta. Jefe de producción
Quiroz Murillo, Denise Rodríguez Ríos, John Puerto, Luis
Eduardo sarmiento, Brian Daniel Quiroz Murillo. Diseñadores
gráficos y desarrolladores digitales

Se han hecho todos los esfuerzos para ubicar a los propietarios de los derechos de autor Sin embargo, si es necesario efectuar alguna
rectificación, la Editorial estará dispuesta a hacer los arreglos pertinentes.

Debido a la naturaleza dinámica de la Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que se hace referencia en este libro,
pueden sufrir modificaciones o desaparecer. El uso de Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores y docentes.

© 2016 EDITORIAL SANTILLANA S. A. S. Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724
Carrera 11A No. 98-50 y NTC 4725 para textos escolares.
Bogotá, Colombia Depósito legal en trámite.
1614_09092015
Impreso en Colombia por Quad Graphics Colombia S.A.
ISBN 978-958-24-3083-2 Obra completa Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por
ISBN 978-958-24-3094-8 Edición para el alumno cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo
_ SANTILLANA ISBN 978-958-24-3102-0 Edición para el docente por escrito de la Editorial.
• ·E- s·· ·. ser
E . hacer
Ciencias

"Porque SABER es SER


y HACER en los procesos
actuales de enseñanza
y aprendizaje".
El nombre SABERES expresa de manera precisa el
espíritu y el propósito de la propuesta pedagógica:
un proyecto desarrollado para favorecer la formación
integral y orientar el aprendizaje activo de las compe-
tencias a través de los contenidos, las actividades que
se proponen y las diversas herramientas educativas
que lo componen.

El proyecto incluye
• un libro del estudiante estructurado según los
Lineamientos curriculares del área y los Estándares
básicos de competencias promulgados por el
Ministerio de Educación Nacional.

• una gran variedad de recursos digitales y


multimedia para facilitar el aprendizaje significativo.

• una página web 2.0 exclusiva para los estudiantes


usuarios del proyecto de Santillana.
www.santillanaplus.com.co

r SANTIUANA [3]
¿Cómo puedes usar este libro?

Al comenzar cada unidad ...

Encuentras una doble página en la que se presenta una imagen estrechamente relacionada con los contenidos.
Asimismo, es posible identificar los saberes esenciales que aprehenderás a lo largo de cada unidad y que se
demostrarán tanto en el desarrollo de las actividades como en los resultados del programa de evaluación sugerido.

Eje de investigación ..
Te introduce en la
Te presenta las habilidades temática de la unidad
que vas a adquirir o 1 y al problema de
afianzar al estudiar la 1 investigación del cual
unidad. se derivan los temas
de la unidad.

En las páginas de contenido y actividades ...

Se sugiere un método de aprendizaje activo y significativo en el cual, a partir de una situación


de aprendizaje, se desarrollan las temáticas y, posteriormente, se proponen las actividades correspondientes
que te permitirán desarrollar las habilidades científicas y las competencias básicas.

• Situación Desarrollo
• de aprendizaje de contenidos
• Te introduce en el tema Te presenta los conceptos
: a partir de una actividad y ejemplos que te
• de indagación. permitirán comprender
los temas de la unidad.

Páginas infográficas
en las que se
desarrollan contenidos
clave en forma visual.

[4] ~SANTIUANA
EN CONC LUSIÓN
También encuentras ... t.a clasificación es una acttvidad que se
COMPROMISOS realrza cotidianamente. Sin embargo,
para poder claS1ficar un organismo en
El problema cualquier categoría o grupo, es nece-
conceptos Algunas personas maltratan las plantas
debido a Que consideran que no son
sario conocer aspectos de su historia
natural que permitan definir caracteres
propios del Una problemática seres VIVOS porque no se desplazan, ni
emiten sonidos de auxilio o defensa.
de utilidad taxonómrca.

lenguaje científico VOCABULARIO actual y una forma La solución Te ayuda a relacionar


Hacer que las personas tomen con-
que apoyarán tu Dominio: categoría más alta en la que
se clasifican los seres l/IVOS en los sis-
en que puedes ciencia de que las plantas son seres el tema que
temas taxonómrcos actuales. vivos y reaccionan; se debe recordar el
compresión del Patógeno: se dice de un organismo
contribuir en su importanle papel que ¡uegan las plan· estudiaste con el eje
tas en el sostenimiento de ra vida.
capaz de producir enfermedades
tema. solución. de investigación.

Y para complementar tu aprendizaje, cuentas con las siguientes secciones ...

Actividades ····soy científico natural


Diseñadas para afianzar tus competencias generales Práctica de laboratorio que te permite realizar
y específicas. Incluye preguntas tipo Prueba Saber. una investigación científica.
. _ ----
·······························O ~~~~~

I~~~
.,..

·-·-·-
_______ ~ - -·-

·:-=:·::=:=-·-- 1 - -
:;~1;&~li~::~~.~;::~~ le
___
· =:=:===:-...:....--= ::-.::-:::·.:::.-~~.:::.-.:.· ..... --
···- ·----· -- -
'ª'-!:. · ~--

····Cierre de unidad Proyectos transversales


En cuidados intensivos te presenta una especie • Educación para la sexualidad y la construcción
amenazada, y En síntesis, un mapa de conceptos de ciudadanía.
• Educación ambiental.
para completar.
~..:... __ _ • Promoción de estilos de vida saludable.
Ballena azul ·• ····-··-;:;- l'ií'¡·
···············-····· .... -
1
-o ¡ ~~~"-

1
;.
l
h_·!
·11,,.' .1.J! H .
J,I • ll:·.•<11
¡•l i' ¡;¡
r - ----- ,. ·-- · ·-~ · ----
1 1

11¡, ""
JR 11:
'.· .• .1:.J!r
mi
1 !.l
11 . ',·. ¡111
.. t.tl'lli1·1'.,1.··
~ I¡~ ['lt¡
I!!! ,,
'Ulli 1¡111¡111¡,1
1
1
1
1/·
.1 .
i
·, f1

[~~

Innovación científica Prueba Saber


Sección que te permite explorar un conocimiento Modelo de prueba que te muestra todas las
nuevo que ayuda a solucionar alguna problemática condiciones y variables que deberás tener en cuenta
social.

- para presentar tus pruebas de Estado.

~
~~= ~~-~-~
- -· .~...::.:;:::;: ·====== - ~~~
. ...
~_v·:c ..
-"~:f:·· ·~-
'~:E.~'1ª ·~~~
---"':"'· . :..."'::=-..:.:-...:
~ .§;~E
::::.===---·
-
l CONTENIDOS
--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
!....------ -
Entorno vivo

unidad D La reproducción como función vital 8

1. La reproducción celular 10 2.5 La reproducción sexual en plantas 4.2 El sistema reproductor femenino 38
1.1 La importancia de Ja reproducción 10 con flor. angiospermas 24 4.3 El sistema reproductor masculino 40
1.2 Los tipos de reproducción 11 • Actividades 26 4.4 La madurez sexual 42
1.3 El ciclo celular 12 3. La reproducción en los animales 28 4.5 El ciclo menstrual 43
1.4 La reproducción en bacterias 16 3.1 La reproducción asexual en animales 28 4.6 El embarazo o la gestación 44

. 1.5 La reproducción en protistas y hongos


Actividades
17
18
3.2 La reproducción sexual en animales
3.3 La reproducción en animales
invertebrados
29

31

4.7 La salud del sistema reproductor
Actividades
46
48
2. La reproducción en plantas 20 • soy un científico natural.
2. 1 El ciclo de vida en las plantas 20 3.4 La reproducción en Jos animales Evidencia algunas etapas de Ja mitosis
2.2 La reproducción asexual en las plantas 21 vertebrados 33 en células vegetales so
2.3 La reproducción sexual en plantas 3.5 La reproducción en los diferentes • En cuidados intensivos. Ballena azul 52
sin semilla: briófitos y pteridófitos 21 grupos de vertebrados 34 • En síntesis 53
2.4 La reproducción sexual en plantas • Actividades 36 • Proyecto transversal: Educación para la
con semilla desnuda: gimnospermas 23 4. La reproducción y el desarrollo humano 38 sexualidad y la construcción de ciudadanía 54
4.1 La reproducción en los seres humanos 38

unidad La genética y los patrones hereditarios 56

1. La genética mendeliana 58 2.4 Los alelos múltiples 70 • Soy un científico natural. Identifica
1.1 La genética 58 2.5 La plelotropía 71 algunas características determinadas
1.2 Los experimentos de Mendel
1.3 El redescubrimiento del mendelismo
59
63
2.6 La epistasis
2.7 La penetrancia y Ja expresividad
71
71 . por el genoma en los seres humanos
En cuidados intensivos.
82

. 1.4 La teoría cromosómica de la herencia


Actividades
64
66
2.8 La herencia ligada al sexo
2.9 El ligamiento y la recombinación
72
73 ..Danta colombiana
En síntesis
84
85
2. La genética no mendeliana 68 2.1 o La mutación 74 Proyecto transversal: Promoción
2. 1 Los genes ligados 68 2.11 Las enfermedades genéticas humanas 76 de estilos de vida saludable 86
2.2 El sistema de poligenes 69 2.12 La biotecnología 78
2.3 La codominancia y la • Actividades 80
dominancia incompleta 70

unidad Control y regulación: el sistema nervioso y la percepción sensorial 88


1. La homeostasis 90 2.4 El impulso nervioso 106 3.7 La salud y los sistemas sensoriales 121
1.1 El medio interno y su equilibrio 90 2.5 La sinapsis 107 • Actividades 122
1.2 La autorregulación 91 2.6 El sistema nervioso en los • soy un científico natural. Evidencia el
1.3 La respuesta a estímulos
1.4 La respuesta a estímulos en
91 seres humanos
2. 7 La salud y el sistema nervioso
108
111 . fototropismo en las plantas
En cuidados intensivos. venado
124

bacterias. protistas y hongos


1.5 La respuesta a estímulos en plantas
92
94
• Actividades
3. Los sistemas sensoriales
112
114 ..sabanero
En síntesis
126
127
• Actividades 96 3.1 Los receptores sensoriales 114 Proyecto transversal: Promoción de estilos
2. La respuesta a estímulos en animales 98 3.2 Los propioceptores 115 de vida saludable 128
2.1 El sistema nervioso 98 3.3 Los mecanorreceptores 116
2.2 La evolución del sistema nervioso 99 3.4 Los quimiorreceptores 118
2.3 La estructura y la función del sistema 3.5 Los fotorreceptores 119
nervioso 103 3.6 Los sentidos especiales 120

unidad E control y regulación: el sistema endocrino y el sistema inmune 130


1. El sistema endocrino 132 2.1 La inmunidad 142 • Soy un científico natural. Simula el
1.1 La estructura del sistema endocrino 132 2.2 El sistema inmune en invertebrados 142 efecto protector del sistema inmune 150
1.2 La organización del sistema endocrino 2.3 El sistema inmune en los animales • En cuidados intensivos. El peyote 152
en los seres humanos 134 vertebrados 144 • En síntesis 153
1.3 El funcionamiento del sistema endocrino 136 2.4 La salud y el sistema inmune 147 • Proyecto transversal: Educación para la
• Actividades 140 • Actividades 148 sexualidad y la construcción de ciudadanía 154
2. El sistema inmunológico 142

[6] ~SANTIUANA
Entorno vivo

Unidad m La ecología de poblaciones 156


1. Las poblaciones 158 2. La dinámica de poblaciones 168 • Actividades 182
1.1 El concepto de población 158 2.1 Las poblaciones cambian en el tiempo 168 • Soy un científico natural. Estudia el
1.2 Las características y la estructura 2.2 La capacidad de carga 172 comportamiento de una población
de las poblaciones 159 2.3 Las estrategias de vida 174 de levaduras 182
2.4 Las tablas de vida • En cuidados intensivos. oso
1.3 Las representaciones de la 176
hormiguero gigante 184
estructura poblaclonal 164 2.5 Herramientas para estudiar las
• En síntesis 187
1.4 La población y su entorno 165 poblaciones biológicas 177
• Proyecto transversal:
• Actividades 166 2.6 Las poblaciones humanas Educación ambiental 188
y el ambiente 178

Entorno físico

Unidad m La geología colombiana 190

1.la dinámica geológica de Colombia 192 2. La geografía física de Colombia 198 • soy un clentifico natural. Clasifica algunas
1.1 la historia geológica de Colombia 192 2.1 La cordillera de los Andes 198 rocas del territorio colombiano 205
1.2 La formación de las rocas y Jos 2.2 Los cuerpos de agua continentales • Actividades 206
suelos de Colombia 193 de Colombia 200 • En cuidados intensivos. El crecimiento
194 2.3 Las costas de Colombia poblacional y los desastres naturales 208
1.3 Los movimientos tectónicos 202
• En síntesis 209
1.4 La erosión 195 2.4 Las islas de Colombia 203 • Proyecto transversal:
• Actividades 196 2.5 Los recursos geológicos de Colombia 204 Educación ambiental 210

unidad fJI Los compuestos inorgánicos y las reacciones químicas 212

1. Los compuestos químicos 214 reacciones químicas 226 • Tabla periódica de los elementos
1.1 Las fórmulas químicas 214 2.5 La clasificación de las químicos 242
1.2 El número de oxidación 215 reacciones químicas 227 • Actividades 244
1.3 La nomenclatura química 215 • Actividades 234 • soy un cientfflco natural. Identifiquen
1.4 La clasificación de los 3. El balanceo de las ecuaciones 236 reacciones químicas 246
3.1 La ley de conservación de la materia • En cuidados intensivos. Los rellenos
compuestos químicos 216 236
sanitarios y la contaminación ambiental 248
• Actividades 222 3.2 El método de tanteo 236 • En síntesis 249
2. Las reacciones químicas 224 3.3 El método de óxido-reducción 237 • Proyecto transversal:
2.1 La ecuación química 224 3.4 La ley de las proporciones definidas 238 Educación ambiental 250
2.2 La energía de las 3.5 La ley de las proporciones múltiples 238
reacciones químicas 225 3.6 La ley de los volúmenes
2.3 La teoría de colisiones 225 de combinación 238
2.4 La velocidad de las 3.7 Los cálculos químicos 239

unidad EJ Los fluidos y la tetmodinámica 252


1. 'Los fluidos 254 • Soy un científico natural. comprueba 4.3 La segunda ley de la termodinámica 283
1.1 Las fuerzas en los líquidos la existencia de la presión atmosférica 4.4 La tercera ley de la termodinámica 286
y en los gases 254 e hidrostática 269 • Soy un científico natural. Utiliza las
1.2 La presión dentro de un líquido 256 • Actividades 270 leyes de la termodinámica 287
• Actividades 3. El calor y la temperatura 272 • Actividades 288
260
• Soy un científico natural. Comprueba 3.1 La temperatura de los cuerpos 272 • En cuidados intensivos. Calentamiento
el principio de Pascal y el pincipio 3.2 El calor 274 global: tortugas marinas en riesgo 290
de Arquímedes 262 3.3 La transferencia de calor 276 • En síntesis 291
2. La presión en los gases 264 3.4 Ley del enfriamiento de Newton 277 • Innovación científica. Los implantes
2.1 La presión atmosférica 264 • Actividades 278 cerebrales 292
2.2 El movimiento de los fluidos 267 4. Los principios de la termodinámica 280 • Prueba saber 294
2.3 El plasma 268 4.1 Los gases 280 • Glosario 302
4.2 La primera ley de la termodinámica 282 • Bibliografía 304

t fSANTIUANA [7]
UNIDAD
La reproducción como
1 función vital
saber
Conocer acerca de ...
• Los mecanismos de división celular y su importancia
en la generación de tejidos y organismos.
• Los diferentes sistemas de reproducción en las plan-
tas.
• Los diferentes sistemas de reproducción en los ani-
males.
• Las diferencias entre los sistemas reproductivos mas-
culino y femenino.

Saber hacer
Desarrollar habilidades para ...
• Registrar sus resultados utilizando gráficos y tablas.
• Identificar las condiciones que influyen en los resulta-
dos de un experimento.
• Identificar y usar adecuadamente el lenguaje propio
de las ciencias.
• Proponer y sustentar respuestas a sus preguntas y
compararlas con las de otras personas.
• Persistir en la búsqueda de respuestas a sus pregun-
tas.
• Buscar información en diferentes fuentes.

Saber ser
Comprender la importancia de ...
• Tomar decisiones responsables y compartidas sobre
su sexualidad.

Eje de investigación
Si viajas a una granja, muy seguramente te encon-
trarás con algunas vacas y sus crías terneros, co-
nejos adultos y sus gazapos o grupos de gallinas y
huevos. También, serás testigo de cómo las plantas
producen flores y frutos que nos son útiles de dife-
rentes maneras.
¿Cómo se reproducen los seres vivos y cuál es
la importancia de esta función?
1. La reproducción celular
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Observa las siguientes imágenes y escribe, en el recuadro, el nombre del progenitor
y la cría en cada caso.

1.1 La importancia de la reproducción • • •


1

La reproducción es la función por la cual los individuos, denomina-


dos progenitores, dan lugar a nuevos organismos parecidos a ellos
o idénticos, denominados descendientes, para asegurar la perpetua-
ción de su especie. Adicionalmente, la reproducción es una función que
hace parte de un proceso de cambios por el que pasan los seres vivos
a lo largo de su vida, denominado ciclo de vida o ciclo biológico.
Así, este ciclo corresponde a una serie de fases que incluyen el naci-
miento, el crecimiento, la reproducción y la muerte. Dependiendo de
las etapas dominantes en las que el número cromosómico es haploide
(n) o diploide (2n), es decir, con una o con dos series de cromosomas,
respectivamente, los ciclos de vida pueden ser haplontes, diplontes y
haplodiplontes, con alternancia de generaciones.

(!) Ciclo de vida haplonte


ili) Ciclo de vida diplonte 0 Ciclo de vida haplodiponte

Fecundación

Gametosn

Cigoto2n

Clgoto2n Fecundación

Acción de pensamiento y producción: Reconoce los mecanismos de división celular.


[1ol ~surnuANA
COMPONENTE Entorno vivo

1.2 Los tipos de reproducción


La reproducción en los seres vivos no se lleva a cabo de la misma forma
en todos los grupos pues, de acuerdo con las necesidades de cada or-
ganismo, los mecanismos involucrados y las características de la pro-
genie, la reproducción puede ser sexual o asexual.

1.2.1 La reproducción sexual


La reproducción sexual permite la producción de organismos con
variabilidad genética, a partir de la combinación del material genético
de dos individuos, mediante un proceso llamado fecundación. Los
organismos con reproducción sexual generan células especializadas,
denominadas células sexuales o gametos, que al fusionarse combi- La reproducción sexual implica la unión de
nan su ADN y producen una célula denominada cigoto. Es un meca- dos células especializadas denominadas
nismo que genera menos descendientes, con mayor gasto de energía y gametos.
tiempo en comparación con la reproducción asexual. Sin embargo, le
provee a las especies la posibilidad de sortear los cambios ambientales,
gracias a la variabilidad genética quei l inera en las poblaciones.

1.2.2 La reproducción asexual ··· 1


Algunos organismos son capaces de producir descendientes sin com-
binar su ADN con el de otro organismo y sin producir células sexuales.
Este tipo de reproducción se conoce como asexual y se caracteriza
porque cada individuo se reproduce a sí mismo generando organis-
mos idénticos al original. Es un mecanismo a partir del cual se generan
mayor cantidad de individuos en poco tiempo y el gasto energético
es menor. Sin embargo, aunque en algunos casos resulta efectiva, la
falta de diversidad genética en los descendientes es un riesgo para las
especies, ya que su material genético no presenta variaciones que les
ayuden a enfrentarse a cambios ambientales repentinos o drásticos.
Así, las diferentes formas de reproducción asexual son:

Bipartición: también conocida como fisión Gemación: consiste en la aparición de una Fragmentación: un organismo se origina a
binaria, ocurre cuando un organismo se divide prolongación o yema en la superficie del pro- partir de un fragmento del organismo progeni-
en dos partes iguales y se generan dos indivi- genitor; esta yema, al madurar, se convierte en tor, que tras su desarrollo dará lugar a un indi-
duos idénticos. Generalmente, ocurre en bac- un nuevo organismo aparte del progenitor o viduo completo, adulto e independiente, como
terias y se producen dos células hijas idénticas junto a él, formando colonias o agrupaciones ocurre, por ejemplo, en la plana ria.
entre sí pero más pequeñas que la célula madre. de individuos. Es común en las levaduras y los
cnidarios.

-:~: ~
Esporulación: el núcleo de la célula madre se divide varias veces con- Partenogénesis: un gameto femenino origina un nuevo organismo
formando nuevas células o esporas que salen posteriormente de la célula sin la intervención de gametos masculinos, es decir, sin que ocurra fecun-
y se desarrollan para dar origen a nuevos individuos. dación. Es común en algunos insectos como las abejas.

l~ ~
Parental Descendientes

~SANllUAllA [ 11 ]
1 La reproducción como función vrtal

1.3 El ciclo celular fW


Para empezar a dividirse, todas las células experimentan una serie de
transformaciones conocidas como ciclo celular. Este proceso está
regulado por diferentes mecanismos dependiendo del organismo y
Centró mero cuando termina, se obtienen células hijas provenientes de una célula
madre.

1.3. 1 La interfase
Es la etapa de preparación para el proceso de división celular. Repre-
senta la mayor parte del ciclo y se produce en tres fases que son:
· Fase G1 o de crecimiento: el volumen celular aumenta debido a
que se sintetizan proteínas y se duplican los organelos celulares. Al-
gunas células en esta etapa no continúan el ciclo celular y pasan a
un estado de quiescencia o latencia para iniciar el envejecimiento
celular, conocido como G0. En esta fase de crecimiento las células
permanecen activas pero no se dividen.
El ADN se encuentra condensado en unas
estructuras denominadas cromosomas. Fase S: luego del crecimiento celular, el ADN se duplica para que
se reparta equitativamente en cada célula hija. Al finalizar esta fase,
la célula contiene el doble de proteínas y de ADN con el que inició.
· Fase G 2 : se corrigen posibles errores que hayan surgido durante la
duplicación del ADN y se termina de preparar la célula para comen-
zar la división celular.

. . --;::::..
ll
1.3.2 La fase M
Durante la fase M, el núcleo celular y el material genético pasan por
grandes cambios y se producen dos células hijas idénticas a la inicial.
Es una fase que se caracteriza por agrupar dos procesos conocidos
como mitosis y citocinesis. La mitosis es una fase de división celular
que favorece la regeneración de tejidos y el crecimiento de los organis-
mos multicelulares y pluricelulares. Este proceso solamente ocurre en
G,
células somáticas, es decir, en aquellas que forman parte del cuerpo
de los seres vivos, diferentes a las células sexuales o gametos.
En los organismos unicelulares eucariotas, la mitosis es importante
para generar nuevos individuos idénticos al progenitor, como sucede
s

El ciclo celular se divide en fases continuas,
con las esporas de ciertos hongos; mientras que en los organismos
pluricelulares, la mitosis es importante para: reparar y renovar tejidos
cada una con una duración específica.
afectados por alguna herida o por la muerte celular; producir el creci-
miento de los organismos, ya que el aumento del número de células
genera aumento de tamaño, y desarrollar, a partir del cigoto, todas las
células que constituyen al individuo. Esto sucede por divisiones mitóti-
cas sucesivas que se presentan en el desarrollo embrionario.
Las células hijas que se obtienen, después de la mitosis, son idénticas
debido a la duplicación de ADN que sucede en la fase S. El ADN se
encuentra condensado formando unas estructuras llamadas cromo-
somas, constituidas por dos cromátidas hermanas unidas en el centro
por el centrómero. Esto quiere decir, que cada célula nueva recibe
una de las cromátidas hermanas que lleva la misma información gené-
tica de la célula madre.

[ 12] trSANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

1.3.3 Las etapas de la mitosis y la citocinesis . . .


La mitosis se lleva a cabo en cuatro etapas consecutivas que son: la
profase, la metafase, la anafase y la telofase. En cada una ocurren cam-
bios importantes en el núcleo y el citoplasma para que el material ge-
nético quede repartido de manera equitativa en las dos células hijas.
La citocinesis, por su parte, consiste en la separación completa del
citoplasma.
,------------------------------------------------,
En la profase, primera etapa de la mitosis, la membrana nuclear
(
t
:a-c~~u~; ~~~;e-~ ~n~~;I ~~~~~~~-,:
, • 1
desaparece, se condensa el ADN y se duplican los cromosomas. Los
: ef penado de interfase en el que : centriolos, duplicados en la interfase, se dirigen hacia polos opues-
: se sintetizan proteínas y se dupli- : tos de la célula y se origina el huso mitótico o acromático, com-
: can los organelos y el ADN. puesto por microtúbulos del citoesqueleto, que se adhieren a los
'---------- -- ------------~ : centrómeros de los cromosomas. ,
~---------- -- - ----------- -------- ---------------~
centriolo

,------------------------ -----,
En la metafase, una vez se forma por
completo el huso acromático, los mi-
crotúbulos que lo conforman despla-
zan los cromosomas y los disponen de :
forma alineada en el centro de la célula :
o placa ecuatorial. '
'----------------------- ------~

Citocinesis
------- --------- ------ -------
, '
:' Durante la telofase, se forma de nuevo :1
• la membrana nuclear y desaparece ~ ~
el huso acromático. Los cromosomas I~ 1::::::::.... \
~ (~ )
se desenrollan y se hacen cada vez
menos visibles. ,
...\
! \;:: -
)
~(01
~ -
"- J·G;-~1---------· ;~ 7
<)

'\~ -!í\ ~ ,----------- --------------, En la anafase comienza la sepa-


1
1
1
ración de las dos cromátidas her-
manas, gracias a la retracción del
'
1
1

-----------------------------------------------------------, 1

¡,----
huso acromático. Cada cromátida 1

La citocinesis ocurre cuando se separan las dos células hijas completamente y se generan , se dirige hacia uno de los polos de
: dos copias exactas de la célula madre. Durante la citocinesis de las células animales, la : la célula y la fase termina cuando
: célula se estrangula en el medio y se separa en dos, mientras que en las células vegetales : en cada extremo se encuentra un
: aparece una placa ecuatorial o línea por la que ocurre la separación de las células. : juego completo de cromosomas.
' ----------- ---------- --- ---- ------ -------------------------- -----~

~SAATIUANA [13]
1 La reproducción como función vital

1.3.4 •a•·U·B4-+•·d&l,,t§!·Mt*
Primera di'visión meiótica o fase reduccional
Los seres vivos se caracterizan por tener células somáticas diploídes y, en algunos casos,
células sexuales que tienen un solo juego de cromosomas, por lo que son haploides. Estas
últimas células se producen mediante un proceso denominado meiosis que tiene dos divi-
siones consecutivas: una fase reduccional o meiosis I y una fase ecuacional o meiosis JI.

Profase 1: es la etapa más


compleja e importante de la
meiosis, ya que a partir de
ella se genera variabilidad
genética en las células
hijas. Los cromosomas se
acercan a sus homólogos y
sobreponen sus cromátidas
para intercambiar
pequeños fragmentos de
ADN, fenómeno conocido
como entrecruzamiento o
crossíng over. Desaparece
la membrana nuclear, los
cromosomas se hacen Metafase 1: se forma completamente el huso
visibles debido a la acromático y los cromosomas homólogos se
condensación del ADN y se ubican uno al lado del otro en el área central
observa la formación del huso de la célula o placa ecuatorial.
acromático.

Telofase 1: luego de la separación de los


cromosomas homólogos, desaparecen
las fibras del huso acromático, se forma
Anafase 1: las parejas de
de nuevo la membrana celular y se divide
cromosomas homóiogos el citoplasma para dar origen a dos
se separan y migran hacia
células diploides.
los polos opuestos de la
célula. Las cromátidas
hermanas siguen unidas
por el centrómero en cada
cromosoma.

surco de la primera
división meiótica
Diferenclas entre la mitosis y la meiosis
Mitosis
ocurre para producir células somáticas. Ocurre para producir células sexuales.
De una célula 2n se originan dos células 2n. De una célula 2n se originan cuatro células n.
Las células que se producen son diferentes entre sí y diferentes a la
Las células que se producen son idénticas a la inicial.
célula inicial.
No se produce variabilidad genética. ocurre variabilidad genética.
El núcleo celular solo se divide una vez. El núcleo celular sufre dos divisiones.
En fa anafase se separan tas cromátidas. En la anafase 1se separan los cromosomas.

[14] . SANTILLANA
i

1 · corvlPoNENTE Entorno vivo


~- -- --- -- - - -----

3.s 131.t;·B4-+*·lfil t§l·Ht=- 11

Segunda división meiótica o fase ecuacional


La fase ecuacional o meiosis lI ocurre luego de iniciada la fase reduccional. En esta fase
no hay recombínación genética ni reducción cromosómica por lo que se obtienen cuatro
células haploides, dos de cada una de las células diploides producidas durante la meiosis I.

El proceso de la meiosis, a pesar de presentar dos divisiones, está precedido por una única
interfase que ocurre antes de la primera división meiótica y durante la cual se duplican los
organelos y el ADN.

Finalmente, las células se separan completamente y dan


origen a cuatro células haploides, distintas a las dos células
iniciales. Además, estas cuatro células también difieren
entre sf, debido al entrecruzamiento de cromosomas.

Telofase 11: se forma la membrana nuclear


alrededor de los cromosomas, desaparecen
f las fibras del huso acromático y se divide
el citoplasma de .las dos células originales j
__
[ para dar lugar a cuatro células hijas.
....___. _ --

Anafase 11: las cromátidas


hermanas se separan y
cada una parte hacia uno
de los polos de la célula.
Debido al entrecruzamiento
de la profase 1, cada una
de estas cromátidas tiene
diferente material genético. 1

~--------__/

,. Metafase 11: los cromosomas se alinean ~


la placa ecuatorial de cada célula. _ _j
Prafase 11: desaparece
' la membrana nuclear, tos
cromosomas duplicados se
hacen visibles y se forman las La profase 11, metafase 11, anafase 11 y telofase 11 ocurren con las
fibras del huso que van de un dos células diploides y recombinadas, producto de la primera
polo al otro de la célula. división meiótica.

P.°SANTILLANA I15]
1 La reproducción como función vital

1.4 La reproducción en bacterias


Las bacterias están formadas por una sola célula encargada de todas
tJi
las funciones vitales. Su reproducción ocurre sin la producción de ga-
metos, es decir, de forma asexual, pero algunas bacterias presentan
intercambio de información genética con otras bacterias, sean o no de
la misma especie, mediante un proceso denominado reproducción pa-
rasexual.

1.4.1 La reproducción asexual en bacterias


La reproducción asexual en las bacterias se lleva a cabo por fisión bi-
naria. Durante este proceso las células duplican su material genético,
que se encuentra disperso en el citoplasma, y comienza a producirse
un tabique o septo que divide la célula en dos partes iguales. Cuando
este tabique se cierra completamente, se producen dos células hijas
con la misma información genética que la célula madre. Este proceso
EN CONCLUSIÓN
se realiza cada 20 o 30 minutos y favorece la rápida colonización de
Los mecanismos de división celular diferentes ambientes, debido al crecimiento acelerado de las colonias
permiten la reproducción de los or- bacterianas.
ganismos unicelulares, además de la
regeneración de tejidos, el remplazo 1.4.2 La reproducción parasexual en bacterias
de células muertas y el crecimiento de Algunas veces, las bacterias intercambian material genético con otras
los organismos pluricelulares. También
bacterias y se genera variabilidad genética sin necesidad de utilizar
favorecen la recombinación genética,
gracias a la producción de gametos, lo células sexuales ni procesos de fecundación, mediante un mecanismo
cual asegura la variabilidad genética denominado reproducción parasexual. Este intercambio genético y
entre los individuos de cada especie. posterior variación del ADN inicial, puede ocurrir de tres formas: con-
jugación, transducción y transformación.

Conjugación Transducción Transformación


Ocurre cuando dos bacterias tienen contacto Es un proceso mediante el cual el ADN es trans- Algunas veces, las bacterias pueden introducir
a través de una estructura similar a un hilo, de- ferido de una bacteria a otra por la acción de un partes de ADN que se encuentran en el medio
nominada pili. La bacteria donante une su pili virus. Cuando las bacterias son atacadas por un por lisis celulares. En este caso, el ADN fragmen-
a la bacteria receptora y, a través de él, pasan virus, este realiza varias copias de su ADN, uti- tado que, generalmente, proviene de la degra-
fragmentos de ADN que se unen al ADN inicial lizando la maquinaria de la célula bacteriana, dación de otras bacterias, es captado por una
para que ocurra la recombinación de la infor- de tal forma que cuando se ensamblan nuevos célula receptora que lo integra a su propio ADN.
mación genética. La mayoría de veces se dona virus, parte del ADN bacteriano queda en el ma- De esta manera, ocurre recombinación de ADN
parte del plásmido, un fragmento de ADN que terial viral. Luego, cuando los virus infectan otras y, en consecuencia, ocurren cambios en la infor-
se encuentra en el citoplasma, diferente al del bacterias, estas reciben ADN proveniente de la mación genética inicial de la bacteria.
cromosoma principal. primera bacteria infectada.
Bacteria Bacteria Bacteria Bacteria Bacteria
Pili
donante receptora donante receptora

Virus
Plásmido

o o
Recombinación
genética Recepción Bacteria
y recombinación del ADN transformada

[16] . SANTIUANA
COMPONENTE Entorno VÍVO

ts La reproducción en protistas y hongos


La mayoría de los protistas y los hongos se reproducen mediante los
fJ
siguientes mecanismos:
. Fisión binaria: algunas algas unicelulares, los ciliados, los flagela-
dos y las amebas son ejemplos de organismos protistas que se re-
producen asexualmente dividiendo su cuerpo en dos.
· Gemación: las levaduras son un ejemplo de hongos con este tipo de Algunas algas unicelulares se reproducen
reproducción. En su superficie se forman yemas que, al crecer, pue- asexualmente por fisión binaria.
den desprenderse y originar individuos idénticos al progenitor, o
permanecer adheridas y formar una colonia de organismos iguales.
• Esporulación: el Plasmodium y las amebas son protistas que se re-
producen de esta forma. El núcleo se fracciona en varias partes que
son rodeadas por citoplasma. Cada una de estas estructuras crece
y, al ser liberadas, se transforman en individuos iguales al original.
En los protozoos, la reproducción sexual ocurre por conjugación o por
singamia, mientras que las algas y los hongos se caracterizan por tener Las levaduras se reproducen asexualmente
alternancia de generaciones. En la conjugación ocurre la fusión de por gemación.
dos células, después de que sus micronúcleos diploides sufren proce-
sos de meiosis y se convierten en dos núcleos haploides, denomina-
dos núcleos gaméticos. Cada célula aporta a la otra uno de los dos
núcleos gaméticos, que se fusionan con el ya existente y se origina, en
cada una de ellas un núcleo diploide. La singamia es la unión de dos
células gaméticas que, al fusionarse, forman un individuo diploide que
contiene información de ambos padres. Cuando los gametos que se
fecundan son iguales, se conoce como isogamia y si son diferentes,
heterogamia. El Plasmodium se reproduce asexualmente
por esporulación.

Alternancia de generaciones en algas: se caracteriza porque el Alternancia de generaciones en hongos: los hongos producen
cigoto diploide se divide por mitosis y origina un adulto diploide, llamado esporas sexuales haploides que originan las hifas o gametangios. Cuando
esporofito que, por meiosis, genera esporas haploides. Las esporas ger- dos hifas se fusionan se producen esporas diploides que en condiciones
minan y dan lugar a adultos haploides denominados gametofitos. Los óptimas crecen y desarrollan el esporangio. Luego, por meiosis, se produ-
gametos se producen por mitosis de células haploides y, después de la cen esporas haploides que son liberadas al ambiente para que comience
fecundación, originan un nuevo cigoto diploide. de nuevo el ciclo.
Esporas haploídes
Germínacíón Esporofita .. ····· A..,

r:s '
del cigoto (2n) (2n)

Esporas (n)
~?f
Cígoto (2n) ·
Meiosis
•••
ft
Germínación
de las esporas (n) Á Espora e~

( Gameto
Gametofito
masculino (n)

masculino (n)
JI \

·Gametofito
""\ ~ ~- ·. . Unesus
Y
Micelio
~ femenino (n) Se fucionan los · dos hífas

'- ~
Fecundación (2n)
La meíosís ~ núcleos _ · opuestas y
ocurre cuando "-~ compatibles.

/i Gameto
femenino (n)
germina la ,,,--....,,_ Espora
espora diploide Gametangios

~SANTJUAHA [ 17)
ACTIVIDADES •-,
,-

1. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta los 5. Analiza la siguiente información y responde las pre-
conceptos haploide y diploide. guntas.

Organismo Número díploide Número haploide


La gráfica representa la cantidad de células de un ser
humano a lo largo de toda su vida.
Perro 78 cromosomas
Girasol 17 Billones de células
Mosca 3 pares 1
5,0
·-
Pez de colores 47
' ./

2. Nombra y explica las etapas de la mitosis que se


2,5
muestran en las siguientes imágenes.

0 @
25 so 75 100
Años

a. ¿Por qué la gráfica no empieza en Ocuando la per-


sona nace?
3. Compara los siguientes tipos de reproducción ase- b. ¿En qué rango de edad las células del ser humano
xual y menciona dos diferencias entre ellos. experimentan más procesos de mitosis?
c. ¿En qué rango de edad la cantidad de células que se
regeneran por mitosis es menor que la cantidad de
células que mueren?
d. ¿A qué edad la cantidad de células que se generan
por mitosis es igual a la cantidad de células que mue-
ren?

• 6. Lee la siguiente información y responde la pregunta.


La esporulación, la gemación y la fisión binaria son tipos
4. Ordena el ciclo celular, escribiendo en los recuadros de reproducción asexual que generan gran cantidad de
los números del 1 al 8. células idénticas en un período corto de tiempo.
• ¿Cuál de las tres formas de reproducción generará
O Comienza a hendirse la célula y aaparecer la mem-
más células en una hora? Justifica tu respuesta.
brana nuclear.
O Los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial. 7. Analiza la siguiente situación y responde las pregun-
tas.
O Se duplica el material genético o ADN.
Las bacterias son atacadas por antibióticos que recetan
O Ocurre la separación del citoplasma y se generan los doctores cuando se sabe que tenemos una infección
dos células hijas. bacteriana. Algunos antibióticos son específicos y otros
O Se corrigen errores de las copias del ADN. tienen un amplio espectro, lo que quiere decir, que pue-
den actuar sobre varias especies de bacterias.
O Desaparece la membrana nuclear y comienza a
formarse el huso acromático. a. Si la gran mayoría de estos microorganismos encon-
trara la forma de reproducirse por transformación,
O Se sintetizan proteínas y se duplican los organelos. ¿qué sucedería con los tratamientos médicos?
O Las cromátidas hermanas se separan y se van a los b. ¿Cuál es la importancia de la reproducción para-
extremos de la célula. sexual en las bacterias?

[18] fi'SANTIUANA
Acción de pensamiento y producción: sustenta respuestas y las compara con las de otras personas.
Identificar 1, 2, 3, 4 1 Indagar 8, 9 1 Explicar 5, 6, 7 1 Comunicar 1O 1 Trabajar en equipo 11, 12

8. Lee el siguiente texto y realiza las actividades 9, 1O PRUEBA Saber


y 11.
uso del conocimiento
El ciclo celular ocurre de forma natural en todas las célu-
13. El ciclo celular implica cambios para que ocurra la
las pero hay sustancias o agentes externos que pueden
proliferación de células. Esta reproducción no se da
alterar este ciclo. El hollín, producto de la combustión
de manera continua, sino que sucede de forma con-
de madera y carbón; el arsénico, que se encuentra en
trolada de acuerdo con el tipo de célula.
algunas pinturas, colorantes de ropa y en productos
agroquímicos; además de la luz solar, son elementos Por ejemplo, la mayoría de células nerviosas y las del
carcinógenos que actúan sobre los genes y las pro- corazón entran en etapa G0 y pierden la capacidad de
teínas reguladoras del ciclo celular, lo cual genera una reproducirse; las células del hígado permanecen en
multiplicación descontrolada de las células. estado latente y, solo si se daña parte de él, comien-
zan a reproducirse hasta que se recupera la parte per-
9. Realiza una lista de los lugares de gran afluencia de dida; mientras que las células de la piel se reproducen
personas en tu región, donde sea posible encontrar cada 15 o 18 días.
hollín y arsénico.
Si todas las células del organismo reaccionaran como
lo hacen las del hígado, se esperaría que:
10. Plantea una solución para disminuir la exposición a
agentes carcinogénicos como los nombrados ante- A. el cuerpo se desarrolle lentamente debido a que en
riormente. algún momento las células estarían en G0 .

11. Propón, junto con un grupo de compañeros, una B. el cuerpo solo se desarrolle si sufre algún accidente
frase llamativa o eslogan, mediante el cual inviten ya que este sería el activador del ciclo.
a usar el protector solar. C. el cuerpo crezca sin ningún problema, pues las célu-
las se reproducen normalmente.
12. Reúnete con un compañero y analicen la siguiente D. las células se reproduzcan cada 15 días como ocurre
información. Luego, realicen las actividades. con las de la piel.
-- ~ EXPLICACIÓN de fenómenos
14. El ciclo celular está controlado por genes y proteínas
que regulan su inicio y la división celular, de tal forma
que determinan cuándo ocurre la reproducción.
Los protooncogenes son los encargados de promover
el crecimiento y la división celular. Cuando un pro-
tooncogén sufre alteraciones genéticas, se denomina
Algunos conservantes de las carnes, los alimentos cu-
oncogén, y es el responsable de la reproducción des-
rados como la carne de hamburguesa y las salchichas
medida de células. Esta característica favorece
de los perros calientes, las bebidas gaseosas, entre otros
alimentos, aportan a nuestro organismo cantidades de A. el acelerado crecimiento y la reproducción de células
nitritos que se transforman en nitrosamina, una sustan- que forman tumores.
cia carcinógena. B. el aumento de la muerte celular para que las células
a. Discutan acerca de las diferencias entre la alimenta- sean remplazadas por otras.
ción de ahora y la de sus padres o abuelos. C. el remplazo rápido de células muertas y un acelerado
b. Elaboren un listado de los alimentos, que han escu- crecimiento.
chado o conocen, que pueden aumentar el riesgo de D. la producción de protooncogenes que promuevan
padecer cáncer. el control de la proliferación celular.
c. Propongan un menú alternativo, en casa y en el cole-
gio, que disminuya el consumo de alimentos perju-
diciales. Compartan este menú con sus compañeros .

..... Interpretar ..... Argumentar ..... Proponer

Ci"SAHnUANA [19]
2. La reproducción en plantas
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Marca con un ./ las partes de la planta relacionadas con la reproducción.

2. 1 El ciclo de la vida en las plantas


Las plantas pueden reproducirse de forma asexual y sexual. La repro-
ducción asexual les permite producir un mayor número de individuos
en menos tiempo, con un menor gasto de energía, lo cual facilita la co-
lonización de diferentes lugares. La reproducción sexual, por su parte,
les permite generar variabilidad genética entre los individuos, lo cual
les permite adaptarse a diversas condiciones ambientales. En las plan-
tas, las estructuras relacionadas con la reproducción son las esporas,
las flores y las semillas. Todas presentan alternancia de generacio-
nes, lo que implica que durante su ciclo de vida pasan por una fase
haploide, el gametofito (n), y otra fase diploide, el esporofito (2n).
Estas fases se alternan y es así como el gametofito da lugar al esporofita
y este, a su vez, vuelve a formar el gametofito.
Los gametos se forman en los gametofitos mientras que las esporas se
forman en el esporofita. Estas esporas se dividen por mitosis y se desa-
rrollan hasta convertirse en plantas haploides pluricelulares llamadas
gametofitos. Por último, los gametofitos producen gametos haploides
Las gramíneas son un grupo de plantas masculinos y femeninos por mitosis. Estos gametos se unen para pro-
que se propagan rápidamente, gracias a ducir cigotos, que se desarrollan hasta formar plantas diploides pluri-
mecanismos de reproducción asexual. celulares llamadas esporofitos, y de nuevo se inicia el ciclo.

Se forman esporas Se forman gametos '¡


pormeiosis por mitos.~- ....~

Esporas 1
n n n O Oosfera r> n Espermatozoide

t¡D
Haploide
Diploide

[L~59~~~1;;;- 1
Célula madre ¡ se encuentran !
de las esporas
Esporofito
(2n) +--- 2n 2n --~ y se fusionan i
i para formar 1
Embrión Cigoto L-~~c~o~~- · -

Acción de pensamiento y producción: Identifica los diferentes sistemas de reproducción en las plantas.
[20] ~SANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

2.2 La reproducción asexual en las plantas iill


..iJ
VOCABULARIO
1614 09092015
La mayoría de las plantas cuentan con mecanismos de reproducción
asexual o vegetativa, mediante los cuales pueden producir muchos des- Brotes: partes de la planta que se
cendientes en poco tiempo, esto les permite propagarse para colonizar encuentran en crecimiento, por en-
cima del suelo e incluyen tallos, hojas
nuevos ambientes. Este tipo de reproducción consiste en la formación
y flores.
de nuevas estructuras como raíces y brotes, a partir de fragmentos o
extensiones de plantas adultas. Es un proceso que no requiere la fusión
Cultivo de tejidos
de células sexuales y ocurre gracias a la presencia de tejido meriste-

~@.@H~
~· · · ~
mático o meristemo, que es un grupo de células no diferenciadas,
con la capacidad de dividirse y generar nuevos tejidos con facilidad.

Estructuras de reproducción asexual en las plantas


Bulbos: son tallos subterráneos que están cubi- Tubérculos: son tallos subterráneos que alma-
ertos por varias capas de hojas modificadas, en
las que se almacenan nutrientes, como reserva.
Por ejemplo, la cebolla o el ajo.
cenan gran cantidad de sustancias de reserva.
Producen yemas que pueden originar indivi-
duos. Por ejemplo, la yuca y la papa.
@UJ-r)1
Esqueje

Estolones: son tallos que crecen muy cerca del Rizomas: son tallos subterráneos que crecen
suelo y cada cierta longitud producen raicillas paralelos al suelo, a diferencia de los estolones
que les permiten adherirse a la superficie y, que van por encima del suelo. Producen yemas
cuando se entierran en el suelo, se origina una que pueden dar lugar a plantas nuevas. Por
nueva planta. Por ejemplo, la fresa. ejemplo, el jengibre.

Acodo

Los mecanismos de reproducción asexual que el ser humano utiliza


para mejorar las características de las plantas son:
• Cultivo de tejidos: se realiza en un medio libre de microorganis-
mos y se utilizan soluciones nutritivas y hormonas vegetales para
provocar el crecimiento de raíces, tallos y hojas, a partir del frag-
mento de una planta.
• Estaca o esqueje: se corta la rama de una planta con brotes o yemas
y se siembra en un lugar húmedo para que genere nuevas raíces que
puedan ser trasplantadas y produzcan una nueva planta.
• Acodo: se entierra una rama de la planta, la cual permitirá la for-
mación de raíces para que se genere un nuevo individuo idéntico al
original. Es una técnica utilizada en frutales como el brevo y la uva.
• Injerto: se inserta en el tallo de una planta adulta una rama de otra
planta similar. El objetivo es generar una planta con características
combinadas. Se utiliza para producir frutas como la lima limón.

~SANTIUANA (21 ]
1 La reproducción como función vital

2.3 La reproducción sexual en plantas ""1.í


sin semilla: briófitos y pteridofitos Wil
Las plantas sin semilla se caracterizan por tener esporas como
unidad de dispersión y ser haplodiplontes, como el resto de las
plantas, con una alternancia de generaciones bien definida. Los es-
porofitos son la fase diploide (2n) y se reproducen asexualmente
por esporas, mientras que los gametofitos son la fase haploide (n) y
se reproducen sexualmente por gametos. Las plantas sin semilla se
clasifican en tres grupos: briófi.tos y pteridofi.tos.
· Los briófitos son plantas cuyo gametofito se compone de falsas raí-
ces llamadas rizoides, pequeños tallos llamados cauloides y hojas
falsas conocidas como filoides. En los cauloides se forman los an-
teridios, productores de gametos masculinos, y los arquegonios,
productores de gametos femeninos. La fecundación de los game-
tos ocurre en el arquegonio, donde se forma un cigoto diploide (2n)
que da origen a un esporofita que permanece unido al gametofito. El
esporofita diploide (2n), por su parte, produce una estructura en la
que se encuentran las esporas, el esporangio. Al sufrir meiosis, las
esporas (n) son liberadas y, cuando germinan, se desarrollan nuevos
gametofitos y se reanuda el ciclo.
• En los pteridofitos o helechos, la generación dominante es el es-
porofita (2n), que corresponde a una raíz llamada rizoma, peciolos
y hojas conocidas como frondes. Los helechos tienen en el envés
de sus frondes unas estructuras llamadas soros, en las cuales se en-
cuentran las esporas producidas por meiosis. Cuando estas espo-
ras son liberadas, caen al suelo, germinan y forman un gametofito
haploide (n), llamado prótalo. En el prótalo se generan los arque-
gonios y los anteridios, productores de gametos, que al fusionarse
forman un cigoto diploide (2n), el cual da origen a un esporofita con
raíces, tallos y hojas, iniciando así de nuevo el ciclo reproductivo.

Ciclo de vida de un briófito Ciclo de vida de un pteridofito

& Espo~ofito
¡oven
! & Esporofito joven 9 Esporofito (2n)
~
Anterozoide
Soro

Fecundación
Cigoto (2n)

Gametofito (n)
. , , , "~ra;(ol

Prótalo

[22] SANTILWIA
COMPONENTE Entórno vivo

2.4 La reproducción sexual en plantas .[J.


con semilla desnuda: gimnospermas •
Los grupos dominantes de plantas, en nuestro planeta, son aquellos
que tienen una estructura reproductiva conocida como semilla y pro-
ducen polen, a diferencia de los briófitos y los pteridofitos. Uno de estos
grupos está conformado por plantas que tienen semillas desnudas, de-
nominadas gimnospermas, y el otro, por plantas con semillas prote-
gidas, denominadas angiospermas. Los dos grupos se caracterizan
por tener un ciclo de vida haplodiploide en el que la fase dominante es
el esporofita diploide (2n).
Las gimnospermas, por su parte, no tienen flores y están representadas
por las coníferas, los ginkos, las cicadáceas y las gnetófitas. En este
caso, el esporofito corresponde al árbol, que posee unas estructuras
denominadas conos o estróbilos, en forma de piña, conformadas por
hojas modificadas denominadas escamas o brácteas, que se encar-
gan de la producción de esporas.
En el esporofita de las gimnospermas se pueden encontrar dos tipos
de conos: los masculinos o polínicos y los femeninos u ovilíferos. Los
primeros contienen, bajo sus escamas, granos de polen o microsporas
que, por procesos de meiosis, originan los gametos masculinos o an-
terozoides (n). Los conos femeninos, por su parte, contienen esporas
que, al sufrir meiosis, se transforman en los gametos femeninos u oos- Las gimnospermas son plantas leñosas
feras (n). Cuando la planta produce estos gametos por meiosis se pre- terrestres que dominan Ja vegetación
de muchas regiones frías y árticas. son
senta la fase de gametofito. Los gametos masculinos son transportados plantas polinizadas por el viento y poseen
por el viento, desde el cono polínico hasta el cono ovilífero. Los granos estructuras que les permiten soportar el
de polen llegan a las escamas de los conos femeninos y desarrollan invierno, sin que tengan que perder sus
un tubo polínico, por donde se transportan los anterozoides hacia las hojas para hacerlo.
oosferas para fecundarlas. Este proceso forma un cigoto diploide (2n),
a partir del cual se desarrolla una semilla que contiene el embrión y
le brinda sustancias alimenticias. Cuando se separan las escamas del
cono femenino, las semillas se liberan, caen al suelo y dan origen a una
nueva planta.


Esporofito (2n)


Cono femenino

•..
Plántula

Cf)
OEmbrión
Saco polínico (f) Escama
seminífera
)
I
Cigoto (2n)
Meiosis ••
Meiosis

~~ Microspora (n) 'jf]


Gametofito (n) Granode polen ''ftl'
masculino Megaspora ·
Gameto femenino
uoosfera 1~
: Gamet_ofito (n)
... .",/'! femenino

~SANTIUANA [23]
1 La reproducción como función vrtal

2.5 La reproducción sexual


en plantas con flor: angiospermas
Las angiospermas srm el grupo de plantas vasculares dominantes en la Tierra. Su éxito se debe prin-
cipalmente a que han desa rrollado adaptaciones como Ja formación de fl ores completas y de frutos
que protegen las semillas, Jo cual, junto a las relaciones ecológicas que han estab lecido con varios
grupos animales, les ha permitid o dispersarse y colonizar casi todos los ambientes del planeta.

Partes de la flor
La flor es la estructura reproductiva que agrupa los órganos
sexuales de las angiospermas. se desarrolla a partir de corola
un esporofita diploide (2n), que se ha especializado en la
producción de gametos haploides (n), y está constituida por
hojas modificadas de carácter no fértil, que dan origen a
los sépalos y los pétalos, y hojas de carácter fértiil que dan
origen al androceo y el gineceo.

Algunas flores, denominadas unisexuales, solo tienen


androceo y, por lo tanto, son masculinas; otras solo
desarrollan el gineceo y son flores femeninas. cuando
las flores presentan tanto gineceo como androceo, se
denominan flores hermafroditas.

En las tecas de la antera,


el mlcrosporangio (2n) se
dlVide.
Se forman cuatro
microsporas flaploides (n).
Meiosis
las mlcrospores maduran
con l.Jha mitosis y se
Mitosi)/ Mfcrosporas convierten en granos de

•:@) polen. Dentro del grano


de polen hay un nücle-o
i;¡ue formará el tuoo
pollnico y dos núcleos
Núcleo Núcleos espermáticos.
vegetativo espermáticos Núcleo secundario
Sinérgidas

El androceo es el conjunto de órganos que forman el aparato sexual El gineceo es el conjunto de órganos
masculino de la flor, encargado de la producción de polen. Está que forman el aparato femenino de la flor,
formado por un conjunto de estambres, en los que se encuentran las compuesto por el pistilo, que se divide
anteras, cuya función es almacenar los gametofitos masculinos o en: el ovario, que es la parte inferior
granos de polen. Cuando los granos de polen llegan a las estructuras más ensanchada y el estilo, que es una
femeninas de la flor, germinan y forman un tubo polínico que llega al prolongación que comienza al finalizar el ovario
gametofito femenino. En el interior del grano de polen hay un núcleo y termina en una abertura llamada estigma.
vegetativo, que interviene en la formación del tubo polínico, y un Dentro del óvulo está el megasporangio, que
núcleo germinativo, que se divide en el interior del tubo polínico para por procesos de meiosis y mitosis, produce las
generar tos gametos masculinos, que participan en la fecundación. oosferas o gametos femeninos.
COMPONENTE Entorno vivo

ui polinización consiste en la transferencia de los granos de polen, desde la La polinización anemófila ocurre
antera hasta el estigma, de una misma flor o de una flor a otra. En el primer caso, cuando el agente que transporta el
la polinizatión es de tipo directo o autopolinización y, en el segundo caso, polen es el viento. se presenta en
cuando el poleh es transportado de uha flor a otra, la polinización es indirecta flores poco vistosas con estambres
o cruzada. [)ependiendo de la forma como sea transportado el polen, la y estigmas largos.
poi/nlzación puede ser anemófila., hidrófila y zoóMa.

La polinización hidrófila La polinización zoófila


ocurre cuando el agua es la es realizada por
que transporta el polen. se animales como las
presenta en mu~ pocas aves, los insectos y los
angiospermas mediante murciélagos, en cuyo
la flotabilidad de las flore·s cuerpo queda adherido
masculinas o el polen y las e.I polenW€urre en
corrientes de agua. ttmes, vistosas, fragantes
y con ~tJu ndante néctar.

la madwraclón del óvulo produee


T Estructura de una semilla
una semllla y la modlficaotón de lªs
Núcleos polares
paredes del Gva~lo dan origen ál
peri~rpo e CtJli>ierta protect0(a que,
jLJn~e Gen las .se.rmill~s. f0rman el fruto.

-+

Luego ·de la polinización, el grano de


polen germina y se forma el tubo polínico. EN CONCLUSIÓN
La fecundación ocurre cuando el tubo El ciclo vital de las plantas presenta dos fases caracte-
polínico llega al ovario, penetra hasta
rísticas: una fase sexual o gametofítica, a la cual le sigue
alcanzar el gametofito femenino, se rompe
y libera dos tubos espermáticos. uno de
una fase asexual o esporofítica. Estas fases se alternan y
estos se une a la oosfera, dando origen al es así como el gametofito da lugar al esporofita y este,
cigoto diploide, que da origen al embrión, a su vez, vuelve a formar el gametofito. Este proceso en
y el otro se une al núcleo secundario para conjunto se denomina alternancia de generaciones y le
formar una célula triploide, que da origen permite a las plantas obtener beneficios como la varia-
al endospermo o albumen, encargado bilidad genética, en la fase sexual, y eficiencia en la colo-
de alimentar el embrión. Así, se da lugar a nización de diferentes ambientes, cuando se reproducen
la doble fecundación, característica de asexualmente.
las angiospermas.

~ ( 25 ]
ACTIVIDADES

1. Marca con un ,/ las partes de las plantas que corres- S. Completa el gráfico de la flor con los números que
pondan a la fase gametofito. indican sus partes.
1. Antera 5. Ovario
Parte de la planta Fase gametofüo
2. Pistilo 6. óvulos
Semilla
3. Filamento 7. Estambre
Flor ,/
4. Estigma 8. Estilo
Fruto
Prótalo
Árbol
'
2. Escribe debajo de cada imagen el tipo de reproduc-
ción vegetativa que representa.
o{8 _ _ , i , . ; ; e >,

6. Observa las siguientes imágenes, identifica el tipo


de polinización que se presenta en cada flor y explica
qué características te permitieron llegar a esa conclu-
l...___ __..) sión.

7. Lee cada afirmación y escribe F, si es falsa, o V, si es


l ) verdadera.

3. Relaciona los conceptos de las dos columnas unién- O La reproducción de las plantas es completamente
dolos con una línea según corresponda. asexual.
O Todas las plantas pueden reproducirse por bulbos.
l Estróbilo ) l Pistilo )
O En la alternancia de generaciones es dominante
Soros
l Estambres ) solo una fase.
l Flores ) l Embrión ) O En la mayoría de plantas la fase esporofito es la do-
e Gineceo ) l Coníferas ) minante.

l Androceo ) Helechos O El gametofito implica la producción de células

l Semilla ) l Angiospermas ) sexuales.


O La polinización es la fusión de gametos.
4. Explica las diferencias entre los siguientes pares de
conceptos. 8. Relaciona los siguientes conceptos y elabora un es-
crito en el que los incluyas.
• Gametofito - Esporofita
• Androceo-Gineceo • Grano de polen • Tubo polínico
• Gimnospermas-Angiospermas • Polinización • Estigma

Acción de pensamiento y producción: Busca información en diferentes fuentes.


[26] ~AllTIUANA
Identificar 1, 2, 3, 5, 7, 8 1 Indagar 9 1 Explicar 4, 6 1 Comunicar 1O 1 Trabaj ar en equipo 11 , 12

9. Analiza la siguiente información y, con base en ella, PRUEBA Saber


realiza la actividad 1O.
uso del conocimiento
Al igual que con las flores, las plantas también necesitan
13. En la reproducción de las angiospermas ocurre un
la intervención de agentes como el viento, los animales
proceso denominado fecundación doble, caracte-
y el agua, para dispersar sus semillas. Los frutos y las
rístico de este grupo de plantas, después del cual se
semillas, que son dispersadas por el viento, presentan
genera el fruto que contiene las semillas, como se
adaptaciones que les permiten aprovechar la fuerza
observa a continuación.
del viento y desplazarse fácilmente. La dispersión de
semillas por medio de los animales se presenta cuando
el fruto se engancha en el cuerpo de estos y es llevado Núcleos
espermáticos
a otra región, o cuando los animales ingieren frutos y
luego excretan las semillas. Por su parte, el agua dispersa
frutos y semillas de las plantas que habitan cerca de ella.

10. Observa las siguientes imágenes y plantea una hipó-


tesis sobre los agentes que intervienen en la disper-
sión de cada fruto o semilla.
Diente de león Uva
(Taraxacum officinale) (Vitis sp.)
Núcleo
Oósfera
espermático

De la información anterior, se puede inferir que el obje-


tivo de la doble fecundación es

A. Favorecer la propagación rápida de forma vegetativa


al combinar los gametos.
coco Lampazo
B. Favorecer la propagación sexual con la combinación
(Cocos nucifera) (Actinum lappa)
de ambos gametos.
C. Producir dos embriones y dos semillas que darán
origen a dos frutos.
D. Producir un cigoto que se transformará en embrión y
desarrollar el albumen que lo alimentará.

EXPLICACIÓN de fenómenos
11. Reúnete con un compañero, analicen la siguiente 14. Muchos frutos secos han desarrollado pequeños
información y realicen la actividad 12. ganchos para adherirse al cuerpo de los animales que
Las abejas y otros insectos como mariposas y abejorros pasan cerca de las plantas donde se encuentran. El
son los responsables de la polinización de la mayoría de sentido de esta adaptación es que
angiospermas en el planeta. Sin embargo, sus poblacio-
A. cuando el animal se rasque abra el fruto y la semilla
nes están disminuyendo significativamente debido a la
caiga al piso para germinar.
pérdida de su hábitat natural, el uso indiscriminado de
plaguicidas y el cambio climático. B. los animales ayuden a la dispersión de la semilla sin
darse cuenta de que la llevan pegada.
12. Realicen un folleto en el que resalten la importancia C. los animales se den cuenta de que están allí las se-
de las abejas como polinizadores de las plantas y millas y se alimenten de ellas.
expliquen las posibles consecuencias de su extinción
D. los seres humanos no se las puedan comer ya que
para la diversidad de plantas, los ecosistemas y el ser los ganchos les hieren la boca.
humano.

.... Interpretar ..... Argumentar .... Proponer

(FSANTILIANA [27 ]
3. La reproducción en los animales
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

a. ¿Qué se observa en la imagen? Ex-


1 plica.
~ b. ¿A qué tipo de reproducción corres-
, ponde?
c. ¿A qué grupo de animales pertenece
este organismo?
d. ¿Qué ventajas tiene este tipo de repro-
ducción?
e. ¿Qué desventajas tiene este tipo de
reproducción?

3.1 La reproducción asexual en animales l · •

Los animales son organismos muy diversos que se han adaptado a di-
ferentes ambientes y condiciones, por lo que varían en su complejidad
estructural y funcional. Pueden presentar reproducción asexual o se-
xual, según se produzca o no la unión de los gametos.
La reproducción asexual es aquella en la que no se presenta la unión
de gametos y que, por tanto, produce individuos a partir de un único
progenitor, del cual obtiene la misma información genética. Según la
forma en la que ocurre, la reproducción asexual puede ser por gema-
ción, fragmentación o partenogénesis.

Gemación Fragmentación Partenogénesis

Consiste en la aparición de abultamientos o Consiste en la generación de nuevos individuos Ocurre cuando las hembras son capaces de pro-
yemas en el organismo progenitor, que crecen a partir de fragmentos de un organismo exis- ducir nuevos organismos, sin necesidad de que
hasta construir un organismo independiente tente. Los nuevos organismos serán diploides sus óvulos hayan sido fecundados. Es un proceso
diploide (2n). Este nuevo individuo puede sepa- (2n). Este mecanismo ocurre en animales como común en las abejas y las hormigas, así como en
rarse o crecer, unido del organismo inicial for- las planarias, los erizos de mar y las estrellas de algunos crustáceos y otros invertebrados. Tam-
mando colonias. Este tipo de reproducción es mar. bién se presenta raramente en peces, lagartos y

*
Individuo
típica de los animales cnidarios. progenitor anfibios.

'ra"''"""
..¡r(:-.,,,~:,ra,:* j
Abeja parental

~¡,~~:=-*
surge una nueva
estrella
" Abejas hijas generadas
por partenogénesis meiótica

[28] P.°SANTIUANA
Acción de pensamiento y producción: Identifica los sistemas reproductivos en animales.
3.2 La reproducción sexual en animales ... '
La reproducción sexual consiste en la producción de nuevos indivi-
duos a partir de la unión de los gametos. Estas células son haploides,
es decir, que tienen una sola copia de cada cromosoma. Cuando los ga-
metos se unen, se combina la información genética de los dos organis-
mos progenitores, lo cual genera mayor variabilidad en la población.
Este tipo de reproducción les permite a los organismos adaptarse a los
cambios ambientales e implica una mayor viabilidad de las crías. La
reproducción sexual requiere dos procesos básicos: la gametogénesis
y la fecundación. La gametogénesis consiste en la producción de ga-
metos masculinos o espermatozoides, mediante la espermatogénesis, y
de gametos femeninos u óvulos, por medio de la ovogénesis. General-
mente, en los animales que se reproducen sexualmente, hay individuos
machos e individuos hembras, por lo que se les denomina dioicos. Sin
embargo, en algunos animales, ambos sexos se presentan en un solo
individuo, por lo que son monoicos o hermafroditas.
----------·----
La gametogénesis
Espermatogénesis Ovogénesis
Las ovogonias aumentan
Cuando los machos alcanzan su madurez de tamaño, acumulando Las células germinales se
Célula germinal (2n) sexual, las células germinales, que se dividen por mitosis dando
sustancias nutritivas o vitelo,
encuentran inactivas en el embrión, se ori~en a las ovogonias.
y se convierten en ovocitos
dividen por mitosis y forman de primer orden.
espermatogonias. Célula germinal
(2n)
Espermatogonias

En la meiosis 1, todo el
citoplasma del ovocito de
Las espermatogonias aumentan primer orden permanece
de tamaño y se convierten en en la célula con un núcleo,
espermatocitos de primer orden. Mitosis formándose así un ovocito
Mitosis Ovocito de de segundo orden. El otro
primer orden núcleo formado se adhiere
Espermatocito de primer orden Meiosis 1 a la superficie de la célula
formando un primer
Al terminar la meiosis 1, Meiosis 1 cuerpo polar.
cada espermatocito
de primer orden forma Primer cuerpo polar
dos espermatocitos de Ovocito de segundo
segundo orden. orden
En la meiosis 11, se
En la meiosis 11, forma una ovótide y otro
Meiosis 11
cada cuerpo polar, a partir
espermatocito Meiosis 11 del ovocito de segundo
de segundo orden. El primer cuerpo
orden da origen Espermátidas polar da origen a dos
a dos células nuevos cuerpos polares.
haploides llamadas Nuevos cuerpos polares
espermátidas.

Las células
espermátidas se La ovótide, tras un cambio en la
transforman en el posición del núcleo, se transforma
gameto masculino o en gameto femenino o hubo (n).
espermatozoide (n). Los cuerpos polares se degeneran. óvulos

!fe-
SANTILLANA [29]
1 La reproducción como función vital

3.2.1 La fecundación •
La fusión de un gameto femenino, u óvulo (n), con un gameto mas-
culino, o espermatozoide (n), da como resultado la formación de un
cigoto diploide (2n), que se desarrolla y se divide por procesos de mi-
tosis para dar origen a un nuevo individuo. Este proceso se conoce
como fecundación e implica la intervención de diferentes mecanis-
mos que permiten la llegada y fusión del espermatozoide con el óvulo.
La fecundación puede ser externa o interna.
• La fecundación externa ocurre en animales que viven en ambien-
Para que la fecundación externa sea
exitosa, debe ocurrir en ambientes
tes acuáticos, como los anfibios, las esponjas, los equinodermos y
acuáticos o húmedos. algunos peces. En este tipo de fecundación, la unión entre el esper-
matozoide y el óvulo ocurre fuera del cuerpo de los progenitores y
no en el interior de alguno de los organismos. La hembra deposita
sus óvulos en un determinado lugar y el macho libera sobre ellos
una gran cantidad de esperma que contiene los espermatozoides.
• La fecundación interna ocurre en casi todos los grupos de anima-
les, especialmente en aquellos que son terrestres, como las aves, los
mamíferos, algunos reptiles y las lombrices de tierra. En este tipo
de fecundación la unión del óvulo y el espermatozoide sucede en el
interior del cuerpo de la hembra. La forma en que el gameto mascu-
Los huevos son estructuras que le brindan lino llega al interior del cuerpo femenino ocurre ya sea por aposición
protección y alimento al embrión. de cloacas, como en el caso de las aves, algunos reptiles e insectos,
o por la penetración de los órganos del macho en el órgano genital
de la hembra. Estos órganos reproductores masculinos pueden ser:
aletas anales en algunos peces, claspers en tiburones, tentáculos mo-
dificados en moluscos, palpos en arañas o penes en mamíferos.

3.2.2 El desarrollo embrionario IJI


Una vez ocurre la fecundación, empieza el desarrollo embrionario.
Este comienza con la formación del cigoto y finaliza con el nacimiento
del individuo. Dependiendo de dónde se realice el desarrollo embrio-
nario y de las estructuras involucradas, se distinguen tres tipos de or-
ganismos: los ovíparos, los ovivíparos y los vivíparos.

Ovíparos Ovovivíparos

VOCABULARIO

Marsupiales: grupo de mamíferos en


los que la cría completa su desarrollo Los animales ovíparos for- En los animales ovovivíparos el En los animales vivíparos el em-
en una bolsa marsupial o marsupio. man huevos, después de la cigoto se desarrolla en un hue- brión se desarrolla dentro del
formación del cigoto, que son vo al interior del oviducto de cuerpo de la madre, en donde 1
Placentarios: grupo de mamíferos en
depositados en el medio am- la hembra, hasta que el nuevo obtiene protección y nutrición.
los que el embrión se desarrolla en el biente fuera del cuerpo de la organismo está listo para eclo- Se presenta en mamíferos
útero de la madre y se alimenta gra- madre. Son ovíparos las aves, sionar. Esto ocurre en algunas marsupiales, como los can-
cias a un tejido materno denominado los peces y los reptiles. especies de anfibios, reptiles y guros, y placentarios como
placenta. peces. el delfín.

[30l rtrSAllTIUAHA
COMPONENTE Entorno VJVO

3.3 La reproducción en animales invertebrados


La mayoría de los animales invertebrados tienen reproducción sexual,
fíi¡
aunque algunos grupos presentan también reproducción asexual. Po-
seen órganos especializados o gónadas, donde se encuentran los ga-
metos, que en algunos invertebrados son permanentes y en otros son
temporales. Pueden ser dioicos, pero también monoicos.

3.3.1 La reproducción en las esponjas


Las esponjas son organismos multicelulares, conformados por un te- Reproducción de una esponja marina
jido indiferenciado en el que las células no se especializan para cum-
plir funciones específicas. Por esta razón, estos animales invertebrados
producen gametos femeninos y masculinos pero no poseen órganos
<-,
.~
.-"
~
\.
que los almacenen. Las esponjas pueden ser monoicas o dioicas y se
óvulos ..
reproducen, en algunos casos de forma asexual por fragmentación y ~·. ~
Esponjas adultas
gemación. La formación de los gametos femeninos ocurre por la modi-
ficación de las células ameboides o amebocitos que se encuentran en Espefmatozoides
la capa intermedia del cuerpo de la esponja y los espermatozoides se /
originan por la modificación de los coanocitos o células collar. Qgoto

Larva de vida libre


3.3.2 La reproducción en los cnidarios
Los cnidarios están conformados por verdaderos tejidos y órganos,
son sésiles y forman grandes colonias. Tienen una amplia variedad de
estrategias de reproducción asexual o sexual y existen especies mo-
noicas o dioicas con fecundación externa o interna. En algunas espe- Reproducción de una anémona
cies de coral se producen gónadas temporales, cuya formación ocurre ~ . Medusa

(Reprodu:~
por la agrupación de células de la epidermis, o por la agrupación de
células de la gastrodermis, que recubre el sistema digestivo del orga-
nismo. Esta temporalidad se relaciona con el comienzo y el fin de las sexual)
estaciones climáticas y le permite al coral producir pólipos de forma Huevo ~
asexual, por fragmentación, y formar gónadas que generarán gametos (Reproducción
asexual)

!' I
en condiciones ambientales adversas, como bajas temperaturas. Adi-
cionalmente, existen especies de cnidarios que poseen una sola fase
sésil o pólipo pero, en otros casos, se presenta una alternancia de ge- Plánula
neraciones, en la que una forma de vida sésil produce una generación
móvil o medusa, que genera gametos y que, por fecundación externa,
Jr
Fase
nadadora
libre

conforma cigotos que se desarrollan como pólipos sésiles. pólipo

3.3.3 La reproducción en los platelmintos


A pesar de que el plan corporal de los platelmintos es relativamente
Reproducción de una planaria
simple, su sistema reproductor es complejo y está conformado por va-
rios órganos. Pueden ser monoicos, siempre con fecundación interna Planarias adultas
Fecundación
y, por lo tanto, con órganos copuladores especializados en la reproduc-
interna ycruzada
ción. En los ovarios de las hembras se encuentran los óvulos y en los
testículos de los machos, los espermatozoides. El pene de uno de los

~
individuos involucrados en la reproducción se inserta en el atrio ge-
nital del otro, de manera que hay paso directo de espermatozoides de ' l. •. Cigot.·o
los órganos masculinos a los femeninos. En algunas especies, el cuerpo
se puede dividir en segmentos que esparcen los huevos que se encuen-
tran en cada fragmento. Estos fragmentos pueden generar nuevos in-
¡ , Desarrollo directo
J
dividuos idénticos al original, y cada uno posee ovarios y testículos.
'

(r"SAHTIUANA [31 ]
1 La reproducción como función vital

3.3.4 La reproducción en los nematodos


Los nematodos son un grupo de gusanos redondos, de ambientes
acuáticos. La mayoría son dioicos y con dimorfismo sexual. Los ma-
chos son más pequeños que las hembras y poseen órganos copula-
dores llamados espículas. Tienen un sistema reproductor completo,
con testículos tubulares y ovarios, ubicados en el extremo posterior de
un largo túbulo, que en las hembras tiene un ensanchamiento cerca
del ovario, denominado útero. Allí ocurre la fecundación interna y, al
Reproducción de una lombriz de tierra final del túbulo, hay una cavidad denominada cloaca que recibe las
Lombriz adulta terminaciones tubulares del sistema reproductor y digestivo-excretor.
~"""->P""noa""",-.illlll-
Algunas especies pueden ser hermafroditas o presentar una reversión
_.-w::z( ~- saliendo
G~ del sexo, debido a cambios ambientales, por lo que en ciertos casos se
"' secreción encuentran hembras con características de los machos.
...-~ del túbulo f
Formación~ mucoso ~ 3.3.5 La reproducción en los anélidos
de capullo ~~~~capullo Los anélidos son gusanos redondos, en los que las gónadas se encuen-
Deslizamiento tran distribuidas a lo largo del cuerpo. Algunos anélidos como los poli-
del capullo quetos, son dioicos, con ovarios y testículos que se desarrollan en cada
segmento; los gametos son almacenados en la cavidad celómica del
animal y su fecundación es externa. En otro tipo de anélidos, los oligo-
quetos, las especies son monoicas y las gónadas se desarrollan solo en
determinados segmentos del cuerpo. Los gametos son almacenados
en cavidades especializadas, que en el caso del esperma se denominan
Reproducción de una babosa de mar vesículas seminales y, en el caso de los óvulos, saco de huevos.

..
Segmentación
V~Huevos espiral del 3.3.6 La reproducción en los moluscos
r~ huevo ).,, En los moluscos, el celoma está dividido en una cavidad gonadal, en
~ (_ ~ la que se encuentran las gónadas, una cavidad nefridial donde están
Individuos \ los riñones y una cavidad pericárdica, que contiene el corazón. En
r
depositando masa
gelatinosa de
•"'
Gástrula¡
los grupos primitivos, la cavidad celómica no se ha dividido y existe
una interconexión entre los túbulos que transportan los gametos desde
Juven~s~ · la cavidad ganada!, atravesando la región pericárdica y nefridial, hasta
los poros nefridiales, donde se liberan fuera del cuerpo. En otros mo-
Larva Larva luscos, que son la mayoría, existe un poro determinado, por el cual es
liberado el gameto, denominado gonoporo. Los moluscos presentan
especies dioicas o monoicas y son un grupo con una gran variedad de
sistemas reproductivos. .~

3.3.7 La reproducción en los artrópodos ~


Reproducción de un escarabajo Los artrópodos poseen gónadas y gametos, además de estructuras
Huevo Larva secundarias altamente especializadas como la espermateca de las
hembras de los crustáceos, que es un receptáculo seminal en forma
/º~~ de un bolsillo, localizado en la parte externa del gonoporo. Además,
los machos de los crustáceos han modificado uno de sus apéndices en
~Escarabajos . forma de gonopodio, para depositar el esperma en el receptáculo de
r~'i adultos Larva . la hembra, y se valen de grandes extremidades llamadas quelas para

"-t¿
levantar y colocar en posición ventral a la hembra. Los insectos pueden
tener fecundación externa o interna, ser hermafroditas o dioicos y, en
grupos como las abejas, la reproducción puede ser asexual, mediante
partenogénesis.

[32] trSA)olTtUANA
COMPONENTE Entorno vivo

3.4 La reproducción en los animales


vertebrados
En los animales vertebrados predomina la reproducción de tipo se-
xual. La mayoría son dioicos y su sistema reproductivo está compuesto
por gónadas, gametos, duetos seminales, oviductos y la asociación de
glándulas sexuales. Aunque la mayoría de los vertebrados son dioicos,
en algunos grupos, como los peces, se pueden presentar organismos
hermafroditas facultativos. Las gónadas producen los gametos y algu-
nas hormonas implicadas en el proceso de fecundación y desarrollo del
cigoto. Los duetos almacenan y transportan los gametos y las glándulas
tienen funciones intermediarias durante la reproducción, que lubrican El cuidado parental es un rasgo
y permiten la prolongación de la vida de los gametos. Por otra parte, los característico de varias especies de
animales vertebrados se caracterizan porque en muchos casos presen- mamíferos.
tan dimorfi.smo sexual, cuidado parental en distintos grados y cortejo.

3.4. 1 El dimorfismo sexual


El dimorfismo sexual es la diferencia morfológica entre machos y
hembras de una misma especie. Algunos atributos de los machos,
como el mayor tamaño o la coloración, aumentan las probabilidades
de que una hembra los seleccione para reproducirse.

3.4.2 El cuidado parental


Algunos organismos cuidan a sus crías, desde el momento de gestar- En algunas especies de aves, los machos
las hasta que se desarrollan y dejan de depender de sus padres para se diferencian de las hembras porque
alimentarse y defenderse de los depredadores. A esto se le denomina presentan estructuras o coloraciones
llamativas.
cuidado parental y es una adaptación que le permite a los padres
asegurar el desarrollo y la posterior reproducción de sus crías lo cual, a
su vez, hace viable la continuidad de la especie. A nivel general, el cui-
dado parental incluye acciones como reconocimiento y aceptación de
las crías, lactancia en los mamíferos, transporte de las crías, limpieza,
alimentación, protección e incubación de huevos, entre otras. Depen-
diendo del sistema de apareamiento que se presente, la intensidad y
división del cuidado parental entre machos y hembras puede variar.
Los tipos de sistemas de apareamiento son:
· Poliandria: los machos asumen el cuidado paternal y las hembras
conforman varias parejas temporales para su reproducción. El cortejo es un comportamiento
fundamental para la reproducción de
· Poliginia: los machos se reproducen con varias hembras y confor- muchos animales.
man parejas temporales. Las hembras asumen el rol parental sin la
participación del macho.
• Monogamia: se conforma una pareja estable que se reproduce VOCABULARIO
entre sí únicamente. Machos y hembras comparten los roles de cui- Glándulas: conjunto de células encar-
dado parental de las crías. gadas de sintetizar sustancias quími-
cas que son liberadas en el interior o al
3.4.3 El cortejo exterior del cuerpo.
El término cortejo hace referencia a la selección y atracción de otro Hormonas: sustancias secretadas por
individuo, con fines reproductivos. Frecuentemente, el cortejo implica células especializadas, cuya función es
una serie de acciones como la exhibición de características físicas, la influir en la actividad de otras células.
producción de sonidos especiales o el ofrecimiento de regalos al indi-
viduo seleccionado.

@"SANTIUAHA [ 33]
1 La reproduwon como fünclon vital

3.5
La reproducción ~
en los diferentes grupos de vertebrados
L0s vertebrados se diwicien en cinco grandes ~rupos de
animales, que p-:ueden ser vivíparos como los mamífe-
ros u ovíparos corno los peces, anfibios, reptiles y aves. Las aves
Todos oducen sexualmente pero se diferencian Las aves son animales que se desarrollan en
entre sí porque pueden tener fecundación interna o ex- ambientes terrestres, aéreos y -acuáticos. Los machos
terna y presentan difereFttes e0mportamientos sexuales poseen un órgano especialrzado para la cópula
denominado pene vestigiat, que permite la entrada
y parentales.
de los espermatozoides en la cloaca de la hembra,
lo cual signifíca que su fecundación es interna. son
animales ovíparos y sus huevos son depositados en
Los reptiles nidos para su posterior incubación.
tos reptiles son organismos que viven en ambientes acuáticos La mayoría de las aves tienen cuidado parental y
y terrestres. Presentan fertilización interna, gracias a que presentan elaborados cortejos para la atracción de las
los machos poseen órganos especializados para la cópula, hembras o los machos, ya que en este variado grupo
denominados hemipenes, que pueden ser pareados o hay especies poligínlcas, monogámicas y poHáhdrlcas.
individuales. En estos animales las hembras liberan los huevos
fecundados y los depositan en el suelo o sobre las plantas.
Algunas serpientes son ovovivíparas, ya que et organismo que
nace del huevo permanece dentro de la hembra.
E1'l muchas·espe.ci8$ de reptiles, la temperatura del ambiente
~
y el fotoperíodo influyen en la expresión de genes sexuales, por
Embrión '
lo que en estas espeeies las características de la incubación del
hueve determinan el se;<o de la cría.

[34] ~SAllTIUNIA
- . - 1

COMPONENTE Entorno.vivo
. - -

los mamíferos
Los mamíferos son animales que viven en ecosistemas terrestres
y acuáticos, tienen fertilización interna y l.Jn sistema reprnduct0r
complejo. Al igual que los demás vertebrados, poseen gónadas
pareadas por sexo, dos testículos ~n los machos y dos ovarios en
• las hembra& Los mact:10s tlenen un pene y las hembras un conducto
urogenital.
EXisten especies vivíparas u ovíparas y, dependiende del tlpo de
) desarrollo que tiene la cría. pueden di'Jrdfrse en dos grupos:
• Eh los prototerios, o rnam!feros oXl1par.os. también €Onecidos
c0m0 monotremas, los adultos t ransportan sus huevos y los
Incuban én un:saGO, como en el €aso de los equidna, o en un nido,
corno en el ornitorrinco.
En los metaterios, o mamíferas vMparos, existe cuidado pa~ental
y el feto se desarrolla en un sace vitelino o placenta. en el caso
de los mamíferos placentarios, o en una bolsa o marsupio,
los anfibios como en el 0aso de los mamíferos marsupiales.
En los anfibios, parte de su ciclo de
vida depende del ambiente acuático
y la otra fase se encuentra ligada a los peces
ambientes terrestres. Los peces son vertebrados que viven en ecosistemas acuáticos y pueden
ser dioicos o hermafroditas. La mayorfa son ovíparos, con fecundación
Son animales con fertilización interna
externa, pero en algunos casos, como en los tiburones, son ovovivíparos
o externa. cuando la fertllizació · es
con fecundación interna. cuando la fecundación es externa, los óvulCils
externa el macho abraza a Ta ernora
son expulsaElos por la hembra en el agua y después el mqcho tos
y, después de algún tiempo, 1..9'. hemb.:a
fecunda, ent.0nces, algunos de los huevos fecundados ~aen .al f0nd0 y se
st.'lelta los huevos en el agua o én la
desarrollar¡, mientras ©tros.siroen de alimento a dlvers0s 'Orgahismos.
tferra. ~Uego, el macho de~ostta:S1:1s
esr.etmat0zoJEl€1S sobre lo$ ovulas Algunas·esgec;ies ae geces. {indan cuidado parental a sus ~uevos
y los fecunda. c;n qlgun0s ~ses,,la fecundados y 10,s pfotegen rman'tenléndolos en sus bocas.
fecundacjón es imterna y s.e pr.e~enta
cuipad0 .p~rne.1'1.ta l.
Gu ante su cicl©de vida. tos añ{ioios
e-xperimentan lil ~ pmEesc¡,qe
metPmQrfosis er:i 1e( que las larvas
Algunos animales, general-
acuátiC"as se tfasfo.rtnar:i. pie~cten la mente los más simples, se
.c.ti>fal y las br-anqLiias) p>ara de.sarrollar reproducen mediante me-
pulmones ~ patas. útiles para canismos de reproducción
cfesplazarse en fa tierra. asexual como la gemación, la
fragmentación o la parteno-
génesis. Otros, como las aves
y los mamíferos, se reprodu-
cen sexualmente, gracias a la
unión de los gametos de dos
individuos diferentes. En
este último caso, los anima-
les han desarrollado diferen-
tes estrategias para lograr la
unión de las células sexuales
utilizando, por ejemplo, es-
tructuras llamativas o com-
portamientos de cortejo.
ACTIVIDADES ..
.li•
1. Resuelve el siguiente cruciletras sobre la reproduc- 4. Relaciona los esquemas que representan los procesos
ción en invertebrados.

• • de reproducción de un animal ovíparo y de un animal


vivíparo y las descripciones respectivas. Escribe cada
letra en el espacio correspondiente.

• • o


Vertical
1. Cavidad abierta al exterior que une la parte final del
sistema digestivo-excretor y reproductor.
2. Cavidad en los moluscos que se ha dividido en tres.
5. Órgano copulador en los nematodos macho.
Horizontal
3. Fase sésil de los cnidarios durante la alternancia de
generaciones.
o o
4. Estructura secundaria en forma de bolsillo en los
crustáceos.
6. Forma de reproducción asexual en esponjas.

2. Organiza las siguientes palabras para redactar un


texto coherente.
o
placentario, o, interna, vertebrados, puede, con, ma-
míferos, Los, marsupiales, son, que, animales, dioicos,
fertilización, y ser ---··b º
a. Desarrollo embrionario dentro del huevo.
b. Fecundación y desarrollo del huevo.
c. La cría rompe la cáscara.
d. Puesta del huevo.
3. Agrupa, con ayuda de un compañero, los siguientes e. Apareamiento
anímales. Para ello, escribe en cada cuadrado el 1 si es f. Desarrollo embrionario en el útero de la hembra.
dioico o el 2 si es monoico. g. Nuevo ser luego del parto.
O Cisne O Hidra O Turbellaria h. La hembra produce óvulos.
O Abeja O Esponja O Pez payaso i. El macho produce espermatozoides.
O Lombriz O Rana j. El espermatozoide fecunda el óvulo.

Acción de pensamiento y producción: Persiste en la búsqueda de respuestas a sus preguntas.


[36 J fii"SANTILl.ANA
Identificar 1, 2, 3, 4 1 Indagar 6 1 Explicar 5 1 Comunicar 7 1 Trabajo en equipo 8

5. Observa las siguientes imágenes. Luego, redacta un PRUEBA Saber


texto en el que expliques la importancia del cuidado
uso del conocimiento
parental en los animales. Cita como ejemplos los or-
ganismos que aparecen en cada imagen. 9. Algunos insectos, como las abejas, se reproducen de
forma sexual para generar abejas obreras, o de forma
asexual, por partenogénesis, para producir zánganos.
Huevo no fecundado Huevo fecundado

Zángano Obrera
~ Reina

Con base en la imagen, es posible afirmar que

A. dependiendo del tipo de reproducción que presen-


ten las abejas, varía la progenie que se genera.
B. la abeja reina es el único individuo que produce des-
6. Reúnete con un compañero y analicen la siguiente cendientes en las sociedades de abejas.
información. Luego, realicen las actividades 7 y 8.
C. la reproducción sexual en abejas produce abejas
obreras y zánganos.
D. la partenogénesis es un tipo de reproducción sexual
que produce abejas obreras.

EXPLICACIÓN de fenómenos
10. Durante un estudio se obtuvieron imágenes y es-
quemas que muestran el proceso de gemación que
ocurre en una especie de hidra.
Los altos niveles de ruido en centros urbanos, como Bo-
gotá, han generado que los cantos de cortejo de muchas
aves se modifiquen en aspectos como su frecuencia y
amplitud. En el caso específico del copetón, algunos
estudios han demostrado que el ruido proveniente
de máquinas, motores, aviones, entre otros, produce
desorientación o le exigen mayor esfuerzo a la hora de
realizar su canto de cortejo.
¿Cuál de los siguientes diagramas de flujo, es el que me-
7. Planteen una hipótesis acerca de cómo esta proble- jor explica el proceso de gemación en la hidra?
mática puede afectar la reproducción del copetón A. Formación de la yema - Crecimiento de la yema -
y la perdurabilidad de la especie. Separación de la yema
B. Crecimiento de la yema - Separación de la yema -
8. Propongan una estrategia que permita reducir el
Formación de la yema
impacto de la contaminación auditiva en las especies
que habitan las grandes ciudades. Piensen en algu- C. Separación de la yema - Crecimiento de la yema -
nos hábitos que puedan cambiar individualmente Formación de la yema
para este propósito y compartan las propuestas con D. Separación de la yema - Formación de la yema -
sus compañeros . Crecimiento de la yema

... Interpretar ... Argumentar ... Proponer

~SANTIUANA [37]
4. La reproducción y el desarrollo humano
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Reúnete con un compañero, observen las siguientes imágenes y discutan acerca
de las preguntas.

a. ¿Qué características les permiten distinguir a los niños de las niñas?


b. ¿Cuáles son las características propias de una mujer?
c. ¿Qué características les permiten distinguir a los niños de los adultos?

4.1 La reproducción en los seres humanos ,. ,..


A pesar de que nuestra forma de reproducción es muy similar a la de
los demás mamíferos, en los seres humanos se presentan particula-
ridades morfológicas, fisiológicas y comportamentales que hacen de
esta una función compleja, caracterizada por la agrupación de órganos
especializados que constituyen el sistema reproductor. Debido a que
los bebés se desarrollan en el útero de la madre, los seres humanos
hacemos parte del grupo de animales vivíparos. Sin embargo, una vez
el bebé sale de la madre, se encuentra en un estado de desarrollo par-
cial y es vulnerable a las inclemencias climáticas o a los predadores;
tampoco es capaz de conseguir su propio alimento y la adquisición de
estas habilidades ocurre por medio del aprendizaje guiado por los pa-
dres. Por este motivo, los seres humanos establecen, por lo general,
una pareja constante que le brinda cuidado parental a su cría y viven
en grupos sociales complejos.

Labios
Clítoris 4.2 El sistema reproductor femenino
En las mujeres, el sistema reproductor femenino se encarga de la
producción y la maduración de los óvulos, de la síntesis de hormonas
sexuales femeninas, del transporte del cigoto y del cuidado del feto du-
Labios
menores rante el embarazo. Además, está conformado por órganos genitales ex-
ternos y órganos genitales internos. Los órganos genitales externos
Orificio son aquellos que se observan externamente, se conocen con el nombre
vaginal de vulva y su función es proteger los genitales internos del daño físico
o de posibles agentes infecciosos. Los genitales internos son aque-
llos que se encuentran al interior de la cavidad pélvica e incluyen los
órganos genitales externos femeninos. ovarios, las trompas de Falopio u oviductos, el útero o matriz y la vagina.

[38] ~SANTIUANA
Acción de pensamiento y producción: Compara los sistemas reproductivos masculino y femenino.
'COMPONENTE Entorno vivo
- - - - -- - - - - -

4.2.1 La ovogénesis
La ovogénesis es la producción y la maduración de células sexuales
u óvulos en el ovario de la mujer. Se inicia, una vez el feto femenino VOCABULARIO
alcanza los cinco meses de gestación, cuando las células germinales se Hormonas: sustancias secretadas por
multiplican por mitosis antes del nacimiento de la niña y generan ovo- células especializadas, que influyen en
gonias. Estas ovogonias incorporan sustancias de reserva y aumentan la función de otras células.
su tamaño para convertirse en ovocitos primarios, que se alojan en
cavidades llamadas folículos de Graaf y entran en meiosis I, pero esta
fase no se completa hasta después de la pubertad.
Cuando la mujer entra en la etapa de la pubertad, comienza el ciclo
menstrual, durante el cual los folículos crecen rápidamente. El ovo-
cito primario alojado allí sufre procesos de meiosis y da lugar al ovo-
cito secundario y a una pequeña célula llamada cuerpo polar. La
segunda división meiótica del ovocito secundario origina una ovótida
y un segundo cuerpo polar, y el cuerpo polar da origen, a su vez, a dos
nuevos cuerpos polares. A partir de la ovótida, se desarrolla el óvulo y
los cuerpos polares se degradan.
~-- --------- ---------~--------, , - ----------------- - --- - - -- ~ -- ' 1 :1 Los dos ovarios contienen un número
Las trompas de Falopio son dos con- :1 Los ovarios son dos órganos en forma : finito de óvulos producidos durante el
ductos que conectan los ovarios con el : de almendra, encargados de la produc- desarrollo del feto. Esto quiere decir,
útero, que sirven para transportar los ción de células sexuales u ovocitos y que la mujer nace con un número de-
óvulos maduros y listos para ser fecun- : de secretar hormonas sexuales como terminado de óvulos los cuales se van
dados. : la progesterona y el estrógeno. desarrollando a medida que pasa el
,_ ---------------------- ----- tiempo, en un proceso denominado
ovulación.

,'
----- --- -··- --·-- --· --·-- . __ ., -
El útero o la matriz es un órgano
hueco con paredes elásticas en el que
se desarrolla el embrión y, posterior-
mente, el feto. su pared interna está
cubierta por el endometrio, que es
un tejido destinado a nutrir el embrión
durante los primeros días de gestación. ,
Apertura -· - -··--
-- - ·~---··· - ·- - ·· · · - ~·-···· ~ ~ ---~

abdominal
de la trompa de
Falopio

--------- -----------,
La vagina es un conducto :
muscularizado elástico con : Folículo
funciones claves en el pro- de Graff
ceso de fecundación. Co- Folículo
necta el útero con la vulva, secundario
permite el paso del flujo
menstrual, recibe el semen
y es el canal de parto por
donde sale el feto. Proceso de ovogénesis en el interior del ovario.
'---------------------
~SANTIUANA [39]
1 La reproducción como función vital

4.3 El sistema reproductor masculino


El sistema reproductor masculino es el encargado de producir los ga-
metos masculinos o espermatozoides. Está formado por órganos
especializados llamados genitales, que pueden ser externos o inter-
nos y por las glándulas anexas. Los órganos genitales externos co-
rresponden al pene y el escroto, mientras que los órganos genitales
internos, que se encuentran dentro de la cavidad corporal, correspon-
den a los testículos, las vesículas seminales y la próstata.

,--------------- ---------------, ,-------------------------, ,-------------------------------,


El conducto eyaculador mide 2 cm de
Los conductos deferentes miden unos ' Las vesículas seminales son
largo. Viene de la vesícula seminal y ter-
45 cm de largo, recorren la cavidad abdo- estructuras similares a bolsas que
mina en la uretra donde vacía los esperma-
minal y finalizan en un ensanchamiento secretan un fluido que sirve de ali-
tozoides y las secreciones de las vesículas
o ampolla. Almacenan espermatozoides mento a los espermatozoides y se
seminales, justo antes de la eyaculación.
viables hasta por dos meses y transpor- mezcla con el esperma para con-
La eyaculación es la propulsión fuerte del
' tan estas células del epidídimo a la uretra. : formar el semen.
semen por la uretra hacia el exterior.
'----------------------- ------~ '------------------------ ,_ ------- ------- ----- ----------J

J
, ---------- ------- ----------
:1 La próstata es una glándula con :
1 forma y tamaño similar a una nuez.

Secreta un líquido lechoso y leve-


mente ácido que contiene enzimas y
ácido cítrico, del que los espermato-
zoides obtienen energía.

I
Tejido eréctil / Ampliación del pene
esponjoso
Prepucio
cuerpo
esponjoso
,---------- ----------,
El escroto es una bolsa de
piel que protege los testícu-
los y les permite estar fuera
de la cavidad corporal. Esta
condición representa una
ventaja ya que es en los
testículos donde ocurre el

/
¡
proceso de espermatogéne-
sis y, para que este proceso
ocurra, es necesario que la
-~~:~ /
~
temperatura sea menor a la
del cuerpo humano.

'---~~~~~~~~~:::::::::__ -----,
1
El pene es un órgano eréctil de La uretra mide aproximada-
forma cilíndrica que se encarga mente 20 cm de largo y cruza a
de introducir los espermatozoides través de la próstata, el diafragma
dentro de la vagina. Está consti- urogenital y el pene, para finalizar
tuido por dos partes: la diáfisis, en el meato urinario externo. Es
que es la parte tubular alargada, y un conducto compartido entre
el glande, una parte engrosada re- los sistemas reproductor y urina-
cubierta y protegida por una capa rio, ya que sirve para la expulsión
de piel denominada prepucio. 1
, del semen y la orina.
'--------------------- ----J '-------------- ----------
[40] ffSAMTIWHA
COMPONENTE Entorno vivo

4.3.1 La espermatogénesis rlÍi


La espermatogénesis es un proceso que ocurre en los testículos y
comprende todas las etapas necesarias para que las células germinales
se transformen en espermatozoides. A diferencia de las mujeres, este
proceso inicia en la pubertad y tiene una duración aproximada de 65 a
75 días.
Este proceso comienza cuando las células germinales de los túbulos
seminíferos se multiplican por mitosis. Estas células producen, en la
pubertad, las células madre de los espermatogonios, a partir de las
cuales se forman los espermatocitos. Cuando el hombre alcanza la
madurez sexual, los espermatogonios aumentan de tamaño y se trans-
Contrario a Jos óvulos, Jos espermatozoides
forman en espermatocitos primarios que, luego de 22 días, finalizan sufren un proceso de diferenciación celular
rápidamente la meiosis 1y la formación de los espermatocitos secun- al final de la espermatogénesis que les
darios, los cuales a su vez, tras la meiosis II, producen dos espermá- otorga características especiales como el
tidas cada uno. flagelo.

A partir de las espermátidas, por diferenciación celular, se forman los


espermatozoides, para lo cual se reduce el citoplasma, el núcleo se li-
mita a la cabeza del espermatozoide y los centriolos forman el flagelo.
,---------------------------------------------------------------, 1
El epidídimo es un tubo alargado y estrecho, que se ubica en la parte posterior de cada 1
: testículo.Allí permanecen los espermatozoides durante 10 a 14 días y luego, son impulsa- :
¡ dos hacia el conducto deferente. El epidídimo puede almacenar espermatozoides durante i
: un mes o más.
'- ---------- --·--- ---- ------ -- -- --- ------------------------ ----~

Célula
de Sertoli

Espermatocito
secundario

Espermátida

Espermatozoide

Núcleo

Acrosoma
Cabeza

/ -----------------~

Los testículos son glándu- ', : Las paredes de los túbulos seminíferos están tapi- :
las ovales que miden entre 3 : zadas de espermatogonios, células germinales :
y 5 cm de longitud y de 2 a 3 ¡ que, mediante el proceso de espermatogénesis, ¡ Pieza media
cm de diámetro en un hom- : dan origen a los espermatozoides. :
bre adulto. Están recubiertos '~ ~- ~ - :. ~ ~ -·-: -= .~ : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :
por la túnica vaginal Y la : Los espermatozoides son células sexuales que
túnica albugínea, que se : contienen 23 cromosomas, es decir, la mitad del
extiende hacia el interior Y : : resto de células del cuerpo. En la cabeza se en-
ferma tabiques que dividen : : cuentra el núcleo celular, la pieza media contiene
a los testículos en campar- : : mitocondrias encargadas de suministrar la energía
timentos llamados lóbulos : : para la locomoción de la célula y la cola es un fla-
testiculares. ' ' gelo que impulsa al espermatozoide.
----------- ---------- ! ~----- ---- __ _________________________ !

(i=SANTILlANA [ 41 ]
l la reproducción como función vital

4.4 La madurez sexual


La madurez sexual es la edad o el momento en el cual un organismo
adquiere la capacidad para reproducirse. En los seres humanos, inicia
en la pubertad y es un proceso en el que el crecimiento se acelera, ocu-
rren cambios metabólicos, hormonales y psicológicos. La pubertad es
un estado del ciclo de vida del ser humano que se encuentra entre la
niñez y la edad adulta joven. Es también conocida como adolescencia
temprana y abarca las edades entre los 10 y los 15 años.
La madurez sexual ocurre debido a que los órganos reproductivos o
gónadas se desarrollan y comienzan a producir hormonas sexuales en-
cargadas de activar las funciones de varios tejidos y órganos que com-
ponen el sistema reproductor. Esto ocasiona la producción de gametos
en los hombres y la continuación de la meiosis detenida de los ovoci-
tos en la etapa fetal de la mujer. Adicionalmente, ambos sexos sufren
cambios físicos importantes que acentúan el dimorfismo sexual. Estos
cambios se denominan caracteres sexuales secundarios ya que no
involucran directamente los órganos sexuales e incluyen la aparición
de vello facial, el desarrollo de las glándulas mamarias en las mujeres,
entre otros cambios.

4.4.1 La madurez sexual en mujeres


En las mujeres, la madurez sexual está mediada por una hormona de-
nominada estrógeno, que induce el crecimiento de vello corporal en
la zona púbica, las axilas y las piernas. Además, los senos aumentan de
tamaño debido a que se desarrollan las glándulas mamarias, inicia la
ovulación y ocurre la primera menstruación, las caderas se ensanchan
y aumenta la masa muscular de las piernas y los glúteos.
La formación de los folículos ováricos empieza desde antes del naci-
miento, pero se detiene hasta cuando la mujer alcanza la pubertad. En-
tonces, desde la primera menstruación o menarquia, y cada 28 días
aproximadamente, un folículo ovárico alcanza su madurez. Debido a
que las mujeres producen un número limitado de óvulos, su madura-

ilii
ción llega a su fin en la última menstruación o menopausia, con lo cual
se finaliza la etapa reproductiva femenina.

4.4.2 La madurez sexual en los hombres


En los hombres, la madurez sexual ocurre por el aumento en la con-
centración de una hormona denominada testosterona, producida en
los testículos. La enorme actividad de las hormonas sexuales y la pro-
ducción de espermatozoides hacen cada vez más evidentes caracteres
sexuales secundarios como el aumento de vello en la cara y las axilas,
un mayor desarrollo óseo, muscular y del tórax, entre otros. Adicional-
mente, se producen cambios psicológicos y se despierta el interés por
las personas del sexo opuesto.
Al igual que en otros animales, la testosterona está relacionada con
comportamientos agresivos, como ocurre en los machos de algunas
especies al buscar pareja o defender su territorio. En las mujeres, la
Durante la pubertad ocurren cambios testosterona también está presente y tiene efectos específicos, sin em-
físicos que despiertan la preocupación por
bargo, la cantidad de esta hormona en ellas es aproximadamente diez
el cuidado y la presentación personal.
veces menor que en los hombres.

[42] ~SANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

\)

4.5 El ciclo menstrual fl


El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que ocurren
como consecuencia de la interacción del útero, el ovario y la glándula
hipófisis, la cual se encarga de secretar las hormonas foliculoesti-
mulante (FSH) y luteinizante (LH). Durante este proceso, que se re-
pite cada 28 días aproximadamente, el endometrio crece y se desarrolla
para permitir la implantación del cigoto, en caso de embarazo. Si du-
rante el ciclo menstrual el óvulo no es fecundado, el tejido del endome-
trio muere, se desprende del útero e inicia la menstruación.
La hormona FSH induce el desarrollo de entre cinco y doce folículos,
de los cuales solo uno completa el período de maduración, mientras
Durante Ja menstruación, muchas mujeres
que los demás se degradan. A medida que los folículos se desarrollan, sufren fuertes dolores en Ja zona baja del
secretan estrógenos que estimulan el aumento del espesor del endo- abdomen, Jos cuales son denominados
metrio. El folículo en maduración aumenta su tamaño y se transforma cólicos menstrua/es.
en un folículo secundario o folículo de Graff. Este alcanza su máximo
desarrollo hacia el día 14 del ciclo menstrual, momento en el cual libera
el óvulo durante el proceso de ovulación, desencadenado por la pro-
ducción de la hormona LH.
La envoltura del folículo roto por acción de la LH se transforma en el
cuerpo lúteo. Este comienza a segregar estrógenos y progesterona,
hormonas que preparan al útero para la implantación del óvulo fecun-
dado, el endometrio se ensancha y estimula a las glándulas mamarias
para iniciar la lactancia. La secreción de progesterona se produce entre
los días 15 y 27. Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se dege-
nera y disminuye el nivel de producción de progesterona, los vasos
sanguíneos endometriales interrumpen el flujo de sangre y gran parte
del tejido muere. Este tejido se desprende de la cavidad uterina y se
expulsa durante los días 1 y 5 del ciclo, de forma gradual, a través del


canal vaginal.

~~· ~~ ~~~-·~~
Etapas del ciclo menstrual
1'. Etapa preovulatoria
2. ovulación
'' ''
3. Etapa posovulatoria '' '
'' '''
E~tr~e~o

~ ,y·

..
••

Maduración
del folículo

Días (1a28)
9 10 11 1 .
~1314151617 18192021 ~r:.:r:-.r--r1-~:__j
F~ 22 2324 25 26 27 28

~SANTJUANA [43]
La reproducción como función vital

4.6 El embarazo es el período en el cual se desarrolla un nuevo in-


dividuo, a partir de un óvulo fecundado. En los seres humanos,

fl embarazo este período tiene una duración de 38 semanas y finaliza con el


nacimiento. Al ocurrir la fecundación, se produce la unión de los
núcleos de los gametos, fenómeno denominado cariogamia.
o la gestación Así, se forma un cigoto diploide, a partir del cual se desarrollará
el nuevo organismo, que tiene una doble copia de material gené-
tico, una heredada de la madre y la otra heredada del padre.

Mientras el cigoto avanza hacia el útero, se llevan a cabo Tras la implantación, el embrión
una serie de divislones celulares que lo transforman en comienza a crecer rápidamente,
embrión. cuando el embrión llega al útero, cerca de una alimentándose de los nutrientes
semana después de la fecundación, es una esfera hueca de que obtiene del endometrio a
células pequeñas iguales entre sí, denominada blastocisto. través de los vasos sangufneos.
Esta se introduce en el endometrio, en un proceso llamado También produce unas
implantación, donde continuará su desarrollo. membranas llamadas anexos
embrionarios, que cumplen
funciones de nutrición, protección
corion: es la membrana más externa del y excreción. Estas membranas son:
embrión graclas a la cual este logra corion, saco vitelino, alantoides,
penetrar en el endometrio durante la membrana amniótica,
implantación. A partir de la fUsión placenta y cordón umbilical.
entre el corion y el endometrio se
comienza a formar la placenta,
proceso que se extiende por cerca
de dos meses. Durante el período
embrionario, que va de la
Saco vite1ino: es un anexo que / semana 3 a la semana 8,
forma los primeros elementos / / ocurre la organogénesis,
sanguíneos del embrión. / en la que a partir de las
capas germinales se
Alantoides: participa en la nutrición formarán los órganos
del embrión. Posteriormente, junto con el
que constituyen todos
saco vitelino, constituye el cordón umbilical.
los sistemas del cuerpo
humano.

Placenta: es la estructura a través de la cual la


sangre de la madre intercambia sustancias con
la sangre del embrión, sin que entren en
\. contacto directo. El embrión recibe oxígeno
y nutrientes, mientras la sangre de la
madre recibe los desechos producidos por
el embrión.
-------~ Membrana amniótica: envuelve el embrión
formando un saco Heno de líquido amniótico
que actúa como lubricante y amortiguador de
movimientos bruscos o posibles golpes.

- ----------·- ---------------·----·-·--------·- ---- -------


cordón umbilical: conecta u una vez el embrión comienza a diferenciarse, hacia la novena semana
al feto desde e1 ombligo de gestación, se convierte en el feto, cuyo desarrollo culmina en el

l
hasta la placenta; contiene momento del parto. Durante este período, el feto aumenta de tamaño
dos arterias y una vena y peso y sus tejidos terminan de diferenciarse. El feto es capaz de
y alcanza una longitud _r~::cionar ante los estímulos externos, presenta reflejos y se mueve.
aproximada de 60 cm.

[44] SANTIUANA
1

COMPONENTE Entorno vivo 1

El proceso de gestación llega a su fin cuando el feto se encuentra lo


suficientemente desarrollado como para salir al exterior de la madre
durante el parto. Este evento está regulado por hormonas secretadas
por la madre y el feto, y se divide en tres fases: dilatación, expulsión
del feto y expulsión de la placenta.

1. Dilatación: la musculatura del útero comienza a contraerse, lo cual


provoca el aumento del diámetro del cuello uterino. Los músculos de
la vagina se relajan y dilatan. Además, se rompe el saco amniótico y se
expulsa el líquido amniótico.

2. fxpolsiltn del feto~ gracias a las


contracciones, el feto sale a través de la
vagina. cuando el bebé empieza a respirar
por sí mismo, se puede cortar el cordón
umbiliical que lo une a la madre.

3. fxpulsión de la placenta: el resto


del cordón umbilical y la placenta
salen de la madre, junto con el
resto del endometrio,

Luego del' parto, las glándulas mamarias comienzan a producir


leche, Jo cual es estimulado por la glándula pituitaria que secreta
una hormona denominada prolactina. El líquido inicial que
sale del seno materno se llama calostro y es rico en calorías,
proteínas y anticuerpos que refuerzan el sistema inmune del bebé.

~SANTIUANA [45 ]
1 La reproduccrón como función vital
;~

4.7 La salud del sistema reproductor • .


El sistema reproductor tiene un funcionamiento dinámico y requiere
COMPROMISOS
de una buena parte de la energía metabólica del cuerpo para funcionar.
El problema Como cualquier otro sistema u órgano del cuerpo, es necesario cuidar
adecuadamente el sistema reproductor mediante diferentes prácticas
En Colombia, las Infecciones de Trans- que incluyen la limpieza diaria de sus órganos externos, el uso de mé-
misión Sexual (ITS) son un grave pro-
todos de protección durante las relaciones sexuales y la eliminación de
blema de salud pública, ya que se han
prácticas de riesgo que puedan causar heridas o enfermedades.
reportado un promedio anual de 98.423
casos de ITS, con un mayor porcentaje Debido a que los genitales son zonas expuestas del cuerpo con pre-
de infección en las mujeres. sencia de mucosas, son un ambiente propicio para el desarrollo de mi-
La solución croorganismos infecciosos que generan diferentes molestias. Por esta
razón, es necesario mantener una buena higiene corporal que incluya
Infórmate oportunamente sobre los
el uso de jabones neutros no irritantes y ropa interior limpia. Además,
métodos que te protegen de las In-
fecciones de Transmisión Sexual (ITS) es muy importante mantener la zona seca y evitar el contacto con su-
y los embarazos no deseados. Asume perficies sucias. De igual manera, es necesario protegerse durante las
tu sexualidad con responsabilidad y relaciones sexuales ya que existen diferentes enfermedades infecciosas
valora tu cuerpo. que se pueden contagiar de esta forma.

4.7.1 Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades in-
fecciosas cuya causa principal es el intercambio de fluidos vaginales y
de semen durante las relaciones sexuales. Estas enfermedades pueden
tener consecuencias graves para la salud, e incluso, ser mortales. Son
causadas por virus, bacterias, protozoos o animales y, en la mayoría
de los casos, pueden evitarse con el uso de preservativos durante las
relaciones sexuales.
Existen más de 20 tipos de ITS pero entre las más comunes se encuen-
tran la blenorrea, la sífilis, el herpes genital y el sida.

También conocida como bleno- Es causada por la bacteria Trepo-


rragia, es producida por la bacteria nema pa//idum, que produce ulce-
Neisseria gonorrhoeae o gonococo. raciones en los genitales, seguidas
Puede causar daños en los órga- de erupciones en todo el cuerpo e
nos reproductores, provocar es- inflamación de los ganglios. Puede
terilidad y si se contagia al bebé curarse durante sus primeras fases
durante el parto, puede causarle con el uso de antibióticos.
ceguera. Su tratamiento es con
antibióticos.

Es producido por el Virus de Inmu- Es causado por el virus HVS-2, que


nodeficiencia Humana (VIH) que genera ampollas o llagas sobre los
debilita gravemente el sistema genitales y el ano. No existe una
inmunológico. Una persona con cura definitiva para esta enferme-
sida puede enfermarse con la más dad aunque puede ser tratada.
leve infección (desde una lesión Si una mujer le transmite el virus
en la piel o un resfriado hasta neu- a su bebé durante el parto, puede
monía) y morir por esta razón. causarle daño cerebral o la muerte.

[ 46] ~SANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

4.7.2 Los métodos anticonceptivos


Lo métodos anticonceptivos son prácticas y dispositivos que se uti-
lizan para prevenir el embarazo. Pueden ser de diversos tipos y ac-
túan en diferentes etapas del proceso reproductivo del hombre y de
la mujer. Además de servir para evitar el embarazo, algunos de ellos,
como los preservativos o condones, sirven para prevenir las Infeccio-
nes de Transmisión Sexual (ITS). Así, estos métodos se dividen en:

Métodos anticonceptivos naturales


Consisten en evitar las relaciones sexuales durante los períodos férti-
les, los cuales se calculan a partir de las menstruaciones anteriores, la
medida de la temperatura corporal y la presencia y la consistencia del
flujo vaginal. Aunque han sido usados durante mucho tiempo, en la
actualidad se considera que estos métodos son poco efectivos. Los condones son dispositivos que
disminuyen la posibilidad de embarazo y de
Métodos anticonceptivos de barrera transmisión de enfermedades sexuales.
Se basan en el uso de un obstáculo que impida el paso de los esperma-
tozoides hacia el óvulo, por ejemplo:
• El preservativo o condón: es un protector de látex que se coloca
sobre el pene en el momento de la erección y durante las relaciones
sexuales. Retiene el esperma evitando que se deposite en la vagina.
• El diafragma: es un dispositivo de silicona que se coloca en el fondo
de la vagina, tapando el cuello del útero.
• El dispositivo intrauterino: es una estructura plástica o de metal
Las píldoras son el método anticonceptivo
que se introduce en el útero e impide la entrada de semen. más utilizado en el mundo.

Métodos anticonceptivos químicos


Utilizan sustancias químicas tóxicas para los espermatozoides o que
impiden la ovulación. Entre ellos se encuentran:
• La píldora y las inyecciones anticonceptivas: son sustancias con
concentraciones determinadas de progesterona y estrógenos, que
impiden la secreción de las hormonas FSH y LH, por lo tanto, lama-
duración del folículo y la producción de óvulos.
• El anticonceptivo subdérmico: consiste en un dispositivo pe-
queño que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer y libera en los
tejidos bajas cantidades de hormonas.
EN CONCLUSIÓN
Métodos anticonceptivos quirúrgicos Los seres humanos tienen sistemas
Son métodos irreversibles que se basan en la esterilización por medio reproductivos diferentes: femenino y
del corte de los conductos que transportan los gametos. Existen dos: masculino. Ambos sistemas producen
gametos y se encargan de generar el
• La vasectomía: consiste en seccionar los conductos deferentes, de ambiente propicio para que ocurra la
modo que los espermatozoides no puedan salir por la uretra. Este fecundación. una vez se alcanza la
método no impide la producción de testosterona, la eyaculación, ni madurez sexual puede ocurrir la fusión
el orgasmo masculino. de gametos en el interior de la mujer y
se inicia el período de gestación, du-
• La ligadura de las trompas de Falopio: se bloquean las trompas
rante el cual el cigoto sufre una serie de
de Falopio, con el fin de impedir que el óvulo pase hacia el útero o
cambios y procesos que culminan con
que los espermatozoides se encuentren con él. Este método tiene
el nacimiento de un bebé.
una eficacia del 99,8% y no requiere ningún tratamiento hormonal.

~SANTIUANA [47]
- A-CT
_l_V-ID_A_D_ES- ti
1. Observa la siguiente imagen y realiza la actividad 2. 6. Observa la siguiente imagen y responde las pregun-
tas.

7-9semanas 14-16 semanas

17 semanas en adelante
2. Determina a qué etapa del desarrollo (embrión o
feto) corresponde la imagen señalada con la letra A y a. ¿Qué proceso se muestra en la imagen?
menciona dos características del organismo en esta b. ¿A qué edad se inicia este proceso?
etapa. c. ¿En qué órgano ocurre este proceso?
3. Escribe los nombres de las estructuras señaladas en d. ¿Cuántos cromosomas hay en el óvulo?
las siguientes imágenes. 7. Compara los gametos femeninos y masculinos com-
pletando un diagrama como el siguiente.
0
(fil ( ~erma~des y óvulos 1
r

r
0 Semejanzas Diferencias
@)
01
a. a.
b. b.
c. c.
d. d.
e. e. ,

4. Organiza las siguientes palabras en un texto cohe- 8. Observa la siguiente imagen y explica, en un texto, el
rente y escríbelo en las líneas. proceso que se representa en ella.

formación - diversidad - Durante - la - de - aumentar


- los - gametos- ocurre-genética - permite- que - la
- recombinación - la -genética.

S. Compara y explica las diferencias entre los siguientes


pares de conceptos.
• Testículo y ovario.
• Feto y embrión.
• Fecundación e implantación.
• Gameto y cigoto.

Acción de pensamiento y producción: Persiste en la búsqueda de respuestas a sus preguntas.


f48] r SANTIUANA
ldentificar2,3,4,6,7 l lndagarl,9 1 ExplicarS,8,10 1 Comunicarll 1Trabajarenequipo12

140
9. Analiza la siguiente información. Luego, realiza las actividades 1Oy o
o 120 117
C!
11. 100 84
o
c. 80
Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) "' 60
~

~ 40
50

han concluido que en muchos países van en aumento los embarazos 20


o o -¡¡;
~
Región
adolescentes y las ITS. La gráfica muestra la tasa de embarazos en ado- ~
"'u "'
u
·e:
"El "'c.
e "'e o~
uc .o
o
:o"'
.~:ii E
lescentes de diferentes regiones entre los 15 y 19 años de edad.
'<(
'"'E
<
<·e
::l
w '"' "'"'
::l
~
~
'ü:E
<OU
'C o..u
o
i3
ou
o
Vl
"'
:E
10. Reúnete con un compañero y respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Qué inconvenientes puede traer para los adolescentes un embarazo atemprana edad?
b. ¿A qué podrían deberse las diferencias en la tasa de embarazos adolescentes entre las regiones?
c. ¿Qué problemas sociales puede genera esta situación?
...
d. ¿Consideran que hay una edad ideal para tener hijos?, ¿por qué?

11. Resuelve la siguiente situación:


Supón que una organización para la salud solicita tu participación en un equipo de asesores encargados de analizar y propo-
ner soluciones para reducir el número de ITS y de embarazos en los adolescentes. ¿Qué soluciones propondrías tú?

12. Organiza, junto a tus compañeros ytu docente, una plenaria en la que compartan sus propuestas y expliquen cuáles
de ellas serían apropiadas en su colegio.

PRUEBA Saber 14. Durante el ciclo menstrual ocurren los siguientes


eventos:
uso del conocimiento
Ciclo folicular
13. Las siguientes gráficas muestran el cambio en las con-
centraciones de las principales hormonas implicadas
en el ciclo menstrual femenino.

Temperatura cor oral


l· __ ____--- -J¡-2 °C-0,2.:_C
Hermc:mas de evarios 2 4 6 8 10 1214 16 18 20 22 24 26 28
Días
Progesterena

El diagrama de flujo que mejor explica lo que ocurre


Estrógeno durante el ciclo es:
Ovulación

Con base en la información, es posible afirmar que A. Maduración del folículo-+ Aumento de temperatura
-+ No cambia el endometrio.
A. durante la ovulación hay más FSH que LH.
B. Maduración del folículo-+ Aumento de temperatura
B. durante la menstruación hay más FSH que LH. -+Aumento del endometrio.
C. en la ovulación hay más progesterona que estró- C. Disminución de temperatura -+Aumento del endo-
geno. metrio-+ Ovulación.
D. en la menstruación hay más progesterona que estró- D. Disminución de temperatura-+ Ovulación-+ Dismi-
geno. nución del endometrio.

.... Interpretar .... Argumentar .... Proponer

er-SANTIUANA [49]
SOY UN CIENTÍFICO NATURAL

Evidencia algunas etapas


de la mitosis en las células vegetales
La mitosis es un proceso que ocurre en los organismos pluricelulares
para que las células dañadas o muertas sean remplazadas, para que
el organismo aumente el número de células de los tejidos y en con-
secuencia, crezca en tamaño y se desarrolle. Todos los días nuestro
cuerpo realiza este proceso pero no es evidente a simple vista. Con
esta práctica, evidenciarás la disposición de los cromosomas en diver-
sas etapas de la mitosis, en células que se están dividiendo constante-
mente, corno las del rneristerna apical de la raíz de las plantas.

Materiales Procedimiento
• Bulbo de cebolla 1. Escojan un bulbo de cebolla que no tenga raíces. Si las tiene,
• Toalla de papel córtenlas.
• Aguja de disección
2. Pongan la cebolla en el beaker y agreguen agua, de tal forma
• Portaobjetos y cubreobjetos
que la parte inferior de la cebolla quede tocando el líquido.
• Vidrio de reloj
La cebolla debe estar suspendida sin tocar el fondo del re-
• Microscopio
cipiente ni hundirse totalmente en el agua. Si es necesario,
• Pinzas de madera
utilicen unos palillos para sostenerla.
• Mechero
• Beaker 3. Observen el crecimiento de las raíces de la cebolla durante 4
Pipeta o 5 días. Corten los últimos 5 mm de las raíces que crecieron,
• Tijeras o bisturí con ayuda del bisturí o las tijeras.
• Aceto-orceina clorhídrica 4. Realicen cortes finos de cada una de las raíces y colóquenlos
• Aceite de inmersión en el vidrio de reloj.

Metodología 5. Tornen unas gotas del colorante de aceto-orceina clorhídrica,


con la pipeta, bañen los cortes de las raíces con el colorante y
de trabajo déjenlo actuar durante 10 minutos.
• En grupo (2 o 3 estudiantes) 6. Cojan el vidrio de reloj con las pinzas de madera y calienten su
contenido a la llama del mechero, sin que ebulla el colorante.
Tipo
7. Coloquen los cortes de las raíces sobre diferentes portaobje-
• Laboratorio tos y cúbranlos con cubreobjetos, presionando suavemente
con el borrador del lápiz.
Duración
8. Eliminen el exceso de colorante con una toalla de papel. Colo-
• Una sesión y registros quen la preparación en el microscopio, enfoquen y observen
periódicos. en el objetivo 10X.
9. Busquen células en interfase, profase, rnetafase, anafase y
telofase. Cuenten las células que observen en cada fase y re-
gistren los datos en su cuaderno de laboratorio.
10. Observen la preparación en el objetivo 40X, cuenten las célu-
Precaución las encontradas en cada etapa y registren sus observaciones.
Manejen con mucho cuidado, 11. Observen en el aumento 100X, utilizando aceite de inmersión,
y de forma correcta, el bisturí y cuenten las células en cada etapa y registren las observacio-
los reactivos químicos. nes.

Acción de pensamiento y producción: Registra sus resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
[50 J r 5ANTlUAHA
LABORATORIO

Sistematización
1. Realicen esquemas de las observaciones realizadas, indicando las
estructuras que lograron evidenciar en cada objetivo. Utilicen una
tabla, como la siguiente, para organizar los esquemas.

Objetivo Interfase Profase Metafase Anafase Telofase

lOX
~-

40X Gráfica 1. Número de células


observadas en cada fase del ciclo
lOOX
celular.

so ·- ·-··-- ····--- - - - - -
2. Realicen un conteo de campo de las células que se encontraban en
40 - - ·- ··- - - - - - - -
cada una de las fases. Para esto, tengan en cuenta cada objetivo.
30 ··-·········· ···«••··- - - -
3. Registren el conteo en una tabla como la del costado y luego, realicen
• 1ox
una gráfica de barras. Tengan en cuenta que van a representar la can- 20 ·•···- ·--··· -- - - - -
• 40X
tidad de células que vieron en cada etapa del ciclo celular y en cada 10 - ···· · ·········· ·· -- - - !m1oox
uno de los objetivos del microscopio.
4. Analicen la gráfica que obtuvieron y respondan las siguientes pre-
guntas:
• ¿Cuál fase fue la más frecuente entre las células que observaron?
• ¿A qué se debe esto?
Tabla 2. Número de células observadas
• ¿Qué estructuras pudieron observar en cada fase? en cada fase del ciclo celular.
• ¿Por qué no pudieron observar todas las estructuras?
No. de células
• ¿Por qué se utilizaron las raíces de la cebolla para realizar esta Fase Objetivo
observadas
práctica y no otras partes de la planta?
• ¿Qué otras partes de la planta podrían utilizar para observar el
Interfase
ciclo celular?
5. Relacionen la práctica con los procesos que ocurren en su organismo
y redacten una hipótesis acerca de las partes del cuerpo en las que
será más probable encontrar células en procesos de división celular. Profase
6. Discutan sobre la siguiente situación:
La mitosis es el proceso de división celular que favorece el creci-
miento de tejidos y el remplazo de células en organismos plurice- Meta fase
lulares como los seres humanos. Si por alguna razón, este proceso
dejara de producirse después de los cinco años de vida, ¿cuáles se-
rían las consecuencias en el organismo? Mencionen tres.

comunicación fl
• Consulten acerca de las alteraciones en el ciclo celular y las compli-
Anafase

caciones que esto genera en el organismo. Utilicen una presentación Telofase


digital para exponer los resultados de su consulta a la clase.

~SANTlLIANA [51 ]
l EN CUIDADOS INTENSIVOS !~----·
Ballena azul
T Nombre científico:
T

Las marcas que tiene su


Balaenoptera musculus piel son únicas en ca d a
individuo.
Nombre común:
.a. Rorcual gigante

Historia natural Po ee entre 275 l


La ballena azul es el animal más grande del planeta. 394 barba a cad·
Puede alcanzar longitudes entre 25 y 30 metros y pesar lado del maxilar,
que le permiten
hasta 180 toneladas. Se alimenta principalmente de krill y u cola es ancha filtrar su alimente
peces pequeños, es una especie migratoria y logra realizar triangular, on una ligera
inmersiones de hasta 30 minutos bajo el agua. Es de hábitos escotadura cenlTal.
solitarios, aunque en algunas ocasiones pueden observarse en
grupos de hasta cinco individuos. Por lo general, las hembras de esta
especie conciben una cría cada 2 o 3 años y su expectativa de vida es
de 80 a 90 años.
~------------------------------------------------~ ~----------- ----------------------------------~

Conservación vcultura Amenazas


En las culturas que habitan lugares fríos, cercanos a los · Caza con fines comerciales a escala global.
polos, ha sido una especie muy valorada a lo largo de la
· Contaminación de su hábitat.
historia por el alto contenido calórico de su carne. En
otras regiones más cálidas, son animales apreciados • Enmalle accidental con redes de pesca.
por su enorme tamaño y por las extensas migraciones • Alteraciones del clima y perturbaciones marinas.
que realizan cada año en épocas reproductivas.
~-------------------------------------------------------------------------------------------------~

Medidas de conservación
Actualmente, la ballena azul se encuentra protegida en todo el mundo y su cacería está completamente pro-
hibida. En Colombia su protección está regulada por el decreto 1608de1978, en el cual se reglamenta el Có-
digo Nacional de los recursos ambientales renovables y de protección al medioambiente en materia de fauna
silvestre. A nivel global, la Comisión Ballena Internacional CBI es la encargada de monitorear y proteger la
población de ballenas azules. Además, existen proyectos de monitoreo y exploración en varias regiones del
mundo para analizar eficientemente el comportamiento de sus poblaciones.
~--------------------------------------------------------------- ----------------------- -----------~

• • • • @ En peligro G) En peligro critico 9 Extint o en estado silvestre !I) Extinto

(52] ~SANTUWIA

m
(./)
()
ocurre a nivel -..
puedeser-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--1
celular gracias a cr
([)

o(./)
La fisión El ciclo celular ()
o
::J
()
por medio que es un proceso ([)

,,.( Asexual }- de mecanismos que se realiza en


(./)
como
La fragmentación 1
s
..Q
( Etapas- ] e
([)
La partenogénesis
1 ~

e qurn ~ ~
e La ;otertase l e La mitos;s ) e = )~
por medio 3
Parasexual ¡-- en -(Bacterias } de mecanismos La transducción r \ que consiste en ru
que incluye que consiste en -o
como Ja división del ru
La transformación tas etapas de ta división del
1 §
( Citoplasma ) ~
Ó ( Me+ asej Q ( relo~se ) C--Núc1e-ommm] -o
1 ......
en la cual se en la cual se en Ja cual se en la cual se donde se encuentran e
ru
condensan alinean separan desenrollan

Los cromosomas
Protistas por medio -d ~
de mecanismos como La singamia

en por fusión de --{ Gametangios )


por fusión de - { Polen y óvulos )
Animales por fusión de --( óvulos y espermatozoides j como en ---( La reproducción humana ) ,
1 que
El sistema que se realiza comprende
1
reproductor femenino por medio de e Procesos J
~ formado por formado por 1
como - - - -
r>===========~)
~s conductos deferentes )
\que Las trompas de Falopio que
, producen producen La fecundación
r IH ~
La ves1cula seminal 1J El útero
e El embarazo
[i. La próstata ) ( Los . La vagina Los óvulos
'Ui espermatozoides
~
PROYECTO TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD
Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Desempeño Pregunta clave


Identifico y comunico medi-
das de prevención para evitar ¿Qué estrategias se pueden implementar para la prevención
Infecciones de Transmisión de Infecciones de Transmisión sexual (ITS)?
sexual (ITS).
En busca de la respuesta
1. Exploro el problema
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son generadas por bacte-
rias, protozoos y virus que se propagan principalmente por contacto
sexual. Cada día, más de un millón de personas adquieren Infeccio-
nes de Transmisión Sexual (ITS). Aunque algunas se pueden curar por
medio de tratamientos específicos como las infecciones generadas por
CONCEPTOS clave bacterias o protozoarios, mediante el uso adecuado de antibióticos, va-
rias de ellas como la hepatitis B o el síndrome de inmunodeficiencia
.t Infecciones de adquirida (sida) son incurables y cobran la vida de miles de personas
Transmisión Sexual (ITS) alrededor del mundo .
.t Prevención
/ sexualidad Aunque diversas prácticas como el uso de agujas contaminadas o fe-
nómenos como la herencia pueden generar estas infecciones, se des-
taca que una vida sexual poco responsable es la principal causa en el
mundo de que las personas adquieran este tipo de enfermedades y que
la población más vulnerable ante estas, son los jóvenes.
Algunos factores que inciden en la propagación de esta problemática
son los mitos y las creencias alrededor de la sexualidad, la desigual-
dad de género, la violencia sexual y la calidad de la educación sexual,
que finalmente, además de los riesgos inminentes sobre la salud de la
persona afectada, generan graves consecuencias como la infertilidad,
el aumento en la probabilidad de contraer infecciones incurables, por
Para tener en cuenta ejemplo, el sida o enfermedades como el cáncer cervicouterino; y la
transmisión de madre a hijo que también puede acarrear la aparición
Es importante tener en cuen-
de enfermedades como la neumonía y las deformidades congénitas.
ta que el contagio con Infec-
ciones de Transmisión sexual
(ITS) como el Virus del Papi- 2. Propongo una hipótesis
loma Humano (VPH), puede Reúnete con dos compañeros y reflexionen sobre las siguientes pre-
ser el punto de inicio para el
guntas orientadoras:
desarrollo de enfermedades
como el cáncer cervicouteri- • ¿Qué Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) existen?
no, entre otras.
• ¿Cómo se adquieren las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?
• ¿Cuáles son los síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS)?
• ¿Cómo se previene el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS)?
Una hipótesis es una respuesta probable a una pregunta o un problema
de investigación. A partir de la reflexión, propongan dos hipótesis que
respondan al problema de investigación.

[54] ~SANTIUANA
3. Busco la información pertinente
Comprueben las hipótesis de investigación por medio del siguiente
procedimiento.
• Busquen información sobre diferentes tipos de Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), haciendo énfasis en su historia, síntomas,
estructura que afecta, tratamiento y métodos de prevención.
• Diseñen una encuesta para indagar el conocimiento de sus compañe-
ros, docentes y padres respecto a la problemática de las Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS) y aplíquenlo a una muestra aleatoria.
Utilicen las preguntas orientadoras de la página anterior y planteen
otras, por ejemplo: ¿Pueden dialogar con sus padres/hijos/estudian-
tes sobre temas relacionados con la sexualidad? En las relaciones de
pareja, ¿quién debe adquirir y usar preservativos? ¿Qué piensan so-
bre la frase "El hombre propone y la mujer dispone"?
• Seleccionen tres piezas de un género musical y cinematográfico y
busquen en ellos mensajes o escenas relacionadas con: los mitos y
las creencias alrededor de la sexualidad, la desigualdad de género, la
violencia sexual, la calidad de la educación sexual.
• Visiten centros especializados en salud sexual e indaguen cuál es la
situación en su ciudad respecto a esta problemática: cuáles son las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más comunes, qué factores
sociales y culturales inciden en el contagio de estas enfermedades y
cuáles son las estrategias para su prevención y tratamiento.
4. Organizo y analizo la información
El Virus del Papiloma Humano
• Completen una tabla como la siguiente: (VPH) es el causante del cáncer
cervicouterino. La vacuna contra el
Enfermedad Historia Síntomas Estructura Tratamiento Prevención
VPH ayuda a proteger a las mujeres
afectada de contraer el virus y desarrollar
esta enfermedad.

" ,)

• Sistematicen la información obtenida por medio de las encuestas y


escriban tres posibles causas indirectas de la transmisión de las In-
fecciones de Transmisión Sexual (ITS).
• Realicen una tabla en la que comparen la información que obtuvie-
ron en las piezas musicales y cinematográficas.
5. compruebo mi hipótesis
TRABAJO en equipo
Comparen las hipótesis de investigación con los resultados que obtu-
vieron y respondan: ¿Las hipótesis planteadas permiten explicar el pro- Reúnete con tus compañeros
blema de investigación? y distribúyanse tareas para
elaborar los fanzines, a partir
6. Concluyo y comunico el producto final de sus gustos e intereses.
Así, unos se encargarán del
Describan las principales causas del contagio con Infecciones de Trans- diseño gráfico; otros, de la
misión Sexual (ITS) y propongan algunas estrategias que se puedan escritura; otros, de la difusión
implementar para su prevención. Diseñen, para la comunidad escolar, de los fanzi nes,entre otras
funciones que consideren
un fanzine en el que se aborden de manera gráfica los hallazgos de la pertinentes.
investigación.

@r'SANTIUANA [55]
Saber
conocer acerca de ...
• Las leyes de Mendel y sus patrones hereditarios.
• Las relaciones entre la mutación, la selección natural
y la herencia.
• La genética no mendeliana y sus patrones heredita-
rios.

saber hacer
Desarrollar habilidades para ...
• Registrar las observaciones y los resultados utili-
zando esquemas, gráficos y tablas.
• Identificar y verificar las condiciones que influyen en
los resultados de un experimento.

saber ser
comprender la importancia de...
• Reconocer que los modelos de la ciencia cambian
con el tiempo y que varios pueden ser válidos simul-
táneamente.
• Asumir un rol activo en la apropiación del conoci-
miento.

Eje de investigación
En la naturaleza existe una gran diversidad de
especies y dentro de cada una se encuentra una
increíble variedad de características físicas entre
los organismos que conforman la población. Los
responsables de estas características físicas son el
conjunto de genes en sus células que ha heredado
de sus parentales.
¿Cuáles son los mecanismos de la herencia por
los cuales se transfiere la información genética
de padres a hijos?
1. La genética mendeliana
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Marca con un ./los conceptos que se relacionan con la siguiente imagen.

Replicación División celular Células diploides hijas

o Meiosis o Gemación
o Reproducción asexual o Mitosis

1.1 La genética 9 fil


La genética es un campo de estudio de la biología que se centra en
la resolución de preguntas y problemas relacionados con la variación
genética que se observa en los organismos vivos de la Tierra. Uno de
los primeros científicos en abordar este tema fue Gregor Mendel (1822-
1884), un fraile agustiniano que realizó sus observaciones en las plantas
de guisante (arveja).
Algunos conceptos importantes en los estudios genéticos son:
• Herencia: transferencia de la información genética de los organis-
mos parentales a su progenie.
· Genotipo: conjunto de genes de un organismo. Un gen es un seg-
mento de ADN que contiene la información necesaria para sintetizar
una proteína responsable de la expresión de un carácter en el feno-
tipo.
· Fenotipo: conjunto de caracteres o rasgos físicos de un organismo.
· Parental: organismo progenitor, padre o madre, de una progenie.
• Progenie: conjunto de organismos descendientes de los parentales.
· Alelo: una de las formas alternativas de un gen. Un alelo puede ser
dominante si, además de estar presente en el genotipo, se expresa
como un fenotipo en el organismo, o puede ser recesivo, si está pre-
sente en el genotipo pero no se expresa como un fenotipo.
· Homocigosis: condición en la que los alelos de un gen son idén-
ticos. Un organismo diploide, como el ser humano, puede ser ho-
mocigoto dominante para un gen si sus alelos son idénticos y
La herencia o la transmisión de la dominantes (AA), o puede ser homocigoto recesivo si estos son
información genética a la descendencia, idénticos pero recesivos (aa).
permite la expresión de caracteres físicos
que vinculan a cada individuo dentro de una · Heterocigosis: condición en la que los alelos de un gen son dife-
familia. rentes.

[58] ~SANTIUANA Acción de pensamiento y producción: Comprende las leyes de Mendel y sus patrones hereditarios.
COMPONENTE Entorno VIVO

~
12 Los experimentos de Mendel
Gregor Mendel realizó una serie de experimentos en el siglo XIX con
fJI
el propósito de resolver un problema específico. A Mendel lo intrigaba
la razón por la que las plantas de guisante de la especie Pisum sativum
tenían frutos con colores y formas diferentes. La investigación con esta
planta facilitaba su estudio, pues, entre otras cosas, el paso de una ge-
neración a la siguiente ocurre en períodos cortos. Observa el diseño
experimental que Mendel llevó a cabo:
GJ- ------------- --- -------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- --
: Uno de sus experimentos iniciales fue denominado control. Empleó 34 variedades de
guisante por un lapso de dos años en los que estudió las generaciones sucesivas pro-
ducidas a partir de plantas parentales. La idea de Mendel era seleccionar líneas puras,
es decir, plantas con caracteres que se veían igual en la progenie a lo largo de muchas
generaciones sucesivas_ Al final obtuvo siete pares de líneas puras, en las que cada par
de plantas expresaba un caracter con dos variantes. Por ejemplo, en un par evaluaba
el caracter "longitud del tallo" y una de las plantas del par expresaba la variante "largo" y
la otra la variante "corto", mientras los restantes seis caracteres eran iguales en ambas
plantas.

0 ------ -- --------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------:


: En una segunda etapa de experimentos, Mendel cruzó las dos plantas de cada uno de los ! Anteras óvulos ovario
: siete pares de líneas puras que obtuvo al inicio. Por ejemplo, cruzó la planta de aNejas !
amarillas con la planta de aNejas verdes, y así con cada uno de los seis pares de líneas ! 0-------------- -· ·····--- ---- ------------- -
puras restantes. Posteriormente, realizó el seguimiento de los caracteres y sus variantes !
en las tres generaciones subsecuentes. Los siete caracteres que Mendel examinó y sus ! ¡ El principal factor que le permitió
, dos variantes en cada caso fueron: j j a Mendel obtener líneas puras, fue
! que las plantas podían autopoli-
¡~·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::e::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ! nizarse, es decir, que el polen que
¡ Pos1c1on Color Altura Forma de Color de Forma de Color de la ¡ contiene los gametos masculinos de
! de la flor de la flor de la planta la aNeja la aNeja la vaina vaina ! la planta puede fecundar los game-
tos femeninos de la misma_

lt-~- ,;"~ ~- I 1

~: Aunque el fenotipo era uniforme en


: '., . :
: :
: :
: :'
:' la primera generación, en el geno-
1
:
¡ Terminal Morada Alta Lisa Amarilla Inflada Amarilla : tipo de cada una de estas plantas el
: :

t /
: : gen responsable tenía un alelo do-
: :

i
¡,i
¡
:
~)
• {
/ ! i
i
!
:
minante que daba cuenta del color
amarillo que se obseNaba en las ar-
vejas y un alelo recesivo que no se
expresaba_ Es decir, las plantas de la
primera generación eran heteroci-
: :
: : 1 gotas para ese carácter_
: AXial Blanca Baja Rugosa verde Estrangulada Verde :
:.. _______ ____ ______ _____ ______________________________________________________________________________________________________ ____ ) "·

@-------------------------------------------------------------------------------..
: uno de los resultados de Mendel en el cruce de las dos 0--------------····· - -·------------
! líneas puras para cada caracter fue toda una genera- Finalmente, Mendel realizó el cruce
! ción de plantas con el fenotipo de uno solo de los pa- de dos organismos de la primera
¡ renta les. Por ejemplo, cuando cruzó la planta de aNejas generación y obseNó, en la segunda
! amarillas con la planta de aNejas verdes obtuvo toda generación que obtuvo, la reapari-
¡ una progenie de plantas con aNejas amarillas. ción del fenotipo de los parentales
·-------------------------- ·-·1-- --- --- - ------------- -- -----------~ ----··_
-----_ _ __ __, que había perdido en la primera.

1 . - Por ejemplo, cruzó dos plantas con

~--~~~~- -~~
o aNejas amarillas de la primera ge-
neración y obtuvo unas plantas con
aNejas amarillas y otras con aNejas
verdes.

~SANTIUANA [59]
La genética y IQs patrones 1,erccl1tar:os
.~

1.2. 1 La primera ley de Mendel rlfl


El experimento inicial de Mendel consistió en cruzar plantas de dos
líneas puras, cada una con una variante diferente para un mismo carac-
ter. Como eran líneas puras, estas plantas eran homocigotas para ese
caracter. Por ejemplo, para el caracter "color de la flor" Mendel cruzó
plantas de guisante con la variante "flor morada" (genotipo homocigoto
dominante MIM) con plantas con la variante de "flor blanca" (genotipo
homocigoto recesívo m/m). Mendel observó que toda la descendencia,
a la que llamó F1, estaba compuesta por plantas de flores moradas. A
estos nuevos organismos los llamó monohíbridos (con genotipo hete-
Si se cruzan dos líneas puras de gatos rocigoto Mlm), pues provenían del cruce de dos líneas diferentes para
negros y grises homocigotos para el un solo caracter. A partir de estos resultados experimentales, Mendel
carácter "color de pelo", el 100% de la
enunció lo que se conoce actualmente como la primera ley de Men-
descendencia tendrá pelaje negro, debido a
que se expresan los alelos dominantes. del o principio de uniformidad: cuando se cruzan dos organismos
de dos líneas puras que tienen variantes para un mismo carácter, los
descendientes heredan la variante de uno de sus progenitores mientras
que la otra parece haberse "perdido".
Mendel pudo comprobar que esta ley se cumplía para los cruces de los
seis pares de líneas puras en los que evaluaba los otros seis caracteres
y sus variantes. Actualmente, se les denomina fenotipos dominantes
a los caracteres que se expresan y fenotipos recesivos a los que no lo
hacen, a menos que el genotipo que lo determina presente la condición
de homocigosis. Para analizar el genotipo responsable de cada feno-
tipo en los cruces de Mendel, se utiliza el cuadro de Punnett, que es
un diagrama que permite determinar la probabilidad de obtener un ge-
notipo esperado en la descendencia si se conoce el genotipo de los or-
ganismos parentales. En el cuadro de Punnett se representan los alelos
dominantes con letra mayúscula y los recesivos con letra minúscula.
Para asegurar el control en el cruce y que no existiera la autopolini-
zación, Mendel realizó un proceso de castración, en el cual retiró las
anteras y con la ayuda de un pincel llevó el polen de un homocigoto al
otro, como se muestra a continuación.
Transferencia de polen con un pincel Transferencia de polen con un pincel

M
m m

Parental flor morada


~sequ~n
GÁsameras
Parental flor blanca iParental flor morada Parental flor blanca
M
M/M
,,,.!
m/m l M/M m/m

Mm Mm
F1 Todos flor
morada
F1 / / 1\ Todos flor
morada
En el cuadro de Punnett, los alelos de los

~tt'l1~
gametos de un parental se escriben en una
columna y los del otro en una fila, luego se
escriben juntos en la descendencia, como
se muestra aquí. M/mM/mM/mM/mM/m MlmM/mM/mM/mM/m

(60]
1

COMPONENTE Entorno vivo


. -

1.2.2 La segunda ley de Mendel rfl


Como Mendel obtuvo en la generación F1 organismos con una va-
riante fenotípica idéntica a uno solo de los parentales, se preguntó si
la variante fenotípica del otro parental desaparecía completamente o
sí permanecía enmascarada de alguna manera en los descendientes.
En otras palabras, quiso evaluar si el fenotipo recesivo, que no se ex-
presaba en la F1, desaparecía en las siguientes generaciones.
Para resolver su pregunta, Mendel cruzó entre sí plantas de la F1 y ob-
servó que en la nueva descendencia, a la que llamó F2, aparecieron de
nuevo los caracteres que no eran visibles en la F1 y que se encontraban
en uno de los parentales P del cruce inicial.
Por ejemplo, para el carácter de "color de semilla" con las variantes
"amarillo" (A/A) o "verde" (ala), cruzó dos plantas con genotipo (Ala) de
la F1 y en la descendencia F2 obtuvo un 75% de plantas con semillas Gregor Johann Mendel, considerado el
amarillas y un 25% de plantas con semillas verdes, cuya proporción padre de la genética.
genotípica era 1(A!A) : 2(A!a) : 1(a!a), como se resume a continuación:

p NA X

Gametos

f1

1. A/A l.Na
4 4
Aa a
l.Na 1. a/a
4 4
Proporción F2

A partir de estos resultados, Mendel supuso que para cada uno de los
caracteres, la planta poseía un par de genes responsables de la heren-
cia, cada uno de ellos transmitido por una de las plantas progenitoras.
Aquella variante del carácter que se expresaba en la F1 era dominante
y la que solamente aparecía en la F2 era recesiva. Esto quiere decir, que
en el segundo cruce, algunas de las plantas de la descendencia F2 here-
daron el alelo recesivo de sus dos progenitores de la F1, que provenía
originalmente de los parentales P.
Así, Mendel enunció lo que se conoce actualmente como la segunda
ley de Mendel o ley de segregación:
Los factores hereditarios (hoy en día llamados genes) son unidades in-
dependientes que pasan de generación en generación sin sufrir alte-
raciones. Al cruzar entre sí las plantas de la F1, se observa la variante
dominante del carácter en el 75% de la descendencia y la variante re-
cesiva en el 25%. Esto significa que tres de cada cuatro plantas tendrán
el fenotipo dominante y una tendrá el fenotipo recesivo, lo cual implica
que todas las plantas de la F1 son heterocigotas para el carácter color de
semilla. Lo mismo se observa para las restantes líneas puras evaluadas.

~SANTlUANA [ 61 ]
1 La genética y los patrones hereditarios

·'l
1.2.3 La tercera ley de Mendel rllJ
Con los experimentos anteriores, Mendel comprendió por medio de
cruces monohíbridos la herencia de un solo carácter. Sin embargo,
Mendel se preguntaba cómo era la herencia al evaluar dos caracteres
y sus variantes de manera simultánea. Para esto, llevó a cabo cruces
dihíbridos, es decir, cruzó plantas de líneas puras con semillas amari-
llas y lisas (A/A · BIB) con plantas de líneas puras con semillas verdes
y rugosas (a/a· blb).
Como era lo esperado, toda la descendencia en la F1 mostró semillas
amarillas y lisas (Ala · Rlr), lo que concuerda con el principio de uni-
formidad de la primera ley. Realizó entonces un nuevo cruce entre los
híbridos de la F1 y en la nueva descendencia, la F2, obtuvo organismos
en proporción fenotípica 9:3:3:1, es decir, que por cada 16 plantas ob-
servó nueve con semillas amarillas y lisas, tres con semillas verdes y
lisas, tres con semillas amarillas y rugosas, y una con semillas verdes y
rugosas. Según estos resultados, se observaron dos nuevas combina-
ciones que no existían en las líneas puras: semillas amarillas y rugosas,
y semillas verdes y lisas. En el siguiente cuadro de Punnett se observan
los resultados para el cruce dihíbrido de Mendel:
AaRr

AR ar Ar aR

AARR

ar

o
AR

G
AR AR
o
AaRR

o

AaRr AaRr
ar

aarr
p
ar
AaRr
o
AaRr
AaRr

Ar
aaRr

o
AaRr

o
F1

aR

AaRR aaRr AaRr aaRR

F2

Según las observaciones de Mendel, la proporción de fenotipos obteni-


dos en la F2, a partir del cruzamiento dihíbrido de la F1 es:
El 56% de los descendientes tendrá semillas amarillas y lisas.
• El 19% de los descendientes tendrá arvejas amarillas y arrugadas.
• El 19% de los descendientes tendrá arvejas verdes y lisas.
• El 6% de los descendientes tendrá arvejas verdes y arrugadas.
Con estos nuevos resultados, Mendel enunció lo que se conoce actual-
mente como la tercera ley de Mendel o ley de la segregación in-
dependiente: cada carácter se hereda de forma independiente de los
demás caracteres.

[62) @i"sANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

1.3 El redescubrimiento del mendelismo


Mendel expuso su trabajo en 1865 ante la Sociedad de Historia Natural
COMPROMISOS
de Brünn en la República Checa y en 1866 publicó la obra "Los ensayos
sobre los híbridos vegetales" en un pequeño boletín informativo. Este El problema
ensayo contenía una amplia descripción de los cruzamientos experi- Muchos de los vacíos en el conoci-
mentales y la formulación de las leyes. Sin embargo, este trabajo no fue miento que hay en la actualidad se de-
reconocido por los investigadores de la época y Mendel se dedicó a sus rivan de la falta de interés por parte de
actividades como monje agustiniano. la población en adelantar esfuerzos en
el estudio y la investigación de algunos
Fue hasta después de 35 años de la publicación de los experimentos de
campos de la ciencia.
Mendel, que los botánicos Hugo de Vries (1848-1935), Eric Von Tscher-
mak (1871-1962), Karl Erich Correns (1864-1933) y William Jasper Spill- La solución
man (1863-1931) redescubrieron y retomaron sus estudios y repitieron Los vacíos en el conocimiento con-
sus experimentos por su excepcional y sencillo planteamiento experi- llevan problemas en el desarrollo y
mental. Los botánicos repitieron el análisis matemático de los fenóme- la implementación de herramientas y
nos de la herencia realizados por Mendel y obtuvieron resultados muy aplicaciones que pueden mejorar la
similares, por lo que lo reconocieron como el descubridor de las leyes calidad de vida o solucionar problemas
que afectan al ser humano. Por esto es
y las bases de la genética. En 1915, los principios, los experimentos y
importante leer y estar actualizados
las leyes de Mendel se habían aplicado a una gran variedad de orga-
sobre las teorías y las investigaciones
nismos, uno de ellos la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Esta que se adelantan en la actualidad, ser
mosca fue el objeto de estudio de Thomas Hunt Morgan (1866-1945), conscientes del desarrollo de las teo-
quien desarrolló la teoría cromosómica de la herencia. rías y las leyes en la historia e identificar
La publicación y el desarrollo de las investigaciones que abordaban los posibles vacíos que pueden ser puntos
problemas estudiados por Mendel propiciaron el comienzo de nuevas de partida para aportes y desarrollo de
nuevas investigaciones.
investigaciones que confirmaron y ampliaron las observaciones ini-
1614_09092015
cialmente realizadas por él. Algunos de los investigadores que propu-
sieron teorías e ideas complementarias a las leyes de Mendel fueron
Reginald Punnett (1875-1967) y William Bateson (1861-1926). Punnett
conectó el mendelismo con la estadística y desarrolló el que se conoce
como el cuadro de Punnett. Bateson, por su parte, realizó la traducción
al inglés de los trabajos, los ensayos y los experimentos de Mendel.
También introdujo los términos genética, homocigoto, heterocigoto y
demostró que las leyes que Mendel aplicó en las plantas de arveja tam-
bién eran aplicables en los animales.

Vries dedujo que la herencia de los rasgos específicos ocurre de manera discreta
e h,ipotetizó que aquellos genes también eran los que determinaban las carac-
terísticas de algunas especies emparentadas. Vries realizó un aporte al relacionar
la teoría de la evolución con las mutaciones. En esta teoría, la mutación, que es
el cambio en la composición de los genes, es la principal fuerza de cambio y no
la selección natura l.

Tschermak desarrolló variedades de plantas cultivables resistentes a algunas


enfermedades. Algunas de las plantas con las que trabajó fueron el trigo, el
centeno y la avena. Para Tschermak los aportes más importantes de Mendel
consistieron en la relación de la dominancia y la recesividad, conceptos que fun-
1damoo~o '' "'º' d"igoal de 10> caradere' para la hereocia pem qoe '''"'"
las leyes de Mendel.

Spillman estableció el programa de mejoramiento del trigo, planta de gran


importancia económica en América. Con la aplicación de la genética, Spillman
desarrolló variedades de trigo que respondían de forma eficiente a los diferentes
tipos de suelos y climas que se presentaban en las granjas productoras. Spillman
participó también en el desarrollo de algunas teorías agroeconómicas.

(rSANTlll.AH~ l63]
Durante la época en la que Mendel realizó su trabajo se desconocía la existencia de los genes
y, por lo tanto, la de los ácidos desoxirribonucleicos que conforman la estructura en doble
hélice de la molécula de ADN. Esta cadena de ADN se encuentra tan compacta y enrollada,
que grandes cantidades de información hereditaria puede ser almacenada en el interior del
núcleo de microscépicas células. En la actualidad, se sabe que la cadena de ADN se encuentra
protegida y enrollada gracias a proteÚ1as llamadas histonas, que en su conjunto forman los

Base
nitrogenada
adenína

nitrogenada Base
guanina nitrogenada
citosina

[64] SANTIUAHA
CONiP.óNENTÉ:Eritorno yiyo

EN CONCLUSIÓN

Las características que se observan


en un determinado fenotipo son
transmitidas por organismos paren-
tales a sus descendientes. Esto ocu-
rre porque los genes, que son los
que regulan la expresión de ciertos
rasgos físicos, se encuentran en cro-
mosomas que provienen de cada
uno de los parentales y que se unen
en el proceso de la fecundación.
Gran parte de la transferencia de in-
formación genética de padres a hijos
sigue las leyes de Mendel: Ja unifor-
midad, la segregación y la segrega-
ción independiente de caracteres.

!SANTltlAl'IA [ 65 ]
--
~

"'
.
. ACTIVIDADES

1. Encierra, en un círculo, la palabra del listado que 4. Representa, en un cuadro de Punnett, el genotipo de
corresponde a la parte señalada con la letra A en la la descendencia que resultaría del cruce de dos plan-
imagen. tas de arveja: una homocigota recesiva con fenotipo
de tallo corto y flores apicales con otra homocigota
Cromatina, telómero, alelo, cromátides, nucleosoma,
dominante de tallo largo con flores en posición axilar.
ADN, nucléolo, huso acromático
Predice el fenotipo que tendrá la descendencia a par-
tir de este cruce.

S. Lee cada afirmación y escribe V, si es verdadera o F, si


es falsa.
O La primera ley de Mendel es conocida como la ley
de uniformidad, pues el fenotipo de la descenden-
cia es diferente al de los parentales.
O La tercera ley de Mendel es conocida como la se-
1 Brazo largo (q) gregación independiente, pues la expresión de un
Brazo corto (p) carácter está influenciada por la expresión de otro.
2. Lee el siguiente texto con un compañero y resuelvan O La cromatina está compuesta por moléculas de
la pregunta y la actividad con base en él. ADN superenrrolladas por proteínas llamadas his-
Un investigador realiza un cruce dihíbrido de una planta tonas.
heterocigota con fríjoles lisos y rojos con genotipo O A partir de un cruce monohíbrido de una planta de
(Ul·R!r) y una planta con fríjoles arrugados y negros con guisante con genotipo (Aa) de flores moradas con
genotipo (//l·rlr). una planta con genotipo (aa) de flores blancas se
obtiene un 75% de plantas con flores moradas y un
a. ¿Cuáles son los fenotipos que el investigador obser-
25% de plantas con flores blancas.
vará en este cruce de plantas?
b. Escribe, en el siguiente cuadro de Punnett, los geno-
O El cuadro de Punnett es un diagrama que repre-
senta el fenotipo de los descendientes que resulta
tipos que obtendrá el investigador luego del cruce.
de un cruce.

Ir 6. Escribe una explicación de la siguiente imagen y dis-


LR cútela con un compañero de la clase.

~ ªª

'"
3. Organiza las siguientes palabras en un texto cohe- A ]!> ]!>
rente y escríbelo en las líneas. F, F,

La ley de la uniformidad de Mendel /parental homoci-


gota dominante. / fue postulada a partir de los resulta-
A
3'> ~
F, F,
dos de la cruza de dos plantas / La generación que se
obtiene / del cruce es heterocigota y / homocigotas,
7. Escribe, en el recuadro, la letra que relaciona correc-
una dominante y otra recesiva. /su fenotipo será igual
tamente cada ley de Mendel con su característica
a la planta
principal.
a. Primera ley. O Independencia entre caracteres.
b. Segunda ley. O Segregación de caracteres.
c. Tercera ley. O Dominancia de alelos.

Acción de pensamiento y producción: Asume un rol activo en la apropiación del conocimiento.


[66] ~SANTIUANA
Identificar 1, 3, 5, 7, 8 1 Indagar 9 1 Explicar 4 1 Comunicar 6 1 Trabajar en equipo 2

8. Descifra las palabras que identifican a cada tipo de PRUEBA Saber


planta de Miriabilis jalapa o Dondiego de noche y
uso del conocimiento
luego, resuelve la pregunta.
Color rojo Color blanco 1O. En una veterinaria hay tres tipos de gatos: uno de co-
lor blanco (b!b) y de pelo liso {e/e), otro de color negro
p

toHomogoci (RR)
.. .'

cimogoHoto (BB)
(818) y de pelo liso {e/e) y uno de color negro (8/b) y
de pelo crespo {C/C). Estos dos caracteres fenotípicos
en los gatos siguen las leyes de Mendel. De manera
que si se hace un cruce monohíbrido entre líneas
puras parentales homocigotas (P) y luego un cruce
dihíbrido entre organismos de la descendencia (F1 ),
Color rosado se obtendrán los genotipos que se escriben a conti-
1 -·
nuación.
Fenotipo " ' F1
~c-on_c_ar-ac-te-rí-st-ica_s_, ~
intermedias ~

ciHerototego (RB)

• Si se hace un cruce entre dos plantas parentales con


[ : :: :: J
genotipo RB, ¿qué fenotipo o fenotipos tendría su .,
BC Be bC be
descendencia?
BC BBCC BBCe BbCe BbCe
9. Lee la siguiente información y luego, realiza la activi- Be BBCe BBee BbCe Bbee
dad. bC BbBB BbCe bbCC bbCe
Un granjero realizó un cruce de gallinas con el propósito be BbCe Bbee bbCe bebe
de obtener un gran número de gallinas negras, pero no
' .J

comprende por qué obtiene más gallinas grises que Los alelos dominantes siempre se expresan y muestran
negras. las características físicas producto de esa expresión,
mientras que los alelos recesivos solo se expresan en
• Escribe la ley de Mendel que representa los expe-
ausencia de los alelos dominantes.
rimentos del granjero y plantea una solución a los
posibles errores que ha cometido. Si el veterinario está interesado en tener muchos gatitos
de color blanco y pelo crespo, ¿cómo deberían ser los
cruces?
A. Dos gatos parentales blancos y de pelo liso.
B. Dos gatos parentales negros y de pelo liso.
C. No es posible tener gatitos blancos y crespos.
D. Un gato negro y crespo con un gato blanco y liso.

11. Si se producen gatos con pelo blanco y liso (bb!cc)


luego de un cruce entre gatos con pelo negro y crespo
heterocigotos (8b/Cc), en el que se obtienen cuatro
fenotipos distintos y dieciséis posibles combinacio-
nes entre los gametos, se puede inferir que

A. el 19% de los gatos nacidos son blancos y crespos.


B. el 100% de los gatos de este cruce son blancos.
Fenotipo L C. es muy poco probable tener gatito bb!cc.
Fenotipo 1/4 1/4 1/4 1/4 D. no se pueden obtener gatos con el genotipo bb/cc.

... Interpretar .... Argumentar ... Proponer

~SANTIUANA [67]
2. La genética no mendeliana
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Marca con un./ el nombre de la estructura señalada en la imagen con la letra.

o Enzima

o Nucleosoma

o ARN mensajero

o Cromosoma

2.1 Los genes ligados


cromosoma A principios de 1900, William Bateson y Reginald Punnett estudiaban
Antenas largas Antenas cortas la herencia de dos genes en el guisante dulce y observaron que en un
. {!) ¡--
... , cruce dihíbrido entre organismos de la generación F1, la F2 resultante
'~ t""' '~
Alas largas Alas coñtraídas no mostraba la proporción 9:3:3:1 esperada según la ley de segrega-

ti
-'
- 13 . . :· . : ción independiente de Mendel. De hecho, Bateson y Punnett notaron
'· . que ciertas combinaciones de alelos se expresaban con mayor frecuen-
Patas largas Patas cortas

-¡¡;
E
o
¿:; 34
",./"
Ojos púrpura 6l'
~
e:
cia de lo esperado, casi como si estuvieran ligados de alguna manera.
Posteriormente, Thomas Hunt Morgan (1866-1945) postuló, a partir de
sus experimentos en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, que
i:( ............... :J
z ~
CD

_, la expresión de Jos genes no cumplían las leyes de Mendel y que pare-


- 54 l
~- ~
Alas largas Alas vestigales cían estar ligados, se encontraban en el mismo cromosoma.
....-
~
De esta manera, se definen los genes ligados como aquellos que se

,,,.,..
Ojos rojos

1:,.,
Ojos pardos

........ ""'
¡·~
encuentran en el mismo cromosoma y que, por tanto, se segregan y se
expresan en conjunto. Como los genes ligados se heredan como una
• unidad, su mecanismo de transmisión es diferente del enunciado por
Mendel en su tercera ley. La herencia de estos genes depende de la
La distancia génica se calcula a partir de forma como se recombinen los cromosomas en el proceso de meiosis y
las frecuencias de recombinación de los de la distancia a la que se encuentren uno de otro, lo que se denomina
cromosomas homólogos y permite definir distancia génica. Si la distancia entre los genes es muy pequeña, se
un mapa génico. La unidad de medida dice que están ligados totalmente pues existe una alta probabilidad de
en este mapa es el centimorgan (cM),
que se segreguen en un mismo fragmento de cromosoma. A medida
que corresponde a la distancia entre los
genes y, por tanto, a su probabilidad de que la distancia entre dos genes se hace mayor dentro del cromosoma,
entrecruzamiento. esa probabilidad disminuye y el ligamiento se denomina parcial.
Acción de pensamiento y producción: comprende la genética no mendeliana.
[68] irSAHTllJ.AHA
COMPONENTE Entorno vivo

'~

2.2 El sistema de poligenes ffÍ


A partir de los experimentos de Mendel, se creía que un solo factor
hereditario o gen era responsable de la expresión de un único carácter ll

fenotípico. Sin embargo, existen características físicas específicas que


están determinadas por varios genes. El conjunto de procesos por los
cuales la acción de varios genes determina la expresión de un carácter
fenotípico recibe el nombre de sistema de poligenes. De esta ma-
nera, los poligenes son el grupo de genes cuya expresión conjunta es
responsable de una determinada característica física en un organismo,
en la que cada uno de estos aporta un pequeño cambio en su expre-
sión. Asimismo, la transferencia de padres a hijos de rasgos determina-
dos por estos genes recibe el nombre de herencia poligénica. Entre RRCC RRCc RICc Rn:c rtcc
las características físicas de los seres vivos que se heredan por la acción RrCC Mee rtCc

de este sistema se encuentran el peso, la estatura, el tamaño, el color, la


En el sistema de poligenes, varios genes
forma, la tasa metabólica y el comportamiento. En este tipo de heren- son responsables de la expresión de
cia, el carácter fenotípico presenta diversas variantes en la población determinada característica.
con diferentes abundancias. Por ejemplo, para el carácter "estatura"
existen variantes que corresponden a personas de baja estatura, otras
más altas y la gran mayoría con estatura intermedia.
Muchos de estos genes no se conocen en la actualidad, sin embargo,
hay herramientas estadísticas y genéticas que permiten inferir su loca-
lización. Existe un modelo matemático que predice que la frecuencia
con que se expresan los caracteres fenotípicos por efecto de los po-
Iigenes sigue un patrón de variación descrito por una distribución
140
normal, que es una distribución estadística en la que los eventos más 120
frecuentes de un fenómeno se presentan alrededor del valor promedio ~ , 00 r - - -- ----ct.::=I

de ocurrencia del evento. Por ejemplo, para el carácter de la estatura de g 60


~
80 >----~,__,
,___ _ __ _,
"'
las personas en una población, se ha observado que la variante fenotí- ~ 40 t -- - - - r- 1
z
pica más frecuente corresponde a la estatura de 170 cm, que es el pico 20 .___~,,__,

más alto que se observa en la distribución normal. 140 145150155160165170175 180185190195 200

El color de piel es también un carácter con herencia poligénica con Estatura lcm)

gran diversidad de variantes fenotípicas, unas más abundantes que La distribución de las variantes de algunos
otras. Charles Davenport (1866-1944) realizó varios estudios sobre la caracteres, como la estatura en la población
humana, sigue el patrón descrito por una
herencia del color de la piel en parejas con fenotipos de piel blanca y curva normal. En este ejemplo, la altura de
morena en el Estado de Luisiana en Estados Unidos, las islas Bermudas 170 cm se presenta en la mayoría
y Jamaica, e identificó algunos genes del sistema poligénico que tenían de individuos.
una gran influen-
ABC ABe AbC Abe aBC aBe abC abe
cia en el tono oscuro ABC AABBCC AABBCe AABbCC AABbCe llaBBCC J\388Cc AaBbCC AaBbCc
de la piel mientras

--
que otros tenían un ABc AABBCe AABBcc AABbCc AABScc Aa06Cc /WBBcc 1 AaBbCc AaBbec
efecto poco signifi- Abe AABbCC AABbCc AAbbCC AAbbú: AaBbCC AaBbCc AabllCC AabbCc

parámetro. En su
análisis representó
aBC -
cativo para el mismo Abe AABhCc AABbcc AALibCc l\Abbcc AaBbC< .AaBbcc AabbCc Aabbcc
AallBCC AaB8C< llo!lbCC

-
AaBbCc 01&1 1lBCC .tilBBCc aaBbCC aaBbCc

-
aquellOS genes COn aBe AilBBCc AaBBcc AaBbCc A..Bb<c aaBBCc aaBBtc aaBbCc aaBbcc Observa que la herencia poligénica del

los genes con poco 1


-
un gran efecto con abe AnBbCC •aBbCc .\abbCC A• bbCc aaBbCC a.a BbC' iabbCC aabbCc
letra mayúscula y a abe AaBbCc A.!l!bcc AabbCc
1
A~b bcc
.a:tBbCc • >Bi>cc aabbCc aabbcc
carácter color de piel, ocasionada por los
genes representados con A, By e, tiene una
distribución normal en la que los individuos
con tonalidad intermedia entre blanco y
efecto con letras mi- 15 20 : 15 : 1
negro son más frecuentes en la población
núsculas. que individuos con tonalidades extremas.

~SANTILl.ANA [69]
1 La genet1ca y los patrones hereditarios

2.3 La codominancia
y la dominancia incompleta
A partir de los experimentos y las observaciones de Mendel se dedujo
8/8 la existencia de caracteres dominantes y recesivos y, asimismo, la ex-
presión en el fenotipo de los alelos dominantes en aquellos organismos
que son heterocigotos. Sin embargo, en algunos casos, sucede que nin-
guno de los alelos es dominante sobre el otro, es decir, los heterocigo-

N/8', Al:~c0
tos no expresan el alelo dominante en el fenotipo. En estos casos, se
Alelo cN cN presentan los fenómenos conocidos como codominancia y dominancia
(pollo negro) " (gallina blanca) incompleta. La codominancia se presenta cuando la descendencia ex-

~ Codomln:;:-CNCB (
(pollo blanco con negro)
J presa simultáneamente las dos variantes fenotípicas de los parentales
para un carácter determinado. Por ejemplo, si se cruza una planta de
flores rojas con una planta de flores amarillas, el resultado será flores
El plumaje de algunas gallinas es un amarillas con rojo, pero sin mezcla de los colores. La dominancia in-
ejemplo de codominancia. cuando se completa se presenta cuando la descendencia expresa una mezcla de
cruza un organismo homocigoto de plumas las variantes fenotípicas de los parentales para un carácter determi-
blancas con otro de plumas negras, Jos
nado. En este caso, la descendencia expresa una característica que no
descendientes tienen plumas con bandas
negras y blancas que no se mezclan. corresponde a ninguna de las variantes de los parentales sino a una
combinación entre ellas. Por ejemplo, si se cruza una planta de claveles
rojos y una planta de claveles blancos, el resultado será una planta con
claveles rosados.

2.4 Los alelos múltiples


Existen caracteres que no están determinados por dos alelos sola-
mente, como se deduce de las leyes de Mendel, sino por tres o más.
Cuando en la población existen más de dos formas alternativas de un
mismo gen, se habla de alelos múltiples, y al conjunto de alelos posi-
bles se le denomina serie alélica. Un ejemplo clásico de la expresión
de los alelos múltiples es la herencia de los grupos sanguíneos (A, B,
O) en los seres humanos. Los grupos sanguíneos son una clasifica-
ción del tipo de sangre de acuerdo con las características asociadas a
la superficie de los glóbulos rojos y al plasma sanguíneo, parte de esta
VOCABULARIO
clasificación es la presencia o ausencia de antígenos, que es cualquier
molécula que puede desencadenar una respuesta inmune de defensa
Anticuerpo: molécula que producen por anticuerpos en el organismo. En los humanos existe un gen J que
las células de defensa del organismo tiene tres alelos JA, J8 y JO. El alelo JA es responsable de la expresión del
por estimulación de un antígeno. antígeno A, el alelo 18 es responsable de la expresión del antígeno B y
el alelo JO es responsable de que no se exprese ningún antígeno.

Grupo A Grupo B GrupoAB Grupo O

Glóbulos
rojos

Anticuerpos Yr
~)-
en el plasma ..( Ninguno -(
sanguíneo Anti-A Anti-B y Anti-A
Anti-B
una persona con tipo de sangre A posee
anticuerpos anti-8, de manera que si recibe
una transfusión de sangre tipo B, sus
Antígenos
de superficie
9
Antlgeno A
t
Antf_geno B
9t
Antígenos A y B
Sin antígenos

anticuerpos Jos atacarán y Jos destruirán.

[70] SAHTIUANA
COMPONENTE Entorno VIVO

2.s La pleiotropía
La pleiotropía es el efecto que tiene un gen en caracteres distintos y
no relacionados que se expresan en el fenotipo de un organismo. Por
ejemplo, en los gatos, el gen para el color blanco del pelaje tiene un
efecto pleiotrópico sobre los ojos y los oídos. Los gatos que son com-
pletamente blancos, generalmente tienen ojos azules y son sordos. En
ocasiones, cuando un gen pleiotrópico es afectado por una mutación
que cambia su composición, puede resultar letal para el organismo y
causar la muerte. Un ejemplo de esto es la fenilcetonuria, una enfer-
medad hereditaria de tipo recesivo en la que el gen que codifica para
la enzima que descompone el aminoácido fenilalanina es defectuoso.
Como no se puede descomponer, la fenilalanina se acumula y causa
daños distintos y no relacionados como retraso mental.

2.6 La epistasis
La epistasis es un tipo de interacción entre genes que regulan la expre-
sión de un carácter en el fenotipo de un organismo. Específicamente,
se refiere a la capacidad que tiene un alelo mutante de un gen para
anular o enmascarar la expresión de un alelo de otro gen y expresarse
en el fenotipo en su lugar. El alelo cuya expresión es anulada recibe el
nombre de alelo hipostático, mientras que el alelo que anula la expre-
sión de otro es llamado alelo epistático. Un ejemplo de epistasis es el
que ocurre con el pelaje amarillo de los perros de raza labrador. Los
alelos By b son los responsables del pelaje negro y marrón, respectiva-
mente. El alelo e de otro gen es epistático sobre estos alelos y produce
un pelaje amarillo. De manera que los genotipos (BI- ·ele) y (blb ·ele)
expresan ambos la variante amarillo del carácter, mientras que los ge-
notipos (BI- ·El-) y (blb ·El-) son responsables de la variante negro
y marrón, respectivamente.

El color del pelaje en Jos labradores


2.1 La penetrancia y la expresividad amarillos es un mecanismo de expresión
Cuando Mendel estudió la herencia de los caracteres en las plantas de del carácter por epistasis.
guisante observó que sus variantes se expresaban en el fenotipo de
manera absoluta, es decir, que la variante del carácter -fuera domi-
nante o recesiva- se podía apreciar claramente en todos los organis-
mos. Sin embargo, en ocasiones el fenotipo no es apreciable en todos
los organismos y no se presenta de manera absoluta. Estos fenómenos
son explicados por los conceptos de penetrancia y expresividad.
• La penetrancia. Es el porcentaje de organismos con un genotipo
o ooo
Penetrancia variable
dado que expresan el fenotipo asociado a ese genotipo. Un orga-
nismo puede tener un genotipo particular pero puede no expresar el Expresividad variable
fenotipo correspondiente debido a genes epistáticos o debido a la in-
fluencia del ambiente. Por ejemplo, se dice que hay una penetrancia
del 90% si de cada 100 organismos con un genotipo determinado, 90
oo
Penetrancia y expresividad variable
o
expresan el fenotipo correspondiente a ese genotipo. En cada fila los "organismos" tienen el
mismo alelo con el potencial de expresar el
• La expresividad. Es una medida del grado en que un genotipo dado
carácter "intensidad de Ja pigmentación",
se expresa en el fenotipo de un organismo. Diferentes grados de ex- sin embargo, por efecto del resto del
presión de un genotipo en diferentes organismos pueden deberse genoma o del ambiente se puede suprimir
a la variación de la constitución alélica o por factores ambientales. o modificar Ja producción del pigmento.

~SAH11UANA [71 ]
1 La genética y los patrones hereditarios

2.8 La herencia ligada al sexo fll


Existen dos tipos de cromosomas: los autosomas o cromosomas so-
máticos y los gonosomas o cromosomas sexuales. Los autosomas
contienen la información genética responsable de la formación y el de-
sarrollo del cuerpo, entre otras funciones vitales no vinculadas al sexo.
Los gonosomas, por su parte, son denominados X y Y y son los que
determinan el sexo del organismo, de manera que en la fecundación,
las hembras aportan un cromosoma X y los machos pueden aportar el
otro cromosoma X, para generar una hembra, o el cromosoma Y, para
dar origen a un macho. Entre los cromosomas X y Y existen zonas que
se emparejan, es decir, que tienen los alelos para los mismos genes y se
denominan regiones homólogas, y otras que no poseen una contra-
parte en el otro cromosoma sexual, denominadas regiones diferen-
ciales. Los genes de la región diferencial del cromosoma Y presentan
herencia ligada al cromosoma Y. Aquellos genes de la zona diferencial
del cromosoma X muestran herencia ligada al cromosoma X.

2.8.1 La herencia ligada al cromosoma Y


VOCABULARIO
Involucra aquellos genes de la región diferencial del cromosoma Y. En
Hlpertricosis: aparición de abundante este caso, la característica solo será transmitida de padres a hijos va-
pelo en las orejas de los hombres. rones, ya que las hijas nunca heredan un cromosoma Y. Un ejemplo de
este tipo de herencia es la hipertricosis.

2.8.2 La herencia ligada al cromosoma X


Se presenta en los genes de la región diferencial del cromosoma X, Jo
que sucede con algunas enfermedades como la hemofilia. Este tipo de
herencia puede ser recesivo o dominante. Considera un gen con un
alelo sano y un alelo defectuoso responsable de un carácter anómalo.
En la herencia recesiva, los hombres manifiestan el carácter anómalo
con mayor frecuencia que las mujeres, pues ellas tienen un genotipo
XIX, por lo que requieren los dos alelos defectuosos para que su fe-
notipo se exprese, de lo contrario, podrá ser una portadora, es decir,
tener el alelo defectuoso y transmitirlo a sus hijos (hombres y mujeres)
pero no manifestar la anomalía, pues tienen el otro alelo normal. Un
hombre tiene un genotipo X/Y, esto es, tiene una sola copia del cro-
Región homóloga mosoma X, lo que hace que la información que su madre le transfiere
en este cromosoma sea expresada completamente en el fenotipo . Un
hombre que presenta el fenotipo recesivo transmite el alelo recesivo
a sus hijas, que siempre serán portadoras ya que el alelo se presenta
únicamente en el cromosoma X que los padres transmiten a las hijas.
La herencia ligada a1sexo en la hemofilia

Sexo
1 Genotipo r Fenotipo, •
XHXH Homocigota domina nte , Mujer sana.
.. -- · - · - - -- - -- - ------1
Región
diferencial Hembra XHXh Heterocigota Mujer portadora.
-----·.·· ··-·---·--·-·· .. · - - -- ------l
XhXh Homocigota recesiva : Mujer que desarrolla la enfermedad.
Los gonosomas tienen regiones en las que -- -~ ·-

'
están localizados genes exclusivos de cada
uno y regiones que comparten aletos para
Macho
XHY Hemicigoto dominan
t:.J ____ ·-----~~~~~~5.~_no_. _ _ _ __,
xhy Hemicigoto recesivo Hombre que desarrolla la enfermedad.
el mismo gen. ·-··-···

[72] . SAMTIUANA.
COMPONENTE Entorno vivo

2.9 El ligamiento y la recombinación fl


La recombinación es el proceso por el cual se generan nuevas com-
binaciones de alelos. En la meiosis, la recombinación genera re-
combinantes, que son productos meióticos haploides con nuevas
combinaciones de alelos provenientes de los genotipos haploides pa-
rentales que se unen para formar el cigoto. El proceso de la recombina-
ción explica la frecuencia con que se presenta la segregación de genes
ligados.
Ci};--············---------------------------------------------------------------.. G\-........ ············---------·----------------·--··-----·----·-----····•· ....
: El ligamiento es la cercanía entre dos locus en un : "-~a frecuencia con que ocurre el ligamiento génico está relacionada con
j cromosoma. Esta cercanía disminuye la frecuencia con : la distancia entre los loci. Cuando no hay ligación se habla de dos alelos
! la que son recombinados los alelos en el locus y en la : directos en dos cromosomas diferentes y homólogos. Alfred Sturtevant,
!. mayoría de los casos se heredan de manera conjunta. j genetista estadounidense, estudió la frecuencia con que algunos alelos se
·-···-- --¡-------------------------------------------------------" , combinan, con el fin de identificar su posición en el cromosoma. A partir
de estos estudios, Sturtevant logró generar mapas de cartografía genética.
--------------------------------------------------,------- ----------

Antes de la Entrecruzamiento de Progenie


: 3 ~----·-·--·---·--·-·-·--···-·-····-·-·· · ···-·--·····-·--·--·------- ·· ·. duplicación cromosomas homólogos
'-.,.. : \
genA gen B A B
: En el proceso de la recombinación actúan enzimas de- : genA gen B

- ~
Genl -
· nominadas recombinasas, que aceleran la reacción. Du- 1
rante este proceso, la cadena de ADN de un cromosoma i ••g..en• allllÍÍge• n b ~
se rompe en secciones al azar y se entrecruzan con las ¡·-; ' gen a gen b
cadenas de ADN del cromosoma homólogo con el que se l i
recombinan. La recombinación ocurre durante la meiosis : !
en la que se generan los gametos y produce nuevas com- j i
binaciones de alelos. i !
---------------------------------- -------------------.·.: ¡!
!.......................................... ¡
f 4 }······ ·····-····--·-------------------------------------------····························· -.-.-·-, M A B
... ,.·La cuantificación de la frecuencia de recombinación requiere del análisis AleloM Alelo A Alelos
de la forma en que se segregan varias secuencias de ADN de varios
organismos emparentados, este análisis permite identificar organismos
con un genotipo que muestra la recombinación de dos secuencias pa-
rentales, a los cuales se les denomina individuos recombinantes. La
identificación de estos permite estimar la frecuencia de recombina- ,
ción, que se calcula como el número de individuos descendientes re- i
combinantes sobre el número total de individuos en la descendencia. )
-------------·----..-- . ...... ... ________
.__ - - - - -- - - - - - -- ---------------
Alelo a Alelob
- m a b

¡ ·-------------------·-·-·-------------- --,
~ ~-- ----

i
! Por ejemplo, cuando se analiza la
l
i
.-----------'~------~ ! segregación de ciertos rasgos feno-
1
p
típicos ocasionados por el alelo hi-
j patético m dentro de una familia, es 1
posible identificar que la mamá (F1) lo
heredó de la abuela (P). En la descen-
i
Fl dencia (F2), un organismo mostró el Gametos reTombinantes -···--···=
fenotipo a pesar de tener los alelos A
y B heredados del padre que no expre-
saba el rasgo fenotípico. Luego, este '
·········Individuos re:combinantes

F2
i
organismo es un individuo recombi-
nante. La región del cromosoma con '
La frecuencia dEf recombinación

M-A m·B A-B


¡
i
el alelo m se recombinó con la región
del alelo B, por lo que se expresaron
[__rasgos del alelo_~_''.~~~~-~~~-'~'.~-~: .......
0
· - ------------------------------------------------ - - -- ----------------------~

@i"°wmUAHA [73]
1 La genética y los pa¡rores herea 1 ~anos

2. 10 La mutación fl
El ADN es la molécula que almacena la información genética de todos
los seres vivos y se hereda de los parentales a la descendencia de una
generación a la siguiente. Durante la división celular, el ADN debe ser
replicado para que lo hereden las células hijas. Aunque el mecanismo
de copia es muy eficaz, durante la replicación pueden producirse alte-
raciones en la incorporación de los nucleótidos. Esto puede llevar a que
el gen no se exprese correctamente y pueda ocasionar diferencias en la
secuencia de aminoácidos que forman la proteína codificada por este,
afectando su estructura y posiblemente su función. Una mutación
Durante el proceso de la replicación se
producen cambios en la composición se define como un cambio en la composición original de la secuencia
original del ADN, lo que genera mutaciones de ADN, que puede producir un cambio en la proteína para la cual el
que pueden afectar el fenotipo del gen codifica. Las mutaciones pueden ocurrir durante la replicación del
organismo. ADN cuando, por error, un nucleótido se cambia por otro, o cuando
se agregan o se pierden nucleótidos de la secuencia. Según el efecto
que tienen en el organismo, las mutaciones pueden ser benéficas si
aumentan la probabilidad de supervivencia del organismo, neutras si
no tienen ningún efecto o perjudiciales si disminuyen la probabilidad
de que el organismo sobreviva en su medio.
Si la mutación sucede en cualquier célula del cuerpo, se llama muta-
ción somática y no se transmitirá a los descendientes de ese orga-
nismo, pero sí a las células que deriven de ella. Si la mutación ocurre en
los gametos se denomina mutación gamética, y el nuevo organismo
generado a partir de ellos llevará la mutación en todas sus células y la
transmitirá a su descendencia. Las mutaciones pueden ser naturales o
espontáneas e inducidas. Las mutaciones naturales o espontáneas
son las que se producen en condiciones normales de crecimiento y am-
biente, y representan la base de la evolución. Son causadas por fallas
en la replicación del ADN debido a un error en la lectura de la molécula
mientras se duplica, a cambios de la forma de una base nitrogenada
o a la formación de enrollamientos en la nueva hebra que se está sin-
tetizando. Las mutaciones inducidas son provocadas artificialmente
por algún agente o sustancia a la que se llama agente mutágeno. Los
agentes mutágenos pueden ser fisicos, químicos o biológicos.
• Los agentes físicos son las radiaciones ionizantes como los rayos
ultravioleta, los rayos gamma, los rayos X, las partículas alfa, beta y
gamma, entre otros.
• Los agentes químicos son sustancias químicas con una composi-
ción similar a la de las bases nitrogenadas, por lo que pueden inter-
calarse en la molécula de ADN y alterarla. Otros, como la colchicina,
que se utiliza como fármaco antimicótico, modifican el número de
cromosomas. Entre los agentes químicos carcinógenos se encuen-
tran el gas mostaza, el cloruro de vinilo, la nicotina y el arsénico.
• Los agentes biológicos son los organismos que ocasionan muta-
ciones, entre ellos se encuentran el virus del papiloma humano, capaz
de generar la división de las células de ciertos tejidos, activando
genes implicados en cáncer. Otro agente biológico importante es la
bacteria Helicobacter pylori, causante de un tipo de gastritis que, con
el tiempo, puede producir células cancerosas en el estómago.

[7 4] !i'"SANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

2.10.1 La mutación en los genes


Una mutación en un gen puede ser de tres tipos:
• Sustitución: mutaciones producidas por un cambio de un nucleó-
tido por otro diferente. Si un nucleótido con la base nitrogenada A dl l dl l dl l
CATCATCAT
Normal

Sustitución de
o T es sustituido por un nucleótido con la base nitrogenada T o A,
respectivamente, se hace referencia a una mutación por transición. 1 T
un nucleótido

Por su parte, si una base A o Tes sustituida por una base G o C, se le


denomina mutación por transversión. d11i iríl;i u 11
CATCA \.ii._j TCAT
Inserción de
nucleótidos

· Inserción: mutaciones en que una o unas pocas bases nitrogenadas


se insertan en el ADN. Las inserciones en las regiones codificantes u11"' 11 ~~~~~~d~~
CAT M AT
de proteínas en los genes pueden alterar el marco de lectura de los
Las mutaciones en Jos genes modifican
codones del gen y, en consecuencia, modificar la secuencia de ami- su secuencia de bases. como Jos genes
noácidos de la proteína que codifica. son traducidos en proteínas, Ja mutación
puede afectar Ja secuencia de aminoácidos
· Deleción: mutaciones que remueven uno o más nucleótidos desde
de esta, alterar su función en Ja célula y
el ADN. Al igual que las inserciones, las mutaciones por deleción modificar el fenotipo correspondiente.
pueden provocar cambios en la proteína que codifican y son difícil-
mente reversibles.

2.10.2 Las mutaciones cromosómicas Tipos de mutación


Las mutaciones cromosómicas se pueden clasificar en dos tipos: Amplificación Inversión

Las mutaciones estructurales


Son aquellas que alteran la estructura interna de los cromosomas. Se
dividen en inversiones, translocaciones, ampliflcaciones y deleciones.
· Las inversiones: se distinguen porque en ellas existe un cambio en
la orientación de un segmento cromosómico debido a la rotura de
un fragmento del cromosoma y su posterior reinserción en sentido
inverso al original.
• Las translocaciones: se deben al desplazamiento de segmentos
cromosómicos a una región cromosómica distinta.
Translocación
• Las amplificaciones: pueden originar múltiples copias de segmen-
Cromosoma cromosoma
tos completos de los cromosomas, lo que genera muchas copias de 20 20

íl f~
los genes contenidos en dichos segmentos.
· Las deleciones: se caracterizan por la pérdida de segmentos cro-
mosómicos, con la consiguiente pérdida de genes.

Las mutaciones numéricas


Son las alteraciones en el número de cromosomas propios de la espe-
Cromosoma
4
m
cie. Pueden ser euploidías y aneuploidías.
cromosoma
• Las euploidías: corresponden a alteraciones en el número de jue- 4
gos cromosómicos completos, con relación al número normal de Las mutaciones estructura/es de Jos
cromosomas de la especie. cromosomas modifican segmentos
extensos del ADN, con consecuencias
· Las aneuploidías: se producen cuando está afectada solo una parte importantes en la función celular de
del juego cromosómico completo y el cigoto presenta cromosomas las proteínas codificadas por Jos genes
de más o de menos. Estas mutaciones pueden observarse tanto en implicados.
autosomas como en gonosomas.

f fSANTILLANA [75]
La genética y los patrones hereditarios

2.11 Las enfermedades, .


Las enfermedades genéticas son
un conjunto de afecciones a nivel
genet1 cas humanas
organísmico, ocasionadas por una alteración en la expresión de la información genética y que pueden
o no ser heredadas a las siguientes generaciones. Algunas de las alteraciones en la forma en que se
expresa dicha información corresponden a las mutaciones, los errores en la migración de lo romo-
somas durante la anafase, la pérdida de un segmento del cromosoma o la expresión de genes rece-
sivos o dominantes que generan trastornos y afecciones que pueden ser letales. Las enfermedades
genéticas humanas ocurren con muy baja frecuencia en la población, algunas de las más comunes se
presentan a continuación.
Cromosoma7
MOCO o líquido

+ a fibrosis quística es un trastorno hereditario ~en los pulmones :


causado por un gen defectuoso en el cromosoma
7, que hace que las células de órganos como los
pulmones y el páncreas produzcan un liquido
pegajoso y espeso llamado moco. que bloquea los
conductos que los comunican.
Gen
La anemia falciforme, o Anemia de Células Falclformes
(ACF), es una enfermedad causada por un gen mutado
que lleva al organismo a producir glóbulos rojos con
-
forma anormal, por lo que no son capaces de transportar
oxígeno de manera eficiente a todo el cuerpo. Moco o líquido
bloqueando el
dueto del páncreas

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune


en la f4Ue produ e una proteína defectuosa debido a un
gen mutado. E o hace si GJrganlsmo Intolerante al gluten,
una protelna presente en el trigo, la allena, la cebada y el
entf>,no. Las personas que la padecen sufren inflama ion
de la vlas d.1gestfvas cuando consumen estos alim n

El síndrome de Down se presenta por una tri


cromosoma 2-1, es decir que hay un cromosoma
coh el que se ccm1pletan 47 en total. Las per
este sfndrome presentan retraso mer'l al y
característicQs conocidos como mong 11
presentar problemas cardiacos y orclblemas.OlfVJimrt:
1 La genética y los patrones hereditarios

2.12 La biotecnología fil


La biotecnología son las aplicaciones tecnológicas desarrolladas por
estudios en biología, química, física, matemáticas, entre otras discipli-
nas, que en su conjunto y de manera multidisciplinaria aportan a la in-
novación de procedimientos, metodologías o herramientas por medio
del uso de sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados.
Según sus aplicaciones, la biotecnología se denomina roja si tiene
aplicaciones en procedimientos médicos. Por ejemplo, el desarrollo de
antibióticos, las terapias génicas y el diagnóstico de enfermedades. Se
denomina blanca si tiene aplicaciones en actividades industriales. Por
ejemplo, cuando se diseñan enzimas para catalizar procesos químicos
en la producción de sustancias químicas. La denominación verde se
acuña si la biotecnología tiene aplicaciones en la actividad agropecua-
ria y agrícola. Por ejemplo, cuando se producen plantas transgénicas
resistentes a determinadas enfermedades y condiciones climáticas.
La denominación azul hace referencia a las aplicaciones de la biotec-
nología en las ciencias del mar. Por ejemplo, el desarrollo y la imple-
mentación de métodos de cultivo de organismos acuáticos de interés
económico. Algunas aplicaciones de la biotecnología son la ingeniería
genética, la terapia génica y la clonación.

2.12.1 La ingeniería genética


La ingeniería genética es el conjunto de técnicas y procedimientos
por los cuales se manipula la información genética de un organismo y
se transfiere a otro para expresar determinadas características. Los or-
ganismos obtenidos a partir de la aplicación de estas técnicas llevan el
COMPROMISOS nombre de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). De
esta forma se han producido, por ejemplo, plantas que expresan carac-
El problema terísticas de bacterias y que les permite resistir el ataque de algunos
Algunas metodologías de la biotecnolo- insectos con el propósito de aumentar su viabilidad en el campo. Algu-
gía desarrolladas e implementadas por nos productos generados por medio de la ingeniería genética son las
la ingeniería genética han despertado vacunas, fármacos como la insulina y las variedades de maíz resistentes
preocupaciones por sus potenciales al glifosato, una sustancia herbicida y altamente tóxica.
riesgos en la manipulación de la infor-
mación genética. Tal es el caso de los
Organismos Genéticamente Modifica- 2.12.2 La terapia génica
dos (OGM) que se cree podrían afectar La terapia génica es un procedimiento médico especializado que
la salud humana y la biodiversidad del busca corregir defectos genéticos o dotar a los genes de una nueva
país. función que les permita superar las alteraciones que se manifiestan en
La solución determinadas enfermedades. Consiste en manipular la información
En Colombia existe la ley 740 del 2002 genética de células enfermas, con ayuda de vectores adecuados, es
en la cual se establecen protocolos decir, de elementos que puedan transportar esta información hacia las
para el transporte, el uso, el manejo, la células, como es el caso de algunos virus. Tres aplicaciones de las tera-
producción, la liberación y la comercia- pias génicas son:
lización de los OGM. Infórmate acerca • La cirugía génica que busca sustituir genes alterados o reparar la
de esta ley y de fuentes bibliográficas secuencia génica mutada.
que te permitan evaluar las ventajas
y las desventajas en la producción de · La inhibición de la manifestación desfavorable de genes en el feno-
estos organismos con el fin de evitar tipo, por medio del bloqueo de su expresión.
impactos negativos en la biodiversidad
de tu región. • La inserción de una copia de un gen normal para sustituir un gen
que no funciona adecuadamente.

[78] ~SANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

2.12.3 La clonación fil


La clonación es el proceso por el cual se obtienen copias idénticas
de la información genética que un determinado organismo contiene
en sus células. El proceso puede ocurrir de forma natural, como en la
reproducción asexual de las bacterias y algunos hongos y plantas, o
artificial, en el laboratorio. La clonación puede ser de tipo molecular,
reproductiva o celular, observa:
.--~ -~;~~~~i~~ ---- ···----·-.I ¡-~;- ~~~~~~~-~~ · ~~~-;ª-~~--,~··;~~~-~;~~ -·1 Amplificación del DNA usando la reacción en cadena de la polimerasa

molecular r·~ :~aR~ ~ú~t~~~:~~~~a:nd~ ~~a:r::~~~~~ ~:~~~ ¡ ADN que se quiere amplificar
El proceso de clonación .
puede implicar la ge- j
: de interés. Esto se lleva a cabo por medio de la
¡ enzima Taq polimerasa, que a partir de una :._.
~~ 11111 t;II~
Pl Tag P2
neración de múltiples hebra de ADN que actúa como plantilla, adiciona \ii1 1 11111111111 fti'l' O~ \
copias de fragmentos nucleótidos complementarios para hacer una 1 Primer ( ~" !! "'llllliillll [! J
de ADN de interés Y es copia de esta. Para que la polimerasa pueda repli- ,. ciclo
~¡¡¡'ffl'¡'
denominada clonación
molecular. Se emplean ·
car la secuencia de interés, se utilizan secuencias :,
cortas de ADN denominadas cebadores que sir-
( .w~í1 ¡ 1111 p 11
1 ,,
J
dos técnicas para copiar
1
! ! ven de eje de anclaje de la Taq polimerasa. o~ ~
:=~~r~::i ~~~~fs:~~: ! 1'· -~;;:~~;~;~~~::~~~~;~~::~~~:~~;~:~~;~~:i~::.l
ffi1 1¡111111
(
~o) (~
vectores de clonación Y ¡···¡
ADN circular que transportan los fragmentos de !
la otra por medio de la ! :
ADN de interés hacia la célula que Jos replicará. ¡-------·--··---------·········· ector
~ Gen de interés
Reacción en Cadena de ¡ "···· ....................................... _________________ __,.
Inserción del
la Polimerasa (PCR).
gen en el
·--------- --- -·- ·-- -- .. ·-----· vector
La clonación reproductiva
La clonación puede implicar la transferencia
La clonación reproductiva es una técnica en la
que a una célula germinal o gameto se le retira
el núcleo y se le inserta el núcleo de una cé-
ADN
bacteriano 9
de un núcleo de una célula somática a
una célula sexual o gameto para formar
lula somática con la información del organismo
adulto que se desea clonar. Asf se constituye ~ rec~~~T~~nte
un embrión y es denominada clonación
reproductiva.
un cigoto, que por divisiones mitóticas forma
un embrión. Luego, se realiza una inseminación I __:_:;
Gen
Multiplicación
de bacterias
artificial del embrión a una hembra para que
se desarrolle. modificado %.--J
.~;;;;¡¡;- . ._ ~
·~-----.- ~ )
~~ 1 .
"' , Desarrollo del [
embrión

l )
/ 11'

-~--- - ---- . -- - --- --- ---------------------------- ----------

La clonación celular

La clonación puede consistir en la generación En la clonación celular se utilizan generalmente organismos procariotas unicelulares, pues se repro-
rni a0-s~-c'.·ne_·~1-u~lªa_s_cªl-~P~-a~rt~-1i~r-nd- e~-eu_1_n~a'.~u_:._n- i__cª__c_e_·_1u--l__ª y____ -----------¡_:.'
d-se_ dv_eª__ .f,: ducen de _forma asextual..
1 1
L~ céblu!a de inte.rbéls sedaís_Ja1y setsiembra ée1n1un dmedio nutritivo para .qtue j
.--e _ '· _ _s~-~~-'.1~-1~~~~r~1-~~1~. 'ª-~ --1~~-~-~~~-~'---~-'.~--~~~~--~ -~'.~~'.~-~:-~--~-~~--~~:~-~~~~-~-º~-~ucanoa.)
,------··········-----------------------------------------------------------------------
! (.;\, Replicación del ADN {.;\ División de la (;\ Separación EN CONCLUSIÓN
\...!.)en las células aisladas. \i!.J membrana celular. \¿!_) de las células.
La expresividad, la epistasis, los fe-
1 1 nómenos de mutación y la ligación

-+~-+®@i
génica son fenómenos en los que no
se cumplen las leyes propuestas por
Mendel. Estos permiten explicar otros
tipos de herencia de organismos pa-
(,;'\, El ADN replicado {,;\ Conformación de las
. \!:.) se separa. ~ células clonadas. . rentales a sus descendientes.
'"· -- ·- · - ~·-····----- ----------------------------------------------------------------------------------------------------- - - --- ---- - -- ·'

~SANTILLANA [79]
ACTIVIDADES

1. Observa el siguiente esquema sobre la herencia de la 4. Resuelve el siguiente crucigrama.


hemofilia y responde las siguientes preguntas. &
Sano Hemofílica

i t
XV XX

ttii
Portadora Portadora Hemofílico Hemofílico

• ¿Por qué se dice que la hemofilia es una enfermedad Horizontal


heredada recesiva? 1. Tipo de tratamiento genético en el que se corrige
• ¿Cómo puede la hemofilia estar ligada al sexo? la secuencia mutada por la inserción de genes y la
cirugía genética.
2. Observa el siguiente gráfico y luego, resuelve la acti-
4. ADN combinado de diferentes organismos que le
vidad 3.
confiere nuevas características.
S. Biotecnología denominada así por su aplicación mé-
dica.
Vertical
2. Organismo genéticamente modificado.
3. Aplicaciones tecnológicas desarrolladas en investi-
gaciones biológicas.
Tonos de la piel observados en un grupo de 6. Biotecnología denominada así por su aplicación en
estudiantes de básica primaria de un colegio.
la biotecnología marina.
3. Lee cada frase y marca con un ./ aquellas que mejor
describen la gráfica. S. Escribe, en cada recuadro, la letra que corresponda al
concepto que se relaciona con la respectiva palabra
O La distribución aleatoria de las mutaciones en ge- de la lista. Comparte el resultado con un compañero
nes importantes para la síntesis de la piel. dela clase.
O El sistema de poligenes que expresan características a. Biotecnología d. Penetrancia
cuantitativas como el tono de la piel.
b. Pleiotropía e. Ligación
O Diferentes números de personas en la muestra con
mutaciones que generan el albinismo. c. Epistasis f. Herencia sexual
O La distribución normal de las variaciones fenotí- O Terapia génica o Vacunas
picas producto de la expresión conjunta de varios
genes.
O Epistático o Inhibición

O La identificación de características muy comunes o O Frecuencia o Mutación


poco comunes dentro de la variabilidad del feno- O Fenilcetonuria o Gonosoma
tipo.
O Hipostático o Interacción

Acción de pensamiento y producción: Participa y se compromete con su aprendizaje.


[80l SANTlUANA
Identificar 2, 3 1 Indagar 6 1 Explicar 1 1 Comunicar 4 1 Trabajar en equipo 5

6. Observa, con un compañero, la siguiente imagen PRUEBA Saber


que ilustra los pasos en algunos tipos de clonación y uso del conocimiento
luego, resuelvan las actividades.
Lee la siguiente información, observa la imagen y luego,
responde las preguntas.
A
La enfermedad de Huntington es causada por una mutación
8
en el cromosoma 4, en el que se encuentran numerosas
7
repeticiones de las bases CAG, que no es normal. Se ha ob-
4
•6
servado que cuando se cruza un individuo con el genotipo
(Na) con un individuo con el genotipo (ala), la enfermedad
se hereda al 50% de los descendientes, como se muestra a
1. Extracción del óvulo. 9. Cultivo de células. continuación.

...... .
2. Extracción del 10. Formación de
núcleo. un blastocito. Enfermedad de Huntington
3. Cultivo del óvulo 11a. Formación
Gen mutante
sin núcleo. del embrión.

-
Gen mutante
4. Extracción de célula. 12a. Desarrollo del feto. 11 Proteína mutante
5. Extracción del ADN 13a. Nacimiento de un Cromosomas 4
Poliglutamina
de interés. don.

6. Aislamiento del 11 b. Formación de Enfermf Normal
núcleo. nuevas células a
partir del blastocito. ~

''
7. Introducción
de núcleo. 12b. Diferenciación de
8. Inducción de mitosis. células. 50% 50%
7. Con base en la información anterior, es correcto afir-
a. Marca con un ./ la palabra que mejor describe la
mar que
etiqueta A en la imagen.
O Pleiotropía O Clonación A. en la enfermedad de Huntington hay mutaciones
que afectan todo el sistema auditivo.
terapéutica
O Clonación
reproductiva
o Transgénico B. en la enfermedad de Huntington hay mutaciones
que afectan todo el sistema nervioso.

O Mutación o Clonación
celular
C. en la enfermedad de Huntington hay una la muta-
ción que es heredada de forma dominante.
D. en la enfermedad de Huntington no hay mutaciones
O Clonación
molecular
o Polimorfismo pues es causada por sustancias tóxicas.

B. Si una persona sana que no tiene mutaciones en el


b. Marca con un ./ la palabra que describe de mejor cromosoma 4 decide tener hijos con una persona he-
manera la etiqueta Cen la imagen. terocigota (Na) que padece la enfermedad de Hun-

O Alelos múltiples o Sustitución


genética
tington, ¿cuál es la probabilidad de que esta pareja
tenga hijos que padezcan la enfermedad?

O Terapia génica o Inhibición genética


A. El 25% de probabilidad.
B. El 30% de probabilidad.
O Codominancia o Clonación celular
c. El 50% de probabilidad.
O Clonación
molecular
o Clonación
reproductiva
D. El 100% de probabilidad.

IJJJ.1nterpretar .... Argumentar IJJJ.Proponer

~SAN11UAllA [ 811
l SOY UN CIENTÍFICO NATURAL
'-~~~~~~~~~~~~~~~~-
!~---~
Identifica algunas características
determinadas por el genoma
en los seres humanos
Los caracteres que conforman el fenotipo de un organismo son expresa-
dos a partir de los genes, que Mendel denominaba factores. Los genes
pueden ser dominantes o recesivos, tener distintas maneras de expre-
sarse por medio de sus alelos, interactuar con otros genes a los que están
ligados, sufrir epistasis, recombinarse durante la gametogénesis, entre
otros procesos. En esta actividad práctica, observarás algunas caracte-
rísticas fenotípicas humanas y determinarás la estructura genética de la
muestra de personas que evaluarás.

Materiales Procedimiento
.
. Cuaderno de laboratorio
Dos hojas cuadriculadas
1. Observen los caracteres fenotípicos y sus variantes que se
muestran en la siguiente imagen .
. Una
w
guía visual de las
características fenotípicas a
analizar

Metodología
~ 1.Se puede
enrollar la lengua.
No se puede
enrollar la
lengua.
~11. Lóbulos
separados
en las orejas
'1Lóbulos
fusionados.
de trabajo

r~ f}
. En grupos (3 estudiantes)

Tipo
. Actividad en aula 111. El dedo pulgar se
puede separar del
El dedo pulgar se
puede separar del
IV.Pelo
implantado en
Pelo implantado
en línea continua.
índice hasta formar índice hasta formar un "pico de viuda".
Duración un ángulo de 45º. ángulo de 90º.

.
(fJ
Una sesión

~ ~
v. Existe vello en No existe vello en VI. Mayor aptitud Mayor aptitud
las falanges de las falanges de con la mano con la mano
los dedos. los dedos. derecha (diestro). izquierda (zurdo).

2. Observen los caracteres listados en, por lo menos, 20 compañe-


ros y registren el estado de la variante que presenta cada uno.
3. Unan las dos hojas cuadriculadas por su lado corto y dibujen
• una tabla como la que se observa en la siguiente página. En ella,
registren el nombre de cada compañero que observaron y la
1 ••
variante fenotípica que manifiesta para cada carácter.
Precauc1on
4. Observen, como actividad extractase, los caracteres listados
Consultar con el docente las
dudas acerca de las variantes previamente en 25 mujeres y 25 hombres seleccionados al azar.
i de los caracteres que se eva-
Pueden ser personas de tu familia o de tu comunidad.
1 luarán. 5. Registren en la tabla los resultados de las consultas.
1
'--·~ - ~·-· ---
(82] ~SANTIUANA Acción de pensamiento y producción: Registra los resultados utilizando gráficos y tablas.
ACTIVIDAD EN AUL A

Sistematización
1. Tabulen la información registrada en el cuaderno, en una tabla como
la siguiente. Anoten en la primera fila el nombre de cada persona que
observaron y en las filas subsiguientes los caracteres evaluados.

1 Nombre
1 1 Sí No
Enrollamiento de la
lengua 1
lóbulo
de la oreja

Ángulo del pulgar Enrollar la lengua


Características
Nacimiento
del pelo
Representen el resultado del número de
Vello en las
individuos encuestados y tas características
¡ falanges
que observaron en cada uno, en una gráfica
1 Diestro como esta.
\._ o zurdo
-~ -
2. Representen, en una gráfica de barras como la que se observa al lado,
el número de individuos que presentan uno u otro estado de cada
uno de los caracteres observados.
3. Tabulen, en una tabla como la siguiente, las frecuencias absolutas
de los estados de cada carácter fenotípico en la muestra de personas
observadas.
- - - - -..
Individuos
Frecuencia
Fenotipo
absoluta
1 2 ... n-1 n

Número total de
Enrollamiento de
Sí No personas que enrollan
la lengua
la lengua.

'- ~

4. Respondan las siguientes preguntas:


• ¿Qué es un carácter fenotípico?
• ¿Cuáles son las formas en que se expresan los caracteres fenotípi-
cos?
~
comunicación flII
1. Preparen y realicen un debate sobre la práctica realizada de máximo
una hora de duración.
2. Diseñen un folleto en el que se muestre la comparación de los resul-
tados obtenidos y una explicación de sus hallazgos.

~SANTl~A [83]
l EN CUIDADOS INTENSIVOS
~~~~~~~~~~~~~~~~~
!______ _ _____,,

Danta J!elaj e corto de color


negro o café oscuro en la
mayor part e d e l cuerpo

colombian y olaro en zonas como el


pecho y la cara.

: Nom bre cienti'1fi;co:


T ;: !~\
Í
1
Tapirus terrestris colombianus !
1
~
ft

: Nombre común:
1
¡
'
1 '
l Grao bestia l

~--------------- -- -------- - - ---------- -~

Historia natural
Su hábitat predilecto se encuentra junto a los
cursos fluviales o en ambientes pantanosos de los
bosques tropicales. Es un animal con hábitos solita-
rios, aunque en ciertas ocasiones, puede ser visto en
un grupo familiar de pocos individuos. Es una especie
muy territorial que utiliza estrategias como apilar grandes
cantidades de excremento o marcaciones olfativas en ramas
para defender la zona en la que habita. Su dieta consiste princi-
palmente en hojas y frutas, que consume en las horas de la tarde y la
noche.
~----------------------------~ ~------------------------------ --- - -- - -- ------ - ------------ -----~

Conservación ycultura Amenazas


Las comunidades indígenas del • Disminución de su hábitat natural como consecuencia de la tala exce-
Amazonas valoran la carne de siva de bosques y la expansión de la frontera agrícola y ganadera.
danta por su contenido nutri- Caza indiscriminada para comercializar su carne y su piel.
cional y energético. Algunas de
estas comunidades usan, ade- • La utilización de su grasa en la fabricación de velas y fósforos .
~------------------------------ --------------------- -- ----------~
más, la grasa para tratar afeccio-
nes respiratorias y sus uñas para
la elaboración de artesanías,
Medidas de conservación
mientras que, para otras comu- En Colombia, la danta está categorizada como especie en peligro crítico
nidades, es un animal relacio- y sus poblaciones se encuentran dentro del sistema de Areas Protegidas
nado con la reencarnación y, por de Colombia. Sin embargo, aún existen ciertas regiones en las que sigue
lo tanto, sagrado. siendo una especie perseguida por los cazadores, por lo que se preten-
den reforzar las leyes para evitar su extinción. Adicionalmente, se reali-
~----------------------------~ zan actividades constantes de monitoreo para conocer el estado actual
de sus poblaciones y se trabaja en la restauración de su hábitat natural.
~------------------------------ -------------- --- ~ - -- -------------~

.. • · : • @ En peligro crít ico C Extinto en estado Siivestre G) Extinto ~

[84] r SANJJUANA
l______ EN SÍNTESIS ~r~--__..
• Escribe los conceptos que faltan en el mapa conceptual.

surgió con - - - - La genética

Los experimentos que no fueron reconocidos inicialmente El redescubrimiento


de Mendel ,___ pero que tuvieron continuidad gracias a del mendelismo
~~~~~~~~-'

que le permitieron La primera ley de


formular Mendel

Los estudios de Erick


a partir von Tschermak
de
Los estudios de Karl
Erich Correns

Los estudios de durante el cual se realizaron nuevos


>--- - -
Reginald Punnet aportes a la genética como

Los estudios de
William Bateson

Los estudios de
Theodor Boveri
que sustentaron
-( La teoría
cromosómica J 1
en laque

Los caracteres
fenotípicos

expresados por
una disciplina que 1

estudia fenómenos
como
La genética no
mendeliana
permiten
evidenciar -( Los genes
J
e con aplicación en

e El sistema de
poligenes d La biotecnología

Los alelos múltiples La epistasis

La penetrancia y la Las enfermedades


La recombinación genéticas
expres1v1dad

~SAlml.WIA [85]
PROYECTO TRANSVERSAL PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

- - - - - -·-
- -- - ..
Ámb-ito:conceptual:·,c -cndtica". !
~

Desempeño Pregunta clave


Identifico factores biológicos
y sociales que influyen en el ¿Cómo se puede prevenir el desarrollo
desarrollo de enfermedades de enfermedades genéticas?
genéticas.
En busca de la respuesta
1. Exploro el problema
Muchas de las características presentes en los seres vivos se trans-
miten de generación en generación. Si observamos a nuestros abue-
los, algunos de sus rasgos parecen perderse en nuestros padres, pero
reaparecen en los nietos o en las siguientes generaciones. Toda esa in-
formación se transmite gracias al ADN presente en todas las células de
CONCEPTOS clave
nuestro cuerpo.
El ADN contiene las instrucciones necesarias para codificar una pro-
./ Enfermedad
teína o una cadena de ARN y conforma los cromosomas. En los seres
./ Genética humanos, las células somáticas humanas contienen 46 cromosomas
./ Ambiente mientras que los gametos o células sexuales contienen solo 23, lo que
./ Herencia permite que durante la fecundación, cada uno de los progenitores
aporte la mitad del material genético al nuevo ser.
Los seres humanos además de heredar características como el grupo
sanguíneo, el color de los ojos o la forma y el color del cabello, también
podemos heredar enfermedades, por esta razón la genética es un área
de gran interés médico que permite comprender el origen de estas en-
fermedades y busca estrategias para reducir las probabilidades de que
estas aparezcan.
Sin embargo, no todas las enfermedades genéticas son heredadas de
los progenitores. Situaciones como la exposición del progenitor du-
Para tener en cuenta
rante la gestación o en las diferentes etapas del ciclo de vida a agentes
químicos, radiaciones y otros factores ambientales perjudiciales, pue-
den aumentar el riesgo de desarrollar alteraciones que afecten la salud.

2. Propongo una hipótesis


Reúnete con un compañero y reflexionen sobre las siguientes pregun-
tas orientadoras:
• ¿Cuáles son las enfermedades genéticas más frecuentes en tu terri-
torio?
• ¿Qué factores biológicos y sociales pueden influir en el desarrollo de
enfermedades genéticas?
• ¿Cómo se puede reducir el riesgo de aparición de estas enfermeda-
des?
Para el desarrollo de este • ¿Cuáles enfermedades genéticas son heredables?, ¿cuáles no lo son?
proyecto debes contar con
un mes. A partir de la reflexión, propongan dos hipótesis que respondan al
problema de investigación.

[ 86] r -5ANTIUANA
3. Busco la información pertinente
Confronten las hipótesis de investigación por medio del siguiente pro-
cedimiento:
• Consulten acerca de los siguientes aspectos: las enfermedades gené-
ticas con casos en Colombia, las sustancias que pueden causar daño
genético y los factores ambientales que lo causan.
• Realicen un recorrido por el lugar donde viven, identifiquen en él:
factores ambientales, actividades económicas y algunas característi-
cas de la población: número, cantidad de hombres y mujeres, rangos
de edad, hábitos, principales problemas de salud.
• Consulten con sus padres o abuelos por los integrantes de su familia
en diferentes generaciones, recojan información como:
Número de generaciones. Actividades económicas o
Edad laborales.
Sexo Hábitos
Estado civil. Período de vida.
Número de hijos. Enfermedades
Lugar donde vive. Causa de muerte.

4. Organizo y analizo la información


• Organicen la información que consultaron en una tabla como la si-
guiente.
Factor ambiental Familias con antecedentes de
Enfermedad Descripción sustancia asociada alteraciones o enfermedades
asociado
genéticas heredables, pueden
asesorarse con profesionales
especializados en el área para
./
prevenir, manejar o reducir el riesgo
• Realicen un mapa de la zona donde viven y sobre él, registren los de desarrollar enfermedades.
resultados del recorrido.
• Realicen un árbol genealógico en el que muestren la información
que obtuvieron de su familia.
~1

5. Compruebo mi hipótesis lfl


Comparen las hipótesis de investigación con los resultados que obtu-
vieron y respondan:
• ¿Las hipótesis planteadas explican el problema de investigación?
• ¿Cuál es la información que permite apoyar o refutar la hipótesis? TRABAJO en equipo
6. Concluyo y comunico el producto final Organicen el material que
elaboraron durante el desa-
Retomen las preguntas iniciales y respóndanlas, luego elaboren con- rrollo del proyecto para
clusiones acerca de la forma en que se puede prevenir el desarrollo de enseñar a los asistentes al
enfermedades genéticas. Organicen un foro de discusión para toda la foro sobre diversos facto-
comunidad educativa y reflexionen con los invitados en torno a los ha- res biológicos y sociales que
pueden inducir al desarrollo
llazgos de su investigación, utilicen el mapa y los árboles genealógicos
de enfermedades genéticas.
como herramienta.

r SANTll.1.ANA [87 ]
Saber
conocer acerca de ...
• La forma en que los seres vivos responden a estímulos.
• Las fünciones del sistema nervioso en los animales.
• Los sistemas sensoriales de los animales.

Saber hacer
Desarrollar habilidades para...
• Observar y formular preguntas específicas sobre la apli-
cación de la teoría de control homeostático en la vida
diaria.
• Registrar las observaciones y los resultados utilizando
esquemas, gráficos y tablas.
• comunicar el proceso de indagación y los resultados.
utllizando gráficas, tablas y ecuaciones.

Saber ser
comprender la importancia de ...
• Cumplir las "funciones cuando trabaja en grupo y respetar
las funciones de otras personas.
• Tomar decisiones sobre las sustancias que consume y
los efectos que estas pueden tener sobre el comporta-
miento y la salud.

Eje de investigación

e
Todos los organismos deben responder a los estimules
tanto de su ambiente externo como del interno. Para
cumplir con esta función y mantener su organismo en .

condiciones estables han desarrollado diversas estruc- .


turas. Por ejemplo, los seres humanos contamos con
un sistema nervioso, compuesto por células llamadas
neuronas que se conectan entre si, para transmitir la
información y generar una respuesta.
¿Cómo se detectan los estímulos y qué hacen los
seres vivos para responder a estos?

í88] SAHTIUAHA
1. La homeostasis
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Analiza la siguiente información y realiza la actividad.
Para sobrevivir, los seres humanos y todos los organismos vivos deben responder
adecuadamente a estímulos internos y externos.
• Escribe, en el espacio, si la situación que se muestra en cada imagen es causada por
una señal interna o externa.

1.1 El medio interno y su equilibrio )"··


A nivel microscópico, las células viven en un ambiente en el que se de-
VOCABULARIO
sarrollan y cumplen sus funciones. Cada célula de los animales plurice-
Presión osmótica: presión que ejerce lulares está rodeada de un líquido proveniente de los vasos sanguíneos.
una solución con determinada concen- Este líquido es llamado líquido intersticial o tisular y constituye el
tración de iones sobre una membrana medio interno. Su función es proveer a las células con nutrientes y
semipermeable para contrarrestar el recibir sus desechos. El líquido intersticial contiene algunos aminoáci-
flujo osmótico del agua. dos, azúcares, ácidos grasos, enzimas, hormonas, neurotransmisores,
sales minerales y productos de desecho de las células. Sin embargo,
su composición cambia de acuerdo con la función de las células; si la
composición de moléculas o la cantidad de líquido en el medio interno
no son reguladas, esto conduce a desórdenes en la salud e incluso la
muerte. Por ejemplo, en el ser humano, la concentración del ion sodio
(Na+) debe mantenerse dentro del rango adecuado para que las células
musculares puedan contraerse y relajarse de manera controlada.
Las células necesitan ciertas condiciones para su adecuado funciona-
miento. Por esto, existe un rango dentro del cual deben permanecer
los parámetros que definen el medio interno. A este rango se le conoce
como equilibrio interno y se debe mantener estable para asegurar la
supervivencia y el funcionamiento de células y tejidos. Por ejemplo, pa-
rámetros como la concentración de sodio debe mantenerse entre 136 y
145 mEq/L para que ocurran con normalidad las reacciones químicas
en las células y se mantenga la presión osmótica. Debido a la importan-
cia de controlar los parámetros en el valor de equilibrio, los organis-
mos han desarrollado un sistema de autorregulación que se encarga
de controlar el equilibrio interno.

[90] r SANTIUANA
Acción de pensamiento y producción: comprende la forma en que los seres vivos responden a estímulos.
c;oMPONENTE Entorno vivo

1.2 La autorregulación
Para mantener el equilibrio interno, los organismos utilizan un con-
junto de mecanismos de control en constante comunicación con el COMPROMISOS
medio interno o el ambiente, llamado sistema de autorregulación
El problema
u homeostasis. Por medio de la homeostasis, los organismos vivos
mantienen el equilibrio interno regulando su metabolismo para com- sustancias como el alcohol y el ciga-
pensar los cambios en su entorno. La regulación de la temperatura y rrillo alteran las condiciones del medio
interno de tal forma que el cuerpo se
del balance entre acidez y alcalinidad (pH) son ejemplos de procesos
ve en grandes dificultades para resta-
homeostáticos. La homeostasis hace parte de la función vital conocida blecer el equilibrio. Las personas que
como función de relación, en la que se obtiene información del am- ingieren alcohol pierden el equilibrio, la
biente para sobrevivir. Así, la función de relación actúa por medio de orientación y su cerebro presenta una
un proceso llamado respuesta a estímulos que conduce a la genera- deshidratación severa. En casos ex-
ción de acciones tanto internas (homeostasis) como externas (perse- tremos, la alteración metabólica gene-
guir una presa). .{:J rada por la ingesta excesiva de alcohol
puede llevar a un coma etílico. Ignorar
1.3 La respuesta a estímulos B los efectos que algunas sustancias tie-
nen en el sistema de autorregulación
Los seres vivos responden a los cambios del ambiente, sea este interno puede ser catastrófico.
o externo. Este proceso es llamado respuesta a estímulos, que puede
La solución
ser positiva o negativa. Hay varias estructuras y mecanismos implica-
dos en la respuesta a los estímulos, estos son: la sensibilidad, la natu- Tener presentes los mecanismos y los
raleza del estímulo, los receptores y los tipos de respuesta. efectos en el cuerpo de sustancias
como el alcohol y el tabaco. Considerar
los efectos negativos que tienen sobre
1.3.1 La sensibilidad la homeostasis de tu cuerpo y los ries-
La sensibilidad es la capacidad que tienen todos los seres vivos para gos que esto implica.
captar estímulos internos y externos. Esta característica varía de un
organismo a otro, pues depende de la complejidad de los mecanismos
o los receptores que detectan tales cambios. Así, no todos los cambios
físicos o químicos del medio son estímulos para todos los organismos.
Un elefante, por ejemplo, es capaz de detectar sonidos de muy baja
frecuencia que los seres humanos y muchos otros animales no pueden
detectar. La sensibilidad también varía con el desarrollo del organismo.
Esto se debe a que las presiones y las necesidades que enfrenta un
individuo varían a medida que crece y a que la composición celular
cambia con la edad. Por ejemplo, la capacidad auditiva de un bebé es
mucho mayor a la de un adulto mayor, porque los adultos mayores van
perdiendo las células en su oído interno responsables de la audición.

1.3.2 Los estímulos


Un estímulo es una señal, un cambio capaz de generar una reacción
en una célula o un conjunto de células de un organismo. Son clasifica-
dos como internos, si provienen del cuerpo del individuo, o externos,
si provienen del ambiente. Además, según la naturaleza del estímulo,
pueden ser tísicos, químicos o biológicos.
• Físicos: como la luz, la temperatura, el sonido.
• Químicos: como la presencia de los olores en el medio externo o las
sales en el medio interno. Los organismos generan respuestas
rápidas de huida frente a Ja presencia de
• Biológicos: también conocidos como bióticos, son aquellos produ- un predador, un estímulo biológico externo
cidos por la presencia de otro organismo. que puede afectar su bienestar.

SAHTIUANA (91 l
1 Control y regulación: el sistema nervioso y la percepción sensorial

1.3.3 Los receptores


Bastones Los receptores son las estructuras encargadas de captar los estímulos
e informar al organismo para generar las respuestas. Pueden referirse
a proteínas localizadas en la membrana de la célula que responden a
ciertas moléculas y activan respuestas en el metabolismo celular. Por
ejemplo, la proteína TRPV1 es activada por la capsaicina, el ingrediente
activo del ají picante. También, se refiere a células especializadas en or-
ganismos más complejos estructuralmente, que se encargan de captar
un tipo de estímulo. Por ejemplo, los fotorreceptores son las células
que captan la radiación electromagnética de la luz.

1.3.4 Los tipos de respuesta


Los efectores son células o moléculas encargadas de ejecutar una res-
puesta, una vez que el estímulo ha sido captado por los receptores y
procesado por el cerebro. Estas respuestas a estímulos pueden ser po-
Representación de las células sitivas o negativas. Las respuestas positivas consisten en acercarse
fotorreceptoras de la retina humana. o direccionarse hacia la fuente del estímulo. Por ejemplo, una planta
puede sentir el cambio en la dirección de la luz y reorientar su tallo
hacia la nueva dirección. Por su parte, las respuestas negativas con-
sisten en alejarse del estímulo. Un ejemplo es la irritabilidad, que es
la reacción que presenta un organismo en respuesta a estímulos que
lesionan su bienestar o estado, de tal forma que pueda evitarlos o ale-
jarse de ellos.

1.4 La respuesta a estímulos


en bacterias, protistas y hongos
Los organismos unicelulares o multicelulares (colonias) carecen de cé-
lulas especializadas, por lo que el individuo completo debe captar el es-
tímulo, elaborar la respuesta y ejecutarla. En estos organismos existen
dos tipos de respuestas:
• Las respuestas dinámicas. Son aquellas que implican movimiento
por parte del organismo acercándose o alejándose del estímulo. Este
tipo de movimientos son llamados tactismos.
• Las respuestas estáticas. Son aquellas que implican una transfor-
mación en la estructura celular sin producir movimiento. Un ejemplo
de esto es la secreción de sustancias para formar una capa protec-
tora cuando las condiciones externas son adversas. Este proceso es
e llamado enquistamiento y le permite al organismo permanecer ais-

'ü t lado en espera de cambios favorables en el medio.
~
+-'
ex
o
Q) 1.4. 1 Las bacterias
üu
C.-
0u,_ E Las bacterias poseen receptores de membrana que envían señales a los
Q)
'O
:::J
cr cilios o los flagelos para acercarse o alejarse del estímulo. No obstante,
.se 'O
Q) el mecanismo por el cual captan el estímulo y señalizan a las estructu-
Q) ras locomotoras (cilios y flagelos) es poco conocido. Por ejemplo, las
'6
~ cianobacterias se mueven en la columna de agua regulando la cantidad
(9
de gas dentro de sus vesículas internas. El comportamiento de subir
Las bacterias cafés en la imagen tienen o bajar en la columna de agua les permite acceder a la región en la
tactismo positivo hacia el químico X, por lo columna que presente condiciones favorables de luminosidad y dispo-
que se dirigen hacia este. nibilidad de oxígeno.

[92] . !WITIUAHA
COMPONENTE Entorno vivo

Ameba
1.4.2 Los protistas
Las respuestas a estímulos en los protistas son muy variadas debido a
la gran cantidad de hábitats en donde se encuentran. Estas respuestas
están influenciadas por el tipo de nutrición que presentan y su forma
de locomoción. Por ejemplo, las algas son protistas fotosintetizadores
que requieren de luz solar para obtener energía y alimento. Por esta
necesidad, las algas se dirigen hacia lugares con bastante disponibili-
dad de luz, lo que se conoce corno fototactismo positivo.
Por otro lado, están los protistas heterótrofos, los protozoos, que deben Paramecio
localizar su alimento y huir de posibles depredadores. Los protozoos
Cilios
responden con diferentes tipos de tactisrnos, corno el quimiotactismo,
el termotactismo y el hidrotactismo en respuesta a la presencia de
sustancias químicas, temperatura y agua, respectivamente. Además,
poseen estructuras variadas que les permiten moverse. Se puede clasi-
ficar los tipos de movimientos realizados por los protistas así:

Tipo
Característica Estructuras Organismo
'
de movimiento
1 Ocurre por extensión Vortlcella
Ameboide y retracción de la membrana celular Pseudópodos Ameba
y el citoplasma.
Se produce por finas Paramecio
Vibrátil Cilio y flagelos
prolongaciones del citoplasma. Euglena orgánulo
-~
contráctil
Se produce por contracción de la Orgánulos
l
\..
Contráctil
célula o de orgánulos. concráctiles
Vorticella

1.4.3 Los hongos Los protistas producen diferentes tipos de


Los hongos son organismos sésiles, es decir, que no pueden despla- movimientos en respuesta a estímulos.
zarse. Tampoco presentan estructuras de locomoción corno los cilios o
flagelos de los protistas o las bacterias. Sin embargo, son capaces de
responder a diferentes estímulos, principalmente a la disponibilidad de
alimento, por medio del rápido crecimiento de sus filamentos o hifas y
la secreción de sustancias químicas.
Algunos hongos han desarrollado trampas que les permiten capturar
pequeños nematodos, artrópodos y protozoos. Por ejemplo, el hongo
Arthrobotlys dactyloides crea con sus filamentos anillos que se cie-
rran rápidamente en respuesta al contacto. Además, produce unas sus-
tancias que atraen a los nematodos hacia los anillos y una vez entran en
contacto con las paredes son estrangulados. Posteriormente, el hongo
crece con hifas largas y delgadas dentro del cuerpo del nematodo y
se alimenta de este. Algunos hongos secretan sustancias que alejan a
otros organismos que compiten por sus recursos. Tal es el caso del
hongo del género Penicillium, que produce una toxina que ataca a las
bacterias. Esta característica fue utilizada por científicos para producir
un sinnúmero de antibióticos, con estructuras que se fundamentan en
la penicilina que producen naturalmente los hongos.
Algunos hongos, como la especie
Otros hongos forman un cuerpo fructífero, la estructura para la re- Arthrobotrys dactyloides, desarrollan
producción sexual, que es degradada rápidamente al escasear el ali- estructuras especializadas para atrapar a
mento, para reutilizar la materia y asegurar la supervivencia del hongo. sus presas.

trSAHTIUANA [93]
1 control y 1egulac1ón: el sistema nervioso y la percepción sensorial
(~

1.s La respuesta a estímulos en plantas fl


La respuesta a estímulos en las plantas son reguladas por unas sustan-
cias químicas llamadas hormonas vegetales o fitohormonas. Estas
son producidas principalmente en la punta de las raíces y los tallos y
transportadas de célula a célula o por medio de los vasos conductores
hasta los lugares en donde ejerce su acción o blanco. Las fitohormonas
activan receptores específicos en los tejidos o células blanco y regulan
actividades como su crecimiento y división.

Lasauxlnas El ácido abscísico


se producen en los Se produce en hojas, tallos, semillas maduras
ápices de los tallos, y frutos verdes como respuesta a condiciones
en los rneristemos de desfavorables. Inhibe el crecimiento de los
las yemas é1PicaJes. tallos y favorece la senescencia de las hojas
~tlr¡iulan el creci- y la dormancia de las yemas.
miento en altura.

1 Las giberelinas
1 se producen en casi todos Se produce en los tejoidos en
los tejidos. Estimulan el cre- maduración. Estimula la ma-
cimiento en altura, la ger- duración de los frutos, el cre-
minación y la floración. cimiento de la raíz, incrementa
el diámetro del tallo y esUmula
la senescencia de las hojas.

Las fitohormonas pueden actuar en


conjunto mediante:
• Sinergismo cuando la acción de una
Se producen en el ápice hormona se favorece por la acción de
de las raíces y en semi- otra.
llas en germinación. Esti-
• Antagonismo: cuando una hormona
mulan la división celular
inhibe la acción de otra.
y el crecimiento lateral o
la formación de ramas. • Balance cuantitativo: cuando la ac-
ción de una hormona es regulada por
la concentrac1ón de otra.

[94] r SANTIUANA
-.
COMPONENTE Entorno vivo

1.5.1 Los tropismos


Los tropismos son cambios permanentes en la dirección de creci-
miento de los tejidos de la planta, en respuesta a la acción de las hor-
monas y su interacción con estímulos ambientales. Un tropismo puede
ser positivo, si el crecimiento está dirigido hacia el estímulo, o nega-
tivo, si ocurre en el sentido contrario. Los principales tipos son:
• Fototropismo. Como el crecimiento de los tallos hacia la luz.
• Geotropismo. Como el crecimiento de las raíces hacia el centro de
la Tierra, en respuesta a la gravedad.
• Tigmotropismo. Como el crecimiento de plantas enredaderas alre-
dedor de un soporte, respondiendo al contacto.
• Hidrotropismo. Como el crecimiento de las raíces en dirección a
donde se encuentra una mayor concentración de agua.

1.5.2 Las nastias


Las nastias son reacciones temporales en los tejidos de la planta en
respuesta a un estímulo externo. Difieren de los tropismos en que no se
producen en una dirección determinada, son transitorias y reversibles.
Muchas semillas presentan dormancia,
Las nastias están basadas en el cambio de turgencia de grupos de célu- período durante el cual suspenden el
las. Esto quiere decir que las células cambian su volumen controlando crecimiento y Ja actividad celular hasta
la cantidad de agua dentro de ellas. Las nastias son de varios tipos, por que las condiciones ambientales sean
ejemplo: favorables. Solo entonces germinarán.

• Fotonastia. En respuesta a la luz, como la apertura de las flores de


Ipomoea violacea o gloria de la mañana al amanecer.
• Sismonastia. En respuesta al contacto, como el cierre de plantas
carnívoras al atrapar insectos o el repliegue de las hojas de la mi-
mosa.
• Termonastia. En respuesta a variaciones en la temperatura, como
el cierre de la flor del tulipán cuando hace frío.

1.5.3 El fotoperíodo
Las plantas poseen pigmentos fotorreceptores que detectan la luz e
informan acerca de los períodos de luminosidad. En regiones templa-
das, los ciclos de luz y oscuridad cambian considerablemente su dura-
ción según la estación. Por ejemplo, en el verano el ciclo de luz puede
durar hasta 18 horas, mientras que en el invierno puede reducirse a
tan solo 6 horas. Así, el fotoperíodo es la respuesta biológica de las
.
plantas a la alternancia entre los ciclos de luz y oscuridad durante un
año. Entre las respuestas controladas por el fotoperíodo se encuentra EN CONCLUSIÓN
la floración durante la primavera y la caída de las hojas en el invierno.
Los seres vivos captan estímulos del
1.5.4 Las respuestas a condiciones desfavorables ambiente interno y externo y res-
ponden a ellos para mantener la ho-
Cuando las plantas detectan cambios desfavorables en el medio deben
meostasis, que es el equilibrio interno
reaccionar para conservar energía. Por ejemplo, puede ocurrir la abs-
necesario para el funcionamiento de
cisión o caída de las hojas para reducir la pérdida de agua; o la forma- las células. Las respuestas dependen
ción de semillas y frutos a costa del envejecimiento o senescencia del del organismo, pero pueden implicar
resto de la planta. Además, estructuras como la semilla pueden sopor- movimiento, cambio en la estructura
tar períodos prolongados de condiciones desfavorables, suspendiendo celular o secreción de sustancias.
la actividad celular y el crecimiento, manteniéndose en un estado co-
nocido como dormancia.

~SANTIUANA [95]
- i..
.

ACTIVIDADES flll .

1. Lee la siguiente información sobre la gráfica y, con 4. Reúnete con un compañero y completen.
base en ella, responde las preguntas.
Presencia
Las plantas responden a estímulos ambientales con la de un predador
producción de fitohormonas. Por ejemplo, bajo situacio-
nes de estrés, cuando escasean el agua y los nutrientes,
la planta produce ácido abscísico y etileno para esti-
mular la senescencia o muerte de ciertos tejidos en la
Estímulo
[ l
planta. La siguiente gráfica representa el patrón tempo-
ral de disponibilidad de agua y concentración de ácido
abscísico en las hojas de una planta hipotética. El olor de una guayaba

- Agua
l
- Ácido abscísico
5. Completa junto a tu compañero la siguiente tabla,
con base en los estímulos que usaron de ejemplo en
la pregunta anterior.
Tiempo
Estímulo interno Estímulo externo
a. ¿Cuál es el fenómeno que más probablemente ocu-
rrirá en el momento marcado en el gráfico como
tiempo"1"?
6. Analiza la siguiente información y encierra la opción
b. ¿Qué consecuencias fisiológicas trae la generación
correcta.
de esta respuesta?
c. Si el patrón de agua y ácido abscísico que se muestra Las bacterias y los protistas presentan fototactismo,
en la gráfica se invirtiera, ¿cuál sería el efecto más si responden a la luz; quimiotactismo, si responden a

...
probable sobre la planta? sustancias químicas; o hidrotactismo, si responden a un
estímulo acuoso.
2. Responde.
Después de 1 hora
• ¿Cuál estructura es la encargada de captar los estí- ~uzc----.
-r-
íf
mulos tanto en las células como en los organismos t t
en general?

3. Marca, con un./, los enunciados que correspondan a


respuestas homeostáticas.
O Inflamación de las fosas nasales y la garganta, en J ..á. Protista e Bacteria J

respuesta a un virus de la gripa.


A partir del esquema, es correcto afirmar que
O Contracción de los músculos en las piernas para
caminar hacia la parada de bus. a. ambos organismos tienen hidrotactismo positivo.
O Sensación de sed intensa, después de hacer de- b. la bacteria tiene quimiotactismo hacia el cloro y el
porte. protista quimiotactismo hacia el oxígeno.
O Arco-reflejo de la pierna cuando se golpea suave- c la bacteria tiene quimiotactismo yel protista fototac-
mente el tendón de la rodilla. tismo.
O Fatiga después de un día de estudio, previo a los d. la bacteria y el protista tienen quimiotactismo posi-
exámenes finales. tivo hacia el azufre y el cloro.

Acción de pensamiento y producción: cumple su función cuando trabaja en grupo.


ldentificar3,6,8,9 l lndagar2 1 Explicarl,7 1 Comunicarlo 1 Trabajarenequipo4,5

7. Lee el siguiente texto y con base en él, responde las PRUEBA Saber
preguntas.
uso del conocimiento
La vernalización es una característica de algunas plantas
11. El fotoperíodo es una de las respuestas que presen-
por la cual solo producen flores después de un período
tan las plantas a las variaciones en los ciclos de luz y
de frío intenso. Este mecanismo asegura que la repro-
oscuridad a lo largo de un año. Al detectar estas varia-
ducción no ocurra antes de que pase el invierno. Entre
ciones, las plantas cambian sus tasas de reproducción
las plantas de interés agrícola, muchas requieren verna-
y de crecimiento. Por tanto, la floración es afectada
lización. Ejemplo de esto son el repollo, la remolacha y la
por el fotoperíodo. Algunas plantas son consideradas
zanahoria.
"plantas de día largo" porque florecen en la estación
a. ¿Qué ventajas trae para las plantas la vernalización? en la que el ciclo de luz es más largo que el ciclo de
b. ¿Cómo pueden los agricultores de tierras tropicales oscuridad.
forzar la floración en estas plantas?
8. Lee cada afirmación y escribe V, si es verdadera o F, si
es falsa.
O Los protistas tienen estructuras para la locomoción
que responden a estímulos como la luz.
O Los cilios y los flagelos son comunes en protozoos
como la ameba.
o Los pseudópodos son las estructuras responsables
por el movimiento ameboide de algunos protistas.
o Algunos protozoos responden a estímulos por
medio de contracciones.
A partir de la información anterior y el comporta-
miento de la planta en el esquema, se puede afirmar
que las plantas de día largo
9. Lee el siguiente texto y realiza la actividad. A. florecen siempre y cuando el ciclo de oscuridad
Los organismos necesitan captar los estímulos internos tenga una duración, por lo menos, de 12 horas.
y externos y responder a ellos. Para esto, los organismos B. florecen únicamente cuando la duración de los días
utilizan los sentidos y se dice que son "sensibles''. Sin em- es mayor a 12 horas.
bargo, existen algunos estímulos negativos, que pueden C. no florecen, si la duración de la noche se reduce al
ser perjudiciales. Cuando el organismo responde a este cortarla con un ciclo corto de luminosidad.
tipo de estímulos se dice que es"irritable''.
D. utilizan la duración de la noche y no del día para flo-
• Marca con un .! los eventos que corresponden a un recer. Cuando la noche es corta, ellas florecen.
caso de irritabilidad.
12. Seguro has oído que el camaleón cambia los colores
O Tener fiebre por una infección.
de su piel como un mecanismo de camuflaje y que
O Pincharse con un alfiler. con esto hace coincidir su color con el del ambiente.
O Sentir el viento. Sin embargo, se ha demostrado que el cambio de co-
O Tocar un brazo tibio. lor del camaleón no depende del color del ambiente
en el que se encuentra, sino, por ejemplo, de las
O Quemarse la lengua con una bebida caliente.
condiciones fisiológicas del animal. ¿Cómo cambia la
10. Elabora un video corto(::::: 3 min) en el que expliques característica del estímulo que varía el color en la piel
la importancia de la respuesta a estímulos para pro- del camaleón con este descubrimiento?
tegerte frente a señales nocivas y compártelo en
A. Ahora el estímulo es externo, no interno.
clase. Utiliza un ejemplo en el que los mecanismos
de respuesta a estímulos no funcionen normalmente B. Ahora el estímulo es interno, no externo.
y menciona las mnsecuencias de este mal funciona- C. El estímulo ahora es químico, no biológico.
miento. Puedes basarte en enfermedades como la D. El estímulo continúa siendo biológico, como antes.
anodinia o la insensibilidad congénita al dolor.
..... Interpretar ..... Argumentar ..... Proponer
tr'SAHTIWNA [97]
2. La respuesta a estímulos en animales
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
1. Marca con un./ las imágenes en las cuales los organismos responden a estímulos.

2. Responde: ¿cómo consiguen los animales responder a estímulos externos e internos?

2.1 El sistema nervioso • l'I'

En los animales surgió una red de células especializadas en captar y


procesar señales y en responder controlando y coordinando órganos y
tejidos para lograr una interacción adecuada y eficaz con el medioam-
biente. Esta red es conocida como el sistema nervioso y está presente
en todos los animales excepto en el filo porífera. El sistema nervioso
capta los estímulos por medio de receptores, que inician una señal
eléctrica enviada hacia agrupaciones de células conocidas como cen-
tros nerviosos, en donde la información es procesada e interpretada.
A partir de ahí, se genera una respuesta que llevan a cabo diferentes
efectores en el cuerpo.
Las respuestas ejecutadas por los efectores pueden ser motoras, si el
efector es el músculo esquelético, que se contrae en respuesta a un estí-
mulo nervioso y resulta en el movimiento de alguna parte del animal; o
pueden ser secretoras, si el efector es una glándula que produce y se-
creta sustancias químicas en respuesta al estímulo nervioso. Su acción
es mucho más lenta y prolongada que una respuesta motora. Entre
las sustancias secretadas, se encuentran las hormonas y las feromonas.
Las hormonas son sustancias químicas producidas por glándulas en-
docrinas y liberadas en la sangre para actuar sobre células y órganos
dentro del cuerpo. Por ejemplo, la melatonina es una hormona produ-
cida por la glándula pineal, que en los humanos controla los ciclos de
Las hormigas utilizan varios tipos de sueño. Por su parte, las feromonas son sustancias químicas liberadas
feromonas. una de ellas es la llamada
al medioambiente para actuar sobre otros individuos, generalmente
"feromona de rastro" que les permite
marcar el camino hacia una nueva fuente
de la misma especie. Por ejemplo, las mariposas producen feromonas
de alimento. As{. los miembros de la colonia sexuales que le indican a otros individuos de su especie cuándo una
podrán seguir el camino "sin perderse". hembra está en período de ovulación y dispuesta a aparearse.

[98] @F"SANTlUANA Acción de pensamiento y producción: Comprende las funciones del sistema nervioso.
• -•.. -1 . .~ ~

-
•- • ·-~----=-~-"·
'.1 CQMPONENTE Entorno vivo:-
•"""'~·-......... • ....... - ..a.~ ~ • ....-
- -
1

22 La evolución del sistema nervioso


A lo largo de la evolución, las neuronas se fueron organizando y agru-
pando hasta llegar a formar estructuras tan complejas como el cerebro
de los mamíferos. Solo el filo porífera carece de sistema nervioso, en el
resto de animales, el sistema nervioso está conformado por neuronas
que se organizan de forma diferente en cada grupo.

2.2.1 El sistema nervioso en los animales invertebrados


Cada filo de animales invertebrados presenta una estructura nerviosa
característica que se relaciona con su tipo de simetría.

Red nerviosa

Es un sistema nervioso muy primitivo característico de pólipos y me- Hidra
dusas, animales con simetría radial. Se caracteriza por estar formado
por una red de neuronas de aspecto estrellado que cubren la totalidad
del cuerpo. No existe un centro de elaboración de respuestas ya que
j
no hay agrupamiento de neuronas. Sin embargo, presentan órganos
sensoriales como los ocelos, para percibir los cambios luz-sombra, y
los estatocistos para el equilibrio.

er1.i.11rn§l·fi.1 •
En los platelmintos aparece la primera acumulación de neuronas for- Ganglio Plana ria
cerebral
mando nervios y cordones nerviosos. Poseen un par de ganglios en
la región anterior, a modo de cerebro primitivo, y de ahí parten dos
cordones nerviosos que recorren el cuerpo centralmente. Estos cordo-
nes se ramifican para alcanzar todos los órganos. Las planarias poseen
además ocelos que les permiten diferenciar entre claro y oscuro, qui-
miorreceptores ciliados y receptores táctiles.

iifüi·h·M·1M1·f l.ii@+ •
El esófago en los equinodermos está rodeado por un anillo nervioso Estrella de mar
central, llamado collar periesofágico. A partir de este, se despren-
den nervios radiales que entran en cada uno de los brazos. Todos ellos
se conectan para formar una especie de cerebro distribuido. El anillo
nervioso y los nervios radiales son responsables por la coordinación
del equilibrio y la dirección. Además, los ocelos en los extremos de
los brazos son sensibles a la luz. Los pies ambulacrales son sensibles
al tacto y a sustancias químicas, lo que le ayuda a localizar el alimento.
Anillo nervioso
fi§i&i~ij!N@~~--------------------------------~·
En los filos de anélidos, moluscos y artrópodos aparece la acumulación Ganglio Abeja
Cordón
de neuronas en ganglios, conectados por cordones nerviosos longitu- cerebral
dinales. El cerebro resulta de la fusión de varios ganglios y se localiza
en la parte dorsal de la cabeza, mientras que los cordones recorren el
cuerpo ventralmente. Los artrópodos poseen un sistema segmentario,
en el que cada ganglio se encarga de recoger información de los sen-
tidos en su segmento. Tienen ojos compuestos y ocelos para captar la
luz, mecanorreceptores en las alas y las patas, quimiorreceptores en las
antenas y la boca, y órganos auditivos para captar las ondas mecánicas.

~SANTILLANA [99]
1 control y regu lación: el sistema ne1v1oso y la percepción sensorial

2.2.2 El sistema nervioso en Jos animales vertebrados


El sistema nervioso de los animales vertebrados es diverso pero alta-
rll
mente complejo. En este grupo aparece una clara diferenciación entre
-- - _- ____ ___ - _- __ , el sistema nervioso central (SN C) y el sistema nervioso periférico (SNP),
'
: Sistema nervioso : 1
que se localizan dorsalmente, es decir, cerca de la espalda de los orga-
:, ____i:_e_n:ra~ ~s~~~ ____ !
l nismos. El plan básico del sistema nervioso en animales vertebrados
presenta las siguientes estructuras:
~ -- ---------- -----------------------------------, ,-----------------------------------------------,
El SNC está conformado por el encéfalo y la médula. Se encuentra : : La médula. Compuesta por los nervios motores y sensoriales
rodeado por tres capas de tejido conjuntivo llamadas meninges. La ¡ ¡ que conectan el encéfalo con los receptores y los efectores. Se
más externa es la duramadre, le sigue la aracnoides, que se se- : : encuentra dentro de la columna vertebral, protegida por las vér-
para de la capa más interna, la piamadre, por el líquido cefalorra- ¡e: tebras. su función es transmitir la información de los órganos de
quídeo o cerebroespinal. Este líquido actúa como amortiguador y : : los sentidos al encéfalo, y desde este a las zonas motoras. Ade-
protege al sistema nervioso central contra lesiones ocasionadas por : : más, realiza los arcos reflejos, respuestas rápidas, como retirar
golpes. Además, recibe los desechos producidos por el SNC. : : el dedo del fuego, que no involucran al encéfalo.
'------ --- ----·-------------------------- ------- -· '-----------------------------------------------
,----------- ------------------------- - ~ - ~-- -· --· -- ,
¡ El encéfalo. Ubicado dentro del cráneo que le brinda protección, '
: se encarga de procesar y almacenar información de los órganos
1 de los sentidos, de elaborar respuestas voluntarias y de coordinar

: las acciones involuntarias, entre otros. se compone del cerebro, el ,


: cerebelo y el bulbo raquídeo. :
'-- ------------------------------------- --- --- --- J

Receptores del
gusto y del olfato

,----------------------,
: órganos efectores :
1 '

: Ejecutan las órdenes del sis- :


, ------------------ Aparato locomotor ~ tema nervioso :
: órganos receptores (músculos y huesos ', - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
' del esqueleto)
:1 Captan la información 1
'-------------------~

_ _ _ _ _¡_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
: Los nervios son agrupaciones de axones. Se cla-
: sifican en nervios craneales, si conectan con
: el encéfalo, y nervios raquídeos, aquellos que
: conectan con la médula espinal.
,------------------------, '- --- --- --- ---- ---------- -----------
: Sistema nervioso periférico (SNP) :
1 1

_______ _t ____ __~: - -,---_-_-_-_-_-_-:r_-_-: _-_-_-_-_-,-- :__________ ______ _1 ___ ______________ _


: El SNP está com- : : se encuentra el sistema : : se divide en:
: puesto por los ner- : : nervioso aferente, que ' '
: vios que entran y : : conduce ta información • Sistema nervioso somático. Se encarga de lle-
: salen del SNC y por ¡: desde los órganos de los var a cabo todas las acciones voluntarias, como
la contracción de los músculos cuando corremos
: los ganglios nervio- : , sentidos hasta el SNC;
o caminamos.
:,_s~~·_____ ________ ] : y por el sistema ner-
• vloso eferente, que • Sistema nervioso autónomo o vegetativo.
¡ conduce la resp~estas Ueva a cabo acciones involuntarias como el con-
: desde el SNC hacia tos trol del ritmo cardíaco y de los movimientos del
: órganos efectores. , intestino.
'------------ -------~ '---------------- ---------------------
[100] f.i"SANTIUNIA
COMPONENTE Entorno vivo

El sistema nervioso autónomo 11


El sistema nervioso autónomo (SNA) se encarga de controlar los
efectores que actúan de manera involuntaria en diferentes estructuras
y órganos del animal. Esto incluye las glándulas salivales y lacrimales,
el corazón, el estómago, los pulmones, la vejiga, los intestinos y los ór-
ganos sexuales, entre otros.
El SNA se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso para-
simpático. Estos dos sistemas difieren en su anatomía, función y en los
neurotransmisores que utilizan. En la mayoría de los casos, los efectos
de estos dos sistemas son antagónicos. Por ejemplo, el sistema simpá-
tico es el responsable de la reacción de lucha o huida, la respuesta
frente a una situación de estrés por la cual el cuerpo del animal es pre-
parado por el sistema simpático para luchar o escapar.
-- - ·--··-····-r¡
Sistema parasimpático ¡ Sistema simpático
!

• Asociado con actividades de calma, reposo y homeostasis, por lo que !•


1
Se encarga de activar al organismo y prepararlo para una situación de
disminuye el consumo de energía. estrés, por lo que incrementa el gasto de energía.
• Formado por ganglios ubicados en la región espinal sacra de la médula. • Formado por ganglios que se encuentran en la región espinal torácica
• Las neuronas que componen este sistema se comunican por medio y lumbar de la médula.
del neurotransmisor acetilcolina, que por ejemplo, inhibe el músculo • Las neuronas que lo componen se comunican por medio de los trans-
cardíaco. ¡ misores noradrenalina y acetilcolina.
--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--'-- --- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

• Contrae la pupila, Dilata la pupila, inhibe


estimula la lagrimación y la
la lagrimación y la secreción salivar.
producción de saliva.

Aumenta el ritmo
cardiaco y dilata los
bronquios.
• Disminuye el ritmo
cardiaco y resulta en --~
la constricción de los
bronquios. Inhibe la movilidad
gástrica, las
secreciones del
páncreas y disminuye
• Aumenta el peristaltismo.
la movilidad gástrica,
las secreciones
del páncreas y el
peristaltismo o las
contracciones • Relaja la vejiga y
del intestino. estimula la eyaculación.

• contacta la glándula
• Contraelavejigay ~
estimula la erección. V- adrenal y estimula la
secreción
de adrenalina,
que resulta en un
incremento de glucosa
en la sangre como
recurso energético.

' SANllWNA [ 101 ]


Control regL Jac1on- el s1srema neNioso y la percepción sensorial
.~

rfl La evolución del sistema nervioso en animales vertebrados


El plano básico del sistema nervioso es compartido por todos los filos
de animales vertebrados: un sistema nervioso central protegido por
el cráneo y las vértebras, y un sistema nervioso periférico compuesto
por nervios que van a todas las partes del cuerpo. Sin embargo, con
la evolución, el desarrollo del encéfalo se ha modificado y algunas es-
tructuras se han hecho más complejas. Además, la división del sistema
periférico autónomo también varía entre los diferentes filos .
.-·------ -------------------------·
' Los peces
.-- ---- --------------------------·
Los anfibios
, Presentan unos lóbulos olfativos y ópti- El cerebro no incrementa significativa-
' cos muy desarrollados y un cerebro pe- mente su tamaño, pero los lóbulos ópti-
queño. El encéfalo se divide en el bulbo cos son bastante desarrollados. En estos
olfativo, que recibe la información del organismos surge el téctum, responsa- •
1
1
olfato, los bulbos ópticos, encarga- ble del control del cuerpo. A diferencia 1
1
dos de procesar información visual, el de los peces, el SNP está formado por 1
1
cerebelo que se encarga de coordinar nervios compactos en las extremidades 1
1
el movimiento y el bulbo raquídeo y por plexos nerviosos entre las extre- 1

que controla el funcionamiento de los midades y la médula espinal. Además, el


órganos internos. La médula espinal SN autónomo se divide en simpático y
recorre el cuerpo dorsalmente y llega parasimpático.
hasta la última de las vértebras. El SNP
se compone de los nervios espinales y
encefálicos y por el sistema nervioso
simpático y parasimpático.
' - - - ----- -- - - - ------------------------ ------~

------- ------- -------------------· .----- ----- --- --------------------·


:' Los reptiles ; Las aves
1
1
El cerebro incrementa de tamaño con- El encéfalo es mucho más desarrollado
siderablemente, al igual que el cerebelo. que el de los reptiles. Se reducen los
Los hemisferios cerebrales, la mayor lóbulos olfatorios y, a cambio, los lóbu-
división del encéfalo que lo separa en los ópticos y el cerebelo son muy de- •
1
1
sarrollados. Los hemisferios cerebrales A 1
derecho e izquierdo, comienzan a apa-
recer. Presentan dos lóbulos olfatorios y ya están completamente definidos y
dos lóbulos ópticos separados. surgen su superficie es lisa. Estos hemisferios
novedades evolutivas como las papilas se encargan de integrar la información
' gustativas y las glándulas lacrimales. sensorial y de tal forma controlar el
comportamiento, la orientación, el apa-
reamiento, y la construcción de nido.
Aparecen plexos torácicos muy desa-
rrollados que inervan los principales
músculos del vuelo.
1 \

~------------- ------------------------ ------' ' '------------ ----------------------- -- - -----~

,,---·-- -------- -------------------------------------------------------·


: Los mamíferos
Poseen el encéfalo más desarrollado de los vertebrados, con un cerebro y cerebelo de gran tamaño. En
algunos mamíferos como las orcas, los delfines y los primates, la superficie de los hemisferios cerebrales A
presenta unos pliegues que incrementan el área del cerebro. Estos pliegues son llamados circunvoluciones.
Además, en el encéfalo se distingue la corteza cerebral, la parte más externa, que se encarga de centralizar B
y coordinar todas las funciones motoras y sensitivas. En los primates, y especialmente en el ser humano, el
desarrollo de la corteza cerebral alcanza su máxima complejidad.
D

F
' -------- -- --- ---------------------------------------------------------------------------- ----''
@ Lóbulo olfativo @ cerebro @ Lóbulo óptico @ cerebelo @ Bulbo raquídeo 0 Médula espinal

[ 102] SANTlUAllA
l_ - =-~~~ONENTE Entorn~ vivo- - - _ 1

2.3 La estructura y la función


del sistema nervioso
El sistema nervioso está compuesto por dos tipos de células: las neu- ----------------------------- '
: El soma, también llamado cuerpo ce- :
ronas y las células gliales, que se acumulan y organizan en estructuras ! lular, es la región ensanchada de una
como las fibras nerviosas, los nervios y los ganglios. neurona, que contiene el núcleo celu-
.~ lar rodeado del citoplasma. Dentro del
2.3.1 Las neuronas rlJf
Las neuronas son las unidades estructurales y funcionales del sistema
citoplasma se hallan el aparato de Golgi,
numerosas mitocondrias, el retículo
endoplasmático liso y los cuerpos de
Nissl, agrupaciones de retículo endo-
nervioso. Su estructura varía ampliamente según la función que cum- plasmático rugoso y ribosomas que se
pla y la región en donde se encuentre, pero en general se puede sepa- encargan de la síntesis de proteínas. Su
rar en tres regiones: las dendritas, el soma o cuerpo celular y el axón. estructura es soportada por el citoes-
queleto, compuesto por neurofibrillas.
\ Las neurofibrillas están constituidas por
filamentos intermedios, que se orientan
'
--
.. .. ... --· -, paralelos al axón y le dan rigidez a la
: El axón, también llamado célula, y por microtúbulos, que permi-
: cilindro del eje o neurita, ten el transporte de materiales entre el
; es una prolongación de las soma y el axón.
: neuronas en forma de cono,
: especializada en conducir el
: impulso nervioso o potencial
: de acción desde el soma
,--- ------- ----- --------------,
Las dendritas son proyecciones del '
: hacia otra célula. En el axón cuerpo celular de una neurona que se
; se encuentran microtúbulos , asemejan a las ramas de un árbol. Son
: y neurofibrillas para el trans- : las encargadas de recibir y propagar
' porte de moléculas, y mito- :
; condrias, para la producción
', de energ1a. '·
V ,.- Jos impulsos nerviosos provenientes
de hasta miles de neuronas por medio
-------- ------ ---- ~ - -~
de Ja sinapsis. Por tanto, su función es
la de integrar la información sináptica y
enviarla al soma para determinar si se
producirá o no un potencial de acción,
y por tanto, un nuevo impulso nervioso.
'----- --------- ---------------
1\
\-
\.
Nódulo
axónica Microtúbulo
Axón (no
mielinizado)

!·---------- -----------, Axón


El axón comienza en el cono
axónico o eminencia axó-
nica, el extremo que se une
con el cuerpo celular. El otro
extremo es ramificado y forma
las terminales nerviosas
o terminales axónicas, las
cuales terminan en bulbos.
Estos bulbos sinápticos
acumulan sacos o vesículas Terminales
sinápticas llenas con neu- axónicas
rotransmisores, moléculas
químicas que se encargan ., , Sinapsis
de transmitir el impulso a la
siguiente neurona. Es en el ·or
. · ' 1
En algunas neuronas, el axón está recubierto por
cono axónico en donde se _, • , . ,, varias capas de una sustancia lipídica llamada
origina el potencial de acción ~r , · mielina, que aísla el axón para aumentar Ja velocidad
o impulso nervioso. ~- . 1 de transmisión del impulso nervioso.
L..:.....--'---Bulbos sinápticos

~SANTlUANA [ 103]
1 control y regulación: el sistema nervioso y la percepción sensorial

Los tipos de neuronas fil


Las neuronas se clasifican en varios tipos según su función, su forma y
su tamaño, el número de sus proyecciones, según el mediador químico
o neurotransmisor que liberan, entre otros. Aquí se detallarán dos de
las clasificaciones más comunes: según la función y según la forma.
Según su función, las neuronas se clasifican en neuronas sensoriales,
interneuronas y neuronas motoras.
• Las neuronas sensoriales. Son las encargadas de recibir informa-
ción del exterior, corno por ejemplo, la luz o los olores, y de transmi-
tirla al sistema nervioso central para su procesamiento.
• Las interneuronas. También llamadas neuronas de asociación, en-
cargadas de conectar dos neuronas diferentes, ejercen funciones de
asociación e integración y hacen parte del sistema nervioso central.
La neurona sensorial detecta un estímulo,
por ejemplo, algo tocando la piel, se activa y • Las neuronas motoras. Son las encargadas de transmitir la infor-
envía un impulso nervioso hacia el sistema mación para que un músculo se contraiga o una glándula secrete
nervioso central, en este caso, la médula una hormona. Llevan la información desde el sistema nervioso cen-
espinal. Ahí transmite la información a una tral hacia los efectores.
intemeurona, que pasa el impulso a una
neurona motora para que el músculo se Por su parte, según la cantidad de proyecciones que tienen, las neuro-
contraiga y ocurra movimiento. nas se clasifican en unipolares, bipolares, pseudounipolares y multi-
polares.
Unipolar Bipolar Pseudounipolar Multipolar
Del cuerpo celular se De un extremo del Tienen una sola pro- Del cuerpo celular
desprende solo una soma parte una den- longación que se nace una gran canti-
prolongación que se drita que se ramifica divide en forma de T dad de dendritas y un
ramifica en el ex- en su extremo mu- cerca al soma. Una de axón largo. Este tipo
tremo. Se comporta chas veces y del otro las ramas se dirige a representa la mayoría
como un axón, ex- parte un axón. Por una estructura peri- de las neuronas en el
cepto en los extremos ejemplo, las neuronas férica, la otra ingresa sistema nervioso. Por
ramificados donde de los ganglios co- en el sistema nervi- ejemplo, algunas neu-
actúa como dendritas. cleares (oído interno). oso central. Por ejem- ronas motoras.
Por ejemplo, las de la plo, algunas neuronas
retina. sensoriales.

[1041 ~5AHTIUAN4
COMPONENTE Entorno VIVO

2.3.2 Las células gliales


La palabra "glía" deriva del giego y.>.ía, que significa pegamento. Como
su nombre lo indica, las células de la glía fueron conocidas por su fun-
ción de "pegar" las neuronas en el sistema nervioso. Sin embargo, se
ha descubierto que sus funciones van mucho más allá. Las células glia-
les hacen parte tanto del SNC como del SNP y se encuentran en la
misma proporción de las neuronas, son más pequeñas, cumplen diver-
sas funciones y se clasifican en varios tipos: los oligodendrocítos, la
microglia, los astrocitos, las células satélites y las células de Schwann.
Sistema nervioso peñférico
Sistema nervioso central
,--------------- ---------------,
--------------------- ' :1 Células satélites
' 1
' Microglia : : Se ubican alrededor del soma de neuro-
1

son los representantes del : nas que forman los ganglios periféricos,
sistema inmune en el cere- : brindando sostén y regulando el am-
bro. Protegen a las neuro- : biente químico de estas. ,
nas contra patógenos. '--------------- ---------------~
1
'---------------------·
,------------ ------ ---,
1
Oligodendroclto
1
• 1
1
Forman las vainas de mie-
Neurona
1
lina alrededor de los axo-
nes, lo que que agiliza la
transmisión del impulso Soma de neurona en
: nervioso. ganglio periférico
' ---------------------
,----------- ----------------------------------------------------,
:1 Astrocitos
1 1
: Regulan el suministro de nutrientes provenientes de la sangre y el ambiente químico de :
: las neuronas. Remueven el exceso extracelular de iones y reciclan neurotransmisiones. : ,------------------------------,
~----------- ------------------------------------------------- ---~ Células de Schwann
se envuelven alrededor de los axones
2.3.3 Las fibras nerviosas, los nervios y los ganglios formando las vainas de mielina en la
Las neuronas se agrupan en el sistema nervioso periférico para formar periferia. Además, limpian las paredes
, celulares.
los ganglios, las fibras y los nervios. ' ----- ----- ---- ---------------
,-------------------------------------,
¡ Los ganglios nerviosos son agrupaciones de ' ---------------- ------------- '
: somas localizados en el SNP. Están cubiertos por te- ' Las fibras nerviosas son axones de '
: jido conjuntivo. su función es proteger los puntos de neuronas y su asociación con células
: unión entre neuronas del SNC y el SNP. Pueden ser de Schwann. Estas fibras pueden ser
: sensitivos o vegetativos. : mielínicas o amielínicas. En las fibras
'-------------------------------------· mielinicas, un solo axón es rodeado
por varias células de Schwann que for-
Epineuro man capas concéntricas dando lugar a la

Perineuro
vaina de mielina. _[ ____________ ,
, ________________ .
1 1

Endoneuro
,-------------------------------,
¡ Agrupaciones de fibras nerviosas dan lugar
: a los nervios, protegidos por varias capas
: de tejido conjuntivo llamadas epineuro,
!_~~~~~~~~~ _________ ___ ~
:, -~e-~~-:_u!~
Fibra Fibra
Vasos sanguíneos mielínica amielínica

FSANT1UANA [105]
control y regulación: el sistema neNioso y la percepción sensorial

2.4 El impulso nervioso


Las neuronas transmiten información usando un lenguaje eléctrico.
Para tal fin, ellas producen y transmiten impulsos eléctricos o poten-
ciales de acción.
Los potenciales de acción son ondas de descarga eléctrica que viajan
a lo largo y a través de la membrana celular de las neuronas. Son crea-
dos por el flujo de iones sodio (Na+) y potasio (K+) a través de la mem-
brana, cuyo transporte depende de dos fuerzas: el potencial químico y
el potencial eléctrico.
• Potencial químico o gradiente de concentración. Es la fuerza
Algunas toxinas actúan sobre las células que empuja a los iones a moverse hacia el lado de la membrana en el
del sistema nervioso alterando los canales que se encuentran a menor concentración. En una neurona prome-
iónicos implicados en el potencia/ de acción
dio de un mamífero, la concentración intracelular de sodio es aproxi-
(PA) de la membrana.
madamente 15 mM, mientras que la del exterior es 150 mM. Esto
implica que el potencial químico favorece que el sodio atraviese la
membrana y entre a la célula para igualar las concentraciones.
• Potencial eléctrico. Es la fuerza que actúa sobre los iones empu-
jándolos a moverse hacia el compartimiento que presente una carga
neta de signo contrario y surge del hecho de que "las cargas opues-
tas se atraen". A lado y lado de la membrana de una neurona, la
suma de cargas entre sus cationes (iones positivos) y aniones (iones
negativos) resulta en una carga negativa neta del lado intracelular
con respecto al lado extracelular. Por esto, el potencial eléctrico
sobre un ion Na+ lo empujará hacia adentro de la célula.
La propagación del impulso nervioso A la diferencia entre cargas positivas y negativas entre el lado intrace-
lular y extracelular de la membrana, se le conoce como potencial de
GJ Membrana en reposo membrana. Este tiende a mantenerse estable alrededor de un valor de
Potencial " - 70 mv - 70 m V en el interior con respecto al exterior de la neurona, lo que es
Axón llamado potencial de reposo (1).
El impulso nervioso comienza cuando una neurona recibe un estímulo
+
y los canales iónicos de sodio (Na+) en la membrana celular se abren.
•' Los canales iónicos son proteínas de membrana que se abren para
permitir el paso de iones a través de esta. En el caso de los canales
0 Despolarización de sodio, y debido a que este ion está más concentrado en el medio
extracelular, la apertura genera un flujo de sodio hacia el interior de la
Potencial " +40 mv
Estímulo célula.
Así, se inicia la fase de despolarización de la membrana (2), en la que
+ + •
la carga neta del lado intracelular se hace más positiva, hasta alcanzar
+ + • un potencial alrededor de +40 mV. En este punto, los canales de pota-
• sio (K+) sensibles al voltaje se abren, y debido a que el potasio se en-
cuentra mucho más concentrado en el interior, este catión fluye hacia
0 Repolarización y despolarización del
segmento adyacente
afuera de la célula. Así, comienza la repolarización de la membrana
(3), fase en la que el lado intracelular de la neurona recupera su carga
Potencial "' - 70 mv
neta negativa con respecto al lado extracelular.
Finalmente, para volver a la distribución inicial de iones sodio y pota-
sio, la bomba sodio-potasio, una proteína de membrana que consume
energía en forma de ATP, desplaza iones de sodio hacia el exterior de
la neurona al tiempo que mueve potasio hacia el interior, en contra del
gradiente de concentración de cada uno de los iones.

[106] _SANTIUAHA
COMPONENTE Entorno VIVO

2.s La sinapsis ,.. '


La sinapsis es la unión funcional por la cual el impulso nervioso es
transmitido desde una neurona hacia otra o hacia una célula efectora.
Normalmente, las sinapsis se establecen entre las ramas terminales del
axón de una neurona y las dendritas o el soma de otra y se pueden di-
vidir en sinapsis química y sinapsis eléctrica.
La sinapsis química ocurre por la liberación de sustancias químicas
Uamadas neurotransmisores en un espacio entre células de 20 a 30
nm, conocido como hendidura o espacio sináptico.
La sinapsis química comienza cuando el impulso nervioso alcanza las
terminales axónicas. El cambio en la polaridad de la membrana abre
unos canales específicos permeables al calcio (Ca2+). La entrada de este
ion al citoplasma activa la fusión de unas bolsas llenas con neurotrans-
misores, denominadas vesículas sinápticas, con la membrana del
axón, o membrana presináptica.
Sinapsis química
Debido a que las vesículas están llenas con neurotransmisor, la fusión
ileva a que el neurotransmisor sea liberado en la hendidura sináptica y
se difunda hasta alcanzar la membrana de la siguiente célula o mem-
Membrana
brana postsináptica en donde activa diferentes receptores. presináptica
Un neurotransmisor puede activar en la membrana postsináptica cana-
les de sodio, en cuyo caso generará una respuesta excítatoria y favore-
cerá la generación de un impulso nervioso en el axón; o puede activar
canales de cloro cc1-), en cuyo caso la respuesta será de inhibición de
la neurona postsináptica y del impulso nervioso.
La generación del impulso nervioso o potencial de acción en el axón de
la neurona postsináptica dependerá de la sumatoria entre las miles de
sinapsis excitatorias e inhibitorias que reciben las dendritas y el soma.
Si en total hay más señales excítatorias que inhibitorias, la neurona
postsináptica producirá un potencial de acción e iniciará un nuevo im-
pulso nervioso. Hendidura Membrana
sináptica postsináptica
Para finalizar el proceso, los neurotransmisores deben desalojar el es-
pacio sináptico para permitir la transmisión de un nuevo impulso ner-
vioso. Sinapsis eléctrica

Este paso es conocido como limpieza del espacio sináptico y se explica


por dos mecanismos: en primer lugar, por acción de unas proteínas
especiales llamadas enzimas que degradan los neurotransmisores,
o, en segundo lugar, por reabsorción del neurotransmisor en la neu-
rona presináptica por medio de proteínas de membrana que consumen
energía.
La sinapsis eléctrica ocurre a través de uniones gap o brechas entre
dos células que se encuentran muy próximas entre sí.
La llegada del impulso nervioso a una célula genera la entrada de iones
que fluyen libremente hacía la otra célula. La transmisión de la señal
ocurre mucho más rápido que en una sinapsis química y puede suce-
der en ambas direcciones.

r SANTIUANA [107]
El mesencéfalo
conduce los impulsos
nerviosos desde la
médulaespinal hacia
el talarno.

Hipotálamo
1 Control y regulación: el sistema nervioso y la percepción sensorial
("))

2.6.1 La médula espinal •


La médula espinal comunica al encéfalo con el resto del cuerpo. A
CeNicales -{ través de los nervios que salen de la médula a diferentes niveles de la
(8 pares de neNios)
columna vertebral, la médula espinal conduce los impulsos nerviosos
Torácicos
(12 pares de neNios)
J
1
entre el cerebro y los órganos efectores. Asimismo, es responsable por
la generación de actos reflejos que no involucran la intervención de la
corteza cerebral, y por tanto, son acciones involuntarias e incons-
cientes.
Lumbares -{
(5 pares de neNios) La médula inicia junto al bulbo raquídeo y se extiende hasta la segunda
Sacros -{ vértebra lumbar. Presenta dos zonas más gruesas, desde donde salen
(5 pares de neNios) . los nervios hacia las extremidades. En el engrosamiento cervical, se
NeNio coccígeo -{ originan los nervios hacia las extremidades superiores, mientras que
en el engrosamiento lumbar, los nervios se dirigen hacia las extremi-
La médula espinal.
dades inferiores. Finalmente, el :filamento terminal fija el cono me-
dular, la parte angosta al final de la médula, al coxis.
Asta Epéndlmo surco De la médula se desprenden 31 pares de nervios espinales, que se nom-
anterior \..--------posterior bran dependiendo de la ubicación a la cual surgen. Así, los nervios
espinales pueden ser cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coc-
cordón cígeo.
posterior
En el interior de la médula, la materia gris se localiza hacia el centro,
Cordón formando una estructura en forma de mariposa y rodeada por materia
lateral blanca. Las "alas" de la mariposa de la sustancia gris componen lo que
Cordón se conoce como astas. Las astas posteriores, aquellas localizadas hacia
anterior anterior
la espalda, son las neuronas sensitivas que llevan información desde
Estructuralmente está compuesta por la los órganos de los sentidos hacia el encéfalo, mientras que las astas
sustancia gris en forma de mariposa, y anteriores constituyen neuronas motoras que conducen la información
Ja sustancia blanca por donde pasan los en la dirección contraria.
cordones nerviosos.

O) -········--··-·-····· 2.6.2 El arco reflejo


La neurona sensitiva es estimulada Un arco reflejo es la conexión entre un nervio sensitivo que capta
por un cambio en el medio. Esto
quiere decir que Ja neurona
el estímulo y transmite el impulso nervioso, y un nervio motor, que
sensitiva se despolariza e inicia un elabora y produce una respuesta, sin que la información pase por el
impulso neNioso o potencial de encéfalo. Este sistema es la base de los llamados actos reflejos, actos
acción. involuntarios e inconscientes que ocurren sin uso del encéfalo. Así,
®-·········-········· los arcos reflejos ocurren en la sustancia gris de la médula espinal y
·¡El impulso neNioso se propaga pueden involucrar una o varias sinapsis con neuronas de asociación
. hasta el final del axón y realiza una o interneuronas. Observa la secuencia de eventos que explican el arco
· o varias sinapsis con interneuronas reflejo:
en la sustancia gris de la médula
espinal, que a su vez estimula Ja Neurona sensitiva
neurona motora.

0 - ·· ·---- --- -- ---- · · · ··---------- -·· -· ·- -·- --------··· ·-,

: El estímulo se propaga por la ¡


: neurona motora y se dirige hacia el ¡
l. órgano efector: el músculo.
;-,
14 '
L._,
El impulso neNioso es pasado al Músculo
músculo y este se contrae, lo que efector
genera movimiento. Receptor
sensitivo

[ 11 Q] @!"'SAllTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

2.7 La salud y el sistema nervioso fl


Hasta ahora has estudiado la importancia del sistema nervioso en la in-
teracción con el medio externo y en el control del metabolismo interno.
Es este sistema el que nos permite obtener alimento, dormir, sentir el
medio y alejarnos en caso de que el estímulo sea dañino. También es
por medio del sistema nervioso que podemos recordar, hablar, reali-
zar cálculos matemáticos y aprender biología. Por la importancia del
sistema nervioso y la variedad de actividades que realiza, los proble-
mas en su funcionamiento resultan en un sinnúmero de enfermedades
y patologías. Estas enfermedades pueden ser motoras, si afectan el
movimiento, cognitivas, si afectan funciones superiores como el len-
guaje, la inteligencia o la memoria y mixtas si afectan tanto la cogni-
ción como la movilidad.
Algunas de las enfermedades del sistema nervioso son:
• Enfermedades desmielinizantes. Son enfermedades en las que
falla la producción o el mantenimiento de la mielina, la capa de lípi-
dos que rodea los axones y que incrementa la rapidez de transmisión
del impulso nervioso. Una de estas enfermedades es la esclerosis
múltiple. En esta enfermedad, las células del sistema inmune entran
en el cerebro y atacan la propia mielina, lo que resulta en problemas
de coordinación, alteraciones visuales, rigidez muscular, problemas
del habla, insuficiencia respiratoria, calambres y espasmos.
• Enfermedades neurodegenerativas. Se refiere a los desórdenes
cognitivos causados por el incremento en los procesos de muerte
celular, que reduce el número de neuronas. Un ejemplo de esto es
la enfermedad de Alzheimer, en la cual se pierde la memoria inme-
diata, es decir, la capacidad de formar nuevos recuerdos.
• Hemorragias cerebrales. Ocurren cuando se produce la libera-
ción de sangre en alguno de los espacios formados por las menin-
ges, lo que genera el daño de áreas cerebrales. Según la región que EN CONCLUSIÓN
se vea afectada, las consecuencias pueden ir desde pérdida del mo-
vimiento o la sensibilidad hasta la pérdida de la conciencia. Para sobrevivir y reproducirse, los ani-
males han desarrollado un sistema
• Traumatismos craneoencefálicos. Son daños al cerebro produci- nervioso que se encarga de captar y
dos por un golpe en la cabeza lo suficientemente intenso como para analizar la información proveniente del
alterar el nivel de conciencia o causar una fractura craneal. Las con- medio externo y del propio organismo.
secuencias dependen del área afectada. Por ejemplo, un daño al ló- Con la información, el sistema ner-
bulo frontal o temporal genera un cambio en la emocionalidad. Así, vioso regula respuestas locomotoras
una persona con daño en estas regiones puede volverse sensible a la o secretoras. Fue gracias a la evolu-
agitación, puede tener cambios drásticos de humor, volverse agre- ción de las neuronas, células especia-
lizadas que se comunican por medio
sivo y perder el control sobre impulsos.
de impulsos eléctricos y transmiten
• Enfermedades psiquiátricas. Son alteraciones en los procesos la información a través de la sinapsis,
cognitivos y afectivos y ocurren por un desbalance en las vías bio- que el sistema nervioso pudo evolu-
químicas del cerebro. Esto quiere decir que las neuronas tienen pro- cionar. Más aún, fue la tendencia hacia
blemas con la producción de neurotransmisores o de receptores, y lo complejo durante la evolución lo
por tanto no puede llevar a cabo correctamente la transmisión del que permitió a organismos como los
impulso nervioso en la sinapsis. Por ejemplo, la deficiencia de un peces comportamientos tan elabora-
dos como la migración de miles de
neurotransmisor llamado serotonina es considerada como la causa
kilómetros.
de un tipo de depresión caracterizada por tristeza, irritabilidad, agre-
sividad, ansiedad e insomnio.

~SAHllUAHA [111]
ACTIVIDADES

1. Completa el siguiente crucigrama y descubre la pala- O A Juana se le afectaron los ganglios nerviosos del
bra escondida en las casillas rojas. sistema nervioso simpático que se ubican cerca de
la médula.
1
O A Juana y Armando se les afectó la transmisión del
N impulso nervioso de una o varias neuronas.
2
3. Completa el enunciado con la palabra correcta.
3
F La está con-
4 formada por unas células de la glia que hacen parte del
5 sistema inmune dentro del cerebro y que identifican y
6 tratan infecciones. Así, protegen al cerebro contra pató-
genos y responden frente afactores inflamatorios.
1. Parte media del encéfalo que contiene a la sustancia
reticular encargada de regular el sueño. 4. Reúnete con un compañero y escriban, en la siguiente
tabla, las diferencias entre los dos tipos de sinapsis.
2. Ubicado en la parte posterior del cráneo, debajo del
cerebro, se encarga de coordinar postura y movi- Sinapsis química Sinapsis eléctrica '
miento. Espacio entre neuronas
3. Capas de tejido conjuntivo que rodean el sistema Forma de transmisión
nervioso central y lo protegen contra golpes. del impulso
Proteínas involucradas
4. Células del sistema nervioso que cumplen funciones
esenciales en el soporte de las neuronas. Duración i
5. Estructura del sistema nervioso central que se ori-
Iones involucrados __ =:J
gina en el bulbo raquídeo y está protegida por las 5. Responde la pregunta, con base en las siguientes
vértebras. imágenes:
6. Capa más externa del cerebro compuesta por la sus- 55 rnY
tancia gris y la sustancia blanca.
• ¿Cuál es la palabra escondida? _ _ _ _ _ __ 4
o
2. Lee la siguiente información. Luego, lee cada afirma- 5
ción y escribe F, si es falsa o V, si es verdadera.
-70
Juana y Armando viajaban en carro cuando tuvieron un
accidente. Juana sufrió una lesión en el sistema nervioso o o o
o
periférico, cerca de la columna, en una de las acumu-
laciones de cuerpos neuronales del sistema simpático.
0 °o : o
o
o
o
o o ºo º e Na+

Mientras tanto, Armando tuvo un corte en el pie, que


cortó los axones y las vainas de mielina de varias neuro-
nas sensoriales que llevaban información táctil desde su
pie hasta el sistema nervioso central.

O Juana se cortó directamente los nervios cubiertos


por tejido conjuntivo del sistema nervioso autó-
nomo.
O Armando se cortó las fibras mielínicas de varias
neuronas sensoriales que inician en la piel de su
pie. • El esquema muestra un potencial de acción y sus
o Juana y Armando tuvieron lesiones en los ganglios
nerviosos de la periferia.
fases. La fase "3" es la despolarización. ¿Qué explica
esta fase?

Acción de pensamiento y producción: Cumple su función cuando trabaja en grupo.


[ 112] ~SAllTIUANA
Identificar 1, 2, 3, 6 1 Indagar 7 1 Explicar 5 1 Comunicar 8 1 Trabajar en equipo 4

6. Lee la siguiente información. Escribe V, si el enun- PRUEBA Saber


ciado que sigue es verdadero o F, si es falso. Si el enun-
uso del conocimiento
ciado es falso, corrígelo en el cuaderno.
9. El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo
Las neuronas están compuestas por dendritas, soma y
frente a situaciones de estrés aumentando la concen-
axón. Cada una de estas estructuras cumple una función
tración de glucosa en la sangre. El sistema nervioso
importante en la creación, la propagación y la transmi-
parasimpático relaja el organismo y reduce el con-
sión del impulso nervioso. En las dendritas y el soma,
sumo de energía. Analiza las siguientes situaciones:
por ejemplo, hay pocos canales permeables al sodio que
dependan del potencial de la membrana. a. Una mujer disfruta tranquilamente de sus vacacio-
nes durmiendo en su hamaca bajo la sombra de una
O El potencial de acción se inicia en las dendritas, tan palmera.
pronto la neurona recibe un neurotransmisor en la
b. Un hombre se asusta y sale corriendo despavorido al
sinapsis.
sentir que una gran araña camina en su pecho.
7. Elabora una presentación animada digital o una De acuerdo con la función del sistema nervioso autó-
secuencia gráfica, para describir la iniciación y la nomo y las situaciones Ay B, ¿qué puedes concluir?
propagación del impulso nervioso a lo largo del axón.
Considera que la neurona recibe el estímulo por me-
A. En la situación a, el sistema nervioso parasimpático
dio de una sinapsis en el soma. domina, mientras que en la b domina el simpático.
B. En la situación a, el sistema nervioso simpático do-
8. Analiza la siguiente información. Responde la pre- mina, mientras que en la b domina el parasimpático.
gunta y realiza las actividades propuestas. C. En la situación a y b, el sistema nervioso autónomo
· Lóbulo parietal: cumple una función menor.
Lóbulo frontal: planificación,
coordinación, control, ejecución procesamiento D. En la situación a y b domina la actividad del sistema
de las conductas. de la información
nervioso simpático.

1O. El sistema nervioso (SN) ha cambiado a lo largo de la


evolución en los diferentes grupos de animales. En los
invertebrados, es un sistema simple que forma anillos
y cordones nerviosos, ganglios y nervios.

Lóbulo temporal: memoria


y procesamiento de
información auditiva.

• De acuerdo con las funciones de cada lóbulo cerebral


y su localización, ¿qué regiones se activarían en una Artrópodos
tarde de cine mientras ves una película? Colorea los
círculos que representen las zonas activadas. Com-
parte la solución en clase con tus compañeros.

¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto en rela-


ción con el SN de platelmintos y artrópodos?
A. Algunos ganglios se acumulan y hay centralización.
B. Los cordones nerviosos conectan los ganglios.
C. Presentan acumulaciones neuronales en ganglios.
D. Un ganglio es mayor y constituye el cerebro.

.... Interpretar .... Argumentar .... Proponer

tr'SANTILIANA [113]
3. Los sistemas sensoriales
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Escribe, en el espacio, el sentido que se pone en acción en la situación que muestra
cada imagen.

3. 1 Los receptores sensoriales "


Los receptores sensoriales son moléculas o células neurona-
les especializadas en captar estímulos del medio externo o interno y
transformarlos en impulsos nerviosos que pueden ser transmitidos e
interpretados por el sistema nervioso. Son sensibles a variaciones de
una forma de energía y específicos para cada una de estas. Los recep-
tores sensoriales especializados en detectar cambios de uno u otro tipo
de energía se agrupan en estructuras especializadas denominadas ór-
ganos de los sentidos. De acuerdo con el estímulo al que responden,
los receptores sensoriales se clasifican así:

---------------- ---------- '


Los fotorreceptores. Responden ·~-----.
a los haces de luz. Perciben imáge- .........._...__
: ~~!!!llJ ,----------- ---------- , 1

nes, formas y colores. Hacen parte :" Los electrorreceptores.


del sentido de la vista. :1 -----~ Detectan cambios en los
campos eléctricos produci-
------ --- ------- ------------- dos por ellos mismos o por
: Los quimiorreceptores. Responden , otros organismos. Hacen
: a la presencia y la concentración de : parte del sistema de la línea
: sustancias químicas en el medio. Hacen : lateral de algunos tiburones
: parte del sentido del gusto y el olfato. : y peces óseos.
'---------------- -------------~ ~ - ---------- ---------- ~
,---------------------------------------------
: Los termorreceptores. Detectan los cambios de temperatura en :
: el medio. Hacen parte del sentido del tacto y de órganos especia- ¡ ,------------ --------- ,
: Los nociceptores. Perci- '
: les como los detectores de radiación infrarroja de las serpientes. :
'--- - ----------- --------------------------------~ : ben estímulos que pueden
,--- --------------------------------------- -, ~--~' causar daño a las células y
: Los mecanorreceptores. Responden a los diferentes : los tejidos. Estos receptores
J tipos de deformación mecánica, es decir, a variaciones en ¡ : son los responsables de la
: la presión ejercida sobre ellos. Hacen parte del sentido del : : - - -- - - ' : sensación de dolor. 1

: tacto, del equilibrio, de la propiocepción y de la audición. : ' ------------ --------- ~


'---------------- ---------------------------·
[114] r SANTIUAHA
Acción de pensamiento y producción: Conoce sobre los sistemas sensoriales.
1

COMPONENTE Entorno vivo

3.1.1 El mecanismo de acción


de los receptores sensoriales
Cuando ocurre un cambio en el medio externo o interno, los recep- Canales Equilibrio estático
semicirculares
tores sensoriales captan el estímulo y lo transforman en un potencial
graduado. Un potencial graduado es un pequeño cambio en la per-
meabilidad de la membrana de la neurona sensorial. Este cambio lleva
a que la neurona transporte iones hacia uno u otro lado de la mem-
brana y entonces adquiera un potencial eléctrico positivo o negativo.
Estos potenciales se suman entre ellos y si se logra pasar un umbral,
entonces la neurona producirá uno o más impulsos nerviosos para
transmitir la información. Una vez se genera un impulso nervioso, este Otolitos
, ~ Membrana
es propagado por una vía aferente específica que lo conducirá al sis- Celula ~.- -•~ otolítica
tema nervioso central para ser interpretado y así generar una sensa- pilosa ~
ción. Cuando la vía aferente alcanza la corteza cerebral, entonces la Equilibrio dinámico
sensación se torna consciente y es llamada percepción. El sistema vestibular está compuesto por
tres canales semicirculares dentro de los
3.2 Los propioceptores cuales se encuentra un fluido llamado
endolinfa que se desplaza cuando se
Los propioceptores son los receptores sensoriales que brindan infor- mueve Ja cabeza (equilibrio dinámico). El
mación sobre la posición del cuerpo y de los movimientos esqueléticos desplazamiento de la endolinfa mueve
finos . Son interorreceptores, pues detectan estímulos provenientes los pelos de las células pilosas que están
del interior del organismo y han sido reportados en artrópodos, como en contacto con materiales minerales
sólidos denominados oto/itas. Esto produce
la mosca de la fruta, las cucarachas y las langostas; en nematodos, así impulsos nerviosos que van al cerebro e
como en todos los filos de vertebrados. Los propioceptores responden informan sobre la posición del cuerpo y la
al grado de contracción muscular, a la magnitud de la tensión presente aceleración que sufre.
en los tendones, a la posición de las articulaciones y a la orientación de
la cabeza respecto al suelo. Además, informan sobre la velocidad del
movimiento en una parte del cuerpo respecto a otra, lo que permite
realizar movimientos de gran coordinación como correr.
En las extremidades humanas existen tres tipos de propioceptores,
los husos musculares, los órganos tendinosos y los receptores cines-
tésicos articulares, que envían información hacia el encéfalo. Así se
realizan los ajustes necesarios para lograr la coordinación. Además,
los propioceptores incluyen el aparato vestibular, compuesto por tres
canales circulares en el oído interno que perciben la aceleración y la
inclinación de la cabeza.
Los husos musculares responden a cambios en la longitud de los
músculos esqueléticos. Esto permite percibir la posición de las extre-
midades y la coordinación de las contracciones musculares. Ayudan a
prevenir lesiones, pues evitan que el estiramiento sea excesivo.
Los órganos tendinosos están constituidos por fibras de colágeno
cubiertas por tejido conectivo que se unen a las dendritas de las neu-
ronas sensoriales. Informan acerca de cambios en la tensión muscular
para prevenir el daño a los tendones y los músculos: cuando la contrac-
ción es demasiado fuerte, las fibras nerviosas envían muchos potencia-
les de acción al SNC, lo que inhibe a las neuronas motoras encargadas
de moverlos. Acto seguido, el músculo se relaja.
Los receptores cinestésicos articulares se encuentran en las articu-
laciones sinoviales como la rodilla, que tienen en su interior un fluido Los receptores cinestésicos articulares
-el líquido sinovial- para reducir la fricción entre el cartílago y otros responden a la presión y la aceleración de
tejidos. Ayudan a evitar daños por esfuerzo excesivo. las articulaciones durante el movimiento.

(i¡r;SANTIUANA [ 115]
1 Control y regulación: el sistema nervioso y la percepción sensorial

3.3 Los mecanorreceptores fil


Los mecanorreceptores son células especializadas en detectar cam-
bios en la presión que se encuentran en la piel humana y de otros ani-
males y que componen el sentido del tacto, además, se hallan en el oído
interno y corresponden a las células pilosas responsables del sentido
de la audición. También se encuentran en el sistema de la línea lateral
de los peces que les posibilita detectar las corrientes de agua.

3.3.1 El tacto
El tacto es el sentido que le permite a los organismos percibir los obje-
tos y obtener información sobre su textura, su temperatura y la presión
con que se tocan. En la piel, los mecanorreceptores son los corpúscu-
los de Meissner, los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Rufflni,
las terminaciones nerviosas de Merkel, los corpúsculos de Krause, los
plexos de la raíz del pelo y los nociceptores.
Las manos son los principales órganos La distribución de los diferentes tipos de receptores permite la dife-
del cuerpo que nos permiten obtener renciación entre tacto burdo, que es la percepción de un objeto en
información táctil del medio.
contacto con la piel sin información detallada de este, y el tacto dis-
criminativo, por el cual se perciben detalles, como el lugar preciso de
contacto y la forma o la textura de la fuente del estímulo.
A continuación, se muestran los mecanorreceptores del tacto en la piel
de los mamíferos:

,------------- -----------------, ,-------------------------------, ,------------- -----------,


: Las terminaciones nerviosas de Mer- : : Los corpúsculos de Meissner son célu- : : Los corpúsculos de Ruffini ~
: kel están especializadas en percibir infor- : : las especializadas en detectar cambios de : :1 son células especializadas en 1:
: mación acerca de la presión al tacto y la : : presión superficiales, por lo que son las res- : : percibir cambios de tempera- :
: textura de los objetos.
, ________
i : ponsables de percibir el tacto ligero. ¡ : tura asociadas al calor. :
---- -----------------~
'-- ------------ ----------- ------~ '------------ -----------~

, ------------- -----------'
:1 Los corpúsculos de Krause :1
: son células especializadas en :
, percibir cambios de temperatura :
: asociadas al frío. :
'------------- -----------~

Dermis
, ------------- ----------- '
¡ Los plexos de la raíz del pelo '
: son terminaciones nerviosas li-
,......-1~--1,.....-+-#-f::+-11 bres que rodean al pelo. Detec-
: tan movimientos que afectan a
: los pelos. ,
'------------- -----------~

,-------------- ---- -------------, ,------------- --- -------------------------,


: Los corpúsculos de Pacini son células : i Los nociceptores son los receptores del dolor, es decir,'
: especializadas en percibir cambios de presión : : detectan estímulos térmicos. mecánicos o químicos muy
: intensos, por eso son las responsables de : : intensos que pueden dañar los tejidos. Se encuentran en ,
: percibir el tacto profundo. : : todos los tejidos excepto en el encéfalo. 1

'-------------- -- -- --------------4 '- - --- ------- ----- -------------------------~


1 '

[116] ~SANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

1
3.3.2 La audición .. ·
La audición es el sentido que le permite a los organismos captar el Oído Oído Oído
sonido del ambiente. El sonido es el conjunto de ondas mecánicas externo medio interno
de diversas amplitudes y frecuencias que se propagan por el aire. Los ~
animales han desarrollado estructuras que permiten captar diferentes Pina ·
componentes de las ondas sonoras. Por ejemplo, los mamíferos po-
seen oídos en la cabeza con tres compartimientos que transmiten las
vibraciones sucesivamente hasta llegar a las células pilosas, que son
sensibles a la vibración en una cierta frecuencia. Por su parte, los in-
sectos tienen dos tipos de oídos localizados en los pelos abdominales,
en la unión del tórax y el abdomen o en las patas. También, varios or-
ganismos como los murciélagos, los delfines y los guácharos utilizan
un sentido especial conocido como ecolocalización. El oído del ser hu-
mano en particular, y de mamíferos en general, está conformado por
el oído externo, el oído medio y el oído interno. El oído externo está
compuesto por la pina o pabellón de la oreja y por el canal auditivo
externo. Se encarga de localizar la fuente de sonido y de transmitir las El oído humano está compuesto por un
conjunto de estructuras que permiten
ondas al oído medio. El oído medio está compuesto por tres huese- detectar ondas sonoras. Una de ellas es la
cillos denominados martillo, yunque y estribo, que están en contacto trompa de Eustaquio, que es el canal que
con dos membranas: el tímpano hacia la parte exterior y la ventana oval permite igualar las presiones del tímpano a
hacia la parte interior. El oído interno está compuesto por la cóclea o ambos lados.
caracol y los canales semicirculares, que informan sobre la posición y
la aceleración de la cabeza.
El proceso de audición se presenta de la siguiente manera: las ondas
sonoras que viajan por el canal auditivo impactan el tímpano y lo hacen
vibrar. Las vibraciones se transmiten a los huesecillos que chocan entre
ellos y hacen vibrar la ventana oval, que transmite, a su vez, la vibración
al oído interno. El caracol que está lleno de endolinfa, recibe las vibra-
ciones de la ventana oval. Dentro del caracol se encuentra un conjunto
de membranas en donde se localizan las células receptoras ciliadas que
forman el órgano de Corti. Estas células responden a una frecuen-
cia específica: los sonidos agudos de frecuencias altas son captados
en la base del caracol y los sonidos graves cerca del ápice. Cuando
la membrana oval vibra, la endolinfa capta estas ondas vibratorias y
hace mover las membranas del órgano de Corti. Este movimiento es el
que estimula a las células receptoras que generan impulsos nerviosos
que viajan por el nervio auditivo o vestibulococlear. Los impulsos son
transmitidos al bulbo raquídeo, luego al mesencéfalo, al tálamo y final-
mente alcanzarán la corteza auditiva primaria en el lóbulo temporal del
cerebro.

La ecolocalización
La ecolocalización es el sentido por el cual los organismos producen
sonidos que hacen eco en los objetos de su ambiente y que pueden
captar para crear un mapa auditivo de su entorno. Por ejemplo, los del-
fines utilizan este sentido para localizar objetos y presas en su entorno.
Así, utilizando información como el tiempo que demora en retornar el
eco y el tiempo de diferencia entre la llegada del sonido a cada oído,
los delfines pueden saber qué tan lejos está el objeto, su tamaño y si se
ubica hacia la derecha o la izquierda.

r SAHTIUANA [117]
Control y regulación: el sistema nervioso y la percepción sensorial
·~

sentido del olfato


Bulbo olfativo Nervio olfativo
3.4 Los quimiorreceptores ti
Los quimiorreceptores son las células estimuladas por moléculas di-
sueltas en líquidos y hacen parte del sentido del gusto, del olfato y de
algunos sistemas especiales como la captación de feromonas.

3.4.1 El olfato
El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Su
órgano sensorial es la nariz y en esta se ubican los quimiorreceptores
estimulados por partículas aromáticas u odoríferas.
cavidad nasal Células Dentro de la nariz, los receptores se sitúan en el epitelio olfativo, el cual
sensoriales consta de células de sostén y células basales que se dividen una vez
olfativas al mes y remplazan a las células olfativas muertas. Además, dentro de
Lengua la nariz también se ubican las glándulas de Bowman, responsables
Papilas de producir moco.
calciformes
Las células olfativas poseen unos pelos o cilios, finas prolongaciones
de la membrana y el citoplasma, que entran en contacto con los olores
disueltos en la mucosa.
Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas atraviesan el
bulbo olfatorio, el ápice del nervio olfativo, y terminan en glomé-
rulos, que son las terminaciones de las células olfativas en forma de
esfera.
Desde ahí, los impulsos son transmitidos al sistema límbico y el hipo-
tálamo, regiones responsables de las emociones, el almacenamiento
de algunos recuerdos y la producción de hormonas . Finalmente, el im-
pulso nervioso alcanza el lóbulo frontal de la corteza cerebral.

3.4.2 El gusto
Es el sentido encargado de la percepción de sabores. Su órgano en los
animales vertebrados es la lengua, en donde se localizan millones de
receptores gustativos agrupados en botones gustativos.
Finalmente, la agrupación de muchos botones resulta en las papilas
gustativas, que se encuentran dispersas en todo el área de la lengua.
En los humanos, las papilas se clasifican según su forma en papilas
fungiformes, que se encuentran distribuidas en la parte anterior y en
los bordes laterales de la lengua y captan los sabores dulces, ácidos y
salados; en papilas calciliformes, que tienen forma de copa, se ubican
Botón gustativo en la parte posterior y captan los sabores amargos, y en papilas có-
Micropelos nicas, que no cumplen una función gustativa, sino que responden al
.____ Superficie tacto y la temperatura y se localizan en los bordes laterales de la lengua .
dela lengua
Las células receptoras presentan micropelos que permanecen húme-
.__Células dos con la saliva. Al captar las sustancias químicas disueltas en la sa-
epiteliales
liva, los receptores inician los impulsos nerviosos que son transmitidos
Células de
- --soporte a dos nervios craneales.
Células Después, los impulsos son enviados al bulbo raquídeo, y de ahí al tá-
--""""--~~e>==- receptoras lamo, para finalmente enviar el impulso al lóbulo frontal de la corteza
Dendritas cerebral, al mismo lugar en donde se integra la información prove-
de neuronas niente del sentido del olfato.
sensoriales
COMPONENTE Entorno vivo

3.s Los fotorreceptores IJI


Los fotorreceptores son las células que hacen parte del sentido de la
visión. La visión permite interpretar el entorno mediante el procesa-
miento de la información contenida en la luz visible. Su órgano es el
ojo, en el cual se localizan los fotorreceptores que captan los cambios
de luz y los transforman en impulsos nerviosos que son interpretados
por el lóbulo occipital de la corteza cerebral para producir imágenes.
Los ojos han aparecido a lo largo de la evolución en repetidas ocasio-
nes, lo que muestra la importancia de los estímulos visuales. Desde
los ocelos en las medusas, que permiten distinguir entre las diferentes
intensidades de la luz, hasta los ojos compuestos de los insectos con
múltiples lentes, o el ojo simple de los vertebrados con una lente capaz
de enfocar las imágenes.
Los ojos compuestos están presentes en insectos y crustáceos y se
forman por la unión de miles de unidades fotorreceptoras individua-
Los ojos de los invertebrados van desde
les llamadas omatidios. Cada omatidio cuenta con una lente, un cono estructuras planas con fotorreceptores que
cristalino que actúa como segunda lente, y un grupo de células fotorre- solo permiten diferenciar entre luz y no-luz,
ceptoras organizadas de una manera específica, formando un rabdó- hasta ojos con lentes como en este insecto.
meros.
Lo que una mariposa ve .. .
Por su parte, el ojo simple de los mamíferos está compuesto por el
globo ocular, una compleja estructura esférica llena de líquido o
humor vítreo. En el globo ocular se encuentra la córnea, el iris, el cris-
talino y la pupila, estructuras encargadas de controlar la entrada de
luz y de enfocar las imágenes en la retina. La retina es un tejido foto-
sensible en donde se encuentran los conos y los bastones, las células
fotorreceptoras. Además, en la retina se encuentran las células gan-
glionares y las células bipolares, encargadas de transmitir la informa-
ción captada por los fotorreceptores hacia el cerebro. Los axones de las
Lo que un ser humano ve .. .
células ganglionares conforman el nervio óptico, que envía impulsos
nerviosos al tálamo, y de ahí al lóbulo occipital. La capa más externa La imagen que percibe un insecto
del globo ocular está compuesta por la coroides, una membrana de con sus ojos compuestos es un único
tejido conectivo y muchos vasos sanguíneos, y por la esclerótica, una mosaico, no múltiples imágenes como
se cree usualmente. A diferencia de
membrana resistente rica en fibras de colágeno. los ojos simples, los ojos compuestos
Humorvftreo tienen un campo visual mucho mayor y
pueden detectar objetos que se mueven
rápidamente. Sin embargo, la resolución de
la imagen formada es mucho menor.

Iris
Pun~

Células Células
ganglionares bipolares conos Bastones

~S.llTlllANA [119]
1 control y regulación: el sistema nervioso y la percepción sensorial
,~

3.6 Los sentidos especiales flÍ


Fosaloreal Fosa nasal Los organismos han desarrollado varios otros sistemas sensoriales que
les permiten aprovechar la información disponible en el medio para
comportamientos específicos como cazar, migrar y orientarse.

3.6. 1 La termorrecepción
La termorrecepción es el sentido por el cual un organismo percibe
la temperatura. En los humanos hace parte del sentido del tacto, con
células receptoras diferentes para detectar el calor y el frío. Sin em-
bargo, otros organismos han desarrollado sistemas complejos para
detectar la radiación infrarroja proveniente de cuerpos u objetos ca-
lientes. Un ejemplo son los escarabajos de la especie Melanophila acu-
Algunas serpientes detectan la radiación minata. Estos escarabajos solo se reproducen y ponen sus huevos en
infrarroja proveniente de un cuerpo caliente los troncos restantes de bosques de coníferas que se han incendiado.
con la fosa torea/ y así capturan a sus Para esto, tienen receptores extremamente sensibles que reaccionan a
presas. la radiación infrarroja y se localizan en el abdomen. Otros organismos
que utilizan terrnorreceptores bien desarrollados son los insectos que
se alimentan de sangre, corno el género de pitos Rhodnius, los murcié-
lagos vampiros que tienen termorreceptores en la nariz y les permite
detectar primero animales de sangre caliente, y después los vasos san-
guíneos para morder en el lugar adecuado.

3.6.2 La electrorrecepción
La electrorrecepción es el sentido que permite percibir, interpretar
y hacer uso de los impulsos eléctricos. Es mucho más común en cria-
turas acuáticas, pero se ha encontrado también en abejas, cucarachas
y puercoespines. La electrorrecepción es usada para localizar objetos
y ubicarse en el espacio, es decir, para electrolocalización, o para
comunicación. Los animales utilizan dos tipos de electrolocalización:
Los peces elefante producen descargas activa y pasiva. La electrolocalización activa consiste en producir
eléctricas que después detectan para pulsos eléctricos y detectar el cambio en los campos eléctricos gene-
encontrar objetos en su entorno. rados por otros cuerpos. Por otro lado, la electrolocatización pasiva
consiste en percibir los campos bioeléctricos débiles producidos por
otros animales por la actividad de sus músculos y sus nervios. Un ejem-
plo del primero es el pez elefante y la anguila eléctrica, mientras que
los tiburones, las rayas y los ornitorrincos realizan electrolocalización
pasiva.

3.6.3 La magnetorrecepción
La magnetorrecepción es el sentido que tienen algunos animales
para detectar campos magnéticos para percibir la dirección y la latitud.
Esto lo realizan por medio de cristales de magnetita, un material de
óxido de hierro que se orienta según la dirección del campo magné-
tico como la aguja de una brújula. Utilizando el campo magnético de la
Ampollas Tierra, los vertebrados y los insectos desarrollan mapas regionales que
de Lorenzini les permiten navegar largas distancias sin perderse. Se ha encontrado
magnetorrecepción en bacterias, en invertebrados como la mosca de
Los tiburones detectan campos eléctricos la fruta, langostas y abejas, en aves, tortugas, tiburones, truchas, en
débiles producidos por otros peces por
ratas topo, murciélagos y venados. En los humanos se han encontrado
medio de receptores ubicados en tas
ampollas de Lorenzini distribuidas en su materiales magnéticos dentro del hueso etmoides de la nariz, pero aún
cabeza. no está claro si existe o no una capacidad magnetorreceptora.

[120] fi"SANTIWMA
3.7 La salud y los sistemas sensoriales
Con la edad, las células receptoras de algunos órganos sensoriales se
van deteriorando. Esto resulta en una disminución en la capacidad per-
ceptiva, como pasa con la visión y la audición.
Sin embargo, existen otros casos en los que la percepción se ve alte-
rada por causa de lesiones en el cerebro, en las vías que conducen a
la corteza cerebral, o por daños directamente en los órganos de los
sentidos que pueden resultar de un accidente o de un problema gené-
tico o durante el desarrollo. Algunas de las enfermedades que pueden
resultar de alteraciones en los sistemas sensoriales estudiados en este
capítulo son:
• Ageusia. Pérdida o disminución en el sentido del gusto como con-
secuencia de daños a la lengua, como quemaduras, o cierto tipo de
parálisis faciales.
• Anopsmia. Pérdida del olfato, que suele ocurrir por traumatismos
craneales y trastornos químicos.
• Astigmatismo. Defecto de la visión ocasionado por la curvatura
desigual de la córnea. Esto resulta en una visión deformada de las
imágenes.
• Ceguera al movimiento. Problema visual en el que el paciente ve
bien los objetos que permanecen estáticos, pero no puede percibir
movimiento.
• Dermatitis. Inflamación de la piel o dermis, causada por parásitos o
irritantes físicos o químicos. Los síntomas son enrojecimiento, dolor
y secreción de líquido en el área de la piel afectada.
• Glaucoma. Enfermedad del nervio óptico acompañada de un in-
cremento en la presión del globo ocular. Genera alteraciones en el
campo visual, y de no ser tratado puede conducir a la ceguera.
• Insensibilidad congénita del dolor. Incapacidad para percibir
sensaciones dolorosas, aun cuando el tacto, la sensación de tem-
peratura, de presión y de cosquilleo son completamente normales.
Estos pacientes suelen morir jóvenes por traumatismos y lesiones
descuidadas, debido a que no sienten dolor.
• Negligencia hemisférica. Ocurre cuando hay un daño en la cor- EN CONCLUSIÓN
teza visual de uno de los hemisferios del cerebro, lo que provoca que
Los animales han desarrollado siste-
el enfermo solo vea la mitad de las cosas. Un paciente con negligen- mas sensoriales que responden a estí-
cia hemisférica solo se atará el zapato izquierdo y solo comerá del mulos mecánicos, químicos, lumínicos,
lado izquierdo del plato. eléctricos, térmicos y magnéticos que
• Síndrome de Capgras. Trastorno en la capacidad de identificar a provienen del ambiente y les permiten
las personas en el campo visual, generado por una lesión entre la interactuar con su medio, alimentarse
corteza cerebral y el sistema de las emociones. El paciente verá el y desplazarse. Además, poseen siste-
mas de interorreceptores que informan
rostro de su padre y su madre y asegurará que son impostores.
sobre la posición y el balance del propio
• Síndrome de Moebius. Enfermedad que resulta del desarrollo ina- cuerpo y que les permiten mantener el
propiado de algunos nervios faciales, por lo que la persona carece equilibrio, elaborar movimientos coor-
de expresión facial. No puede sonreír, mover lateralmente los ojos o dinados y mantener la homeostasis.
controlar el parpadeo, y presenta grandes dificultades para hablar y
tragar.

{i'SANTIUANA [ 121 ]
_ A_C_T-IV-ID_A_D_E_S__ •

1. Completa la siguiente tabla con los nombres de 5. Resuelve con un compañero la actividad con base en
los órganos sensoriales responsables del funciona- la siguiente información.
miento de cada sentido.
Dentro de la cóclea se encuentra la membrana basilar en
donde se localizan los receptores auditivos. Esta mem-
Sentido Órgano sensorial " brana presenta una organización tonotópica, es decir,
Olfato
que es estimulada en diferentes partes según un mapa
Gusto de frecuencias, como se muestra a continuación.
Vista
¡ Base Cóclea Membrana basilar
Equilibrio desenrollada
Tacto

2. Escribe frente a cada receptor a qué tipo corresponde:


• Corpúsculos de Meissner (tacto) _ _ _ _ _ __
• Conos (visión) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
• Huso muscular (propiocepción) _ _ _ _ _ __
• Papilas fungiformes (gusto) _ _ _ _ _ _ __
Señala, con flechas de color, la región de la membrana
• Fibras A'O (nocicepción) _ _ _ _ _ _ _ __ basilar que se estimula cuando escuchas:
• Ámpulas de Lorenzini (electrocepción) _ _ __ • El bajo en una orquesta. (Azul).
3. Responde. ¿Qué determina la clasificación de los re- • El discurso del presidente. (Verde).
ceptores? • El canto de una soprano. (Rojo).

4. Lee la siguiente información y luego, responde la pre- 6. Lee la siguiente información. Luego, lee cada afirma-
gunta. ción y escribe V, si es verdadera o F, si es falsa.

Algunos receptores presentan un fenómeno de adap- Cuando los músculos que sostienen el cristalino se
tación sensorial cuando son estimulados de forma con- contraen, este se hace más redondo y así puede enfocar
tinua durante cierto tiempo. Esto quiere decir que la objetos cercanos. Si los músculos se relajan, el cristalino
intensidad de la sensación que perciben va disminu- se aplana y los objetos distantes son enfocados.
yendo poco a poco, debido a que la generación de Tiempo2
impulsos nerviosos se reduce aun cuando el estímulo
continúa presente. A continuación, se presenta la res-
puesta de tres receptores diferentes ante un estímulo.

Estímulo

Potenciales
de acción 0 o El perro enfoca un objeto distante en el tiempo 1,
por lo que su cristalino se hace más redondo.
o En el tiempo 2, el perro enfoca un objeto cercano,
~ por lo que los músculos alrededor del cristalino se
contraen.
1
o 1
2
1
3 o Para enfocar imágenes lejanas, como es el caso del
tiempo 1, el cristalino debe aplanarse.
Segundos

• ¿Cuáles de los receptores presentan adaptación sen-


o El cristalino pasa de aplanado a redondo cuando
la mariposa se posa en la nariz del perro y este la
sorial? Justifica tu respuesta. enfoca.

Acción de pensamiento y producción: Formula preguntas específicas sobre la aplicación de la teoría.


[122] SAHTILl.ANA
ldentificarl,2,6,7,8 l lndagar3 1 Expllcar4 1 Comunicar9 1Trabajarenequipo5

7. Observa la distribución de diferentes tipos de recep- PRUEBA Saber


tores en la lengua humana y marca, con un ./, las
uso del conocimiento
afirmaciones verdaderas.
1O. Supón que el profesor de biología les pide a tus com-
pañeros y a ti representar en un dibujo cómo ven los
insectos. Tu amigo Juan dibuja una imagen y tú otra
completamente diferente así:
Imagen La representación TU
real de Juan representación

O Dulce O Ácido O Salado e Amargo


o Para degustar mejor un chocolate 95% cacao, es
mejor ubicarlo en el centro de la lengua.
o Para sentir mejor el sabor de un caramelo, debes
mantenerlo cerca a la punta de la lengua.
o Una persona será más sensible a una gota de limón
aplicada en el centro de la lengua.
¿Qué les dirá el profesor sobre sus representaciones?
A. /l,mbos están en lo correcto: en el ojo compuesto se
o Una cucharadita de sal producirá la misma sen-
sación a los costados de la lengua que en la parte
forma una imagen como la de Juan y en el cerebro
una como la tuya.
posterior. B. Ambos están equivocados, pues la imagen que ven
los insectos es exactamente igual a la real.
8. Lee la siguiente información y completa la imagen
según la instrucción.
C. Juan está equivocado y tú estás en lo correcto, pues
el ojo compuesto crea una única imagen.
Observa las líneas de campo eléctrico y escribe C, dentro
D. Tú estás equivocado, pues la resolución de los ojos
del círculo, si el objeto representa un conductor o A, si
compuestos es muy parecida a la de los humanos.
representa un aislante.
11. Los receptores sensoriales que componen el sentido
del tacto son variados. Por ejemplo, los corpúsculos
de Ruffini detectan temperaturas calientes, mientras
los corpúsculos de Krause detectan temperaturas
frías. Además, un tipo especial de receptores de dolor
detecta temperaturas de frío o calor extremo.

8
e ,',. . -\'
/ 1
D
1 1
I 1
I 1
I 1
1
I
I
I
I
I

9. Lee la siguiente información y luego, responde la pre- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60


gunta.
Temperatura (°C)
A 20 ºC la conductividad eléctrica del aire varía entre
3 X 10- 5 y 8 X 10-15 S/m, mientras que la del agua sa- Según la información y la gráfica anterior, ¿cuál de las
lada oscila alrededor de 5 S/m. siguientes afirmaciones es incorrecta?
• ¿Existe alguna relación entre los valores de conducti- A. La línea Crepresenta los corpúsculos de Ruffini.
vidad del agua de mar y del aire y el hecho de que la
B. La línea A representa los corpúsculos de Krause.
electrorrecepción se halle casi por completo solo en
animales marinos?, ¿por qué? Comparte y discute tu C. Las líneas Ay Orepresentan receptores de dolor.
respuesta en un chat con tus compañeros de clase . D. Las líneas Cy Orepresentan receptores de dolor.

.... Interpretar .... Argumentar .... Proponer

~$ANTIUANA [ 123]
SOY UN CIENTÍFICO NATURAL

Evidencia el fototropismo en las plantas


Una de las respuestas más comunes de las plantas es el fototropismo
positivo. Los ápices de los tallos tienen pigmentos sensibles a la luz que
producen auxinas para mantener el crecimiento en la dirección del es-
tímulo lumínico y asegurar suficiente energía solar para la fotosíntesis.
Sin embargo, la luz tiene un espectro de longitudes de onda, que noso-
tros percibimos como colores. La luz blanca está compuesta de todas
las longitudes de onda y es la que normalmente estimula el tropismo
de las plantas. En esta actividad práctica, identificarás los efectos que
tiene la luz de diferentes longitudes de onda sobre el tropismo y el cre-
cimiento de las plantas.

Materiales
• 1/4 de pliego de papel
Procedimiento
A. Germinación
fl
celofán azul, verde, rojo
y transparente 1. Marquen los ocho frascos transparentes con las letras A B, C
• 8 frascos transparentes y D (dos frascos por cada letra) y ubíquenlos en un lugar so-
• 4 cajas de cartón pequeñas leado. Luego, llenen un tercio de cada frasco con algodón.
sin tapa 2. Ubiquen dos semillas de fríjol en cada frasco y cúbranlas con
• 4lámparas algodón. Adicionen agua hasta que todo el algodón esté hú-
• Una balanza medo y riéguenlas cada día hasta que germinen.
• Unaregla
B. crecimiento y fototropismo
• Un transportador
• Cámara 1. Retiren cuidadosamente el algodón que cubre las semillas,
• Computador una vez que estas hayan germinado y desocupen el tarro.
• 25 g de algodón
2. Planten una semilla germinada en cada frasco marcado y adi-
• 16 semillas de fríjol
cionen tierra abonada. Mantengan húmeda la tierra utilizando
• 100 g de tierra abonada
siempre el mismo volumen de agua medido en una probeta, en
Metodología un gotero o en cualquier material calibrado.
3. Ubiquen los frascos marcados con la letra A dentro de la
de trabajo misma caja de cartón. Realicen el mismo procedimiento para
• Grupos de 3 estudiantes los frascos marcados con las letras B, C y D y cubran cada caja
de cartón con uno de los colores de papel celofán: rojo, azul,
Tipo verde y transparente.
• Laboratorio 4. Ubiquen una lámpara al lado derecho de cada una de las cajas.
Mantengan la lámpara prendida durante el día y apáguenla
Duración durante la noche.
• Cinco sesiones
S. Observen el crecimiento de las plántulas. Al cabo de dos sema-
nas, tomen fotos de cada planta en donde se pueda apreciar el
tallo. Anoten cuántas plantas se curvaron en cada tratamiento.
6. Retiren las plántulas cuidadosamente, luego de un mes, y
midan su masa en una balanza. Además, utilicen una regla
para medir la longitud del tallo. Utilicen un software de análisis
de imágenes como ImageJ o un transportador para medir el
ángulo de inclinación de los tallos de cada plántula.

[124] ~5AHTIUANA
Acción de pensamiento y producción: Registra sus observaciones y resultados.
LABORATORIO

Sistematización
1. Calculen el promedio (X} y la desviación estándar (DS) de las me-
didas de longitud del tallo, la masa de la planta, y el ángulo de in-
clinación y regístrenlos, junto con el conteo de plantas curvadas.
-..
Ángulos
Longitud del tallo Masa de la planta 1
de inclinación N.0 de tallos
Tratamiento
curvados
x os x os x os
Luz blanca

Luz azul

Luz roja 1
1

Luz verde
J
• Utilicen el programa Excel para calcular los promedios y las
desviaciones estándar, con los comandos: ºo:o
-E
§~
j Valor promedio
"=PROMEDIO (valores)" y"= DESVEST (valores)". Q+"'
- e

~1 X~.. i. .
~-5.
• La desviación estándar es una medida de la dispersión de los Qj <O

datos obtenidos dentro de un mismo tratamiento. Sirve para


'0-
'0 Q)
::i 'O
-X- X X X
--L..
X - X X
saber qué tan "cierto" es el efecto que observaron. ·5h ~
e co
X X

3E x Valor de
2. Representen sus resultados usando los modelos de gráficas que cada planta
se presentan a la derecha.
Blanca Azul Roja Verde
• Los tratamientos (longitud de onda de la luz) siempre deben Tipo de luz
estar en el eje horizontal, puesto que son la variable indepen-
diente en el experimento. 90º

3. Analicen y discutan sus resultados con base en las siguientes pre-


guntas:
• ¿Tiene algún efecto sobre el crecimiento del fríjol limitar la ex-
posición lumínica a ciertas longitudes de onda?
• ¿Realizan las plantas de fríjol fototropismo positivo con todas
las longitudes de onda de la luz?
• ¿Qué importancia tiene cada longitud de onda usada en este
experimento sobre la fisiología de las plantas en general? 270º
• ¿Cuál es el "color preferido" de la luz para las plántulas de fríjol? Promedio del ángulo de inclinación del tallo
• ¿Qué tan sensible es la respuesta a estímulos en las plántulas?
~
Comunicación fl ~"'
3
• Organicen sus resultados y una breve conclusión en cuartos de e:
cartulina. Después, inventen con ayuda del profesor y con todos "' "' 2
c..~

sus compañeros de clase un juego de escalera en el tablero. El "'o :.:"'


.., e:
~ V
"' e: 1
E·-
juego debe tener un inicio, un fin, casillas de penitencia y debe ju- •::;]
z
garse avanzando con un dado. Cada vez que su grupo caiga en una
casilla de penitencia, ustedes deberán presentar uno de sus resul- Blanca Azul Roja Verde
tados al resto de su clase. Ganará quien llegue primero a la meta. Tipo de luz

F SANTIUANA [125 ]
EN CUIDADOS INTENSIVOS

Venado
T

Nombre científico:
1
1
sabanero T
1
1
1
1 ''

1
1
Odocoileus virginianus
1

1'
1 1
t
1
1
1
1
Nombre común: l

''l cuernos cada año.


1
Venado de cola blanca '
l

...
1
... 1

r---------------------------------------;
Historia natural
El venado sabanero habita zonas abiertas
cercanas a cuerpos de agua. Es una especie
con un marcado dimorfismo sexual, en el que
la hembra es de menor tamaño con respecto al
macho y este último posee grandes cuernos. Se
considera un animal generalista, ya que su dieta
varía según los recursos que se encuentren disponi-
bles en cada época del año e incluye flores, frutos, hon-
gos y ramas. Vive en grupos de hasta siete individuos.
r----------------------------; r---------------------------------------------------------------;
Conservación vcultura Amenazas
Distintos tipos de representa- • Caza indiscriminada para el consumo de su carne y la comercializa-
ciones precolombinas, además ción de sus cuernos.
de la leyenda muisca "el venado • Transformación y pérdida de su hábitat natural.
de oro", dan cuenta de su im-
portancia para las comunidades • Ataque de enfermedades nuevas transmitidas por el ganado.
americanas a lo largo del tiempo. r----------------------------- ----------------------------------;
Adicionalmente, en ciertas re-
giones de América Central exis- Medidas de conservación
ten bailes relacionados con la Tristemente, en nuestro país no contamos con estrategias ni seguimien-
caza del venado, y es un animal tos para la conservación del venado de cola blanca. Sin embargo, en el
con un importante significado en Parque Nacional Natural Chingaza se protegen varias poblaciones de
la cosmovisión de las comunida- esta especie, cuyo número de individuos ha venido aumentando consi-
des de esta zona. derablemente en los últimos años. También se han adoptado otras me-
r---------- ------------------; didas para su conservación como la cría de especímenes en cautiverio.
r---------------------------------------------------------------;
ur • • · . ., , 'JU ,. • 1 • EN @ En peligro crítico ~ Extinto en estado silvestre 4' Extínt<.)

[12 6] tp'SANTIUANA
________ _[~-------
[ EN SÍNTESIS

• Escribe los conceptos que faltan en el mapa conceptual.

La homeostasis
permite controlar

El equilibrio interno

respondiendo a

como
.
ss1stemaG - perc1b1dos

e~s
1
. . por ---8- Estrmulos que

generan______
~
Respuestas de carácter
~----
La proprocepcron
controladas
e
- Estático
')
1
por
como como

El olfato El sistema
nervioso La secreción
de hormonas

El gusto

Los
tropismos
La magneto;;-e~c~J
en en

Bacterias,
hongos y
constituido que se protistas
por divide en
Células gliales

que son
Elsistem~~ El sistema
nervioso ce~ nervioso periférico
Los astrocitos

( _____ ________, compuesto


por
que se
divide en

Los oligodendrocitos
(~_~}_l_(E1 ~~~~~ ~ somático j
dividido en
Las células satélite

e Simpático jr-------'1---1(_______.J
que se (-~pulsos ne-rv-iosos o transmitidos por __r-:-::;-=:\
comunican con ~~tenc~ale~ de_:_c_c_ió_n_ __. medio de ~~.~n~~

~SANTIUANA [127]
.
... PROYECTO TRANSVERSAL PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
~- -=---'"".:.. - - - -

Ámbito conceptual: Sistema nervioso

Desempeño Pregunta clave


Me informo y propongo una
estrategia para prevenir el ¿Cómo prevenir el consumo de sustancias psicoactivas?
consumo de sustancias psi-
coactivas.. En busca de la respuesta
1. Exploro el problema
En los seres humanos, el tejido nervioso está conformado por millo-
nes de células especializadas llamadas neuronas y otras células de
apoyo. Este tejido nervioso constituye el sistema nervioso central y el
sistema nervioso periférico y, para que se comuniquen entre sí y con
las diferentes partes del cuerpo se producen, expulsan y reciben neu-
rotransmisores entre las neuronas. Nuestro organismo tiene una gran
CONCEPTOS clave variedad de neurotransmisores que juegan roles específicos en nues-
.t sustancias psicoactivas. tras funciones de relación, por ejemplo, en el cerebro pueden afectar el
estado de ánimo, la memoria y la aceleración de la frecuencia cardíaca
.t Sistema nervioso.
entre otras funciones estimulantes o, pueden disminuir la acción neu-
.t Medios de comunicación.
ronal en el cuerpo cumpliendo funciones inhibición .
.t Indígenas.
El funcionamiento normal de nuestro sistema nervioso se puede ver
alterado por el consumo de sustancias psicoactivas como la nicotina,
el alcohol, la cocaína, algunos fármacos, entre otras, las cuales tienen
la capacidad de estimular, inhibir o incluso simular la acción de neu-
rotransmisores en nuestro cuerpo de forma artificial. Muchas perso-
nas consumen estas sustancias para aliviar el dolor, la tensión o sentir
placer en determinadas situaciones, sin embargo, de forma incons-
ciente las personas se pueden habituar al consumo de estas y generar
adicción, un proceso relacionado con la liberación de dopamina en el
organismo que es un neurotransmisor que, en condiciones naturales,
estimula el aprendizaje en los animales.
Para tener en cuenta
Es importante que comprendas los impactos que sobre tu organismo
puede generar el consumo de sustancias psicoactivas ilegales o social-
mente aceptadas y que te conviertas en un agente de transformación
social.

2. Propongo una hipótesis


Reúnete con tres compañeros y reflexionen sobre las siguientes pre-
guntas orientadoras:
• ¿Cuál es la estructura y la función de las neuronas? ¿Cómo se trans-
miten sustancias e impulsos eléctricos entre estas?
El café es una sustancia esti-
mulante, es decir que, produ- • ¿Qué son las sustancias psicoactivas? ¿Cuáles son?
ce aceleración de la actividad • ¿Qué sensaciones experimentan las personas que consumen estas
neuronal y en consecuencia
provoca un incremento en la sustancias?
actividad física, la presión y • ¿Cuáles son las consecuencias del uso de sustancias psicoactivas?
el pulso sanguíneo lo que dis-
minuye el apetito y el sueño. A partir de la reflexión, construyan dos hipótesis que respondan al
problema de investigación.

f12 8] . SANTIUANA
3. Busco la información pertinente
Realicen el siguiente procedimiento para comprobar su hipótesis:
• Consulten información sobre qué son y cuáles son las sustancias psi-
coactivas y qué consecuencias físicas, psicológicas y sociales trae el
consumo de estas sustancias para una persona.
• Revisen documentales acerca del uso de la coca, o de otras plantas
que contengan sustancias con propiedades psicoactivas, en las co-
munidades indígenas. Busquen en ellos las diferencias entre el uso
que los indígenas le dan a estas sustancias y el uso que hacen de ellas
las personas que pertenecen a sociedades occidentales.
• Seleccionen un medio de comunicación, por ejemplo, periódicos,
revistas, televisión, radio, entre otros y escriban los mensajes que
encuentren en relación con el uso de sustancias psicoactivas.
• Diseñen y apliquen una encuesta a la comunidad escolar, teniendo
en cuenta la información que encontraron en los pasos previos, en
la que puedan conocer mitos y realidades frente al uso de sustancias
psicoactivas, realicen preguntas como: ¿Todas las sustancias psi-
coactivas son ilegales? ¿Cuál es la postura de los medios de comuni-
cación frente al uso de sustancias psicoactivas?
• Propongan una estrategia para la prevención del consumo de sus-
tancias psicoactivas en la comunidad escolar.

4. Organizo y analizo la información


Utilicen las siguientes herramientas para sistematizar la información
que obtuvieron:
• Realicen un mapa conceptual en el que integren la información que
consultaron.
• Escriban los tres aspectos más relevantes que encontraron en el do- Muchas comunidades indígenas
cumental y reflexionen alrededor de la siguiente frase: "La coca no han consumido tradicionalmente
es la cocaína". sustancias como la ayahuasca o el
rape con fines sagrados.
• Expliquen la relación entre sustancias psicoactivas legales e ilegales
y medios de comunicación.
• Realicen tablas y gráficos para representar los resultados que obtu-
vieron en las encuestas.
5. Compruebo mi hipótesis
Comparen las hipótesis de investigación con los resultados que obtu-
vieron y respondan:
TRABAJO en equipo
• ¿Las hipótesis planteadas explican el problema de investigación?
Algunos roles que se pueden
6. Concluyo y comunico el producto final designar entre todos como
• Escriban su estrategia para la prevención del consumo de sustancias parte de la estrategia son:
psicoactivas en la comunidad escolar; debe contener: problema, ob- • Lideres de la comunidad.
jetivos, antecedentes y metodología especificando rol~s de los acto- • Grupo de servicios de
apoyo.
res y recursos necesarios.
• Grupo de actualización
• Respondan colectivamente las preguntas iniciales y posteriormente, permanente.
definan cuáles fueron los principales aprendizajes de la investiga- • Grupo de comunicación.
ción. Organicen una presentación de su estrategia.

. SANTllLANA I129]
UNIDAD

4
Saber
conocer acerca de ...
• La importancia de las hormonas en la regulación de
las funciones en el ser humano.
• Los componentes y la función del sistema inmune en
los seres vivos.

Saber hacer
Desarrollar habilidades para ...
• Identificar y verificar condiciones que influyen en los
resultados de un experimento y que pueden perma-
necer constantes o cambiar (variables).
• Registrar las observaciones y resultados utilizando
esquemas, gráficos y tablas.
• Proponer y sustentar respuestas a las preguntas y
compararlas con las de otras personas y con los co-
nocimientos científicos.

Saber ser
Comprender la importancia de ...
• Respetar y exigir respeto por el cuerpo y por los
cambios corporales que vive y que viven las demás
personas.
• Tomar decisiones responsables sobre la sexualidad.
Eje de investigación
Las hormonas regulan varias funciones y comporta-
mientos, por ejemplo, nuestro crecimiento. Al mismo
tiempo, las células del sistema inmune trabajan para
mantener nuestro cuerpo sano y están alerta para
defenderlo contra patógenos que intenten invadirlo.
¿Qué controla la producción de hormonas y
cuál es su efecto en el cuerpo? ¿Cómo actúa el
sistema inmune en los diferentes organismos?

[13QJ Mit1 UM
~SANTllWIA [ 131l
1. El sistema endocrino
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Lee la siguiente información y marca con un./ las imágenes que respondan la pregunta.

Las glándulas endocrinas son aquellas que liberan hormonas directamente en la sangre para cumplir sus funciones. Solo estas hacen
parte del sistema endocrino.
• ¿Cuáles de las imágenes muestran situaciones relacionadas con el sistema endocrino?

1.1 La estructura del sistema endocrino ,. ··


El sistema endocrino es el conjunto de órganos y estructuras encar-
gadas de controlar las funciones del cuerpo junto con el sistema ner-
vioso. Para hacerlo utiliza mensajeros químicos, que son sustancias
químicas producidas por una célula que afectan el metabolismo de
otra. A diferencia del sistema nervioso, el sistema endocrino elabora
respuestas más lentas y prolongadas. Se compone principalmente de
células endocrinas que se agrupan para formar estructuras complejas
llamadas glándulas, las cuales secretan diferentes hormonas.

11
' 1

1 1 1 Las glándulas
Las glándulas son estructuras formadas por tejido epitelial que secre-
tan mensajeros químicos. Según el lugar donde liberan sus secrecio-
nes, las glándulas se clasifican en endocrinas o en exocrinas, aunque
solo las glándulas endocrinas hacen parte del sistema endocrino.

' ~- ----- ------- - - -~--~------


Moléculas ----- -- - -- --- ·
de hormonas Las glándulas endocrinas Las glándulas exocrinas
son estructuras especiali- son estructuras que pro-
.. zadas que secretan hor- ducen sustancias no hor-
monas directamente a la _. monales, que realizan una •
sangre para ser transpor- : Conducto función. específica. Estas :
tadas hasta los tejidos sustancias son secretadas :
blanco, en donde realizan en la superficie corporal o 1
una función. Presentan hacia la luz (espacio inte- ;
una gran cantidad de ca- - rior hueco) de los órganos. i
" pilares sanguíneos. Ejem- Ejemplo: glándulas sudorí- :
CélUlas epiteliales plo: páncreas, tiroides, Células epiteliales paras, sebáceas, lacrimales ¡
:, glandulares testículos, pituitaria. , ~ _ _ __ glandulares Ydigestivas. :
~-- ----- --- --- ~ --- -- - ----·---- - ---~~---- ----- - - --· - , _______ ____ _ --- ------------------- --·-·---- ---'
l132] . SANTIUANA Acción de pensamiento y producción: comprende la estructura
y el funcionamiento del sistema endocrino.
COMPONENTE Entorno VÍVO

1.1.2 Las hormonas


Las hormonas son los mensajeros químicos secretados por las glán-
dulas endocrinas, los cuales se desplazan a través del torrente circula-
torio hacia los órganos y los tejidos blanco. Sus efectos son de acción
lenta, prolongada y afectan algunos procesos como:
• El crecimiento y el desarrollo.
• El metabolismo o la forma en que el cuerpo obtiene energía, a partir
de los alimentos.
• La función sexual.
• La reproducción.
• El estado de ánimo.
Por ejemplo, la somatotropina es conocida como la hormona del
crecimiento. Como su nombre lo indica, es la encargada de regular
el crecimiento en altura durante la infancia, así como de promover el
incremento de la masa muscular y la mineralización de los huesos du-
rante el desarrollo. Es producida por una glándula ubicada en la base
del cerebro conocida como hipófisis. Muchos niños pueden nacer con
problemas en la producción de esta hormona o pueden desarrollarlos Estructura química de la oxitocina.
como resultado de, por ejemplo, una lesión cerebral. En estos casos,
Ja somatotropina debe ser inyectada regularmente para compensar su
falta y permitir el desarrollo normal del niño. Las hormonas pueden ser
clasificadas en tres grupos, de acuerdo con su composición química:

,-----------------------------· ,;-----------------------------------------·
' Hormonas derivadas de aminoácidos : Hormonas peptídicas
o aminas '•
1
Están constituidas por cadenas de aminoácidos. Si la cadena tiene de 2 a
Son derivadas de los aminoácidos tirosina ytriptófano 10 aminoácidos forma un oligopéptido, si es entre 10 y 100 aminoácidos
(dos de los ladrillos que forman las proteínas), entonces forma un polipéptido. Son hidrosolubles, lo que les permite viajar
por lo que son moléculas sencillas. Sus modos de en el torrente sanguíneo con facilidad. Sin embargo, debido a su complejidad
Kberación y transporte por el torrente sanguíneo y tamaño, no pueden atravesar la membrana plasmática directamente. Es por
son variados, pues algunas de estas hormonas esto que son liberadas por exocitosis cuando se requiere y son los receptores,
son hidrosolubles, es decir, que son solubles en que se hallan en la membrana de las células blanco, los encargados de ~
solventes acuosos, y otras son liposolubles, es introducirlas en la célula. La insulina, la oxitocina y el glucagón son hormonas :
decir que son solubles en solventes lipfdicos. En este peptídicas.
grupo se encuentran la tiroxina, la adrenalina y la
noradrenalina.

Glucagón
1
1
• 1
' ,
~-------------- - - ------------------ --------- - ------ - ---
,--- - -·· -- ---·- -· --------------------- --"------8----------------- - - - --------·~- · o
' Hormonas lipídicas " • o ~º"
••

Son derivadas del colesterol, por eso son liposolubles. Esto les
permite atravesar sin problemas la bicapa lipídica en las células
blanco mientras sus receptores se localizan en el interior de estas.
Sin embargo, deben unirse a proteínas plasmáticas transportadoras
,
~:ja~ '1'
~ , ~ (),
r . <>,-J> '
~Q ~·)
dfjf)"' -
OH

~
~at,
HÓ AH ~
:
'
para viajar en el torrente sanguíneo. Pueden ser esteroides como '
0
9
e>-<>, o l
la testosterona o eicosanoldes, como las prostaglandinas. • · ' '
Testosterona Prostaglandina )
'----------- -- --~-------------------------------------- -- - ---- ------------------------ - ----------'

. SAttTll.WIA [133]
1 12
· La organización
l istem endocrino
en los seres humanos
Hombres y mujeres comparten un conjunto de glándulas
endocrinas distribuidas por todo el cuerpo. Sin embargo,
las gónadas: 1 s testículos en el homb re y los ovarios en la
mujer, s diferencian en ambos géneros.

La glándula tiroides
Está formada por dos lóbulos en forma de mariposa, regula el
metabolismo del cuerpo y la sensibilidad a otras hormonas.
Además, es productora de proteínas. secreta las hormonas
tlroxlna (T4) ytriyodotlronlna (f3) que requieren de yodo.
su función es controlada por el hipotál'amo y la hipófisis.

Las glándulas paratiroides


Ubicadas en el lado posterior de Ja tiroides, secretan la hormona
paratohormona (PTH) que regula la homeostasis del calcio y el
fósforo en el organismo.

Es un órgano especializado del sistema inmune y se ubica detrás


del esternón, entre los pulmones. Secreta la hormona timoslna,
que estimula el crecimiento de unas células inmunológicas
llamadas células T. Estas células se encargan de combatir
patógenos o células cancerígenas. La función del timo es muy
importante en Infantes y niños. En los adultos, el tlmo se hace
más pequeño y la secreción de timosina disminuye.
--=====-...
"ª*i·'ma.n•
Produce una hormona llamada péptldo natrlurétlco
auricular, que es secretado por las aurículas. Esta hormona
dilata los vasos sanguíneos para reducir la presión arterial
e Incrementa la excreción de sodio y agua en la orina.

El páncreas
Es un órgano mixto, es decir, que cumple una función exocrina
cuando secreta enzimas digestivas que pasan al intestino delgado,
y cumple una función endocrina, cuando secreta hormonas
como la Insulina, el glucagón y la somatostatlna que van
directamente a la sangre. Las dos primeras regulan los nivefes
de glucosa en la sangre, mientras que la tercera Inhibe fa actividad
del aparato digestivo cuando la digestión ha terminado.

El tracto gastrointestinal
En la mucosa del estómago y el intestino delgado se secretan
hormonas que regulan la digestión de los alimentos. Entre
estas hormonas se encuentran la gastrina, la secretlna
y la coleclstoclnlna. Estas controlan la contracción del tracto
intestinal, conocida como perlstalsls, y la secreción de jugos
gástricos.

llllMtik•1fü•Mi iM19!1ilifitjr•J.i®i'9!1MW
1 1

órganos reproductores masculinos, que producen los


espermatozoides y secretan la hormona sexual testosterona.
La testosterona se requiere para producir espermatozoides,
mantener las características sexuales masculinas como el vello
corporal, ta voz gruesa, los músculos fuertes y la silueta masculina
característica.

[134] SAN'llUAHA
COMPONENTE Entorno vivo

El hipotálamo
Es la región del cerebro que mantiene la temperatura
corporal y regula conductas esenciales para sobrevivir como
la alimentación, la ingesta de líquidos, el apareamiento y la
agresión. Secreta neurohormonas, que son aquellas que
regulan la liberación de las hormonas de la hipófisis. Por
ejemplo, la PRLH u hormona liberadora de prolactlna.

La glándula pineal
Se ubica en el cerebro, cerca al hipotálamo y al cuerpo calloso.
se encarga de producir y secretar la hormona melatonlna,
encargada de regular los ritmos biológicos, los patrones de
sueño y la regeneración celular, entre otras funciones.

Situada en un espacio óseo en Ja base del cráneo llamado sllla


turca, secreta hormonas tróficas que regulan la tunción de
otras glándulas endocrinas y mantiene la homeostasis.
La parte anterior se denomina adenohlpóflsls y la parte
media y posterior se llama neurohlpóflsls.

Las glándulas suprarrenales


se ubican encima de los riñones y se dividen en corteza y
médula. La médula regula la respuesta al estrés y produce
las hormonas adrenaHna y noradrenallna. La corteza
secreta aldosterona y cortisol, hormonas que controlan las
concentraciones de sodio y fosfato en el organismo. La corteza
también produce andrógenos, que son hormonas sexuales
masculinas como la testosterona.

Los riñones
secretan vitamina D, que se transforma en calcltrol, sustancia
que perm¡te la absorción de calcio desde los atimentos a la
sangre. Además, secretan renlna en casos de baja presión
arterial, y en condiciones de hlpoxla, o baja concentración de
oxígeno, secretan erltropoyetlna, hormona que estimula la
producción de eritrocitos.

órganos reproductores femeninos que producen óvulos


y secretan las hormonas sexuales estrógeno y progesterona.
El estrógeno induce la proliferación celular en el endometrio,
las mamas y el ovario, además, regula el ciclo menstrual.
La progesterona regula también el ciclo menstrual y prepara
al útero para la Implantación del cigoto.Ambas hormonas son
responsables de características sexuales femeninas como la
acumulación de grasa en las caderas y alrededor de las mamas, el
deseo sexual, el comportamiento, la voz, entre otras.

•!i•-WIKQ.tfi~
secreta hormonas polipeptidicas y esteroideas durante el
embarazo, que permiten su correcto desarrollo. La hormona
polipeptídica más importante que secreta es la gonadotroplna
corlónlca humana (GCH). Por su parte, las hormonas
esteroldeas que secreta, son la progesterona y los estrógenos.

5AHTIUNIA [ 135]
1 control y regulación· el sistema inmune y el sistema endocrino

1.3 El funcionamiento del sistema endocrino ·.. '


Los mecanismos por los cuales las hormonas actúan sobre las células
blanco determinan los efectos directos del sistema endocrino en los
tejidos. Además, el sistema nervioso controla la cantidad y tipo de hor-
monas secretadas por el sistema endocrino. Esto se da por medio del
eje hipotálamo-hipofi.siario o eje hipotálamo-hipófi.sis, el cual explicare-
mos más adelante.

1.3.1 El mecanismo de acción hormonal


Para que una hormona cumpla su función, las células en los tejidos
blanco deben tener receptores específicos que respondan a esa hor-
mona. Según las características químicas de la hormona que captan,
los receptores pueden estar localizados en el interior de la célula o en
el exterior, unidos a la membrana celular. Por ejemplo, una hormona
que no pueda atravesar la membrana, es decir, que no sea liposoluble,
será captada por un receptor localizado en la membrana. Una vez se
unen a sus receptores, las hormonas transmiten la señal al interior de
la célula, lo que genera una serie de eventos y cambios que determinan
la respuesta a la acción hormonal. De acuerdo con sus características
químicas, las hormonas pueden ser de origen proteico o de origen lipí-
dico y presentan los siguientes mecanismos de acción:

Las hormonas de naturaleza proteica

Receptor
Las hormonas de naturaleza lipídica

l
2

I
3 Respuesta celular

Modll¿
del metabohsmo
5~ 2as
9
r
r Modlficaci
del c1toesqueleto

1. Las hormonas peptídicas son hidrosolubles y no pueden atravesar la 1. Las hormonas lipídicas son liposolubles y, por tanto, pueden atravesar la 1
membrana. Por eso, se unen a receptores unidos a la superficie externa membrana celular por difusión para unirse a receptores ubicados en el
de la membrana. núcleo o en el citoplasma de la célula.
2. La unión entre el receptor y la hormona activa una cascada de señaliza- 2. La hormona se une con el receptor y así activa un complejo que pro-
ción, que es la activación de una serie de moléculas para generar una mueve la expresión de genes.
respuesta.
3. Al activar la expresión de genes se sintetizan proteínas que pueden
3. La cascada de señalización resulta en una respuesta celular, que puede cambiar el metabolismo celular y la cantidad o el tipo de sustancias
ser un cambio en el metabolismo, aumentar o disminuir la secreción de secretadas. Además, en el caso de las hormonas sexuales, la expresión
sustancias o modificar el citoesqueleto. de ciertas proteínas determina el fenotipo del individuo.

[136] . SANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

1.3.2 El eje hipotálamo-hipófisis


El eje hipotálamo-hipófisis es la interacción que se presenta entre el
iÍfi
hipotálamo y la hipófisis o glándula pituitaria y constituye uno de los
principales sistemas de control y regulación hormonal.

La estructura del eje hipotálamo-hipófisis


El hipotálamo es una estructura del sistema nervioso central que se-
creta neurohormonas. Estas sustancias químicas son vertidas a la
sangre y controlan la secreción de hormonas en la glándula hipófisis.
Las neurohormonas pueden ser de dos tipos: factores liberadores si
estimulan la secreción de hormonas en la hipófisis, o factores inhibi-
dores, si, por el contrario, inhiben estas secreciones.
El hipotálamo se conecta con la hipófisis por medio de una estructura
conocida como tallo hipofisario. La hipófisis, por su parte, es una
glándula esencial pues controla casi todos los procesos en el cuerpo
humano, así como las secreciones de todas las demás glándulas del
cuerpo. Esta glándula se divide en tres lóbulos, pero dos de ellos son
los principales: el lóbulo anterior o adenohipótisis y el lóbulo posterior
o neurohipótisis. Observa:

La neurohlpóflsls se compone de los axones


de las neuronas, cuyos somas están localiza-
dos en el hipotálamo. Estos axones terminan
en una red capilar conectada a la circulación
general. Las hormonas secretadas por la neu-
rohipófisis son la oxitocina y la vasopresina u
hormona antidiurética.

Adenohipófisls
------· ----.----............................! ........................................................................ ..... .
La adenohlpóflsls está compuesta por un grupo de células epiteliales rodeadas por capilares sanguíneos. Los capilares reciben
directamente las hormonas secretadas por estas células y las distribuyen por el cuerpo. La red de capilares encargada del suministro
sanguíneo de la adenohipófisis y de la distribución de neurohormonas, provenientes del hipotálamo, es llamada sistema porta·
hlpoflslarlo. La adenohipófisis secreta seis hormonas diferentes que se clasifican en dos tipos: las hormonas tróficas y las hormonas no
tróficas. La secreción de estas hormonas es controlada por los factores liberadores e inhibidores del hipotálamo y por mecanismos de
retroalimentación desde las glándulas.
--- -----------------------------------·----------------------------------------------------------------------¡-------------------------------------------------··--------------·-· -- -·------------·
. ·-----·-----·····----·-----·--··-------------------~---------------... . ........................ __, ... ,__,1.... __, .. __,..,,
Las hormonas tróficas Las hormonas no tróficas
Son las hormonas que estimulan la secreción de otras glándulas endocrinas. Son las hormonas que actúan directamente sobre las
Dentro de este grupo se encuentran la adrenocorticotrofina (ACTH), la células blanco y ejercen un efecto sobre estas. En este
hormona estimulante de la tiroides (TSH), la hormona luteinizante (LH) y grupo se encuentran la somatotropina u hormona del
la prolactina (PRL). crecimiento y la hormona foliculoestimulante (FSH).

~SAHTIUANA [ 137]
1 control y regulacion el sistema inmune y el sistema endocrino

n
El funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis
Las neurohormonas producidas por el hipotálamo regulan la secreción
'il
de hormonas en la glándula hipófisis, que a su vez controla la secreción
de hormonas en otras glándulas del cuerpo o que cambian directa-
mente el metabolismo de las células o tejidos blanco (ver tabla).
Las siglas usadas para nombrar a las hormonas liberadoras vienen de
su nombre en inglés, que involcra la hormona a la que afecta (como
la tirotropina) y las palabras "releasing hormone" que significan hor-
mona liberadora. Así: TRH "thyrotropine releasing hormone", quiere
decir hormona liberadora de tirotropina.
Además, dos hormonas son producidas en el hipotálamo pero almace-
nadas y liberadas en la neurohipófisis:
• La vasopresina u hormona antidiurética CHAD): estimula la ab-
sorción de agua en los riñones y, por lo tanto, controla el volumen de
agua extracelular.
• La oxitocina (OTC): controla las contracciones del útero durante
el parto y facilita la salida de leche en la lactancia en respuesta a la
succión.

Hormona liberadora Hormona liberadora T':ormona liberadora


Hormonas Hormona liberadora
de gonadotropinas de la hormona de Somatostatina de corticotropina
hipotalámicas de tirotropina (TRH)
(GnRH) crecimiento (GHRH) (CRH)

---- Corticotropina u hor-


Tirotropina u hormona Gonadotropinas: Hormona de crecimiento o somatotropina (GH)
estimulante de tiroides mona adenocorticotró-
Hormona folículo es-
(TSH) pica (ACTH)
Hormonas timulante (FSH)
adenohipofisarias
Hormona luteinizan-
te(LH)

Tiroides Ovarios y testículos Esqueleto y músculos Glándulas


suprarrenales

Glándulas
o tejidos blanco

Estimulan la produc- Estimulan las gónadas Estimula la produc- Es una hormona que in- Estimula la producción
ción de las hormonas para: ción de la hormona hibe la producción de la de glucocorticoides
tiroxina (T3) y triyodo- del crecimiento, por lo hormona de crecimien- y andrógenos, encar-
Producir gametos gados de responder a
tironina (T4) que re- que promueve el creci- to, por lo que regula el
Función gulan el metabolismo Producir hormonas miento de músculos y aumento de masa ósea situaciones de estrés y
de todas las células del sexuales como los huesos, así como el me- y muscular durante el de desarrollar los carac-
cuerpo, su crecimiento andrógenos, los es- tabolismo de las grasas. desarrollo. teres sexuales mascu-
y diferenciación. trógenos y la proges- linos, respectivamente.
terona.

[138] ~SAHTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

1.3.3 El control de las secreciones hormonales


Las hormonas producen cambios importantes en el funcionamiento del
organismo y, por tanto, están involucradas en la homeóstasis. Según
las necesidades del organismo, la producción y liberación de una u otra
hormona debe "prenderse" o "apagarse". Para realizar este control, el
cuerpo humano utiliza dos mecanismos: la regulación humoral y la re-
gulación nerviosa. ~
Hipotálamo

La regulación humoral rflJ


Hace referencia a la detección de las concentraciones de una hormona
G feedback
corto
©
feedback
Hlp6ñsis G largo
en la sangre o de las sustancias producidas por los tejidos blanco como
respuesta. La regulación humoral se presenta por dos mecanismos. ©
Cuando una hormona ha empezado a ejercer su función fisiológica, se órganos blanco
presenta un mecanismo de retroalimentación negativa, por el cual
el aumento en la concentración de la hormona señaliza a la glándula
que la produce, al hipotálamo y a la hipófisis para dejar de producir la
hormona (feedback largo). Otro mecanismo es la retroalimentación Retroalimentación positiva
positiva, en el que la secreción de una hormona promueve el aumento
en la producción de esta, observa dos ejemplos de estos mecanismos: Hipotálamo

Retroalimentación negativa 0: La oxitocina es transportada


: Actúa sobre ·, Hipotálamo y almacenada en la neuro-
· l!a hipófisis · ' Actúa sobre ·:
GnRH hipófisis, que la libera al to-
•anterior es- : el hipotálamo !
y la hipófisis : rrente sanguíneo.
! timulando la •
: producción anterior, in- :
hibiendo la :
:_de la LHy_F~H_.)
producción y !
: Actúa sobre ': la liberación :
!las células : de LH. )
!de Sertoli,
!y mediante : Producida
: ellas, sobre inhibina
; el desarrollo !por las célu- !
®-------------------..
: las de sertoli; :
! de esperma- La oxitocina
! actúa sobre ! Glándula mamaria !
'., tozoides.

FSH Testosterona
! la hipófisis
: anterior, in-
!
:
CD La succión del 0----- ----- ·-- --- ·<- ·---------- ---- --------..
actúa sobre
las glándu-
!
!
!hibiendo la ! bebé estimula · Entre mayor sea la succión ! las mama- ¡
: Actúa sobre · : producción la producción del bebé mayor será la !
l rias para
las células 1
l..~~~~-H: _______ _ de oxitocina en liberación de oxitocina y se ! producir
intersticiales
estimulando
la produc-
l el hipotálamo. producirá más leche. _j más leche.

. ción de tes-
. tosterona. Estimula el desarrollo
de los espermatozoides.

EN CONCLUSIÓN

La regulación nerviosa Ante un estímulo externo o interno, el


Está a cargo del eje hipotálamo-hipófisis y se controla por medio de sistema endocrino se encarga de se-
la secreción de neurohormonas en el hipotálamo, y por retroalimen- cretar hormonas que cumplen un papel
tación entre estas dos estructuras y los órganos o tejidos blanco. Las importante en la homeóstasis, pues
regulan muchas actividades y ejercen
neurohormonas son llamadas también factores reguladores, y al ser
su acción en muchos órganos. Este
secretadas permanecen durante muy poco tiempo en la circulación, sistema es controlado por la actividad
por lo que ejercen su acción únicamente sobre la hipófisis. Una vez la del sistema nervioso, específicamente
hipófisis libera hormonas, en respuesta a la estimulación hipotalámica, por medio del eje hipotálamo-hipófisis.
retroalimentará al hipotálamo para que reduzca su actividad. Este ciclo
es conocido como feedback corto.

~SANTIUANA [139]
,-
A-CT-IV_l_D_A_
DE_S_ •

1. Observa las siguientes imágenes, escribe debajo a 3. Lee la siguiente información y marca con un .1 el grá-
qué tipo de glándula se refiere cada una y luego res- fico correcto.

:... . ...·. t .
ponde la pregunta y resuelve la actividad.
Durante el embarazo ocurre un cambio en el patrón
. ~ de secreción de hormonas. Los niveles de estrógeno
·.~ y progesterona se elevan durante los primeros meses.
Finalmente, una característica única del embarazo es
sustancia la producción de la hormona gonadotropina coriónica
secretada humana, que es producida durante los primeros tres
. meses del embarazo. ¿Cuál de los siguientes gráficos re-
~ Células presenta el perfil hormonal de una mujer embarazada?
· secretoras
o - - - Gonadotropína coriónica
l..___~J - - - Estrógeno
- - - Progesterona
a. ¿Qué criterios te permitieron diferenciar los dos tipos Inicio del embarazo
de glándulas?
b. Reúnete con un compañero. Comparen sus respues- Tiempo
tas y completen una tabla como la siguiente con las
diferencias entre los dos tipos de glándulas. o o
e:
-o

JL
Glándula exocrina Glándula endocrina

2. Lee la siguiente información y con base en ella marca Tiempo Tiempo


los enunciados correctos con un .l. 4. Lee y completa cada párrafo con los términos que
Cuando la regulación hormo- aparecen en el recuadro.
nal sufre algún problema, pro-
esteroides- polipeptídicas- lipídicas-glucagón
cesos como el desarrollo, el
crecimiento y el metabolismo • Las hormonas no pueden atravesar
pueden verse afectados. Por las membranas plasmáticas. Por esto, son empacadas
ejemplo, el gigantismo es una en vesículas y liberadas en la sangre por exocitosis,
condición de crecimiento anor- luego se unen a receptores ubicados en la parte ex-
malmente grande, debido a la terior de la membrana de la célula blanco. Entre estas
desregulación de la hormona hormonas se encuentra el _ _ _ _ _.
del crecimiento durante la niñez.
• Las hormonas , son también lla-
¿Cuál de las siguientes es una
madas . Pueden atravesar sin pro-
posible causa del gigantismo?
blemas la membrana celular, por lo que se unen a
o No hay producción de la hormona liberadora de la
hormona del crecimiento en el hipotálamo.
receptores nucleares en las células blanco.

o El hipotálamo acumula y secreta somatostatina en


cantidades anormalmente altas.
5. Responde:
a. ¿Qué determina que una hormona pueda o no atra-

o Debido a un tumor, la adenohipótisis produce y


secreta hormona de crecimiento en exceso.
vesar las bicapas lipídicas que constituyen la mem-
brana celular?
b. ¿Qué ocurriría con la función endocrina si los recep-
o Hay un exceso en la producción de hormona de
crecimiento en la neurohipótisis.
tores de las células blanco fallaran en todo el orga-
nismo y no reconocieran a su hormona?

[ 140] ~SAllTIUAllA
Identificar 2, 3, 4, 6 1 Indagar 7 1 Explicar 5 1 Comunicar 8 1 Trabajar en equipo 1

6. Lee los siguientes enunciados y enuméralos del 1al 5, PRUEBA Saber


según el orden en el que ocurre la acción hormonal.
USO del conocimiento
Después, completa el esquema.

o La unión de la hormona con el receptor genera la


activación de una cascada de señalización (A).
9. El científico Arnold Berthold realizó un experimento,
en el año 1849, para evaluar la función endocrina
de los testículos. Para esto, castró algunos gallos y
o En las células blanco se ubican receptores específi-
cos que se unen a las hormonas (B).
observó crestas poco desarrolladas y menor agresivi-
dad. Después, reimplantó los testículos en la cavidad

o Las hormonas viajan por la sangre hacía las células,


órganos o tejidos blanco (C).
abdominal y observó que los gallos desarrollaron su
cresta normal y recuperaron su agresividad. ¿Qué
conclusiones pudo obtener Arnold Berthold a partir
o La célula blanco sufre un cambio en su metabo-
lismo (O).
de este experimento?
A. La castración genera irremediablemente la pérdida
o La célula endrocina produce hormonas que son li-
beradas al torrente sanguíneo (E).
de masculinidad en los gallos.
B. La reimplantación de los testículos en los gallos
• Escribe en los círculos vacíos de la siguiente imagen resulta en una morfología y comportamiento sexual
las letras asignadas acada enunciado anterior, según anormal.
corresponda. Q C. Los testículos producen una sustancia responsable
vaso de la morfología y el comportamiento sexual del
sanguíneo macho.
D. Los testículos son la única estructura que define la
morfología sexual de los gallos.

10. La melatonina es conocida como la hormona del


sueño. Su concentración en la sangre varía a lo largo
Células
Receptor blanco del día, como se muestra en la gráfica.
7. Observa la imagen y con base en ella responde las
preguntas.
0 @ Día Noche
Hipotálamo Hipotálamo 150

GnRH! GnRH t e:
•O
·o o
1
....e:~
~:'!'
ovario
~+
Ovario 8
~
e:

Estrógenos Progesterona
Hora del día
a. ¿Qué proceso se está representando en cada ima-
gen? ¿Cuál es su función? El jet-lag aparece cuando una persona realiza vuelos lar-
b. ¿Qué diferencia hay entre el proceso en Ay en B? gos, su ritmo biológico se altera y tiene problemas para
dormir. ¿Cuál sería el mejor tratamiento para curarlo?
8. Consulta con dos compañeros sobre una enfermedad
causada por una falla en el sistema endocrino. A. Tomar inhibidores de melatonina en la noche.
• Elaboren una presentación de una sola diapositiva B. Tomar mucho café durante todo el día.
en la que expliquen la causa, los síntomas y el trata- C. Tomar un suplemento de melatonina en la mañana.
miento de la enfermedad e incluyan una fotografía.
D. Tomar un suplemento de melatonina en la noche.
Preséntenla en su salón clase en menos de 5 minutos.

~Interpretar ~Argumentar ~Propone


llír-SANTIUANA [141 ]
2. El sistema inmunológico
ACTIVIDADES

ARGUMENTAR
Marca con un./ las imágenes que representen situaciones u organismos que podrían generar una amenaza para tu cuerpo y,
por lo tanto, desencadenar una respuesta de defensa.
c. Una inyección

a. Virus en el ambiente. b. Patógenos que ingresan a la


cavidad nasal.

2.1 La inmunidad ' · '"


Ser inmune significa estar protegido. Por eso, el sistema que ayuda a
mantener sanos a los animales se llama sistema inmunológico. Este
sistema combate y destruye agentes invasores antes de que causen
daño. Los virus, las bacterias y los protistas que invaden el cuerpo, las
células cancerosas y los tejidos u órganos trasplantados, son interpre-
tados como algo contra lo cual el cuerpo debe defenderse. Así, según
el organismo del que se trate, el sistema inmunológico se compone de
un conjunto de moléculas, células, tejidos y órganos, que se encargan
de defender al cuerpo y mantenerlo sano. .·~

2.2 El sistema inmune en invertebrados ffl


El microbiólogo ruso Ilya Metschnikov (1845-1916), descubrió, a finales
del siglo XIX, que en el interior de las estrellas de mar se encontraban
unas células que digerían bacterias. A este proceso lo llamó fagocito-
sis, que significa "células comidas por otras células" y se ha demos-
trado que es un mecanismo de defensa muy importante utilizado por
todos los seres vivos. Desde entonces los científicos han encontrado
nuevas moléculas involucradas en la defensa contra los patógenos,
aquellos microorganismos que producen enfermedades. Por ejemplo,
en la mosca de la fruta, se descubrió una molécula que tiene 38.000 for-
mas diferentes, cada una de las cuales reconoce estructuras específicas
sobre la superficie de los patógenos. Además, se ha descubierto que
los insectos también pueden fortalecer su sistema inmunológico ante
una situación de alto riesgo de infección. Por ejemplo, en los chinches
hembra este sistema se fortalece antes de la cópula para resistir la in-
vasión de posibles patógenos, pues el apareamiento produce heridas e
incrementa el riesgo de contraer una infección.

[142] _WITIUANA Acción de pensamiento y producción: Conoce la estructura y la función del sistema inmunológico.
COMPONENTE Entorno vivo

2.2.1 El sistema inmune de los insectos


Los insectos poseen un mecanismo innato de defensa que se compone
de las barreras estructurales, la respuesta celular y la respuesta humoral.

G) ···-- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------·-.,
• Las barreras estructurales están conformadas por la cutlcula del exoesqueleto i
· y las células epiteliales que rodean el tracto digestivo, los túbulos de Malpighi del :
sistema excretor y los tractos reproductivos, producen sustancias tóxicas que
atacan y matan algunos patógenos. Estas sustancias son especies reactivas del
nitrógeno y el oxígeno, como el óxido nítrico (NO) y el peróxido de hidrógeno (H202),
respectivamente.

0---·-······---"··--------------------------·-, Cutícula
La respuesta celular está } Epidermis
mediada por los hemocitos,
que son las células inmunes

}
especializadas en reconocer
y matar patógenos una vez cuerpo
estos atraviesan las barreras graso
estructurales. se encuentran
en la hemoce/e. La hemocele
es la cavidad en donde se
encuentran los órganos
Internos como el corazón, las
gónadas, los ganglios nerviosos
y las glándulas salivales, y está
Hena con un fluido llamado
hemollnfa.
-·-····················-··

Melanina
··------ ··•. Fa tosIs

P.
. ----~······

Existen diferentes tipos Hemocele


de hemocitos. Algunos se (hemolinfa)
encargan de realizar fagocitosis,
otros se agregan alrededor
del patógeno para formar un
nódulo y así anular su acción, MelanlZaclón
proceso conocido como
nodulación. Además, cuando
los patógenos son de gran
tamafío, se presenta el proceso
de encapsulación, que es
básicamente una nodulación
de gran tamafío. Junto con
este proceso es común que se
presente melanlzación, que
consiste en la producción de un
compuesto llamado melanina,
que junto con H202, intoxica
al patógeno. La nodulación
y la encapsulación matan al
patógeno por asfixia.

**
Lumen del intestino

0 .--.... - .- ----- - ---------------------- -------------- --- -----------------------------------------------------------·--------------------------------------------.-.-.- ------- -


: La respuesta humoral está dada por la síntesis de moléculas inmunes generadas en las glándulas reproductivas, las células del tracto
digestivo, los hemocitos y el cuerpo graso. Estas moléculas son los péptidos antimicroblanos (PAM), las lisoenzimas, el óxido nítrico y
las especies reactivas de oxígeno. Todas estas moléculas tienen como objetivo destruir diferentes estructuras del patógeno, como su
membrana, su ADN o sus proteínas.

~SAHTIUANA [143]
El sistema inmune en los vertebrados está conformado por un conjunto de órganos y tejidos que
fabrican y almacenan }as células inmunes conocidas como leucocitos o glóbulos blancos. Los leu-
cocitos son producidos y almacenados en los órganos linfoides como el timo, el bazo y la médula
ósea. Además, existen acumulaciones de tejido linfático distribuidas por todo el cuerpo, denominadas
ganglios o nódulos linfáticos. Los leucocitos circulan por todo el cuerpo, disueltos en la linfa, un lí-
quido parecido a la sangre que recorre los vasos linfáticos o pueden circular por los vasos sanguíneos,
disueltos directamente en la sangre.

Los órganos que componen el sistema


inmune varían dentro de cada grupo
de vertebrados. Sin embargo, todos los
grupos presentan timo, bazo y tejido
linfático difuso asociado a las vísceras
(GALT, por sus siglas en inglés).

Ni los peces carti:laginosos (como los tiburones


y las rayas) ni los peces óseos (como la trucha,
el salmón o el atún) presentan médula ósea.
En su Jugar, los leucocitos son producidos en
estructuras como el timo y el pronefros, parte
anterior del riñón.
La médula ósea se encuentra en el interior de los huesos largos
de las extremidades, en las vértebras, las costillas, los huesos
del cráneo, el esternón, la escápula, la clavícula y la pelvis. Está
presente en todos los vertebrados menos en los peces y puede
ser de dos tipos:
• La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se
encuentra solo en los huesos largos de las extremidades.
• La médula ósea roja, que es el lugar en donde se producen
las células del sistema inmune. Aquí se encuentran
las células madre hematopoyéticas, que dan lugar a tres tipos
de células: Jos glóbulos rojos o eritrocitos, losglóbulos
blancos o leucocitos y las plaquetas.

Con la evolución de los animales


vertebrados, el sistema inmune se hizo
más complejo y aparte de las células
fagocítlcas, desarrolló un nuevo tipo de
célula inmunitaria a partir de leucocitos,
conocida como linfocito.

Los Mnfocitos se dividen en dos poblaciones: los linfocitos


Ty los linfocitos B, dos tipos de células que permitieron
el surgimiento de la memoria inmunológica de largo
plazo. La memoria inmunológica es la transformación
de algunos linfocitos en células de memoria, específicas
para un antígeno (una molécula del patógeno), y
que tienen la capacidad de reaccionar más rápido
y más eficientemente en una segunda infección por
el patógeno.
1 Control y regulación: el sistema inmune y el sistema endocrino

2.3.1 Los tipos de sistema inmune .fiii


..•.;....
En los vertebrados el sistema inmunitario es de dos tipos: el sistema
inmune innato y el sistema inmune adaptativo. El sistema inmune in-
nato comprende las barreras físicas, como la piel y las mucosas, que
impiden la entrada de patógenos a las células, así como los mecanis-

•• • mos que defienden al cuerpo frente a la infección por microorganismos

•• •
de manera no específica. Detecta señales genéricas de los patógenos,
como los polisacáridos que se encuentran en la pared celular de las
bacterias. Esas señales activan componentes del sistema inmune, como
el sistema de complemento, un conjunto de proteínas que generan
Las mucosas y vellosidades que recubren
las paredes internas de la nariz evitan la
huecos en las membranas de las células invasoras y las matan, o como
entrada de una gran cantidad de patógenos los fagocitos, que son células que se "comen" a los invasores y de los
a nuestro cuerpo. que hacen parte los macrófagos. El sistema inmune adaptativo está
formado por células que producen sustancias capaces de reconocer
regiones específicas en las moléculas de un patógeno, llamadas epíto-
pes que son una pequeña porción de un antígeno, moléculas carac-
terísticas de una especie de patógeno o un individuo, que estimulan
una respuesta inmunológica específica. Las células que hacen parte
de este tipo de sistema inmune son los linfocitos T y los linfocitos B.
Los linfocitos T son células que atacan directamente al antígeno, pero
además se encargan de alertar a otras células y así regular toda la res-
puesta inmune ante un agente patógeno. Los linfocitos B son células
especializadas que producen anticuerpos, proteínas que reconocen
un epítope y lo marcan para que sea atacado por otras células del sis-
tema inmunitario logrando que el anticuerpo "lo recuerde". Así, sí el
mismo epítope vuelve a ingresar al cuerpo, la respuesta inmune será
muy eficiente pues los anticuerpos circulantes detectan el patógeno rá-
pidamente. Este fenómeno es llamado memoria inmunitaria y es la
base por la cual funcionan las vacunas.
cu------· · ·· · · -------- --- --- -- ---- - · ------ --- ---- --------- --- 0·---------·--·---·-·········--··-· ····----------------------------------------------------· -----······--·- ...
: un corte en la piel daría las células de la : La entrada de patógenos activa al sistema inmune innato. Así, los macrófagos :
: epidermis (una barrera física) y permite : y otras células fagocíticas se dirigen a la herida y atacan a los patógenos. ·
· la entrada de patógenos.
0. -.. .- --........ -----. ......-.. -. ..-------------------·--·····-------------------------------------------.\
GJ Patógenos Las células fagocíticas liberan químicos que provocan la inflamación y de !
esta forma atraen más células inmunitarias. )
Corte en la pie~ ·---- ------ - - · - - -- --------·--------------------------------------------------------------"
.. ......
- - -

0 .. - .. -.. - ....... - - - . ... . . -----------------------------------------------------.- ........ ..... . .,


: Las células fagocíticas cargadas de antígenos se adhieren a los linfocitos T :
! y les presentan el antígeno para alertarlos sobre la presencia del patógeno.

0 ..... ..... - - . ........ - ...........- ---------------------------------------------------.. ------- .... ----'\


: Los linfocitos T activan a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos !
· específicos contra los antfgenos a los que han sido expuestos. j
--------- ---- --- -- - . -- ------------------------------------------------------------------------'
- - - -

0 . . - ...................... - - . ...- -------------------------------------------------- ---.... -----. -----.\


: Los anticuerpos activan células como los macrófagos y los linfocitos T !
Linfocitos T Linfocitos B
· ·-· ~-s~sin_º-~ -~-~ra ~u~-~aten -~-'.~-~ -~~'.~.l~~-'.~~~-~~:~-~~~~~-=1_:.:~~-~=~-~: .................J
[ 146] @:PSANTIUAMA
COMPONENTE Entorno vivo

2.4 La salud y el sistema inmune liil


Sin duda, cualquier anomalía en alguno de los componentes del sis-
tema inmune aumenta el riesgo de que el organismo contraiga infec-
ciones o sea atacado por células anormales o cancerosas. Pero más aún,
hay ocasiones en las que el propio sistema inmunológico es el causante
de enfermedades u otras consecuencias no deseables. En general, los
fallos del sistema inmunológico pueden ser de tres tipos: la autoinmu-
nidad, la hipersensibilidad y la inmunode:fi.ciencia.

2.4.1 La autoinmunidad
La autoinmunidad es un problema del sistema inmunológico en el
que este ataca a las células de su propio cuerpo. En condiciones nor-
males, el sistema inmunitario reacciona únicamente contra los antíge-
nos invasores, mientras que las sustancias y las células en los tejidos
del cuerpo son consideradas "propias" y nunca son atacadas. Sin em-
bargo, cuando el sistema es activado por antígenos propios, se pro-
duce una enfermedad autoinmune. Una de estas enfermedades es la
artritis reumatoide, en la que el cuerpo produce anticuerpos contra
las articulaciones, que son las uniones entre los huesos. Generalmente
afecta a las articulaciones de las muñecas y de los dedos, lo que genera
su destrucción progresiva, deformidad e incapacidad funcional.

2.4.2 La hipersensibilidad
La hipersensibilidad es una respuesta inmune exagerada. En esta
condición, el sistema presenta una activación desproporcionada ante
el daño que puede causar el antígeno invasor, o incluso, puede generar
una respuesta frente a un antígeno inofensivo, como una molécula de
alimento o un grano de polen. De hecho, se ha establecido que la reac-
ción inmunitaria puede causar más daños que el antígeno. Una alergia
es una hipersensibilidad a una sustancia específica, que produce unos
síntomas característicos. Por ejemplo, cuando una persona padece de
asma tiene un incremento en la contracción de sus bronquios por la
exposición a un medio alergénico. En consecuencia, las personas que
sufren de asma tienen gran dificultad para pasar el aire y pueden pre-
sentar respiración silbante, ahogos, opresión en el pecho y tos.

2.4.3 La inmunodeficiencia EN CONCLUSIÓN


La inmunodeficiencia es una respuesta inmune ineficaz o débil. Por El sistema inmune está constituido por
esta razón, el individuo puede no ser capaz de combatir las infeccio- un conjunto de células y órganos que
nes y se encuentra muy vulnerable a padecer problemas graves. Esta detectan agentes invasores, como los
condición puede ocurrir por un defecto hereditario o puede desarro- microorganismos patógenos, y gene-
llarse durante el transcurso de la vida, como el síndrome de inmuno- ran una respuesta para matarlos y así
deficiencia adquirida (sida). El sida es un conjunto de enfermedades mantenernos sanos. En los vertebra-
que resultan de la supresión que sufre el sistema inmune por causa de dos, este sistema se compone de fa-
una infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El gocitos y linfocitos. Los linfocitos les
permiten desarrollar memoria inmuno-
virus en sí no genera la enfermedad, sino que suprime la inmunidad
lógica, de tal forma que su sistema sea
del cuerpo. Esto aumenta las probabilidades de que la persona desa- más efectivo al atacar un patógeno por
rrolle enfermedades causadas por infecciones de microorganismos segunda vez.
que no causarían ningún problema frente a un sistema inmunológico
que funcione normalmente.

~SANTILLANA [ 147]
-
ACTIVIDADES ~
1. Lee la siguiente situación, analiza el gráfico y res- 4. Busca y encierra en la sopa de letras nueve términos
ponde las preguntas. relacionados con el sistema inmunológico y luego
defínelos en el cuaderno.
Un individuo con úlcera gástrica ingirió carne de res
contaminada con Escherichia co/i. Inmediatamente, el A N T R O F A G O C 1 T O S 1 S B
médico le ordenó un test de actividad de las células in-
munológicas y el resultado fue el siguiente: M A R 1 D E C E L U L A R L N O O
A N T 1 M 1 C R O R R 1 H O M E S

I
5 M U 1 Y A M 1 G A J A U 5 U 5 A

~
L E u c o c 1 T o 5 L M o N o R
~
~ Invasión
N U T N G U B R 1 L H C OH 1 A E 1
de E.col/ -
N p o R J R E G A M D o R u D N R1
1
Tiempo A E A D Q u 1 R 1 D o 5 A c A X
R1
a. ¿Cuál es el evento inmunológico más probable T K H u M T y z p R Ñ B L c D o A
i
apenas las bacterias traspasan la mucosa hacia las
o R p A T o G E N o 5 w 1 T o p B J
células estomacales?
b. La activación de los linfocitos parece ocurrir después S. Lee el texto, observa la imagen y responde la pre-
de la de fagocitos. ¿Por qué ocurre este fenómeno? gunta.
Reúnete con dos compañeros y discutan al respecto.
El sistema endocrino está estrechamente relacionado
2. Escribe en cada espacio la palabra "invertebrados'; con el sistema inmune. Por ejemplo, bajo situaciones
si la estructura mencionada hace parte del sistema de estrés, el sistema endocrino secreta cortisol, una
inmunitario de los invertebrados, o"vertebrados" si la hormona que además de generar cambios metabólicos
estructura hace parte de su sistema inmunitario. para preparar al cuerpo, inhibe el sistema inmunológico,
a. Hemocitos _____________ como se muestra en la imagen:
b. Leucocitos _____________
.---..........,......---Hipotálamo/
c. Melanización - - - - - - - - - - - -
1
d. Cuerpo graso ____________ Factor liberador
Situación de
e. Médula ósea _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
f. Sistema de tejido linfático asociado a las vísceras
(GALT) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
' - - -- + - - - Adenohipófisis
i estrés: Tienes
evaluación de
biología en 15
minutos y no
g. Fagocitos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 1 has estudiado

3. Lee el siguiente texto y responde la pregunta.


en lar,.,
ACTH lo suficiente.

La respuesta inmune se clasifica para fines didácticos


en humoral y celular. La respuesta humoral consiste en corteza suprarrenal
la secreción de moléculas inmunes que atacan a los pa-
tógenos. En el caso de los animales invertebrados estas
moléculas son, por ejemplo, las lisoenzimas, mientras
i
cortisol
-1 Sistema
inmunológico

que en los animales vertebrados son los anticuerpos. • ¿Qué pasaría si cinco minutos antes de comenzar a
Por otro lado, la respuesta celular consiste en el ataque responder una evaluación, cuando tu nivel de estrés
directo que realizan los hemocitos en los invertebrados y está en su pico, tu compañero del puesto de al lado
los fagocitos y linfocitos Ty Ben los vertebrados. -que lleva una semana con un virus de la gripa-
• ¿A qué hacen referencia los términos "humoral" y tose sin taparse la boca en tu dirección? Justifica tu
"celular"? respuesta.

Acción de pensamiento y producción: Propone y sustenta respuestas a sus preguntas.


[148] tr'SANTIUANA
Identificar 2, 3, 6, 7 1 Indagar 5 1 Explicar 4 1 Comunicar 8 1 Trabajar en equipo 1

6. Lee e imagina la siguiente situación, observa la ima- PRUEBA Saber


gen y después completa el texto.
uso del conocimiento
En la televisión viste un nuevo comercial de comida para
perros con adición de queso cottage, un tipo de queso 9. La respuesta humoral abarca la producción y libera-
rico en proteínas. Así, decides comprar estas nuevas ción de anticuerpos que reconocen ciertas molécu-
croquetas para tu mascota. El cachorro se come todo el las en los organismos invasores. A continuación, se
contenido del plato, pero 1Ominutos después, su hocico muestra una representación de la respuesta humoral
se empieza a ver como en la siguiente imagen: frente a dos patógenos diferentes:

~ ¿J~
Linfocito B

Anticuerpo ¿_ Anticuerpo

Es muy probable que el des- -----------(\¡


\•.. r
>. '·-
.,i··-....' ..__
encadenó una reacción en tu ,,, -...... ..a

mascota. Esto quiere decir que su sistema inmune ge-


- ·' .,_I r) ...
Antígeno Linfocito B
neró una respuesta desproporcionada a un antígeno
presente en este ingrediente de la comida. ¿Qué se puede afirmar de la respuesta humoral?
7. Lee cada afirmación y escribe 1 si hace referencia al A. Que es la producción de anticuerpos específicos
sistema inmune innato o A si corresponde al sistema para cada patógeno por parte de los linfocitos B.
inmune adaptativo. B. Que involucra la producción de anticuerpos y de
antígenos por parte de los linfocitos B.
O Un anticuerpo reconoce un epítope y señaliza a los
C. Que se basa en la producción de un solo tipo de anti-
macrófagos para que"se lo coman''.
cuerpos que atacan avarios patógenos.
O Los macrófagos fagocitan los patógenos y los con-
D. Que un tipo de linfocito B reconoce los anticuerpos
ducen a la muerte.
producidos por otro tipo que ataca a los patógenos.
O Se secretan péptidos anti microbianos que destru-
10. El mecanismo de acción de las vacunas se resume en
yen las membranas celulares de los patógenos.
la siguiente imagen:
O Las células T reconocen los antígenos expuestos en
la membrana de un macrófago. vacuna: inmunización activa artificial

O Los linfocitos B reconocen un antígeno invasor y


producen anticuerpos específicos.

8. Consulta sobre los métodos naturales que existen


para fortalecer tu sistema inmunológico. 1. se administra 2. El organismo genera 3. En una infección
la vacuna que anticuerpos y posterior, el sistema
a. Averigua sobre los efectos de la dieta, la cantidad de contiene los clones de memoria. inmune responde
sueño, el consumo de otras sustancias como la ca- antígenos. rápidamente.
feína o el tabaco y la cantidad de ejercicio físico sobre
¿Cuál es la base del funcionamiento de las vacunas?
el sistema inmunológico.
A. El ataque de los anticuerpos frente a la inyección.
b. Representa en un dibujo, sobre un cuarto de pliego
de cartulina, el método para fortalecer el sistema B. La hipersensibilidad del sistema inmunológico.
inmunológico que tú usas y que te gusta más. Pega la C. La inmunosupresión que genera la inyección.
cartulina en la cartelera de tu colegio. D. La memoria inmunológica .

. . Interpretar . . Argumentar

~SANTIUANA [149]
SOY UN CIENTÍFICO NATURAL

Simula el efecto protector


del sistema inmune
Sobre nuestro cuerpo hay diez veces más células de microorganismos
patógenos que células humanas propias. Si estimamos que nuestro
cuerpo está conformado por 35 billones de células, eso son ... ¡muchos
patógenos! Sin embargo, rara vez nos enfermamos por patógenos que
se encuentran naturalmente en nuestro cuerpo. Aunque no lo sinta-
mos, esto no es gratuito. Nuestro sistema inmunológico se encarga de
mantener a todos esos microbios "en su puesto". Esto se hace evidente
en las enfermedades de inmunodeficiencia. Cuando nuestro sistema
inmunológico no funciona bien, aquellos patógenos que normalmente
habitan en la boca, el tracto digestivo y en los genitales, pueden gene-
rar enfermedades. En esta actividad práctica simularás -con cloro- el
efecto del sistema inmunológico en la protección contra los patógenos
en el ambiente.

Materiales Procedimiento
• 8 cajas de petri 1. Adicionen agar en el fondo de cada caja de Petri hasta una al-
• Una cucharada de cloro tura de 1 cm. Dejen solidificar el agar a temperatura ambiente
• Guantes de nitrilo antes de continuar.
• Horno o incubadora a 37 ºC
2. Marquen las ocho cajas de Petri así: Casa 1, Casa 2, Cuerpo,
• 16 copitas de algodón
Control, Casa 1 + C, Casa 2 + C, Casa 3 + C, Casa 4 + C.
• Agua
• Agar 3. Utilicen un copita para tocar una superficie de su cuarto y
luego froten el agar en la caja de Petri marcada como "Casa 1".
Metodología 4. Repitan el paso 3, pero ahora froten las siguientes superficies:
de trabajo • Una superficie en la cocina de la casa. Ubíquenla en la caja
• Enparejas marcada como "Casa 2".
• El interior de su mejilla. Ubíquenla en la caja marcada como
Tipo "Cuerpo".
5. Froten la caja de Petri marcada como "Control" con un copita
• Actividad en casa y en el
que no haya entrado en contacto con ninguna superficie.
laboratorio
6. Tapen todas las cajas e introdúzcanlas en el horno o la incuba-
Duración dora precalentada a 37 ºC.
• Dos sesiones 7. Disuelvan una cucharada de cloro para limpieza (como clorox)
dentro de un pocillo tintero de agua de la llave.
8. Sumerjan un copita en la disolución y froten la caja de Petri
marcada como "Casa 1 + C". Repitan el mismo procedimiento
para las otras tres cajas de Petri que no han sido tratadas, pero
____/ !.\
-
,• -. -. ·- utilicen un copita diferente cada vez.
( Precaución ~ 9. Repitan los pasos 3-5 con las cajas marcadas con"+ C".
Manipulen con cuidado el 10. Revisen la evolución de las cajas de Petri cada día. Después de
cloro pues es tóxico e irritante 10 días, retiren las tapas y tomen una foto de toda el área super-
al contacto con la piel. ficial de cada caja.

[150] ~SAHTIUANA
Acción de pensamiento y producción: Registra los resultados utilizando gráficos y tablas.
LABORATORIO

Sistematización --l Sin cloro con cloro

r_
casa_~----
1. Cuenten el número de colonias en cada caja de Petri y escriban
sus resultados en la tabla del costado. (Nota: las colonias co-
rresponden al número de grupos de microorganismos que son
visibles sobre el agar).
2. Calculen el área de agar que no fue cubierta con microorga-
nismos en cada tratamiento y calculen el porcentaje. Para esto,
resten de un valor total de 100% el área cubierta por los microor-
ganismos.
I casa 2

cuerpo

! control
-~~~~~--~~~-·

3. Organicen las fotos que tomaron de cada caja del mismo modo
Registren el número de colonias de
en que se organizaron las cajas en el procedimiento. microorganismos en la tabla que se
4. Representen sus resultados en gráficas como los modelos que muestra.
se observan en el costado.
• El primer modelo corresponde a un gráfico de barras api-
ladas, un gráfico de barras en donde el área de cada rectán-
gulo es proporcional al valor que representa.
• Los otros dos modelos corresponden a gráficos circulares,
• Sin cloro
una gráfica que se utiliza para mostrar porcentajes o propor- ~

• concloro
"'
·¡:
ciones. o
8cu
5. Analicen y discutan sus resultados con base en las siguientes "O

preguntas: ecu
E
•::>
• ¿Hay diferencias en la cantidad de colonias de microbios ob- z

tenidos de las diferentes superficies que frotaron? ¿Cuál de


las superficies contiene la mayor cantidad de colonias? Cuarto Cocina Boca Control
Lugar
• ¿Qué ocurrió en la caja marcada como "Control"? ¿Son espe-
rados estos resultados? Representen el número de colonias
obtenidas en un gráfico de barras apiladas
• ¿Cuál es el efecto del cloro sobre la cantidad de microorga- como el que se observa en la imagen.
nismos que crecen en el agar? De tener un efecto, ¿por qué
ocurre esto?
• ¿Cómo puede compararse el efecto del cloro con el de nuestro

Co;:~~::;;~
1

..
• Realicen un informe de laboratorio en formato de artículo cientí- Con cloro Sin cloro
fico y preséntenlo al docente. El documento debe tener máximo
4 páginas, estar organizado a doble columna y contener lo si-
guiente:
• Resumen
• Introducción: en la que escriban un poco acerca del sistema
inmune, los patógenos y sus hipótesis y los objetivos.
Areacon
• Resultados: en los que presenten sus tablas y gráficas. • microorganismos
Area sin
• Análisis y conclusiones: donde respondan a las preguntas y 111 microorganismos
expliquen qué obtuvieron de la práctica.
Representen las áreas de la superficie del
• Referencias: donde citen las fuentes que utilizaron para fun- agar que no fueron infectadas y las que
damentar su introducción. fueron infectadas en un gráfico circular
como el que se observa en fas imágenes.

~SAHTIUNCA [ 151 ]
l_. EN CUIDADOS INTENSIVOS
_ _ f

Peyote Se divide entre


5 y 13 gajos
similares a
botones.

1Nombre científico:
1
1
T

En
p r omeu¡,
1
1
t Lophophora williamsii tiene de
1 2a12
Nombre común:
1
1
1
Su forma es cm de
1
1
esférica con diámetl't
....1 Mescalito '
.L una depresión y5 cm
~---- - - - -- - -- -- ---------------~
en el ápice. altura.

Su raíz es
gruesa y en
forma de cono.

~---------------------------------------------~
Amenazas
~-----------------------------------------------~
• Debido a sus propiedades psicodélicas, se trafica
Historia natural ilegalmente.
El peyote es un cactus pequeño, endémico de México, • Como es de lento crecimiento, sus poblaciones
que se caracteriza por tener compuestos químicos de no se recuperan fácilmente.
naturaleza psicoactiva, entre los que se encuentra la • Se extrae indiscriminadamente para la fabrica-
mezcalina. Es de color verde azulado o grisáceo, y ción de mescalina, componente importante de
tiene espinas únicamente en su etapa juvenil. Es una muchos fármacos.
planta de crecimiento lento, ya que puede tardar más ~---------------------------------------------~
de 30 años en alcanzar la floración. Crece bajo mato-
rrales de desierto, entre los 1.000y1 .500 msnm. Medidas de conservación
~----- ----------- --------- -- - -- - ------ -- ----- ---~ La Convención sobre el Comercio Internacional de
Conservación vcultura Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
CITES prohíbe el tráfico de cualquier especie de
El peyote es una planta arraigada en la cultura cactus silvestre. Sin embargo, debido a la demanda
mexicana debido a su uso medicinal y en prácticas de los narcotraficantes se sigue explotando ilegal-
espirituales tradicionales. Las comunidades que mente. Para asegurar la conservación de la especie,
lo consumen ancestralmente creen que purifica el se ha propuesto la creación de jardines en los que
cuerpo y que es un medio de comunicación entre el se cultive peyote, con el objetivo de garantizar un
mundo terrenal y espiritual. Además, se le atribuyen abastecimiento sostenible y así proteger las pobla-
propiedades como relajante y analgésico. ciones naturales.
~-----------------------------------------------~ ~---- - ------ -------------------------- - -------~

[152] '<'. SANTIUANA


l______ _f~--- EN SÍNTESIS

• Escribe los conceptos que faltan en el mapa conceptual.

*iéHQi:ff'l'!.$1!,[••
(
se relaciona con

El sistema
'
está conformado por

inmunológico

(
que se 1
se divide en
Innato
como
que se
dividen en
controladas
por
encuentra en

El eie
hipotálamo-
l1ipófisis

La tiroides
como por medio de un
mecanismo de
cuyas células
Los insectos especializadas
son Retroalimentación
Las suprarrenales

Los animales
Los hemocitos
vertebrados

( ______~}- que produce El hipotálamo

y está compuesto
por

Los leucocitos
Exocrinas

producidos
por que producen como

Horm~nas j
como
Las glándulas
( lacrimales
El timo
que se
se divide en
El bazo clasifican en

Derivadas de aminoácidos
Adenohipófisis Neurohipófisis

que produce

Lipídicas

Hormonas no tróficas

~SANTILLANA [ 153]
PROYECTO TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD
Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Desempeño Pregunta clave


caracterizo los cambios que
ocurren durante el ciclo de ¿Cómo influye la acción del sistema endocrino
vida humano influidos por el en nuestro desarrollo?
sistema endocrino.
En busca de la respuesta

1. Exploro el problema
El sistema endocrino está constituido por órganos denominados glán-
dulas, distribuidos por todo el organismo, cuya función es secretar
sustancias llamadas hormonas, que actúan sobre una célula, tejido u
órgano y hacen que este ejerza algún típo de función, por ejemplo, in-
duce el crecimiento del individuo o los procesos reproductivos.
CONCEPTOS clave
De acuerdo con el lugar donde se liberan las hormonas, las glándulas
.! Sistema endocrino. se clasifican en: endocrinas, exocrinas y mixtas. Las glándulas endo-
.t caracteres sexuales. crinas son las que secretan hormonas que se liberan al torrente san-
.! Ciclo de vida.
guíneo; las glándulas exocrinas son las que liberan su contenido a la
superficie interna o externa de los tejidos de la piel de la mucosa del
estómago o de la mucosa oral, y las glándulas mixtas son las que tienen
función tanto endocrina como exocrina.
Algunas glándulas segregan hormonas de forma permanente durante
nuestra vida como el hipotálamo y la hípófisís, mientras que otras lo
hacen príncípalmente en alguna etapa particular de nuestro ciclo de
vida como los testículos y los ovarios.
Los testículos producen la hormona testosterona que es la encargada
Para tener en cuenta
de generar los cambios físicos que ocurren en la transición de niño
a hombre adulto, como el aumento del tamaño de los testículos y del
pene, así como la producción de espermatozoides.
Los ovarios producen la progesterona y el estrógeno que íntervíenen
en los procesos que tienen lugar durante el embarazo, en el desarrollo
de los caracteres sexuales secundarías femeninos como el crecimiento
de los senos y el ensanchamiento de las caderas y los demás cambios
físicos que ocurren en el transcurso de níña a mujer adulta.

2. Propongo una hipótesis


Reúnete con tres compañeros y reflexionen sobre las siguientes pre-
guntas orientadoras:
• ¿Cuáles son las características de cada etapa del ciclo de vida en los
seres humanos?
• ¿Cómo se relacionan esas etapas con la producción de hormonas?
Planteen dos hipótesis para responder la pregunta problema. Recuer-
den que al plantear las hipótesis, deben tener en cuenta que se res-
Para el desarrollo de este ponda la pregunta pero que, además, exista una manera de comprobar
proyecto necesitaras un mes. esa respuesta por medio de una observación o un experimento.

[154] ,.SAHTIUANA
3. Busco la información pertinente
Realicen el siguiente procedimiento:
• Identifiquen, en el colegio y en su familia, una muestra de personas
(entre 5 y 10) que estén en los siguientes rangos de edad:
Prenatal: Oa 9 meses. Adultez (adulto joven): 26
Infancia: Oa 6 años. a 40 años.
Niñez: 7 a 11 años. Adultez (adulto mayor): 41
a 65 años.
Adolescencia: 12 a 18 años.
Ancianidad: 66 años en
Juventud: 19 a 25 años.
adelante.
• Caractericen la muestra de cada rango; tengan en cuenta aspectos
como los siguientes:
Dependencia de adultos. Desarrollo de vellosidad.
Actividades que realiza. Capacidad de movimien-
Estatura to.
Peso Características de la voz.
Desarrollo muscular. Tipos de relaciones que
establece con otros.
4. Organizo y analizo la información
• Realicen una gráfica de torta para representar la cantidad de perso-
nas que analizaron en cada rango de edad.
• Utilicen una tabla, como la siguiente, para sistematizar la caracteri-
zación de la muestra, la consulta y la revisión de la unidad.
sustancia Factor ambiental "
características
asociada asociado
Estatura
características Peso
ffsicas Desarrollo muscular
...
Tipos de relaciones que
características
establece con otros
psicológicas
Dependencia de adultos
características Capacidad de movimiento
TRABAJO en equipo
motoras Actividades que realiza
./
En el marco de la jornada
cultural, acompañen a las
5. compruebo mi hipótesis personas que juegan y explí-
quenles el funcionamiento
Comparen las hipótesis de investigación con los resultados que obtu- del sistema endocrino.
vieron y respondan: ¿Las hipótesis planteadas explican el problema de
investigación?

6. concluyo y comunico el producto final


Diseñen juegos de mesa en los que se aborde el funcionamiento de
nuestro sistema endocrino y su relación con los cambios y las caracte-
rísticas que se presentan en cada etapa del ciclo de vida humano.

@P"SANTILWIA [155]
saber
conocer acerca de ...
• Las característiéas y la estructura de una población
biológica.
• Los modelos que describen la dinámica poblacional.
• Las características de las poblaciones humanas.

Saber hacer
Desarrollar habilidades para ...
• Establecer relaciones causales y multicausales entre
los datos recopilados.
• Identificar y verificar las condiciones que influyen en
los resultados de un experimento.
• Identificar y usar adecuadamente el lenguaje propio
de las ciencias.
• Proponer respuestas a sus preguntas y compararlas
con las de otras personas y con las teorías científicas.

Saber ser
Comprender la importancia de ...
• Respetar y cuidar los seres vivos y los objetos del
entorno.
• Los estudios poblacionales para la protección y la
conseNación de la biodiversidad.

Eje de investigación
Los seres humanos hemos modificado las condi-
ciones del ambiente, con lo que hemos podido hacer
trente a las presiones ambientales. Por ejemplo.
gracias al desarrollo de la medicina y la agricultura
somos más resistentes frente a la escaces de ali-
mentos y las amenazas de los depredadores. Sin
embargo, no todas las poblaciones presentan esta
misma resistencia.
¿Cuál es la importancia de conocer las caracte-
rísticas y el comportamiento de una población?
1. Las poblaciones

ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Observa las siguientes imágenes y marca con un./ la que representa una población
de organismos. Justifica tu elección.

1.1 El concepto de población · '"


Una población es un grupo de organismos de la misma especie que
VOCABULARIO
ocupan un espacio geográfico en un tiempo determinado. Esto, enten-
Acervo genético: conjunto de genes diendo el concepto de especie como un grupo de organismos que se
presentes en una población. pueden cruzar efectiva o potencialmente entre sí, están aislados repro-
ductivamente de otras especies y pueden dejar descendencia fértil.
De esta manera, la población tiene en común una historia evolutiva y
un acervo genético y puede interactuar de distintas formas por medio
de la reproducción, la competencia y la colaboración. Además, las po-
blaciones también interactúan con su ambiente, ya que dependen de él
para obtener recursos como alimento, refugio y agua, entre otros.
En algunos casos, las poblaciones tienen límites físicos determinados,
por ejemplo, las poblaciones de peces que viven en un lago. Sin em-
bargo, en ocasiones, no tienen límites tan precisos por lo que su des-
cripción depende de la especie que se quiera estudiar, de los objetivos
de la investigación y de los recursos disponibles. Si queremos estudiar
la estructura de la población de una especie de insecto que vive en los
bosques secos tropicales, debemos definir primero si estamos interesa-
dos en su abundancia y distribución en todo el bosque, en una especie
de árbol particular o en cada una de sus ramas y sus hojas.
Los estudios acerca de las características de las poblaciones y su com-
portamiento a lo largo del tiempo, son fundamentales para comprender
las interacciones entre los organismos y tienen diferentes aplicaciones
prácticas. Por ejemplo, las estrategias de conservación de especies
amenazadas dependen de estudios sobre su distribución y su tamaño
poblacional, al igual que de los planes para el control de plagas y las
predicciones acerca de las enfermedades que puedan afectarla.

[158] ~SANTIUANA
Acción de pensamiento y producción: Explica las características y estructura de las poblaciones.
COMPONENTE Entorno vivo

1.2 Las características y la estructura


de las poblaciones
Las características de una población son aquellos rasgos que identifi-
can a sus miembros y dependen, entre otros aspectos, de la especie,
los recursos y las condiciones del lugar en el que habitan. Algunas de
estas características son el tamaño poblacional, la densidad poblacional,
la distribución por sexos, la estructura por edades y la distribución.

1.2. 1 El tamaño poblacional ti


El tamaño poblacional indica el número de individuos que compo-
nen una población en un tiempo determinado. Esta característica se
ve afectada por la cantidad de nacimientos y de muertes que sucedan
y por el número de individuos que ingresen o salgan de la población.
El tamaño de la población también depende de las características de
las especies. Por ejemplo, poblaciones de insectos, como las mariposas
monarca, pueden contar con varios miles de individuos, mientras que
poblaciones de mamíferos, como el oso de anteojos, cuentan con unos
pocos. Esto se debe principalmente a su posición en la cadena alimen-
ticia y a la cantidad de energía que le corresponda a su nivel trófico.
Además, el número de individuos de una población depende de la inte-
racción entre dos factores principales que determinan los nacimientos
y las muertes: el potencial biótico y la resistencia ambiental.
• El potencial biótico hace referencia a la máxima capacidad repro-
ductiva que puede alcanzar una población cuando crece en condi-
ciones ambientales óptimas.
• La resistencia ambiental se refiere a los límites que impone el am-
biente al crecimiento de la población.
En general, para determinar el tamaño de una población se deben
realizar censos y muestreos. Los censos consisten en contar todos los
individuos de una población. Sin embargo, algunas veces esto es im-
posible, por lo que se deben realizar muestreos aleatorios en los que
se cuentan solo algunos individuos y, dependiendo del área, se estima
su número total. Estos estudios son de gran utilidad ya que facilitan el
seguimiento de especies amenazadas y permiten evaluar la eficacia de
las estrategias de conservación, diagnosticar el estado de las poblacio-
nes y establecer medidas de protección adecuadas.

-1
" Aguilucho
consumidores terciarios
Pirámide trófica de
abundancia de un ....~.- Araña
ecosistema de pradera. ~~.. consumidores secundarios El tamaño poblacional es un parámetro
. '* I '\ que depende de la especie en estudio.
Por lo general, las especies que se
Saltamontes encuentran en la base de la pirámide
Consumidores primarios trófica de los ecosistemas, es decir, los
productores y los consumidores primarios,
Pasto tienen poblaciones mucho más grandes
que aquellos que se ubican en niveles
, Productores
superiores.

fi'"SAHTlUANA [ 15 9]
1 La ecología de poblaciones

1.2.2 La densidad poblacional .tf


La densidad poblacional indica el número de individuos por unidad
de área en ambientes terrestres, o de volumen, en ambientes acuáti-
cos. Es un parámetro que se puede determinar mediante la fórmula:
Número de individuos
Densidad poblacional =
Área (o volumen)

El área puede ser tan grande que se mida en km2, en el caso de ma-
míferos grandes como los osos; o tan pequeña que se mida en mm2,
en el caso de organismos como las bacterias. La densidad poblacional
depende de la distribución y la disponibilidad de los recursos en el es-
pacio. Por ejemplo, sí en un estanque viven 100 peces, es probable que
tengan más recursos disponibles que si en el mismo estanque vivieran
1.000 individuos. De igual manera, la densidad poblacional depende
de la especie que se vaya a estudiar. Por ejemplo, los grandes preda-
dores necesitan extensas áreas para cazar, por lo que sus poblacio-
nes tienen bajas densidades. Por otro lado, las hormigas son insectos
sociales que viven en áreas pequeñas, por lo que la densidad de sus
poblaciones tiende a ser alta. Adicionalmente, la densidad poblacional
puede presentar patrones temporales. Por ejemplo, en época de apa-
reamiento, los individuos de algunas especies se reúnen en ceremo-
nias de cortejo y reproducción, para luego separarse de nuevo, como
ocurre con las serpientes de coral.
Para calcular la densidad o el tamaño absoluto de una población, es
necesario contar todos los individuos que la componen. Sin embargo,
para la mayoría de las especies, calcular el tamaño absoluto de la po-
blación es poco práctico. Por esto, generalmente se estima la densidad
relativa de la población a partir de muestras seleccionadas aleatoria-
mente, e incluso, en algunas ocasiones, se utilizan huellas o marcas
dejadas por los animales para hacer estas estimaciones.

Las densidades poblacionales de Por lo general, las especies de Algunos insectos como las abejas,
grandes predadores como el puma herbfvoros viven en grupos grandes las avispas y las hormigas viven en
(Puma concolor) suelen ser bajas y tienen mayor disponibilidad de colonias de cientos de individuos
debido a que estos animales requieren alimento, por lo que sus densidades por lo que presentan densidades
territorios ampl/os para alimentarse. poblacionales suelen ser altas. poblacionales altas.

[160] @PSANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo

1.2.3 La distribución por sexos


En aquellos organismos que se reproducen de forma sexual, como la
rnayoría de los animales, se puede determinar la cantidad de machos
y de hembras presentes en la población. La proporción entre ambos
sexos define la estructura o distribución por sexos de la población.
Esta proporción determina el potencial reproductivo de la espe-
cie, ya que establece cuántos machos y cuántas hembras, según sus
edades, están en capacidad de aparearse y producir descendencia, es
decir, nuevos individuos para la población. Por ejemplo, una población
con una proporción muy baja de hembras puede estar en riesgo de
disminuir su tamaño poblacional en el tiempo, ya que hay pocos indivi-
duos en capacidad de producir descendencia.
Las abejas son insectos sociales con
Adicionalmente, la distribución por sexos es relevante en especies con una organización compleja dentro de las
una estructura social determinada, en la que cada sexo cumple con di- colonias. En cada una de ellas, se encuentra
ferentes funciones como la obtención de alimento, la protección de un una abeja reina encargada de poner miles
grupo familiar, el cuidado de las crías, entre otros. de huevos, algunos zánganos encargados
de aparearse con la abeja reina y hembras,
cuyas tareas se dividen en alimentar a las
larvas, proteger la colmena y mantener/a
aireada.

Los leones marinos (fa- En las poblaciones de pingüino En los elefantes (E/phas maxi-
milia OtariinaeJ son una emperador (Aptenodytes forsteri) mus), las hembras son las lí-
especie en la que el grupo las hembras dejan sus huevos al deres de los grupos sociales
familiar está formado por cuidadodelospadresmientrasvan que, por lo general, están con-
varias hembras encargadas en busca de comida y, luego de formados por miembros de la
de cuidar a las crías, y un que nace la cría, el macho se en- misma familia y pueden variar
macho encargado de pro- carga de esta labor. en número.
tegerlas.

Algunas veces, establecer la distribución por sexos en una población


puede ser difícil ya que las características sexuales varían entre las es-
pecies y, en algunas de ellas, no se reconocen visualmente. Entre las
circunstancias que pueden hacer difícil esta labor se encuentran:

En el hermafroditismo un indivi- En algunos casos, como los peces, Algunas especies poseen un dimor- En ciertas especies los machos y las hem-
duo puede presentar estructuras los organismos pueden cambiar fismo sexual tan marcado que, si no bras son muy similares, por lo que son
sexuales masculinas y femeninas de sexo a determinada edad o se conoce bien la especie, puede necesarios estudios minuciosos para la
al mismo tiempo. Ocurre princi- bajo ciertas condiciones ambien- pensarse que el macho y la hembra determinación de sexos en las pobla-
palmente en plantas, artrópodos tales. pertenecen a especies distintas. ciones.
y anélidos.

'"- SANTIUANA [ 161 ]


1 La ecología de poblaciones

1.2.4 La estructura por edades o etaria


Además de conocer el tamaño de la población y determinar la propor-
~ 70
o
-6 60 ción entre machos y hembras, también podemos obtener información
·;:
'O so
.!:
acerca de la distribución por edades o distribución etaria de dicha
-8 40 población. Este parámetro indica el número de individuos que se ubi-
~ 30
E
~ 20
can dentro de una categoría establecida por la edad o la etapa de su
10 ciclo de vida y generalmente se representa mediante gráficos en los
o f'".=~-'=""-~~==~"'-.-~
que se establecen intervalos.
OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. ABR.

• JOVENES • ADULTOS
La relación entre el número de nacimientos y el número de muertes
• CRIAS
determina la distribución por edades. Si tanto los nacimientos como
Estructura etaria de una población de osos las muertes son altas, entonces, la población estará dominada por indi-
perezosos durante 6 meses de muestreo.
viduos jóvenes. Si las tasas de natalidad y mortalidad son bajas, enton-
ces, todos los grupos de edad tendrán más o menos el mismo número
de individuos y la distribución por edades será relativamente uniforme.
Esta variable también depende de la especie que se esté estudiando ya
que, por ejemplo, las tortugas ponen cientos de huevos, de los cuales
muchos se desarrollan y se convierten en juveniles, pero muy pocos de
ellos llegan a la edad adulta. Por el contrario, los elefantes tienen pocas
crías con una probabilidad de supervivencia alta que les permite llegar,
en la mayoría de los casos, a la adultez.
Una consecuencia muy importante de la estructura por edades de una
población tiene que ver con la capacidad que tienen los organismos
para reproducirse. De esta manera, todos los miembros de una pobla-
ción se pueden agrupar en alguna de las siguientes categorías según la
etapa del ciclo de vida en la que se encuentren:

~ prerreproductiva 1 Etapa reproductiva Etapa posreproductiva

En esta etapa, los individuos no En esta etapa los indivi- Es esta etapa, los individuos no
han alcanzado la madurez se- duos ya han alcanzado la pueden reproducirse por su
xual y no pueden reproducirse, madurez sexual y pueden avanzada edad. Al igual que los
pero poseen el potencial para reproducirse. Junto con los prerreproductivos son vulnera-

E
rlo. No todos lograrán llegar prerreproductivos forman bles a parásitos y predadores.
tapa reproductiva. la base reproductiva de la
población.
~~......._~~~~~~~--

Una población en la que la mayoría de los individuos se encuentra en


etapa reproductiva puede producir muchos nuevos individuos y, por
consiguiente, aumentar en tamaño; una población en la que la mayoría
de los individuos se encuentran en la etapa posreproductiva es una po-
blación que está disminuyendo de tamaño; y una población con un alto
Las plantas entran en etapa reproductiva
número de individuos en la etapa prerreproductiva puede no crecer
cuando son capaces de producir en un momento dado pero tiene el potencial de hacerlo en el futuro,
estructuras como las flores. cuando dichos individuos alcancen la etapa reproductiva.

[162] ~SAHTIUANA
:))
1.2.5 La distribución espacial de las poblaciones ffl
La distribución espacial se refiere al patrón de ubicación de los or-
ganismos en el espacio. Hay poblaciones que se distribuyen en gran-
des extensiones de territorio, mientras que otras solo se encuentran
en pequeñas áreas localizadas. La variación en la distribución espacial
de las especies puede obedecer a factores relacionados con su ciclo de
vida, el clima, las épocas de reproducción y crianza, Ja distribución de
los recursos en el espacio y la habilidad de las especies para llegar a
ellos. Por ejemplo, los anfibios dependen del agua para llevar a cabo
su proceso de respiración, por lo que su distribución se relaciona con
Ja cercanía a cuerpos de agua o zonas húmedas; en Jos vertebrados,
por su parte, los patrones de distribución reflejan el comportamiento y
Ja estructura social; y muchas especies de aves varían sus patrones de
distribución de acuerdo con las épocas reproductivas. Por otro lado, el
patrón de distribución que presenta una población también depende
de la escala de observación. Si el área de estudio es de unos pocos
metros o kilómetros cuadrados, una especie puede mostrar una dispo-
sición determinada, mientras que si el área de estudio es un continente,
esta distribución varía. De esta manera, existen tres tipos básicos de
distribución espacial de la población:

+.MM.lilfrl!flj.M.¡+
Se forman conjuntos de individuos que se ubican en un área donde
la densidad poblacional será mayor. Esta distribución puede darse
cuando las condiciones ambientales son heterogéneas, es decir, cuando
solo en ciertos lugares existen condiciones óptimas para los organis-
mos o cuando el hecho de permanecer juntos les provee protección o
cierta ventaja. Algunas plantas se ubican alrededor de áreas del suelo
ricas en minerales y nutrientes, muchos herbívoros forman manadas y
algunas aves se reúnen alrededor de sus áreas reproductivas.

' ·@ff'l#.lill!ii!Hf1.!9

Se caracteriza porque los individuos se encuentran separados unos de
otros a una distancia relativamente constante. Ocurre cuando hay una
fuerte competencia por los recursos disponibles, lo que hace que los
individuos se alejen y se ubiquen equidistantemente en el espacio. Al-
gunos ejemplos de organismos con este tipo de distribución, rara en la
naturaleza, son los pinos y los eucaliptos, que poseen un mecanismo
en el que una sustancia química sintetizada por el individuo inhibe el
crecimiento de plántulas de otras especies a su alrededor.

En este tipo de distribución, también llamada al azar, los individuos


no presentan comportamientos sociales predominantes y por ende no
muestran patrones de agrupación. Ocurre cuando los recursos están
disponibles más o menos por igual en toda la región y no se justifica la
separación territorial, por lo que la presencia de un individuo no indica
la probabilidad de encontrar a otro en la vecindad. Ejemplos de esta
distribución son las poblaciones que habitan lugares ricos en nutrien-
tes como los bosques templados.

~SANTlUAHA [ 163]
La ecología de poblaciones

1.3 Las representaciones .cJ


Rango de edad
2000
de la estructura poblacional g
80 }'+
• Hombres
La forma más clara de expresar los resultados de un estudio poblacio-
75-79
70-74
65-69
• Mujeres nal son gráficos en los que se representan los datos de censos y mues-
60-64
55-59
treos en los que se hacen recuentos de los individuos que componen
50-54 una población en un momento determinado. Las formas de represen-
45-49
40-44 tación más utilizadas son la curva de crecimiento, la pirámide de edades
35-39
30-34
y la pirámide poblacional.
~ó=~~
15-19
10-14
5-9 1.3.1 La curva de crecimiento
0-4
2 o o 2 4 6 8 Una población está en capacidad de crecer ilimitadamente si no existe
un factor limitante como un recurso alimenticio o espacial, lo cual se
conoce como resistencia ambiental. El crecimiento de una población a
Rango de edad partir de pocos individuos describe una curva sigmoide o en forma
80 y+
75-79 de S, que asciende hasta un límite máximo de individuos que el am-
70-74 biente puede soportar o capacidad de carga (K).
65-69
60-64
55-59 1.3.2 La pirámide de edades
50-54
45-49 Los análisis sobre la distribución de edades en las poblaciones son muy
40-44
35-39 útiles. A partir de ellos, se pueden predecir cambios futuros en el ta-
30-34 maño de las poblaciones y generar planes de manejo adecuados. El
25-29
._,._ _ _ , 20-24 intervalo o rango por edades suele expresarse para mamíferos en tér-
15-19 minos de años, para aves en términos de meses, para insectos en térmi-
10-14
5-9 nos de días y para bacterias en términos de horas. En muchas especies
t--+--"f-'-""+-...1 0-4 con reproducción sexual, la pirámide de edades puede subdividirse en
2 1,5 1 0,5 o o 0,5 1 1,5 2
Número de individuos en millones número de hombres y mujeres por cada rango de edad.

1.3.3 La pirámide poblacional


La gráfica A muestra que el mayor
porcentaje de la población está en edades La pirámide poblacional es una representación gráfica que relaciona
tempranas. En la gráfica B, las edades son la abundancia, el sexo y la edad. Permiten predecir el futuro de la po-
más homogéneas. blación y pueden ser de tres tipos: pirámide, campana y urna.

Población en crecimiento Población estable Población en declive


Etapas

23% Posreproductiva

45% Reproductiva

32% 25% Prerreproductiva

, ,----------- ----- ------ -, ' ,,- - ---- ---------------- - ~ - ,, , --------------------- -·· --- ---- , '
: Pirámide: presenta una base ', :1 campana: la base de este gráfico ',1 ' Urna: presentan una base estrecha ',
1 • 1
: amplia que representa una alta : : es moderada, lo que quiere decir : con mayor cantidad de individuos : ¡

: proporción de individuos jóve- : ' que hay más o menos el mismo : adultos que jóvenes, por lo que se con-
' nes en la población. Es propia : porcentaje de individuos en todas : sidera una población en declive, pues
de las poblaciones que tienen : las edades. Ocurre en poblacio- la mayoría de sus individuos están en-
crecimiento rápido. nes estacionarias o estables. trando en etapa posreproductiva.

[164] r SANTIUANA
COMPONENTE Entorno vivo 1

1.4 La población y su entorno


Cada especie requiere ciertas condiciones ambientales y recursos para
sobrevivir. El rango de tolerancia a la luz, el agua disponible, la salini- 60 Libélulas

dad, la temperatura, Ja escasez o el exceso de nutrientes, entre otros, o 50


E
son factores que pueden cambiar en el tiempo e influyen directamente -~ 40
en el desarrollo de las poblaciones que viven en determinado ecosis- "'~ 30
o
tema. De esta manera, cada población presenta cierta tolerancia frente {¡
o
20
a una condición del ecosistema, por lo que para cada factor abiótico z 10
puede definirse un valor máximo o un valor mínimo, por debajo o por o
encima de los cuales una población es capaz de sobrevivir. Estos valo- 5 1o 15 20 25 30 35
res extremos entre los que fluctúa la supervivencia de una población se Temperatura (ºe)

denominan límites de tolerancia.


Mariposas
60
1.4.1 Los límites de tolerancia o 50
Cada ecosistema posee un conjunto de poblaciones que encuentran ~ 40
·¡:
allí un hábitat adecuado en el que pueden satisfacer sus necesidades. ~ 30
o
Cuando los recursos escasean o las condiciones ambientales exceden ~ 20
el rango óptimo, perjudican a los organismos y se les conoce como fac- 2: 10

tores limitantes. Algunos de estos factores son la humedad, la tempera- o


5 10 15 20 25 30 35
tura y el alimento. La humedad afecta la regulación del agua dentro del
Temperatura (ºe)
organismo y, por ende, su temperatura corporal. Las funciones vitales
requieren de rangos específicos de temperatura, que de ser transgre- Relación entre el número de individuos de
didos pueden causar la muerte. Las altas temperaturas pueden destruir mariposas y libélulas, y diferentes valores
las proteínas de las células y generar deshidratación por transpiración, en la temperatura.
por el contrario, temperaturas muy bajas provocan retardo en el meta-
bolismo y el congelamiento de las células. El alimento es quizá el factor
de mayor relevancia ya que el organismo requiere energía para realizar
sus funciones vitales.
Con el cálculo de la resistencia de la especie a valores intermedios
entre el límite superior, el límite inferior y el máximo de supervivencia,
se construye una curva de tolerancia frente a un determinado factor,
como Ja que se observa a continuación.
ALTO Límite inferior límite superior
de tolerancia de tolerancia
<- - - - - - - - -> <- - - - - - - - - - - - - - - - - -> <- - - - - - - - ->
e: Zona óptima de mayor

"ü abundancia de organismos
:o"'o
Q.
"' e: e: "'
"ü o o "ü
111 e: ~ ~ e:
e¡¡ e¡¡
VI o o
e¡¡ EN CONCLUSIÓN
"O ::::s u 'Vl
·¡;., o
u 'Vl
·¡;., o "'::::s
"'::Jo .e 'Vl
o E E
.e 'Vl
o
"' E o'º VI 'º
o VI
"' E Las características de una población
·¡;¡ ·e: ·e:
"O "ü "ü
·:;: ·¡;¡
e: VI
·e: e: VI
·e: están determinadas por factores como
'5 ~
<¡::::
"'
E'
<¡::::
"'o~ ~
o.... o"'~ o"'
el número de individuos que la com-
e¡¡ VI e¡¡
.!:: -~ o o.... Cl
e¡¡ ....
VI
VI
o ponen, la proporción de sexos, la dis-
"O .!:: e¡¡ e¡¡ u .!:: e¡¡
"O e¡¡ "O e¡¡ oQ. e¡¡ "O
tribución por edades o etapas del ciclo
"'
"O
"O "O "O
de vida de los individuos, la distribu-
¡::;
e: "'oe: "'oe:
u"' N N ción que adoptan dentro del área que
habitan y su comportamiento frente
a las condiciones ambientales y sus
variaciones.
Nivel del factor ambiental
BAJO ALTO

~SAHTIUAHA [ 165]
~.
ACTIVIDADES til
1. Analiza la siguiente información y realiza las activida- 8. Analiza la siguiente pirámide poblacional de un país
des 2 a 5. europeo y realiza las actividades.
El chigüiro es el roedor más grande del mundo y habita Rango de edad
únicamente en Suramérica. Se realizó un estudio en una 80y+
población de chigüiros que habita en los alrededores 75-79
70-74
de una laguna y se obtuvo la siguiente información. En 65-69
todos los casos, para la captura de los chigüiros se colo- 60-64
caron 100 trampas. 55-59
50-54
Fecha Individuos capturados ' 45-49
12-01 20 40-44
35-39
15-02 17
30-34
14-03 32 25-29
20-04 29 20-24 ··---.,.,.,.,.--
18-05 33 15-19 1 - - - - r
10-14
18-06 37 5-9 · - - - . .
16-07 35 0-4
13-08 38 2 1,5 0,5 o o 0,5 1,5 2
21-09 26 Número de individuos en millones
17-1 o 23
15-11 20 9. Escribe un texto, en tu cuaderno, en el que resumas lo
12-12 20 que se observa en la gráfica.

2. Elabora una gráfica con los datos de la tabla. 1O. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿A qué tipo de pirámide poblacional corresponde
3. Calcula la densidad poblacional, considerando que
esta gráfica?
el área que ocupa la población es de 1Okm 2 •
b. ¿Qué intervalo de edades es más abundante en esta
4. Indica en qué época del año creció la población y ex- población?
plica cómo varió la densidad a lo largo del tiempo. c. ¿Cómo es la distribución por sexos en esta pobla-
ción?
5. Explica cómo se relacionan la densidad y el creci-
miento de una población. 11. Plantea una hipótesis acerca del crecimiento de esta
población, de acuerdo con lo que se observa en la
6. Observa las siguientes imágenes y escribe, en los re- gráfica.
cuadros, el patrón de distribución para cada caso.
12. Escribe en cada recuadro la letra F, si la afirmación es
falsa o la letra V, si es verdadera.
O El tamaño poblacional de una población indica el
número de individuos por unidad de área.
O La distribución es la forma en que los organismos
de una población se organizan en un área determi-
nada.
7. Explica la diferencia entre los siguientes pares de con-
ceptos:
O La disponibilidad de recursos es un factor determi-
nante en la forma como se distribuyen los organis-
• Densidad y tamaño poblacional. mos en un territorio.
• Etapa prerreproductiva y etapa posreproductiva. O Las pirámides poblacionales tipo campana son
• Límite de tolerancia y rango óptimo. típicas de poblaciones en crecimiento.

Acción de pensamiento y producción: Propone y sustenta respuestas a sus preguntas.


[166] ~SANTllJ..ANA
ldentificar2,3,6,9, 10, 12, 13 1 lndagar1,8 1 Explicar4,5,7 1 Comunicar11,15, 16 1 Trabajar en equipo 14

13. Observa las siguientes imágenes y organízalas de PRUEBA Saber


acuerdo con el tamaño poblacional que presenta-
uso del conocimiento
rían las especies, si se determinara este parámetro
para cada una, en una misma área de estudio. Para Responde las preguntas 17 y 18, de acuerdo con la si-
ello, escribe los números del 1 al 4, iniciando con guiente información.
las poblaciones que presentarían el menor número La distribución por edades en las poblaciones humanas varía
de individuos. significativamente dependiendo del país en el que se reali-
cen los censos. En los países en vía de desarrollo, por ejemplo,
hay grandescantidades de individuos jóvenes, mientras que
en los países desarrollados esta cantidad es mucho menor. A
continuación, se muestran las pirámides de edades para dos
poblaciones diferentes.
2000
80 y + • Hombres
75-79
70-74 · Mujeres
65'69
60·64
55-59
50-54
45-49
40-44
35.39
30·34
)5-29
l0-24
15-19
10-14
5.9
0-4 ,,,___,.__,...
ó 6

14. Reúnete con un compañero, lean el siguiente texto Rango de edad


y realicen las actividades 15 y 16.
El bocachico (Prochilodus magdalenae) es el pez más
apetecido del Magdalena Medio y el de mayor riesgo de
extinción. Debido a su sobrepesca, se han registrado im-
portantes disminuciones en sus poblaciones naturales
durante los últimos años, por lo que diferentes organi-
zaciones, junto con el Gobierno nacional, decidieron es-
tablecer períodos de veda en los que se prohíbe la pesca
de individuos jóvenes y solo se permite pescar en ciertas 0-4 F=

épocas del año, que no correspondan a las épocas repro- 2 1,5 1 0,5 o o 0,5 1 1.S 2
Número de individuos en millones
ductivas de la especie.
17. Con base en la información anterior, se puede afirmar
que
1S. Discutan acerca de la importancia de los estudios po-
blacionales para la conservación y la protección de la A. la población A pertenece a un país desarrollado y
biodiversidad. Redacten dos conclusiones al respecto la B, a uno en vías de desarrollo.
y compártanlas con sus compañeros de clase. B. la población Ay Bpertenecen al mismo país.
16. Valoren la pertinencia de las acciones emprendidas C. la población A pertenece a un país en vías de desa-
para proteger el bocachico en nuestro país, a partir de rrollo y la B, a uno desarrollado.
las siguientes preguntas. Luego, planteen otra estra- D. las gráficas no permiten determinar el nivel de desa-
tegia útil en la conservación de esta especie. rrollo de los países.
• ¿Qué efectos tiene la veda sobre la población de 18. De la gráfica A, se puede inferir que la población
bocachicos?
• ¿Por qué solo se evita la pesca de los juveniles y no de A. está en crecimiento. C. permanece estable.
toda la población? B. está en declive. D. es estática.

.... Interpretar .... Argumentar .... Proponer

~SANTILWIA [ 167]
2. La dinámica de poblaciones
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Observa las siguientes imágenes y discute las preguntas con un compañero.

". ·¡:.
'
:º ' . ~ .. • ' .. \. . . • ,1

.~ .~.~ . -. ·: ~ ..' ,. i
,, • •, ,... . ¡ ..
f 't; ..,.. '::- : ..
- .íi-1\ . '1•' '-'" '. ·"'· _._/r.'f>{, .•, .
~-
fi¿J ~,' :/~;
. 41<'. . .. . ' .•, '.·.

a. ¿Cómo creen que ha cambiado la población humana a lo largo de su historia?


b. ¿De qué factores dependemos los seres humanos para nuestra supervivencia?
Mencionen cuatro.
c. ¿Qué diferencias existen entre una población humana y el resto de poblaciones
biológicas?
d. ¿A qué se deben estas diferencias?

2.1 Las poblaciones cambian en el tiempo


El estudio del comportamiento de una población a través del tiempo,
se conoce como dinámica poblacional. Los cambios que ocurren en
la estructura de las poblaciones dependen de varios factores y están
determinados por la tasa de crecimiento, la tasa de natalidad, la tasa de
mortalidad y la migración.

2.1.1 La tasa de crecimiento ~


La tasa de crecimiento es una medida que indica el cambio en el
número de individuos de una población, en un período de tiempo de-
terminado. Permite entender el comportamiento de las poblaciones en
el ecosistema y está dada por la siguiente ecuación:
r------------------- ------------------~

' '
¡ Nr-N·1 1
: Tasa de crecimiento = -- :

-
\ ..... _- - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------.. ---~ -- _,..,,'
Donde Nr es el número de individuos al final del período y N; es el nú-
mero de individuos al inicio del período.
En la naturaleza, las poblaciones no son cerradas y son afectadas por
diversos factores como la predación y la competencia con otras po-
blaciones, perturbaciones en el ambiente y pérdida de hábitat, varia-
ciones en la disponibilidad de recursos, etc. Adicionalmente, en todas
las poblaciones nacen y mueren individuos, algunos llegan proceden-
tes de áreas lejanas o dejan la población buscando condiciones más
favorables. De esta manera, las poblaciones cambian continuamente,
aumentan y disminuyen su tamaño, o modifican su distribución, según
las condiciones del momento.

Acción de pensamiento y producción: Comprende la dinámica poblacional.


[168] " SAHTIUAHA
COMPONENTE Entorno vivo

2.1.2 La tasa de natalidad


La tasa de natalidad o tasa bruta de natalidad, es la relación que
existe entre el número de individuos que nacen dentro de la población,
en una unidad de tiempo determinada y el número de individuos que
había al inicio. Esta variable está condicionada por el número de hem-
bras, de individuos en edad reproductiva y de crías por camada.

2.1.3 La tasa de mortalidad


La tasa de mortalidad se define como la relación entre el número
de individuos que mueren dentro de la población, en una unidad de Durante las migraciones, los animales se
exponen a diversas amenazas como el
tiempo determinada y el número de individuos que había inicialmente.
ataque de predadores y Ja falta de recursos
La mortalidad está determinada, principalmente, por el sexo y la edad: por períodos largos de tiempo.
generalmente es mayor cuando los individuos son muy jóvenes y pro-
pensos a enfermedades o a ser atacados por otras especies, así como
cuando los individuos son viejos y se encuentran terminando su ciclo
de vida. Si la natalidad es mayor que la mortalidad, la población estará
en crecimiento, mientras que si la mortalidad es mayor que la natali-
dad, la población estará disminuyendo de tamaño.

2 1.4 La migración fil


La migración es el proceso por el cual individuos de una población
se mueven hacia otros lugares, temporal o permanentemente. Final-
mente, estos individuos pueden o no formar parte de la población a
la que llegaron, lo que quiere decir que eventualmente una población
puede aumentar o disminuir su tamaño debido a la migración y no úni-
camente por el número de muertes y nacimientos.
Estos movimientos poblacionales ocurren principalmente porque los
organismos se ven obligados a buscar nuevos recursos o condiciones
más favorables y pueden ser de dos tipos: inmigración o emigración . La
inmigración es la llegada de nuevos individuos de la misma especie,
que provienen de otras poblaciones. Por su parte, la emigración tiene
lugar cuando los individuos de una población se marchan de ella de
manera permanente, para buscar ambientes más favorables.
La migración es un rasgo que se encuentra en varios grupos animales,
como peces, mamíferos, aves e insectos, y puede ocurrir a diferentes
escalas espaciales.

La mariposa monarca es el El cangrejo negro es una Las ballenas jorobadas migran gran-
insecto que lleva a cabo la especie nativa de la región des distancias cada año en busca
migración más extensa y Caribeysedesplazadesdelas de aguas cálidas, propicias para su
masiva. Viaja hacia regiones montañas hacia el mar para reproducción y la alimentación de
cálidas durante las épocas desovar. los ballenatos.
de invierno.

SANTILLANA [ 16 9]
La ecología de poblaciones

Las causas de la migración


La migración es un proceso que se lleva a cabo con diferentes fines.
Algunas especies lo hacen para alejarse de condiciones climáticas ex-
tremas y otras lo hacen buscando un lugar apropiado para su repro-
ducción, para huir de sus depredadores o para conseguir alimento.
La disponibilidad de alimento es una condición que puede variar en un
ecosistema a lo largo del año. Por esta razón, muchas especies deben
moverse hacia otros lugares en los que este recurso se encuentre dis-
ponible. Algunas especies, por su parte, dependen de las migraciones
para reproducirse. Buscan ambientes con condiciones específicas, que
les permitan realizar sus rituales de apareamiento y que sean adecua-
das para el nacimiento y supervivencia de sus crías.
Aunque la mayoría de las migraciones se deben a factores naturales, en
Cada año, miles de aves, provenientes la actualidad muchos animales, incluso aquellos que generalmente no
de Norteamérica, llegan o pasan por migran, se han visto obligados a dejar sus poblaciones originales y des-
nuestro país para evitar el frío invierno de plazarse a otros lugares, debido a disturbios generados por diferentes
las regiones templadas, buscar alimento actividades humanas, que fragmentan y alteran los hábitats naturales.
y reproducirse en zonas tropicales. Sin Por otro lado, las migraciones han sido siempre un fenómeno de gran
embargo, el crecimiento de los centros
urbanos ha generado la fragmentación de interés para la biología. Diferentes investigaciones han permitido de-
los ecosistemas naturales y la degradación terminar que existen patrones instintivos y mecanismos de navegación
de las fuentes de agua, lo que afecta controlados por el sistema nervioso y endocrino.
directamente a estas especies migratorias.
2.1.5 Los modelos matemáticos para
representar el crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional nunca es un valor constante. Como ya se
describió anteriormente, la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la
migración y los factores extrínsecos generan cambios en la dinámica
poblacional.
El crecimiento de una población se expresa en tasas que relacionan el
tamaño inicial de la población con el valor del aumento de la misma, en
un tiempo determinado que, generalmente, es un año. De esta manera,
la tasa de crecimiento de una población se puede estimar mediante la
siguiente expresión:
'~------------------------------ '
l r == (b - d) + (i - e) ;
'~-----------------------------~
Donde b: tasa de natalidad; d: tasa de mortalidad; i: tasa de migración;
e: tasa de emigración.
Si el tamaño poblacional inicial es igual al final, la población se encuen-
tra estable, no creció ni disminuyó en el período de tiempo estudiado.
Si el tamaño poblacional inicial es mayor que el final, la población está
decreciendo. Pero si, por el contrario, el tamaño poblacional final es
mayor que el inicial, la población está creciendo. Estas condiciones
poblacionales pueden ser exhibidas por una misma población a través
del tiempo, dependiendo de la capacidad de carga (k) del ecosistema
que es el tamaño máximo de individuos que pueden vivir en él y que,
generalmente, se relaciona con la disponibilidad de recursos como el
alimento. Existen dos modelos para el estudio del crecimiento pobla-
cional: el crecimiento exponencial y el crecimiento logístico.

l 17 O] . SANTIUANA
. COMPONENTE Entorno vlvó

El crecimiento exponencial
Durante el crecimiento exponencial, la población aumenta lenta-
mente al principio pero, a medida que pasa el tiempo, su tamaño au-
menta rápidamente. Se presenta cuando los recursos son ilimitados y
todos los individuos de la población pueden acceder a ellos, de tal ma-
nera que pueden crecer y reproducirse a la máxima tasa reproductiva
de la especie. A medida que aumenta el número de individuos, la tasa
reproductiva no disminuye sino que puede permanecer constante, ha-
ciendo que la población crezca rápidamente.
En este tipo de crecimiento poblacional, generalmente, se llega a un Las poblaciones de bacterias representan
punto en el que el espacio alcanza la capacidad de carga (k) y el número un ejemplo claro de un modelo de
de individuos decrece bruscamente. En la naturaleza no es posible en- crecimiento exponencial
contrar recursos ilimitados para una población, por eso se llega a un
punto en el que el tamaño poblacional es tan grande que es insoste-
nible, así como la competencia entre los individuos de la población,
entonces, muchos mueren y el tamaño poblacional desciende rápida-
mente. Es un crecimiento típico de poblaciones con ciclos de vida cor-
tos y con mucha descendencia, como las bacterias y los insectos. Se
representa gráficamente mediante una curva en forma de J.

El crecimiento logístico Wll


..:J
Las poblaciones que presentan crecimiento logístico exhiben ini-
cialmente un crecimiento exponencial, en el que la población aumenta
de tamaño rápidamente pero, a medida que crece, llega a una fase
de transición en la que sigue creciendo pero a un ritmo más lento, hasta
que finalmente el tamaño poblacional se estabiliza y se mantiene relati-
vamente constante en el tiempo. En la fase de crecimiento exponencial,
los recursos son abundantes y todavía hay pocos individuos, por lo que
se pueden reproducir al máximo de su capacidad y sobrevivir. Cuando
la población alcanza determinado tamaño y densidad, los predadores
y las enfermedades empiezan a afectar la población, eliminando algu-
nos de los individuos. La población sigue creciendo, pero a una velo-
cidad menor. Al estabilizarse, la población tendrá un equilibrio entre
los individuos que ingresan a la población y los que salen de ella.
Al graficar este modelo de crecimiento se produce una curva en forma
des.
crecimiento exponencial de una Crecimiento logístico de una
población de renos en Alaska, población de moscas de la fruta
en un período de 40 años (Drosophila melanogaster)
2.000
~ 400
:g 350
"'g 1.500 "')Q 300
....a:> u
<ti Cl 250
"e 1.000
V
E
llJ
"tl
200
E ~ 150
•:::i
2:
500 .§ 100
z
50

68101214161820222426283 0 135791113
1910 1930 1940 1920 1950 -----~--_...'-y---1

Años Octubre Noviembre

~SAHTILWIA [ 171 ]
1 La ecología de poblaciones

2.2 La capacidad de carga ff


La capacidad de carga (K) o carga biótica, es el tamaño máximo de
población que puede vivir en un ecosistema determinado. La capaci-
dad de carga no es fija sino que cambia en el espacio y el tiempo, de
acuerdo con la disponibilidad de recursos como el alimento, los refu-
gios, los sitios de reproducción, entre otros. Si los individuos no tienen
condiciones apropiadas para reproducirse la natalidad disminuye y, si
no tienen suficientes recursos para sobrevivir, la mortalidad aumenta,
lo cual resulta en un menor crecimiento poblacional. Estos factores li-
mitantes del crecimiento poblacional pueden ser factores denso-inde-
La acumulación de sedimentos en los pendientes o denso-dependientes. Las siguientes gráficas muestran dos
cuerpos de agua provoca un crecimiento ejemplos del comportamiento de una población frente a la capacidad
acelerado en las poblaciones de algas. de carga.

En esta gráfica se representa el número de individuos o la


(K,OJ densidad poblacional, a lo largo de un período de tiempo
.¡. determinado. A medida que la población crece, los recursos
disminuyen y no todos los individuos sobreviven, lo que
lleva a que la población se equilibre. Luego de esta etapa la
población presenta tasas de mortalidad y natalidad estables
Tiempo mientras el recurso esté disponible.

Esta gráfica muestra la relación entre la disponibilidad de 1


Cl
:J recursos, que en este caso son las pasturas, y el crecimiento
] / Recursos (pastos) poblacional de las ovejas. Inicialmente, el recurso se con- ,
] C_?P.'.'~i9.'.'~- -- ~~
~ decarga sume y la población crece hasta que el recurso se reduce y

'
e
., "' limita el crecimiento poblacional. Ambas variables entran 1

~
en un ciclo armónico, representado por las curvas menos
1
\... "'"'""nempo pronunciadas al extremo de la gráfica. ~J

2.2.1 Los factores denso-independientes


Los factores denso-independientes o independientes de la densidad,
son factores que alteran el crecimiento de la población, sin importar
la densidad poblacional, es decir, son aquellos que ejercen el mismo
efecto sobre la población, cualquiera que sea el número de individuos
que la componen. La mayoría de los factores denso-independientes
son abióticos, e incluyen el clima, la luz, la calidad del suelo, los desas-
tres naturales, la contaminación, entre otros.
P<?r lo general, los cambios en el tamaño poblacional, que son inde-
pendientes de la densidad, ocurren de forma abrupta e instantánea y
están determinados principalmente por factores externos a las pobla-
ciones como los huracanes, los tsunamis, los incendios forestales, los
terremotos y las erupciones volcánicas. Por otra parte, factores climá-
ticos como la temperatura y la precipitación son determinantes en el
crecimiento de las poblaciones, al igual que las actividades humanas.
La desviación de ríos y la construcción de represas, por ejemplo, al-
teran la disponibilidad de agua y la tala de bosques la disponibilidad
de recursos alimenticios y refugios. La contaminación causa la muerte
de muchos organismos o disminuye el número de áreas que pueden
habitar las poblaciones.

[172] ~SANTIUAllA
·,

COMPONENTE Entorno VIVO

22.2 Los factores denso-dependientes " '


Los factores dependientes de la densidad o denso-dependientes,
se evidencian cuando sus efectos varían según la densidad o el tamaño
de la población. En un ambiente con recursos limitados, el crecimiento
de la población disminuye a medida que aumenta la densidad, debido
a que los individuos interactúan unos con otros. Por ejemplo, es posi-
ble que a medida que la población aumenta de tamaño y los recursos
disminuyen, la natalidad baje o la mortalidad aumente. Los factores
denso-dependientes mantienen las poblaciones por debajo de la ca-
pacidad de carga de los ecosistemas, e incluyen relaciones ecológicas
como la herbivoría, la predación, el parasitismo y la competencia.
cuando la densidad poblacional es muy
alta, la competencia entre los individuos
aumenta, lo que puede generar una mayor
tasa de mortal/dad.

Es una interacción en la que una población Ocurre cuando un organismo, denominado


de animales se alimenta de una población de predador, mata a otro, conocido como presa,
plantas. La población de herbívoros depende para alimentarse de él. La predación puede
de la disponibilidad de plantas de las que pue- variar con la densidad: amedida que aumenta el
dan alimentarse y las plantas pueden verse tamaño de la pobtación de presas, la población
perjudicadas al ser consumidas, o pueden ser de predadores tiene más probabilidades de
beneficiadas cuando los animales contribuyen encontrar su alimento. De igual manera, si au-
con la polinización de las flores y la dispersión menta demasiado la población de predadores
de las semillas. se ve afectada la población de presas.
1 --~-~ - -~-~--+~

Parasitismo Competencia
Densidad
poblacional

Ocurre cuando un organismo, denominado Ocurre cuando dos o más Individuos intentan
parásito, se alimenta de otros, denominados utilizar un mismo recurso y este es limitado. Tiempo
hospederos. Los parásitos pueden vivir dentro Puede darse entre individuos de distintas es-
del hospedero, como en el caso de nemato- pecies o individuos de la misma especie, en La curva roja representa el comportamiento
dos y platelmintos, que parasitan a muchos cuyo caso la competencia suele ser más intensa, pob/acional del predador, mientras que Ja
mamíferos, o se desarrollan fuera de él, como debido a que las necesidades de los miembros verde representa el comportamiento de
abundantes hongos que parasitan las hojas de que compiten son muy similares: luz, nutrientes, Ja población de presas. Partiendo de una
las plantas. En este tipo de relación el parásito le espacio, pareja, entre otros. mayor población de presas, esta población
causa daño al hospedero. alcanza picos un poco antes que los picos
de Ja población de predadores.

~SAllTIUNIA [ 173]
La ecología de poblaciones

2.4 Las tablas de vida


Las tablas de vida son formas de presentar información que se ob-
tiene de un seguimiento de por vida a grupos de organismos que
nacen al mismo tiempo y registran cuántos sobreviven en intervalos
de tiempo definidos, que pueden ser años, meses o días. Las estadísti-
cas más usadas para estos análisis son el número de individuos vivos
y su distribución por edades, los índices de natalidad y mortalidad, la
expectativa de vida, entre otros.
Por lo general, agrupar una población por rangos de edad y determinar
Para calcular la edad de las plantas se hace sus índices de natalidad y riesgos de mortalidad puede tener aplicacio-
un recuento de los anillos de crecimiento
presentes en su tallo.
nes prácticas. Por ejemplo, en poblaciones biológicas, los esfuerzos por
restaurar o conservar el hábitat pueden enfocarse de acuerdo con el
rango de edad que está siendo afectado y que será objeto de estudio
para conservación.
Las tablas de vida pueden ser de dos tipos dependiendo de la fuente de
los datos y su temporalidad: dinámicas y estáticas.
• Las tablas dinámicas se construyen a partir del análisis de una
cohorte, es decir, los individuos de una población son seguidos
desde su nacimiento, a lo largo de toda su vida y hasta que todos
hayan muerto. Así, se puede obtener una visión global de las varia-
En los peces, se cuentan las marcas de bles poblacionales en cada rango de edad.
crecimiento presentes en las escamas.
• Las tablas estáticas se construyen con la información de indivi-
duos vivos en cada rango de edad, en un momento determinado.
Cuando se estudian especies longevas, el seguimiento es una tarea
complicada. Aunque son estáticas, de estas tablas se pueden obte-
ner datos valiosos de supervivencia, mortalidad y reproducción. A
continuación, un ejemplo de tabla de vida de una población humana
residente en un país latinoamericano, para el año 2008.
r··------·---
1
-.. .
Edad Total Hombres Mujeres Edad Total Hombres Mujeres

o 100.000 50.000 50.000 60 75.463 34.637 40.826


Para determinar la edad de muchos 10 98.213 49.014 49.199 70 50.643 20.087 30.556
mamíferos se observa la cantidad y las
20 97.358 48.436 48.922
condiciones en las que se encuentran los 80 24.991 14.370 10.621
dientes. 30 95.515 47.091 48.424
90 9.336 3.925 5.411
40 92.881 45.381 47.500
100 1.059 105 954
50 87.173 41.809 45.364

Al graficar estos resultados, se obtiene la curva de supervivencia carac-


terística de la población en relación con el ambiente específico donde
se colectan los datos.

~ 100.000 !=""""'----=-- - -- - - --
:~ 80.000 1-------~-----­
.n
~ 60.000 1---------~------­
CIJ
-e., 40.ººº 1----- - - - -___.,_ _ __
-~ 20.000 +----------~--­
z
o 20 40 60 80 100
Edad en años

[17 6] ~WITIUAN.\
1

- 1

COMPONENTE Entorno vivo

2.s Herramientas para estudiar


las poblaciones biológicas
El estudio de las poblaciones implica sortear una serie de dificultades
de diversa índole. Por ejemplo, los hábitos y las conductas de ciertos
animales, la distribución espacial de los individuos en el territorio o la
vulnerabilidad de algunos organismos al momento de ser atrapados
para su estudio. Debido a esto, los científicos utilizan estimaciones para
caracterizar las poblaciones. Las estimaciones son valores probables
para una variable, que se obtienen a partir de una serie de datos y un
cálculo matemático. El resultado obtenido es solo una aproximación al
valor real. En las estimaciones se combina el trabajo de campo, para
obtener datos iniciales y el uso de computadoras, para realizar cálcu-
Para el estudio poblacional de animales
los, procesar y combinar información de diversos orígenes. que habitan áreas muy extensas, como las
ballenas, se utilizan registros fotográficos,
2.6 Métodos para el estudio datos satelitales e incluso, se hace
seguimiento de los sonidos que emiten.
de las poblaciones
Existen métodos y herramientas utilizadas para obtener datos precisos
de las poblaciones sin generar mayor impacto sobre ellas. Entre estas
técnicas se encuentra el uso de microchips, que son implantados o
colocados en la superficie de los animales para recoger y guardar datos
relevantes de las especies y las poblaciones; técnicas de marcaje y
monitoreo, que permiten conocer el comportamiento de los animales
y usar esta información para la protección de sus poblaciones; y el fo-
totrampeo, que facilita la obtención de imágenes de los animales sin
generar perturbaciones en el ecosistema.

Método de captura y recaptura


Para estimar el tamaño de una población y determinar sus caracterís-
ticas es posible utilizar la técnica de captura y recaptura que con-
siste en atrapar y marcar un grupo de individuos de una población y
liberarlos nuevamente. Pasado un tiempo, se recaptura un grupo de
individuos de la misma población y se analiza la relación entre los re-
capturados y el número total de capturados para estimar el tamaño de
la población.

según la especie, un
Los individuos capturados tiempo después, se vuel-
Inicialmente, se hace una son contados. A cada uno
captura de todos los indivi- ve a capturar individuos
se le hace una marca distin- de la misma población.
duos de una población que
guible usando una pintura

J
se puedan encontrar en un se hace un conteo de los
no tóxica que no desapa- individuos marcados y de
tiempo corto.
rezca fácilmente o se le
pone un anillo. loo '"' oo lo °"'"·
5
Utilizando la cantidad de individuos capturados en la primera y segunda ocasión,
Los individuos marcados se vuel-
Yel número de individuos capturados y marcados, se calcula un estimado del
ven a colocar en el mismo lugar
tamaño poblacional mediante la siguiente fórmula:
donde fueron capturados, sin
causarles ningún daño.
N.º de individuos x N.º de individuos
Tamafío de la población = _d_e_la_c_a_pt_u_ra_2_ _ _ _d_e_1_c_ap_tu_ra_
N.ª de individuos recapturados

_ SANTIWNA [177}
1 La ecología de poblaciones

1
2.6 Las poblaciones humanas y el ambiente ffl
Los seres humanos han sobrevivido en diferentes condiciones ambien-
tales, a veces extremas y a veces más favorables, que han limitado el
desarrollo de la población en ciertos lugares y han promovido el creci-
miento poblacional en otros. El desarrollo de la población humana, al
igual que las poblaciones biológicas, requiere de la disponibilidad de
alimento, agua, espacio y fuentes de materia prima para la construc-
ción de infraestructuras y mecanismos de modificación del ambiente.
A lo largo de la historia, los seres humanos han transformado su forma
de explotar los recursos de una manera sustentable a métodos más
Durante muchos años, la población extractivos, desde la agricultura y la ganadería, hasta vastos sistemas
humana estuvo supeditada, como cualquier industriales que atentan directamente contra la estabilidad del ecosis-
otra especie, a la capacidad de carga del
tema y las especies que en él habitan. Esta tendencia tiene que ver con
espacio que habitaba.
el acelerado crecimiento de la población en los últimos años. Antes
del siglo XX, la población humana estaba a merced de las enfermeda-
des que azotaban los centros urbanos, con los avances de la medicina
moderna, la población creció, solo en el siglo XX, de dos mil millo-
nes a siete mil millones. Actualmente, la población mundial es un poco
más de siete mil millones de individuos y se estima que, para el año
2025, llegará a ocho mil millones. Esto supone una fuerte presión para
los ecosistemas, teniendo en cuenta que el concepto de capacidad de
10
carga no funciona para la población humana, ya que podemos cambiar
2043 la disponibilidad de alimentos y no estar limitados por la falta de un
9 "'O
2024 o
6 o-
¡¡; recurso alimenticio o la falta de espacio.
2011
1999
7 "o;
::l El uso y abuso constante de los recursos y los ecosistemas, por parte
6
1967
5 [ de la población humana, está directamente relacionado con el aumento
1974
1960
4 ~ de C02 en la atmósfera y con el cambio climático. Uno de los recursos
3 o
1930
::l
11> más importantes, el agua, también ha sufrido grandes impactos debido
2 .!!!.
1
al desarrollo de la economía mundial, e incluso, la misma población
o humana se ve afectada con la aparición de enfermedades epidémicas y
o 100 550 1000 1450 1900 2050
Año
problemas sociales como la hambruna y la pobreza extrema.

Evolución de la población humana a lo largo


de la historia y su proyección.
2.6.1 La tasa de crecimiento en poblaciones humanas
El gráfico de la izquierda muestra la tasa de crecimiento de la pobla-
ción humana, desde el año 100, con una predicción hasta el año 2050.
Se observa que el crecimiento poblacional de nuestra especie man-
tuvo un ritmo constante y moderado durante aproximadamente 1.500
años. Luego de la Revolución industrial, el desarrollo de la tecnología
y la medicina, la población tuvo un aumento exponencial y acelerado
que, según las proyecciones realizadas por las entidades demográficas
mundiales, se mantendrá por lo menos hasta el año 2100.
Dos eventos permitieron el enorme crecimiento de la población hu-
mana. El primero fue el desarrollo de la agricultura, que facilitó a los
VOCABULARIO seres humanos establecer pueblos sedentarios gracias a la producción
de los cultivos. El segundo evento fue la Revolución industrial, de la
Epidemia: enfermedad que se pro-
paga durante algún tiempo por una cual surgieron avances tecnológicos, industriales y médicos que traje-
región y afecta a un gran número de ron mayor productividad y disminución de la mortalidad. No obstante,
personas. el crecimiento acelerado de la población humana, trae consigo la apa-
rición de nuevas enfermedades y problemáticas sociales.

[17 8] SAHTIU.AllA
COMPONENTE Entorno vivo

2.6.2 Los factores que influyen en el crecimiento fil


de las poblaciones humanas
La tasa acelerada de crecimiento de la población humana se puede atri-
buir a varios factores, pero el más influyente es el desarrollo de la tec-
nología. La tecnología comprende los conocimientos que aplica el ser
humano para adaptarse mejor a un medio determinado, manipularlo
y modificarlo para satisfacer las necesidades de la población de ese
lugar. Estos avances tecnológicos le han permitido al ser humano ser
independiente frente a la capacidad de carga del espacio que habita,
aumentar su tasa reproductiva, colonizar nuevos ambientes y evadir
factores limitantes del crecimiento poblacional como las enfermedades
y la predación.
Los seres humanos somos una especie generalista, es decir, que po- En Jos supermercados, se puede apreciar
demos aprovechar una gran cantidad de recursos para alimentarnos. una gran diversidad de frutas y verduras
Además, contamos con la cultura, una adaptación única que ha per- que se producen en muchos Jugares del
mitido, entre otros aspectos, que el conocimiento y los logros acumula- planeta.
dos, a lo largo de los siglos, puedan ser transmitidos de una generación
a otra por medio de la tradición oral y escrita. Gracias a esto, no es
necesario que cada nueva generación construya toda una civilización
desde el principio, sino a partir de lo que sus antecesores lograron. Por
otro lado, los seres humanos poseemos la capacidad de modificar el
ambiente para aumentar su capacidad de carga. Esto quiere decir que
manipulamos los recursos para que haya abundancia de ellos y, por lo
tanto, más personas puedan vivir en un ambiente determinado. Entre
los avances de nuestra especie, que permiten modificar la capacidad de
carga, se encuentra la agricultura y el comercio.
La agricultura es un conjunto de conocimientos y técnicas aplicadas
para tratar los suelos y manipular el crecimiento de las plantas, con el
Los avances en medicina, como las
fin de aumentar la producción de alimentos. Actualmente, la produc- vacunas, han hecho posible desafiar
ción de alimentos es una industria altamente tecnificada que permite las enfermedades y prolongar nuestra
obtener grandes cantidades de alimento en áreas relativamente peque- esperanza de vida.
ñas y reducir significativamente el tiempo necesario para el desarrollo
de las plantas. La domesticación y cría de animales ha tenido un desa-
rrollo similar e igualmente aumenta la cantidad de alimento disponible
para la población humana. El comercio hace posible la obtención de
productos provenientes de lugares lejanos, producidos en condiciones
más apropiadas y en cantidad abundante. Los desarrollos tecnológi-
cos, en materia de transporte permiten que se distribuyan los recursos
y las personas tengan acceso a alimentos y materias primas de lugares
lejanos y diversos orígenes.
Finalmente, los seres humanos han logrado evadir factores limitantes
del crecimiento poblacional como las enfermedades y la predación. En
la actualidad, muchos avances médicos permiten prolongar la vida de
las personas.
La manipulación del fuego y de diferentes herramientas tecnológicas,
como las armas, le permite a la especie humana defenderse de otras
especies que potencialmente podrían ser sus predadores, convertirse
en una especie superpredadora y aumentar sus poblaciones sustan-
cialmente.

f.i"'SANTIUANA [ 17 9]
la ecolog10 de poblaciones

'~

2.6.3 La demografía de las poblaciones humanas .lfl


La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones humanas a
partir de características como el tamaño, la densidad y la estructura de
edades y sexo, para determinar su dinámica y evolución a través del
tiempo. Con los análisis demográficos se pretende conocer las condi-
ciones poblacionales en determinados momentos históricos y los fac-
tores que influyen en ellas para predecir los comportamientos de dicha
población en el futuro.
Para las poblaciones humanas, los índices de natalidad y mortalidad
se miden contando el número de nacimientos y muertes, respectiva-
La capital de México es la ciudad más mente, por cada mil personas, en un período de tiempo determinado.
poblada de América Latina, con un poco Estos índices están ligados al desarrollo socioeconómico del país, a los
más de 20 millones de habitantes. índices de pobreza, a la estructura por edades de la población y a as-
pectos socioculturales. Los índices más altos, tanto de natalidad como
de mortalidad, se encuentran en los países subsaharianos y los índi-
ces más bajos de natalidad se presentan en los países desarrollados de
Densidad poblacional en Colombia América, Europa y Asia, además de Australia.

Santa Marta'--.. Actualmente, en el planeta hay


Barranquilla - - • º Habitantes/ km 2 unos siete mil millones de per-
- 500-14289.03
sonas pero la población no está
- 250-499
distribuida uniformemente, sino
- 100-249 que hay lugares mucho más den-
Medellín 50-99
samente poblados que otros. Por
25·49
ejemplo, el 60% de la población
10·24
mundial se encuentra en Asia, el
15% en África, el 14% en Amé-
rica, el 10% en Europa y menos
del 1 % en Oceanía. La densidad
poblacional, al igual que los ta-
maños poblacionales, varían de
una región a otra y entre paí-
ses de una misma región, de-
pendiendo de factores como la
cercanía a fuentes de agua, las
condiciones climáticas favora-
bles o desfavorables, el relieve,
los recursos alimenticios, la his-
toria de los asentamientos, la
industrialización y los niveles de
urbanización.

En Colombia, tas zonas con mayor densidad poblacional se


encuentran en la región Andina y la mayoría de la población
está concentrada en tos grandes centros urbanos, que
generalmente se ubican en zonas estratégicas cercanas a los
ríos o con suelos fértiles para el desarrollo de la agricultura.

(180] ~SANTIWHA
1 ;

COMPONENTE Érttorno vivo


- - =""'

2.6 .4 Las consecuencias del crecimiento " "


de las poblaciones humanas
El crecimiento acelerado que ha tenido la población humana, en fun-
ción del desarrollo de la tecnología y de su capacidad de vulnerar la ca-
pacidad de carga de los ecosistemas, ha causado un impacto ambiental
global. Las actividades humanas generan efectos directos o indirectos
sobre los ecosistemas que tienen consecuencias de diferentes tipos.

consecuencias sobre el agua


La mayoría de los asentamientos humanos se encuentran ubicados
cerca de cuerpos de agua potable, que pueden ser ríos, lagos o depó-
sitos subterráneos. Sin embargo, en muchos casos, se desvían los ríos Actualmente, se dice que hay una crisis
mundial de suelos debido a que muchas
y se frena su cauce, lo cual disminuye la disponibilidad de este recurso áreas han sido degradadas
para otras poblaciones biológicas y humanas, de otro lado, muchos de y contaminadas.
los desechos domésticos e industriales van a parar a estos cuerpos de
agua. Esta situación ha generado que, en la actualidad, la disponibi-
lidad de agua potable sea mínima para la mayoría de las poblaciones
humanas y se vean afectados diversos ecosistemas naturales.
COMPROMISOS
consecuencias sobre el suelo
Cuando se talan secciones de bosques para dar paso a grandes áreas El problema
agrícolas, se alteran significativamente las condiciones del ecosistema. El aumento acelerado de la población
La ausencia de cobertura vegetal aumenta el riesgo de erosión y la pér- ha tenido consecuencias importantes
dida de capas vegetales con nutrientes esenciales para el crecimiento sobre la disponibilidad y la calidad del
agua. En muchas regiones del planeta,
de las plantas. La deforestación, causada por el aumento en la demanda
las poblaciones humanas no tienen ac-
nutricional de la población, y el uso indiscriminado de agroquímicos,
ceso a este recurso o incluso sus condi-
produce suelos infértiles y problemas graves en el funcionamiento de ciones son perjudiciales para la salud.
los ecosistemas.
La solución
Consecuencias sobre el equilibrio atmosférico Siempre que utilices agua para bañarte
o lavar, procura cerrar la llave cuando
Los nuevos sistemas de motores de combustión interna permitieron el no sea necesario el flujo de agua y reuti-
desplazamiento de las poblaciones con mayor facilidad pero, al mismo liza el agua potable, cuando sea posible,
tiempo, crearon una nueva fuente de desechos difícil de manejar. La en otras actividades.
emisión de gases, producto de la combustión de petróleo, alteró la quí-
mica de la atmósfera, y con ello los ciclos climáticos del planeta.
La expansión acelerada de los centros urbanos implica un desarrollo
significativo de las industrias que, por lo general, requieren del uso de
combustibles fósiles para la obtención de sus productos. Los desechos
gaseosos que se producen por esta actividad contribuyen al calenta- EN CONCLUSIÓN
miento global y a la degradación de la capa de ozono lo cual, a su vez,
altera las condiciones climáticas globales y genera diferentes proble- La dinámica poblacional, que explica
máticas como temperaturas extremas en ciertas regiones del planeta, el cambio de las poblaciones biológi-
disminución de las poblaciones biológicas, extinción y desplazamiento cas en el tiempo, depende de factores
de especies. Adicionalmente, en muchas de las grandes ciudades del como la tasa de natalidad, la tasa de
mortalidad y la migración, además de
mundo, ha aumentado la incidencia de enfermedades respiratorias y
aspectos ecológicos como la compe-
de la piel, debido a la contaminación del aire, lo cual disminuye la cali-
tencia, la disponibilidad de recursos o
dad y la esperanza de vida de las personas que viven en esos lugares. A los impactos ambientales causados
este respecto se aclara que esperanza de vida es el número de años por las actividades humanas.
promedio que se espera viva una persona en una población determi-
nada.

~SANTIUANA [ 181 ]
ACTIVIDADES

1. Observa las siguientes gráficas que muestran un 4. Lee cada una de las siguientes afirmaciones y escribe,
ejemplo de crecimiento exponencial y uno de creci- en el recuadro, la letra Vsi la afirmación es verdadera o
miento logístico, respectivamente. Luego, realiza la la letra Fsi es falsa.
actividad 2.
o El ser humano no tiene predadores naturales.
Gráfica A
o La mortalidad aumenta al disminuir el índice de
natalidad.

-¡¡¡
e:
o La agricultura es un factor importante para el cre-
cimiento de la población humana.
o
·o
ro
:eo
c.
o Los factores denso-independientes son aquellos
que dependen de la densidad poblacional.
-e
ro ,----
~¡¡¡ l- 5. Lee el siguiente listado de factores y subraya, con
azul, los que son factores denso-dependientes y con
o
rojo lo que son denso-independientes.
• Inundación
Tiempo
• Disponibilidad de alimento
Gráfica B
• Competencia por recursos
• Incendios
r
) • Cambio climático
• Aparición de enfermedades epidémicas.

) 6. Analiza la siguiente información y, con base en ella,


responde las preguntas.
Los linces son predadores de las liebres. Durante varios
años se estudiaron los tamaños de las poblaciones de
liebres y linces en un parque en Canadá. La siguiente
gráfica muestra el tamaño de estas dos poblaciones a lo
Tiempo largo del tiempo.

2. Escribe en cada recuadro vacío de las imágenes ante- • Número de liebres


riores la frase que corresponda. VI
160 • Número de linces VI
di
~

ª
..e u
~ 120
Gráfica A Gráfica B di
9 di
-e
Crecimiento poblacional Capacidad de carga 80 6 ~
~
VI
~
Se agotan los recursos Crecimiento poblacional ~ 40 3 :2
Declive de la población Recursos
o 1850 1875 1900 1925
Año
3. Subraya el término que completa la frase en cada
caso. Luego, reescribe de manera correcta el texto. a. ¿Cuáles son los tamaños poblacionales más altos
La capacidad de carga (K, J) se define como el tamaño que alcanzan las poblaciones de liebres y linces?
(máximo, mínimo) de una población que (el ambiente, b. ¿Cuál es el comportamiento de la población de lin-
los individuos) puede soportar. Los seres humanos son ces entre 1875 y 1900?
capaces de (aumentar, disminuir) la capacidad de carga c. ¿Cuál es la relación entre los máximos de las pobla-
del ambiente, gracias a actividades como (la agricultura, ciones de linces y liebres?
la reproducción).

Acción de pensamiento y producción: Identifica y usa adecuadamente el lenguaje de las ciencias.


[182]
Identificar 2, 3, 4, 5, 12 1 Indagar 1, 6 1 Explicar 1O 1 Comunicar 9, 11 1 Trabajar en equipo 7, 8

7. Reúnete con un compañero y analicen la siguiente PRUEBA Saber


información. Luego realicen las actividades 8 y 9.
uso del conocimiento
Uno de los grandes riesgos para los seres humanos, al
Analiza la siguiente información y, con base en ella, res-
ocurrir un evento catastrófico, es el hecho de vivir en
ponde las preguntas 13 y 14.
espacios densamente poblados. Por eso, es importante
que se implementen todas las estrategias posibles para Las gráficas muestran un experimento realizado con dos
mitigar los impactos frente a una eventualidad como un especies de protozoos para demostrar el efecto de la inte-
terremoto, un huracán o una inundación. racción entre dos poblaciones sobre su densidad. La gráfica
A muestra los resultados de la densidad poblacional de las
8. Infórmense acerca de los planes de evacuación de su especies por separado, y la B muestra su densidad cuan-
colegio y aprendan el procedimiento. do conviven en un mismo medio.

9. Diseñen un plan de prevención de desastres para su


casa y compártanlo con su familia.

10. Elige uno de los enunciados, toma una posición al


- P.aurelia Q)

respecto y redacta dos argumentos para defender tu "C


"C
opinión. - P. caudatum ~
·¡¡;
e:
Q)
a. Es necesario buscar alternativas para controlar el o
crecimiento acelerado de la población y así disminuir o 2 4 6 8 10 12 14 16
los impactos ambientales y sociales. Días
b. La ciencia y la tecnología asegurarán que la produc-
13. Si se tiene en cuenta que las dos especies del expe-
ción de comida y energía aumente de acuerdo con
rimento se alimentan de algas y bacterias, se puede
las demandas de la población.
inferir que, cuando están en el mismo medio, una de
11. Escribe cómo podrías modificar tus hábitos para las especies elimina a la otra por
aprovechar, de una manera más responsable, los
recursos. Luego, comparte la propuesta con tus com-
A. competencia. C. parasitismo.
pañeros. B. falta de espacio. D. predación.

12. Relaciona cada una de las imágenes con el concepto 14. De acuerdo con la información anterior, se puede
que corresponda: longevidad, monogamia, cuidado decir que el factor que limita el crecimiento de una de
parental, estrategia reproductiva. las poblaciones, cuando ambas se encuentran en el
mismo medio, es
0 A. dependiente de la densidad poblacional.
B. dependiente del tipo de organismo.
C. independiente de la densidad poblacional.
D. independiente del tipo de organismo.

15. La estrategia reproductiva K es una estrategia que le


permite a los organismos

A. asegurar la supervivencia de sus descendientes


hasta una etapa juvenil.
B. aprovechar y agotar los recursos rápidamente.
C. defenderse mejor y almacenar energía.
D. producir un gran número de descendientes en un
tiempo corto.

.... Interpretar .... Argumentar

E SANTIUANA (183]
l SOY UN CIENTÍFICO NATURAL
"--~~~~~~~~~~~~~~~-----
!~----.......
Estudia el comportamiento
de una población de levaduras
Las poblaciones de algunas especies pueden tardar meses o años en
presentar un crecimiento significativo. Sin embargo, algunos organis-
mos, como las bacterias y los hongos, presentan ciclos de vida cortos,
lo cual permite observar el comportamiento de sus poblaciones en pe-
ríodos relativamente menores. En este laboratorio observarás y esta-
blecerás cómo ocurre el crecimiento de una población de levaduras.

Materiales Procedimiento lfj


• Cultivo de levaduras 1. Pidan a su docente que les transfiera aproximadamente un mL
• Una pipeta de 1 mL del cultivo de levaduras al tubo de ensayo y luego, adiciónenle
• Tubos de ensayo dos gotas de la solución de yodo.
• Solución de yodo
2. Colóquense los guantes de látex. Luego, transfieran O, 1 mL (una
• Gotero
gota) de la solución obtenida, utilizando la pipeta de 1 mL, desde
• Microscopio óptico
el tubo de ensayo que contiene el cultivo de levaduras, hasta la
• Cámara de Neubauer
cámara de Neubauer. Cubran con un cubreobjetos.
• Cubreobjetos
• Papel milimetrado 3. Sigan estos pasos para estimar el número total de levaduras
• Guantes de látex en O, 1 mL de cultivo. Usando una lente de baja resolución en el
microscopio, observen la cámara de Neubauer que contiene la
Metodología muestra. Centren su atención en las células de levadura y fíjense
en una de las líneas de la rejilla de la cámara. Ahora, observen
de trabajo con el objetivo de 40X; ubiquen el cubreobjetos de modo que
En grupo (2 o 3 estudiantes) solo puedan ver un cuadrante y divídanlo en áreas.
4. Cuenten todas las levaduras en el área 1 y registren el dato en
Tipo una tabla como la tabla modelo 1.
Laboratorio 5. Muevan, con ayuda del carro del microscopio, la cámara de
Neubauer hasta el área número 2. Continúen contando las célu-
Duración las de levadura en cada una de las áreas restantes y registren los
conteos en la tabla. Al finalizar, sumen todos los datos.
Una sesión con registros
periódicos. 6. Muevan la cámara de Neubauer un cuadrante a la izquierda.
Nuevamente, divídanlo en 4 áreas y repitan el procedimiento de
conteo. Registren los datos en una nueva tabla.
7. Repitan los pasos 4, 5 y 6 para contar el número de células en un
total de 6 cuadrantes. Sumen el total de los individuos contados
en los 6 cuadrantes.
8. Repitan los pasos 1 a 6 cada día durante 4 o 5 días. Registren sus
datos en una tabla general como la siguiente:

Precaución
Manipulen con cuidado el
yodo ya que es una sustan-
cia venenosa y, además, puede
irritar gravemente los ojos.

Acción de pensamiento y producción: Identifica las condiciones que influyen en los


[ 184J r SANTIUANA
resultados de un experimento.
LABORATORIO

Sistematización Tabla modelo 1


1. Calculen el número promedio de levaduras en un cuadrante total de Cuadrante 1
2 mm de lado, dividiendo el dato total de individuos por cuadrante
entre 6. Registren ese dato en una tabla como la siguiente. .----- _J,~Jrd~l~v.i~~;~s
Cuadrante

N.0 de levaduras
-i
1
1
2 3 4 s .6 •
1
Total PrnmOO~ l Área 1
Área2
\. 1 ' Área3
2. Multipliquen el número promedio total de levaduras por cuadrante, Área4
por 2.500, para encontrar el número total de la población de levadu-
ras en 1 mL (la cantidad del tubo de ensayo). Total

3. Grafiquen los valores registrados en la tabla que llenaron con los


datos de los 4 días de medición (punto 8), de acuerdo con la gráfica
modelo.
4. Respondan las siguientes preguntas.
• ¿Qué efecto tiene el yodo sobre la levadura?
• ¿Por qué debieron ser contadas varias áreas de un cuadrante para
obtener el promedio diario de número de levaduras?
• Según la gráfica obtenida, ¿cuáles fueron los cambios de la pobla-
ción de levaduras cada día?
• ¿Cuándo se alcanzó el pico de crecimiento? Gráfica modelo 1

S. Redacten un texto en el que expliquen cómo fue el cambio en lapo-


blación de levaduras a lo largo del tiempo. Ul
~
::::J
6. Discutan y expliquen las siguientes preguntas. 'O
~
~
• ¿Por qué creció la población de levaduras? Q.)
'O
• ¿Cuáles fueron los factores limitantes que hicieron que la pobla- o
'6
ción de levaduras declinara? Q.)
E
o
• Si hubieran contado la población de levaduras durante más días, a:.
¿qué hubiera ocurrido con ella?
• ¿De qué forma el crecimiento y la disminución de una población
de levaduras se puede asemejar al crecimiento y disminución de Horas
una población humana?, ¿cómo se diferencian? Gráfica modelo del promedio de levaduras
a lo largo del tiempo.
Escriban una pregunta que pueda servir como punto de partida para
una nueva investigación, relacionada con el crecimiento de una pobla-
ción. La siguiente es un ejemplo:
¿Es posible mantener una población de levaduras en crecimiento, sin
parar, durante toda una semana?, ¿sería posible mantener el creci-
miento de la población por un tiempo indefinido?

comunicación , .
• Compartan sus resultados y conclusiones con los demás grupos de
trabajo y discutan acerca de las razones por las que estos variaron
entre los grupos.

@FSANTIUANA [ 18 5)
l. __ _______...!
EN CUIDADOS INTENSIVOS

O~o hormiguer
gigante ~~:.:~j;r~tico
se hace mas
largo desde el No tiene dientes y
T lomo hasta la posee una lengua
Nombre científico: 1
1
1
1
punta de la cola. larga, delgada y
1 pegajosa.
Myrmecophaga tridactyla 1
1

'1
Nombre común: 1

1
1
1
1
Oso palmero .L

r------------------------------------------~
r---------------------------------------------------~
Historia natural Amenazas
Generalmente viven en zonas con vegetación
abierta, en donde son activos durante el día y • La caza indiscriminada para uso medicinal, religioso y
la noche, dependiendo de la temperatura, la alimenticio.
lluvia y las perturbaciones del ser humano. Por • La modificación y la fragmentación de su hábitat.
lo general, son solitarios pero en épocas repro-
• El comercio de su piel para elaborar diferentes produc-
ductivas se pueden ver en grupos pequeños.
tos.
El período de gestación en las hembras puede
durar hasta seis meses, después de los cuales r------------------ ---------------------------------~
nace una única cría. Su dieta se basa en el con-
sumo de hormigas y termitas .
Medidas de conservación
r------------------------------------------~ La legislación colombiana incluye el oso palmero entre
las especies en peligro de extinción, por lo que existe una
Conservación vcultura serie de normas para conservar un número adecuado y
Algunas comunidades indígenas de Suramérica sostenible de individuos en sus poblaciones. Una de las es-
utilizan diferentes partes del oso hormiguero trategias para su conservación es la delimitación de áreas
con fines medicinales. Su grasa se utiliza para naturales que tengan como prioridad brindar refugio a
hacer pomadas, sus huesos para el tratamiento esta especie, trabajando en conjunto con las comunidades
del reuma, el humo producido por la quema de vecinas para evitar la cacería de esta y otras especies ame-
su pelo se inhala para curar la bronquitis y la ce- nazadas. Asimismo, se realizan constantes estudios para
niza para controlar las hemorragias, entre otros establecer su distribución actual en el país y determinar el
usos. estado de sus poblaciones naturales.
r----------- - ----------------- - ------- - ---- -----·---~
r-------------------·-----·----------------~
r:'
· .• · ..:•) En peligro G En peligro critico O Extinto en estado silvestre 9 Extint6)

[ 186] SAHTIUAHA

Las poblaciones m
en
(")
......
son afectadas en 6'
CD

( o
en
1 (")
Su estructura Su dinámica o
J :::::i
(")
e 1
CD
TI
por por sen
..o
e
CD
La proporción La densidad :::::>
Q)
de sexos poblacional (")
CD
:::::i
que puede ser La mortalidad O!'
~
CD
-~-Agrupada J :::::i
CD
que está El crecimiento poblacional cuya interacción
/'
3
Q)
determinado por afecta TI
La emigración Q)
que puede ser (")
o
:::::i
Aleatoria 1
(")
CD
La capacidad
~
de carga ambiental e
Q)
e LogiFco J e ~ J
cuando cuando
cuyos factores limitantes
Las especies han limitado Las especies cuentan con
pueden ser sus recursos los recursos para crecer
1por ejemplo

La población
humana
Independientes de
la densidad cuyo crecimiento se vio estimulado por

La vida 1
El cambio en los La Revolución
'~) sedentaria 1 hábitos de vida industrial
frente a los cuales las
poblaciones responden con
1 1

...... Las estrategias


00 e -)-como reproductivas k y r
.:::::!
1

PROYECTO TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desempeño j ___ Pregunta clave


Explico los factores que cau~
san el crecimiento acelera- ¿Qué implicaciones tiene para un ecosistema
do de las poblaciones y doy el crecimiento acelerado de una población?
cuenta de los efectos que J

esto tiene sobre el equilibrio . En busca de la respuesta


de los ecosistemas. __j
1. Exploro el problema
Los seres vivos interactúan entre sí con organismos de otras especies
o con los de su misma especie, además de relacionarse con las condi-
ciones físicas de su entorno. Estas interacciones, que principalmente
dependen de la alimentación, la reproducción, la cooperación y la com-
petencia entre los organismos, determinan el funcionamiento de toda
la comunidad y del ecosistema.
El comportamiento de las poblaciones, que son conjuntos de organis-
mos de la misma especie, está influenciado por varios factores bióticos
y abióticos, entre los que se encuentran la disponibilidad de recursos,
CONCEPTOS clave la temperatura, la humedad, la predación, entre otros. Por ejemplo, si
desaparecen los predadores de un ecosistema, la población de presas
.1 Ecología de poblaciones.
aumentará significativamente porque la tasa de mortalidad, que de-
.1 crecimiento poblacional. pendía en gran parte de la predación, disminuye radicalmente. Debido
.1 Sobrepoblación a que los ecosistemas son sistemas complejos en los que los organismos
dependen de las relaciones que se establecen entre ellos, los cambios
en el crecimiento poblacional de alguna de las especies que habitan
determinado lugar, generan alteraciones importantes en la estructura
y la dinámica de las comunidades.
De esta manera, varias organizaciones y grupos de investigación han
demostrado que en los últimos años, por ejemplo, la contaminación, la
sobrepesca y el calentamiento de los océanos ha generado una dismi-
nución alarmante de los pastos marinos y las tortugas y un aumento
acelerado de las poblaciones de medusas, lo cual desestabiliza toda la
cadena trófica, altera el equilibrio de los ecosistemas marinos y pro-
voca la extinción de un gran número de especies.

2. Propongo una hipótesis


Para tener en cuenta
Reúnete con tres compañeros y reflexionen sobre las siguientes pre-
Cada especie tiene un ciclo guntas orientadoras:
de vida específico y respon-
de de maneras distintas a • ¿Qué factores ambientales pueden ocasionar el aumento o la dismi-
presiones en el ambiente. De nución del tamaño poblacional?
igual forma, algunos organis-
mos son más resistentes a • ¿Qué impactos ecológicos y sociales puede traer el crecimiento ace-
ciertas condiciones, mien- lerado de una especie?
tras que para otros cambios
leves en las características • ¿De qué forma se pueden controlar los impactos generados por el
del entorno representan alte- crecimiento acelerado de una población?
raciones ecológicas impor- A partir de su reflexión, propongan dos hipótesis que les permitan
tantes.
acercarse al problema de investigación.

[ 188) ~SANTIUAHA
3. Busco la información pertinente
Realicen las siguientes actividades para comprobar sus hipótesis:
• Revisen casos específicos de Colombia en los que poblaciones bio-
lógicas hayan aumentado su crecimiento aceleradamente, afectando
la dinámica de algún ecosistema. Incluyan en su consulta el factor
biótico o abiótico que provocó este crecimiento y las consecuencias
que esto ha tenido sobre el ecosistema.
" Realicen un diseño experimental con un organismo que tenga un
ciclo de vida corto como las hormigas, los escarabajos o las moscas.
Establezcan un factor abiótico del cual dependa el correcto desarro-
llo de la especie, por ejemplo, la temperatura o la humedad. Reali-
cen un seguimiento del crecimiento de la población con un grupo
control y uno o dos grupos en los que varíe el factor ambiental que
eligieron. Tengan en cuenta los estados de larva, pupa y adulto.
• Tomen fotografías y realicen anotaciones de todas sus observacio-
nes.

4. Organizo y analizo la información


Utilicen las siguientes herramientas para organizar la información que
obtuvieron:
• Organicen la información que encontraron respecto al crecimiento
acelerado de poblaciones en el territorio colombiano, en una tabla
como la que se muestra a continuación.

causas del Efectos del Como consecuencia de la


características Especies
Especie crecimiento crecimiento sobrepesca y la destrucción de
ecológicas afectadas
acelerado acelerado su hábitat, las poblaciones de
manatí (Trichechus inunguis) han
disminuido significativamente en
la cuenca amazónica, lo cual ha
• Construyan, con la ayuda de sus docentes de biología, matemáticas generado un crecimiento acelerado
e informática, un sistema de gráficas que les permita sistematizar de las poblaciones de buchón, su
y analizar los resultados que obtuvieron en el diseño experimental. principal fuente de alimento.

• Realicen el análisis de los resultados y redacten tres conclusiones


respecto al efecto de la variable ambiental con la que trabajaron so-
bre el crecimiento poblacional de la especie.

5. Compruebo mi hipótesis
Comprueben si las hipótesis planteadas al inicio, les permiten explicar
el problema de investigación. Para esto, comparen la información y, si
es necesario, planteen nuevas hipótesis que se ajusten a la pregunta
clave.
TRABAJO en equipo
6. concluyo y comunico el producto final
Organicen una exposición
• Diseñen una cartilla en la que resuman los resultados de su proyec- para los demás miembros de
to. Incluyan sus conclusiones sobre los efectos del crecimiento ace- la institución en la que pue-
lerado de las poblaciones sobre el equilibrio de los ecosistemas y la dan dar a conocer sus car-
importancia de realizar estudios al respecto para tomar las medidas tillas y presenten el registro
fotográfico de su proyecto.
pertinentes.

~SANTll.l.ANA [ 189]
Conocer acerca de ...
• Los accidentes geográficos característicos de Co-
lombia.
• Los procesos geológicos y la dinámica terrestre.
• La escala temporal en la que ocurren los distintos
procesos geológicos.

Saber hacer
Desarrollar habUidades para ...
• Establecer relaciones entre la información recopilada
y los resultados.
• Persistir en la búsqueda de respuestas a sus pregun-
tas.
• Registrar observaciones y resultados utilizando es-
quemas, gráficos y tablas.

saber ser
Comprender la importancia de...
• Los recursos geológicos del país y los impactos de la
explotación indiscriminada de los recursos naturales.
• Aplicar estrategias para la prevención y el manejo de
riesgos.

Eje de investigación
Cada región del planeta tiene características físicas
únicas producto de la acción de distintas fuerzas
geológicas. Colombia es un país con una geografía
muy diversa que incluye volcanes, nevados, sierras,
costas en el océano Pacífico y caribe, un gran número
de islas. entre otros, debido a su historia geológica
particular y a su posición geográfica en el globo
terráqueo.
¿Cuáles son los accidentes geográficos y
los elementos geológicos característicos de
nuestro país y qué procesos están relacionados
con su formación?
1. La dinámica geológica de Colombia
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Nombra cada una de las masas continentales que han aparecido en distintos tiempos geológicos.

Mesozoico, Mesozoico, Cenozoico,


hace 225 hace 135 tiempo
minones millones presente
de años de años
_Fracturas
...._Dirección

Mesozoico, Cenozoico,
hace 200 hace 65
millones millones
de años de años

1.1 La historia geológica de Colombia


La tectónica de placas es una teoría que sostiene que las placas de la li-
tosfera se encuentran a flote sobre un manto de magma fundido. Hasta
hace aproximadamente 135 millones de años, un largo río corría a tra-
vés de África y desembocaba en el occidente de Suramérica. Cuando
la placa Suramericana comenzó a separarse y se inició la formación del
océano Atlántico, esta chocó contra la placa de Nazca, que se desplaza
en dirección contraria. Este choque entre placas daría lugar a distintos
eventos que moldearían la topografía de nuestro continente.
1. Hace 65 millones de años, una cuenca drenó las lluvias que caían
sobre los Escudos Guayanés y Brasilero hacia el océano Pací-
fico. Los Andes no existían y en su lugar había planicies inunda-
bles.
2. La placa de Nazca subduce bajo la placa Suramericana, lo que inicia
el levantamiento de los Andes. Estos evitan que el agua drene hacia
el Pacífico y, en consecuencia, se forma la cuenca del Orinoco.
3. El agua se acumula en las tierras bajas de la Amazonía y la Orino-
quía y forma lo que se conoce como el sistema o mar de Pebas, en
el que se ha encontrado un extenso registro fósil.
4. A medida que los Andes incrementan su altura, el agua comienza
a drenar desde un gran lago central denominado sistema de Acre
hacia el Atlántico, lo que da origen a la hoya del río Amazonas.
5. La erosión del sistema de los Andes produjo suelos sedimentados
en sus laderas y fueron arrastrados hasta el océano Atlántico. La
placa Suramericana choca con la placa Norteamericana y la de
Cocos y dan origen a Centroamérica.
6. Las cuencas del Orinoco y el Amazonas se separan tras la aparición
de la Serranía de la Macarena, mientras que se forma el sistema del
Magdalena-Cauca, que drena los valles interandinos.

[192] . SANTIUANA Acción de pensamiento y producción: Conoce los procesos geológicos y la dinámica terrestre.
COMPONENTE Entorno Hsico

1.2 La formación de las rocas ti


y los suelos de Colombia
Las rocas son conglomerados de uno o más minerales que se forman
como resultado de diversos procesos geológicos. Existen tres tipos de Roca sedlm~~tarfa

rocas según su origen:


· Las rocas ígneas: se forman a partir de magma solidificado. Se ® Q)
clasifican en plutónicas o intrusivas, que se originan en las profun- Q)
didades de la corteza y se caracterizan por tener cristales grandes
y reconocibles, o en rocas volcánicas o extrusivas, que se originan
cuando el magma se enfría rápidamente al salir a la superficie.
Roca metamórfica
· Las rocas sedimentarias: se originan por la sedimentación de par-
tículas procedentes de otras rocas que son transportadas por el agua
o el viento y que se depositan por acción de la fuerza de la gravedad.
Se caracterizan por poseer capas estratificadas, fácilmente diferen- 1. En la sedimentación, partículas
ciables, con información de las distintas eras geológicas. provenientes de Ja erosión de
diferentes formaciones rocosas se
· Las rocas metamórficas: provienen de otras rocas, con distintos depositan en cuencas o concavidades
orígenes, que se fusionan por efecto de las altas presiones y tem- gracias a la acción del agua, el viento o
peraturas sin llegar a fundirse. Se caracterizan por la distribución la gravedad y se compactan formando
heterogénea de sus componentes. capas diferenciadas de estratos
Rocas rocosos.
sedimentarias
2. cuando las rocas se funden se
convierten nuevamente en magma.

Rocas
metamórficas 3. La meteorización es la acción del
clima y los elementos que producen la
fragmentación, degradación o incluso
la oxidación de los minerales que
componen las rocas.
El suelo es la capa de tierra superficial que soporta la vida. El proceso
de formación de los distintos horizontes del suelo está determinado 4. Cuando el magma líquido se solidifica,
por factores como la precipitación, la temperatura, la actividad volcá- ya sea sobre la superficie o al interior
nica, las inundaciones y la acción de los seres vivos, lo que le confiere a de la corteza terrestre da Jugar a
cada tipo de suelo una serie de características propias: la formación de rocas ígneas de
composición mineral y estructural
generalmente homogéneas.
Suetos arcillosos f Suelos arenosos Suelos pedregosos , Suelos francos

Están compuestos por Contienen partícu- Están formados por Están constituidos por
partículas finas en una las del tamaño de rocas de todos los ta- partículas de diversos
proporción mayor al granos de arena. maños, incapaces de tamaños, por lo que
50%. Retienen muy Retienen muy poca retener el agua o la poseen características
bien el agua. Son muy agua y materia orgá- materia orgánica. Se intermedias entre los
buenos para el cultivo, nica, por lo que son encuentran expuestos suelos arenosos, arcillo-
si se mezclan con ma- suelos poco produc- ª todo tipo de procesos sos y pedregosos.
teria orgánica. tivos. erosivos.
··-1 ~).'--

~~~f-~
.· '"\
~~
1:ty~\~
fr"SANTtUANA [193]
1 La geología colombiana
(""\

1.3 Los movimientos tectónicos fll


Las placas tectónicas están en constante movimiento. En los límites
entre las placas es donde se libera la tensión acumulada por el contacto,
lo que produce mayor cantidad de sismos, erupciones y maremotos
que en otras regiones del mundo. Según la dirección del movimiento
de las dos placas entre los límites, estos se pueden clasificar en diver-
gentes, transformantes y convergentes.
Los límites divergentes: en esta fron-
tera las placas se separan unas de otras,
formando grietas en la corteza por la cual
emerge el magma para formar montañas
submarinas o dorsales oceánicas.

Los límites transformantes: las pla-


cas se deslizan lateralmente en el plano
horizontal, generalmente en direcciones
opuestas. Este rozamiento puede ocasio-
nar sismos de baja intensidad.
Los tsumanis o maremotos son Los límites convergentes: en estas fa-
movimientos de grandes volúmenes de llas geológicas, las placas chocan y for-
agua que se desplazan de una región a
man una zona de subducción, en donde
otra como consecuencia de una serie de
eventos geológicos. Estas olas transportan una placa se hunde bajo la otra. Estos
una gran cantidad de energía y pueden movimientos pueden producir sismos y
generar enormes cambios en la topograffa erupciones volcánicas.
de las costas afectadas.
Los volcanes son estructuras montañosas formadas por el magma
que fluye y emerge en forma de lava, la ceniza volcánica y los gases
provenientes de las erupciones. La forma en que fluyen los materiales
por las laderas montañosas en los volcanes crea formaciones caracte-
rísticas que se pueden clasificar de la siguiente manera:

Volcanes de fisura Volcanes en escudo Estratovo;c:nes ---i-·-· --;;:mo-d~

Ocurre cuando la lava se desplaza len- Cuando la lava es expulsada de Son estructuras cónicas de gran al- 1El domo de lava o domo tapón
tamente a través de largas fisuras hori- forma fluida y sin explosiones de gas tura por la acumulación de capas consiste en un volcán de lava
zontales entre la corteza terrestre, y en o de magma, esta corre lentamente de lava solidificada. Sus erupciones muy viscosa que fluye poco y se
general, sin ningún tipo de actividad por las laderas a medida que se so- suelen ser explosivas y arrojan al aire solidifica antes de salir del cráter.
explosiva. Se caracterizan por su bajo lidifica.Esto forma volcanes amplios grandes cantidades de rocas, lava y Aunque crecen lentamente, el
relieve y sus capas estratificadas de y de poca altura en forma de escudo. ceniza volcánica. Pueden tener va- tapón de lava solidificada que se
rocas ígneas solidificadas progresiva- rios cráteres por donde fluye la lava. forma en la entrada del cráter au-
mente. menta la presión y resulta luego .
en una explosión. 1

[194) . SANTIUANA
--- .. .- -i
1
1 - - 1

COMPONENTE Entorno
- . -- ..·"i:--·.--. ··-.
.fÍs.ic:o
~-,.,-_.,. ·~-1.iol!""'"""
'"
-- - -~-
,

1.4 La erosión fl
La erosión es el proceso por el cual los suelos y las rocas son fragmen-
tados y transportados a distintos lugares de la superficie. Se diferencia
de la meteorización, proceso en el que se afectan las propiedades de las
rocas pero no hay transporte de sus componentes. Se han identificado
varios factores que aceleran los procesos de degradación de las rocas,
tales como el viento, la lluvia, las mareas, la gravedad e incluso algunas
actividades humanas. Con el paso del tiempo, los procesos erosivos
pueden dar lugar a formaciones del relieve como las dunas, los acanti-
lados, los valles y los cañones. Observa los tipos de erosión:

Erosión hídrica
Es el tipo de degradación y transporte mediado por agua en cualquiera de sus estados.

La erosión de las costas se debe a la acción La erosión fluvial implica el transporte de La erosión glaciar se produce cuando el mo- i
continua de las mareas sobre la superficie materiales por las laderas de una formación vimiento y los cambios de estado del hielo )
_r_o_co_s_a_ffi_~_sc_o_~_ª_~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _m_o_n_ra_n_~-ª-·----------~-t-~_u_ra_n_~_s_ro_c_
~Y~ITT~~ns~~rt~I~

Erosión eólica
Se da por el constante impacto de los vientos y las partículas que este transporta sobre una superficie.

En zonas desérticas, el viento transporta En zonas húmedas, el viento transporta ma- En algunos casos, el viento tiene la capacidad
arena y produce formaciones características teriales más livianos y deja a su paso los de de moldear rocas blandas.
llamadas dunas. mayortamano.

Erosión gravitacional
Ocurre cuando un cuerpo que se encuentra a cierta altura no puede ser soportado por las rocas sobre las que se encuentra y entonces cae.

La erosión gravitacional resulta evidente en Puede estar mediada por filtraciones de agua La erosión gravitacional también ocurre en
las laderas de las montanas por la gran canti- que debilitan el material de soporte y hacen el fondo del océano en cordilleras y dorsales
dad de cantos rodados. que este ruede colina abajo. submarinas.

. SAHTIUANA [ 19 5]
ACTIVIDADES

1. Observa la imagen que muestra el Parque Nacional 4. Explica los procesos de erosión y sedimentación a lo
del Gran Cañón del Colorado en Estados Unidos y largo del cauce de un río y establece sus semejanzas y
ordena cada uno de los eventos que dieron lugar a su diferencias.
formación con números en orden ascendente.
l..__R
_ío_ _)

( 1
Erosión 1 Sedimentación '

1 1
f

Diferencias Jl Semejanzas )( Diferencias

,, /
\
1

O La escorrentía del agua lluvia sobre el suelo se-


dimentario erosiona la roca hasta formar un pro-
fundo cañón.
' , __.,. l
O Se comienzan aformar capas de sedimentos sobre S. Completa el siguiente texto con las palabras del re-
el lecho marino, que se compacta a lo largo del
cuadro. Luego, discute con tus compañeros acerca de
tiempo hasta formar capas de roca sedimentaria.
la importancia del proceso de erosión.
O Partículas producto de la erosión de las montañas
emergidas son trasportadas por el agua hasta lle- tectónicas continente
gar a los océanos.
erosiona istmo
O La plataforma continental con suelos sedimenta- subducción cordillera
rios emerge a la superficie por la acción de distintas
fuerzas sobre las placas tectónicas. costas corriente

2. Consulta y escribe un ensayo sobre cómo la teoría de El de Panamá es un accidente geo-


la tectónica de placas describe un movimiento cons- gráfico formado por la de las placas
tante de los continentes y cuál será la consecuencia - - - - - de Nazca y de Cocos bajo las placas
de este fenómeno en el territorio colombiano dentro Sudamericana y del Caribe, hace unos 1O millones de
de varios millones de años. años. Antiguamente, una gran masa de agua separaba
los continentes de Norte y Suramérica. A medida que
3. Reúnete con tres compañeros y realiza una exposi- esta emerge de las profundidades, la que
ción acerca del proceso de formación de uno de los fluye del Pacífico al océano Atlántico se ve interrumpida
siguientes accidentes geográficos de Colombia: el ca- por la nueva cadena montañosa, lo que afecta la forma
ñón del Chicamocha, el caño Cristales, las playas del en que y sedimenta las _ _ _ __
Tayrona, el desierto de la Tatacoa y el volcán Galeras. del nuevo _ _ _ __

Acción de pensamiento y producción: Persiste en la búsqueda de respuestas a las preguntas.


[196] SANTIUANA
Identificar 1, 5 1 Indagar 2, 6 1 Explicar 4, 7 1 Comunicar 5 1 Trabajar en equipo 3

6. Lee el siguiente texto, observa la imagen que lo PRUEBA Saber


acompaña y responde las siguientes preguntas.
uso del conocimiento
8. La gráfica que se muestra a continuación es una
forma efectiva de clasificar los diferentes tipos de
suelo, dependiendo de las proporciones de arenas,
arcillas y limos que presenten. Observa la imagen y
responde la siguiente pregunta.

Los sumideros son accidentes geográficos denomina-


dos dolinas, que se caracterizan por tener una apertura
redonda en el suelo que generalmente conduce a ca-
vernas subterráneas llenas de agua; un ejemplo claro
de estos sumideros son los famosos cenotes mejicanos.
Observa la imagen y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué factores actúan en la formación de estas doli-
nas y cómo es este proceso?
b. ¿Qué riesgos generaría construir una ciudad o un o/o Arena
poblado sobre el techo inestable de una dolina
• ¿Qué denominación se le da a un suelo con un con-
inundada?
tenido de arena del 60%, 30% de arcillas y un 10% de
7. Observa la fotografía del poblado de Salgar en Antio- limos?
quia y luego, resuelve: A Suelo franco arenoso.
B. Suelo franco arcillo arenoso.
C. Suelo franco arcilloso.
D. Suelo arenoso franco.

9. La piedra pómez es una roca de origen volcánico que


se forma cuando el magma emerge a la superficie y
se enfría rápidamente. Se caracteriza por la baja den-
sidad que le confieren sus poros e incluso flota sobre
el agua. ¿Cómo se explica el proceso de formación de
estos poros o burbujas al interior de estas rocas?
A Los gases del magma no alcanzan a escapar del
todo cuando la roca se solidifica rápidamente.
B. El agua disuelve compuestos como el carbonato
de calcio, dejando orificios.
a. ¿A qué riesgos naturales se ven expuestos los habi-
C. Las explosiones volcánicas introducen burbujas
tantes de Salgar?
de gas en las ya formadas rocas.
b. Explica qué medidas se podrían tomar para preve-
D. El aire de la atmósfera circula por los poros.
nir los riesgos de vivir en este lugar.

~Interpretar ~Argumentar l!il--Proponer

(fSANTIUANA [ 197]
2. La geografía física de Colombia
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Lee el siguiente texto y ubica nuestro país en el mapa, coloreándolo de rojo.

Colombia está ubicado en


el extremo noroccidental
de América del Sur y es
.Y
el único país de Suramé-
rica que posee dos costas.
Además, su ubicación so-
bre la línea ecuatorial le
confiere un clima tropical
durante todo el año.

2.1 La cordillera de los Andes ll • •

El territorio continental de Colombia puede ser dividido en tres gran-


des regiones por su relieve: las llanuras costeras (a), ubicadas al noroc-
cidente del país, las planicies del suroriente (b) y una cadena montañosa
que las separa, denominada cordillera de los Andes
' 1
(c). Esta Cordillera se extiende a lo largo de 7.240 km
desde el sur de Argentina, casi hasta el mar Caribe en
"' Venezuela, lo que la hace la cadena montañosa más
grande del mundo. Al sur de Colombia en la frontera
con Ecuador, los Andes forman una sola cordillera. Al
llegar al departamento de Nariño, en un lugar cono-
cido como el nudo de Los pastos (d), los Andes se
separan en las cordilleras Central (e) y Oriental (f). A
medida que se dirige al norte, la cordillera Oriental
se distancia de la Central hasta adentrarse en Vene-
zuela, donde recibe el nombre de Cordillera de Mé-
rida (g). Por otro lado, en la cordillera Central al norte
del nudo de Los pastos, entre los departamentos de
Cauca, Huila y Nariño, se encuentra el nudo de Al-
maguer (h), donde se separan las cordilleras Central y
Occidental (i). Con sus picos nevados de más de 5.000
metros sobre el nivel del mar (msnm), los Andes tro-
picales tienen una gran influencia sobre diversos fac-
tores como el clima, la precipitación, los tipos de suelo

--
ECUADOR
BRASIL
y la distribución de los seres vivos. Adicionalmente,
existe una serie de subconjuntos de montañas dentro
de estas tres cordilleras denominados sierras. Entre
las más importantes se encuentran la Sierra Nevada
de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la Sierra de la
Macarena.

[198] ~SANTIUAHA
Acción de pensamiento y producción: Reconoce los accidentes geográficos que caracterizan nuestro país.
COMPONENTE Entorno físico

2.1.1 La Sierra Nevada de santa Marta


Ubicada a 42 km del mar Caribe y con 5.775 metros de altura, la Sierra
Nevada de Santa Marta es la formación montañosa costera más alta
del mundo y sus picos nevados Cristóbal Colón y Simón Bolívar son,
a su vez, los picos más altos de Colombia. Es un macizo aislado, com-
puesto principalmente por rocas ígneas, que se formó a partir de tres
fallas geológicas independientes a la cordillera de los Andes.
La Sierra es considerada como el "ombligo del mundo" por los descen-
dientes de la cultura tairona, una de las culturas indígenas que habitan
la región, junto con los kogui, arhuacos, wiwas, kankuamos, e incluso,
indígenas wayúu provenientes de la Guajira. Actualmente hace parte
del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y del Par-
que Nacional Natural Tayrona y fue nombrada Reserva de la Biosfera y
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, dada su impor-
tancia ecológica. Por ser una montaña tan alta, posee todos los pisos
térmicos, desde el cálido seco, hasta las nieves perpetuas. De igual
forma, constituye un factor determinante en toda la región.
a. Sierra Nevada de Santa Ma rta.
2. 1.2 La serranía de Perijá
b. Sierra de la Macarena.
La Serranía de Perijá o de los motilones es la estribación ubicada
más al norte de la cordillera Oriental. Con una altura máxima de 3.630 c. Serranía de Perijá.
msnm, esta serranía marca gran parte de la frontera norte con Vene- d. Tepuys colombianos.
zuela. Aunque también es considerada un hot spot o punto caliente de
diversidad biológica, pues la deforestación, la expansión de la frontera
agrícola, la minería y el conflicto armado de los últimos 50 años, han
producido pérdidas significativas en sus ecosistemas.

2.1.3 La Sierra de la Macarena


La Sierra de la Macarena se encuentra en el piedemonte de la cordi-
llera Oriental y en ella confluyen los ecosistemas andino, amazónico y
orinocense. Esta mezcla de ambientes, sumada a que es una zona poco
habitada por los seres humanos, la hacen una región altamente biodi-
versa, declarada Parque Nacional Natural en 1971. A pesar de su cerca-
nía con la cordillera Oriental, la Sierra de la Macarena hace parte de las
formaciones rocosas mucho más antiguas que esta, pertenecientes al
Escudo Guayanés y conocidas como tepuys. Los tepuys, que significa
montaña o morada de los dioses en lengua nativa, son formaciones ge-
neralmente de cuarcita y arenisca que se levantan abruptamente en las
planicies del Escudo Guayanés. Aunque Colombia posee varios tepuys
poco explorados, el 85 % de estas formaciones se encuentran en Vene-
zuela y pueden alcanzar los 3.000 msnm.

La cordillera de los Andes hace parte de lo


que se conoce como el Cinturón de Fuego
Vista satel/tal de Ja Sierra Nevada Tepuyes del Escudo Guayanés colombiano. del océano Pacífico, que se caracteriza por
de Santa Marta. una intensa actividad sísmica y volcánica.

. SANTIUANA [199]
La geología colombiana

22 Los cuerpos de agua .,[j


continentales de Colombia R
Son cuerpos de agua que se encuentran en las masas terrestres. Los
cuerpos de aguas continentales se pueden clasificar en aguas subterrá-
neas, aguas congeladas y aguas superficiales.

2.2. 1 Las aguas subterráneas


Parte del agua lluvia que no se evapora ni fluye hacia los océanos por
arroyos y ríos se infiltra en las rocas del suelo hasta formar grandes
canales subterráneos que la mantienen retenida en el subsuelo. Este
cuerpo de agua representa un recurso importante ya que de él se abas-
Los meandros ahorcados son un ejemplo tece una gran parte de la población humana global y es un mecanismo
de un sistema léntico, en el que el río traza mediante el cual, en muchos casos, se purifica el agua.
un nuevo camino y deja parte de sus brazos
remanentes como lagunas inundadas.
2.2.2 Las aguas congeladas
Las aguas congeladas son cuerpos de agua que se encuentran en
terrenos con temperaturas por debajo de los O ºC y, por lo tanto, per-
manecen en estado sólido como hielo o nieve. Los glaciares y los picos
nevados son de vital importancia en la dinámica fluvial, pues liberan
progresivamente a los ríos y los lagos el agua que retienen, además
de influir en la regulación del clima local. Sin embargo, debido al ca-
lentamiento global de los últimos años, estos cuerpos congelados se
han venido derritiendo a un ritmo muy acelerado. En los últimos 30
años, Colombia ha pasado de 17 nevados a tan solo seis: los volcanes
nevados del Huila, Tolima, Santa Isabel y del Ruiz, la Sierra Nevada del
Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta, lo cual representa un reto
importante para el país, pues se calcula que en otros treinta años Co-
lombia no tendrá ningún pico nevado.

2.2.3 Las aguas superficiales


Constituyen una amplia red de arroyos, ríos, pantanos y lagunas que
dependen de las lluvias o del deshielo de nevados y glaciares. Según
el flujo del agua se dividen en ambientes lóticos, cuando el agua fluye
unidireccionalmente, y en ambientes lénticos, cuando son cuerpos de
aguas estancadas sin ningún tipo de flujo. Debido a las cadenas mon-
tañosas presentes en nuestro país, contamos con una gran cantidad
de ríos que se dividen en una parte alta, donde nacen los arroyos y el
La energía potencial del agua en algunos
agua corre por una pendiente pronunciada, una cuenca media, donde
sistemas /áticos puede ser aprovechada
por las hidroeléctricas para producir una se estabiliza la pendiente, y una cuenca baja en la que el río serpentea
corriente eléctrica. a lo largo de extensas planicies, hasta llegar a su desembocadura.

Las partes de un río

Delta Meandro
abandonado
Meandros

(200] SAHTIUNIA
COMPONENTE Entorno físico

22.4 Las vertientes hidrográficas de Colombia


Una cuenca o vertiente hidrográfica corresponde a toda el área de
terreno que contribuye al drenaje de una región a través de un único
río que desemboca en el mar. Existen tres variables principales dentro
de las cuencas hidrográficas que determinan su dinámica:
. Cota de superficie o altura: describe la inclinación o la pendiente
de la cuenca, lo que permite estimar la velocidad del flujo de agua.
. Coeficiente de forma: evalúa la variabilidad entre el nivel máximo
y el mínimo que alcanza el caudal.
. Coeficiente de ramificación: establece la cantidad de agua que
llega al río principal a partir del número de afluentes.
Dependiendo de su conductividad y transparencia, los cuerpos de agua
dulce se pueden clasificar en aguas claras, aguas blancas y aguas ne-
gras. Los ríos de aguas claras, por lo general, tienen una carga mínima
de iones solubles y partículas, las aguas blancas se caracterizan por
su gran cantidad de minerales disueltos y los ríos de aguas negras
por su alto contenido de materia orgánica. VOCABULARIO

Colombia es uno de los países con mayor oferta hídrica del mundo. De Caudal: cantidad de agua que fluye
los aproximadamente 3.700 km3 de precipitación anual que recibe, el en una sección del río por unidad de
61 % se convierte en escorrentía superficial que alimenta ríos y lagos. tiempo.
Colombia cuenta con cinco grandes vertientes hidrográficas que se
clasifican de la siguiente manera:
:º 1 ':··-----------·-----------··-----------------------··------ - --- ·------- -- ---- --
"-·r;La vertiente del Caribe: compuesta por dos sistemas
! fluviales que desembocan en el mar caribe: las cuencas
: del Magdalena, el cauca, el Sinú y el Atrato que nacen
! en las tres cordilleras y otros ríos como el río Ranchería
[ que nace en la Sierra Nevada de santa Marta.
'- -- ------------------------------------------------------------ -- -- ------ -- - .. --·

VENEZUELA
La vertiente del catatumbo: recoge los ríos y Jos
arroyos nacidos en la serranía de Perijá y la parte norte
de la cordillera Oriental que desembocan en el lago Ma-
racaibo, en Venezuela. sus principales ríos en Colombia
son el catatumbo, el Zulia y el Sardinata.

(3":---------------------------------------------------·--------- ------------------..
.__T: La vertiente del Pacífico: abarca todos Jos ríos que :
! nacen en la parte occidental de la cordillera occidental ·
! y desembocan en el océano Pacífico, como el Patía, el
l. __~~~-J-~~~·-~~-~!'.~X-~1-~~~~~:------------------ ·-· ·-------- --------·
: 4 ~ --- - ---------------------------------------------- ------- --
·- ·:- :La vertiente del Orinoco: ríos como el Meta, el Gua-
: viare, el Vichada, el Tomo y el Arauca nacen en la cor-
¡ dillera Oriental y fluyen por los Llanos Orientales hasta
: desembocar en el delta del Orinoco, en Venezuela.
ECUADOR
BRASIL
CUENCAS VER IENTES ;5 1------------------------------------------------------ -
o C. V. del Cari , e TºLa vertiente del Amazonas: es la cuenca hidrográ-
o C. V. del Pací 1co
o C. V. del Orin co
O C . V. del Ama onas
! fica más grande del mundo ya que cubre cerca de 6,2
o C. V. del Cal umbo PfR(} · millones de kilómetros cuadrados. En Colombia los ríos
Caquetá, Putumayo y vaupés drenan por esta cuenca
hasta llegar al océano Atlántico.
FUENTE: ATLAS DE COLOMBIA - IGAC, 2002-

~SANTIUANA [201 )
1 La geología colombiana

..r:J
2.3 Las costas de Colombia Wll
Una costa es la franja de tierra de una isla o continente que limita con
el océano u otro cuerpo grande de agua. En el caso de los ríos esta zona
se denomina ribera. Se caracterizan por ser ambientes cambiantes de-
bido a la presión constante del viento, el oleaje, e incluso, la actividad
biológica. Colombia cuenta con 1.600 km de costas en el mar Caribe
y 1.300 en el océano Pacífico. A simple vista, las costas se pueden cla-
sificar en costas altas, que emergen abruptamente del mar y costas
bajas, compuestas por playas planas y extensas. Dependiendo de su
Golfo: gran extensión de mar cercada por origen o composición geológica, existen diferentes tipos de costas.
tierra firme con una apertura angosta.
Costas altas
- ¡- - -
Dálmatas Acantilados Deltas
Son costas donde los valles Son costas de paredes verticales Son el resultado de la sedimen-
entre montañas están su- producto de la erosión cons- tación de partículas llevadas
mergidos, lo que les da una tante del océano sobre forma- por el río, que se ramifica al de-
apariencia de islas. Un claro cienes rocosas. Las costas de la sembocar en el mar de forma
ejemplo son las estribaciones isla de Mal pelo son, en su ma- triangular, como la letra griega
parcialmente sumergidas de yoría, acantilados que pueden 1 delta(~). Un ejemplo es el delta
la Serranía del Baudó. alcanzar hasta los 360 metros. del río San Juan.

Península: porción de tierra rodeada por


agua y conectada al continente por un
delgado puente llamado istmo.

-r----M~rism;,- ~
1 Costas bajas
r-- P laya-s - - --,--- Barras
Son extensiones planas com- Son formaciones de tierra Son playas inundadas de sedi-
puestas de arena y grava, ex- alargada, paralelas a la costa. mentos pantanosos donde se
puestas al oleaje y el viento, Generalmente se forman por puede establecer una vegeta-
lo que las hace muy diná- la deposición de sedimentos ción característica, como los
micas. Las playas del Parque aluviales. Muchos de los ríos manglares que cubren gran l
Nacional Natural Tayrona son que desembocan en el Pacífico parte de las costas de los océa-
producto de la erosión de es- colombiano tienen estas forma- nos Atlántico y Pacífico en terri-
queletos de corales muertos. ciones. torio colombiano.

[202] SANTlUAHA
COMPONENTE Entorno físico

2.4 Las islas de Colombia fll


Una isla es una porción de tierra firme rodeada por agua. Aunque el
tamaño de la isla puede variar desde unos cuantos metros cuadrados
hasta varios millones de kilómetros cuadrados, por lo general se en-
cuentran sometidas a un mismo régimen climático y son de menor ta-
maño que un continente. Dependiendo de su proceso de formación las
islas se pueden clasificar en islas continentales que se encuentran co-
nectadas a la tierra por la plataforma continental, en islas volcánicas
si se forman a partir de volcanes submarinos, en islas sedimentarias
si surgen por la acumulación de sedimentos arrastrados por los ríos
y en islas coralinas si están compuestas por esqueletos de corales y
animales prehistóricos.
Otra forma de clasificación de las islas es en islotes, cayos y archipiéla-
gos. Los islotes son islas muy pequeñas, por lo general deshabitadas.
Los cayos son islas con playas de baja profundidad, formadas sobre un
arrecife de coral, por lo que generalmente se encuentran en ambientes
tropicales. Finalmente, los archipiélagos son conjuntos de islas, is-
lotes y cayos que se encuentran cercanos entre sí. El territorio insular
de Colombia lo componen aproximadamente 400 km2 de islas, islotes y
cayos, entre los que se encuentran:

Archipiélago de San Andrés,


Archipiélago de San Bernardo Islas Corales del Rosario
Providencia y Santa Catalina
Es el único departamento insular de Colombia, se El archipiélago de San Bernardo está compuesto Es un pequeño archipiélago formado por unas
encuentra a unos 775 km de la costa de Colombia por 1O islas continentales ubicadas en el Golfo 28 islas. Con aproximadamente 0,20 km 2 de
y a unos 22 km de Nicaragua. San Andrés, la isla de Morrosquillo. Dentro de las formaciones que superficie, el archipiélago se ubica en el mar
más grande de Colombia, es producto de sedi- abarca, 213 km 2 en total, se encuentra Santa Cruz Caribe frente a las costas de Cartagena. Ac-
mentos de piedra caliza y carbonatos de calcio, del Islote, un islote artificial de aproximadamente tualmente, hacen parte del sistema de Parques
mientras que Providencia, la isla que le sigue en una hectárea en el que habitan cerca de 1.247 Nacionales Naturales de Colombia con el fin
tamaño dentro del archipiélago, es de origen habitantes, lo cual lo hace el lugar más densamente de proteger sus ecosistemas de arrecifes cora-
volcánico. poblado del país. linos y litorales rocosos.

Isla Gorgona 1 Isla Malpelo


Está ubicada a 35 km del continente, en el océano Pacífico. Es una isla monta- La isla de Mal pelo es una isla oceánica, pues se ubica por fuera de la plata-
ñosa que alcanza una altura de 338 msnm en el cerro La Trinidad y sus costas forma continental, en el Pacífico colombiano. Sus costas son escarpados
son básicamente acantilados, playas y algunos manglares. Entre 1960 y 1983 acantilados y es de origen volcánico. Actualmente se encuentra poblada
funcionó en la isla una penitenciaria llamada también "La Alcatraz colom- por personal de la Armada Nacional encargado de guardarla de la pesca
biana" dada la dificultad de escapar. Hoy en día es un Parque Nacional Natural. ilegal. Sin embargo, es muy visitada por científicos a lo largo del año.

l rSANnw.NA [203]
1 La geología colombiana

2.s Los recursos geológicos de Colombia


Existe una gran cantidad de bienes de consumo humano presentes
fl
COMPROMISOS en el subsuelo. Estos recursos son no renovables, pues se encuentran
El problema en cantidades limitadas y son extraídos por medio de la minería para
La mayoría de electrodomésticos y dis- fabricar electrodomésticos y vehículos, construir edificios y producir
positivos tecnológicos que utilizamos energía. Colombia es un país rico en varios de estos recursos geoló-
en la actualidad han sido elaborados gicos, cuya explotación genera empleo y trae beneficios económicos
con diversos tipos de minerales o me- para el país. Sin embargo, su explotación indiscriminada puede aca-
tales extraídos del suelo. Debido al gran rrear daños graves en el ambiente y afectar la calidad de vida de los
número de dispositivos que se fabrican pobladores de las regiones en las que se realiza esta actividad.
cada día, se ha generado una cantidad
inmensa de basura tecnológica que
Los principales recursos geológicos que se explotan en el país son:
contamina los suelos y el agua.
La solución
Dale un uso consciente a los dispo- Minerales Metales Hidrocarburos
1
sitivos electrónicos que utilizas . . 1
Se extrae una gran cantidad Además de la extracción de Son compuestos organrcos ·
diariamente y procura cambiarlos úni- de minerales con fines indus- metales como el hierro, el formados únicamente por áto- !I
camente cuando sea necesario. Si vas triales como la magnesita, el níquel, el cobre, el plomo, el mos de carbono e hidrógeno.
a desechar algún electrodoméstico o yeso, la fluorita, el fósforo, el cinc y el titanio, con aplicacio- Son utilizados en la produc-
elemento tecnológico, hazlo en los lu- azufre y la sal. Otros elementos nes en la industria electrónica, ción de combustibles como la 1
gares especializados, destinados a su como gravas, arenas y arcillas automotriz y farmacéutica, en gasolina y para fabricar plásti- '
reutilización. son explotados para utilizarlas Colombia se extraen metales cos, solventes y pinturas.
en construcción. preciosos como el oro, la plata
y el platino.

La mina del Cerrejón, en el de- Existen varias formas de ex-


partamento de la Guajira es la traer oro de la tierra: se puede Colombia cuenta con gran-
mayor mina de explotación de recoger de ríos que erosionan des reservas de petróleo, una
carbón a cielo abierto en Sura- vetas o extraerse directamente mezcla homogénea de hidro-
mérica y ocupa el quinto lugar de las rocas que lo contienen. carburos producto de la trans-
en exportaciones. Este carbón Algunos procesos implican formación de materia orgánica
se usa para obtener energía a la utilización de compuestos encapsulada bajo capas de
partir de su combustión, en la como el cianuro que, si no se sedimento. Varias multinacio-
generación de electricidad y, tiene un buen manejo, pueden nales explotan las reservas de 1
la producción de acero y ce- contaminar significativamente crud_a en el país p_ara venderlo
mento. el ecosistema. a parses rndustrralrzados.
1
EN CONCLUSIÓN

La geografía de Colombia se caracte- Otros recursos geológicos


riza en gran medida por la presencia de
la cordillera de los Andes y porque su Además de los metales preciosos, Colombia cuenta con grandes
territorio está rodeado por dos océa- vetas de cristales preciosos y semipreciosos que representan
nos. Esto hace que tengamos una gran un importante ingreso para los habitantes de las regiones en
cantidad de formaciones montañosas, donde se explotan. Debido al auge de estos productos, Colombia
vivió un conflicto interno alrededor de las vetas con las mejores
islas, ríos y costas, además de diversos
esmeraldas del mundo en el Magdalena Medio, denominado las
recursos geológicos.
· guerras verdes.

[204] ~SAHTIUANA
l~-~!~------·
SOY UN CIENTÍFICO NATURAL
ACTIVIDAD EN AULA

Clasifica algunas rocas


del territorio colombiano
Los distintos procesos y factores a los que se ven sometidos las
rocas durante su formación les confieren propiedades únicas que
les permiten a los geólogos formular una hipótesis sobre su origen
y sus componentes principales. Mediante una serie de pruebas y
observaciones, y con la ayuda de una clave dicotómica, determinarán
las propiedades físicas y el origen del material.

"li
Materiales
• 5 rocas diferentes
Procedimiento li
1. Tomen cada una de las rocas y determinen sus propiedades
• Unamoneda
físicas como el color, la textura y el tamaño de los granos.
• Llaves
Vidrio 2. Tracen una raya con cada roca sobre una superficie más dura
• Regla y anoten el color de la raya. Tengan en cuenta que la dureza es
• Lápiz la resistencia de los materiales a alteraciones como rayones,
• Ácido clorhídrico penetraciones y deformaciones. Generalmente se dice que un
material es más duro que otro si este puede rayarlo cuando se
Metodología rozan con fuerza. Trata de rayar las rocas con el vidrio, con la
moneda y con la llave, y anoten si raya el material o si es rayada
de trabajo por este.
• Grupal (3 personas) 3. Apliquen unas gotas del ácido clorhídrico sobre las muestras
de roca y escriban si hay alguna reacción o no. El ácido clorhí-
Tipo drico diluido reacciona con minerales compuestos de carbona-
• Actividad en aula tos y producen efervescencia.
4. Comparen las muestras de roca con las imágenes de cada tipo
Duración de roca que se observan en el recurso imprimible.
• Unasesión
Sistematización
1. Registren cada uno de los datos obtenidos de las muestras de
roca en la tabla que se encuentra en el recurso imprimible.
2. Clasifiquen cada una de las rocas, con la ayuda de la clave dico-
tómica que se encuentra en el recurso imprimible.
3. Respondan las siguientes preguntas en el cuaderno:

• • ¿Cuál fue la muestra de roca más dura?, ¿cómo pudo ocurrir


su proceso de formación? ¿Cuál fue la roca más blanda?
¿Qué origen tienen las rocas que reaccionan con el ácido
r-;recaución clorhídrico? ¿Qué tipo de rocas son las más abundantes?,
. Manipulen con cuidado el ¿porqué?

li ácido clorhídrico, pues es co-


rrosivo y puede causar graves Comunicación
l~. qu~madur_a_s._ _ _ _ _ _ _... • Discutan con los compañeros los resultados obtenidos.

Acción de pensamiento y producción: Registra los resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
~SAHTIUANA [205 ]
ACTIVIDADES

1. Escribe en cada recuadro la letra F, si la afirmación es 4. Analiza la siguiente información y responde las pre-
falsa o la letra V, si es verdadera. guntas.
O Colombia no posee glaciares propiamente dichos, Los ríos anastomosados o ríos trenzados se caracterizan
pues estos solo se encuentran en los polos. por tener un cauce conformado por diversos canales,
O La Sierra Nevada de Santa Marta hace parte de la separados por islas temporales que están compuestas
por sedimentos que, debido a un cambio abrupto en
cordillera de los Andes.
la pendiente, el agua no alcanza la suficiente velocidad
Q Algunas islas se originan por la acumulación de para transportar.
restos de seres vivos.
O Las costas de acantilados tienen orígenes volcáni-
cos.

2. Observa las imágenes y relaciónalas con los siguien-


tes términos. Para esto, escribe las letras en los re-
cuadros correspondientes y ten en cuenta que cada
concepto puede estar relacionado con más de una
imagen.

a. Golfo f. Litoral
a. ¿En qué partes de una cuenca hidrográfica esperarías
b. Acantilado g. Erosión
encontrar ríos trenzados?, ¿por qué?
c. Cauce bajo h. Península b. ¿En qué partes de la cuenca esperarías encontrar los
d. Sierra i. Meandro sedimentos de menor tamaño?
c. ¿En qué partes de la cuenca se depositan los sedi-
e. Subducción j. Sedimentos
mentos grandes?

S. Observa la siguiente imagen que muestra un sistema


lótico y uno léntico. Luego, completa la tabla.

Sistema lótico Sistema léntico

Velocidad del agua.


3. Explica las diferencias entre los siguientes pares de
Tamaño de
conceptos: las partículas
• Archipiélago e islote. transportadas.

• Aguas subterráneas y aguas superficiales. Capacidad erosiva.


• Isla continental e isla sedimentaria.
Ubicación en la cuenca. _,
• Cordillera y sierra. '--·

Acción de pensamiento y producción: Persiste en la búsqueda de respuestas a sus preguntas.


[206] ~SAH11UANA
ldentificarl , 6 1 lndagar2,51Explicar3, 41Comunicar8,9 1 Trabajaren equipo?

6. Observa las siguientes imágenes y clasifícalas en ar- PRUEBA Saber


chipiélago (A), islote (1) o cayo (C).
uso del conocimiento
1O. Las morrenas son cadenas montañosas formadas por
sedimentos no estratificados que se originan o caen
al interior de los glaciares. Al congelarse y descon-
gelarse un poco cada año, los glaciares se mueven y
cambian de tamaño a ritmos que no se pueden apre-
ciar fácilmente, lo que da origen a estas montañas.

7. Reúnete con un compañero y analicen la siguiente En el caso de las morrenas, el elemento responsable de la
información. Luego, realicen las actividades. erosión del material sedimentado es
Existen diferentes lugares en Colombia conocidos por-
que sus características geológicas permiten realizar
A. el agua. e elviento.
deportes extremos o establecer yacimientos de fósiles. B. el tiempo. D. la gravedad.
En Suesca, un municipio al norte de Bogotá, se encuen- 11. La siguiente imagen muestra la erosión, el transporte
tran unos farallones de arenisca de más de 2 km de largo y la acumulación de material a lo largo de un río.
y unos 130 metros de altura, en los que funciona un
parque turístico de escalada que ha sido una importante Curso alto Curso medio curso bajo
escuela para el deporte nacional. Actualmente, este par- Fase juvenil Fase de madurez Fase senil
que se ve amenazado por un proyecto para extraer ma-
teriales de construcción de los distintos afloramientos
rocosos. Parte de la población argumenta la necesidad
Erosión Transporte Sedimentacion
de preservar las rocas por su valor turístico y ecológico
y otra parte sostiene que los materiales allí presentes Afluentes
Desembocadura
impulsarían económicamente la región.

8. Imaginen que el alcalde de Suesca pide su opinión


sobre el destino de los farallones. Discutan acerca de
los pros y los contras que tendría para la comunidad De acuerdo con la anterior información, es correcto afir-
el hecho de mantener el parque turístico o realizar el
mar que los sedimentos que arrastra un río hasta el mar
proyecto minero. provienen de
9. Redacten un argumento que apoye su punto de vista A. el transporte de material en el curso alto del río.
y compártanlo con el resto de la clase. B. la acumulación de material en el curso bajo del río.
C. la erosión de material en el curso alto del río.
D. la sedimentación constante a lo largo de todo el
curso del río.

..... Interpretar 1111- Argumentar 1111-Proponer


~SAHTIUAHA [207]
EN CUIDADOS INTENSIVOS

El crecimiento poblacional
~-]-~-~ --~-~~-~-~-±!-~-~--~-~-~_!~_]_~ s
Algunos desastres naturales come las inundaeienes, los deslizamientos
--~
de tierra, las sequías, los incendios, entre otros, se deben a interaccio-
nes que se presentan entre las distintas capas de la Tierra: litosfera,
hidrosfera, biosfera, atmósfera.
Los seres humanos hemos modificado como ninguna otra especie
Jas condieiones ambientales de la Tierra, lo Gual ha generado fuer-
tes impactos en los suelos, las fuentes de agua y la atmósfera. Esto,
sumado al crecimiento acelerado de la población humana en los úl-
times años, atlmenta notablemente nuestra vulnerabilidad frente a
los desastres naturales y pr-oduce efectos catastróficos en las regiones
donde hay mayor concentración dé la población, como en los cen1'ros
urbanos.
~-----------------------------------------------~

Las causas Los efectos


Algunas de las actividades antrópicas que pueden • Incendios forestales.
aumentar nuestra vulnerabilidad ante los desastres • Sequías y escasez de alimentos.
naturales son:
• Pérdida de vidas humanas.
La destrucción de ecosistemas
• Pérdida de la biodiversidad.
como los arrecifes de coral y los
manglares, que constituyen ba- • Deslizamientos de tierras o derrumbes.
rreras naturales ante fenómenos • Erosión y pérdida de suelos fértiles .
como los tsunamis.
• Inundaciones.
• Aumento de la pobreza.
La pérdida de bosques con capa- ~---------- -- ------ -- - -- --- ---- - -- -- ------- --~
cidad de amortiguar el impacto
del agua en el suelo. Medidas para reducir los efeetos
Es importante fortalecer las estrategias de pre-
vención ante la posibilidad de desastres naturales
potencializados por la acción del ser humano. Al-
La construcción de asentamien- gunas de las medidas que se pueden tomar son:
tos humanos sobre suelos geoló- Fomentar planes de mitigación que incluyan la
gicamente inestables. restauración ecológica de bosques, el manejo
adecuado de los residuos sólidos, un correcto
ordenamiento territorial de las comunidades,
entre otros.
Las actividades humanas como • Conocer las características del territorio y estar
la quema de pasto y el turismo atentos ante los riesgos a los que está expuesta
no responsable. la comunidad en esta zona.
• Adoptar planes de contingencia ante la ocu~
rrencia de desastres naturales.
~--------------------------------------- --- - - ---~ r---------------------------------- -------- --~

[208] ~SANTIUAN4

m
(/)
(")
......
6'
-- ---¡ CD
( o
(/)
se caracteriza por se explica por (")
o;::::¡
(")
CD
Accidentes geográficos cuerpos de agua La tectónica de "O
continentales placas 8"
(/)

como ..o
que son que puede ser que generó el e
CD
·--- choque de ;::¡-
O>
(")
Las sierras Las islas subterráneos Eólica CD
;::::¡
La placa de Nazca
~
que en nuestro entre las que se - - - que incluyen fil"
Hídrica CD
país se divide en ;::::¡
encuentran
El Archipiélago de CD
san Andrés 3Q)
La cordillera La Sierra Nevada de congelados "O
Q)
occidental Santa Marta (")
o;::::¡
La actividad volcánica (")
La cordillera Central CD
~
que dio origen a suelos e
Q)

La Sierra de la La isla Gorgona


Macarena Arenosos

Las islas Corales


del Rosario

Las costas

Francos
~queseda$firnnen o
- - - - - - - . . . . como como
Jl Las barras
Los deltas Los dálmatas
~
ª
Ñ
o Las marismas
~
PROYECTO TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desempeño Pregunta clave


Comprendo la dinámica y la
estructura geológica colom- ¿De qué manera se deben afrontar los posibles
biana y genero un plan de desastres naturales en la región en la que habitas?
prevención de riesgos.
En busca de la respuesta
1. Exploro el problema
La litosfera se encuentra fragmentada en una serie de placas sólidas
que se desplazan sobre la capa superior del manto terrestre; los mo-
vimientos de estas placas llevaron a la separación de los continentes
hace alrededor de 200 millones de años, y actualmente son la causa de
CONCEPTOS clave fenómenos como el proceso de orogenia de la cordillera de los Andes,
./ Terremotos las erupciones volcánicas, los terremotos y los tsunamis. Por otra parte,
./ Placas tectónicas . acciones antrópicas como la contaminación del aire y de los cuerpos
./ Dinámica geológica
de agua han modificado el clima del planeta generando el fenómeno de
colombiana. calentamiento global, que también puede llegar a producir desastres
./ Desastres naturales . naturales como inundaciones o deslizamientos.
./ Prevención de riesgos . Colombia se encuentra en una zona de alto riesgo geológico debido
a la convergencia de las placas tectónicas Sudamericana, Nazca y del
Caribe, que provocan el levantamiento de la cordillera de los Andes
con una influencia particularmente alta en las comunidades ubicadas
sobre la cordillera Occidental como el Quindío. Además, Colombia
cuenta con complejos volcánicos activos como el de Galeras y el Ne-
vado del Ruiz, principalmente en las cordilleras Central y Occidental,
los cuales podrían hacer erupción en cualquier momento.
Sin embargo, es importante comprender que Colombia es un país geo-
Para tener en cuenta
lógica y climáticamente heterogéneo, en el que los riesgos de desastres
naturales se deben evaluar y mitigar de manera no solo nacional sino
En los planes de atención
de desastres es importante
principalmente local.
tener un tratamiento dife-
rencial para las personas que 2. Propongo una hipótesis
necesitan un tipo especial de Reúnete con tres compañeros y reflexionen sobre las siguientes pre-
ayuda.
guntas orientadoras:
• ¿Qué desastres naturales se han generado en Colombia?
• ¿Cuáles son los lugares más vulnerables ante los desastres natura-
les?
• ¿Qué medidas se han adoptado en tu entorno para afrontar posibles
desastres naturales?
A partir de la reflexión, escriban en una tabla como la siguiente dos
hipótesis que respondan al problema de investigación.

[-~~~~H-i-po-'t_e_s_is-1~~~~_._~~~~-H-i-pó_t_e_s_is-2~~~~-J
[21 ol GrSNmUAllA
3. Busco la información pertinente
Realicen el siguiente procedimiento para poner a prueba sus hipótesis.
Tengan en cuenta que si su colegio ya tiene un plan de atención a de-
sastres pueden evaluarlo bajo los parámetros que se proponen en cada
paso. Lleven a cabo este procedimiento en el colegio y en la casa.
• Consulten sobre algunos desastres naturales que se hayan presen-
tado en las diversas regiones de Colombia. Indaguen sus causas y su
relación con la dinámica y la estructura geológica colombiana.
• Indaguen con sus docentes, con autoridades ambientales y con la
comunidad respecto a cuáles son los lugares de su región más vul-
nerables ante la posibilidad de desastres naturales.
• Identifiquen el nivel de vulnerabilidad que presenta el lugar. Para
esto, averigüen si es una edificación sismorresistente, si hay alarmas,
botiquines, ruta de evacuación, señalización y punto de encuentro,
números de las líneas de emergencia si se han presentado desastres
naturales previamente y cómo atendieron a las personas.
• Generen, con respecto a los resultados de la actividad anterior, un
plan de atención a desastres naturales.
4. Organizo y analizo la información
Organicenla información que obtuvieron de la siguiente manera.
• Realicen, con los antecedentes de desastres naturales que hayan
ocurrido en la región, una línea del tiempo en la que señalen: fecha, En ocasiones, fenómenos como las
inundaciones se deben al impacto
tipo de desastre, causa, daños ocasionados, plan de mitigación.
que Jos seres humanos hemos
• Dibujen un mapa en el que se indique el tipo de desastres naturales generado sobre Jos suelos mediante
a los que es susceptible la región. prácticas como Ja deforestación o la
ganadería extensiva.
• Sinteticen la información que obtuvieron sobre la vulnerabilidad en
un informe que cuente con tablas, gráficos y esquemas.
• Propongan un plan de atención a desastres en el que incluyan: obje-
tivos, antecedentes, diagnóstico, metodología que a su vez incluya:
Estrategias para preparar espacios físicos. Puntos de encuentro,
rutas de evacuación, señalización, botiquines, entre otros. TRABAJO en equipo
Estrategias para preparar a la comunidad. Antes del desastre:
asignación de responsabilidades, simulacros, planes de mitiga- Recuerden que dentro de su
plan de atención a desas-
ción. Durante el desastre: entrenamiento en acciones que pue- tres deben organizar grupos
den salvar la vida. Después del desastre: evacuación y evaluación de atención como primeros
de daños. auxilios, formación y comu-
nicación.
5. compruebo mi hipótesis
Respondan las preguntas iniciales. Comparen las hipótesis de investi-
gación con los resultados que obtuvieron y respondan:
• ¿Las hipótesis planteadas explican el problema de investigación?
6. concluyo y comunico el producto final
Muestren su plan de evacuación a la comunidad educativa y sométanlo
a su aprobación. Modifiquen lo que sea necesario con respecto a las
observaciones que surjan de esta presentación.

~SANTIUANA [211 ]
Saber
Conocer acerca de.. .
• La nomenclatura de los compuestos inorgánicos.
• La transformación de la materia y su relación con las
reacciones y las ecuaciones químicas.
• La masa, el peso, la cantidad de sustancia y la densi-
dad de diferentes materiales.
• Los cálculos químicos que se pueden establecer en
las reacciones teniendo en cuenta la ley de la conser-
vación de la masa.

Saber hacer
Desarrollar habilidades para ...
• Buscar información en diferentes fuentes, escoger la
pertinente y dar el crédito correspondiente.
• Regístrar las observaciones y los resultados utili-
zando esquemas, gráficos y tablas.

Saber ser
comprender la importancia de...
• Compartir con los compañeros los resultados de sus
investigaciones y prácticas experimentales.
• Cumplir su función cuando trabaja en grupo y respe-
tar las funciones de otras personas.
Eje de investigación
En nuestra vida cotidiana ocurren miles de reacciones
químicas en las que unas sustancias se transforman
en otras.
¿Cómo se nombran y cómo reaccionan las
sustancias químicas inorgánicas?
1. Los compuestos químicos

ACTIVIDADES

ARGUMENTAR
Lee la siguiente información y luego, realiza la actividad propuesta.
Así como utilizamos nuestro lenguaje para comunicarnos cotidianamente, en química se uti-
liza un lenguaje universal que permite escribir las fórmulas y los nombres de los compuestos
y los elementos para evitar confusiones en la comunidad científica.
• Discute con tus compañeros: ¿qué dificultades podrían experimentar los científicos si
no existiera un lenguaje químico universal?

1.1 Las fórmulas químicas ,. ··


La fórmula química es la representación simbólica de una sustancia
pura, elemento o compuesto, que informa sobre su composición. Las
fórmulas químicas están formadas por los símbolos de los elementos
químicos que forman el compuesto y los números que aparecen como
subíndices acompañando al símbolo químico y que indican la cantidad
de átomos de cada elemento que forman el compuesto.
Cuando la cantidad de átomos es uno, entonces se omite la escritura
del número. La fórmula de una sustancia puede ser representada de
diversas maneras de acuerdo con la información que se quiere sumi-
nistrar. Por ello, existen varios tipos de fórmulas:

Tipo de fórmula Características Ejemplos

Indica el número total de átomos


Fórmula molecular de cada elemento que forma la
molécula del compuesto.

CH20 NH3
Que resulta de simplificar En las moléculas simples coincide
Indica las clases y la proporción 4H1206--+ CH20 con la fórmula molecular.
Fórmula empírica mínima de átomos presentes en
una molécula. 0

0
o
H

H
Muestra de forma gráfica como
están unidos los átomos y la OH
Fórmula estructural
geometría molecular de un modo
aproximado.

Fórmula electrónica o de Lewis


Permite apreciar cómo se ubican
los electrones de valencia de cada No es recomendable para estructu- HxNxH
ras complejas como la glucosa. •X
elemento en un compuesto. H

[214] ~SANTIUANA
COMPONENTE Entorno ffsico

1.2 El número de oxidación


El número de oxidación es el número de electrones que un átomo Números de oxidación
puede ceder o ganar para formar compuestos. Este valor es negativo, si
gana electrones y positivo, si los cede. Se denomina capa de valencia 35,%27
de un átomo a su capa más externa de electrones, los cuales determi-
17
-101,5 l ±,3+,5+,7+
nan la capacidad que tienen para formar enlaces. Los electrones de
-31.J,Ol.J

CI
valencia son los que participan en la formación de los enlaces quími-
cos. De esta manera, los elementos del grupo IA, como el hidrógeno, 3,211.J
tienen un electrón de valencia en la capa más externa, los del grupo 3,16
IIA, como el calcio, tienen dos, los del grupo IIIA, como el aluminio, [Ne]3s"3p5
tiene tres, y así sucesivamente para el grupo A Para determinar el nú- Cloro
mero de oxidación de un átomo en un compuesto, se deben tener en
cuenta las siguientes normas generales: Los valores del número de oxidación
se muestran en la tabla periódica. Estos
Norma Ejemplo valores son muy importantes para la
El número de oxidación de cualquier elemento El número de oxidación del oxígeno diatómico nomenclatura y la formación de los
en estado libre siempre es cero. (Oi) es cero. compuestos químicos.

Un compuesto siempre está formado por Ácido sulfúrico H1S04


unos elementos que actúan con número de Número de oxidación de azufre: +6
oxidación positivo y otros con número de oxi- Número de oxidación de oxígeno: - 2
dación negativo. Número de oxidación de hidrógeno: + 1
Al escribir la fórmula del compuesto, se colocan Óxido férrico Fe203
primero los elementos que actúan con número Número de oxidación de hierro: + 3
de oxidación positivo. Número de oxidación de oxígeno: - 2
Óxido de aluminio Al 203
En todo compuesto, la suma algebraica de los
Número de oxidación de aluminio: + 3
números de oxidación de sus elementos mul-
Número de oxidación de oxígeno: - 2
tiplicados por los subíndices correspondientes
Número de oxidación de la molécula:
debe ser igual a cero.
Al (+3 X 2) +O (-2 X 3) =O
Cuando todos los subíndices de una fórmula
H1N206
son múltiplos de un mismo número, se pueden
~
dividir entre este número, para obtener así la
Se debe escribir HN03
fórmula simplificada del compuesto.
Ion sulfato 504- 2
La suma algebraica de los números de oxi-
Número de oxidación de azufre: +6
dación de los elementos multiplicados por
Número de oxidación de oxígeno: - 2
sus subíndices en un ion poliatómico debe ser
Número de oxidación ion poliatómico: Capas de valencia
igual a la carga del ion.
S(+6X 1)+0(-2X4)= -2

1.3 La nomenclatura química


La nomenclatura química es la denominación correcta de las sustan-
cias químicas con base en determinadas normas. En la actualidad, se Capa de valencia Capa de valencia
utilizan tres nomenclaturas: la nomenclatura tradicional, la nomencla- del cloro del magnesio
(7 electrones) (2 electrones)
tura Stock y la nomenclatura sistemática. La nomenclatura tradicio-
nal emplea sufijos y, en algunos casos, prefijos para indicar el número
de oxidación que poseen los elementos dentro de un compuesto. Por
ejemplo, FeO es denominado óxido ferroso. La nomenclatura Stock
utiliza números romanos en paréntesis para indicar el número de oxi-
dación del elemento. Por ejemplo, FeO es denominado óxido de hie- Capa de valencia
rro (11). La nomenclatura sistemática emplea prefijos griegos como del azufre
mono (1 átomo), di (2 átomos), tri (3 átomos), tetra (4 átomos), penta (5 (6 electrones)

átomos), entre otros, para indicar el número de átomos de los elemen- La capa de valencia de un átomo es la capa
tos. Por ejemplo, FeO es denominado monóxido de hierro. más externa de electrones.

SAHTIIJ.ANA [21 5]
1 Las sustancias inorgánicas y las reacciones químicas

1.4 La clasificación de los compuestos


Para facilitar su estudio, los compuestos químicos han sido clasificados
fl
en dos grupos: los compuestos orgánicos y los compuestos inorgánicos.

Los compuestos orgánicos Los compuestos inorgánicos


• Sus moléculas están formadas principal- • Pocos están formados por carbono. Por
mente por el átomo de carbono. ejemplo, el dióxido de carbono (C02) y el
• Forman parte de los seres vivos. ácido carbónico (H2C03).
• Algunos son sintéticos, es decir, que son • Son de origen mineral y muchos están
obtenidos industrialmente. Por ejemplo, los presentes en nuestro planeta desde su for-
plásticos. Otros son naturales. Por ejemplo, mación.
los azúcares. • Algunos ejemplos son la sal, el granito, el
oxígeno, el talco, etc.

Cloruro de sodio

1.4.1 La clasificación de los compuestos inorgánicos


Existen alrededor de cien mil compuestos inorgánicos resultantes de
la combinación de distintos elementos. Según el número de elemen-
tos que los conforman, los compuestos se clasifican en los siguientes
tipos: los compuestos binarios formados por dos tipos de átomos
diferentes, por ejemplo, el óxido de azufre (S02). Los compuestos ter-
narios formados por tres tipos de átomos diferentes, por ejemplo, el
ácido perclórico (HCl04). Los compuestos cuaternarios formados
por cuatro tipos de átomos diferentes, por ejemplo, el bicarbonato de
sodio (NaHC03). Los compuestos inorgánicos también se clasifican
por sus características en familias de compuestos llamadas funciones
químicas. Una función química es un conjunto de compuestos con
características y propiedades comunes. Las funciones químicas están
determinadas por el grupo funcional que poseen. Un grupo funcional
es un átomo o grupo de átomos que le confieren a los compuestos sus
propiedades principales. A continuación, se muestra la clasificación de
los compuestos inorgánicos de acuerdo con el grupo funcional que po-
seen:

Hidruros metálicos

Metales
+o óxidos básicos Hidróxidos
Sales haloideas
óxidos ácidos
Sales oxisale~ -_J
No metales Ácidos oxácidos
(anhídridos)

Hidruros no metálicos
En solución
Ácidos hidrácidos

[216) ~SAHTIUANA
COMPONENTE Entorno físico

La función óxido •
Los óxidos son compuestos binarios formados por oxígeno y un metal
o un no metal. La mayoría de los óxidos son solubles en agua y pueden
clasificarse en óxidos básicos y óxidos ácidos.
'I
Óxidos básicos o metálicos Óxidos ácidos o no metálicos
Se forman cuando el elemento que se combina También llamados anhídridos, resultan de com-
con oxígeno es un metal. binar oxígeno con un no metal.
Metal + oxígeno --+ óxido básico No metal + oxígeno --+ óxido ácido
Formulación
• Se escriben los símbolos del metal o el no metal y del oxígeno. El óxido de cinc (ZnO) es el principal
• Se intercambian los números de oxidación sin el signo y se escriben como subíndices y, si es componente de los bloqueadores solares.
posible, se simplifica. Actúa como un filtro contra la radiación
ultravioleta que evita la quemadura de los
IM
0 I 2
1Kw~2 --+ KiO 1 1caú
2
--+ cao 1 tejidos de la piel.

Nomenclatura
La nomenclatura tradicional de los óxidos plantea que se debe anteponer la palabra «óxido»
al nombre del metal o el no metal. Si estos tienen dos números de oxidación, se usan los su-
fijos -oso para el menor e -ico para el mayor. Si existen más de dos números de oxidación,
se emplean los prefijos hipo- y per-. La nomenclatura Stock indica el número de oxidación
con números romanos entre paréntesis. La nomenclatura sistemática emplea prefijos griegos
numéricos, observa:
Nomen- Nomen-
Número de Fórmula Nomencla-
clatura el atura
oxidación (Cl) química tura Stock
tradicional sistemática
Óxido Monóxidode Óxido de
+1 CbO
hipocloroso dicloro cloro (1)
Cloro
Óxido Trióxido de Óxido de
(CI) +3 Cb03
cloroso dicloro cloro (111)
Óxido Pentóxido de Óxido de
+5 Cl20s
cloro (V)
clórico dicloro
~

Óxido Heptóxido de Óxido de


+7 Cl2Ü7
\,.
perclórico di cloro cloro (VII)

En ocasiones, el oxígeno puede presentar un estado de oxidación -1


en compuestos llamados peróxidos y se caracterizan por la unión 0-0
(grupo peróxido 0 2 - 2)
Peróxido de sodio Peróxido de calcio

Para la nomenclatura de los peróxidos, se escribe la palabra peróxido y


el nombre del metal. A continuación, se muestra la clasificación de los
compuestos inorgánicos de acuerdo con la función óxido.
Los óxidos pueden ser básicos si resultan de un metal más oxígeno
o ácidos si combinan un no metal con oxígeno. Para identificarlos es
Los óxidos de bromo son óxidos ácidos que
posible usar nomenclatura tradicional que emplea prefijos como hipo
se depositan en los tubos de escape de los
y per, y sufijos como oso e ico. Nomenclatura Stock que utiliza el nú- vehículos. Su emisión a la atmósfera tiene
mero de oxidación y nomenclatura sistemática que emplea prefijos graves consecuencias, pues son gases de
como mono, di, tri, entre otros. efecto invernadero.

@?"SANTIUANA [217]
1 Las sustancias inorgánicas y las reacciones quimicas

La función hidróxido
Los hidróxidos son también conocidos como bases o álcalis y se carac-
VOCABULARIO
terizan porque presentan en su estructura el grupo funcional llamado
Indicadores: sustancias que cambian radical hidroxilo (-OH).
de color cuando están en contacto con
____ ,.,

un ácido o una base debido al cambio Los hidróxidos


del pH de la solución. Se producen cuando los óxidos básicos reac- • Cambian el color del papel indicador tor- ;
cionan con agua: nasal a azul y la fenolftaleína pasa de incol o-
óxido básico + agua -+ hidróxido ra a rosada.
óxido de potasio + agua -+ hidróxido • Tienen sabor amargo y un pH mayor a 7.
de potasio
K20 + H20 -+ 2KOH
Formulación. Se anota el símbolo del metal seguido del radical hidroxilo (-OH). Se intercambi an ¡
los números de oxidación y se ubican como subíndices. El número de oxidación del radical hi-
droxilo es -1 . El radical hidroxilo se escribe entre paréntesis si lleva subíndices.

1 K~5-1 -+ KOH Fe~& 1 -+ Fe(OHh 1


Nomenclatura. Según la nomenclatura tradicional, si el metal tiene una valencia, se escribe la pa- J
labra"hidróxido"seguida del nombre del metal. Si el metal tiene dos números de oxidación, se uti-
lizan los sufijos -oso e -ico, para el menor y el mayor, respectivamente. En la nomenclatura Sto ck, j
se escribe la palabra "hidróxido" seguida del nombre del metal, indicando su número de oxidaci ón
en números romanos y entre paréntesis. En la nomenclatura sistemática se nombran primero 1os 1
1
grupos hidroxilos anteponiendo los prefijos numerales y, a continuación, el nombre del metal.
1 Número de Nomen- Nomen-
Los hidróxidos son muy utilizados en la 1 Formula del Nomencla
Elemento clatura el atura
industria. Por ejemplo, el hidróxido de oxidación hidróxido tura Stoc
tradicional sistemática
sodio y el hidróxido de potasio se usan para
fabricar jabones y detergentes. Hidróxido Di hidróxido Hidróxido d
+2 Fe(OHh
ferroso de hierro hierro (JI)
Hierro (Fe)
Hidróxido Trihidróxido Hidróxido d
+3 Fe(OHh
_,__ _____,_ _L_ __ férrico de hierro hierro (111)

Número Fórmula Nomen- ' La función ácido


Elemento de del clatura Los ácidos son compuestos químicos que tienen al ion hidrógeno (H+)
oxidación ácido tradicional
como grupo funcional. Existen dos clases de ácidos inorgánicos: los
Ácido
Boro B +3 H3B03 ácidos oxácidos que contienen oxígeno y los ácidos hidrácidos que no
bórico
contienen oxígeno.
Ácido car-
+2 H22C02
Carbono
c
bono so
Ácido
Los ácidos oxácidos l
+4 H3C03 • Cambian a color rojo el papel indicador tor- 1
carbónico
Resultan de la combinación de un óxido ácido nasol azul.
Ácido con agua: • Tienen sabor agrio y un pH menor a 6,5.
+1 HCIO hipoclo- óxido ácido + agua -+ ácido oxácido • Tienen olor penetrante e irritan la piel y las 1
roso mucosas.
- !
Ácido Por ejemplo: trióxido de azufre + agua -+ ácido súlfurico !
+3 HCI02
Cloro cloroso S03 + H20 -+ H2S04
Ácido Formulación. Para representar la ecuación de formación de un ácido oxácido, se escribe el óxido
+s HCl03
clórico respectivo más agua. Se simplifican los subíndices del producto para obtener la fórmula del ácido.
Ácido Nomenclatura. Para nombrar los ácidos oxácidos en la nomenclatura tradicional, se antepone la
+7 HCI04
perclórico ..1 palabra ácido al nombre del no metal con los sufijos -oso, si el elemento tiene el menor número
de oxidación o -ico, si es mayor. En caso de que el elemento tenga tres o cuatro números de oxi-
Para nombrar ácidos oxácidos se tiene dación, también se usan los prefijos hipo- para el menor y per- para el mayor. La nomenclatura
en cuenta el número de oxidación del no \..Stock y la sistemática usualmente no se emplean para nombrar los ácidos.
metal.

[218] ~SANTlUANA
COMPONENTE Entorno físico

• Los ácidos hidrácidos


Los ácidos hidrácidos son compuestos binarios formados por no
metales de los grupos VIA y VIIA más el hidrógeno. Se presentan di-
sociados en soluciones acuosas, de lo contrario, serían hidruros no me-
tálicos. Los compuestos en solución se indican mediante la abreviatura
(ac) en las fórmulas químicas.

Los ácidos hidrácidos


1
i Resultan de la combinación de un no metal con hidrógeno en soluciones acuosas.
! no metal + hidrógeno -+ ácido hidrácido
j azufre + hidrógeno-+ sulfuro de hidrógeno
! Se•> + H2cg> -+ H2Scg>
! H2Scg> + H20m -+ H2Scac> ácido sulfhídrico
t·-· - -------------------------------1
! Formulación
j Se escribe el símbolo del hidrógeno y el del no metal con su número de oxidación (grupo VllA: -1,
¡ grupo VIA: -2) para luego intercambiarlos.
El agua regia es una mezcla del ácido
1 j w~ J clorhídrico (HCJ) y el ácido nítrico (HNO:),
se usa el proceso de refinación del oro.

W1~b 2

i 1 -+ H2S 1
1
¡·Ñomencla~~a
1 Para nombrar los ácidos hidrácidos, se antepone la palabra "ácido" seguido del nombre del no
: metal y el sufijo -hídrico. Por ejemplo, ácido clorhfdrico.
..
Número de Fórmula 1 Nomenclatura
Elemento Anión del ácido
oxidación del ácido tradicional
1 F-1
F -1 HF Ácido fluorhídrico Fluoruro
CI
·-
-1 HCI Ácido clorhídrico c1- 1 Cloruro -11
·-- ··¡
s -2 H2S Ácido sulfhídrico s-2 Sulfuro ¡
Se
·----
-2
t H2Se Ácido selenhídrico se- 2
-
---¡
Seleniurº )'

Los aniones son iones negativos que provienen tanto de los ácidos hi-
drácidos como de los oxácidos. Para formarlos, basta sustraer los hi-
drógenos del ácido respectivo y la carga del anión será igual al número
de hidrógenos desplazados.
Algunos ácidos hidrácidos comunes son el HCI, que se usa para la lim-
pieza; el H 2S es un gas que tiene olor a huevo podrido y es venenoso, y Algunas células del estómago producen
el HF, que es usado en la industria del vidrio. A continuación, se resume ácido clorhídrico (HCJ), uno de Jos
la clasificación de los compuestos inorgánicos con la función ácido. componentes principales del jugo gástrico.

(~__Lo_s_á~c_id_o_s_ __,)

Hidrácidos Oxácldos
(hidrógeno y no metal) >---- - pueden ser _ _ __, (hidrógeno, no metal y oxígeno)

se nombran se nombran
1

Acido+raíz Acido hipo - oso


del elemento+ hídrico Ácido-oso
Acido-lco
Ácido per - ico

SANTIUANA [219]
Las sustancias inorgánicas y las reacciones químicas

1
La función hidruro ···
Los hidruros son compuestos binarios formados por la unión de áto-
mos de hidrógeno y de otro elemento que puede ser metálico o no
metálico.
H
Los hidruros metálicos Los hidruros no metálicos )
Ni
Resultan de la combinación del hidrógeno con Se producen cuando el hidrógeno se combina 1
un metal. En estos compuestos, el hidrógeno con un elemento no metálico. En este caso,
H siempre actúa con número de oxidación -1. el hidrógeno actúa con número de oxidación
Generalmente, son sólidos a condiciones am- usual + 1. Generalmente, son gases a condicio-
Ni NI H
bientales. nes ambientales.
Metal + hidrógeno -+ hidruro metálico No metal + hidrógeno -+ hidruro no metálico ,
La unión del hidrógeno con un metal forma Calcio + hidrógeno -+ hidruro de calcio Cloro + hidrógeno -+ cloruro de hidrógeno
un hidruro metálico. Por ejemplo, el hidruro Ca + H2 -+ CaH2 Cl 2 + Hi -+ 2HCI
·-
de níquel (11) (NiH:). Formulación Formulación
Para escribir la fórmula se acompaña el símbolo Es similar a la de los hidruros metálicos.
del metal con el del hidrógeno y luego, se ínter-
'
i
cambian los números de oxidación.
IN0 1 -+ NH3 I
1
!cc § - -+ caH2 I 1Hw~2 -+ HiO 1

Nomenclatura Nomenclatura
Según la nomenclatura tradicional, se ante- Se nombra primero el elemento no metálico
pone el nombre "hidruro" al nombre del metal. terminado en -uro y seguido por la expresión
Si el metal tiene dos estados de oxidación, se "de hidrógeno~ Por ejemplo:
emplean los sufijos usuales -oso e -ico. Por HI: yoduro de hidrógeno
ejemplo: H2S: sulfuro de hidrógeno
CuH 2: Hidruro cúprico
Hidruro de cobre (11)
Dihidruro de cobre
·"'
Los hidruros formados con los elementos B, C, Si, N, P, As y Sb son de-
nominados con nombres comunes aceptados por la IUPAC. Por ejem-
plo, borano (BH3), fos:fina (PH3), amoniaco (NH3), arsina (AsH3), metano
(C~) y silano (SiH4).

La función sal
Las sales son sustancias formadas por la unión de un anión prove-
niente de un ácido y de un catión proveniente de un hidróxido.
Un catión es un ion con carga positiva, es decir, ha cedido electrones
y un anión es un ion con carga negativa porque ha ganado electrones.
Las sales son sólidos cristalinos a temperatura ambiente y sus iones
están distribuidos en formas geométricas determinadas que constitu-
yen una estructura rígida que no permite la conducción de la corriente
eléctrica. Sin embargo, cuando el compuesto se funde o solubilíza en
agua, los iones se separan y entonces adquieren la capacidad de con-
ducir la corriente eléctrica.
Generalmente, las sales se forman por medio de reacciones de neu-
tralización, pueden ser hidrácidas cuya fórmula es MX, como el NaCl.
El amoniaco es ampliamente utilizado
como fertilizante con el fin de incrementar
Oxácidas que se expresan como MXO, por ejemplo Na2 C02 • Ácidas
el rendimiento de los cultivos de maíz y el cuya fórmula es MHXO, como el NaHC0 2 y básicas que se expresan
trigo. como M(OH)XO, por ejemplo Al(OH)(N03) 2•

[220] SANTIWHA
COMPONENTE Entorno físico '
1
- - -

• Las sales oxácidas y sales hidrácidas


Las sales oxácidas Las sales hidrácidas
-
Son compuestos obtenidos por Ja reacción entre Se forman al neutralizar un ácido hidrácido
un hidróxido (OH) y un ácido oxácido (AO): (AH) con un hidróxido:
OH + AO -+ sal oxácida + agua OH + AH -+ sal haloidea + agua
2NaOH + H2C03-+ 2Na2C03 + H10 NaOH + HCI -+ NaCI + H20

Formulación. Se escriben las fórmulas del catión metálico y del anión proveniente del ácido. Se
intercambian los números de oxidación y se simplifica:

1 Na+~
~ 3
1 -+ NaN03Nitrato férrico 1 F~§- 2 -+ Fe2(S04h Sulfato de sodio 1

Nomenclatura. En la nomenclatura tradicional, Nomenclatura. El anión se nombra cambi- El carbonato ácido de sodio (NaHCO:J es
el nombre del anión proviene del ácido que lo ando el sufijo -hídrlco del ácido del cual ampliamente usado en pastelería, pues
origina, pero se cambia el sufijo -oso por -ito e proviene por -uro. Si el metal tuviera dos ayuda a elevar la masa de harina cuando
-leo por -ato. Por ejemplo, veamos las siguientes números de oxidación, termina, además, reacciona con otros componentes y libera
sales que forma el cloro con sus cuatro números en los sufijos -oso e -ico. gases como el COi-
de oxidación.
- -·-
Sal
N.0 de N. N. N. 1 N.
1 Sal
oxidación tradicional sistemática tradicional sistemática

Hipoclorito Monoxoclorato Sulfuro Monosulfuro


NaCIO +1 PbS
de sodio (1) de sodio plumboso de plomo

Clorito de Dioxoclorato Sulfuro Trisulfuro


NaCI02 +3 (111) de sodio
PbS2
plúmbico
sodio de plomo
Clorato de Trioxoclorato Sulfuro Monosulfuro
NaCl03 +s Au2S 1 1
sodio (V) de sodio ,_ auroso de dioro
,._.. -
Perclorato Tetraoxoclorato Sulfuro Trisulfuro
NaCI04 +7 Au2S3 1

• Las sales ácidas y básicas


de sodio (VII) de sodio
- áurico de dioro

1
Las sales ácidas Las sales básicas
Los ácidos que contienen más de un hidrógeno Las sales básicas se forman cuando la base
(H) en sus moléculas pueden dar origen a más de la cual provienen contiene más de un
de un anión. Cuando estos aniones se unen con (-OH), dando origen a cationes que aún con-
un catión forman sales conocidas como sales tienen el grupo (-OH).
ácidas. HBr + Ca(OH)¡ -+ CaOHBr + H20
H2S04 + NaOH -+ NaHS04 + H20
Formulación. Se escriben las fórmulas del Formulación. Se escriben las fórmulas del
catión metálico y del anión ácido. Se intercam- catión metálico, el grupo (-OH) y el anión
bian los números de oxidación. ácido. Se suman los números de oxidación
del grupo (-OH) y del anión, dividiendo el
N~' -+ NaHC03 resultado entre el número de oxidación del
catión. Luego, el cociente obtenido se pone
Carbonato ácido como subíndice al catión.
de sodio
A~2
EN CONCLUSIÓN
-+ AIOHC03
Las distintas formas de nombrar las
Carbonato básico de
fórmulas de los compuestos por medio
aluminio
de la nomenclatura JUPAC permiten
Nomenclatura. Se nombran adicionando la palabra ácido/básico al nombre de la sal. Si son utilizar un lenguaje común y universal

Sal 1
dos o más hidrógenos los que quedan sin sustituir, se emplean los prefijos bi, tri, etc.
N. tradicional 1 N.Stock N. sistemática
Monohidrógeno
para identificar diferentes sustancias
y estandarizar la manera de nombrar
y presentar los resultados de múltiples
1Carbonato ácido 1 Hidrógeno carbonato
NaHC03 trioxocarbonato (IV) investigaciones y estudios.
de sodio ¡ de sodio (1)
de sodio
'"
SANrlUANA [221 ]
. ACTIVIDADES

1. Completa la siguiente tabla con el nombre de cada 4. Completa el siguiente diagrama.


sustancia.
Elementos
Sustancia Nombre
-·-Función quími ca metálicos

HiS04 + 1 átomo de O

KN03

Ca O

NaF 1

Ca(OHh Elementos no

KHC03
___ .......__
,
- - -
-·--·' + 1 átomodeH
.
" -- --,--- --
metálicos

_ __ _L _. +02
2. Lee cada afirmación y escribe V, si es verdadera o F, si --{
es falsa. - 1 átomo de o ~-__,T--~

f +H20
o Los óxidos básicos se forman por la combinación
del elemento oxígeno y un elemento metálico.
[ ____________________ j
o Los óxidos ácidos se forman por la combinación
del elemento oxígeno y un elemento no metálico.
5. Observa la siguiente imagen y luego, responde la
pregunta.
o Las sales son compuestos formados por la combi-
nación de un ácido y un hidróxido.
Carbonato
de Greda

o En la nomenclatura tradicional, los compuestos


con el elemento metálico o no metálico con el
calcio

menor número de oxidación tienen el sufijo -oso


y aquellos con el mayor número de oxidación el
sufijo -ico.

3. Escribe la fórmula química de las siguientes sustan-


cias:

a. Trióxido de selenio • ¿La sustancia en los vasos de precipitados es la


misma? Justifica tu respuesta.
b. Óxido plúmbico
6. Lee y analiza la siguiente información.
c. Dióxido de estaño Muchos productos utilizados en el hogar contienen sus-
tancias químicas peligrosas para la salud y el medioam-
d. Óxido de cobre (1) biente. Cuando estos productos son arrojados a la basura
o vertidos en los desagües o en los inodoros pueden
e. Anhídrido fosforoso contaminar la naturaleza y las reservas de agua potable.

a. ¿Qué productos de los utilizados en el hogar pre-


f. Peróxido de magnesio
sentan riesgo de intoxicación o de contaminación?
Explica tu respuesta.
g. Peróxido de zirconio
b. ¿Por qué es importante seguir las instrucciones para
h. Hidruro estánico usar un producto?
c. ¿Por qué algunos productos químicos usados en el
i. Tetrahidruro de plomo hogar deben guardarse en un lugar seco yfresco?

Acción de pensamiento y producción: Buscar Información de diferentes fuentes.


[222] ~SAHT1UAllA
Identificar 1, 2, 3, 4, 7 1 Indagar 9 1 Explicar 5, 6 1 Comunicar 10 1 Trabajar en equipo 8

7. Escribe el nombre de las siguientes sales en los recua- 10. Organicen una exposición en la cual expliquen y pro-
dros. muevan acciones encaminadas a evitar el aumento
del efecto de la lluvia ácida. Luego, compartan la
exposición con el resto de compañeros de la clase.

PRUEBA Saber
uso del conocimiento
..._____ _ ____...) 11. La alúmina (óxido de aluminio) es uno de los princi-
pales componentes de las arcillas y los esmaltes, cuya
fórmula química es Ali03 •

8. Lee y analiza con dos compañeros la siguiente infor-


mación. Luego, responde las preguntas 9 y 1O.
Muchos óxidos expulsados por los automóviles, fábricas
y calefacciones de los edificios, al subir a la atmósfera, a
la altura de las nubes, reaccionan con el agua y se forman A partir de su fórmula química, se puede afirmar que
ácidos que caen a la superficie de la Tierra junto con la
lluvia conocida como lluvia ácida. Esta lluvia tiene mu- A. el oxígeno tiene valencia 1y el aluminio 3.
chos efectos negativos, ya que contamina el agua de los B. el oxígeno tiene valencia 2 y el aluminio 3.
ríos y lagos, quema la flora, destruye los bosques y afecta C. el oxígeno tiene valencia 3 y el aluminio 2.
a la salud de las personas.
D. el oxígeno tiene valencia 3 y el aluminio 1.
HNO,
NO,
12. El óxido de nitrógeno u óxido nitroso es un gas inco-
so,
loro con un olor dulce y ligeramente tóxico, que tiene
la siguiente fórmula química:

A. NO

13. Los salitres pueden ser sódicos (NaN03) o potásicos


•Arboles muertos
por la lluvia ácida" (KN03) y son asociados a depósitos de yeso, sales y
arena.

9. Expresen su punto de vista con respecto a cada una


de las siguientes alternativas de solución que se pre-
sentan frente al problema de la lluvia ácida.
a. Reducir el contenido de azufre en los diferentes com-
Ambos compuestos se denominan comúnmente
bustibles.
b. Impulsar el uso del gas natural en diversas industrias. A. nitratos. C. sales de nitrógeno.
B. nitritos. D. salitre.

.... Interpretar .... Argumentar .... Proponer

~SANTIUANA [223]
2. Las reacciones químicas

ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

a. ¿Al hornear una torta se produce una reacción química?


b. ¿Qué sucedería si cocinaras una torta y no consideraras las proporciones de la re-
ceta?
c. ¿Influye la temperatura del horno en el tiempo de cocción de la torta?

2.1 La ecuación química l " •••

Una reacción química es una transformación en la que cambia la


composición de la materia. Esto necesariamente implica la ruptura de
algunos enlaces entre los átomos y la generación de otros, por lo que
las reacciones químicas están directamente vinculadas al enlace quí-
mico. Las reacciones químicas se representan gráficamente por medio
de ecuaciones químicas. Estas representaciones relacionan las can-
tidades relativas de reactantes con los productos que se generan. Los
elementos o compuestos que participan en una reacción química se
representan por sus símbolos y fórmulas, en estas se representa su es-
tado de agregación o si están disueltas en agua formando una solución
acuosa, así: sólido (s), líquido (1), gaseoso (g) o en solución (ac). Por
ejemplo, observa la siguiente ecuación química de la combustión de
una cinta de magnesio:

,----- -------------------- - - -- --------- - ----- - --- - ---- ----------~


: Dirección de reacción. La flecha,-+, que separa a los reactantes de los productos indica :
¡ ¡
el sentido en que la reacción se desarrolla. En este caso, la flecha solo tiene un sentido,
: por lo que la reacción es irreversible. Si en la reacción química los productos pueden
: reaccionar para formar los reactivos originales, se considera la reacción como reversible.
: Lo anterior se simboliza con una segunda flecha en sentido contrario!:+.
¡,------------------------, ~----- ~- - - ~-- ·-- -
Reactantes. Son el magnesio y ,_:- - - ---.
--- =----- - - ------ - --- - - - ---- - ------ -----------~
,---------------------- ---··,
. - - - -----., Productos. Los productos de la '
: el oxígeno del aire. •
'----------- --------------~ r-+-----t---+----i·-----t-~ : reacción son el óxido de magnesio,
2Mg(s) + 02(9) lla-;;a 2 MgO(s) + energía : MgO, un polvo blanco, y energía en
Energía de activación. Es la : forma de luz. ¡
energía necesaria para iniciar la ~------- -- -- - -- -- ---------- ~
------- -- ----------------- ----- --- ----------,
reacción.
! coeficientes estequiométricos. Indican el número de átomos ¡
,___ __ __,' o moléculas de las sustancias que participan en la reacción . Nor- :
: malmente, el número 1 no se indica en la ecuación. ¡
'------------ ------------------------ - ----------~

Acción de pensamiento y producción: Explica las transformaciones de la materia.


[224] ~SANTIUANA
COMPONENTE Entorno físico

¡~

2.2 La energía de las reacciones químicas


Toda transformación química está asociada con cambios energéticos.
fl Dióxido
de carbono
Según liberen o absorban energía, las reacciones químicas se clasifican
en exotérmicas o endotérmicas.

Reacciones endotérmicas Reacciones exotérmicas


Son aquellas que necesitan de un aporte con- Son aquellas que transfieren energía al medio
tinuo de energía para que se produzcan. En exterior en forma de calor, luz o electricidad. En
estas reacciones, la energía química de los pro- estas reacciones, la energía química de los pro-

l
ductos supera a la de los reactivos. ductos es menor que la de los reactivos.

C.H,,0,+60, C,11,p,+60,

'd
Con t ern o
de energía ~/
,
/ /- - } Energía
.
absorbrda
Conl klo
de energía
--------,.\ \
\.
} Liberación
deenergfa
\ 6C0,+6HP
Con el aporte energético de la luz solar,
Reactivos - Productos Reactivos - Productos durante la fotosíntesis se producen
reacciones químicas que convierten el
Por ejemplo, para que ocurran las reacciones Por ejemplo, en la combustión de una vela, la dióxido de carbono (CO:¡} atmosférico y el
químicas de la fotosíntesis se requiere energía, cantidad de energía es mayor que la energía agua (H,P) en azúcares y oxígeno (O;).
la cual es suministrada por la luz solar. suministrada al principio de la reacción.

2.3 La teoría de colisiones


Por medio del estudio de los factores que afectan a la velocidad de una
reacción química, en 1920, Gilbert N. Lewis (1875-1946) y otros cientí-
ficos propusieron que para que estas se produjeran, los átomos o las
moléculas de los reactivos debían chocar unas con otras. El efecto de
los factores que inciden en la velocidad de una reacción se puede com-
prender a nivel molecular por medio de la teoría de colisiones, Ja
cual plantea que la principal condición para que los choques sean efi-
caces es que las moléculas de los reactivos tengan la energía cinética
adecuada, de modo que en el choque se produzca la ruptura de los en-
laces que unen estas sustancias y luego, se formen nuevos enlaces para
generar los átomos o moléculas de los productos. La energía necesaria
para que un choque sea efectivo se conoce como energía de activa-
ción. Cuando se produce un choque efectivo, las moléculas involucra-
La energía liberada en la reacción
das forman una sustancia intermedia de alta energía que se denomina exotérmica entre el hidrógeno y oxígeno es
complejo activado. Observa cómo sucede este fenómeno para el caso utilizada como combustible para impulsar
del ozono (03) y el monóxido de nitrógeno (NO) para formar oxígeno diversos vehículos.
(0 2) y dióxido de nitrógeno (N0 2):

o, NO NO,
Las partículas de los reactivos con la suficiente energía
y orientadas correctamente, chocan de manera
efectiva, dando lugar a los productos. Las partículas
Los reactivos Complejo Los productos deben chocar con una energía mínima, que permite que
se aproximan activado se separan se rompan los enlaces de los reactantes para formar los
productos, denominada energía de activación.

@i"SANTIUAHI>. [22 5]
1 Las sustancias inorgánicas y las reacciones químicas

2.4 La velocidad de las reacciones químicas ··· '


La velocidad de una reacción química se define como la variación
VOCABULARIO
en la concentración de los reactivos o de los productos en una reacción
En lace covalente: unión que se química, por unidad de tiempo. La velocidad de una reacción no es
forma entre dos o más átomos que constante, pues las concentraciones cambian a diferentes ritmos du-
comparten electrones. rante el proceso. Considera la reacción entre el magnesio (Mg) y el
Enlace iónico: enlace formado por las ácido clorhídrico (HCl) según la siguiente ecuación:
fuerzas electroestáticas que existen 2HC~ac) + Mg¡.¡-+ MgC12(ac) + H2(g)
entre iones con carga opuesta.
Ion: átomo o grupo de átomos con
En esta transformación, la velocidad de reacción puede calcularse de
carga eléctrica positiva o negativa. dos maneras: 1. Midiendo la cantidad de Mg o de HCl desaparecidos
en una unidad de tiempo, o, 2. Midiendo la cantidad de MgCl2 o de H2
formados por unidad de tiempo. La velocidad de una reacción puede
variar de acuerdo con las condiciones en las que se produzca. Experi-
mentalmente, se ha observado que la velocidad de las reacciones quí-
micas puede ser afectada por diferentes factores como la superficie de
contacto, la temperatura, la naturaleza y la concentración de los reacti-
vos y la presencia de catalizadores.
• La superficie de contacto. La superficie de contacto está relacio-
nada con el grado de división de las sustancias reaccionantes. Si hay
un mayor grado de división de estas sustancias, más área está dispo-
nible para que se encuentren sus átomos y moléculas, lo que incre-
menta la frecuencia de choque y con esto, la velocidad de reacción.
• La temperatura. Cuando aumenta la temperatura de un sistema
de reacción, las moléculas se desplazan con mayor rapidez, lo que
provoca una mayor cantidad de choques entre estas que les permite
alcanzar la energía necesaria para formar productos. La velocidad
de una reacción, sea endotérmica o exotérmica, aumenta si se eleva
la temperatura.
• La naturaleza y la concentración de los reactivos. Por sus
propiedades químicas, unas sustancias reaccionan antes que otras
durante una reacción. Por ejemplo, en general los iones reaccionan
más rápido que los compuestos formados por enlaces covalentes,
pues estos son más fuertes que los enlaces iónicos. La velocidad de
reacción depende también del estado de agregación en que se en-
cuentren las sustancias reaccionantes. Las sustancias en estado ga-
seoso reaccionan más rápidamente que las sustancias en disolución
y estas, a su vez, lo hacen con mayor velocidad que las sustancias
sólidas. Esto ocurre porque en el estado gaseoso, los átomos o las
moléculas que reaccionan se desplazan más rápidamente, lo que au-
menta la probabilidad de que se presenten más choques, y con esto,
incremente la velocidad de la reacción. Por su parte, la concentra-
ción de los reactivos también incrementa la velocidad de reacción. Si
en un mismo espacio hay mayor cantidad de átomos o moléculas de
reactantes, incrementa la probabilidad de que estos choquen entre
sí y se produzca la reacción más rápidamente. La concentración de
Las sustancias en estado gaseoso se
pueden comprimir. cuando esto ocurre, los reactivos se puede incrementar de diferentes maneras. Por ejem-
aumenta la probabilidad de choque y, por plo, si estos se encuentran en solución acuosa se puede adicionar
tanto, la velocidad de reacción. más soluto, si son gases, basta con aumentar la presión del sistema.

[226] SAHJIUAllA
COMPONENTE Entorno físico

• La presencia de catalizadores. Un catalizador es una sustancia Energía


que no forma parte de los reactantes ni de los productos, pero cuya Sin catalizador
presencia en cantidades muy pequeñas disminuyen la energía de ac-
tivación, por lo que acelera una reacción química. Un catalizador no
experimenta cambios químicos en el proceso y al final de la reacción,
se puede recuperar inalterado. El proceso general de alteración de
la velocidad de reacción mediante el empleo de catalizadores recibe
el nombre de catálisis. Se distinguen dos tipos de catálisis: homo-
génea y heterogénea. La catálisis homogénea se presenta cuando
todas las sustancias, los reactivos, los productos y el catalizador,
están en la misma fase. Por ejemplo: 250219¡ + 0219¡ --+ 250319¡. En este
caso, todas las sustancias, incluido el catalizador (NO), están en es-
Avance de la
tado gaseoso. Por su parte, la catálisis heterogénea se presenta reacción
cuando las sustancias están en distinta fase. Por ejemplo, la reacción
Los catalizadores disminuyen la energía de
anterior catalizada con platino, en estado sólido. Cuando una sustan-
activación (Ea) de una reacción. De no ser
cia actúa acelerando la reacción general se denomina catalizador por su uso, muchas reacciones químicas
positivo, mientras que si la retarda, se denomina catalizador ne- en la industria tardarían demasiado
gativo o inhibidor. tiempo, con implicaciones negativas en su
producción.

2.5 La clasificación de las reacciones químicas


'iir
COMPROMISOS
De acuerdo con la forma corno interactúan los reactivos, las reacciones
químicas se pueden clasificar en siete El problema
La lluvia ácida es el aumento de acidez
2.5.1 Las reacciones de síntesis ··· • del agua lluvia producto de los conta-
Las reacciones de síntesis son aquellas en las que se combinan dos minantes emitidos por fábricas y au-
tomóviles, que se liberan al ambiente.
o más sustancias reaccionantes para generar un producto. General-
Una de las reacciones que se produce
mente, en estas reacciones se libera calor, es decir, son exotérmicas.
es la del dióxido de azufre (S0 2) que, en
Por ejemplo, la formación del amoniaco (NH3). N219i + 3H219¡ --+ 2NH319 i. contacto con el oxígeno del aire (0 2),
Este tipo de reacciones se pueden simbolizar de la siguiente forma: se transforma en trióxido de azufre
A+ B~ AB (SO:¡). Luego, el 503 se combina con el
agua (H 20) para formar ácido sulfúrico
(H 2S042). Esta sustancia cae y destruye
+ bosques, construcciones y afecta a los
cultivos.
Las reacciones de síntesis son muy comunes en la naturaleza. Entre las
más frecuentes, se pueden nombrar la corrosión de metales, la fotosín- La solución
tesis y la formación de la lluvia ácida. Para ayudar a prevenir la formación
de la lluvia ácida, puedes seguir los
2.5.2 Las reacciones de descomposición siguientes consejos:
Las reacciones de descomposición son aquellas en las que ocurre la 1. Disminuye el consumo de energía
desintegración de una sustancia reaccionante para formar dos o más eléctrica, apagando las luces y los
productos. En el proceso, se rompen los enlaces que unen a la sustan- electrodomésticos cuando no se
cia reactiva para obtener sustancias más simples. Generalmente, estas utilicen.
reacciones absorben calor, es decir, son endotérrnicas. Por ejemplo, la 2. Reduce el uso del automóvil, em-
descomposición de carbonatos: MgC0 31si --+ MgO<sl + C0 219i. Este tipo plea la bicicleta como medio de
de reacciones se pueden simbolizar de la siguiente forma: transporte.
3. Contribuye al reciclaje, organiza los
AB ~A+ B residuos en diferentes canecas y
realiza una campaña en el colegio y

+ el hogar para reutilizar desechos.

frSANnUANA (227]
Las sustancias inorgánicas y las reacciones químicas

2.5.3 Las reacciones de sustitución simple


Las reacciones de sustitución o desplazamiento son aquellas en
VOCABULARIO
las que uno de los elementos de un compuesto es sustituido por otro
Disolución: mezcla homogénea de elemento. Por ejemplo, la reacción de zinc (Zn) con ácido clorhídrico
dos o más sustancias que se encuen- (HCl) representa una reacción de sustitución simple. Zn1si + 2HC11acJ-+
tran en proporciones variables. ZnCl2¡sJ + H2lgl· Esta reacción es común para todos los metales que son
Metátesis: cambiar o transponer de capaces de reaccionar con ácido clorhídrico. Este tipo de reacciones se
posición. pueden simbolizar de la siguiente forma:

AB +X ~xs +A

+ +
2.5.4 Las reacciones de doble sustitución
Las reacciones de doble sustitución son aquellas en las que se
presenta un intercambio de elementos en dos o más compuestos que
participan en la reacción para formar sustancias diferentes. Estas reac-
ciones también se conocen como reacciones de metátesis y, general-
mente, ocurren en disolución. Por ejemplo, la formación de cloruro de
plata (AgCl): AgN03(acl + NaCl(acJ-+ NaN03(acJ + AgCl1sJ·
Este tipo de reacciones se pueden simbolizar de la siguiente forma:

AB + XY ~ AY + XB

+ +
Las reacciones de precipitación son ejemplos de reacciones de doble
sustitución. Estas ocurren cuando se combinan dos o más disoluciones
para formar un producto sólido insoluble llamado precipitado. Gene-
w
~
"
• ralmente, en este tipo de reacciones intervienen compuestos iónicos en
• • disolución que son atraídos por otros iones de carga opuesta para for-
mar el precipitado. Por ejemplo, la precipitación del yoduro de plomo:
• .. Pb(N03h1aci + 2KI1aci -+ Pbl21si ~ + 2KN031aci· Al mezclar una disolución
de nitrato de plomo Pb(N03)21aci con ioduro de potasio (KI), se genera
Ag + • ci- un precipitado amarillo insoluble de yoduro de plomo (Pbl2), el cual se
indica en la ecuación química con una flecha hacia abajo (~ ).

El cloruro de plata (AgCI}, producto de una


reacción de precipitación, es utilizado para
la fabricación de películas fotográficas.

[228] ~SAHTIUAHA
COMPONENTE Entorno fisico

2.s.s Las reacciones de combustión


Las reacciones de combustión se presentan cuando una sustancia
rliif
llamada combustible reacciona con el oxígeno (02). Estas reacciones VOCABULARIO

requieren de un aporte energético inicial, en forma de calor o elec- Combustible: sustancia o material
tricidad, para que ocurran. Una combustión completa se produce que libera energía cuando reacciona
cuando el combustible inicial reacciona completamente con el oxígeno con el oxígeno.
para producir vapor de agua (H20) y dióxido de carbono (C02). Por
ejemplo, la combustión del metano (CH4) :
CH4(gJ + 202c9i --+ C02c9i + 2H20c9i + energía
Una combustión incompleta ocurre cuando no existe oxígeno sufi-
ciente, por lo que el combustible no reacciona completamente y enton-
ces, se produce una mezcla de dióxido de carbono (C0 2), agua (H 20),
monóxido de carbono (CO), carbono puro (cenizas) y otros gases como
óxidos de nitrógeno (NOx).
La propiedad de combustibilidad es característica de algunos mate-
riales y permite diferenciar entre sustancias que pueden arder o no:

Carbón _____L__,_ _

2.5.6 Las reacciones de neutralización


La combustión incompleta ocurre
Las reacciones de neutralización son aquellas en las que los áci- en algunos automóviles en mal estado
dos y las bases reaccionan entre sí para producir una sal y agua. En o en algunas industrias.
nuestros hogares se encuentran sustancias ácidas, como el vinagre y el
jugo de limón, y otras básicas, como algunos limpiadores que contie-
nen amoniaco. Por ejemplo, la reacción de neutralización entre el ácido
clorhídrico y el hidróxido de sodio:

+ NaOHcacl .

1
¡

Para determinar la acidez o basicidad de


una sustancia, se utiliza una escala de pH.
La escala es una recta numérica que va
La solución de ácido clorhídri- ¡ La solución de hidróxido de ; Finalmente, se forma una so- de o a 14. El número 7 corresponde a las
co contiene iones H+ e iones sodio contiene iones Na+ e io- 1 lución neutra de NaCI que no soluciones neutras. Valores por debajo de 7
c1-. El papel tornasol vira de nes oH- . El papel tornasol vira cambia el color del papel tor- indican acidez y valores por encima de este
azul a rojo. de rojo a azul. 1 naso!. _
----- número indican basicidad.

SANTJUAHA [229]
Las sustancias inorgánicas y las reacciones químicas

r Electrones l
2.5.7 Las reacciones de oxidación-reducción
Las reacciones de oxidación-reducción se pueden considerar como
la suma de dos procesos independientes de oxidación y reducción.
La oxidación es el proceso por el cual una especie química pierde elec-
111

OXIDANTE REDUCTOR trones, como resultado, su número de oxidación se hace más positivo.
Provoca la Provoca la
oxidación y se reducción y se Por el contrario, la reducción es el proceso mediante el cual una espe-
reduce. oxida. cie química gana electrones, con lo cual el número de oxidación de los
En toda reacción de óxido-reducción,
átomos involucrados se hace más negativo. La oxidación y la reducción
la transferencia de electrones ocurre son procesos simultáneos que se denominan conjuntamente procesos
desde un agente reductor hacia un agente rédox.
oxidante.
En toda reacción rédox, se distingue el agente oxidante y el agente re-
ductor.
• El agente oxidante: sustancia que produce la oxidación de otra,
ganando electrones, es decir, se reduce.
• El agente reductor: sustancia que produce la reducción de otra,
perdiendo electrones, es decir, se oxida.
Por ejemplo, si se analiza una reacción rédox como la que se pro-
duce entre una lámina de cinc (Zn) y una disolución concentrada de
sulfato de cobre (11), se puede determinar que la ecuación iónica in-
volucra dos procesos: uno en el que se pierden electrones llamada
semirreacción de oxidación y otra en la que se ganan electrones
llamada semirreacción de reducción, observa:
, ~-------------------------------------------------- ~ ·
Las reacciones de óxido-reducción I
: Ecuación general: zn + CuS04-+ cu + ZnS04
están presentes en nuestra vida diaria, Reducción
por ejemplo, en una manzana cortada Ecuación iónica: zn° + cu 2 + + sot- -+ cuº + zn + + sot-
2
• Acepta electrones.
en contacto con el oxígeno del aire se semirreacción • Disminuye su número
evidencia este tipo de reacción. de oxidación de oxidación.
• Es un agente oxidante.

Oxidación
• Cede electrones.
• Aumenta su número
1 de oxidación.
1 cu 2 + + 2e- -+ cu
1 • Es un agente reductor.
1
\

' ~-------------------------------------------------------------
La corrosión es un proceso espontáneo de deterioro de los metales
producido por reacciones rédox. Los agentes ambientales que provo-
can la corrosión son el aire y la humedad. El ejemplo típico es la oxida-
La corrosión es una reacción química en ción del hierro (Fe), en el cual el metal se oxida en presencia de oxígeno
la que intervienen el material metálico, el (0 2) del aire y humedad (H20) para dar un producto de color marrón
agua y el oxígeno del aire. anaranjado denominado herrumbre (óxido de hierro (III)).

[230] fF"SANTIUANA
COMPONENTE Entorno físico

Las aplicaciones de las reacciones rédox


Las reacciones de óxido-reducción que ocurren espontáneamente se
utilizan para obtener energía eléctrica. Estos procesos se realizan en
dispositivos llamados celdas electroquímicas, en las cuales las semi-
rreacciones de oxidación y reducción ocurren separadamente.

Hilo conductor externo


Flujo de
electrones Permite el flujo constante de electrones
desde el ánodo hacia el cátodo.

Puente salino Voltímetro


El contacto entre las Mide la diferencia de
disoluciones puede potencial entre las dos
ser mediante una ter- semiceldas. A esta dife-
cera disolución, in- rencia de potencial, se le
troducida general- denomina fuerza electro-
mente en un tubo motriz (fem) y depende
en U, denominado de la fuerza relativa de
puente salino. su oxidantes y reductores,
función es reducir la de la concentración de las
polarización en cada disoluciones y de la tem-
semicelda. peratura.
zn .... znH + 2e-

• Las pilas
COMPROMISOS
Las pilas son dispositivos en los que se obtiene energía eléctrica, a
partir de reacciones espontáneas de óxido-reducción. Cuando varias El problema
pilas se conectan entre sí, forman una batería. Conoce los diferentes En los últimos años, el uso de las pilas
tipos de pilas. y las baterías ha aumentado debido
al consumo de teléfonos celulares,
Pila seca o Leclanché Pita alcalina computadores, cámaras, entre otros
Contiene en su interior una pasta húmeda de Creada como una mejora de la pila seca. Uti- aparatos. Muchas de estas pilas y bate-
cloruro de amonio (NH 4CI), cloruro de zinc liza como electrolito una solución de hidróxido rías contienen metales pesados, como
(ZnCl;J, dióxido de manganeso (Mn02) y agua, de sodio o potasio (NaOH y KOH). El zinc no se mercurio, níquel y cadmio, sustancias
que actúa como la solución de electrolitos. El disuelve tan fácilmente en un medio alcalino, altamente tóxicas y de efecto acumu-
recipiente de la pila está hecho de zinc (Zn) y las pilas duran más y mantienen un voltaje lativo en el organismo. El peligro surge
hace las veces de ánodo, mientras que el cáto- constante durante más tiempo. Por otro lado, cuando estas son eliminadas de forma
do es una barra de grafito (carbono) rodeada como el KOH es un mejor electrolito produce inadecuada, ya que con el tiempo libe-
de una mezcla de polvo de grafito y Mn02• más energía y la resistencia interna de la pila
ran líquidos que contaminan los cuer-
sea menor.
pos de agua.
Pilas de zinc y mercurio Pila de níquel y cadmio
La solución
Las pilas de mercurio se encuentran contenidas Este tipo de pilas son secundarias, es decir, al
Para ayudar a prevenir este problema
en un cilindro de acero inoxidable. El ánodo momento de recargarlas con una fuente ex-
está compuesto de zinc amalgamado con mer- terna, las reacciones se invierten. Pueden ser
ambiental puedes seguir los siguientes
curio, en contacto con un electrolito básico que recargadas hasta 4.000 veces, ya que los pro- consejos:
contiene hidróxido de zinc y óxido de mercurio ductos sólidos se adhieren a la superficie de los 1. Averigua si en tu barrio existe un
(11). electrodos. lugar donde se reciclen pilas.
Pila de litio-yodo Pila de combustible 2. Utiliza pilas recargables.
Se creó con el fin de conseguir una fuente de Es una celda electroquímica en la cual se 3. No deposites las pilas en las cane-
energía para el marcapasos cardíaco. Estos son aprovecha la energía producida durante la cas de basura, llévalas al lugar de
cápsulas de titanio muy pequeñas y livianas combustión de un compuesto para generar reciclaje.
que contienen un sistema generador de im- energía eléctrica. Estas pilas requieren de un 4. Realiza una campaña en tu colegio y
pulsos eléctricos que transmite al corazón para aporte continuo de combustible y oxígeno a
tu hogar sobre el reciclaje de pilas.
regularizar los latidos. través de cada electrodo.

@f"SANllUANA [ 2 31 ]
1111 • riw1 1cas

2.s.s Las reacciones químicas en un ecosistema


Las reacciones químicas que
se presentan en el entorno
son cuantiosas y de diverso
tipo. En un ecosistema, por
ejemplo, se prese'Flta ur:i fli:i.j0
de materia y energta cons-
tante -de;atro y entre los
f.actores .bi0ticos y. abíóticos-
·qu~ se lleva a cabo por medi0
.de reacmiones gUim;icas.

En la fotosíntesis realizada por las En la respiración de los animales En el cjclo del carbono, el C02 se
plantas se presentan un,conjunto y las plantas ocurren un conjunto transforma en bícarboriato (1iC03)
de reacciones químicas de síntesis de reacciones quimk as de por medio de uria reaci;:ión de
en las que el agua y el di.óxido de descomposición,,combustión y s!ntesis cuando entra en contacto
carbcmo (C0 2) producidos por los óxido-reducción en las cuales los con el agua.
ariimales, se combinan para formar organismos. con la intervención
azt.'.!cares como la.glucosa (C6H120J del oxígeno (0 2), oxidan azúcares
Yoxígeno (02). Es un proceso como la glucosa - producida en
end0térmic0 en el que la e.nergja es la fotosíntesis- para libérar la
s.L!mihistrada por e Sel. La Keae:ciép energía contenida en sus enlaces y
general e·s: groducir C02 y agua. Es un proceso
ex.otérmico y la reacción general es:
En el ciclo del nitrógeno, el nitrógeno
atmosférico"(N 2) se fija en el suelo por acción
de las bacterias y luego, pasa a formar parte
de las rm0lécL1las de plantas y animales, por
medio de rB~C:<l:i0nes rde síntesis. antes de
regnesar a la atméisfera.

Las bacterias ffíac;Jpras teman


nrtrogeno !Niil y lo convierten en
atnonlae0 !Nlil:il 'Por medio de
rf?aC.ciones de reduGCIOn. µJego,
el NH es mddacJo por bacterias
rtltrtffcal'ltes para proowcir nitritos

(N0;.1 y nitratos lNO:t). Lb:::::::::::::::~~~~~~~~~~~!!~~~~.............-.:...._.....--~-___..


En las reaccione-s de combustión Que se presentan en tos seres~. en res motores
de los automóviles y en las fábricas, los oombustlbtes-como la gtucosa o ta
gasolina- reaccionan con et oxrgeno para prodUclr dtóxido de carbono
ceo,) yagua, c0h liberación de energfa en forma de luz ycalor. Esta
energla puede ser transformada en energía mecánica que,
por ejemplo, permite el movimiento de lós arumates o los
automOviles. EN CONCLUSIÓN
.--.i.-~~~~~~~~~~~~~~~~~----

En la naturaleza se presentan diversos tipos de ~


reacciones químicas como las reacciones de sín- ~
1
tesis, descomposición, sustitución, combustión,
neutralización y oxido-reducción, por medio de las
cuales se transforma la materia y la energía.
1
ACTIVIDADES

1. Escribe, en los espacios de cada enunciado, el par de 3. Observa cada imagen y escribe en el recuadro a qué
pa,labras que le correspondan. concepto de la teoría de las colisiones corresponde.

transformación-reactivos química-coloración
físicos-sustancias producto-signos
colisiones-reacciones

a. En los cambios - - - - - - no se modifica


la naturaleza de las que experi-
mentan la transformación.
b. En una - - - - - - química, las sustancias
que reaccionan se llaman _ _ _ _ __
Energía
c. Cuando se produce una reacción - - - - -.
se pueden observar cambios de _ _ _ _ __
d. La teoría de las permite explicar
cómo se producen las _ _ _ _ _ _ químicas.
e. Si en una ecuación hay más de un reactivo o se
forma más de un , las fórmulas Reacción
de cada miembro de la ecuación irán separadas por
_ _ _ _ _ _ de adición. 4. Lee cada afirmación y escribe V, si es verdadera o F, si
es falsa.
2. Escribe, en cada recuadro de la columna derecha, la
letra del concepto que corresponde a cada definición. o La electrólisis es una reacción de descomposición.

o Cambios notorios que se


o En toda ecuación química siempre hay ganancia y
pérdida de electrones.

a. Ecuación química.
producen en una reac-
ción química.
o El agente reductor es la sustancia que produce la
reducción de otra.
o Proceso por el cual las
sustancias químicas que
o Las reacciones de neutralización producen sales y
agua.
b. Desprendimiento
de gas.
se ponen en contacto se
transforman y dan lugar a
o Una reacción de sustitución es el proceso inverso
de una reacción de síntesis.
nuevas sustancias.

c. Formación de un
o Representación simbó-
lica de una reacción quí-
5. Explica. Para realizar una combustión, se necesita de
un combustible, un comburente y una fuente de ca-
precipitado. lor. ¿Qué función cumple cada una de las sustancias?
mica.
o Está representado por
una flecha hacia arriba
6. Observa cada representación que se muestra en la
d. Cambio de colora- imagen. Escribe, en el recuadro, el tipo de reacción
ción y desprendí- junto al símbolo del ele- química correspondiente. Explica tu respuesta.
miento de calor. mento o la fórmula del
Reactantes Productos
compuesto.

e. Reacción química
o Está representado por
una flecha hacia abajo
junto al símbolo del ele-
o
+O -
- •••
O+
mento o la fórmula del M + - o +e
compuesto.
+ - o +

Acción de pensamiento y producción: Busca información en diferentes fuentes.


[234] ~SAHTIUANA
Identificar 1, 2, 3, 4, 8,9 1 Indagarlo 1 ExplicarS, 6 1 Comunicar? 1 Trabajar en equipo 11

7. Reúnete con un compañero, escriban las ecuaciones PRUEBA Saber


químicas para los siguientes enunciados y especifi-
uso del conocimiento
quen el tipo de reacción química en cada caso.
12. ¿Qué condiciones debe tener un choque de partícu-
a. Dos átomos de sodio metálico reaccionan con las para que sea efectivo?
dos moléculas de agua líquida para formar dos
moléculas de hidróxido de sodio sólido y una Choque no efectivo
molécula diatómica de hidrógeno gaseoso.
b. Seis moléculas de dióxido de carbono gaseoso reac-
cionan con seis moléculas de agua líquida, en pre- Choque efectivo

sencia de luz, para formar una molécula de glucosa


sólida y seis moléculas diatómicas de oxígeno ga-
seoso. A. Deben chocar con poca energía y con una orien-
tación adecuada para romper los enlaces entre los
8. Completa el mapa conceptual con los siguientes con-
átomos.
ceptos:
B. Deben chocar con poca energía y en cualquier orien-
ecuaciones químicas, teoría de las colisiones, tación para romper los enlaces entre los átomos.
endotérmicas, doble desplazamiento, descomposición
C. Debe tener energía suficiente para romper los enla-
Las reacciones ces entre los átomos y, chocar con una orientación
químicas adecuada.
D. Los reactantes pueden chocar en cualquier orien-
se explican se representan se clasifican en según el tación y con poca energía para romper los enlaces
mediante mediante reacciones de cambio de
entre los átomos.

C=J ó Síntesis ( En~rgía J 13. La siguiente ilustración muestra la electrólisis del


pueden agua.
ser

Desplazamiento

Exotérmicas

9. Observa la siguiente ecuación química y luego, rea-


liza la actividad y responde la pregunta.
2Cu(s) + Ü2(g) -+ 2CuO(s)
a. Nombra los elementos y los compuestos que partici-
pan en la reacción. Desde el punto de vista de las reacciones de oxidación
b. ¿De qué tipo de reacción se trata? Indica los reactivos y reducción que se presentan en la celda, es correcto
y los productos. afirmar que
A. el cátodo reduce el oxígeno y el ánodo oxida el hidró-
10. Describe las características de la reacción química
geno.
que ocurre al encender un fogón de estufa.
B. en el ánodo, se produce la oxidación y en el cátodo, la
11. Elabora un folleto informativo acerca de la aplicación reducción.
de las reacciones químicas para el tratamiento de C. en el oxígeno, el estado de oxidación es -1 y en el
aguas residuales. Luego, organiza con tus compañe- hidrógeno,+ 1.
ros una mesa redonda para compartir las principales
D. en el polo negativo, se produce la oxidación y en el
ideas de los folletos de todos.
polo positivo, la reducción.

lll- rnterpretar ..... Argumentar lll-Proponer

~SA/fTlUANA [ 23 5]
3. El balanceo de las ecuaciones
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Observa las siguient es imágenes:

00
c:P
dJ

Indica qué ecuación química representa la reacción ilustrada.

a. A2 + 82 - A83 c. 6A 2 + 68 2- A8 3
b. 3A2+ 282- 3A82 d. 6A 2+ 68 2 --+ 4A8 3+ 4A 2

3.1 La ley de conservación de la materia "··


En 1785, el químico francés Antaine-Laurent de Lavoisier planteó la
ley de conservación de la materia que establece: en una reacción
química se cumple que la suma de las masas de los reactantes es igual a
la suma de las masas de los productos. Para verificar que una reacción
química cumpla con la ley de conservación de la materia se cuentan los
átomos que participan en dicha reacción, considerando que el número
de átomos en los reactantes y en los productos debe ser el mismo. Si
hay diferencias en las cantidades, estas se tienen que ajustar, modifi-
cando los coeficientes o índices estequiométricos de cada elemento o
compuesto que participe en la ecuación. Para balancear una ecuación
química se utiliza el método de tanteo y el método de óxido-reducción.
))
3.2 El método de tanteo ffj
En este método se prueban diferentes valores numéricos para los coefi-
cientes estequiométricos, con el propósito de igualar el número y tipo
de átomos a lado y lado de una ecuación química.

[p;so 1. Verificar si la ecuación está Paso 2. Probar distintos números Paso 3. Ajustar el número de Paso 4. Comprobar que la ecuación esté
balanceada, cantan do los átomos como índices estequiométricos átomos de oxígeno. balanceada.
de cada elemento a ambos lados de para ajustar el número de átomos
la ecuación. de la ecuación.

N2+02-+ N0 2 N2+ 02--+ 2N02 Ni + 202-+ 2N02 Ni + 202 --+2N02

2 átomosde N -+ 1átomodeN Para ajustar el número de átomos Para ajustar el número de áto- 2 átomos de N--+ 2 átomos de N
2 átomosde O-+ 2 átomos de O de nitrógeno se coloca un 2 antes mas de oxígeno se coloca un 2 4 átomos de O-+ 4 átomos de O
delN02. antes del 0 1.

- ~

[236 l @i""SANTil1NIA Acción de pensamiento y producción: Realiza cálculos químicos del peso, la masa y la cantidad de sustancia.
COMPONENTE Entorno flsico

3.3 El método de óxido-reducción


Para realizar el balance de las ecuaciones de óxido-reducción se utiliza
el método ion-electrón. Primero se debe verificar que en la ecuación
exista un equilibrio de masas. Luego, se debe comprobar que exista
un equilibrio de cargas eléctricas, con el fin de lograr que el número
de electrones cedidos sea igual al de los electrones captados. Por otra
parte, los átomos de oxígeno y de hidrógeno requieren de una forma
especial para ser balanceados en una reacción redox, dependiendo de
si se trata de un medio ácido o básico. Por ejemplo, la reacción entre el
cinc metálico (Zn) y el ácido clorhídrico (HCl)
Znrsl + HClracl-+ ZnCl2racJ + H2(g) Los óxidos de nitrógeno se producen
debido a una reacción redox entre
Paso 1. Se determinan los estados de oxidación de todas Zn + W + c1---+ Zn 2++ 2CI- + H2 el oxígeno y el nitrógeno, durante las
las especies involucradas. O + 1 -1 +2 -1 O tormentas eléctricas.
Semirreacción de oxidación:
Paso 2. Se plantean las semirreacciones de oxidación y de Zn-+ Zn 2+
reducción. Semirreacción de reducción:

Paso 3. Verificar si las semirreacciones están equilibradas


Zn-+ Zn 2+
en cuanto a masa. Si no lo están, equilibrar con los índices
2H+ +-+H2
estequiométricos correspondientes.

Paso 4. Equilibrar el número de cargas eléctricas en los


Zn--+ Zn 2+ + 2e·
dos lados de cada semirreacción, colocando el número de
2W + 2e· -+ H2
electrones necesarios.
Zn--+ Zn 2++ 2e·
Paso 5. Se comprueba que el número de electrones en las
2W + 2e- -+H2
dos semirreacciones sea igual y, luego, se suma la ecuación
global. A diario se emplean diversas sustancias
Zn + 2H+-+ Zn 2+ + H2 químicas cuya actividad está basada
en el principio de oxidación-reducción.
Paso 6. Se equilibra la ecuación inicial, de acuerdo con las Por ejemplo los antisépticos y
ecuaciones iónicas balanceadas. desinfectantes.

Para igualar los átomos de oxígeno Para igualar los átomos de hidrógeno
• En medio ácido: se debe agregar una molécula de agua por • En medio ácido: se debe agregar un ion hidrógeno por cada átomo de hidrógeno
cada átomo de oxígeno que falte. que falte.
• En medio alcalino: se deben agregar dos iones OH- por • En medio básico: se debe agregar una molécula de agua por cada átomo de hi-
cada átomo de oxígeno que falte y, al otro lado de la reac- drógeno que falte y, al otro lado de la reacción, un ion OW.
ción, una molécula de agua.

Por ejemplo, para la reacción en medio ácido: Paso 4. Verificar si las semirreacciones están equilibradas en cuanto a masa y carga:
Cu + HN03 -+ Cu+2 + NO Cu-+ Cu 2+ + 2e·
Paso 1. Escribir la reacción química en disolución: Cu+ W + 3e" + 4W + N03- ...... NO+ 2H 20
NOi - -+ cu+ 2 +NO
Paso 5. Equilibrar el número de electrones en ambas semirreacciones y luego
Paso 2. Se determinan los estados de oxidación de todas las sumar la ecuación global.
especies involucradas:
(Cu-+ Cu 2++ 2e-) X 3
Cu+ W + N0- 3 -+ Cu+ 2 +NO (3e-+4W + Nol- ...... NO+ 2H20) X 2
o +1 +5-2 +2 +2-2 ¡
Paso 3. Se plantean las semirreacciones de oxidación y de 3Cu-+ 3Cu 2+ + 6e·
reducción: 6e· + sH+ +2NOi- -+2N0+ 4H20
Semirreacción de oxidación: Cu-+ Cu 2+ 3Cu + BW + 2N0 3--+ 3Cu 2++ 2NO + 4H 20
Semirreacción de reducción: N0 3--+ NO

~SANTIU.ANA [237]
1 Las sustancias inorgánicas y las reacciones químicas

-~
3.4 La ley de las proporciones definidas fl
En 1799, el químico Joseph Louis Proust concluyó que en las reaccio-
nes químicas la relación entre los reactantes es siempre exacta e inva-
riable, por lo tanto, la composición de un compuesto siempre será la
misma. Además, demostró que esta relación no depende de la síntesis
del compuesto o del método de trabajo utilizado en el laboratorio. Con
estos resultados, Proust postuló la ley de las proporciones definidas
que establece: cuando dos o más elementos se combinan para formar un
determinado compuesto, lo hacen en una relación de masas constante.
Por ejemplo, para la formación del agua (H2 0) se necesitan dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno. Relacionando sus masas molares, se
puede decir que: 2 g de hidrógeno reaccionan con 16 g de oxígeno, y
se obtiene una proporción de 1:8. Esta proporción es constante para
cualquier muestra de agua. Si la proporción cambia, se concluye que
el compuesto ya no es agua, sino uno diferente pero con los mismos
elementos.
~
3.s La ley de las proporciones múltiples flÍ
En 1803, el físico John Dalton notó que un mismo elemento puede reac-
cionar con otro formando compuestos diferentes. Por ejemplo, el car-
bono se une al oxígeno formando dos compuestos comunes y estables:
el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (C0 2). Con estos
resultados, Dalton postula la ley de las proporciones múltiples:
cuando dos elementos se combinan para formar más de un compuesto,
la masa de uno de ellos, que se une a una masa ti.ja del otro, está en rela-
ción de números enteros y sencillos.
·-·---¡--
Compuesto Relación en masa molar ¡ Proporción
"
1

COi 12 ge: 32 g de o 1:2


'
co 12g deC: 16g deo 1:1

Al comparar la relación que existe entre las masas molares de oxígeno,


que reaccionan con una masa fija de carbono, se obtiene una propor-
ción de 32 g de O: 16 g de O, lo que es equivalente a 2:1 o 2, un número
entero y sencillo.

3.6 La ley de los volúmenes de combinación


En 1809, el químico Joseph Louis Gay-Lussac observó que, al hacer
reaccionar un volumen de oxígeno, con dos volúmenes de hidrógeno,
se obtenían dos volúmenes de vapor de agua, bajo las mismas condi-
ciones de presión y temperatura. De acuerdo con los resultados, pos-
tuló la ley de los volúmenes de combinación: cuando reaccionan
gases bajo condiciones de temperatura y presión equivalentes, lo hacen
en relaciones de volúmenes de números enteros y sencillos.

[238] (i!"SANTIUANA
COMPONENTE Entorno fisico

3.7 Los cálculos químicos fl


Como el tamaño de los átomos es extremadamente pequeño, los cientí-
ficos han establecido una unidad de medida que corresponde a un nú-
mero determinado de partículas. Esta unidad es el mol y representa la ~ ~
~ ~
magnitud de la cantidad de materia. Un mol de átomos es la cantidad
de un elemento químico equivalente a la que representa su masa ató-
mica expresada en gramos. En el Sistema Internacional de Unidades, el ª t"., • :rt'\
mol es la unidad de la magnitud cantidad de sustancia.
En 1811, el químico Amadeo Avogadro enunció la siguiente hipótesis:
en un mol de cualquier sustancia siempre hay el mismo número de
partículas. Luego, en 1875, el físico británico John Rayleigh determinó
el número de partículas. Este número, que se conoce como número de
Avogadro (NA), equivale a 6,0221367 x 1023 átomos, moléculas o iones.
Volúmenes iguales de gases, medidos bajo
r-- - - - - - las mismas condiciones de temperatura y
Agua Sulfato de cobre (11)
presión, contienen el mismo número
1 moldeH 10 1 mol de CuS04 de moléculas.
18gdeH20 159,5 g de CuS04
6,022 X 1023 moléculas de H10 6,022 X 1023 moléculas de Cu SO,

Azufre

1 mol de S
Cloruro de sodio
1 mol de NaCI
j'
32 g de 5 58,4 g de NaCI
6 022 x 1023 átomosde 5 6,022 x 1023 átomos de NaCI
--~--~·~~~~---~~~~_.....~~~~~-~~~~--~~~-

3.7.1 La masa molar y el volumen molar


La masa molar (µ) es la masa de un mol de átomos, moléculas u otra
partícula. La masa molar se expresa en g/mol. Por ejemplo, la masa
molar del carbono es 12 g, esto significa que la masa de un mol de áto-
mos de carbono es 12 g, y se expresa: 12 g/mol.
Para calcular la masa molar, se deben sumar las masas molares de
todos los átomos presentes en la fórmula química. Por ejemplo:
Fórmula: C0 2
Átomos que lo forman: 1 carbono (C) y 2 oxígenos (0)
Masa molar (en gramos) = (1 X 12 g/mol) + (2 x 16 g/mol)
= 44 g/mol C02
Por tanto, la masa de un mol de C0 2(6,022 x 1023 moléculas) = 44 g.
1 molde
La masa molar, en gramos, de cualquier sustancia, siempre es numéri- 1 molde 1 molde ni-
oxígeno
helio(He) trógeno (N2l
camente igual a su masa atómica o molecular en u.m.a. (02)
El volumen molar es el volumen ocupado por un mol de moléculas
de cualquier gas en condiciones normales (O ºC y una atmósfera de
8g/mol 28g/mol 32g/mol J
presión). Este volumen equivale a 22,4 litros y contiene 6,022 x 1023 mo- El volumen molar, medido bajo condiciones
léculas del gas. normales de presión y temperatura, tiene
un valor de 22,4 L y contiene 6,022 x 1023
Por ejemplo, calcular el volumen ocupado en condiciones normales de moléculas del gas.
presión y temperatura de 2,5 moles de nitrógeno.
22,4 L N 2
2,5 mol N 2 X
1
mol N = 56 L Nz
2

~SAHTlUANA [239]
1 Las sustancias inorgánicas y las reacciones químicas

3.7.2 La cantidad de materia y la composición porcentual


Para calcular la cantidad de materia en moles se utiliza la siguiente fó-
mula: n = miµ.
Donde n es la cantidad de materia (mol), m es la masa (g) y µ es la masa
molar (g/mol). Por ejemplo, el número de moles que hay en 800 g de
C02 es:
800 g C02
n = 44 g/mol COz = 18,18 mol de C02

La composición porcentual del La composición porcentual de un compuesto es el porcentaje de masa


hidrógeno en el agua es de 11, 11 %, de cada elemento en el compuesto:
independientemente de la cantidad :---------------------m.a-5a.-d.-e1 e-1-em.e-ñi:ü-----------,
de agua que se tenga.
,:, % elemento = masa del compuesto x 100 ;:

Por ejemplo, la composición porcentual del permanganato de potasio


(KMn0 4) con masa molar de 158 g, es:
39 5
%K= X 100 = 24,7% % Mn = : X 100 = 34,8%
158 1 8

1 5~ X 100 = 40,5%
6
%0 =

3.7.3 Las fórmulas empírica y molecular .liJ


La fórmula empírica o mínima indica qué elementos están presentes
en un compuesto y en qué proporción mínima. Por ejemplo, el dióxido
de carbono (C0 2) indica que el compuesto tiene un átomo de carbono
y dos átomos de oxígeno. Para calcular la fórmula empírica se siguen
los siguientes pasos:
1. Se divide la composición porcentual de cada elemento entre su masa
La hidroquinona es un compuesto usado atómica, lo cual muestra la proporción de cada uno en la fórmula.
como revelador en fotografía, cuya fórmula
empírica es C:l11J y molecular es CJ-1602. 2. Si este cociente, en alguno de los casos, es decimal, como los átomos
están en proporciones de números enteros sencillos, se busca al co-
ciente de cocientes, dividiendo cada uno de los obtenidos anterior-
mente por el menor de ellos y se amplifican hasta alcanzar números
enteros.
Una vez que los números resultantes sean enteros, se usan como
subíndices al escribir la fórmula empírica. Por ejemplo, la fórmula de
un compuesto formado por nitrógeno= 36,84% y O = 63, 16% es:
36 84 , 63,16 3
1. N'itrogeno
' =
14 = ,
' 2 63 Oxigeno = --:r6 = ,95
EN CONCLUSIÓN
. , 2,63 '
Se han establecido un conjunto de 2. N itrogeno = =1x2=2 O xigeno = 3,95 = 1,5 x 2 = 3
2163 2163
leyes que predicen la combinación de
los elementos para formar compuestos La fórmula empírica del compuesto es N20 3•
y el uso de la estequiometría para de-
terminar la cantidad de los reactivos y Una vez conocida la fórmula empírica, se divide la masa molecular del
productos que participan en una reac- compuesto entre la masa molecular de la fórmula empírica para calcu-
ción química. lar cuántas veces se repite la fórmula empírica en cada molécula del
compuesto y obtener la fórmula molecular.

(2401 ~SAHTIUANA
COMPONENTE Entorno físico

3.7.4 Los cálculos estequiométricos


Cuando se representa una reacción química por medio de una ecua- NH 3
ción, se pueden establecer relaciones cuantitativas, que permiten cal- N2 Reactivo limitante
cular la cantidad de sustancias que intervienen en la reacción química.
Esto se conoce como cálculos estequiométricos y se pueden estable-
cer entre las cantidades de materia, las masas y los volúmenes (en los
gases). Por ejemplo, la ecuación química que representa la producción
de amoníaco, a nivel industrial, es: N219¡ + H219¡ !::+ NH319 i y suministra la
siguiente información:
Reacción química H2
Exceso de H2
1. Ecuación balanceada N2!gl + H2!gl !::+ NH 319¡
En una reacción química el reactivo que
3H 219¡ +-
2. Número de moles N11g¡ + -+ 2NH 319¡ se consume totalmente se llama reactivo
limitante, mientras el reactivo que no
3. Masa (g) 2 3 2 reacciona completamente se llama reactivo
J·14 3·2/ 2·17 en exceso.
4. Ley de conservación
-V-- ~
de la materia. 34g 34g

5. Volumen de cada sustancia gaseosa 22-4 67·2 44·8

A partir de la reacción balanceada, calcula: ¿cuántos moles de amo-


níaco (NH3) se formarán a partir de 70 g de nitrógeno (N2)?
Paso 1. Se determina la masa (g) de NH 3, a partir de los 70 g de N1.
1 mol N2 2 mol NH 3 17 g NH3
70 g N2 X X X = 85 g NH 3
28g N2 1 mol N1 1 mol NH 3

Paso 2. Se determinan los moles de 85 g NH 3•


1 mol NH 3
85 g NH 3 X = 5 mol NH 3
17 g NH3
Se producen 5 moles de NH 3.

En una reacción química, el reactivo que se consume totalmente por-


que se encuentra en menor cantidad, se denomina reactivo limi-
tante, porque limita la cantidad máxima de producto que se formará.
Los otros reactivos que se encuentran en exceso reciben el nombre de
reactivos en exceso y, parte de ellos, queda sin reaccionar durante la
transformación química. Por ejemplo, se tiene un recipiente con 55 g
de N2y 55 g de H2. ¿Cuál será el reactivo limitante? y, ¿cuántos gramos
de NH3 se producen en la reacción?

1~- --·--
;~o 1. S; determina el nú- 1 mol N2 1 mol H2
mero de moles para cada = 1,96 mol N2 = 27,5 mol H2
activo. 28 g NH 2 2 g H2

Paso 2. Se calculan los moles 3 mol H2


1,96 mol N2 X = 5,79 mol H1
que reaccionarán y se deter-
I mina el reactivo li mitante y
1 en exceso.
1 mo 1 N2
Inicialmente se tenían 27,5 mol de H, y solo se necesitan 5,79 mol de H2 para reaccionar con 1,96 mol de Ni. por tanto, el
reactivo limitante es N2 y el reactivo en exceso es H2•

= 66,6 g NH 3

SANTIUANA [ 241 ]
1 Las sustJlncias inorgánicas y las reacciones quimicas

Tabla periódica de los elementos químicos fl


GRUPO 1 2 3 q 5 6 7 8
Configu ración 51 52 dl d2 dq d5
electrónica dª d'
ORBITALES PERIODO IA
1
1,0 H Número at~mi.co
Masa atom1ca
=i2a-·Ca·+ qo, 1 ,
Símb 0I
o

l~{I
ls 1

Hidrógeno 11 A
q
3
6,9 Li 9,0 Be Nombre
2s2p 2

Litio
11
23,0 12
2'1,3 Mg
3s3p 3

Sodio
~Magnesio 111 B IVB VB VIB VII B

lls 3d ll¡:i q
19
39,l

Potasio
..K
20
'10,l Ca 21
'15,0 Se
_,,,,,
22
'17.9

Titanio
Ti 23
50,9

.
Vanadio
V 2q
52,0

d Cromo
Cr

ql qq
37
Rb llO
Zr Ll2
Mo Ll3
., Te

85,5 91,2 95,9 97,9 101,1

5s lid 5p 5
l •••
'1,2 · 106 e
Rubidio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio

,, Cs
55
132,9
72
178,5 Hf 73
180,9 Ta 7LI
183,8 w 75
186,2 Re
Bs lJf Sd Sp 6

7s 5f 6d 7p 7
87
223 '
Cesio

., Fr
•••
22min
88
226
Bario

.,Ra
•••
1600e
89
227
Lantano

.,Ae
•••
22e
lOLI
261
Hafnio

65 s
Rf 105
262
Tántalo

.,Db
•••
3'1s
106
266
Volframio

2ls
Sg 2~
Renio
07

'l'IDms
Bh 108
2n

9.3•
Francia Radio Actinio ~ Rutherfordio Oubnio ~ Seaborgio ~ Bohrio Hass".

PERJooo r f2 f3 fll f

/, s
-
58
Ce 59
Pr 60
Nd 61
.,Pm
62

•·-
---- -----· - '------ ---·--·· 1'10,l 1'10,9 1'1'1,2 1'15 150,3
Vida media

.,Ra
88
l!t1Hf~~IM·~
226 del isótopo
más estable .
6
... •••
•••
1600•
a: año min: minuto
\~

Cerio Praseodimio Neodimio


18 e
Prometio

., u
d: día s: segundo
.,Th .,Pa
90 91 92 93
Radio
--- -······-----------··-
.
h: hora ms: milisegundo 232,0 231.0 238,0 237
.,Np
*4illijll.!1~W 7
•••
l ,'I · 1010 e
Torio
a.a
•••
·lD'a
Protactinio
•••
'l,5 · 1D'e
Uranio
•••
2,1 · lO'e
Neptunio
e.o.-!!
pJutlí

[242] ~SAH11UANA
1

• • •.
J1
COMP()NENTE Entorno fisico "':

10 11 12 13 ll.l 15 16 17 18
de d9 dlº pl p2 p3 pq p5 p6

No metales VlllA
1

-A l"'
1
Metales
1

Gases nobles

lllA IVA VA VI A VllA


C N O
8 1s
¡"' 1 i
5 1 0 9

>M mo r

Boro ¡ Carbono l Nitrógeno


[iíi·----:-¡i5 - ····- -..-· i is_____
Oxígeno
--
13
27.0 Al 20,o~SI
• ~I
. . ¡~
' .1
.
l 31,0 Pi' 32,1
1
i
S

.• ~~~~:. ; ¡~ / r
18 11 B Aluminio Silicio Fósforo 1 Azufre Cloro
·33·--;;:::t3,¡----····--- 35----
28
NI. 29
Cu
~
5e.7 63.6

dto
/ Níquel Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico I Selenio Bromo

h Ll 5
106,q Pd Ll 7
107.9 Ag l.18
Cd In ~~.7 Sn 51 Sb 52 lie 53
126,9 1

--
n2,q

~
--~ m• '-
/
.,,.
io Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Teluro Yodo

?9~.1 Au Hg ~0~2 ~o~.o ~


Ir Pt TI Pb Bi ..,Po~ ..,
19 00 01
197,0 200,6 20'1.'l

t" Platino Oro Mercurio Talio


/ Plomo Bismuto
•••
l02e
Polonio
•••
8,lh
Asta to

~t ~p Ds 111
Rg n2c
2e5 n ~~Uut ~Ll FI ~~ ~6 ~Uus
.., 272
.., .., ..,Uup Lv
.., ..,
s
:ria
•••
ne ms
Darmstadtio ~
l,5 ms
Roentgenio
29 s
Copernicio
t •••
~ Ununtrio
•••
2,6 s
Flerovio
1 •••
8 -
:!i Ununpentlo
• ••
60ms
Livermorio
1 •••
8 -
:!i Ununseptio

fe fll fl.2

110
6Ll
157.2 Gd

Gadolinio
65
lSe.9 Tb

Terbio
~6~,5 Dy

Disprosio
~6{9 Ho

Holmio
~6~3

Erbio
Er ~6~.9 Tm

Tulio
?1~.o

Iterbio
Yb
,_,.
11
17'1,9

Lutecio
Lu

m 96
2'17 Cm 97
2q7
..,Bk
98
251
.., Cf
99
252 Es 100
257 Fm 101
258 Md 102
259 No 103
262 Lr
a
~io .,. l,6Curio
· l07 e
•••
iqoo e
Berkelio
••• ll
900 e
Californio ~
q12 d
Einstenio
~ 101 d
•"'• Fermio ;r.
E52 d
Mendelevio ~
se min
Nobelio ~
3,6 h
Laurencio

~SANTllWIA [243]
--
A-C-Tl-V-ID_A_D
_E_S_ _

1. Analiza el siguiente enunciado y aplica la ley de con- 4. Lee la siguiente información y luego, resuelve las acti-
servación de la materia para contestar la pregunta vidades. La fotosíntesis es un proceso que realizan las
que se plantea: El carbonato de calcio (CaC03) es un plantas, algas y algunas bacterias fotosintéticas. En
compuesto muy utilizado en la industria química este proceso, las plantas captan energía lumínica pro-
para la elaboración de papel, plásticos, cerámicas veniente del Sol y la utilizan para sintetizar glucosa,
y fármacos, entre otros productos. Este reacciona principal molécula portadora de energía química.
formando óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono Este proceso ocurre según la siguiente ecuación:
(COi). A partir de 50 g de carbonato de calcio se obtu-
C02 + H20--+ C5 Hi2 05 + 02
vieron 28 g de óxido de calcio. Según esto, ¿cuántos
gramos de dióxido de carbono se debieron formar? a. Escribe la ecuación equilibrada del proceso de foto-
síntesis.
2. Determina, de acuerdo con la siguiente ecuación quí- b. Calcula la cantidad de materia (mol) de oxígeno (Oi)
mica: que se obtiene cuando reaccionan 76 g de HP
CuO + C--+ C02+ Cu
S. Marca con un el el esquema que representa la
a. ¿Cuáles son los reactantes y los productos de la reac- siguiente ecuación balanceada:
ción? Fe + Cl2--+ FeCh
b. ¿Se cumple la ley de conservación de la materia?
c. Realiza el balance de la ecuación química. o + 00
oº 'b ~

3. Escribe en cada definición el número del concepto


que le corresponda: o +cP ºº\
o
~ 'f:t

2. Reactivo en exceso
o + cPi ~ A
3. Rendimiento teórico
4. Rendimiento real
o + º~i >AA
5. Hipótesis de Avogadro 6. Analiza la siguiente información y realiza la actividad
52. En el proceso de descomposición del agua (H 20),
6. Ley de la conservación de la materia
denominado electrólisis, se observa que la produc-
ción de hidrógeno (H 2) es menor que la de oxígeno
o Volúmenes iguales de todos los gases, bajo las
mismas condiciones de presión y temperatura,
(02).

contienen un número idéntico de moléculas.

o Es la cantidad real de producto que se obtiene en


una reacción química.

o Es el que se consume totalmente en una reacción


química.

o La masa de reactivos es igual a la masa de los pro-


ductos.

o Es el que no reacciona completamente.

o Es la cantidad máxima de producto que puede


obtenerse de acuerdo con la ecuación química. 7. Diseña un experimento mediante el cual demuestres
que la masa de los reactantes es igual a la masa de
los productos.

[244] frSANTIU..UIA Acción de pensamiento y producción: Busca información en diferentes fuentes.


Identificar 2, 3, 4, 5, 9 1 Indagar 6, 1O 1 Explicar 1 1 Comunicar 7, 11 1 Trabajar en equipo 8

8. Discute con tus compañeros, ¿por qué es indispen- PRUEBA Saber


sable el uso de la estequiometría en la fabricación de uso del conocimiento
medicamentos y productos químicos que se utilizan
en la vida cotidiana? 12. En una reacción de combustión, 20 kg de madera
producen 2, 1 kg de cenizas. De esta reacción se puede
9. Resuelve el siguiente ejercicio: el cloruro de aluminio concluir que 17,9 kg de madera se transformaron en
(AICl 3) se obtiene tratando chatarra de aluminio con C02YH20.
cloro:
Por lo tanto se cumple
2Al(sl + 3Cl 2(gl ~ 2AICl 3
A. la ley de conservación de la materia.
a. Determina el reactivo limitante si sabes que se mez- B. la ley de Dalton.
clan 3,4 g de aluminio con 4,8 g de cloro gaseoso.
C. la ley de Proust.
b. Calcula la masa de cloruro de aluminio que se ob-
D. la ley de volúmenes de combinación.
tiene.
c. ¿Cuál es el reactivo en exceso y qué cantidad que- 13. Un recipiente contiene 70 g de oxígeno y 15 g de
dará al terminar la reacción? hidrógeno. Se adiciona electricidad con una chispa
eléctrica y se produce agua, según la ecuación:
10. Analiza. En una práctica de laboratorio se adicionó
la misma cantidad de ácido acético en 6 tubos de 2H 2 + 0 2 ~ 2 H20
ensayo, y en 6 globos se adicionó bicarbonato de Con respecto a las masas, se puede deducir que
sodio, aumentando la masa para cada globo. Luego,
se amarró cada globo a un tubo de ensayo y, por
A. el reactivo en exceso es el oxígeno.
último, se vació el bicarbonato para que reaccionara B. el reactivo limitante es el hidrógeno.
con el ácido acético. C. el reactivo limitante es el oxígeno.
D. no se puede determinar el reactivo limitante ni el
reactivo en exceso.

fl !;
(l i i
14. El aluminio {Al) es un metaloide bastante resistente a
la corrosión del oxígeno (0 2); sin embargo, bajo algu-
nas condiciones se forma trióxido de aluminio {Al 20 3),
N.0 1 ~ N.0 2 ~ según la ecuación química:

• ¿En cuáles tubos de ensayo el ácido acético es el


4AI + 3 0 2~ 2Al2Ü3
reactivo limitante y en cuáles el reactivo limitante es Si reaccionan 450 g de oxígeno, ¿qué cantidad de alu-
el bicarbonato? minio en gramos se requiere para que reaccione total-
mente el oxígeno?
11. La lluvia ácida es el aumento de acidez de las aguas
de lluvia, producto de contaminantes que se liberan
al ambiente y que generan las siguientes reaccio-
nes: el dióxido de azufre (50 2) en contacto con el
oxígeno (0 2) produce trióxido de azufre (50 3). Luego,
el 503 se combina con el agua y forma ácido sulfú-
rico {H 2504). Elabora un folleto informativo sobre las
principales consecuencias que genera este problema
ambiental y las posibles soluciones, para contribuir a
reducirlas o evitarlas. Luego, comparte tu folleto con
tus compañeros.
A. 100,5 g c. 200,5 g
B. 126,5 g D. 506,2g

.... Interpretar .... Argumentar .... Proponer

~SANTlUANA [245 )
l______f~-------....
SOY UN CIENTÍFICO NATURAL

Identifiquen reacciones químicas


Las reacciones químicas consisten en la combinación de elementos o
compuestos para formar nuevas sustancias o en la descomposición de
compuestos en distintos elementos. Las reacciones implican la ruptura
de algunos enlaces entre los átomos y la generación de otros; por lo
tanto, están directamente vinculadas al enlace químico. Las reacciones
químicas se representan a través de ecuaciones químicas, que
relacionan las cantidades relativas de los reactivos con los productos
que son las sustancias que se generan.

Materiales
• Agitador de vidrio A. Procedimiento para identificar reacciones de neutralización
• Tubos de ensayo
1. Adicionen el zumo de limón en un vaso de precipitados y agre-
• Gradilla para tubos de ensayo
guen 50 mL de agua destilada. Registren el pH de la solución de
• Pipeta aforada de 1 mL y 2 mL
limón con el papel indicador de la siguiente manera: corten 1 cm
• Vasos de precipitados
de papel indicador, sumerjan un agitador de vidrio en el zumo de
• Espátula
limón y luego, con este, mojen el papel indicador.
• Papel tornasol rojo
• Papel indicador universal 2. Comparen el color que toma el papel indicador con la escala de
• Marcador para material de pH que viene junto con el papel.
vidrio 3. Agreguen, con una espátula, una pizca de bicarbonato de sodio a
• Cuaderno de laboratorio la solución del zumo de limón. Luego, revuelvan con el agitador y
• Bata de laboratorio midan el pH de la solución.
• Agua destilada
• Cinta de magnesio 4. Continúen agregando bicarbonato de sodio y midan el pH con
• Cinta de cobre el papel indicador. Asegúrense de utilizar la misma cantidad de
• Cinc bicarbonato cada vez que hagan una adición.
• O, 1 M de ácido clorhídrico 5. Tomen 50 mL de 0, 1 M de ácido clorhídrico (HCI) en un vaso de
• O, 1 M de nitrato cúprico precipitados y midan el pH.
• 0, 1 M de nitrato de zinc
• Bicarbonato de sodio 6. Adicionen, con una espátula, una pizca de bicarbonato de sodio
• Zumo de limón a la solución de ácido clorhídrico y midan el pH. Continúen agre-
gando bicarbonato de sodio y midan el pH.
Metodología B. Procedimiento para identificar
reacciones de oxidación-reducción
de trabajo
1. Rotulen cuatro tubos de ensayo con las letras A, B, C y D. Adicio-
• Enparejas
nen 2 mL en los tubos de ensayo cada una de las siguientes solu-
Tipo ciones usando una pipeta aforada: tubos Ay B: solución de 0, 1 M
de ácido clorhídrico, tubo C: solución de O, 1 M de nitrato cúprico
• Laboratorio Cu(N03h y tubo D: solución de O, 1 M de nitrato de zinc Zn(N0 3h.
2. Agreguen a cada uno de los tubos de ensayo los metales, así: en el
Duración tubo A adicionen 1 cm de cinta de magnesio (Mg), en los tubos B
• Dos sesiones y C: adicionen una pizca de polvo de Zn y en el tubo D adicionen 1
cm de cinta de cobre (Cu).
3. Dejen que transcurran 5 minutos de reacción y anoten las obser-
vaciones en el cuaderno de laboratorio.

[246] @r'SAHTIU.UCA Acción de pensamiento y producción: Registra observaciones y resultados utilizando gráficos y tablas.
LABORATORIO

-
r

Sistematización
1. Elaboren un gráfico del pH en función de las pizcas de bicarbonato
y el pH en función del ácido clorhídrico, como el que se muestra a
continuación, e identifiquen allí el punto de neutralidad.
El zumo de limón tiene un pH muy
Variación del pH en solución Variación del pH en solución
de zumo de limón
ácido alrededor de 2, debido al alto
14 14- de ácido clorhídrico
13 13 -
contenido de ácido cftrico.
12 12 -
11 11 -
10 10 -
::i:: 9 9-
c. 8 8-
::i::
7 c. 7 -
6 6-
5 5-
4 4-
3 3-
2 2-
1 1
o 1o 20 30 40 50 60 o 1o 20 30 40 50 60
Bicarbonato de sodio (pizca) Bicarbonato de sodio (pizca)

2. Completen la siguiente tabla con sus observaciones.


-

Tubo

A
B
Reactivos Observaciones
Sustancia
oxidada
Sustancia
reducida
l El papel indicador universal permite
identificar el pH de diferentes
e -
soluciones, al comparar el color
que toma el papel con la solución y
'-
D el color de referencia.

3. Escriban las ecuaciones de las reacciones observadas en cada tubo


de ensayo. Indiquen qué sustancias son agentes reductores y cuáles
son agentes oxidantes.
Tubo
-
Reacción
--
A 1
B
e
D

4. Escriban la ecuación de la reacción entre el ácido clorhídrico y el bi-


carbonato de sodio:
s. Respondan las siguientes preguntas:
• ¿Por qué cambia el pH del jugo de limón y del ácido clorhídrico al
adicionar el bicarbonato de sodio?
• ¿Por qué el pH del jugo de limón es menor a la solución de ácido
clorhídrico 0, 1 M?

• ¿Por qué se afirma que las reacciones ocurridas son rédox?
• ¿Por qué el cinc no es capaz de oxidar al cobre? _ ____./~.
~
Comunicación fd
• Realicen una mesa redonda para discutir los resultados y las conclu-
( Precaución
Manipulen los reactivos con
guantes de nitrilo y usen gafas
siones obtenidas durante el desarrollo de la actividad práctica. de laboratorio.
\..

~SAHTIUAHA [247]
Los rellenos sanitarios y la
contaminación ambiental
Una gran cantidad de residuos con sustancias inor-

gánicas contaminantes como el mercurio, el plomo
y otros metales pesados se filtran en el suelo, desde
sitios de disposición de b.asur:a que no son mane-
jados de forma idónea y que pueden llegar hasta
acuíferos, lo que contamina el agua. De igual forma,
se pueden liberar al aire gases tóxic0s y gases de
efecto invernadero c0mo el metano, sustancias que
pueden afectar seriamente la estabili.dad de Los eco-
sistemas naturales y la salud de las poblaciones que
babitan a·sus alrededores.
~ --- - - -- - - - - --- --------------------------------~

Las causas
~-------------------- - --- ------- ----- -- - --~-------------- -~
• Falta de lugares adecuados para la
disposición de residuos y ausencia de
un manejo adecuado de aquellos que
Medidas para evitar la contaminación
se producen en las industrias y en los • Adecuada impermeabilización de los rellenos sanitarios para
hogares. evitar la filtración de lixiviados hacia el suelo y acuíferos.
• Falta de control y formulación de al- • Cobertura de residuos sólidos en los rellenos, manejo de lixi-
ternativas de manejo por parte de las viados y control emisión de gases tóxicos y olores que aumen-
autoridades ambientales competentes. tan la vulnerabilidad de poblaciones y biota eircundante.
~-----------------------------------~ ~------------------------ -- - ----- --------- -- ---------------~

Los efectos
Contaminción de suelos Deterioro de la calidad Enfermedades respirato- Enfermedades intestina-
y acuíferos con metales de vida y aumento de rias luego de inhalar aire les y c.utáneas producto
pesados y contaminan- riesgo de contraer enfer- contaminado proveni- de la ingestión o absor-
tes orgánicos. Deterioro medades, producto de la ente de los vertederos. ción de contaminantes.
del paisaje y pérdida de proliferación de mosqui-
biodiversidad. tos y otros organismos.

~ - -- - ---- - -- -- ----- ------- - - - -- --- -----~ - -- -------- - --- -- - -- - --- - - --- --- - - - ----- - -- - -- - -- ----- - - - ~

[248] !E'SANTIUAHA
l.__________f~---
EN SÍNTESIS

• Escribe los conceptos que faltan en el siguiente mapa conceptual.

Las reacciones químicas

se representan mediante -----cumplen se clasifican en

Ecuaciones químicas
~~___.J
enunciada por Las reacci ones de
que se balancean por
descomposición

Antoine-Laurent
de Lavoisier
--{-_ _____.J
El método del ion-electrón
La ley de las
proporciones definidas
Las reacciones de
que permiten realizar doble desplazamiento
enunciada por
Los cálculos
-C_ __ j
1
estequiométricos
(_ _ _j
que permiten establecer
relaciones entre
Las reacciones de
neutralización
enunciada por

La masa
(~_ _J_oh_n_o_a_lt_on___J~
La ley de los volúmenes que según los cambios
de comb inación
í de energía se dividen~
en_ __,__~

enunciada por
~ Exotérmicas

~SAtmUANA [2491
'
1

PROYECTO TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desempeño Pregunta clave


Explico los factores que cau-
san el crecimiento acelera- ¿Qué implicaciones tiene para un ecosistema
do de las poblaciones y doy el crecimiento acelerado de una población?
cuenta de los efectos que
esto tiene sobre el equilibrio En busca de la respuesta
de los ecosistemas.
1. Exploro el problema
Los seres vivos interactúan entre sí con organismos de otras especies
o con los de su misma especie, además de relacionarse con las condi-
ciones físicas de su entorno. Estas interacciones, que principalmente
dependen de la alimentación, la reproducción, la cooperación y la com-
petencia entre los organismos, determinan el funcionamiento de toda
la comunidad y del ecosistema.
El comportamiento de las poblaciones, que son conjuntos de organis-
mos de la misma especie, está influenciado por varios factores bióticos
y abióticos, entre los que se encuentran la disponibilidad de recursos,
CONCEPTOS clave la temperatura, la humedad, la predación, entre otros. Por ejemplo, si
desaparecen los predadores de un ecosistema, la población de presas
.! Ecología de poblaciones.
aumentará significativamente porque la tasa de mortalidad, que de-
.! Crecimiento poblacional.
pendía en gran parte de la predación, disminuye radicalmente. Debido
.! Sobrepoblación a que los ecosistemas son sistemas complejos en los que los organismos
dependen de las relaciones que se establecen entre ellos, los cambios
en el crecimiento poblacional de alguna de las especies que habitan
determinado lugar, generan alteraciones importantes en la estructura
y la dinámica de las comunidades.
De esta manera, varias organizaciones y grupos de investigación han
demostrado que en los últimos años, por ejemplo, la contaminación, la
sobrepesca y el calentamiento de los océanos ha generado una dismi-
nución alarmante de los pastos marinos y las tortugas y un aumento
acelerado de las poblaciones de medusas, lo cual desestabiliza toda la
cadena trófica, altera el equilibrio de los ecosistemas marinos y pro-
voca la extinción de un gran número de especies.

2. Propongo una hipótesis


Para tener en cuenta
Reúnete con tres compañeros y reflexionen sobre las siguientes pre-
Cada especie tiene un ciclo guntas orientadoras:
de vida específico y respon-
de de maneras distintas a • ¿Qué factores ambientales pueden ocasionar el aumento o la dismi-
presiones en el ambiente. De nución del tamaño poblacional?
igual forma, algunos organis-
mos son más resistentes a • ¿Qué impactos ecológicos y sociales puede traer el crecimiento ace-
ciertas condiciones, mien - lerado de una especie?
tras que para otros cambios
leves en las características • ¿De qué forma se pueden controlar los impactos generados por el
del entorno representan alte- crecimiento acelerado de una población?
raciones ecológicas impor-
A partir de su reflexión, propongan dos hipótesis que les permitan
tantes.
acercarse al problema de investigación.

[250l @r"5ANTIUAHA
3. Busco la información pertinente
Realicen las siguientes actividades para comprobar sus hipótesis:
• Revisen casos específicos de Colombia en los que poblaciones bio-
lógicas hayan aumentado su crecimiento aceleradamente, afectando
la dinámica de algún ecosistema. Incluyan en su consulta el factor
biótico o abiótico que provocó este crecimiento y las consecuencias
que esto ha tenido sobre el ecosistema.
• Realicen un diseño experimental con un organismo que tenga un
ciclo de vida corto como las hormigas, los escarabajos o las moscas.
Establezcan un factor abiótico del cual dependa el correcto desarro-
llo de la especie, por ejemplo, la temperatura o la humedad. Reali-
cen un seguimiento del crecimiento de la población con un grupo
control y uno o dos grupos en los que varíe el factor ambiental que
eligieron. Tengan en cuenta los estados de larva, pupa y adulto.
• Tomen fotografías y realicen anotaciones de todas sus observacio-
nes.

4. Organizo y analizo la información


Utilicen las siguientes herramientas para organizar la información que
obtuvieron:
• Organicen la información que encontraron respecto al crecimiento
acelerado de poblaciones en el territorio colombiano, en una tabla
como la que se muestra a continuación.
Causas del Efectos del ' como consecuencia de la
caracteristicas Especies
Especie crecimiento crecimiento sobrepesca y ta destrucción de
ecológicas afectadas
acelerado acelerado su hábitat las poblaciones de
manatí (Trichechus inunguis) han
disminuido significativamente en
ta cuenca amazónica, lo cual ha
• Construyan, con la ayuda de sus docentes de biología, matemáticas generado un crecimiento acelerado
e informática, un sistema de gráficas que les permita sistematizar de las poblaciones de buchón, su
y analizar los resultados que obtuvieron en el diseño experimental. principal fuente de alimento.

• Realicen el análisis de los resultados y redacten tres conclusiones


respecto al efecto de la variable ambiental con la que trabajaron so-
bre el crecimiento poblacional de la especie.

5. Compruebo mi hipótesis
Comprueben si las hipótesis planteadas al inicio, les permiten explicar
el problema de investigación. Para esto, comparen la información y, si
es necesario, planteen nuevas hipótesis que se ajusten a la pregunta
clave.
TRABAJO en equipo
6. concluyo y comunico el producto final
Organicen una exposición
• Diseñen una cartilla en la que resuman los resultados de su proyec- para los demás miembros de
to. Incluyan sus conclusiones sobre los efectos del crecimiento ace- la institución en la que pue-
lerado de las poblaciones sobre el equilibrio de los ecosistemas y la dan dar a conocer sus car-
importancia de realizar estudios al respecto para tomar las medidas tillas y presenten el registro
fotográfico de su proyecto.
pertinentes.

SAN11UANA [251 1
o

8
Saber
Conocer acerca de ...
• Los fluidos y sus principales características.
• Los C0nceptos de calor y temperatura.
• La transferencia de energía térmica y las relaciones
matemáticas que la definen.

Saber hacer
Desarrollar habilidades para ...
• Registrar las observaciones y resultados utilizando
esquemas, gráficos y tablas.
• Utilizarlas matemáticas como herramienta para mo-
delar. analizar y presentar datos.
• Buscar información de diferentes fuentes.
• Persistir en la búsque~a de respuestas a las pregun-
tas.

saber ser
comprender la importancia de...
• Reconocer que los modelos de la ciencia cambian
con el tiempo y que varios pueden ser válidos simul-
táneamente.

Eje de investigación
El ser humano pasa toda su vida inmerso en fluidos.
los usa para suplir necesidades básicas como respirar
o beber agua . Pero, en general, no es consciente de
sus características y aplicaciones más técnicas, que
facilitan muchos aspectos de la vida diaria y q ~e.
en algunos casos, le permiten divertirse y relajarse.
¿Cuáles son las características de los fluidos
y la descripción de las leyes de la termodiná-
mica que permiten utilizarlas en la solución de
problemas de la vida cotidiana?
1. Los fluidos

ACTIVIDADES

Observa las imágenes en las que se muestra el agua en diferentes estados. Marca con un ,/aquellas en la que el agua es un
fluido y escribe, en los recuadros, el estado en el que se encuentra en cada caso.

1.1 Las fuerzas en los líquidos y en los gases ". ··


Un fluido es un material o cuerpo que posee partículas con la capaci-
dad de cambiar de posición fácilmente. Por ejemplo, los líquidos como
el agua que tomas o los gases, como el aire que respiras, son fluidos.
Los líquidos y los gases tienen las siguientes características notables:
1. Las partículas que los constituyen no tienen posiciones fijas y pue-
den moverse de una posición a otra deslizándose, independiente-
mente de las demás.
2. Se acoplan fácilmente a su medio y adoptan la forma del recipiente
que los contiene.
3. Los gases se pueden expandir de forma indefinida, de manera que
llenan el espacio que tengan disponible.
4. Los gases son más compresibles que los líquidos, debido a la distan-
cia que existe entre sus partículas.
Los fluidos ejercen fuerzas sobre las paredes de los recipientes que los
contienen. Para comprender cómo actúan estas fuerzas en el interior de
un fluido es necesario entender los conceptos de presión y densidad.
o
1 o • La presión es una magnitud física derivada, que se define como la
o: 1 o o relación entre la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo y el área sobre
4)-o - - - la cual se aplica dicha fuerza, es decir, corresponde a la fuerza por
,o o
unidad de superficie que se aplica a un objeto.
Nota que el gas contenido en el recipiente A
• La densidad es una magnitud física derivada que es específica para
es menos denso que el que está contenido
en el recipiente B, que tiene el mismo cada sustancia y se define como la medida de la cantidad de masa
volumen. contenida en una unidad de volumen.

[254] SAHnUANA
Acción de pensamiento y producción: Comprende las principales características de los fluidos.
COMPONENTE Entorno flsico

/"'!)',

1.1.1 El significado físico de la presión ffJ


La expresión matemática que relaciona las variables para calcular la
presión es:
:
-- --- -- --F
j p=A :
~ - -----',
.
En la que p representa la presión, F corresponde a la fuerza aplicada,
expresada en newtons (N) y A es el área sobre la cual actúa dicha fuerza
y se expresa en metros cuadrados (m2). Según la expresión matemática
anterior, la presión es directamente proporcional a la fuerza aplicada
En esta imagen, la presión que ejerce el
-que por ser un vector está definida por una magnitud y una direc-
tacón del zapato sobre el piso es mayor que
ción- y es inversamente proporcional al área sobre la cual actúa la la que ejerce la parte en la que se apoya la
fuerza, es decir, cuanto menor es el área mayor es la presión. planta del pie, debido a la diferencia en las
áreas.
En el SI, la unidad estándar de presión es el newton por metro cua-
drado (N/m2), se denomina pascal (Pa) e indica la fuerza en newtons
ejercida sobre cada metro cuadrado de superficie.
Por ejemplo, si una enfermera aplica una vacuna sobre el brazo de un
niño con una fuerza de 3 N con una jeringa cilíndrica de 0,5 milímetros
de radio, ¿cuál es la presión ejercida sobre el brazo?
El área de la aguja es de
A= '1Tr2 = 3,1416 X (0,0005 m) 2 = 7,85 X 10- 1 m2
La presión ejercida será:
3N
p = = 3'819.709,70 Pa
7,85 X 10- 7 m 2
En otro ejemplo, si un elefante de 6.000 kg se balancea sobre un balón
y con las patas forma un rectángulo de 80 cm de largo por 40 cm de
ancho, ¿cuál es la presión que ejerce sobre el balón?
El área de contacto es:
A = 80 cm X 40 cm = 3.200 cm2 = 0,32 m 2
La fuerza ejercida es:
F = (6.000 kg) X (9,8 m/s 2) = 58.800 N
58.800N
p = = 183.750 Pa
0,32 m 2

1.1.2 El significado físico de la densidad


La expresión matemática que relaciona las variables para calcular la
densidad es:
r--------------- ------,
.: p=-
m
VOCABULARIO
',---------__ y ________ ,
En la que p corresponde a la densidad expresada en kilogramos sobre Volumen: magnitud escalar que mide
metro cúbico (kg/m3}, m es la masa del cuerpo en kilogramos (kg) y V la extensión del espacio o un cuerpo en
tres dimensiones y se consigue multi-
es el volumen que ocupa el cuerpo en unidades de metro cúbico (m3).
plicando 3 magnitudes longitudinales:
Según el Sistema Internacional, la densidad se mide en kg/m3 pero, largo, ancho y alto.
con frecuencia, se expresa en gramos sobre centímetro cúbico (g/cm3).

SANTIUANA [255]
1 Los fluidos y la termodinámica

El cálculo de la densidad de un cuerpo


Densidad de algunos Para conocer la densidad de un cuerpo es necesario únicamente rem-
materiales
plazar los valores en la fórmula de densidad. Por ejemplo, considera
una barra de 2 kg, que tiene 15 cm de largo, 10 cm de ancho y 5 cm de
Material Densidad (g/cm 3}
alto, ¿cuál es la densidad del material que compone la barra?
Mercurio 13,6
Primero se calcula el volumen:
Hierro 7,9
V= 10 cm x 15 cm x 5 cm = 750 cm3 = 0,00075 m 3
Acero 7,8 Ahora, se calcula la densidad:
Aluminio 2,70 2kg
p = = 2666,67 kg/m3
Agua 1 0,00075 m 3
Hielo 0,92
Los materiales pueden presentar cambios en su densidad por dos fac-
tores: la temperatura a la cual se encuentran y la presión que se ejerce
Alcohol 0,78 sobre ellos. Estas pueden afectar el material para que se dilate o se
Oxígeno 0,0014
comprima, por lo que se modifica su volumen.

La densidad puede funcionar como un 1.2 La presión dentro de un líquido , .


indicador de los materiales.
La presión que experimenta un cuerpo sumergido depende del peso
(fuerza) del líquido que está encima de él. Cuanto más profundo se en-
cuentre dentro del líquido, mayor es la presión que experimenta. La
presión también depende de la densidad del líquido, de manera que
entre más denso mayor es la presión que experimenta. De acuerdo con
esto se tiene: un cuerpo sumergido en un líquido está sometido a una
presión que actúa en todos los puntos sobre el cuerpo en dirección
perpendicular a su superficie, y el valor de la presión es mayor cuanto
mayor es la profundidad a la que se encuentra.

Existe presión en toda


la superficie Ci1el objeto
y se ejerce de forma
perpendicular a la su-
perfici~ del m1sm0.

La ¡:ireslón generada sobre el submarino o cualquier 0bjefo sumergido en un líourdo, puede ealcU·
larse ClOl1 a €cuación rundarnental de la hldrostatica, asf:
Preslórt = densidao del lfquido x gravedad x profl.mdldaCI c¡ue puede ex,P.re.sarse asf:
P=Plxgxh
SI la parte alte del submarlr¡p se encuentra a una profun 1dad de 400 m la
P= 1.ooe kg/m: x9,skg/m· ·4oom

[2 56] ~SANTIUAllA
COMPONENTE Entorno fí.sico

1.2.1 El principio de Pascal fl


El principio de Pascal parte de la observación de que una presión
externa, aplicada en cualquier punto de un líquido en reposo, se trans-
mite exactamente igual, con la misma magnitud y sin decremento, a
todos los puntos del líquido. El principio de Pascal tiene múltiples apli-
caciones y constituye la base teórica de las máquinas hidráulicas, como
la maquinaria pesada que trabaja en las carreteras levantando grandes
piedras o rompiendo el pavimento. El término hidráulico se refiere al
uso de líquidos. Estas máquinas, en general, emplean aceites para apli- Debido a que la presión en la columna de
car y aumentar las fuerzas . Observa la situación que se muestra en la agua depende de la profundidad, su valor
siguiente imagen. en el punto verde, señalado en la ballena, es
mayor que en el punto amarillo y en este, a
su vez, es mayor que en el punto rojo.

Émbolo2

En el esquema mostrado hay dos émbolos: el émbolo 1 y el émbolo 2,


cuya función es transmitir o recibir el impulso del fluido. Sobre el ém-
bolo 1, el de menor área (A1), se aplica una fuerza F1, que genera una
presión en el fluido que se transmite hacia el émbolo 2, el de mayor
área (A2), sobre el que se posa el carro y en el que se ejerce una fuerza
F 2• Como la presión (p) es igual a la relación entre la fuerza (F) y el área
(A), entonces la presión sobre cada émbolo es:
F ~
Presión émbolo 1: p 1 = ....2. Presión émbolo 2: p 2 = -
A1 A2
Ahora, de acuerdo con el principio de Pascal, las presiones en ambos
casos son iguales, entonces:
F1 F2 A
P1 = P2 -+ - = - = F2 = - 2 X F1
A1 A2 A1
De manera que la fuerza en el émbolo 2 es proporcional a la fuerza / - - - - - - - - - · · - - - <I
aplicada en el émbolo 1, pero depende de la relación entre las áreas: considera la prensa hidráulica
A2 mostrada. Si el pistón pequeño tiene
A1
una superficie de 8 cmz y el grande •
1
4 dm 2, ¿cuál es la fuerza que llega 1
1
Como en este caso A 2 es mayor que A1, la fuerza que ejerce el fluido al pistón grande cuando se ubica 1
1

sobre el émbolo 2 es mayor que la fuerza que se aplica en el émbolo 1. una masa de 10 kg sobre el pistón 1
1
pequeño? 1

Las máquinas hidráulicas utilizan un brazo que aplica la fuerza (émbolo Solución
1) y se mueve gracias a un líquido contenido en un cilindro, general-
F2 = 0,04 mz x (9,8 m/s2 x 10 kg)
mente aceite, que empuja un segundo émbolo con mayor fuerza. Es 0,0008 m2
muy importante el diámetro del émbolo ya que cuanto mayor es, más = 4.900 N
intensa es la fuerza desarrollada por la máquina hidráulica. '--------- - ----- - ------------~

~SAHllü.ANA [257]
El principio de Arquímedes dice que todo cuerpo sumcl}Jido en un tlui h
experimenta una fuerza d empuj' vertical. hada arrib , que e igual al p ·
del volum la1.ado.
e mtn) este fenóm no por observad n,
partir del hecho de que al s •gir un c • total parcialmente en u1
líquido, este es desplazado y empuja con una 'ha 1 q
cuerpo experimente na pérdida aparente de peso y que incluso
pue la flc tar. O! ·erva 1 ue sucede con una embarcación en el mar.
Ln flotabilidad es la capacidad que tiene un cuerpo para mantenerse estable sobre o
dentro de un nuldo. Esto se explica por el principio de Arquímedes, dada la fuerza de
empuje vertical hacia arriba y el peso d 1t:uerpo.
Un cuerpo está en flotación cuando permanece suspendido en un entorno líquido o
gaseoso, es decir, en un fluido. Esta condl ión depende de la relación entre el valor
de las fuer-1.as del peso !Pl y del empuje (E). por lo que un cuerpo flota, se hunde o se
sumerge de aC11erdo con la reladón enn·e estas variables. Ob!ierva:

P>E

EN CONCLUSIÓN
La embarcación de la imagen
tiene una parte bajo el agua, pero
la mayor parte de ella sale a flote.
La presión ejercida por el agua
en los laterales se encuentra en
equilibrio, por lo que el barco
no se desplaza horizontalmente.
Dado que no se encuentra com-
pletamente sumergido, no existe
presión hacia abajo por parte del agua, pero sí hacia arriba: el
empuje. Supón que el volumen sumergido corresponde a 10 m 3
y se sabe que la densidad del agua Pagua =1.000 kg/m 3 . Se puede
predecir entonces que el empuje (E1 será:

E ==: 1.000 kg/m3 X 9,8 m/s 2 X 10 m3 ==: 98.000 N


ACTIVIDADES

1. Lee cada afirmación y escribe V, si es verdadera o F, si 5. Establece la correspondencia entre el concepto y el


es falsa. ejemplo, escribiendo en cada recuadro la letra res-
pectiva.
O La presión ejercida sobre una superficie disminuye
con la fuerza aplicada. a. Densidad.
Q La fuerza de gravedad no afecta la presión ejercida b. Principio de Pascal.
por los cuerpos sobre las superficies encontradas
c. Principio de Arquímedes.
en la Tierra.
d. Presión.
Q La presión ejercida sobre una superficie es directa-
mente proporcional al área de la superficie. O El mecanismo de elevación de un vehículo en un
Q La presión ejercida sobre una superficie es inversa- taller.
mente proporcional al área de la superficie. O Un bote flotando en alta mar.
2. Considera el siguiente blo-
E
O Un bloque de hierro.
que de madera que pesa
40 N, ocupa un volumen de O Martillar una pared.
3.500 cm 3 y flota sobre la
6. Calcula la presión hidrostática que experimenta un
superficie del agua conte-
buzo a medida que se sumerge en el agua de mar.
nida en un recipiente. Cal-
Para ello, considera que la densidad de agua de mar
cula entonces, la densidad mg es 1.040 kg/m 3 y completa la tabla siguiente.
de la madera y el volumen
sumergido en el agua.
Profundidad (m) Presión (Pa)
3. Lee el texto y resuelve la situación.
10
Un hombre se encuentra so-
bre un bloque de hielo de 1,5 50
m3 de volumen, de manera
80
que la cara superior del blo-
que coincide con la super- 100
ficie del agua. Teniendo en
130
cuenta que la densidad del
hielo es 920 kg/ m3, calcula: 7. Elabora una gráfica de profundidad contra presión,
con los datos de la tabla anterior.
a. La fuerza de empuje del agua sobre el bloque de
hielo. 8. Reúnete con un compañero y expliquen lo que su-
cede con la presión a medida que el buzo se sumerge
b. La masa del hombre.
más en el mar. Luego, indaguen sobre algunos de los
4. Plantea un experimento que te permita medir el vo- efectos que causa, en el cuerpo del ser humano, la in-
lumen de cualquier objeto. Luego, pesa por lo menos mersión a grandes profundidades. Por último, repre-
tres objetos diferentes y halla su densidad para llenar senten sus hallazgos en una cartelera y muéstrenla a
la siguiente tabla. la clase.
r -- -
'I
Objeto Masa Volumen Densidad
9. Diseña una prueba para ayudar al rey a resolver el
siguiente problema: como muestra de gratitud, el
1 rey recibe una corona de oro con una masa de 5,796
2 kg. Si se encuentra que el volumen de la misma es de
185 cm 3 y se sabe que la densidad del oro es 19.300
3 / kg/m 3, ¿será de oro la corona?

Acción de pensamiento y producción: Busca información de diferentes fuentes.


[260] ~SANTIUAAA
Identificar 1, 1O 1 Indagar 5 1 Explicar 2, 3, 6, 7, 11 1 Comunicar 4, 9 1 Trabajar en equipo 8

10. Encuentra las nueve palabras escondidas en la si- PRUEBA Saber


guiente sopa de letras a partir de las pistas.
uso del conocimiento
D E F L o T A B L D A D 12. Un estudiante cuenta con la siguiente información
sobre algunos metales.
E M p u H G T L A A o E L E
N R E y u L F V o L u M E N Densidad Punto de Conductividad "'
Metal
p R o F u N D 1 D A D R M s (g/cm 3) fusión (K) eléctrica (S/m)

R E E N L N L L A A A p Aluminio
2,71 933,5 37,7 X 10- 6
(Al)
E D u L u o D E E s T u D f - - · - --

Cobre(Cu) 8,94 1.357,8 58,1X10- 6


s c D E R A D E T s E J A
Mercurio
o o G R A V E D A D N D E D (Hg)
13,60 234,3 1,04 X 10- 6

D E N T R p o H o o D V
Plomo(Pb) 11,34 600,6 4,81X10- 6
o s A A y R 1 M s y D E M
u A s p D A s E s A G A D R El estudiante analiza una muestra de agua contaminada
Q s c s A u Q R s E L A M o que pasa cerca de una población y cuyo consumo ha
causado la muerte de muchos animales. Para ello, utiliza
A A L D 1 E o s 1 L L R o una muestra de esta agua y la somete a un proceso de
L M s o E V N u E A o E M A evaporación. Obtiene una sal que posteriormente re-
G A R y o E R D A D E N R o duce. Como resultado final, encuentra que hay un metal
con una densidad de 11,34 g/cm 3 y compara el valor
a. Característica consecuencia del principio de Arquí- con los de la tabla. A partir de estos resultados, ¿cuál de
medes. las siguientes preguntas de investigación se proponía
b. Propiedad que describe qué tan compacto es un resolver el estudiante?
cuerpo.
A. ¿Cuál es el metal que está contaminando el agua?
c. Fuerza que generan los fluidos en los objetos que se
B. ¿Cuál es la solubilidad del metal en agua?
encuentran dentro o sobre ellos.
C. ¿Fundir los metales permite descontaminar el agua?
d. Característica magn ificadora de la presión en el
agua. D. ¿La presencia de metales en el río se debe a la con-
ductividad eléctrica del agua?
e. Característica de los objetos que cuantifica el espacio
ocupado por ellos. 13. Un submarino se encuentra a una profundidad h. Para
f. Dos tipos de fluidos más comunes. ascender bombea al exterior parte del agua acumu-
lada en sus tanques.
g. Principio que usa la incompresibilidad de los líqui-
dos para explicar la transmisión de la presión en un A partir de esa situación tres estudiantes afirman que:
líquido. Estudiante 1: El submarino asciende, porque el empuje
h. Magnitud física que representa la fuerza empleada aumenta.
por unidad de área.
Estudiante 2: El submarino asciende, porque el empuje
11. Considera la siguiente información y responde la pre- aumenta y el peso disminuye.
gunta. Estudiante 3: El submarino asciende, porque la fuerza
Los émbolos de una prensa hidráulica tienen sección neta está orientada hacia arriba.
circular y sus diámetros son 8 cm y 40 cm. Los estudiantes que hacen afirmaciones correctas son
• ¿Cuál es la fuerza que se produce en el émbolo de
A. los estudiantes 1y 2. C. solo el estudiante 2.
mayor diámetro cuando en el pequeño se aplica una
fuerza de 50 N? B. los tres estudiantes. D. solo el estudiante 3.

lili- Interpretar lili- Argumentar lili- Proponer

@i°'SANTIUANA [261 ]
l SOY UN CIENTiFICO NATURAL
--~~~~~~~~~~~~~~~
!~-------......
Comprueba el principio de Pascal
y el principio de Arquímedes
El principio de Pascal y el principio de Arquímedes tienen diversas
aplicaciones y solucionan varios problemas de la vida diaria, por lo que
es necesario afianzarlos para comprender la manera en que actúan. El
objetivo de esta actividad práctica es calcular la densidad de algunos
objetos, la presión que estos ejercen y observar en acción los princi-
pios de Pascal y Arquímedes.

Materiales Procedimiento
• Botella de plástico 1. Tomen las barras de madera, corcho, acero, plastilina y plás-
• Plastilina tico, y pésenlas en la balanza. Para hallar la masa, recuerden
• Agua que el peso es igual al valor de la masa por la gravedad (g = 9,8
• Cubeta contenedora m/s 2). Registren los datos en la tabla 1.
transparente
• Barra de madera 2. Midan la longitud de los lados de cada barra para calcular el
• Barra de corcho volumen y la densidad. Registren los datos en la tabla 1.
• Barra de acero 3. Calculen la presión ejercida por cada barra sobre la superficie
• Barra de plastilina de la mesa en posición horizontal y vertical. Completen la tabla
• Barra de plástico 2 con los resultados.
• Cinta métrica
• Balanza 4. Viertan agua en la cubeta contenedora transparente hasta
• Encendedor llenar las tres cuartas partes de la misma. Tomen la barra de
• Destornillador madera e introdúzcanla en la cubeta en posición horizontal y
observen lo que sucede durante 5 segundos.
Metodología S. Saquen la barra de madera e introdúzcanla nuevamente en
posición vertical, observen lo que sucede durante 5 segundos.
de trabajo Dibujen un esquema de los resultados.
• Enparejas
6. Repitan los pasos 5 y 6 para las barras de corcho, acero, plasti-
Tipo lina y plástico, y registren los resultados.

• Laboratorio 7. Introduzcan todas las barras al tiempo, en posición vertical y


luego dibujen un diagrama de los resultados, como el que se
Duración muestra en la imagen 1, en una vista lateral de cada objeto.

• Unasesión 8. Llenen la tabla 3 con los datos de la experiencia anterior. Re-


cuerden que para determinar el volumen sumergido deben
calcular el volumen del agua desplazada cuando introducen las
barras.
Se hunde Flota

Empuje

Precaución t
Tengan cuidado al manipular ~
Peso

la barras pesadas y el destorni- ds>dL ds<dl ds=dl


llador para evitar golpes. Imagen 1. Vista lateral de cada objeto.

[262] . SAHTlUANA Acción de pensamiento y producción: Utiliza las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos.
LABORATORIO

9. Tomen la botella plástica y marquen 10 puntos alrededor de la


misma, con distancias de 3 centímetros en todas las direcciones,
como se muestra en la imagen 2.
X
10. Perforen la botella en los puntos marcados. Para hacerlo, usen el X
><
encendedor para calentar el destornillador y luego apliquen fuerza ><
X
con la parte caliente del mismo sobre la botella. Llenen los agujeros X
con plastilina, de manera que queden tapados completamente, pero X X
sin exceso de plastilina. ><

11. Llenen la botella completamente con agua, y luego, utilicen un pe-


dazo de corcho o plastilina para usarlo como émbolo, asegúrense de
no dejar orificios sin tapar.
12. Ubiquen la botella sobre la cubeta y presionen con el émbolo hacia
abajo, de manera rápida y fuerte. Dibujen lo que observen.

Sistematización Imagen 2. Marquen puntos


equidistantes sobre la superficie y
1. Completen tablas como las que se muestran a continuación. alrededor de la botella para luego
Tabla 1 realizar los agujeros.
-- --·
!Ba;ra Masa(g) Largo(m) 1 Ancho(m) Alto(m) Densidad (g/cm3)

j Acero
1
1 1

~tilina __
- - --- . . ---+-----t- 1 1
·1
1
-· 1 . ---
Tabla 2
·-·-·----- , - - -- -·-·-
¡ Barra Fuerza (N) Area de contacto (m 2) Presión (Pa) 1·

1 Acero horizontal
l~erove-rt-ic-al---1-----1-----------t-------_--il.

Tabla3

fll-B-ar-ra_ ....,.1,- D-en- s-id-ad_ d_e_l -.--s-

1 material (p)
~~~-
(Vs) (E) " _, 1 -. . . l
~f;:·--,--E-m-p-uj-e--.-1-Re-~-.~-ió_n_..i--P·R-e-1a-Pc"-1maó-.~•.
~-
1

;,: ~, ~~-------------'----~---~----·--J
• ¿Cómo varía la presión ejercida por las barras con su densidad y po-
sición?
• ¿Qué correspondencia existe entre la relación peso empuje (PIE), la
relación de densidades CPagualPmater1a1) y la flotabilidad de cada material?
¿Qué materiales pudieron flotar y por qué?
• Expliquen lo que sucedió al presionar el agua con el émbolo en el
paso 12. ¿Esto apoya o contradice el principio de Pascal? ¿Por qué?

Comunicación fil
• Escojan tres conclusiones principales de la experiencia y plásmenlas
por medio de un dibujo en un friso. Preséntenlo a la clase.

~SAHTILWIA [263]
2. La presión en los gases
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Identifica cuáles de los siguientes cuerpos se mueven por acción de un gas y már-
calos con un ./. Imagina qué pasaría en ausencia de aire y escribe tu conclusión
en el cuarderno.

2.1 La presión atmosférica '· '·


Los gases son fluidos, igual que los líquidos, pero a diferencia de ellos,
son compresibles, es decir, que ante la presencia de fuerzas externas
disminuyen su volumen, por lo que su densidad es variable. El ser hu-
mano está inmerso en un medio compuesto por una mezcla de dife-
rentes gases, como el oxígeno (0 2), que se requiere para respirar, o el
nitrógeno (N2), entre otros. Estos gases forman una capa denominada
atmósfera terrestre, que rodea la Tierra y que, con su peso generan una
fuerza sobre cualquier cuerpo que se encuentre en su superficie. A esta
fuerza se le llama presión atmosférica. A diferencia de los líquidos,
la compresibilidad que caracteriza a los gases hace que las capas supe-
riores de la atmósfera compriman a las capas inferiores, por lo cual la
densidad de los gases aumenta conforme disminuye la altura. Es por
esto que la presión atmosférica es mayor al nivel del mar que en sitios
de mayor altitud, como la cima del monte Everest. Observa la relación
entre la altitud y la presión atmosférica:

La presión atmosférica incide


en todas las direcciones, de
manera que sus efectos se anulan
horizontalmente, por lo que no
50.000

40.000

30.000
1

es perceptible sobre el cuerpo Altitud
(m) ~\
del ser humano. La presión
atmosférica tiene un valor de
una atmósfera (1 atm) al nivel del
20.000
.\
mar, como es el caso de ciudades
costeras como Barranquilla,
10.000
la..
-....'-..........
Buenaventura o santa Marta. - -r.·-·-·-
o 200 400 600 800 1.000 1.200
Presión (mb)

[264] @i"SAHTIUAHA Acción de pensamiento y producción: Comprende las principales características de los fluidos.
COMPONENTE Entorno físico

2.1.1 La medición de la presión atmosférica ilii


Evangelista Torricelli (1608-1647), un científico italiano, fue el primero
que logró determinar el valor de la presión atmosférica al nivel del mar.
Hacia el año 1643, Torricelli diseñó un experimento basado en la pre-
sión hidrostática, que consistía en llenar un tubo de 1 m de longitud
-cerrado por un extremo- con mercurio (Hg) e introducirlo por su
extremo abierto en una cubeta que también contenía mercurio. El razo-
namiento de Torricelli era que la columna de mercurio en el interior del
tubo debía ser sostenida por alguna fuerza. Dada la posición del tubo,
lo más lógico era atribuirle esta fuerza a la presión atmosférica ejercida
sobre el mercurio en la cubeta que, al equilibrarse con la presión hi-
drostática ejercida por la columna de mercurio en el tubo, evitaría que
este descendiera, como se muestra a continuación:
Secuencia

TapanJn que
quede aire en
('ltubo
vado -

Resultados del experimento de Torricelli, a


diferentes alturas sobre el nivel del mar.
=1m E76cm

destapar

Voh:ear y sumergir
en recipiente con Hg

Torricelli observó que el mercurio que se encontraba en el interior del


tubo descendía hasta alcanzar una altura de 76 cm, dejando un vacío en
la parte superior del tubo. Esta altura se mantenía igual así cambiara
el diámetro del tubo o el tamaño de la cubeta. Así pues, la presión at-
mosférica (P.mJ equivale a la presión hidrostática producida por una
columna de 76 cm de mercurio y es posible calcularla con la ecuación
fundamental de la hidrostática, así:
P= PL X g X h
Paim = 13.600 kg/m3 X 9,8031 m/s 2 X O, 76 m
Patm = 101.325 Pa
De manera que la presión atmosférica al nivel del mar corresponde a
101.325 Pa o 10 N/cm 2 aproximadamente, que es equivalente a 1 atm.
Esto significa que cada centímetro cuadrado de superficie de cualquier
cuerpo soporta una fuerza de 10 Na esa altura. La contextura del ser
humano se ha desarrollado bajo la acción de dicha presión. Así, la
palma de una mano extendida, que tiene un área de 150 cm2, sopor-
taría una fuerza cercana a los 1.500 N, lo que equivaldría a cargar un
objeto de aproximadamente 150 kg. A pesar de este valor, no te sien-
tes comprimido por la presión atmosférica, debido a que los líquidos
internos de tu organismo ejercen una presión interior que equilibra la
presión exterior. Es posible comprobar la disminución de la presión
con el aumento en la altura si se realiza el experimento de Torricelli en
diferentes ubicaciones. La imagen del costado muestra los resultados
para cada caso.

WSAHTIUANA [265]
1 Los fluidos y Ja termod1namica

2. 1.2 Los instrumentos de medida


de la presión atmosférica
Existen diversos instrumentos para medir la presión atmosférica, como
el barógrafo o el manómetro, el barómetro de mercurio y el barómetro
aneroide.

Manómetro Barómetro de mercurio Barómetro aneroide

conexión al Ala Presión atmosférica


sistema cuyal rat""mósfera Jr1acl6" de i. conaintrM:'6n de J.:fgeno Presión
y la pNsl6n etmosNrica con 11 altitud
presión se 25 800 atmosférica
quiere medir 700
~ t~~
~-...:-'---=----------t ...
15 +------'------..""'"'~...-:------+ 'ºº
400
10 +-------""----;ci=i"'-~--..--::~300

_f o
t---------~-'-'-+ 200

O 1.000 2.000 3.000 -4.000 S.000 6.000 7.000


o
100

8.000

Tubo en "U'; con los extremos abiertos. y mercu- Es el instrumento del experimento de Torricelli. La Cuenta con celdas selladas que se contraen 1
rio en su interior. Al conectar el manómetro al atmósfera ejerce una fuerza descendente sobre o expanden en función de los cambios en la j'
recipiente que contiene el gas cuya presión se el mercurio. Si hay un aumento en la presión, esta presión atmosférica. Los cambios en el volu-
quiere medir, el líquido se desplaza en el interior obliga al mercurio a ascender dentro del tubo. Si la men de las celdas mueven un brazo mecánico
del tubo de un lado o a otro y la diferencia de presión atmosférica disminuye, entonces la altura que registra gráficamente sobre un papel los 1
altura marca la presión. del mercurio dentro del tubo desciende. cambios en la presión. ,

En la actualidad, existen instrumentos análogos a los aquí mostrados,


ubicados en diferentes zonas del planeta, que registran electrónica-
mente las variaciones en la presión con el fin de analizar las condicio-
nes climáticas.

2.1.3 Los efectos de la presión atmosférica


Es posible que, en situaciones particulares en las que cambia la altura
considerablemente, el ser humano sienta ciertos cambios en la presión
atmosférica que tienen incidencia en tres variables:
• La presión: la presión disminuye conforme aumenta la altura. Así,
al pasar de una ciudad como Bogotá, a 2.625 msnm, a Cartagena,
que se encuentra a 2 msnm, se presenta un aumento en la presión
Verlacl6n de la contentracl6n de ox(geno
y Ja presión atmoJférka con la altltud sobre el cuerpo, el cual debe adaptarse.
25 800
700 • La temperatura: a mayor presión mayor temperatura, y viceversa.
20
600 Esto se debe a que a menor altura las partículas de gas están más
15 500
400
comprimidas y soportan más peso, lo que eleva su energía interna
10 300 por la fricción que se genera entre ellas cuando chocan entre sí.
200
100 • El oxígeno: la concentración de oxígeno tiene el mismo comporta-
o
o 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 miento de la presión, como lo muestra la gráfica en el costado. Esto
CM.de oxigeno - - P. atmosfdrlca implica que a grandes alturas el suministro de oxígeno es bajo, de
Relación entre la presión y la concentración
manera que el ser humano puede sufrir "mal de altura" en el que se
de oxígeno contra altura. presentan síntomas como náuseas y dolor de cabeza.

[266) e fSAHTIUANA
1

COMPONENTE Entorno físico

2.2 El movimiento de los fluidos ifi


El movimiento de los fluidos puede ser errático, caso en el cual se de- Flujo turbulento
nomina turbulencia, o puede tener un movimiento ordenado y suave,
caso en el cual se denomina corriente o flujo laminar.
En el primer caso, cuando el movimiento del fluido es caótico, es decir,
las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las Flujo laminar
partículas son indefinidas y forman remolinos, es imposible caracteri- 4
zar el movimiento, esto se da en situaciones como la formación de hu-
racanes o la caída de agua en grandes cascadas. En el segundo caso, el
flujo laminar presenta un movimiento que describe "láminas" paralelas
con trayectorias definidas, además, en el caso en que la velocidad no
varía se denomina flujo laminar estacionario.
Cuando los fluidos se desplazan horizontalmente, por ejemplo, por una
manguera, un tubo o un río, se cumple la ecuación de continuidad:
r---- - --------- -- ---- -~

:\ _______ V1 = A2
A1 X ______ X V2
__ ____ ____ '!¡

En la que A x v es el caudal en unidades de m 3/s, que se obtiene de


multiplicar el valor del área que atraviesa el fluido (A) y su velocidad
(v). Esta ecuación predice que el caudal será constante cuando el lí-
quido fluya a través del tubo, de manera que cuando el área del tubo
disminuya, la velocidad del fluido aumenta y viceversa. Para los casos
en que los fluidos tienen movimientos diferentes al horizontal se aplica
el principio de Bernoulli.

2.2.1 El principio de Bernoulli


Daniel Bernoulli (1700-1782) fue un científico suizo del siglo XVIII,
quien realizó una serie de experimentos para analizar lo que sucedía
con un fluido cuando se hacía circular agua a través de tubos con sec-
ciones transversales de diferente altura y diámetro. La conclusión a la
que llegó, después de sus observaciones, es que la presión en las pa-
redes de los tubos disminuye conforme aumenta la rapidez del agua.
Esta conclusión también es aplicable a gases en movimiento. El prin-
cipio de Bernoulli establece que en un fluido, la suma de la energía
cinética por unidad de volumen, la energía potencial gravitacional por
unidad de volumen y la presión, se mantienen constantes a lo largo de
una línea de corriente. La expresión matemática para el principio de
Bernoulli es:

l (~
,,------------------------------------------------------------------\
x px v2) + (p x g x h) + P = constante ¡
------------------------------------------------------------------·
A partir de la ecuación de Bernoulli se tiene que si un fluido fluye siem-
pre a la misma altura, en los puntos en los cuales la velocidad es mayor,
la presión es menor. Esta ley transformó la vida de los habitantes de la
La suma de la presión, la energía potencial
Tierra en el siglo XX. Con base en este principio fue posible construir
por unidad de volumen y la energía cinética
aviones que se sostuvieran en el aire. El principio de Arquímedes, uti- por unidad de volumen es constante. Esto
lizado en los dirigibles y los globos aerostáticos, fue remplazado por obedece a la ley de la conservación de la
el principio de Bernoulli, que se aplica en los aviones de hélice y de energía.
turbina.

r s.vmu.ANA [2671
1 Los fluidos y la termodinámica

2.2.2 La fuerza de sustentación


La fuerza de sustentación es la que ejerce un fluido sobre un cuerpo
inmerso en él, en dirección perpendicular a la corriente incidente. En
el caso de un avión, la sustentación se produce sobre las alas, por su
forma aerodinámica, y debe ser mayor que el peso del avión. Cuando el
avión está en movimiento, el aire que pasa por el ala lleva mayor velo-
cidad en la parte superior que en la inferior porque tiene que recorrer
una mayor distancia en el mismo tiempo. Al llevar mayor velocidad, de
acuerdo con el principio de Bernoulli, se reduce la presión en la parte
superior y, por tanto, en la parte inferior el aire ejerce mayor fuerza; de
esta forma, el avión se puede sostener en el aire.

2.2.3 La flotabilidad en el aire


La flotabilidad en el aire tiene las mismas características que en los
líquidos y es un resultado de la fuerza de empuje que este ejerce sobre
los cuerpos inmersos en él. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
para que un cuerpo flote, la densidad del aire contenido en él debe ser
baja, en relación con la densidad de los fluidos que lo rodean. Gases
como helio o el aire caliente tienen menor densidad que el aire atmos-
férico. ,....,.._

2.3 El plasma fli


El plasma es un estado de la materia. Es un fluido similar a los gases
que se obtiene cuando estos se calientan a altísimas temperaturas,
sobre los millones de grados centígrados. En este estado, las partículas
están cargadas eléctricamente y poseen más electrones que protones.
El plasma es poco conocido en la Tierra, porque no se encuentra en
muchos casos de forma natural, sin embargo, es el estado más abun-
dante en el universo pues constituye la materia que se encuentra en las
estrellas. El plasma presenta las siguientes características:
1. No tiene una forma definida y adopta la forma del recipiente que lo
contiene, como sucede con el agua o el aire.
2. Debido a que sus partículas se encuentran ionizadas, se convierte en
un muy efectivo conductor de corriente eléctrica.
EN CONCLUSIÓN 3. El plasma, bajo la influencia de un campo magnético, puede formar
estructuras como filamentos, rayos y capas dobles.
Ahora, es sencillo entender que las
cometas, aunque están hechas de dis- 4. Debido a las altas temperaturas, los átomos en este estado se mue-
tintas formas, en todos los casos deben ven a gran velocidad y se pueden desprender de su núcleo durante
ser aerodinámicas, para poder sus- las colisiones.
tentarse en el aire, aprovechando así
En la Tierra, es posible encontrar materia en estado de plasma en los
la fuerza de empuje y la sustentación
proporcionada por las corrientes del rayos que se forman durante una tormenta eléctrica o en las auroras
fluido. Además, los materiales deben boreales y australes que se producen en los polos, en donde los vientos
ser, en general, livianos, ya que como solares chocan a gran velocidad con los átomos de nitrógeno y oxí-
no posee propulsores de ninguna natu- geno que se encuentran en la atmósfera y hacen que los electrones de
raleza, el aire debe sustentar por sí solo estos elementos salgan de sus órbitas habituales y conviertan momen-
el cuerpo de la cometa y, para ello, su táneamente estos gases en plasma. No obstante, en cuestión de millo-
fuerza debe superar el peso del objeto. nésimas de segundo, los electrones regresan a sus estados naturales y
emiten energía en forma de luz.

(26 8] ~SANTIUANA
l
1

LABORATORIO

~--[~----·
SOY UN CIENTÍFICO NATURAL

Comprueba la existencia de la presión


atmosférica e hidrostática
El objetivo de la actividad es realizar dos experimentos sencillos que
permitirán evidenciar de manera clara la existencia de la presión del
aire y del agua.

Materiales Procedimiento
• Botella de plástico 1. Tomen la botella de plástico y abran un agujero en su parte tra-
transparente, mínimo de 2 L sera. Para esto, calienten previamente el destornillador con el
• Encendedor mechero.
• Destornillador 2. Introduzcan el globo sin in-
• Globo flar en la botella y ajusten
• Lata de gaseosa vacía su boca a la rosca, como se
• Cubeta grande con agua muestra en la imagen 1. Imagen 1 Imagen 2
• Trípode
• Malla de asbesto 3. Inflen la bomba hasta llenar completamente la botella y luego,
• Mechero de bunsen tapen con el dedo el agujero hecho con el destornillador. Ob-
• Pinzas serven lo que sucede cuando se tapa y se destapa el agujero.
4. Para el segundo experimento, realicen el montaje del mechero,
Metodología el trípode y la malla de asbesto como se muestra en la imagen 2.
de trabajo 5. Llenen con agua un cuarto de la lata de gaseosa y ubíquenla
• Enparejas sobre la malla de asbesto. Déjenla allí hasta que el agua em-
piece a evaporarse. Tomen la lata con las pinzas e introdúzcanla
Tipo en la cubeta llena de agua fría. Observen lo que sucede con la
lata.
• Laboratorio

Duración Sistematización
1. Realicen un diagrama para explicar cada uno de los experi-
• Unasesión
mentos y señalen claramente los lugares de mayor y menor
presión.
2. Expliquen en cada experimento:
• ¿Cuáles son los lugares de mayor y menor presión con res-
pecto al recipiente?
• ¿Qué cambio ocurre dentro de la botella cuando el agujero
está tapado y cuando no lo está?
• ¿Por qué la lata hace implosión o se aplasta al ponerla en
agua fría?

Comunicación
Precaución • Realicen un video de la práctica, paso a paso, y expliquen cómo
Tengan cuidado al manipular y en qué momento preciso se evidencia la existencia de la pre-
el destornillador para evitar sión atmosférica e hidrostática. Compartan el video con sus
heridas. padres y amigos.

Acción de pensamiento y producción: Registra las observaciones y los resultados utilizando esquemas.
• SAHnUANA [269]
--
A-C-Tl-V-ID_A_D_E_S_ ti
1. Marca con un .1 en cuál de las situaciones, descritas a S. Lee cada afirmación y escribe V, si es verdadera o F, si
continuación, se experimenta mayor presión atmos- es falsa.
férica.
O El cuerpo humano solo está sometido a fuerzas
O Una persona en el campamento base del Everest. cuando se encuentra dentro de un fluido líquido,
no dentro de un gas.
O Un perro corriendo en la playa.
O Un jugador de fútbol en el estadio La Independen-
O La fuerza atmosférica que actúa sobre el cuerpo
humano es siempre vertical y hacia arriba.
cia de Tunja.
O Un buzo en el mar.
O La fuerza atmosférica que actúa sobre el cuerpo
humano lo hace en todas las direcciones, en forma
2. Observa la siguiente imagen y, con base en ella, re- perpendicular al cuerpo.
suelve la actividad y la pregunta.
6. Explica cuál es la razón por la cual un globo se eleva en
el aire cuando se calienta su interior.

7. Resume en tu cuaderno las condiciones que se deben


cumplir para que un objeto pueda volar o flotar en el
aire.

8. Elabora un escrito en el
a. La cima de los nevados es extremadamente fría y allí que recomiendes a Ana
se mantienen nieves perpetuas. Explica por qué, en y Daniel, los montañistas
el trópico, la temperatura en estos lugares es tan baja, en la foto, qué vestimenta,
aun cuando se encuentran más cerca al Sol que las equipos y entrenamiento
zonas a nivel del mar. deberían tener para poder
escalar el Everest. Explíca-
b. Formula dos razones por las cuales la vegetación es les lo que deben tener en
tan alta en la parte baja y en la cima es inexistente o cuenta en su aventura, en
poco visible. ¿Tendrá esto que ver con el oxígeno? relación con la tempera-
3. Lee la siguiente información y luego completa la ta- tura y la disponibilidad de
bla. oxígeno.

En los mapas meteorológicos la presión atmosférica se 9. Reúnete con un compañero de la clase, analicen y
expresa en milibares (mbar), de tal forma que una at- lleven a cabo cada una de las siguientes experiencias.
mósfera equivale a 1.013 mbar. Luego, expliquen en un friso lo sucedido en cada caso.
~
Medición
Presión
a. Dejen caer simultáneamente, desde la misma altura,
Presión Presión
barómetro una moneda y una hoja de cartulina. ¿Llegan al
(Atmósferas) (Pascales) (milibares)
(mmHg)
mismo tiempo al piso?
740 b. Recorten en un trozo de cartulina la forma exacta
650 de la moneda. Pronostiquen si el trozo de cartulina
580 y la moneda caerán juntos simultáneamente y com-
pruébenlo en la práctica.
490
c. Coloquen la moneda sobre la cartulina y déjenlas
300
caer. Pronostiquen cómo será la caída antes de hacer
\. 160 la prueba.
d. Coloquen la cartulina sobre la moneda y déjenlas
4. Explica cuál es la diferencia entre presión atmosférica caer. Pronostiquen cómo será la caída antes de hacer
y presión hidrostática. la prueba.

Acción de pensamiento y producción: Persiste en la búsqueda de respuestas a las preguntas.


[27 Q] ~SANTIUAHA
Identificar 1, S, 10 1 Indagar 2, 3, 7, 13 1 Explicar 4, 6, 12 1 Comunicar B 1 Trabajar en equipo 9, 11

1 O. Señala las fuerzas ejercidas por el líquido y el aire, en PRUEBA Saber


los puntos señalados en el siguiente envase. Explica
uso del conocimiento
cuál es mayor, cuál es menor o si son iguales.
14. Un globo que contiene una
cantidad constante de gas
se encuentra sobre el suelo
como lo muestra la imagen.
Por medio de la llama se aumenta la temperatura del
gas. Justo antes de encender la llama, la temperatura
del gas es T0 y su volumen es V0 • La tela del globo es muy
elástica, lo cual asegura que la presión interior es igual a
la atmosférica y que no sale gas del globo. Cierto tiempo
después de haber encendido la llama, el gas

A. aumenta su volumen.
11. Elabora, en una cartelera, un diagrama sobre lo que B. aumenta su densidad.
sucede en la situación anterior y explícalo a tus com-
c. disminuye su masa.
pañeros de clase.
D. disminuye su presión.
12. Los aviones utilizados para los viajes internacionales
15. Un balón de laboratorio con agua en su interior es
son como el de la siguiente imagen y no pueden abrir
calentado con un mechero como se muestra en la
sus ventanas.
imagen 1. Cuando el agua alcanza el punto de ebu-
llición, empieza a transformarse en vapor y a llenar
todo el balón como se aprecia en la imagen 2. Luego
el balón se tapa, el mechero se retira, y se coloca bajo
una ducha de agua fría como se ilustra en la imagen 3.

• Explica a qué se debe este hecho.

13. Observa la siguiente imagen que muestra el montaje lmagen3


para el manómetro.

: 30cm

Imagen 1 lmagen2

Entonces, finalmente la presión en el punto A dentro del


balón
A. es igual a la presión atmosférica.
B. es mayor que la presión atmosférica.
• Calcula la presión del gas en mm de mercurio, pasca- C. es menor que la presión atmosférica.
les y milibares, teniendo en cuenta que la medición se
D. no depende de la temperatura del vapor.
está realizando a 8.848 m de altura.

~Interpretar ~Argumentar ~Proponer


SANT1WNA [271 ]
3. El calor y la temperatura
ACTIVIDADES

INTERPRETAR
1. Observa la siguiente imagen en la que se presentan diferentes tipos de e~·: J &Fijs'Oíki'W*'lft._~ \
' j
termómetros. Explica su uso y funcionamiento.

2. Explica a qué se refiere la expresión cotidiana "está haciendo calor". ¿A


qué valores de temperatura estará asociada esa expresión?
ARGUMENTAR ~·
3. Reflexiona sobre la siguiente situación: ·~-----

Marcela tiene una temperatura corporal de 37 ºC y toma con sus manos una olla
metálica que contiene agua a punto de ebullición. Luego mete la mano en hielo.
a. Para Marcela, ¿cuál objeto está caliente y cuál frío?
\1\, -----.---~
~
b. ¿Cuál sería la respuesta si la temperatura normal de Marcela fuera de 150 ºC? ~--::·~":-:,:-.:.)

3.1 La temperatura de los cuerpos "··


La temperatura es una característica de todo cuerpo u objeto formado
por materia, que corresponde a una medida de la energía ínterna que
dicho cuerpo u objeto presenta. La energía interna está dada por el
movimiento de las partículas que conforman un cuerpo y está definida
como la suma de las energías cinética y potencial de las mismas. Esta
energía depende de la cantidad de materia que lo compone y el tipo de
sustancia: cuanto más cantidad de materia hay, mayor energía interna
y, según el tipo de sustancia, se presentan diferentes interacciones de
las partículas, que pueden cambiar, por ejemplo, entre un material só-
lido y uno gaseoso. En otras palabras, la temperatura mide la energía
cinética promedio de las partículas que conforman un cuerpo. Cuando
aumenta la temperatura, se puede decir que aumentó el movimiento
de sus partículas y viceversa. Como se tienden a confundir ambos con-
ceptos, es necesario definir la diferencia entre la temperatura y el calor:

( La temperatura es la carac- '.


: terística de los cuerpos que :
: puede medirse con el termó- :
; metro. Este instrumento mide ;
__ ______ . . __ ~ la energía cinética promedio :
,---·-··-----------------------, : de las partículas que canfor- i
( El calor es energía en tránsito, es decir, ': : man el sistema de la olla, el :
:
:
:
es un proceso de transferencia de ener-
gía térmica en el que se modifica la
temperatura de los cuerpos. Esta modi- ~
:
:
_________ __
~ _a_g~~ .v_e~ ~~: ~:~~~ ~: ::~ª~ _:
: ficación puede ser positiva o negativa. :
: En este caso, el calor se transfiere desde •
: el fogón a la olla y, en consecuencia, au- : Por lo tanto, es correcto afirmar que los cuerpos ceden o ganan calor.
: menta su temperatura. '
Sin embargo, no es correcto decir que un cuerpo posea calor, de la
misma manera en que es incorrecto afirmar que un cuerpo le transfiere
temperatura a otro.

Acción de pensamiento y producción: Comprende la transferencia de energía térmica.


(27 2] . SAlmUAllA
COMPONENTE Entorno fisico

3. 1. 1 La medición de la temperatura
Debido a la necesidad de contar con una medición objetiva y estándar
.W
de la temperatura se desarrollaron los termómetros. Estos instrumen-
tos basan su funcionamiento en las propiedades de los cuerpos frente
a los cambios de temperatura y en el equilibrio de temperatura alcan-
zado por dos cuerpos que permanecen en contacto, de manera que:

G::t~-~~v~~¡~-ci~i~~-t~;~-¿~;i;~~-~~-~~~~í;~v~-~-~~~-~-~~-~~¡~-~~~~~;~~-ci~-p~~---~
! la que asciende un liquido, el cual aumenta su volumen conforme aumenta ~--:
:_ su temperatura. En general se usa mercurio por su sensibilidad al calor.
.. . .. .... .. ___ _________________________________________________ __ ········ ·· ······ ··· ····· ·· · ······
· ·' ~~

® ---------------------------------------------------------------------------.---- ---------··- ·---- -- ------- ......_~a '.


, En esta barra se lee la temperatura de acuerdo con la altura marcada por : .... -~ ..:¡ : Cuando se transfiere calor, por ejemplo
:. el líquido. ( ·. "' -'
····-··--~--- ---------------------------------------------------- ------- - -- -- - , 'i desde el Sol, se aumenta la energía interna

CD "Eit~;;;;¿~-~t;~-~;-¡;~~~-~~-~1-h;~h~-d~-q~;-~~~~d~ d;~·~~~~p~~ ~;té~ -~~- .. de las partículas del cuerpo que lo recibe.

i contacto, se transfiere calor. Si el contacto se mantiene por el tiempo sufi- :


1 ciente, ambos cuerpos llegarán a tener la misma temperatura. Es por esto [
: que el termómetro se pone en el brazo por un tiempo prolongado cuando :
¡ se mide la temperatura corporal.
r
·--------------·-·----------------------------------------------------- -·---- ------- -
Existen tres escalas termométricas que se desarrollaron a partir de
puntos de referencia, que son constantes a una determinada presión
atmosférica. Usualmente se utilizan los puntos de fusión y de ebullición
del agua, que corresponden a las temperaturas a las que el hielo se de-
rrite y el agua se evapora, respectivamente. Estas escalas son:
• La escala Celsius: se denomina también escala centígrada y
mide la temperatura en grados Celsius (ºC). En esta escala, el punto
de fusión del agua es OºC y el punto de ebullición del agua es 100 ºC.
El intervalo entre estas temperaturas se divide en cien partes igua-
les, cada una de las cuales se denomina grado centígrado.
• La escala Kelvin: se denomina también escala absoluta y mide la
temperatura en grados kelvin (K). En esta escala el punto de fusión
del agua es 273 K y el punto de ebullición 373 K. El intervalo entre
ambas temperaturas se divide en cien partes iguales, cada una de las
cuales se denomina grado Kelvin.
• La escala Fahrenheit: mide la temperatura en grados Fahrenheit
(ºF). En esta escala el punto de fusión del agua es 32 ºF y el de ebu-
llición de 212 ºF. El intervalo entre ambas temperaturas se divide en
ciento ochenta partes iguales, cada una de las cuales se denomina
grado Fahrenheit.
Es posible realizar conversiones de una escala a otra utilizando las si- K ºC ºF
guientes fórmulas: Puntoae
:·---------------------------------------------------------------\
2 ebulllc16n \
delagua

, •
1· •

ºF:~ ~C 2::
0
373 15
Punto de · ' •
fusíOn-. 273. 15
del agua
1 : 1 cero absoluto o
"- ---------- - - - ----------- ------ -------- -------- ----------- - - - - ~ ·

Por ejemplo, para calcular a cuántos grados K equivalen 70 ºF, se pro-


cede de la siguiente manera:

ºC = ~ (70 ºF 2 32) --+ K = ºC + 273 = ~ (70 ºF - 32) + 273 = 294, 11 K


9 9
~SAHTIUANA [273]
1 Los fluidos y la termodinámica
·~

3.2 El calor fl
El calor es la transferencia de energía térmica que se presenta entre
cuerpos a diferente temperatura. La transferencia se da desde el cuerpo
que tiene mayor temperatura hacia el cuerpo que presenta menor tem-
peratura. Para expresar la cantidad de calor se utiliza la caloría (cal),
que es la cantidad de calor que debe absorber un gramo de agua para
que su temperatura aumente en un grado centígrado, y el julio (J), que
es la unidad usada en el Sistema Internacional de Unidades.

3.2.1 El calor y la variación de la temperatura


..., Existen casos en los que una sustancia absorbe o cede calor sin que
Calor específico de algunas sustancias su temperatura varíe. Cuando la temperatura varía, se cumplen las si-
guientes condiciones:
Sustancia Cal/g·ºC J/kg ·K • Cuando se suministra calor a una sustancia, la cantidad de calor
suministrado es directamente proporcional al aumento de tempe-
Agua 1 4.186 ratura, y cuando la sustancia cede calor, el calor cedido es directa-
Aire 0,24 1.003 mente proporcional a la disminución de la temperatura.
Alcohol • Cuando se suministra calor a diferentes masas de la misma sustan-
0,6 2.511
etílico cia, y en todos los casos se produce el mismo aumento de la tempe-
-
Aluminio 0,22 920 ratura, el calor suministrado es directamente proporcional a la masa
Cobre
de la sustancia. De la misma manera, cuando la sustancia cede calor,
0,09 376
el calor cedido es directamente proporcional a la masa de la sustan-
Hielo 0,53 2.215 cia.
Hierro 0,12 502 • Cuando se suministra calor a iguales masas, de diferentes sustan-
Mercurio 0,03 126 cias, en las cuales se producen iguales aumentos de la temperatura,
~

el calor suministrado depende del material del cual están constitui-


Calor específico de diferentes sustancias das las sustancias. Esta propiedad se denomina calor específlco.
expresadas en ambas unidades.
El calor específico (Ce) de una sustancia es la cantidad de calor que
hay que suministrarle a 1 g de ese material para que su temperatura
aumente 1 K. En el SI se expresa en unidades de J/kg · K o de forma
equivalente se pueden usar las unidades de cal/g · ºC para aumentos de
1 ºC. El calor específico es una característica propia de cada material.
Si se comparan dos sustancias con diferente calor específico y se desea
que su temperatura aumente en la misma cantidad, se le debe suminis-
trar más calor a la sustancia cuyo calor específico es mayor, siempre y
cuando se trate de masas iguales. El calor (Q), cedido o absorbido por
una sustancia, puede expresarse matemáticamente a partir de la defi-
nición del calor específico, así: Q = m x Ce x ó.T En la que m corres-
ponde a la masa del cuerpo, Ce es el calor específico de la sustancia y
ó.T es el cambio de temperatura, es decir, la temperatura final menos la
temperatura inicial. De forma que si el cuerpo cede calor Q es negativo
y si lo absorbe Q es positivo. Por ejemplo, para determinar la cantidad
de calor que se debe suministrar a 1 kg de aluminio para que su tempe-
ratura cambie de 5 K a 55 K, se procede así:
El calor es Q = m x Ce x ó.Ty se sabe que m = 1 kg, Ce= 920 J/kg · K.
Como ó.T = 55 K - 5 K = 50 K, entonces: Q = 1 kg x 920 J/kg · K x 50
K = 46.000 J
Nota: El cálculo puede realizar también para cambios en ºC, pero para
ese caso se debe usar la medición de calor específico como callg · ºC.

[27 4] ~SAHTIUAHA
COMPONENTE Entorno Hsico

3.2.2 El equilibrio térmico


Cuando dos cuerpos, con diferente temperatura, entran en contacto
por el tiempo suficiente, la transferencia de energía térmica entre ellos
hace que lleguen a tener la misma temperatura, es decir, que estén en
equilibrio térmico.
Si se define Oabs como la cantidad de calor absorbido por un cuerpo,
cuya temperatura final -luego de la transferencia- es mayor, y Ocect,
como la cantidad de calor que cede aquel cuya temperatura final es
menor, una vez se alcanza el equilibrio térmico se cumple que:
El oso cede calor al ambiente. Sin embargo,
en este caso no se alcanza un equilibrio
térmico porque el animal obtiene calor de
sus procesos metabólicos.
Considera el siguiente ejemplo: se quiere calcular el calor específico de
cierto material, para esto se sabe que una pieza de 300 g del material a
150 ºC se introduce en 1 L de agua (Ce= 1 cal/g · ºC) que está a 10 ºC,
luego de un tiempo se observa que el sistema se estabiliza en 15 ºC.
En este caso el agua absorbe calor y el material lo cede, entonces:
Qabs = 1.000 g X 1 cal/g · ºC X (15 ºC - 10 ºC) = 5.000 cal
Como el sistema está en equilibrio térmico, se sabe que:
Qced = 300 g X c,. X (15 ºC - 150 ºC) = -40.500 Ce
5.000 = 40.500 Ce
c" = 0,1234
El calor especifico del material es O, 1234 cal/g · ºC.

3.2.3 Los efectos del calor sobre los cuerpos


Existen dos efectos del calor, que se identifican de forma clara en los
cuerpos: la dilatación y el cambio de estado o fase. La dilatación se
refiere al aumento del volumen que ocupa el cuerpo o la sustancia,
debido a un aumento de la temperatura, que hace que incremente la
vibración de las moléculas y las separe. En los líquidos y los gases es
difícil apreciar la dilatación a simple vista, pero en el caso de los sólidos
se dan tres tipos de dilatación; lineal, superficial y volumétrica.
v'--
. "'>:..., -·_71
-•-- Lo--¡ 1

j ,1v

--··
~--L--~
;._LlL-i

Lineal. Dilatación en
longitud. Un alambre.
.

f------J s
'

superficial. Dilatación en
dos dimensiones. una mesa.
:1. ·' / /
~-·····----··- -- ·---- · ···"'

Volumétrica. Dilatación en tres


dimensiones. Un cuerpo total.
/

El cambio de estado o fase se refiere a la transición entre los estados


de agregación de la materia: sólido, líquido, gaseoso y plasma, que se
da por cambios en la temperatura y la presión. Como es el caso del
agua, que por debajo de OºC se encuentra congelada en estado sólido,
de OºC a 99 ºC permanece líquida y a los 100 ºC se evapora, todo esto a
la presión de una atmósfera.

FSAHTIUANA [275 ]
1 Los fluidos y la termodinámica

El punto de fusión y el punto de ebullición •


'\ La situación en que la transferencia de energía térmica no modifica la
Calores latentes de fusión
temperatura de las sustancias corresponde a los momentos de cambio
y temperatura de fusión
de fase, en los que el calor se invierte en modificar las fuerzas de unión
Sustancia l¡(k.J/kg) T fusión (ºC) de las partículas para que la materia cambie de estado. La energía ne-
cesaria para que una sustancia cambie de estado se puede determinar
Agua 334,4 o mediante la expresión: Q = m x L
Aluminio 321 657 En la que m es la masa de la sustancia considerada y L es una propie-
Cobre 175,6 1.083
dad característica de cada sustancia denominada calor latente. En el SI,
el calor latente se mide en J/kg y se clasifica en:
\.
Hierro 200,6 1.540
• El calor latente de fusión (L,) de una sustancia es la cantidad de
calor por unidad de masa que se debe suministrar para que dicha
sustancia cambie su estado de agregación de la fase sólida a la fase
'\
líquida.
Calores latentes de vaporización y tempe- • El calor latente de vaporización CLvl de una sustancia es la canti-
ratura de ebullición
dad de calor por unidad de masa que se debe suministrar para que
dicha sustancia cambie su estado de agregación de la fase líquida a
Sustancia L. (k.J/kg} Tebuit (ºC)
la fase gaseosa.
Agua 2.248,8 100 En las tablas del costado puedes observar las medidas de calor latente
- --
Etanol 869,4 78,5 para algunas sustancias. Por ejemplo, para que 1 kg de hielo pase a la
fase líquida se debe suministrar un calor de Q = 1 kg x 334,4 kJ/kg =
Mercurio 248,2 357
~------ - -- - ·- - -- - - --- 334,4 kJ.
Amoníaco 1.369 -33

Calor latente de fusión y calor latente de


3.3 La transferencia de calor
vaporización de algunas sustancias. Cuando existen diferencias de temperatura entre dos cuerpos, o entre
dos partes de un mismo cuerpo, se presenta una transferencia espontá-
nea de energía térmica que puede ocurrir por conducción, convección
o radiación.
La radiación es la forma como La conducción es la for- La convección es la forma
se transmite energía térmica ma como la energía térmica como la energía se transfiere 1
entre dos cuerpos, sin contacto, se transfiere en los sólidos. en los líquidos y gases. En ellos,
por medio de ondas electro- En ellos, las partículas más las partículas se calientan, dis-
magnéticas que transportan cercanas a la fuente de cal- minuyen su densidad y se movi-
energía pero no materia, de or aumentan su vibración lizan a lugares más "fríos~ lo que
manera que al llegar a los cuer- (se calientan) y transfieren genera corrientes de convec-
pos aceleran la vibración de sus este movimiento -por ción que transportan materia y
partículas. Es el caso del calor choque- a sus vecinas, sin calor. Lo puedes sentir al poner
del Sol, de una bombilla o del que se transporte materia. tu mano sobre el vapor de una
fuego en una chimenea. 1 olla que hierve.

[27 6] tFSo\lmUNIA
COMPONENTE Entorno físico

3.3.1 La medición de la trasferencia de calor •


por conducción
En el caso de la conducción, es posible caracterizar matemáticamente ._e-+
la rapidez con la cual se transfiere el calor. Considera una placa de es-
pesor e, cuyas caras son planas y su área es A como se muestra en la
A
imagen del costado. Además, supón que la temperatura en una de sus
caras, la cara 1, es T1, y la temperatura en la otra cara, la cara 2, es T2,
con T1 mayor que T2 • Ten en cuenta que el calor se propaga de la cara
1 a la cara 2. Se define entonces tiQ como la cantidad de calor que se
propaga a través de la placa durante un intervalo de tiempo L\t y la T,
cantidad de calor que se transmite de una cara de la placa a la otra por
unidad de tiempo es tiQIM. Esta cantidad indica la rapidez con la cual
se transfiere el calor y se expresa matemáticamente así:
:, ------ - - --- ------- - ----- - - --------------~\
, tiQ kXA X m -T 2) ,
! -¡;¡- e :

De esta forma, la rapidez con la que se transfiere el calor es directa-


mente proporcional al área de contacto A, a la diferencia de tempera-
tura (T1 - T2) y a la constante k, denominada conductividad térmica del
material e inversamente proporcional al espesor del material. Consi-
dera el siguiente ejemplo: el vidrio de una ventana de un edificio mide
2 m de ancho por 6 m de largo y tiene un espesor de 0,5 cm. Se sabe
que la conductividad térmica del vidrio es 2,6 X 10-3 cal/s · ºC · cm. Si
la temperatura de la superficie exterior del vidrio es 30 ºC y la tempera-
tura de la superficie interior es 20 ºC, ¿qué cantidad de calor se trans-
fiere a través del vidrio durante 10 segundos?
El área de propagación es: A = 200 cm x 600 cm = 1,2 x 105 cm2
La diferencia de temperaturas es: T1 - T2 = 30 ºC - 20 ºC
La rapidez a la cual se propaga el calor:
tiQ (2,6 X 10- 3 cal/s · ºC · cm) (1,2 x 105 cm2) (30 ºC - 20 ºC) 6.240
-M = 0,5 cm = cal/s
Luego, el calor que se propaga a través del vidrio en 10 s es:
Q = 6.240 cal/s x 10 s = 62.400 cal
EN CONCLUSIÓN
3.4 Ley del enfriamiento de Newton
Se ha comprendido que el calor tiene
La ley del enfriamiento de Newton, establece que la temperatura diferentes formas de transferirse. En el
de un cuerpo aumenta o disminuye con una rapidez proporcional a la caso del Sol, que envía su calor hasta la
diferencia de temperatura entre el cuerpo y el medio externo, matemá- Tierra a través del vacío, aplica la trans-
ticamente se puede expresar como: ferencia por radiación.
------------------- ----~ Así pues, el Sol emite ondas electro-
:' tiT \
: - = -r (T - T ) : magnéticas capaces de viajar en el
~' f1t m ! vacío, que transportan energía pero no
En la que tiT corresponde al cambio de temperatura del cuerpo y Mes materia. Estas ondas al llegar a la Tierra,
chocan con cuerpos y transmiten su
el intervalo de tiempo en que ocurre el cambio, es decir tiTIM mide la
energía a las partículas internas, lo que
rapidez con la que ocurre el cambio de temperatura en el cuerpo y es aumenta su vibración, y por tanto, su
proporcional a la diferencia de temperaturas iniciales entre el cuerpo temperatura.
CD y el medio CTml, afectado por una constante de proporcionalidad (r).

tr-5AKllWICI. [277]
- A-C-Tl_V_ID_A_D_E_S_ •

1. Observa la siguiente imagen, lee la información y S. Compara la cantidad de calor que se debe suministrar
luego responde. a 1.000 g de agua para que su temperatura varíe de
40 ºCa 70 ºC, con fa cantidad de calor que se debe su-
ministrar a 1.000 g de hierro para que su temperatura
varíe entre los mismos valores.

6. Observa la siguiente gráfica, en la que se representa


el aumento de la temperatura con respecto al calor
suministrado a dos masas iguales de agua y alcohol
etílico; luego, responde la pregunta.

5.000
El hombre pone una mano en agua caliente y otra en
4.000
agua fría. Luego las saca y pone ambas manos en el agua ñj
~
tibia. ti sostiene que en ese momento siente la misma 5 3.000
ñj
temperatura en ambas manos. u

• ¿Es verdad? Explica tu respuesta. 100 g de alcr hol etílico


1.000
2. La temperatura de 50 ºC corresponde al valor que se
encuentra en la mitad de los puntos de fusión y de 10 20 30 40 50
Aumento de temperatura (ºC)
ebullición del agua a una presión de una atmósfera.
Expresa este valor en: • ¿Qué puedes afirmar sobre el calor específico de las
a. Grados Fahrenheit. sustancias? ¿Cuál es mayor?

b. Grados Kelvin. 7. Calcula el calor específico del plomo, a partir de la


siguiente experiencia: se toma una pieza de 100 g de
3. Determina, cuál de los vasos, que se muestran en la si-
plomo, a temperatura de 97 ºC y se introduce en 200
guiente imagen, requiere más calor para aumentar su
cm 3 de agua a 8 ºC, que están contenidos en un vaso
temperatura en 1 ºC, si la temperatura inicial en todos
de icopor, el cual es aislante. Una vez agitada el agua
los vasos es igual. Explica tu respuesta.
con la pieza de metal en su interior, la temperatura se
\ .· estabiliza en 9,4 ºC.
__.. ¡ _ '\
.. -L -.. -- .....
~

\ i 8. Realiza una gráfica de temperatura contra calor, a


partir del siguiente experimento. Justifícala y mues-
tra tus cálculos.
Un cubo de hielo de 100 g a una temperatura de
-20 ºC se introduce en un recipiente y se le suministra
calor hasta que su temperatura es 100 ºC.

4. Marca con un./ fa opción correcta. 9. Marca los siguientes enunciados según correspon-
dan a calor {C) o a temperatura {T).
Las corrientes de aire frío y caliente que existen dentro
de un refrigerador se deben a O Su unidad en el SI es el julio (J).
O la radiación del calor_ O Se puede medir con un termómetro.
O las corrientes de convección. O Depende de la masa.
O un proceso de conducción. O Es una medida de energía interna.
O radiaciones electromagnéticas.
Acción de pensamiento y producción: Persiste en la búsqueda de respuesta a las preguntas.
[278] fi'-SANTIUAHA.
Identificar 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 14 1 Indagar 6, 13, 15 1 Explicar 1, 8 1 Comunicar 12 1Trabajar en equipo 10

1O. Reúnete con un compañero de la clase y formulen PRUEBA Saber


tres situaciones en las cuales puedan transferir calor a
uso del conocimiento
un cuerpo y tres en las cuales puedan recibir calor de
un cuerpo. Elaboren un diagrama de cada situación y Lee la información y responde las preguntas 16y17.
expliquen la diferencia entre calor y temperatura,
Dentro de una caja hermética, de paredes totalmente ais-
11. Analiza y encierra la opción correcta. Un termo consta lantes y al vacío, se halla un trozo de hielo a -20 ºC. La caja
de dos recipientes, separados por una zona de vacío. contiene una bombilla inicialmente apagada.
Cada recipiente, así como la zona de vacío, evitan una
de las formas en que se puede transferir el calor. De 16. Mientras la bombilla permanece apagada, la gráfica
acuerdo con esto, los recipientes del termo cumplen que muestra la temperatura del hielo en función del
la función de tiempo es:

a. propagar el calor más rápido de lo normal. A. T c. T

~. L==.
b. aislar térmicamente del interior sustancias más ca-
lientes del exterior.
c. aislar térmicamente del exterior las sustancias que
hay en el interior, manteniendo la temperatura. B. D.
T T

~.
d. conducir el calor lentamente.

12. Considera la pregunta anterior y haz tu propia inves-


tigación acerca del funcionamiento de los termos.
Elabora un diagrama en un octavo de cartulina, en el
L_,
que expliques dicho funcionamiento y preséntalo a 17. Estando el trozo de hielo a -20 ºC, se enciende la bom-
tu clase. billa. A partir de este instante, acerca de la tempera-
tura del trozo de hielo se puede afirmar que
13. Dos cafeteras de igual forma contienen, cada una,
1 L de café a 70 ºC. Una es de aluminio y la otra de A. aumenta, porque la luz de la bombilla crea nueva
hierro. Transcurridos unos minutos, ¿de qué cafetera materia entre la bombilla y el hielo, que permite el
servirías un café bien caliente? Transcurrido mucho intercambio de calor.
tiempo, ¿sería importante elegir alguna cafetera en B. aumenta, porque la radiación de la bombilla trans-
particular? fiere energía cinética a las moléculas del hielo.
C. no cambia, pues no hay contacto entre la superficie
14. Lee cada afirmación y escribe V, si es verdadera o F, si de la bombilla y la del hielo.
es falsa.
D. no cambia, puesto que no hay materia entre la bom-
O Cuanto mayor es la masa de un cuerpo, mayor es el billa y el hielo para el intercambio de calor.
calor específico de la sustancia que lo forma .
18. Se tienen tres cuerpos iguales aislados del me-
O Si envuelves con un abrigo de piel un trozo de hielo, dioambiente y unidos entre sí a temperaturas T1, Ti y
este se derrite más rápido porque la piel se calienta. T3, tales que T, > T3 >Ti.
O El calor se propaga en el vacío por radiación. Inicialmente, es correcto afirmar que, en cuanto a los
O El calor es una medida de la energía cinética que cuerpos
poseen las moléculas que forman un cuerpo.
A. 1 cede calor a 2 y 2 cede calor a 3.
15. Evalúa lo que sucede si se tienen dos cuerpos separa- B. 1 cede calor a 3 y 3 cede calor a 2.
dos por 1 cm el uno del otro. El primero se encuentra C. 2 cede calor a 1 y 3 cede calor a 2.
a una temperatura de - 20 ºC y el otro a OºC. ¿Se pro-
paga calor del segundo al primero? ¿Cómo cambia tu D. 3 cede calor a 2 y 2 cede calor a 1.
respuesta si los cuerpos se encuentran en el vacío?

.... Interpretar .... Argumentar .... Proponer

~SANTILLANA [279]
4. Los principios de la termodinámica

ACTIVIDADES

INTERPRETAR
Observa las imágenes y marca con un./ las máquinas u objetos que hacen uso de la energía térmica para su funcionamiento.

4.1 Los gases ¡ • ••·

Los gases se pueden caracterizar por las denominadas variables de


estado: temperatura, presión y volumen. A partir de la observación
de cómo se comportan los gases, se ha planteado la ley de los gases
ideales. Aunque ningún gas es ideal en el sentido estricto, la mayoría
de los gases a altas temperaturas cumplen, de forma aproximada, con
esta ley.
Un gas ideal es aquel en el que los choques entre sus partículas son
perfectamente elásticos y en los que no existen fuerzas intermolecu-
lares de atracción. Bajo estas condiciones, se pueden enunciar cuatro
leyes que involucran el cambio de volumen en un gas.

4.1.1 La ley de Charles


La ley de Charles, sostiene que a presión constante, el volumen que
ocupa una masa fija de un gas es directamente proporcional a la tem-
peratura absoluta medida en grados Kelvin. La expresión matemática
de esta ley se puede escribir de la siguiente manera:

100 200 300


Temperatura En donde V representa el volumen que ocupa el gas y Tes su tempera-
absoluta (K)
tura. A presión constante es intuitivo pensar en este resultado, puesto
El aumento de temperatura hace que
que a mayor temperatura, la energía cinética de las partículas del gas
las partículas de un gas se muevan más
rápidamente, y por tanto, aumente el aumenta y, por tanto, cubren un espacio mayor, lo que aumenta su vo-
espacio que estas ocupan en un recipiente. lumen sin ningún cambio en la compresión debida a la presión.

Acción de pensamiento y producción: Relaciona Ja energía interna, trabajo y transferencia de energía.


[280] . SAHTIUAllA
COMPONENTE Entorno físico

4.1 .2 La ley de Boyle


La ley de Boyle establece que a temperatura constante, la presión
ejercida sobre un gas es inversamente proporcional a su volumen o, en
otras palabras, que al ejercer presión sobre un gas este se comprime y
disminuye su volumen y viceversa, esta ley se puede expresar matemá-
ticamente como:
Volumen
(litros)
301--~~~".."91f-+;;;::::;;;--~~~~~~
T= 300K
2St-:c-=-;;---it----f!~9--i=~::;-~~~
lOt-1~4~3~K:..._-\:~-"'==i"""':..._¡.......,,.-.~~~
151--~~~--'ll¡.------f-~-f!l,M;i!I---~~~

10t-¡~:;;:;:;:;::;Tci~.....;;;;;;;;;;;;;#~~~-
5 'f--~~~~~~~~~~~~~

2 2 Presión
(atm)

En donde P corresponde a la presión ejercida sobre el gas y V es el


volumen del mismo. Gráficamente, la relación entre presión y volumen
describe una línea con pendiente negativa. T= 300 K

4.1.3 La ley de Avogadro El volumen que ocupa un gas es


proporcional al número de átomos o
La ley de Avogadro establece que a presión y temperatura constan- moléculas que lo conforman.
tes, el volumen que ocupa un gas es proporcional al número de átomos
o moléculas que lo forman. La expresión matemática es:
V=kXn
En donde V es el volumen que ocupa el gas, k es la constante de pro-
porcionalidad y n es la cantidad de sustancia expresada en moles.

4.1.4 La ley de los gases ideales


Hasta el momento las variables de estado: presión, temperatura y volu-
men se han caracterizado por separado, pero estas pueden experimen-
tar cambios simultáneos, por lo que se combinan las leyes anteriores
para formular la ley combinada de los gases, así:
un depósito que contiene gas propano
tiene un volumen de 500 m3 a una
presión de 4 atm. Determinar cuántos
cilindros de 200 litros de capacidad
Si se tiene en cuenta que a temperatura y volumen constantes, un au- a presión de 2 atm y a la misma
mento en la cantidad de moléculas del gas incrementa la presión, es temperatura se podrían llenar con la
válido inferir que la constante depende del número de moléculas del masa de gas contenida en el depósito.
gas. Si el número de moléculas del gas es proporcional al número de Solución
moles del gas (n), la ecuación se puede reescribir como: se sabe que:
P1 = 4 atm; v, = 500 m3 ;
P2= 2 atm
Al aplicar la ley de Boyle:
Que es conocida como la ley de los gases ideales y en la que R
corresponde a la constante universal de los gases, que es igual a 4 atm x 500 m3 = 2 atm x v2
V2 = 1.000 m3 = 1.000.000 L
0,082057 L · atrn en el SI y 1 mol == 6,02 x 1023 moléculas, P es la pre-
mol · K Como su capacidad es de 200 L,
sión en atmósferas (atm), V es el volumen del gas en litros (L), Tes la entonces se pueden llenar 5.000 cilin-
temperatura en grados Kelvin (K) y n es el número de moles. dros.

@f"SANT1UAllA [2 81 ]
1 Los fl wdos y la termodinámica
(~

4.2 La primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termodinámica establece que la variación de la
fl
energía interna de un sistema es igual a la diferencia entre el calor ce-
dido o absorbido y el trabajo realizado sobre el sistema, o ejercido por
este. Esta es la misma ley de conservación de la energía y su expresión
matemática es: ÁU = Q - W En la que ÁU es la variación de la energía
interna, Q es el calor absorbido o cedido y W es el trabajo realizado por
el sistema o ejercido sobre él. De esta manera, cuando se realiza trabajo
sobre un sistema (W <O) o se le suministra calor (Q >O), la energía in-
terna aumenta y cuando el sistema realiza trabajo (W > O) o cede calor
Un aire acondicionado en funcionamiento
es un proceso isotérmico, pues el gas se (Q <O), la energía interna disminuye. Cuando no se produce cambio en
encuentra en contacto térmico con él y a la energía interna (MJ), como ocurre en la expansión de un gas ideal a
su misma temperatura. De esta manera, el temperatura constante, el trabajo debe ser igual al calor absorbido, es
calor se transfiere muy lentamente, lo cual decir Q = W. Considera un gas contenido en un cilindro con un pistón,
permite que el gas se expanda y realice cuando su temperatura aumenta el gas se expande a presión constante
trabajo sin modificar su temperatura.
y ejerce una fuerza sobre sus paredes que realiza un trabajo, que se
expresa como: W = P x Á V. En donde W es el trabajo realizado por el
gas, P es la presión y Á V es el cambio de volumen del gas.

4.2. 1 Los procesos termodinámicos


Los procesos termodinámicos que se observan en un gas se clasifican
en: isotérmicos, adiabáticos, isobáricos e isocóricos.
I ----------------------· I ----------------------·
' un proceso isotérmico ocurre a : un proceso adiabático se presenta
temperatura constante, por lo que la : cuando un gas sufre una expansión o
Cada vez que el aire se eleva, llega a capas energía cinética no aumenta ni dis- : compresión rápida en un sistema ais-
de menor presión, como resultado se minuye, es decir, !::.U = o, por lo tanto, ' lado, donde el intercambio de calor es
expande y se enfría mediante un proceso Q = w. despreciable. Por lo tanto, !::.U= -w

..
adiabático.

, . ,__. p p

~-
~
R
~
~
--~ ..... . .
P=nRT
V


··, •·, ·• ·. · .
.. - . ;~ .

. - .~ ... 1
1
1
\
o v. V
, v,
___ _______________ V , ,
_____ ___
' '------ ------- -- ------ ----- #
I

Hervir agua es un proceso isobárico. , ~ ---- ---------- -------· , ~-- - --------------- ---·
1
un proceso isobárico se presenta :1 un proceso isocórico o isométrico
cuando un gas se expande o se com- • se presenta cuando el gas aumenta
prime a presión constante. Existe tanto su presión y mantiene el volumen
calor como trabajo y se cumple que constante. como !::.. v = o entonces
!::.U = Q - (P X !::.V) w = Oy el calor se transforma en ener-
gía interna, por lo que !::.U = Q.
:p
1

En una olla de presión, Ja temperatura y la


presión del gas aumentan, pero su volumen
se mantiene igual, por lo que es un proceso
isocórico.
,
w

V , ,:
____ _____ ______ ___ ________
1
1
1
1
1

,
l r
__________ ____ __ __________ ,,
V
;

[282] SANTIUANA
COMPONENTE Entorno físico

~
4 3 La segunda ley de la termodinámica
La segunda ley de la termodinámica establece que, en un sistema
fl
cerrado, el calor no fluye de manera espontánea desde los cuerpos
que se encuentran a menor temperatura hacia los cuerpos con mayor
temperatura. Esta ley también se puede enunciar como sigue: en un
sistema cerrado, es imposible convertir todo el calor suministrado en
trabajo, siempre se pierde algo, por lo que no existe una máquina que
tenga un movimiento perpetuo.
Desde la teoría cinético-molecular de los gases es sencillo enten-
der la segunda ley. Las moléculas que se encuentran a mayor tempera-
tura en un cuerpo tienen una energía cinética mayor y, en el momento
en que entran en contacto con moléculas de otro cuerpo a menor tem-
Debido a la acción de los quemadores, el
peratura, se produce una transferencia de energía cinética entre las aire en el interior del globo es menos denso
partículas. Después de un tiempo, la energía cinética promedio de las que el del exterior, lo que hace que este se
partículas de los dos cuerpos es la misma, es decir, la energía cinética eleve.
promedio de las partículas del cuerpo, que estaba inicialmente a mayor
temperatura, disminuye mientras que la energía cinética promedio del
cuerpo, cuya temperatura era menor, aumenta. Si se diera al revés, es
decir, si el cuerpo con partículas con energía cinética promedio menor
transfiriera su energía al cuerpo con partículas con mayor energía ci-
nética, implicaría que la energía cinética promedio de las partículas del
primero disminuyera aún más y se hiciera más frío, lo cual es imposible
de acuerdo con la segunda ley.

4.3.1 La entropía
La entropía es la medida del desorden del universo, según el físico
alemán Ludwig Boltzmann (1844-1906). Boltzmann enunció la segunda
ley de la termodinámica como: la entropía en un sistema aislado au-
menta o -en el mejor de los casos- permanece constante, mientras la
entropía del universo como un todo crece hacia un máximo. Luego, en
la naturaleza, solo es posible que ocurran espontáneamente procesos
en los que la entropía crece. La entropía de un sistema no decrece a
menos que haya interacción externa. Así, cuando un sistema aislado
experimenta un proceso irreversible, su entropía aumenta.

4.3.2 Las máquinas térmicas


Las máquinas térmicas usan la primera ley de la termodinámica,
sobre cómo los gases pueden ayudar a transformar el calor en trabajo
y utilizan compresiones y expansiones sucesivas para realizar tareas
mecánicas. James Prescott Joule (1818-1889) determinó experimental-
mente la equivalencia entre el calor y el trabajo. Halló que 1 cal = 4, 18 J
o bien 1 J = 0,24 cal. Entonces, 1 caloría produce 4, 18 J de trabajo. Esto
sugiere que no se puede transformar todo el calor de una fuente en
trabajo. Supón la existencia de un cilindro cerrado, con un émbolo que
se desplaza y vuelve al punto de inicio al comprimirse y expandirse el
gas que está dentro por acción de una fuente de calor. En este proceso
se obtiene energía mecánica a partir de calor. El calor absorbido por el
gas en su expansión es 0 1 y el cedido en su compresión es 02 y como
el estado inicial y final del ciclo coinciden, la variación de la energía
interna es A.U= O. Por lo tanto, el trabajo útil es W = O= 0 1 - 0 2 y es
imposible que sea igual al calor suministrado.

SAlfTIUAtlA [283]
Las máquinas térmicas son dispositivos que pueden efec-
tuar un trabajo mecánico a partir de la energía térmica.
Dependiendo de cómo se obtenga la energía, existen dos
tipos de máquinas térmicas: las máquinas de combustión
interna y las máquinas de combustión externa.

LOs refrpdélres
funcionan medio de un
Circuito hidráulico que contiene
un Uquido refrigerante que fluye y
abSOrbeel ealor del interior al llegar
al conpladoi; proceso en el que se
transfQrma en gas. uieg0, el gas se
comprime y pasa de nuev se
líqutáa para relnícíar e ma~
impulsado por la acc n d•
motor o compresor
Las !'Mt!Mlllilll
de combustión
• externa son aquellas •
: en las que la combustión :
-.. ocurre por fuera del .:
•• sistema que realiza _:
.. ··•·····•····..
••• el trabajo. •••
El refrfgeradOrcumple
la función de transferir
ealor de un cuerpo a menor
temperatura, hacia el ambiente,
que se encuentra a mayor
temperatura. Sin embargo. esto
no desafia la segunda tey de la
tel'mOcllnámlca, pues el sistema
no está cerrado yse requiere
detrabafo externo.
COMPONENTE Entorno físico

una mflqufnaernblemática es la
de máquina de vi:ipor, que contribuyó
al Inicio y auge de la lndustrfalizac1ón en
el mundo, al acortar distancias y alivianar las
cargas. su runclonamiento implica el uso de
fuentesde calor. como el carbón en combustión.
que aumentan la temperatura del vapor de agua
en un comparttrníento y su paso posterior a
un cllíndro provisto de un pistón en el CLJal,
de nuevo, la expansión del gas tnrtstlere
movimiento al pistón que finalmente
mueve 1os rieles.

El motor de cuatro
tiempos es comanmente
usado en automóvlles y
basa su funcionamiento en
un sistema ele clnndros con
pistones sujetos a una biela,
responsable ele trasmitir el rrncialmente. al clllndro
movtmlento al carro. Ingresa comblJStlble en
estado gaseoso (1), que es
comprimido por el pistón (2).
Luego. se genera una chispa, se
produce una explosión (3) yel gas se
expande y escapa (4), transmitiendo
el m0V1m1ento a la btela. En este
proceso se transforma energla
térmiea en energía mecanlca.
que realiza un trabajo.

Segundo tiempo.
Compresión
' . : ~.,.. .. - 't.#-.'f i ' ' ' ·. ' ) 'Q ... ~
·,·t. "" , ., ~· . · ' . I \':..-" '. "- , t ...'?.~
•~ 1
'"'~11-4!ot -.; .1.. ,~ ·~t!· ~~\' .,·~·~
, }) • 'l.• • , . ,l '\:\ I -_..
".. . .. . . \) '-· ....
. ., · ~~:i 1 t t~ . "".f, . .. ·•. .," "''
___\ . ..~;. 't ..... --~~t> ..
·•· • • . •' , ·"?.. ·
, _.., ., ~ .
. . ·. . .:- ¡~,, ...• - ...•~~
• - 1 ,
1 Los luidos y la termodinámica

44 La tercera ley de la termodinámica •


La tercera ley de la termodinámica afirma que es imposible alcan-
COMPROMISOS
zar una temperatura igual al cero absoluto, O grados Kelvin o -273,15
El problema ºC, mediante un número finito de procesos físicos. Puede formularse
también como: a medida que un sistema dado se aproxima al cero ab-
El ser humano es un ser social, que se soluto, su entropía tiende a un valor constante específico. Imagina una
diferencia de los demás seres vivos por máquina térmica de ciclo ideal reversible como el que se muestra en la
el desarrollo de la civilización. Esto ha
siguiente imagen.
llevado a la modificación extrema del
medio ambiente, de acuerdo con las
necesldades det ser, a diferencia de Foco caliente Foco caliente
los demás seres vivos que se adaptan Q+ Q-
al medio en el que viven. El uso de má-
quinas de combustión, además de ser
una de las causas del calentamiento Máquina W- W+ Máquina
global, también producen contamina-
ción del aire, lo que puede provocar Q-
enfermedades respiratorias e incluso, Q+
en concentraciones extremas, puede
Focofrfo Focofrfo
hacer no apto el aire para respirar.
La solución La máquina recibe calor de un depósito de alta temperatura y lo ex-
Para disminuir la contaminación del pulsa hacia un depósito de baja temperatura, sin embargo, como se
aire y las emisiones de gases, la so- trata de depósitos térmicos, las temperaturas promedio son constan-
lución es comprometerse con el uso tes, sin importar la cantidad de calor recibido y cedido por la máquina
de máquinas impulsadas por energías térmica, esto implica que sus procesos son isotérmicos. Además, de-
alternativas a la combustión, como la bido a que el ciclo entre los dos depósitos en que funciona la máquina
eléctrica, que tengan menos desechos es reversible, este puede invertirse y la máquina de calor se convierte
de este tipo o, incluso, medios como la en un frigorífico.
bicicleta que no contaminan y contri-
buyen al mantenimiento de un buen Considera un refrigerador que cuenta con una fuente de calor, una tur-
estado físico. bina, un condensador, un compresor y agua como fluido refrigerante.
El agua recibe calor de un depósito de alta temperatura y lo transfiere
a uno de baja temperatura, cuyo diferencial es infinitesimalmente pe-
queño, para que el proceso sea reversible. Posteriormente, el agua llega
a la turbina que no da lugar a transferencia de calor y realiza trabajo en
EN CONCLUSIÓN un proceso adiabático, donde hay variación por la caída de tempera-
tura, y se reduce hasta que alcanza la del depósito de baja temperatura.
Los aviones, los automóviles, las mo-
El agua continúa a un proceso isotérmico, en el que se condensa des-
tocicletas y otros vehículos tienen en
común que funcionan con un motor
pués de ceder calor al depósito de baja. De nuevo, la diferencia de tem-
alimentado por algún combustible de- peratura entre el agua y el depósito más frío es infinitamente pequeña,
rivado del petróleo, como el diésel o la para que el proceso, sea reversible. Finalmente, en el compresor tiene
gasolina. Estos motores son máquinas lugar un proceso adiabático, en el que el agua es impulsada y tiene un
de combustión interna, en los que, por aumento de temperatura por compresión pero, como el agua es un
medio del uso de un sistema de cilindro fluido incompresible, habría que extraer del condensador una combi-
con pistón, se aprovecha la expansión nación de líquido y vapor para comprimirla. Este ciclo se compone de
por combustión de los gases de forma dos isotermas y dos adiabáticas y corresponde a un ciclo ideal y el más
repetitiva, para mover el pistón y, a su eficiente teóricamente. El rendimiento del mismo sería:
vez, transmitir el movimiento a una ¡·----------.-----.---------------------:r··-,:
biela, correa o turbina. En el proceso
: Rend1m1ento = 1 - _.!: ¡
se transforma energía térmica en me- :.._________ __ ___ __ __________________________
Te ::
cánica y se cumplen las leyes de la
termodinámica. En el que TF es el depósito de baja temperatura y Te es el depósito de
alta temperatura.

[286l (i"'SANTIUANA
l ~-~[~---·
SOY UN CIENTÍFICO NATURAL

Utiliza las leyes de la


LABORATORIO

termodinámica
Las leyes de la termodinámica están presentes
en varios aspectos de la vida diaria. El objetivo
de la siguiente actividad práctica es realizar tres
experiencias sencillas en las que puedas identificar
el cumplimiento de las leyes de la termodinámica
y lo visto acerca de los gases.

Materiales Procedimiento fl
• Encendedor 1. Pongan el mechero bajo el trípode con la malla de asbesto.
• Hielo Luego ubiquen el recipiente metálico sobre la malla.
• Frasco de vidrio con tapa 2. Introduzcan, en el recipiente, algunos cubos de hielo y dejen
metálica (compota que se caliente hasta que se empiecen a derretir. Luego,
o mermelada) tomen el recipiente con las pinzas sin que el hielo se haya de-
• Recipiente metálico rretido completamente, cuenten hasta diez y pónganlo sobre
• Globo su mano. Registren lo sucedido.
• Trípode
• Malla de asbesto 3. Vuelvan a ubicar el recipiente metálico sobre la malla de
• Mechero Bunsen asbesto, llénenlo con agua hasta la mitad y esperen a que al-
• Pinzas cance el punto de ebullición. Posteriormente, viertan el agua
caliente en el frasco de vidrio y agítenlo hasta que estén segu-
Metodología ros de que no hierve.
4. Tapen bien el recipiente y coloquen varios cubos de hielo
de trabajo sobre la tapa. Registren lo que sucede.
• En parejas
5. Desmonten el trípode y la malla de asbesto. Mantengan el
mechero en su lugar. Luego, inflen un globo con aire y el otro
Tipo con agua. Observen lo que sucede con el globo inflado con
• Laboratorio aire al acercarlo al mechero encendido. Tengan precaución
y mantengan siempre el globo lejos de la cara. Utilicen ahora
Duración el globo lleno de agua y acérquenlo al mechero. Registren los
• Una sesión resultados.

Sistematización
1. Realicen un diagrama para explicar los experimentos.
2. Respondan: ¿Por qué al introducir el hielo en el recipiente
• metálico, este empieza a derretirse? ¿Por qué en la segunda
,,.--- - - - -- - experiencia el agua ebulle al poner el hielo sobre la tapa?

Precaución
Manipulen con cuidado el me-
comunicación
chero y los objetos calientes • Elaboren una cartelera en la que expliquen lo sucedido durante
para evitar quemaduras. el experimento a sus compañeros.
1
\.....

Acción de pensamiento y producción: Aplica la termodinámica a diversas situaciones.


:°" SAHTIUANA [2871
'. -A-C-Tl-V-ID_A_D_E_S_ •

1. Lee cada afirmación y escribe V, si es verdadera o F, si S. Aconseja a Mariana: ella ha viajado por primera vez
es falsa. desde Pasto, su ciudad natal, hasta Montería. Elabora
un diagrama para explicarle:
O Siempre que un cuerpo recibe calor, aumenta su
temperatura. a. La altura, la presión y la temperatura en cada ciudad.
O Si un cuerpo pierde calor, siempre disminuye su b. Por qué siente frío en Pasto y calor en Montería.
energía cinética. c. En la situación actual, es más recomendable tomar
un refresco o un tinto para sentir menos calor de
O En un gas ideal el volumen es directamente propor-
forma permanente.
cional a la masa y, por tanto, a la presión.
6. Lee atentamente las siguientes afirmaciones y marca
2. Escribe en cada recuadro la letra que corresponda al con un./ la correcta.
proceso cuya característica se describe.
O Las variables de estado son volumen, masa y fase.
a. Proceso adiabático. O Volumen constante
O La ley de Charles dice que la temperatura de un gas
b. Proceso isobárico. O Presión constante
ideal es inversamente proporcional a la presión.
c. Proceso isocórico. O Calor=O
O La ley de Boyle establece que el volumen de un
3. Observa la siguiente imagen de un pistón. gas ideal es inversamente proporcional a la presión
ejercida.
1 Émbolo !
Cilindro n
_,,""':::::::::::::.=====-.=~.?
..,1 1. Observa la siguiente gráfica, en la que se muestra
'ff"calor

__¿
un diagrama P-V, que representa dos procesos, A y B,
a los que se somete un gas para pasar del estado 1 al
estado2.
.)i¡
114
El gas contenido en el cilindro se expande en un proceso , l.
1somet,1co
con presión constante de 120.000 Pa y produce un au-
31
mento de 0,07 m3 en el volumen. Si la energía interna del 1
gas disminuye en 500 J, entonces calcula: el trabajo que
realiza el gas y el trabajo cedido o absorbido por el gas. P,
0:
4. Lee la siguiente información, analiza el problema 2 3 4 5 6
planteado, encierra la respuesta correcta en un Volumen (litros)
círculo y justifica tu elección.
Determina:
La primera ley de la termodinámica relaciona las canti-
dades físicas de energía interna (f:..IJ), calor (0) y trabajo a. Las variables de estado en los estados 2 y 3.
(W = P ·V) mediante la ecuación O= 11U + Pf:..V, en la b. El proceso en el que se realiza mayor trabajo sobre el
que Py Vson presión y volumen, respectivamente. A un gas.
recipiente cerrado que contiene un gas ideal se le sumi- c. El proceso en el que es mayor el incremento de ener-
nistra calor por medio de un mechero, si todo el calor se gía interna.
convierte en energía térmica del gas, es correcto afirmar
d. El proceso en el que el sistema absorbe más calor.
que este
a. no realiza trabajo porque es un proceso isotérmico. 8. Identifica dos procesos termodinámicos que sucedan
en la vida cotidiana, ya sean adiabáticos, isobáricos,
b. no realiza trabajo porque es un proceso isobárico.
isocóricos o isotérmicos. Realiza un video en el que
c. realiza trabajo porque es un proceso adiabático. presentes y expliques uno de los procesos y presén-
d. realiza trabajo porque es un proceso isobárico. talo a los compañeros de la clase.

Acción de pensamiento y producción: Busca información de diferentes fuentes.


[28 8] ~SANTIUANA
Identificar 1, 2, 5, 6, 12 1 Indagar 8, 9, 13 1 Explicar 3, 4, 7, 1O, 11, 14 1 Comunicar 8 1 Trabajar en equipo 9

9. Reúnete con dos compañeros y propongan un diseño PRUEBA Saber


para una máquina térmica sencilla. Identifiquen en el
uso del conocimiento
diseño las partes materiales y su funcionamiento y, si
1{K)
es posible, constrúyanla. 15. La siguiente gráfica - -1- - -i- - 7- -r- -,
muestra la tempe- __ 1,__ 11 g1 __ ,1
1O. Lee la siguiente información, encierra la respuesta ratura de un gas 1 1 1
1 1 1 1
correcta en un círculo y justifica tu elección. ideal en función de - - ' - - _¡_ - .,L _ - J.._ - l
1 1 1 1
su volumen. 1
La eficiencia para una máquina térmica se define como >----+--+---+--+------'-+ V(m1

Rendimiento = W X 100, en la que W es el trabajo La gráfica que representa la presión del gas, en función
Oabs
realizado por la máquina y Oabs es el calor suminis- del volumen, para el proceso A-Bes:
trado a la máquina. Una máquina realiza un trabajo
W = Oabs - Oced1 en la que Oced es el calor cedido por la
A. P(Pa)
--lA (. P(Pa)

--~--;¡-
máquina al medio. La eficiencia para este proceso es
menor que 1 porque

a. el calor cedido es mayor que cero.


_ J\,..
1
1
__ /
1
¡
1
1

b. el calor cedido es mayor que el calor suministrado. V(m') V(m' )

c. el trabajo realizado por la máquina es igual al calor


suministrado.
d. el trabajo sobre la máquina es igual al calor cedido.
B. P(Pa) D. P(Pa)
---\
11. Explica por qué un termo puede mantener el agua
caliente.
A
-- ·~---~
8 __ _l_ _\ . 1

V(m')
V(m')
12. Determina la solución de la siguiente situación: se
desea hervir el agua que contiene un vaso y el agua 16. Manteniendo cons-
M
que contiene una caneca. Si inicialmente los líquidos tante la tempera- A 11~-~-•ll , B
se encuentran a la misma temperatura, ¿a cuál de los tura de un gas ideal,
dos líquidos se le debe proporcionar más calor? se coloca sobre la Gas ideal
pared móvil, un
13. Lee la información y luego responde la pregunta. bloque de masa M
que lo comprime _, '
El recipiente que se muestra en la imagen está dividido
muy lentamente. Pared móvil
en dos partes iguales por un émbolo sin fricción. En uno
de los compartimentos hay n moles de un gas ideal.
La gráfica que representa el cambio de presión en fun-

Gas Vacío

• Si al compartimiento vacío se introducen n moles de


ción del volumen, durante este proceso, es:

A. , ~ c,LL
gas ideal, ¿qué sucederá con el émbolo?
V V
14. Explica lo que sucede cuando un meteorito impacta
contra la Tierra:
a. ¿Cómo cambia su temperatura?
B.. ~ º· ~
b. ¿Se cumple la primera ley de la termodinámica? ¿Por
qué?
V V

~ I nterpretar ~Argumentar ~ Proponer


- SAN1lll.ANA [ 289]
l EN CUIDADOS INTENSIVOS ¡~-~--
Calentamiento global:
foT'tugas marí-nas eTI ríesgo
En los últimos años, el aumento de las.emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GE!) a la atmósfera ha provocado un incremento significativo en la tempera-
tura del planeta, dando lugar a un fenómeno conocido como ca lentamiento
global. Aunque este fenómeno se ha presentad o de form a natural a lo
largo de la historia geológica de la Tierra, sus efectos se han acentuado
por el crecimiento de las poblaciones humanas y las actividades indus-
triales, lo que ha generado impactos importantes en el medioambiente
y los demás seres vivos del planeta. De esta mane ra, el aumento en la
temperatura global puede tener efectos devastadores sobre pobl.aciones ~.. .
de especies marinas como las tortugas, que dependen de ecosistemas l'
terrestres y acuáticos para sobrevivir y desarrollarse con éxito.
r-------------------------------------------------------------------~

Las causas
Son diversas las causas por las que la estabilidad de las poblaciones
de tortugas marinas se ve afectada con el calentamiento global. Entre
ellas se encuentran:
• Las altas temperaturas de las aguas y el cambio de las corrientes
marinas. r--------------------- -------~

• El aumento en la temperatura de las playas, lugares en los que de- Algunas medidas para
positan sus huevos.
• La disminución y la pérdida de los arrecifes de coral.
proteger las tortugas
mannas
Los efectos Organizaciones como Sea Turtle
Conservancy, entre otras, pro-
Algunos de los efectos que tienen estos factores sobre las poblaciones ponen medi das para afrontar
de tortugas son: esta problemática, entre las que
• La pérdida de sitios de anidación adecuados se destacan:
y la disminución en la probabilidad de super- 1. La reducción de las emisio-
vivencia de las crías debido a las altas tempe-
raturas de las playas.
_,_ nes de Gases de Efecto Inver-
nadero (GEI).
2. La educación ambiental en
• Las zonas de incubación más cálidas provo- pro de la conservación de las
can que la mayoría de crías que nacen sean tortugas marinas.
hembras y generan pérdida de la diversidad
genética. 3. Las estrategias de reciclaje y
el aprovechamiento de los re-
' siduos sólidos.
• La transformación y la pérdida de los eco- ' . . ,.., ,,
sistemas de arrecife de coral disminuye los '.,..,,.
,_.__~ ' I,
. . 4. La recuperación y la protec-
recursos alimenticios disponibles para la es-
pecie.
.... ción de los arrecifes de coral
a nivel global.
r---------------------------------------------------------------~ r-------------------- --------~

[29Q] @i"SANTJUAHA
l~__f~--- EN SÍNTESIS

• Escribe los conceptos que faltan en los mapas conceptuales.

( \
pueden ser ejercen

Fuerza
Líquidos

la cual se aplica que ocasiona un

·+· J
ene/ que es el
fundamento del

Principio de
e
que es fundamental para la Pnnc1p10 de
Arquímedes Pascal

Q
que ocurre en los siguientes casos
el cual se aplica
en/a

Prensa
Si E = P, el cuerpo Si E > P, el cuerpo hidráulica
flota se mueve hacia arriba

El calor
es una forma de

\
que se puede transformar en que produce que se transfiere

Trabajo mecánico
Variaciones De un cuerpo
La combustión
por medio de una en la temperatura a otro

Máquina térmica que dependen del como/a

que usa un calor específico

$ que realiza
________.j
C
delos
1
Isobáricos
Evaporación

Procesos de expansión Fusión


y com presión

que pueden ser lsocóricos

r SANTIUANA [291 ]
1 Los nu1dos y la termodinámica

LOS IMPLANTES
CEREBRALES
Un implante cerebral o meuronal es un dispositivo tecnoló,gico que se conecta al cerebro, por lo
general, en su superfi.cie. El obJetiV'.O principal de estos implantes es remplazar zonas del cerebro
que han sufrido algún tipo de daño, realizar investigaciones especfficas sobre el funcionamiento
del cerebro, controlar dispositivos robótico"S y prótesis o tratar erffermedades como la depresión.
Su:fu.rilcio,namiento se basa en impulsos eléctricos que estimulan, bloquean o detectan señales
neuronales provenientes de neuronas individuales o determinados grupos de neuronas .

A pesar de que este avance tecnológico


representa diferentes beneficios para
.-----11 La bobina
la sociedad, 'Sobre todo en personas Envía las señales al receptor
coTI' algún trastorno neurona), no se interno que se encuentra
conocen eon exactitud los efectos bajo la piel de la cabeza.
secundarios que p:ueda tener y algunas
pers0nas-consideran que su aplicación
implica varias consideraciones éticas.

APLICACIÓN DE lA INNOUACIÓN
Entre las aplicaciones más destacadas Canal auditivo
de los implantes cerebrales se
encuentran los implantes cocleares,
que penniten estirmilar directamente
El micrófono
el nel'Wo auditiv0, en pers0Iilas con Recibe los sonidos
daños en alguna estrl!lctura del oído, del ambiente.
o enviar señales directamente al
cerebro, en personas que no poseen
oervj0 auditivo o este ha sufrido
algún tipo de lesión. El procesador
SelecGiona los sonidos
útiles y los codifica en
impulsos eléctricos.

1910 1960
Surge la Un investigador de la
electroencefalografía Universidad de Yate se
eomo técnica para inventa un dispositivo
analizar la actividad con el que estimula
eléctrica del cerebrn. eléctricamente regiones
específicas del cerebrn.

[292] ~SANTIUANA
COMPONENTE Entorno físico

INNOVACIÓN PARA UNA NECESIDAD


Los implantes cerebrales, y en general la neurotecnología, ha permitido aplicar con éxito prótesis visuales, auditivas
y motoras que mejoran significativamente la calidad de vida de las personas. Adicionalmente, en casos de Parkinson o
epilepsia, los impulsos eléctricos de los implantes cerebrales permiten bloquear las células que producen la enfermedad
y se están realizando investigaciones para restaurar funciones cerebrales pérdidas y mejorar la memoria.

IMPLANTE DEL TRONCO CEREBRAL El cerebro


Recibe la señales,
Con este tipo de implante ninguna estructura del que se procesan en
oído participa en la percepción de los sonidos. la corteza auditiva,
como ocurre en
una persona con
' Receptor interno Cerebelo Corteza auditiva audición normal.

Huesesillos del oído


Tronco ~ Los electrodos
cerebral Estimulan los

........._-
V núcleos cocleares en
el tronco cerebral. te

Nermaltnente, en esta zona se encuentra


el nervio auclitivo, encargado de transmitir
los impulsos hasta el cerebro. Sin embargo,
algunas personas nacen sin él.
em6rana
ánica
Cuando el daño ocurre
en los huesecillos o en
otra parte del oído, y no 1016
en el nervio auditivo, los En Ja aetualidad, los esfuerzos
implantes que se utilizan cientíñcos se centran en
se encargan de estimular desarrollar teonotogfas
el nervio auditivo, como que permitan recuperar la
lo haría el sonido. movilidad de las extremidades,
mediante dispositivos robóticos
e implantes cerebrales,
recuperar facultades como
la vista y el olfato o contr>olar
enfermedades cada vez más
i7 1971 comunes como el Parkinson.
tliseña la prim,era Se empieza a utilizar Z015
tíatl de T0m-0grafía la técnica de ima!Jen
1Computa:cional ¡;>ar resonancia Sf! desarrolla la optogenética,
e, que l\)ennite magnética para una serie de métodos que
near elcerebro analizar la ~struetura permiteE utili1.ar proteínas
ñnes cliagpóstices. y, la compQsición fotesensibles para modifiear
del eerebro el comportamiento de
céJul_as neuronales.

€ :wmu.- [293J
l__~¡-------
- PRUEBA
-
SABER
... _ --
---_
- -

Grado: _ _ _ _ _ _ __ Fecha: _ _ _ _ _ _ _ __

[ Tiempo disponible 1 hora y 30 minutos


l
Instrucciones
1. En primer lugar, escribe tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en la hoja
de respuestas.
2. En esta prueba encontrarás 25 preguntas a partir de diferentes situaciones.
3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo,
si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B:

PARA CORREGIR,
MARCA NO MARQUES ASÍ
AS(:
BORRA
ASf: TAMPOCO:
COMPLETAMENTE

1. 1. 1. 1.

A A A A

B t B

e e e e
D D D D

[294] r SANTIUANA
Nombre: ~~~~~~-~--~------

Grado: ________

1. A B e D 13. A B e D

2. A B e D 14. A B e D

3. A B e D 15. A B e D

4. A B e D 16. A B e D

s. A B e D 17. A B e D

6. A B e D 18. A B e D

7. A B e D 19. A B e D

8. A B e D 20. A B e D

9. A B e D 21. A B e D

10. A B e D 22. A B e D

11. A B e D 23. A B e D

12. A B e D 24. A B e D

25.

~SANTILLANA [295]
l_ _~f~---- PRUEBA SABER

1. El concepto de especie es de gran importancia 3. Unos investigadores rnonitorearon los organis-


en la ecología y es la base para desarrollar otros mos de una especie que se encuentra en las
conceptos que agrupan a los organismos vivos. A cercanías de un río. Esta especie no puede des-
continuación, se muestra una imagen que repre- plazarse nadando ni volando, pero en cambio,
senta la manera como se lleva a cabo la especia- sí recorre largas distancias por tierra. A partir de
ción, un proceso en el cual se generan nuevas la información recogida se elaboró un mapa en
poblaciones de organismos con características donde se muestra la ubicación de los organismos
que los diferencian entre sí. encontrados.

Con base en la información representada en el


De acuerdo con la información anterior, mapa, se puede inferir correctamente que el
¿cuál de las siguientes características es sufi- estudio de esta especie abarcó
ciente para considerar a dos grupos de orga-
A. cuatro poblaciones. C. tres poblaciones.
nismos, como los que se observan en los pasos
3 y 4 de la imagen, como dos especies dife- B. dos poblaciones. D. una población.
rentes?
A. Aislamiento geográfico. 4. El número de organismos en una población pue-
de variar a lo largo del tiempo de acuerdo con
C. Aislamiento reproductivo.
diversos sucesos. ¿Cuál de los siguientes es un
B. Coloración diferente. suceso que explica mejor un crecimiento repen-
tino de una población?
D. Diferencia de tamaño.
A. El comienzo de la emigración.
2. En un estudio de campo se realizó una estima- B. La caída de la tasa de natalidad.
ción del número de individuos de cuatro pobla-
C. La mortalidad por un parásito.
ciones de una misma especie que habitaba
diferentes áreas. A partir de los datos recolecta- D. Una inmigración masiva.
dos, se generó la siguiente tabla:
S. Los factores que determinan la dinámica de
Población '-,..,Número
.... ._-....,.. ,..,de individuos
.. ,,. ,..,......,,.,.,,, ..
Área km2 crecimiento de una población son muy variados.
·· ·····
1 500 400 Algunos de estos factores afectan el tamaño
--· --··-
2 340 170 de una población independientemente de
- - su densidad, mientras que otros lo hacen en
3 750 600 proporción a la densidad poblacional. De los
-· ·--- -
4 450 500 siguientes, ¿cuál es un factor que afecta el cre-
cimiento sin importar la densidad poblacional?
De acuerdo con los hallazgos del estudio, ¿en
A. La aparición estacional de frutos.
cuál de las cuatro poblaciones evaluadas la
densidad poblacional es más alta? B. La competencia interespecífica.
A. c. 3 C. La depredación.
B. 2 D. 4 D. Una inundación.

[296] trSANTlUANA
CIENCIAS NATURALES 8

6. Los espermatozoides son eyaculados por el 8. Un estudiante realiza un cruce monohíbrido de


hombre y se desplazan por el movimiento de su plantas de arveja para comprobar la primera ley
flagelo hasta el óvulo de la mujer en el útero. de Mendel, conocida también como la ley de
uniformidad de la primera generación filial (F1 ).
Para esto, cruza dos líneas puras de plantas que
Núcleo
Acrosoma Mitocondrias presentan variantes para el carácter "color de la

1 .-l.Ul)~71;;:· :
.
vaina': observa:

1
Cabeza Pieza media cola o flagelo

X
La pieza media del espermatozoide posee
abundantes mitocondrias porque
AA ªª
A. el espermatozoide requiere de energía para
Si se cumple la primera ley de Mendel, ¿cuál de
movilizarse hacia el óvulo.
las siguientes vainas debería obtener el estu-
B. le permiten orientarse a lo largo de su reco- diante en las plantas de la descendencia F1?
rrido hacia el óvulo.
C. sintetiza proteínas que se contraen y se rela-
jan para permitir su movilidad.
D. son un componente estructural que le con -
fiere flexibilidad al flagelo.

9. Para verificar si la variante del fenotipo recesivo


7. Durante el ciclo menstrual se presentan varia- de uno de los parentales (P) se había perdido o
ciones en los niveles de estrógeno y progeste- si se encontraba enmascarada en la F1, Mendel
rona, como se observa a continuación. autopolinizó plantas de esta generación, todas
Período fértil con genotipo R/r, y obtuvo una segunda gene-
ración F2, como se observa a continuación:

X Generación
parental (P)

R/R
Autopolinización Generación F1
R/r
Modificaciones
en el endometrio

Acerca del engrosamiento del endometrio


luego de la ovulación, es correcto afirmar que Generación F2
A. es regulado por la progesterona con el fin
de preparar al útero para la implantación del
embrión.
Con respecto a las plantas de la F2, es correcto
B. es regulado por la progesterona con el fin de afirmar que los genotipos 1, 11, 111 y IV corres-
preparar al útero para la menstruación. ponden a:
C. es regulado por el estrógeno con el fin de A. 1: R/R, 11: R/r, 111: r/r, IV: R/r.
proveer alimento al embrión luego de su
B. 1: R/R, 11: r/r, 111: R/r, IV: R/r.
implantación.
C. 1: R/R, 11: R/r, 111: R/r, IV: r/r.
D. es regulado por el estrógeno para promover
el desarrollo folicular en el ovario. D. 1: r/r, 11: R/r, 111: R/r, IV: R/R.

tr°SNmUANA [297]
l~~~~~~~~~~~~~~~~~
PRUEBA SABER !...-------
10. La siguiente tabla muestra tres tipos de super- 12. Los bordes de placa transformantes se caracteri-
vivencia según la edad, los cuales dependen en zan porque una placa se desliza horizontalmente
gran medida de la fisiología y el comportamiento con respecto a la otra sin que choquen. En las
de cada especie. zonas donde se encuentran este tipo de bordes
entre placas, se presentan movimientos sísmicos
Tipo r Característica con una alta frecuencia, lo que ocasiona gran-
1

Alta supervivencia de juveniles y alta des catástrofes que inciden en el tamaño de la


1 1
mortalidad de adultos posreproductivos. población humana. De acuerdo con la informa-
Igual probabilidad de mortalidad en cualquier ción anterior, ¿cuál de las siguientes imágenes
11
etapa de la vida. muestra un borde de placa que pueda generar
Alta mortalidad en juveniles y alta tasa de movimientos telúricos en su zona de confina-
111 miento?
supervivencia de adultos.

Según las características presentadas, la espe-


cie humana se aproxima al tipo:
A. 1 B. 11 c. 111 D. Ninguno

11. Hace unos 140 millones de años, un largo río


corría a través de África y desembocaba en
el occidente de Suramérica en las costas de lo
que hoy es Colombia y Perú. Poco tiempo
después, la placa Suramericana chocó con la
placa de Nazca, como se muestra a continuación:

c.
Placa de
Nazca

Luego del choque, el río cambió su curso y


pasó a desembocar en el océano Atlántico en
el oriente de Suramérica. De acuerdo con lo
anterior, ¿cuál es la razón para que el río haya
cambiado su dirección luego del choque entre
las placas?
A. El crecimiento de los bosques en el occidente
de Suramérica.
B. El desprendimiento de calor de las cámaras
magmáticas luego del choque.
C. El levantamiento de la cordillera de los Andes
luego del choque.
D. La fuerza de los vientos que llegaron con la
placa de Nazca luego del choque.

[298] w;ANTIUANA
CIENCIAS NATURALES 8

13. Durante un examen a un paciente, el médico 15. Lee la siguiente tabla en la que se definen las
acerca una aguja a los dedos de la persona características de las diferentes glándulas que
y, cuando esta la observa, la retira inmedia- se pueden encontrar en los seres vivos.
tamente. Sin embargo, en otra circunstancia,
mientras el paciente mira hacia otro lado, el Tipo de glándula Característica
médico pincha uno de sus dedos y el paciente
no retira la mano enseguida, como se esperaría 1----
Endocrina !Libera hormonas a la sangre.
- - ---- --------t-----·-------------- --·-------------
al sentir el pinchazo. Según esta descripción, el ' Libera su contenido a la superficie
j
médico sospecha que el paciente tiene un pro- , interna o externa de los tejidos de la
Exocrina
blema en ¡piel, de la mucosa del estómago o
1

A. el cerebro. 1de la mucosa oral.


Mixta .T-fi~-~~ 1-;s d~s-f~~-cione~:-
B. la medula espinal.
C. los músculos. La pro lactina es una hormona que tiene acción
sobre las células de las glándulas mamarias
D. los ojos.
con el propósito de promover la producción
14. Para la detección del estímulo lumínico, los de leche en los mamíferos. Esta hormona se
seres humanos contamos con unas células de- produce en la glándula hipófisis, que está
ubicada en el hipotálamo, y de allí se dirige
nominadas conos, que poseen pigmentos que
captan la luz y permiten diferenciar los colores. hasta sus células blanco, como se observa a
Cada uno de estos pigmentos funciona en un continuación.
rango de colores determinado y la acción de Impulso sensoriales
La prolactina viaja desde el pezón hacia
varios pigmentos permite que sea más precisa hasta las mamas la hipófisis
la diferenciación de los mismos. En la siguiente
imagen, se representa la respuesta de los foto-
pigmentos presentes en los conos ante diferen-
tes estímulos lumínicos.

o De acuerdo con la información anterior, ¿a qué


e
o
u tipo de glándula pertenece la hipófisis?
Qj
"O

"'QJ

A. Endocrina C. Mixta
::>
Q. B. Exocrina D. Sebácea
~
a:

16. Algunas hormonas actúan sobre receptores ubi-


cados en el exterior de la célula, pero otras tie-
400 450 500 550 600 650 700 nen como blanco receptores que se encuentran
Longitud de onda (nm)
al interior de ellas. Para los receptores internos,
Con base en la información representada en las hormonas que actúan deben ser liposolu-
la imagen, se puede inferir correctamente que bles porque
A. el color azul es el color con longitud de onda A. así pueden atravesar la membrana plasmá-
más grande. tica .
B. los conos humanos poseen tres diferentes B. en el citoplasma todas las moléculas son
fotopig mentas. liposolubles.
C. los seres humanos no detectan el color rojo. C. esta es la mejor manera de transportarse por
D. un fotopigmento percibe únicamente un la sangre.
color. D. los blancos sobre los que actúan son lípidos.

~SAHTIUANA [299]
l . . _ _ _ ._
PRUEBA SABER
_ _ _ _ _ _ _ _ ,[ -
17. En un experimento en el laboratorio de química, 19. En una clase de química, se le pidió a Alejandra
científicos quemaron una sustancia con el pro- que nombrara el siguiente compuesto químico:
pósito de obtener su fórmula empírica. Como
CuH 2
conocían la masa molar del compuesto, pudie-
ron entonces determinar la fórmula molecular Alejandra lo nombró como "Hidruro de cobre
del mismo, la cual se presenta a continuación. (11)" a lo cual un compañero repuso que estaba
mal, pues él había encontrado otro nombre
NH3 diferente para ese compuesto. Alejandra defen-
La fórmula molecular de un compuesto es dió su respuesta y le explicó que este era el
una representación gráfica de la cantidad de nombre dado por la nomenclatura Stock pues
átomos de cada elemento que forma dicho
A. usa números romanos para indicar el estado
compuesto. A partir de la información que se
de oxidación del elemento.
representa en la fórmula, es correcto afirmar
que B. usa términos de la vida cotidiana provenien-
tes del descubridor del compuesto.
A. en la molécula hay 3 átomos de hidrógeno.
C. utiliza prefijos griegos para indicar el número
B. en la molécula hay 3 átomos de nitrógeno.
de átomos de cada elemento. ·
C. hay tres moléculas de amoniaco.
D. utiliza sufijos y prefijos para indicar los núme-
D. la masa atómica del hidrógeno es 3. ros de oxidación.

18. Las propiedades químicas de los átomos de 20. Una de las características de las transformacio-
un determinado elemento están determinadas nes o las reacciones químicas es que pueden
por los electrones que pueden compartir, ceder intercambiar energía térmica con el entorno,
o aceptar cuando forman un enlace con otro de manera que los reactivos o los productos
átomo. Los números de oxidación de cada ele- pueden tener mayor o menor energía térmi-
mento indican el número de electrones que ca luego de la transformación. La siguiente
puede aceptar o ceder un átomo cuando forma gráfica representa los cambios en la energía tér-
un enlace. En la siguiente imagen, se presentan mica de las sustancias involucradas en una reac-
los números de oxidación de un elemento. ción química.

35,45
·------------------------------------:8 : '.,
17

CI
i1
"!:e ,.

Contenido
Cloro de energía

-1+1,3,5,7
De acuerdo con la imagen, este átomo no
(~ 4'
--=--'--~··---------------------------------------------------------+

Reactivos Productos
puede realizar alguno de los siguientes inter-
cambios en un enlace, ¿cuál es? Con respecto a la información que se repre-
A. Aceptar 1 electrón. senta en la gráfica y al intercambio de energía
que está involucrado, es correcto afirmar que
B. Aceptar 3 electrones. esta reacción es
C. Ceder 5 electrones. A. endotérmica C. exotérmica
D. Ceder 7 electrones. B. espontánea D. isotérmica

[300] @i7"SAllTIUANA
CIENCIAS NATURALES 8

21. Para colocar una escultura en el centro de una 23. Observa la siguiente imagen en la que se mues-
exposición de arte, se está evaluando qué tipo tra la medición de la temperatura corporal de
de soporte usar para que la presión no sea muy una niña que fue a una consulta médica.
grande sobre el piso y evitar que se dañe. La per-
sona encargada encontró tres posibles soportes
con diferentes formas y medidas que puede usar,
los cuales se muestran en la siguiente figura:

La medición mostrada en la imagen, se puede


Teniendo en cuenta que se busca el soporte
realizar porque
que menos presión ejerza sobre el piso, ¿qué
consejo le darías a la persona encargada? A. la niña cede calor a través del vidrio del ter-
mómetro.
A. Que debería colocar la escultura sobre el
soporte rectangular. B. la niña y el ambiente están a la misma tem-
peratura.
B. Que debería usar el soporte circular.
C. el ambiente cede calor a la niña y al termó-
C. Que la menor presión seria ejercida al usar
metro.
el soporte de forma cuadrada.
D. el termómetro cede energía térmica a la niña.
D. Que podría usar cualquier soporte, pues no
hay diferencia entre ellos.
24. Si se tiene un gas confinado en un recipiente al
cual se le varía el volumen mediante un émbo-
22. Observa la siguiente gráfica que relaciona la pre-
lo, ¿cuál de las siguientes características del gas
sión atmosférica con la altitud.
permanece invariable?
50.000 . ..
i ' . ¡ ' '
----- -- ~- - -···-···r- ··· -----1----·-· · ··r·-----·-·T·-----·- ·r··· ----- -¡· · ··· --·-·
' A. El número de partículas.
¡ : ¡ ¡ ¡ ¡ :
40.000 -----···r·--------¡--------¡---------¡--------·r·-------·r··-----·r··-------·
~ ··------·.¡ -------- -~---------~- -- -··· · - -·--- ---- -- +-------- -·-·-··----~--- · ·-- ---·
B. La densidad.
.s
-o 30.000
¡ ¡ : ¡ ¡ :
C. La presión.
::J
.......
:::::::::r::::::1::::::_1:::::::r::::::r :::::::1:::::·-.r::-::::: D. La temperatura promedio .
·.¡::; 20.000 -----. ---~- - --- - - - -- ~ ... --· ---~- -· .... -~ - ....... ·+ ·----. --··-. -------+ . --------·
<( OOOOOoooo~••OHOoo)oo•OOOooo~ooooOoOO ! oooooooo o +ooooooooo }O o o • • • • o o + o oo • • • • • • o

: : : : : : :
10.000 ---------¡----------¡---------¡----·-----¡----·- ~--------- r---- -----t·-- ------·
---------i----·--·--t--------i----------t------·--i-------- ·---------+---··--··· PREGUNTA ABIERTA
! ! i ¡ ¡ ! I

0,0
200 400 600 800 1.000 1.200 RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA EN LA
Presión (mb) HOJA DE RESPUESTAS, CON LETRA CLARA
A partir de la información aportada por la grá- Y SIN SALIRTE DEL RECUADRO PREVISTO
fica, es correcto afirmar que: PARA ELLO.
A. la menor presión atmosférica se encuentra 25. Una de las características de las reacciones quí-
sobre el nivel del mar. micas es que pueden intercambiar energía con
B. la presión atmosférica es totalmente inde- el entorno. En algunas reacciones, los produc-
pendiente de la altitud. tos resultantes tienen mayor energía que los
reactivos iniciales; en otras, los productos tienen
C. la presión varía más entre los O m y 10.000 m menos energía que los reactivos. En el primer
que entre 20.000 m y 50.000 m. caso y en el segundo, ¿a qué tipo de reaccio-
D. la presión y la altitud son directamente pro- nes químicas se hace referencia según el inter-
porcionales. cambio de energía con el entorno?

t.P"SANTIUNfA [ 301 ]
l~~~~~~~~~~~~~~~~---
GLOSARIO [~----
lil

"
ADN: molécula en la que se almacena la información genética
de todos los seres vivos y que se hereda de los parentales a la
descendencia, de una generación a la siguiente.
Agricultura: conjunto de conocimientos y técnicas aplicadas
Deleción: pérdida de segmentos cromosómicos completos.
Distrofia: transtorno en el que se presenta debilidad y pér-
dida de masa muscular.
Dominancia incompleta: expresión de una mezcla de las

para tratar los suelos y manipular el crecimiento de las plantas variantes fenotípicas de los parentales para un carácter de-
para aumentar la producción de alimentos. terminado.
Alelo: una de las formas alternativas de un gen.
Alelo dominante: alelo que siempre se expresa en el feno-
A
tipo. Efectores: células o moléculas encargadas de ejecutar una
Alelo recesivo: alelo que no se expresa en el fenotipo a respuesta, una vez que el estímulo ha sido captado por los
menos que esté en condición de homocigosis en el genotipo. receptores y procesado por el cerebro.
Alelos múltiples: tres o más formas alternativas de un Embrión: término que se utiliza para identificar al grupo de
mismo gen en un organismo o una población. células que se forman durante las primeras etapas del desa-
rrollo del organismo, pero que aún no han adquirido la forma
Anticuerpo: molécula que produce las células de defensa del
básica del adulto.
organismo por estimulación de un antígeno.
Enzimas: moléculas proteicas que el organismo utiliza para
Aneuploidías: alteraciones de una parte del juego cromosó-
catalizar reacciones químicas en el metabolismo.
mico completo en el que el cigoto presenta cromosomas de
más o de menos. Epistasis: capacidad que tiene un alelo mutante de un gen
para anular o enmascarar la expresión de los alelos mutantes
Antígeno: cualquier molécula que puede desencadenar una
de otro gen y expresar su propio fenotipo en su lugar.
respuesta inmune de defensa por anticuerpos en el orga-
nismo. Estímulo: señal o cambio capaz de generar una reacción en
una célula o un conjunto de células de un organismo.
Autosomas: cromosomas somáticos de un organismo.
Euploidías: alteraciones en el número de juegos cromosómi-
A cos completos, con relación al número normal de cromoso-
Cariotipo: representación gráfica de todos los cromosomas mas de la especie.
de una especie organizados según su tamaño y forma. Expresividad: medida del grado en que un genotipo dado se
expresa en el fenotipo de un organismo.
Centrómero: región del cromosoma que está fuertemente
condensada y que consta de proteínas que interactúan con el n
huso acromático en la mitosis.
Fenilcetonuria: enfermedad hereditaria de tipo recesivo en
Codominancia: expresión simultánea de las variantes feno-
la que el gen que codifica para la enzima que descompone el
típicas de un carácter.
aminoácido fenilalanina es defectuoso.
cromátidas hermanas: cada una de las dos moléculas de
Fenotipo: conjunto de caracteres o rasgos físicos de un or-
ADN idénticas que forman un cromosoma y que se han repli-
ganismo.
cado en la interfase.
Fertilidad: capacidad que tiene un ser vivo de reproducirse.
cromatina: filamentos de ADN en distintos grados de com-
pactación. Feto: denominación que recibe el embrión cuando adopta
una apariencia humana.
cromosoma: estructura nuclear compuesta por ADN fuerte-
mente condensado por proteínas histonas. Fibra nerviosa: asociación entre axones de neuronas con
células de Schwann.
Cruce dihíbrido: cruce en el que Mendel evaluó la herencia
de dos caracteres. Flagelos: prolongaciones helicoidales de mayor longitud que
el cuerpo del organismo que los posee.
Cruce monohíbrido: cruce en el que Mendel evaluó la he-
rencia de un solo carácter. Fototropismo: crecimiento de los tejidos vegetales hacia la
luz.
cuadro de Punnett: diagrama que permite determinar la
probabilidad de obtener un genotipo esperado en la descen- A
dencia, si se conoce el genotipo de los organismos parentales.
Ganglios nerviosos: agrupaciones de somas localizados en
el sistema nervioso periférico.

[302] r SANTIUANA
n 11
Impacto ambiental: alteración positiva o negativa de los Parasitismo: interacción que se establece entre un parásito
ecosistemas por causa directa o indirecta de la acción hu- que se alimenta de un hospedero y le causa daño.
mana. Peróxidos: óxidos que se caracterizan porque el oxígeno
Islotes: islas muy pequeñas, por lo general deshabitadas. tiene número de oxidación -1.
Isótopos: átomos de un mismo elemento que presentan Potencial biótico: número máximo de individuos que puede
igual número atómico, pero diferente masa atómica. alcanzar una población cuando crece en condiciones ideales.

n Producción: cantidad de energía que se almacena en forma


de biomasa en cada nivel trófico por unidad de tiempo.
Leclanché: tipo de pila que contiene en su interior una pasta Punto de fusión: temperatura a la cual se produce el cambio
húmeda de cloruro de amonio (NH4CI), cloruro de cinc (ZnCb), de estado sólido a líquido.
dióxido de manganeso (MnOi) y agua, que actúa como la solu-
ción de electrólitos. 11
Límites de tolerancia: valores extremos entre los cuales Radiación: forma en que se transmite la energía térmica
fluctúa la supervivencia de una población. entre dos cuerpos sin que exista ningún tipo de contacto ma-
terial entre ellos.

"
Manómetro: instrumento que se utiliza para medir la presión
de fluidos contenidos en recipientes cerrados, por lo general,
Reacción endotérmica: reacción química en la que se ab-
sorbe energía.
Reacción exotérmica: reacción química en la que se libera
gases. energía.
Marismas: playas inundadas de sedimentos pantanosos Reacción química: proceso mediante el cual una o más
donde se puede establecer una vegetación característica. sustancias denominadas reactantes se transforman para dar
Masa molar: masa de un mol de átomos, moléculas u otra lugar a sustancias diferentes llamadas productos.
partícula de una determinada sustancia. Reptación: movimiento serpenteante realizado por contrac-
Molécula: porción más pequeña que conserva las propieda- ción y relajación de los músculos de algunos animales.
des químicas de un compuesto. Resiliencia: capacidad de los ecosistemas de recuperarse
Mutualismo: relación entre dos o más organismos de di- después de una perturbación.
ferentes especies que se asocian para obtener beneficios Riesgo antrópico: riesgo que se genera por los fenómenos y
comunes. los procesos naturales que suceden en la naturaleza.
Riesgo natural: riesgo que se genera por las actividades pro-

"
Neutralización: proceso en el que los ácidos y las bases
reaccionan entre sí para producir compuestos neutros como
sal yagua.
Nomenclatura química: denominación correcta de las sus-
pias de los seres humanos.
Roca: conglomerado de uno o más minerales que se forma
como resultado de diversos procesos geológicos.

n
tancias químicas con base en determinadas normas. Sal: sustancia formada por la unión de un anión proveniente
Número de oxidación: número de electrones que un átomo de un ácido y de un catión proveniente de un hidróxido.
puede ceder, ganar o compartir cuando se enlaza con otro sustentación: fuerza que se ejerce sobre un cuerpo que
para formar un compuesto. se mueve en medio de un fluido, la cual es perpendicular a la
dirección de la velocidad de la corriente incidente.
A
sustratos: sustancias que reaccionan con una enzima.
Oxidación: proceso químico en el que una sustancia pierde
electrones durante una reacción química. n
Oxidante: sustancia que produce la oxidación de otra cuando Temperatura: medida de la energía cinética promedio que
gana electrones, es decir, se reduce. poseen las partículas que conforman un cuerpo.
óxidos: compuestos químicos inorgánicos binarios forma- Termodinámica: rama de la física que estudia el calor y su
dos por la unión de un metal o un no metal con el oxígeno. transformación en energía mecánica.

t rSANTIUAllA [303]
l._ _ _f
BIBLIOGRAFÍA

ÜOBSON, K.; HOLMAN, J.; ROBERTS, M., Science, Texas, Holt, Rinehart and Winston, 2000.
Ess1NG, D. D., Química general, México D. F., Ediciones McGraw-Hill, 1997.
EVERS, C.; STARR, L.; BETANCOURT, G.; CONTRERAS, N., Biología, La Unidad y la diversidad de la Vida, 11.8 Ed., México, Editorial Cengage Lear-
ning, 2008.
GEOFFREY, M.; COOPER, E., La célula, 2. a Ed., Editorial Marbán, 2002.
G1ANcou, D., Física con aplicaciones, México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1998.
HETcH, E., Física en perspectiva, México, Addison Wesley Iberoamericana, 1987.
HEW1TT, P., Física conceptual, 10. ª Ed., México, Editorial Pearson Educación, 2007.
MARGALEF, R., Planeta azul, planeta verde, Barcelona, Biblioteca Scientific American, 1992.
MoRALEs, E., Historia de la exploración submarina, Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad católica de
Valparaíso, 2007.
Muf\Joz, P.; VALENCIA, H.; AGUIRRE, L. E.; BECERRA, N.; VARGAS, R.; Rozo, G.; MEJIA, M. A., Prácticas de biología general, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, 1987.
RANDALL, D.; BURGGREN, w.; FRENCH, K.,Animal physiology, 4.ª Ed., Nueva York, w. H. Freeman and Company, 1997.
RODRIGUEZ, N.; ARMENTEROS, D.; MORALES, M.; ROMERO, M., Ecosistemas de los Andes colombianos, 2.a Ed., Bogotá, Colombia, Instituto de
Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, 2006.
RuEDA-ALMONAc10, J. v.; LvNcH, J. D.;AMtzQUITA,A., (eds.J, Libro Rojo de los Anfibios de Colombia, Serie Libros Rojos de Especies Amena-
zadas de Colombia, Conservación Internacional Colombia, Bogotá, Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional
de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, 2004.
SAGAN, C., Cosmos, 11.ª Ed., Barcelona, Editorial Planeta, 1987.
SERWAY, R.; FAUGHN, J., Physics, Texas, Holt, Rinehart and Winston, 2000.
STAINER, R.; INGRAHAM, J.; WHEELIS, M.; PAINTEr, P., Microbiología, 2. 8 Ed., España, Editorial Reverté S. A., 1988.
ToRTORA, GERARD J.; REYNows, SANDRA, Principios de anatomía y fisiología, México, Oxford University Press, 2003.

FUENTES DE INTERNET
• www.virtua 1.unal .edu .co/cursos/idea/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html
www.admycien.mex.tl/imagesnew/5/3/8/5/2/ecosistemas%20colombianos.pdf
• www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/55264/0
• www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1 .html
• www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24099/2/articulo1.pdf

[304] tr°SAHrlll.tN.

También podría gustarte