Está en la página 1de 163

Participación y Representación

Política de las Mujeres Indígenas en


Baja California

Agenda de Trabajo y Plan de Acción

#MujeresParticipandolaDemocraciaTransformando

Luz Berthila Burgueño Duarte


Saúl Ramírez Sánchez
Agenda Ciudadana por el Desarrollo y la
Corresponsabilidad Social A.C.
Participación y Representación
Política de las Mujeres Indígenas en
Baja California

AGENDA DE TRABAJO Y PLAN DE ACCIÓN

#MujeresParticipandolaDemocraciaTransformando

Luz Berthila Burgueño Duarte


Saúl Ramírez Sánchez

Agenda Ciudadana por el Desarrollo y la


Corresponsabilidad Social A.C.
Primera edición 2020

D.R. © Agenda Ciudadana por el Desarrollo y la


Corresponsabilidad Social A. C.

© Fotografía Portada “Reunión de trabajo con lideresas y líderes indígenas de


Baja California, celebrada en Tijuana el 18 de enero 2020”.

© Fotografía Contraportada “Reunión de trabajo con las compañeras de la Casa


de la Mujer Indígena de Tijuana, CAMI, celebrada el 5 de diciembre de 2019”.

La vida es maravillosa y nunca la tienes que desaprovechar…


(TAIYARI)

Editores
Luz Berthila Burgueño Duarte
iD 0000-0002-1653-8695
Saúl Ramírez Sánchez
iD 0000-0003-3848-5472

Responsable del proyecto “Por una participación y


representación política plena y efectiva de las mujeres
indígenas en Baja California”
Luz Berthila Burgueño Duarte

Equipo de trabajo
María del Rosario Garrido Torres
Juana Estela Pimentel Torres
Abigail Castro Oloya
Andrea M. Gonzalez R.
Ulises Alejandro Hernández

Impreso y hecho en México


ISBN en trámite

“Este proyecto fue apoyado con recursos del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres
a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2019 y no podrá ser utilizado con fines de lucro o con fines de
proselitismo partidista”
CONTENIDO

Agradecimientos....................................................................................3
I. Introducción ........................................................................................4
II. La participación y representación política en el marco jurídico
internacional y nacional .....................................................................13
2.1. Declaración Universal de Derechos Humanos........................ 15
2.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos ................ 15
2.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ............... 16
2.4. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes ...........17
2.5. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas ..................................................................... 19
2.6. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas ...................................................................................21
2.7. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer .................................................24
2.8. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Contra la Mujer o Convención de Belém Do Pará.26
2.9. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ........28
2.10. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales . 30
2.11. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres ...... 32
2.12. Ley General de Partidos Políticos .........................................34
2.13. Principio de Paridad de Género en la CPEUM..................... 37
2.14. Violencia política contra las mujeres en razón de género .... 38
2.15. Consideraciones finales ........................................................47
III. Cultura política de las mujeres indígenas en Baja California ............50
3.1. Datos poblacionales de pueblos indígenas en Baja California53

1 de 157
3.2. Electores indígenas en el municipio de Tijuana ..................... 58
3.3. Participación política indígena en Baja California .................. 65
3.4. Consideraciones finales ..........................................................79
4.1. Agenda de trabajo .................................................................87
4.1.1. Agenda de trabajo Institucional ..................................88
4.1.2. Agenda de trabajo Políticas públicas ..........................90
4.1.3. Agenda de trabajo en el ámbito Jurídico....................93
4.2. Plan de acción ........................................................................ 93
4.2.1. Plan de Acción para la dimensión Institucional ...........93
4.2.2. Plan de Acción para las Políticas Públicas ...................94
4.2.3. Plan de Acción en el ámbito Jurídico ..........................95
V. Anexos ...............................................................................................96
Anexo 1. ....................................................................................... 97
Nota Metodológica .......................................................................97
Anexo 2. ....................................................................................... 99
Propuesta legislativa...................................................................... 99

2 de 157
AGRADECIMIENTOS

El equipo de Agenda Ciudadana por el Desarrollo y la Corresponsabilidad Social


A.C. agradece al “Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de
Mujeres a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil, PNIPPM,” del
Instituto Nacional Electoral, INE, por la selección del proyecto intitulado “Por una
participación y representación política plena y efectiva para las mujeres indígenas
de Baja California”.

En el marco de las actividades del PNIPPM coordinadas por el INE, agradecemos


al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en México, el
apoyó brindado en la capacitación a las OSC’s y en la difusión de los proyectos.

De la misma manera, queremos agradecer especialmente y con mucho cariño a


las y los asistentes a las reuniones de trabajo por su apoyo y participación, a las y
los entrevistados por sus palabras, a las ponentes por compartir sus experiencias y
conocimientos, a todas aquellas y aquellos que colaboraron y contribuyeron
directa e indirectamente en la construcción de la Agenda de Trabajo y el Plan de
Acción. A todas y todos por creer en este proyecto.

3 de 157
I. INTRODUCCIÓN

1ª Reunión de trabajo con mujeres indígenas para construir la Agenda de Trabajo y el Plan
de Acción, 21 de diciembre de 2019

4 de 157
I. INTRODUCCIÓN

Agenda Ciudadana por el Desarrollo y la Corresponsabilidad Social A. C. es una


organización de la sociedad civil que defiende y hace exigible los derechos
humanos de las personas, comunidades y pueblos indígenas, generando
propuestas y alternativas para un entendimiento diferente de los conceptos de
desarrollo y corresponsabilidad social.

Bajo este principio, Agenda Ciudadana propuso el proyecto intitulado “Por una
participación y representación política plena y efectiva para las mujeres indígenas
de Baja California”, el cual tuvo como fin fortalecer los canales institucionales que
garanticen el acceso a la participación y representación política de la mujer
indígena en Baja California. Proyecto que fue beneficiado por el “Programa
Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres a través de las
Organizaciones de la Sociedad Civil”, del Instituto Nacional Electoral (INE).

Proyecto que tiene sus antecedentes en la problemática sobre la falta de datos


estadísticos sobre el número de ciudadanas y ciudadanos de origen indígena en
el padrón electoral y en la lista nominal, ya que a nivel nacional, estatal y
municipal no existen y se desconocen los datos en la mayoría de las
jurisdicciones, afectando no solo a las mujeres indígenas en particular, sino a los
pueblos indígenas en general, socavando el derecho de participación y
representación política de las y los indígenas. Este problema de falta de certeza
en el principio de proporcionalidad poblacional en las comunidades indígenas
existe a lo largo de nuestro país.

Ante ello, se realizó una consulta por correo electrónico al INE, en febrero de
2019, sobre “… el número de ciudadanos indígenas (mujeres y hombres) a nivel

5 de 157
nacional, desagregada por entidad federativa y distrito electoral inscritos en el
padrón electoral y en la lista nominal; 5. El número de ciudadanos indígenas
(mujeres y hombres) en Baja California por distrito electoral y sección electoral,
desagregado por pueblo indígena, inscritos en el padrón electoral y en la lista
nominal”. Contestando el INE que hizo la consulta a la “Dirección Ejecutiva del
Registro Federal de Electores, por lo que, una vez que se tenga la información
correspondiente se le estará enviando”. Información que al día de hoy no ha
llegado, así es que podemos suponer que no existen datos estadísticos al
respecto.

Situación que ha impactado en el sistema de representación política del Estado


mexicano, porque no existe ni se ha “tenido una representación indígena estable
y sistemática en los órganos del Estado”, a pesar de que existe, en la Constitución
Federal, el reconocimiento de que México es una nación pluricultural y
multilingüística. Reconocimiento que ha sido tardío, pues la Constitución de 1917
fue un modelo para el mundo, ya que se reconocieron los derechos sociales, sin
embargo, los derechos de los pueblos indígenas no fueron legislados hasta la
década de los noventa, siendo la reforma del año 2001 la más relevante, pues
forma el piso mínimo de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

Es menester reconocer que se han dado avances que denotan la voluntad política
de la autoridad electoral, pues el entonces Instituto Federal Electoral1 (IFE), ahora
INE, reconoció para el proceso electoral 2005-2006, que de los 300 distritos
electorales, veintiocho distritos electorales son considerados como indígenas. A

1 IFE. Instituto Federal Electoral. 2005. Acuerdo IFE/CG28/2005. Acuerdo del Consejo General del Instituto
Federal Electoral por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales
federales uninominales en que se divide el país para su utilización en los procesos electorales federales
2005-2006 y 2008-2009. Disponible en https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/handle/123456789/86414

6 de 157
más de diez años de este reconocimiento, por primera vez el INE, el 8 de
noviembre de 2017, aprobó en su resolución INE/CG508/2017 que en 12
demarcaciones de estos 28 distritos electorales indígenas, los partidos políticos
debían postular candidatas y candidatos de origen indígena2.

Sin embargo, ante la inconformidad del razonamiento de solo aplicar la medida


afirmativa en 12 distritos electorales indígenas, el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió en la sentencia SUP-RAP-726/2017 y
Acumulados que los partidos políticos debían postular a candidatos indígenas en
13 distritos electorales, debiendo garantizar, además que, en el registro
respectivo, no se postulen en más de 7 distritos, a personas del mismo género3.

Hechos que dejaron un cierto mal sabor de boca entre las mujeres y hombres
indígenas, pues no ha quedado claro porque solamente implementaron este
criterio de acción afirmativa en 13 distritos electorales si el INE ya reconocía 28.
Suponemos que tiene que ver con el problema que al inició se mencionó, la falta
de datos certeros sobre las mujeres y hombres indígenas adscritos al padrón
electoral y a la lista nominal. Problema que socava el derecho de participación y
representación indígena en nuestro país.

Esta falta de certeza en las estadísticas se refleja también en Baja California y en


sus municipios. Ejemplo de ello, pareciera que las y los indígenas en Tijuana no

2 INE. Instituto Nacional Electoral. 2017. Acuerdo INE/CG508/2017. Acuerdo del Consejo General del
Instituto Nacional Electoral por el que se indican los criterios aplicables para el registro de candidaturas a los
distintos cargos de elección popular que presenten los partidos políticos y, en su caso, las coaliciones ante los
consejos del Instituto, para el proceso electoral federal 2017-2018. Disponible en https://igualdad.ine.mx/wp-
content/uploads/2018/09/Acuerdo-INE-CG508-2017.pdf

3Sentencia SUP-RAP-726/2017 y acumulados. Promoventes: Partido Verde Ecologista de México y otros.


Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Disponible en https://
www.te.gob.mx/genero/media/pdf/06c8a68b6e6ea9b.pdf

7 de 157
existieran y, mucho menos, cuando se habla de mujeres indígenas. Siendo este
grupo uno de los que más sufre, derivado de una discriminación cuádruple en
este municipio, debido a que tienen la condición de ser indígenas, mujeres,
migrantes y pobres.

La carencia y la falta de veracidad de las cifras estadísticas provocan daños y


víctimas colaterales que se reflejan en el tema de la paridad, pues para las
mujeres indígenas no existe dicha paridad porque no se tiene acceso a la
representación plena y efectiva en el municipio, percibiendo a las mujeres
indígenas como una minoría de las minorías. Aunado a este problema estructural
e institucional, hay que sumarle la situación que todavía se vive en las familias
indígenas en Baja California, la cual tiene que ver con la violencia familiar, política,
económica, etc., que existe en el seno de las mismas, lo que provoca o ha
provocado en varias compañeras indígenas la falta de participación política
porque el marido no se lo permite.

Asimismo, existe una discriminación sistemática en el ámbito municipal dentro de


los partidos políticos hacia las mujeres indígenas, pues no se garantiza su
participación, ni existen mecanismos que promueva la paridad de las mujeres
indígenas y mucho menos cuotas que permitan su plena representación política
en los espacios de la vida pública.

Ante estas situaciones, el proyecto “Por una participación y representación


política plena y efectiva para las mujeres indígenas de Baja California” tuvo como
objetivo general contribuir al fortalecimiento de los canales institucionales para
garantizar el acceso a la participación y representación política de la mujer
indígena en el Estado, por medio de la construcción de la Agenda de Trabajo de
participación política de las mujeres indígenas, de manera colegiada y

8 de 157
documentada, y de la ejecución e implementación del un Plan de Acción, el cuál
fue llevado a cabo durante los meses de noviembre de 2019 a agosto de 2020.

Esta contribución es el pilar de la propuesta de teoría de cambio del proyecto,


pues se tiene aún un gran reto sistémico que se refiere a que las mujeres
indígenas en Baja California dejen de ser cuádruplemente discriminadas. Reto que
como se dijo anteriormente, es producido por diversas problemáticas, las cuales
se evidencian en tres situaciones muy específicas: 1) ausencia de una agenda de
participación política de las mujeres indígenas en la entidad, lo cual afecta su
efectiva y plena participación y representación política en los procesos electorales;
2) no existen acciones afirmativas ni reconocimiento constitucional en el Estado
de Baja California que garanticen la participación y representación política
indígena y; 3) prevalece la falta de canales y espacios para la participación y
representación política indígena en la entidad.

Así pues, el proyecto buscó impactar en tres ejes: 1) Generando una ruta crítica
para crear espacios de participación política a las mujeres indígenas en el Estado,
a través de la concreción de una agenda de trabajo colegiada por mujeres
indígenas que intervinieron en las diversas actividades realizadas en el proyecto;
2) Construyendo insumos para la implementación de acciones afirmativas y
cambios jurídicos que garanticen la participación y representación política de la
mujeres indígenas, sobre todo, en el marco jurídico estatal en la materia; 3)
Formulando un plan que fomente la generación de los canales y espacios para la
participación e incidencia de las mujeres indígenas en la vida pública de la
entidad, a través del diseño del plan de acción, construido por las mujeres
indígenas.

9 de 157
Para lograr permear la problemática e impactar en la propuesta de teoría del
cambio del proyecto se tuvieron como aliados y aliadas a las lideresas y líderes
indígenas de las diversas comunidades y pueblos indígenas que residen en Baja
California, tales como mixtecas de Oaxaca y de Guerrero, zapotecos, triquis,
paipai, al pueblo cucapá, cochimí, náhuatl, purepechas, entre otros. Asimismo, se
contó con la presencia de abogadas y abogados indígenas, representantes de
organizaciones sociales como el FIOB de Baja California, COCIO, Mediadores
Bilingües Interculturales, Casa de la Mujer Indígena de Tijuana, Consejo Estatal y
de Ancianos Indígenas para el Reconocimiento Protección y Seguimiento de los
Derechos de los Pueblos Indígenas en Baja California, entre otras..

También se contó con la participación de académicos y estudiantes de la Facultad


de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana, y de
los representantes de los diversos niveles de gobierno, a nivel federal se tuvo la
presencia de la representación de la Secretaría de Bienestar en Tijuana, en el
ámbito estatal asistió el Director Estatal de Pueblos Originarios de la Secretaría
Inclusión Social e Igualdad de Género y del gobierno municipal de Tijuana, asistió
personal de la Secretaría de Desarrollo Social y de la Coordinación de Asuntos
Indígenas Municipal. De la misma manera, se tuvo la presencia de la Defensoría
Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, de la Sindica
municipal del pueblo de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca, y de la Barra Estatal de
Abogadas Líderes de Baja California.

En consecuencia, la construcción de la presente Agenda de Trabajo estuvo


diseñada y alimentada por las propuestas y participaciones de lideresas indígenas,
representantes de organizaciones, académicas, autoridades municipales y
estatales, manifestadas en tres reuniones de trabajo celebradas el 21 de
diciembre de 2019, 18 de enero y 22 de febrero de 2020. Así pues, el documento

10 de 157
también se nutrió de las propuestas vertidas durante las entrevistas semi-
estructuradas que se realizaron a diez mujeres indígenas elegidas debido a que
promueven los derechos políticos indígenas o en sus agendas de trabajo impulsan
los temas de participación y representación política.

De la misma manera, la propuesta que se presenta se alimentó de los análisis y la


revisión que se elaboró en materia de derechos políticos de las mujeres indígenas
y pueblos indígenas, en el marco jurídico nacional e internacional. Todo ello, con
miras a trazar e implementar un plan de acción consensuado entre las y los
compañeros indígenas participantes, en el cual se establecieron tres dimensiones:
a) legislativo; b) institucional y; c) políticas públicas.

En este marco, se presenta la Agenda de Trabajo y Plan de Acción cuyo objetivo


es contribuir en la salvaguarda de la participación y representación política de las
mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas, a fin de fortalecer y abrir
canales institucionales para que se les garanticen sus derechos políticos. Para ello,
el documento se ha estructurado en en tres partes. En el primer apartado se
expone un recuento de las normas internacionales y nacionales sobre los
derechos políticos, haciendo énfasis en el reconocimiento de la participación y
representación política de las mujeres indígenas y sus comunidades.

Mientras que en la segunda parte se aborda la temática de la cultura política de


las mujeres indígenas que participaron en las reuniones de trabajo, así como la
percepción que tienen las mujeres indígenas entrevistadas sobre el tema de
participación y representación política, evidenciando que las comunidades
indígenas residentes en el municipio de Tijuana conforman dos distritos
electorales con una población del 40 % y más.

11 de 157
En tanto que, en el tercer capítulo se plasma la Agenda de Trabajo y el Plan de
Acción que a la fecha se sigue ejecutando, a pesar de la situación de pandemia
en la que vivimos por el Covid-19. Asimismo, después de este capítulo se
encontrarán varios anexos, uno sobre la metodología utilizada para explicar como
se llegó a los resultados de la existencia de dos distritos electorales locales en el
municipio de Tijuana con una población indígena del 40% o más.

Y en el otro anexo se comparte la iniciativa presentada ante el Congreso local que


“Reforma, modifica y adiciona diversos artículos de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Baja California, de la Ley Electoral del Estado de Baja
California y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el
Estado de Baja California en materia de Participación y Representación Política de
las mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas, paridad de género y
violencia política contra las mujeres en razón de género”.

12 de 157
II. LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN
POLÍTICA EN EL MARCO JURÍDICO
INTERNACIONAL Y NACIONAL

2ª Reunión de trabajo con mujeres indígenas para construir la Agenda de Trabajo y el Plan de
Acción, 18 de enero de 2020

13 de 157
II. LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL CUERPO
JURÍDICO INTERNACIONAL Y NACIONAL

En esta sección se abordará el tema de los derechos políticos que tienen las
mujeres indígenas y los pueblos indígenas que están salvaguardados en los
instrumentos internacionales y nacionales. Para ello, se utilizaron cédulas de
información y análisis para la revisión de los ordenamientos jurídicos denominados
soft law y hard law, entendiéndolos el soft law como oposición al segundo, esto
es, “cómo aquellos instrumentos o prácticas generales con carácter obligatorio
cuyo incumplimiento puede ser exigido por las vías institucionales de solución de
conflictos y derivar en la responsabilidad internacional del Estado4”.

En este marco, se realiza un acercamiento de los principales ordenamientos del


derecho internacional, por un lado, y de las leyes nacional, por otro lado, a fin de
mostrar y describir, en una fotografía panorámica, un esbozo de la protección y las
garantías que existen, principalmente, para las mujeres indígenas, así como para
las comunidades y pueblos indígenas, en el derecho a la participación y
representación política. Tal como se observará, estos derechos no se podrán
comprender de manera aislada, por lo que se deben enmarcar dentro del derecho
a la libredeterminación, lo cual es el piso para el ejercicio de todos los demás
derechos de las mujeres indígenas y los pueblos indígenas. Mismo que sólo se
logrará entender con el ejercicio del derecho a la consulta con consentimiento,
libre, previo e informado.

4 Toro Huerta, Mauricio Iván del. “El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho
internacional”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, [S.l.], jan. 2006. ISSN 2448-7872. Disponible en:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/160/257. Fecha de acceso: 04
sep. 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2006.6.160.

14 de 157
2.1. Declaración Universal de Derechos Humanos

La participación política y la representación política son derechos políticos que


han sido salvaguardados en el marco jurídico internacional. La Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que fue adoptado por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 217-A, el día 10 de
diciembre de 1948 en París, Francia, la cual está compuesta por 30 artículos en
salvaguarda de los derechos humanos considerados como fundamentales.
Estableciendo en el artículo 1º que “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Bajo esta misma lógica, la DUDH establece en el artículo 2º que “Toda persona
tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición”.

En este mismo tenor, la DUDH dispone en el artículo 21 que “Toda persona tiene
derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos”. Estos artículos de la declaración muestran
como las mujeres indígenas, las comunidades y pueblos indígenas tienen
protegidos los derechos a participar en sus gobiernos, a la igualdad y a la no
distinción por su origen o raza.

2.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos

Bajo esta misma lógica, la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(CADH), mejor conocida como Pacto de San José, adoptada en noviembre de

15 de 157
1969, menciona en su Artículo 1º que “Los Estados Partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

Mientras que el Artículo 23 de la CADH dispone que “Todos los ciudadanos


deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la
dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos; b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas
auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y c) de tener acceso,
en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”.

2.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) fue adoptado por la


Asamblea General de Naciones Unidas en la resolución 2200-A (XXI), el 16 de
diciembre de 1966, el cual entró en vigor en marzo de 1976. Este instrumento
internacional establece en el Artículo 25 que “Todos los ciudadanos gozarán, sin
ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2º, y sin restricciones
indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la
dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre
expresión de la voluntad de los electores; c) Tener acceso, en condiciones
generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”.

16 de 157
En este artículo del PIDCP se establece con mayor claridad los derechos políticos
de los ciudadanos: votar y ser votado, participar en la vida pública y representar a
la ciudadanía. Garantías que los estados nacionales deberán de garantizar a las
personas como derechos individuales.

2.4. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre


Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

En junio de 1989, la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) adoptó en forma tripartita con participación de los
gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, el Convenio
número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, el cual fue ratificado por el Estado mexicano en 1991.

En este Convenio se establece en el Artículo 2º que “Los gobiernos deberán


asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos
interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”, la cual
deberá incluir medidas como las:
“a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de
igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional
otorga a los demás miembros de la población;
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales,
económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y
cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las
diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros

17 de 157
indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera
compatible con sus aspiraciones y formas de vida”.

Asimismo, en el Artículo 6º del Convenio 169 se establece, en el numeral 1, que


los gobiernos deberán:
“a ) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas,
cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles
de afectarles directamente;
b ) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados
puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros
sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones
en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole
responsables de políticas y programas que les conciernan;
c ) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e
iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los
recursos necesarios para este fin”.

Consulta que debe de efectuarse, de acuerdo con el numeral 2, de “buena fe y


de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. La
consulta indígena es un derecho que permite a las comunidades ser partícipes en
la vida cotidiana para fortalecer su libre-determinación, participación que tiene
como objetivo lograr acuerdos o el consentimiento frente a actos legislativos o
administrativos que afecten sus derechos. Este derecho a la consulta no debe
verse como un procedimiento, sino como un derecho que garantiza la libre-
determinación y autonomía de las comunidades y pueblos indígenas.

18 de 157
2.5. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas (DNUDPI) fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, el jueves 13 de septiembre de 2007, con 144 votos a favor, 4 en contra y
11 abstenciones. Esta Declaración es uno de los instrumentos más acabados en el
derecho internacional que salvaguarda los derechos de las personas,
comunidades y pueblos indígenas en los países.

Además, esta Declaración establece la manera en la que los “gobiernos deben


respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas y constituye una guía
importante para la adecuada implementación (o cumplimiento) de otros acuerdos
o convenciones sobre derechos humanos que afectan a los pueblos indígenas,
tales como la Convención 169 de la OIT, la Convención sobre los Derechos del
Niño y la Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación
contra la Mujer5 ”.

En el Artículo 3º de la DNUDPI establece que: “Los pueblos indígenas tienen


derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente
su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y
cultural”. En tanto que en el Artículo 4º se determina que “Los pueblos indígenas,
en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía
o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y
locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”.

5UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2013. Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York, UNICEF, Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas y el Cónclave Global de los Jóvenes Indígenas.

19 de 157
Este precepto se complementa con el Artículo 5º que dice “Los pueblos indígenas
tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas,
económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del
Estado”.

Estos derechos forman parte principal del derecho a la autodeterminación de los


pueblos, el cual, generalmente, significa un derecho de decisión sobre lo que es
mejor para ellos y sus comunidades, siempre y cuando se respeten los derechos
humanos de los miembros de la comunidad. Noción que se fortalece con el
derecho a la consulta con consentimiento libre, previo e informado.

Esto es, que los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados y a tomar
decisiones en cualquier cuestión que los afecte, libremente, sin presión, teniendo
toda la información, antes de que cualquier cosa suceda. Como se estípula en el
Artículo 18 de la DNUDPI, “Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en
la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por
conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios
procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de
adopción de decisiones”.

Mientras que el Artículo 19 de la DNUDPI establece que “Los Estados celebrarán


consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por
medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas
legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento
libre, previo e informado”. Este precepto es muy claro, la participación de las y los
indígenas tiene como fin garantizar su intervención en las tomas de decisión para
que se logre un acuerdo o el consentimiento sobre las medidas administrativas

20 de 157
2.6. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El otro instrumento recientemente aprobado en la Asamblea General de la


Organización de los Estados Americanos (OEA) fue la Declaración Americana
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DADPI), el día 14 de junio de 2016.
Con este instrumento se conforma la trilogía del soft law que salvaguarda los
derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas.

Así pues, en el Artículo 6º de la DADPI se establece que “Los pueblos indígenas


tienen derechos colectivos indispensables para su existencia, bienestar y
desarrollo integral como pueblos. En este sentido, los Estados reconocen y
respetan, el derecho de los pueblos indígenas a su actuar colectivo; a sus sistemas
o instituciones jurídicos, sociales, políticos y económicos; a sus propias culturas; a
profesar y practicar sus creencias espirituales; a usar sus propias lenguas e
idiomas; y a sus tierras, territorios y recursos. Los Estados promoverán con la
participación plena y efectiva de los pueblos indígenas la coexistencia armónica
de los derechos y sistemas de los grupos poblacionales y culturas”.

Asimismo, en el Artículo 7º de la DADPI se promueve la igualdad de género y que


a la letra dice:
“1. Las mujeres indígenas tienen el derecho al reconocimiento, protección
y goce de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
contenidos en el derecho internacional, libres de todas las formas de
discriminación.
2. Los Estados reconocen que la violencia contra las personas y los pueblos
indígenas, particularmente las mujeres, impide o anula el goce de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales.

21 de 157
3. Los Estados adoptarán las medidas necesarias, en conjunto con los
pueblos indígenas, para prevenir y erradicar todas las formas de violencia y
discriminación, en particular contra las mujeres, las niñas y los niños
indígenas”.

Este ordenamiento jurídico establece en la Sección Cuarta los derechos


organizativos y políticos, disponiendo en el Artículo 20 los derechos de
asociación, reunión, libertad de expresión y pensamiento, en donde se prescribe
que:
“1. Los pueblos indígenas tienen los derechos de reunión, asociación,
organización y expresión, y a ejercerlos sin interferencias y de acuerdo a su
cosmovisión, inter alia, sus valores, sus usos, sus costumbres, sus
tradiciones ancestrales, sus creencias, su espiritualidad y otras prácticas
culturales.
2. Los pueblos indígenas tienen el derecho a reunirse en sus sitios y
espacios sagrados y ceremoniales. Para tal fin, tendrán libre acceso, y uso
de los mismos.
3. Los pueblos indígenas, en particular aquellos que están divididos por
fronteras internacionales, tienen derecho a transitar, mantener, desarrollar
contactos, relaciones y cooperación directa, incluidas las actividades de
carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus miembros
y con otros pueblos.
4. Los Estados adoptarán, en consulta y cooperación con los pueblos
indígenas, medidas efectivas para facilitar el ejercicio y asegurar la
aplicación de estos derechos”.

Estos derechos de asociación, organización, reunión y libertad de tránsito están


vinculados con la obligación que tiene el Estado de adoptar, por un lado, una

22 de 157
cooperación con los pueblos indígenas y, por el otro lado, con la implementación
de la consulta a estos sujetos de derecho público, todo ello con la finalidad de
garantizar y facilitar el ejercicio de sus derechos. Por eso es muy importante este
concepto jurídico.

En esta misma sección se establece el derecho a la autonomía o al autogobierno,


estipulado en el Artículo 21 que a la letra dice que “Los pueblos indígenas, en
ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o
al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales,
así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”.
Asimismo, los pueblos indígenas tienen “el derecho a la igualdad de
oportunidades para acceder y participar plena y efectivamente como pueblos en
todas las instituciones y foros nacionales, incluyendo los cuerpos deliberantes”.

De la misma manera, en el Artículo 23 de la DADPI se menciona el derecho a la

participación de los pueblos indígenas y aportes de los sistemas legales y


organizativos indígenas:

“1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación plena y


efectiva, por conducto de representantes elegidos por ellos de
conformidad con sus propias instituciones, en la adopción de decisiones
en las cuestiones que afecten sus derechos y que tengan relación con la
elaboración y ejecución de leyes, políticas públicas, programas, planes y
acciones relacionadas con los asuntos indígenas.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los
pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones
representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o

23 de 157
administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre,
previo e informado.”

En esta normatividad se vuelve a hacer hincapié en la exigibilidad de los pueblos


indígenas para participar en las decisiones que realice el Estado cuando afecte sus
derechos de manera general, señalando de manera particular cuando esta
afectación se relacione con la elaboración y ejecución de leyes, políticas públicas,
programas, planes y acciones relacionadas con los asuntos indígenas. Ante ello, el
Estado tiene la obligación de celebrar consultas bajo el principio de buena fe,
cooperando con los pueblos indígenas, reconociendo sus instituciones
representativas y sus autoridades. Consulta que debe realizarse antes de adoptar
y aplicar cualquier medida administrativa o legislativa, con el propósito de
obtener el consentimiento, libre, previo e informado.

Así pues, este derecho a la consulta esta íntimamente relacionado con el derecho
a la libredeterminación, pues es la implementación del derecho a la consulta,
obligación del Estado, que conlleva a salvaguardar y proteger el derecho más
importante para las comunidades y pueblos indígenas, la libredeterminación. Lo
que a su vez significa la posibilidad de reconocer los derechos políticos de las
mujeres indígenas y sus comunidades o pueblos indígenas.

2.7. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Contra la Mujer

En este orden de ideas, el derecho internacional busca salvaguardar los derechos


de los pueblos indígenas, en lo general, y los derechos de las mujeres indígenas,
en particular. Es por ello que retomamos la normatividad de la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), la

24 de 157
cual fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1979 y
ratificado por el Estado mexicano en 1981.

En este tenor, la CEDAW establece en el Artículo 1º que “la expresión


‘discriminación contra la mujer’ denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos
y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera”.

Por lo que en el Artículo 3º se establece que: “los Estados Partes tomarán en


todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y

cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para


asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle
el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
igualdad de condiciones con el hombre”.

Mientras que en el numeral uno del Artículo 4º se dispone que “la adopción por
los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a
acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará
discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de ningún
modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o
separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de
igualdad de oportunidad y trato”.

25 de 157
Asimismo, en el Artículo 7º se salvaguardan los derechos políticos de las mujeres,
por lo que “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en
particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los
hombres, el derecho a:
a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles
para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones
públicas;
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la
ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones
públicas en todos los planos gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y en asociaciones no gubernamentales que
se ocupen de la vida pública y política del país”.

2.8. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer o Convención de Belém Do Pará

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer, mejor conocida como la “Convención de Belém Do Pará",
aprobada el 9 de junio de 1994 por la Asamblea General de la Organización de
los Estados Americanos y ratificado por nuestro país en 1998.

Esta Convención define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o


conducta que cause muerte, da´o o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Por lo que, Artículo 3º,
“Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado”.

26 de 157
Asimismo, en el Artículo 4º se mandata que “Toda mujer tiene derecho al
reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a
las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre
derechos humanos”, tales como “el derecho a igualdad de protección ante la ley
y de la ley; el derecho a libertad de asociación y el derecho a tener igualdad de
acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos,
incluyendo la toma de decisiones”.

Mientras que en el Artículo 5º se dispone que: “Toda mujer podrá ejercer libre y
plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y
contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos
regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Partes
reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos
derechos”.

En tanto que el Artículo 8º, incisos a, b y f, garantiza que los “Estados Partes
convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive
programas para: a) fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la
mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y
protejan sus derechos humanos; b) modificar los patrones socioculturales de
conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de
educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo,
para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se
basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros
o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o
exacerban la violencia contra la mujer;… f) ofrecer a la mujer objeto de violencia

27 de 157
acceso a programas eficaces de rehabilitación y capacitación que le permitan
participar plenamente en la vida pública, privada y social”.

Hasta aquí la revisión de los principales instrumentos internacionales que son


considerados, por un lado, vinculatorios, hard law, y, por el otro lado, las
declaraciones que son interpretadas como soft law, porque no son vinculatorias.
Aunque existen posturas progresistas que argumentan que ambos derechos son
parte de un cuerpo jurídico del derecho internacional que debe ser aplicado en
los Estados. A continuación, se abordarán las leyes nacionales mexicanas.

2.9. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En cuanto al marco jurídico federal mexicano, recientemente, la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) cumplió 103 años de haberse
promulgado. Y a pesar de que el ordenamiento fue un modelo a seguir para
muchos países de Latinoamérica, debido a que se reconocieron los derechos
sociales en la CPEUM, los derechos de los pueblos indígenas fueron reconocidos
en 1992, es decir, 75 años después de la promulgación de nuestra Constitución.
Aunque constituyen un avance en la materia, no tuvo ninguna consecuencia
legislativa ni práctica.

No obstante, fue hasta el año 2001 que se llevó a cabo la reforma constitucional
al Artículo 2º, donde se reconocieron una gran parte de los derechos de los
pueblos indígenas. Iniciando con el reconocimiento de que la Nación tiene una
“composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que
son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual
del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

28 de 157
De la misma manera, se reconoce y garantiza, en el Apartado A, el derecho de los
pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia,
a la autonomía, resaltando los derechos políticos en las fracciones III y VII que a la
letra dice:
“III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas
tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus
formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los
hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser
votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los
cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o
designados, en un marco que respete el pacto federal, la soberanía de los
Estados y la autonomía de la Ciudad de México. En ningún caso las
prácticas comunitarias podrán limitar los derechos político-electorales de
los y las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales.
VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante
los ayuntamientos, observando el principio de paridad de género
conforme a las normas aplicables…
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y

regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer


la participación y representación política de conformidad con sus
tradiciones y normas internas”.

Aunado a estos conceptos jurídicos que garantizan los derechos políticos de los
pueblos indígenas, se particulariza en los enunciados el principio de paridad de
género, a fin de proteger las condiciones de igualdad en la participación y
representación política de las mujeres indígenas.

29 de 157
Este Artículo 2º se complementa con los artículos referentes al principio de
paridad, tales como el Artículo 41 donde se dispone que la “ley determinará las
formas y modalidades que correspondan, para observar el principio de paridad de
género en los nombramientos de las personas titulares de las secretarías de
despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades
federativas. En la integración de los organismos autónomos se observará el mismo
principio”.

Finalmente, ante estos enunciados normativos se vislumbran vacíos jurídicos que


no han sido legislados por los representantes parlamentarios, a pesar de las
diversas iniciativas que han promovido los diputados y senadores en el Congreso
de la Unión. Ante ello, como se abordará más adelante, las instituciones tienen
como obligación el establecer acciones afirmativas para proteger y salvaguardar
los derechos políticos no legislados.

2.10. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales tiene por objeto


“establecer las disposiciones aplicables en materia de instituciones y
procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las
entidades federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto
Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales”. Disposiciones que son
imperantes a las elecciones federales, estatales y municipales, por lo que las
entidades federativas deben armonizar su marco jurídico, constituciones estatales
y leyes locales, con la CPEUM y la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales.

30 de 157
Esta Ley establece, en su Artículo 26, del Capítulo Único del Título Tercero, Libro
Segundo, referente a la Elección de Gobernadores, Legislaturas Locales y
Ayuntamientos, así como de Jefe de Gobierno, Diputados a la Asamblea
Legislativa y los Titulares de los Órganos Político-Administrativos de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federa, que:
“1. Los poderes Ejecutivo y Legislativo de los estados de la República y
del Distrito Federal, se integrarán y organizarán conforme lo determina la
Constitución, las constituciones de cada estado, así como el Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal y las leyes respectivas.
2. Los municipios serán gobernados por un Ayuntamiento de elección
popular directa, conformado por un Presidente Municipal y el número de
integrantes que determine la Constitución y la ley de cada entidad, así
como los órganos político-administrativos, según la legislación aplicable
en el Distrito Federal.
En el registro de las candidaturas a los cargos de presidente o presidenta,
alcalde o alcaldesa, concejalías, regidurías y sindicaturas de los
Ayuntamientos, los partidos políticos deberán garantizar el principio de
paridad de género.
Las fórmulas de candidaturas deberán considerar suplentes del mismo
género que la persona propietaria.
3. Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a elegir, en los
municipios con población indígena, representantes ante los
Ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas
reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el
propósito de fortalecer la participación y representación política de
conformidad con sus tradiciones y normas internas.

31 de 157
4. Los pueblos y comunidades indígenas en las entidades federativas
elegirán, de acuerdo con sus principios, normas, procedimientos y
prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio
de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación
de hombres y mujeres en condiciones de igualdad, guardando las normas
establecidas en la Constitución, las constituciones locales y las leyes
aplicables”.

Estos numerales, 3 y 4, son muy claros, pues mandatan a las autoridades locales el
reconocimiento de las comunidades y pueblos indígenas para elegir a sus
representantes en los ayuntamientos, de acuerdo a su derecho indígena, a fin de
garantizar la participación y representación política indígena. Así como, el respeto
y protección a la elección de las autoridades comunitarias, mismas que son
electas con apego a sus sistemas normativos.

2.11. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres tiene por objeto regular
y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres,
proponiendo lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a nuestro
Estado hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva, tanto en el ámbito
público como privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres y la lucha
contra toda discriminación basada en el sexo.

En este tenor, la ley dispone en su Artículos 2º que los principios rectores del
ordenamiento son: “la igualdad, la no discriminación, la equidad y todos aquellos

contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Mientras que el Artículo 3º se reconoce como sujetos de derecho a: “las mujeres y

32 de 157
los hombres que se encuentren en territorio nacional, que por razón de su sexo,
independientemente de su edad, estado civil, profesión, cultura, origen étnico o
nacional, condición social, salud, religión, opinión o discapacidad, se encuentren
con algún tipo de desventaja ante la violación del principio de igualdad que esta
Ley tutela”.

Asimismo, en el Artículo 16 de la ley se establecen las obligaciones que tienen los


municipios, entre los que se destaca el fomento a la “participación social, política
y ciudadana dirigida a lograr la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en las
áreas urbanas como en las rurales”. De la misma manera, el en Artículo 17, el
Ejecutivo Federal tiene la obligación de implementar la Política Nacional en
materia de Igualdad entre mujeres y hombres estableciendo las acciones para
lograr la igualdad sustantiva en el ámbito económico, político, social y cultural,
estipulando en la fracción III, el fomento a la participación y representación
política equilibrada entre mujeres y hombres.

De hecho, este ordenamiento cuenta con el Capítulo Tercero titulado “De la


Participación y Representación Política Equilibrada de las Mujeres y los Hombres”,
el cual contiene dos artículos que a la letra dicen:
Artículo 35.- La Política Nacional propondrá los mecanismos de operación
adecuados para la participación equitativa entre mujeres y hombres en la
toma de decisiones políticas y socioeconómicas.
Artículo 36.- Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las
autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones:
I. Favorecer el trabajo parlamentario con la perspectiva de género;

33 de 157
II. Garantizar que la educación en todos sus niveles se realice en el
marco de la igualdad entre mujeres y hombres y se cree conciencia
de la necesidad de eliminar toda forma de discriminación;

III. Evaluar por medio del área competente de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos, la participación equilibrada
entre mujeres y hombres en los cargos de elección popular;
IV. Promover participación y representación equilibrada entre
mujeres y hombres dentro de las estructuras de los partidos
políticos;
V. Fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en
altos cargos públicos;
VI. Desarrollar y actualizar estadísticas desagregadas por sexo,
sobre puestos decisorios y cargos directivos en los sectores
público, privado y de la sociedad civil, y;
VII. Fomentar la participación equilibrada y sin discriminación de
mujeres y hombres en los procesos de selección, contratación y
ascensos en el servicio civil de carrera de los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

Estos preceptos se deberán armonizar en los ordenamientos que conforman el


marco jurídico del Estado de Baja California, a fin de garantizar la igualdad
sustantiva y de no discriminación de las mujeres, en general, y de las mujeres
indígenas, en lo particular.

2.12. Ley General de Partidos Políticos

La Ley General de Partidos Políticos (LDPI) tiene por objeto regular las
disposiciones constitucionales aplicables a los partidos políticos nacionales y

34 de 157
locales, así como distribuir competencias entre la Federación y las entidades
federativas en materia de la constitución de los partidos políticos, derechos y
obligaciones de sus militantes, lineamientos básicos de sus actividades de forma
democrática, sus prerrogativas y la transparencia en el uso de recursos,
organización y funcionamiento de sus órganos internos, así como los mecanismos
de justicia intrapartidaria, entre otros.

En la ley se reconocen los derechos políticos electorales en el Artículo 2º que a la


letra dice:
1. Son derechos político-electorales de las ciudadanas y los ciudadanos
mexicanos, con relación a los partidos políticos, los siguientes:
a) Asociarse o reunirse pacíficamente para tomar parte en los asuntos
políticos del país;
b) Afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos, y
c) Votar y ser votado para todos los cargos de elección popular dentro de
los procesos internos de selección de candidatos y elección de dirigentes,
teniendo las calidades que establezca la ley y los estatutos de cada partido
político.

De la misma manera, la Ley establece en sus numerales 3 y 4 del Artículo 3º que:


1. a 2…
3. Los partidos políticos promoverán los valores cívicos y la cultura
democrática, la igualdad sustantiva entre niñas, niños y adolescentes, y
garantizarán la participación paritaria en la integración de sus órganos, así
como en la postulación de candidaturas.
4. Cada partido político determinará y hará públicos los criterios para
garantizar la paridad de género en las candidaturas a legislaturas federales

35 de 157
y locales, así como en la integración de los Ayuntamientos y de las
Alcaldías, en el caso de la Ciudad de México. Éstos deberán ser objetivos
y asegurar condiciones de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
En caso de incumplimiento a esta disposición serán acreedores a las
sanciones que establezcan las leyes en la materia.

Del mismo modo, la ley establece en el Artículo 23, en el inciso e), “Organizar
procesos internos para seleccionar y postular candidaturas en las elecciones
garantizando la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones,
en los términos de esta Ley y las leyes federales o locales aplicables”.

Mientras que en el Artículo 25 de la LGPI se protegen los procedimientos para la


postulación de candidaturas; se garantizan en igualdad de condiciones la
participación de mujeres y hombres en sus órganos internos de dirección y
espacios de toma de decisiones; así como la salvaguarda a las mujeres para el
ejercicio de sus derechos políticos y electorales libres de violencia política, en los
términos de la Ley General de Acceso. También estipula la intención de sancionar
por medio de los mecanismos y procedimientos internos con los que se cuente,
todo acto relacionado con la violencia política contra las mujeres en razón de
género. Así como, garantiza la no discriminación por razón de género en la
programación y distribución de tiempos del Estado;

De la misma manera, en el Artículo 37 se dispone la obligación de conducir sus


actividades por medios pacíficos y por la vía democrática, así como la promoción
de la participación política en igualdad de oportunidades y equidad entre mujeres
y hombres, y la obligación de promover, proteger y respetar los derechos políticos
y electorales de las mujeres, establecidos en la CPEUM y en los tratados
internacionales firmados y ratificados por México.

36 de 157
Mientras que en el Artículo 39 se menciona la obligación de establecer
mecanismos y procedimientos que permitan garantizar la integración de
liderazgos políticos de mujeres al interior del partido; así como las modalidades
que garanticen la prevención, atención y sanción de la violencia política contra las
mujeres en razón de género, entre otros.

2.13. Principio de Paridad de Género en la CPEUM

En los párrafos anteriores se pudo constatar que existe una amplia


fundamentación jurídica emanada de los instrumentos internaciones y el derecho
mexicanos para que a las mujeres indígenas, las comunidades y pueblos
indígenas se les reconozcan y respeten sus derechos políticos en Baja California,
que tienen que ver particularmente con la participación y representación política,
los cuales deberán estar planteados a la luz del principio de paridad.

Este principio de paridad de género esta establecido en diversos artículos de la


CPEUM. Por lo que se encuentra en la fracción VII del Apartado A del Artículo 2º,
así como en el párrafo primero del Artículo 4º, en el párrafo primero y la fracción II
del Artículo 35, en los párrafos primero y segundo de la fracción I del Artículo 41,
en el Artículo 52, en los párrafos primero y segundo del Artículo 53, en los
párrafos primero y segundo del Artículo 56, el tercer párrafo del Artículo 94, en el
párrafo primero de la fracción I del Artículo 115.

Este fundamento legal establece el mandato para que las autoridades observen el
principio de paridad de género en todos los niveles de gobierno y sus poderes,
así como en las comunidades y pueblos indígenas, a fin de brindar un equilibrio
entre los hombres y mujeres en los cargos de elección popular y en los cargos de
la administración pública. Dejando a los estados el mandato de realizar las

37 de 157
adecuaciones correspondientes a sus marcos legales. Ejemplo de ello es lo
establecido en la fracción VII del Apartado A del Artículo 2º CPEUM que a la letra
dice:
“VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante
los ayuntamientos, observando el principio de paridad de género
conforme a las normas aplicables.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y
regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer
la participación y representación política de conformidad con sus
tradiciones y normas internas”.

Mientras que la fracción II del Artículo 35 de la CPEUM menciona que uno de los
derechos de la ciudadanía es “Poder ser votada en condiciones de paridad para

todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley.
El derecho de solicitar el registro de candidatos y candidatas ante la autoridad
electoral corresponde a los partidos políticos, así como a los ciudadanos y las
ciudadanas que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los
requisitos, condiciones y términos que determine la legislación”.

En tanto que en el Artículo 41 de la CPEUM se dispone que “la ley determinará


las formas y modalidades que correspondan, para observar el principio de
paridad de género en los nombramientos de las personas titulares de las
secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las
entidades federativas. En la integración de los organismos autónomos se
observará el mismo principio”.

2.14. Violencia política contra las mujeres en razón de género

38 de 157
El pasado 13 de abril de 2020 se publicó el Decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, a la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, a la Ley General de Partidos Políticos, a la Ley General en Materia de
Delitos Electorales, a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, en materia de violencia política contra las
mujeres en razón de género. Decreto que se anexa de manera integra al final del
documento.

Reforma que debe ser armonizada en los marcos jurídicos estatales. En el Artículo
20 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
se define lo que significa este precepto y que a la letra dice:
“La violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda
acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y
ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o
resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos
políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio
de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre
desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de
organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose
de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo
tipo.
Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de
género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer; le
afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella.

39 de 157
Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en
esta Ley y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por
superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos

políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos,


candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o
representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes,
por un particular o por un grupo de personas particulares.”

De la misma manera, en el Artículo 20 Ter de esta Ley establece las diversas


conductas que expresan esta violencia política contra las mujeres, mismas que
serán sancionadas en los términos establecidos en la legislación electoral, penal y
de responsabilidades administrativas:
“I. Incumplir las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que
reconocen el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres;
II. Restringir o anular el derecho al voto libre y secreto de las mujeres, u
obstaculizar sus derechos de asociación y afiliación a todo tipo de
organizaciones políticas y civiles, en razón de género;
III. Ocultar información u omitir la convocatoria para el registro de
candidaturas o para cualquier otra actividad que implique la toma de
decisiones en el desarrollo de sus funciones y actividades;
IV. Proporcionar a las mujeres que aspiran u ocupan un cargo de elección
popular información falsa o incompleta, que impida su registro como
candidata o induzca al incorrecto ejercicio de sus atribuciones;
V. Proporcionar información incompleta o datos falsos a las autoridades
administrativas, electorales o jurisdiccionales, con la finalidad de
menoscabar los derechos políticos de las mujeres y la garantía del debido
proceso;

40 de 157
VI. Proporcionar a las mujeres que ocupan un cargo de elección popular,
información falsa, incompleta o imprecisa, para impedir que induzca al
incorrecto ejercicio de sus atribuciones;
VII. Obstaculizar la campaña de modo que se impida que la competencia
electoral se desarrolle en condiciones de igualdad;
VIII. Realizar o distribuir propaganda política o electoral que calumnie,
degrade o descalifique a una candidata basándose en estereotipos de
género que reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad o
discriminación contra las mujeres, con el objetivo de menoscabar su
imagen pública o limitar sus derechos políticos y electorales;
IX. Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre o
descalifique a las mujeres en ejercicio de sus funciones políticas, con base
en estereotipos de género, con el objetivo o el resultado de menoscabar
su imagen pública o limitar o anular sus derechos;
X. Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer
candidata o en funciones, por cualquier medio físico o virtual, con el
propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su
capacidad o habilidades para la política, con base en estereotipos de
género;
XI. Amenazar o intimidar a una o varias mujeres o a su familia o
colaboradores con el objeto de inducir su renuncia a la candidatura o al
cargo para el que fue electa o designada;
XII. Impedir, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a
cualquier puesto o encargo público tomen protesta de su encargo, asistan
a las sesiones ordinarias o extraordinarias o a cualquier otra actividad que
implique la toma de decisiones y el ejercicio del cargo, impidiendo o
suprimiendo su derecho a voz y voto;

41 de 157
XIII. Restringir los derechos políticos de las mujeres con base a la
aplicación de tradiciones, costumbres o sistemas normativos internos o
propios, que sean violatorios de los derechos humanos;
XIV. Imponer, con base en estereotipos de género, la realización de
actividades distintas a las atribuciones propias de la representación
política, cargo o función;
XV. Discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por
encontrarse en estado de embarazo, parto, puerperio, o impedir o
restringir su reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de
maternidad o de cualquier otra licencia contemplada en la normatividad;
XVI. Ejercer violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o
patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos políticos;
XVII. Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o
atribución inherente al cargo que ocupe la mujer, incluido el pago de
salarios, dietas u otras prestaciones asociadas al ejercicio del cargo, en
condiciones de igualdad;
XVIII. Obligar a una mujer, mediante fuerza, presión o intimidación, a
suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su voluntad o a la
ley;
XIX. Obstaculizar o impedir el acceso a la justicia de las mujeres para
proteger sus derechos políticos;
XX. Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución
inherente al cargo político que ocupa la mujer, impidiendo el ejercicio del
cargo en condiciones de igualdad;
XXI. Imponer sanciones injustificadas o abusivas, impidiendo o
restringiendo el ejercicio de sus derechos políticos en condiciones de
igualdad, o

42 de 157
XXII. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles
de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres en el ejercicio
de un cargo político, público, de poder o de decisión, que afecte sus
derechos políticos electorales.”

Por otra parte, la Ley General en Materia de Delitos Electorales se reformó,


estableciendo en el Artículo 20 Bis las conductas de violencia política contra las
mujeres en razón de género quien por sí o interpósita persona:
“I. Ejerza cualquier tipo de violencia, en términos de ley, contra una mujer,
que afecte el ejercicio de sus derechos políticos y electorales, o el
desempeño de un cargo público;
II. Restrinja o anule el derecho al voto libre y secreto de una mujer;
III. Amenace o intimide a una mujer, directa o indirectamente, con el
objeto de inducirla u obligarla a presentar su renuncia a una
precandidatura o candidatura de elección popular;
IV. Amenace o intimide a una mujer, directa o indirectamente, con el
objeto de inducirla u obligarla a presentar su renuncia al cargo para el que
haya sido electa o designada;
V. Impida, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a
cualquier cargo público; rindan protesta; ejerzan libremente su cargo, así
como las funciones inherentes al mismo;
VI. Ejerza cualquier tipo de violencia, con la finalidad de obligar a una o
varias mujeres a suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su
voluntad, en el ejercicio de sus derechos políticos y electorales;
VII. Limite o niegue a una mujer el otorgamiento, ejercicio de recursos o
prerrogativas, en términos de ley, para el desempeño de sus funciones,

43 de 157
empleo, cargo, comisión, o con la finalidad de limitar el ejercicio de sus
derechos políticos y electorales;
VIII. Publique o divulgue imágenes, mensajes o información privada de
una mujer, que no tenga relación con su vida pública, utilizando
estereotipos de género que limiten o menoscaben el ejercicio de sus
derechos políticos y electorales;
IX. Limite o niegue que una mujer reciba la remuneración por el
desempeño de sus funciones, empleo, cargo o comisión;
X. Proporcione información incompleta o datos falsos a las autoridades
administrativas o jurisdiccionales en materia electoral, con la finalidad de
impedir el ejercicio de los derechos políticos y electorales de las mujeres;
XI. Impida, por cualquier medio, que una mujer asista a las sesiones
ordinarias o extraordinarias, así como a cualquier otra actividad que
implique la toma de decisiones y el ejercicio del cargo;
XII. Impida a una mujer su derecho a voz y voto, en el ejercicio del cargo;
XIII. Discrimine a una mujer embarazada, con la finalidad de evitar el
ejercicio de sus derechos políticos y electorales, impedir o restringir su
reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad, o de
cualquier otra contemplada en la normatividad, y
XIV. Realice o distribuya propaganda político electoral que degrade o
denigre a una mujer, basándose en estereotipos de género, con el objetivo
de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos y
electorales.
Las conductas señaladas en las fracciones de la I a la VI, serán sancionadas
con pena de cuatro a seis años de prisión y de 200 a 300 días multa.
Las conductas señaladas en las fracciones de la VII a la IX, serán
sancionadas con pena de dos a cuatro años de prisión y de 100 a 200 días
multa.

44 de 157
Las conductas señaladas en las fracciones de la X a la XIV, serán
sancionadas con pena de uno a dos años de prisión y de 50 a 100 días
multa.
Cuando las conductas señaladas en las fracciones anteriores fueren
realizadas por servidora o servidor público, persona funcionaria electoral,
funcionaria partidista, aspirante a candidata independiente, precandidata o
candidata, o con su aquiescencia, la pena se aumentará en un tercio.
Cuando las conductas señaladas en las fracciones anteriores, fueren
cometidas contra una mujer perteneciente a un pueblo o comunidad
indígena, la pena se incrementará en una mitad.
Para la determinación de la responsabilidad y la imposición de las penas
señaladas en este artículo, se seguirán las reglas de autoría y participación
en términos de la legislación penal aplicable.”
De la misma manera, se reformó la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, a fin de adicionar en el Artículo 80 los
supuestos para promover el juicio por la ciudadana o el ciudadano cuando:
“a) a e) ...
f) Considere que un acto o resolución de la autoridad es violatorio de
cualquier otro de los derechos político-electorales a que se refiere el
artículo anterior;
g) Considere que los actos o resoluciones del partido político al que está
afiliado violan alguno de sus derechos político-electorales. Lo anterior es
aplicable a las personas precandidatas y candidatas a cargos de elección
popular aun cuando no estén afiliadas al partido señalado como
responsable, y
h) Considere que se actualiza algún supuesto de violencia política contra
las mujeres en razón de género, en los términos establecidos en la Ley

45 de 157
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales.”

Mientras que en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se


reformó de manera sustantiva el ordenamiento, a fin de armonizarlo con el
principio de paridad de género y garantizando la no violencia política contra las
mujeres en razón de género. Para un análisis amplio se podrá observar el Anexo al
final del documento, por lo que solo enunciaremos las adiciones y modificaciones
que sufrieron los conceptos jurídicos:
“Se reformó el inciso a) del numeral 1 del artículo 2; el inciso d) del
numeral 1 del artículo 3; el numeral 3 del artículo 7; el numeral 1 del
artículo 10; el numeral 4 del artículo 14; los numerales 1, 2 y 3 del artículo
26; el numeral 2 del artículo 30; el numeral 1 del artículo 35; el numeral 1
del artículo 36; los numerales 1, 2, 4 y 5 del artículo 42; el inciso j) del
numeral 1 del artículo 44; los incisos a), b), g) y j) del numeral 1 del artículo
58; el primer párrafo y el inciso h) del numeral 1 del artículo 64; el primer
párrafo y el inciso g) del numeral 1 del artículo 74; el numeral 1 del artículo
99; el inciso d) del numeral 1 del artículo 104; el numeral 1 del artículo
106; el numeral 2 del artículo 159; el numeral 1 del artículo 163; el artículo
207; los numerales 2, 3 y 4 del artículo 232; el numeral 1 del artículo 233;
el numeral 1 del artículo 234; los numerales 1 y 2 del artículo 235; el
numeral 2 del artículo 247; el inciso f) del artículo 380; el primer párrafo y
el inciso i) del numeral 1 del artículo 394; el inciso l) del artículo 442; el
primer párrafo y los actuales incisos c) y e) del numeral 1 del artículo 449;
la fracción V del inciso a), los incisos c) y d) del artículo 456, y se adicionan
un inciso d) bis, un inciso h), recorriéndose en su orden los actuales incisos
h) e i) para quedar como incisos i) y j) y un inciso k) al numeral 1 del artículo
3; un numeral 2, recorriéndose en su orden el actual numeral 2 para

46 de 157
quedar como numeral 3 al artículo 6; un numeral 5 al artículo 7; un inciso
g) al numeral 1 del artículo 10; un segundo y tercer párrafos al numeral 2,
del artículo 26; un inciso h), recorriéndose en su orden el actual inciso h)
para quedar como inciso i), del numeral 1 del artículo 30; una fracción IX,
recorriéndose en su orden la actual fracción IX para quedar como fracción
X, al inciso b) del numeral 1 del artículo 32; un segundo párrafo al numeral
1 del artículo 36; los incisos l) y m), recorriéndose en su orden el actual
inciso l) para quedar como inciso n), del numeral 1 del artículo 58; un
segundo párrafo al numeral 1 del artículo 99; un numeral 3 al artículo 163;
los numerales 2 y 3 al artículo 234; un numeral 2 al artículo 415; un
numeral 3 al artículo 440; un numeral 2 al artículo 442; un artículo 442 Bis;
un inciso o) al numeral 1 del artículo 443; un inciso b), recorriéndose en su
orden los actuales incisos b), c), d), e) y f) para quedar como incisos c), d),
e), f) y g) respectivamente, del numeral 1 del artículo 449; un segundo
párrafo a la fracción III del inciso a), un segundo párrafo a la fracción III del
inciso b) del numeral 1 del artículo 456 y el Capítulo II Bis, denominado
"De las Medidas Cautelares y de Reparación" al Título Primero del Libro
Octavo, compuesto por los artículos 463 Bis y 463 Ter; un numeral 2 al
artículo 470 y un artículo 474 Bis.”

2.15. Consideraciones finales

A lo largo de los páginas anteriores, se pudo mostrar que existe legislación


internacional y nacional en materia de derechos políticos para las mujeres
indígenas, comunidades y pueblos indígenas, así como la salvaguarda del
principio de paridad género y la protección a una vida libre de violencia política
contra las mujeres en razón de género. Ahora, le tocaría al Estado de Baja

47 de 157
California, en general, y al Congreso del Estado, en particular, armonizar el marco
jurídico local con los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.

Ya que en el ámbito local, al no haber conceptos jurídicos que salvaguarden los


derechos políticos de las comunidades y pueblos indígenas, particularmente, los
derechos de participación y representación política de las mujeres indígenas, la
alternativa es implementar acciones afirmativas para que se garantice el acceso a
estos derechos.

Ante ello, se detectaron dos juicios de derechos políticos-electorales que buscan


que las autoridades electorales y parlamentarias implementen acciones
afirmativas y legislen a favor de la participación y representación política. Una de
ellas es la Sentencia del Recurso de Inconformidad RI-30/2018 y la otra es la
Sentencia del Recurso de Reconsideración SUP-REC-28/2019.

La primera Sentencia se refiere a la resolución que emitió el Tribunal de Justicia


Electoral de Baja California para que el Congreso del Estado de Baja California
realice las adecuaciones a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Baja California y demás normatividad interna, a fin de garantizar el derecho
fundamental de votar y ser votado de hombres y mujeres indígenas en
condiciones de igualdad sustantiva, en términos del artículo 2°, Apartado A,
fracción III, de la Constitución federal.

Mientras que la segunda Sentencia SUP-REC-28/2019 se refiere a la resolución


que emitió la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación para que el Instituto Estatal Electoral de Baja California realice los
estudios concernientes e implemente acciones afirmativas en materia indígena,
que sean aplicables en el siguiente proceso electoral local ordinario, en materia

48 de 157
de registro y postulación de candidaturas al Congreso local, así como a los
Ayuntamientos en que ello sea viable. A la fecha de hoy, estas sentencias no se
han ejecutado y, mucho menos, se han implementado. Por tanto, siguen
existiendo vacíos legales e incertidumbre para la plena y efectiva protección de
los derechos políticos de las mujeres indígenas y las comunidades y pueblos
indígenas en Baja California.

49 de 157
III. CULTURA POLÍTICA DE LAS
MUJERES INDÍGENAS EN BAJA
CALIFORNIA

3ª Reunión de trabajo con mujeres indígenas para construir la Agenda de Trabajo y el


Plan de Acción, 22 de febrero de 2020

50 de 157
III. CULTURA POLÍTICA DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN
BAJA CALIFORNIA

La cultura política se ha definido en la literatura como el “conjunto de actitudes,


normas y creencias, compartidas más o menos ampliamente por los miembros de
una determinada unidad social y que tiene como fenómenos políticos6”. Uno de
los primeros estudios sobre la cultura política fue realizado por Almond y Verba 7
en 1963, donde clasificaron la cultura política en tres tipos: parroquial,
subordinación y de participación, de acuerdo al conjunto de orientaciones
psicológicas de las personas de una sociedad en relación a la política.

En este sentido, se abordará el tema de la cultura política indígena desde las


voces de las mujeres y hombres indígenas que participaron en las reuniones de
trabajo en general, así como de las y los entrevistados de manera particular. Para
el proyecto se realizaron 11 entrevistas, 10 a lideresas indígenas y un líder
indígena sobre la temática de los derechos políticos reconocidos para las mujeres
indígenas y sus comunidades y pueblos indígenas, con el propósito de alimentar
la Agenda de Trabajo y el Plan de Acción que se describirá en el siguiente
capítulo.

Así pues, con los argumentos recolectados se propone comprender la cultura


política indígena a partir de sus percepciones, problemáticas y propuestas de
solución en materia de participación y representación política de las mujeres
indígenas, pueblos y comunidades indígenas en Baja California.

6 Sani, Giacomo. 2013. “Cultura Política”, en Bobbio, Norberto; Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino,
Diccionario de Política. México, Siglo XXI Editores.
7 Almond, Gabriel y Sidney Verba. 1963. La cultura cívica. España, Madrid, Euramérica.

51 de 157
El 90 por ciento de las lideresas entrevistadas pertenecen a un pueblos indígena,
tales como al pueblo cochimí, cucapa, mixteco de Oaxaca, náhuatl de Veracruz,
paipai y triqui. De la misma manera, el líder indígena entrevistado pertenece al
pueblo mixteco de Oaxaca. Cabe resaltar que se entrevistaron a estas
personalidades debido a que están involucradas e involucrados con las temáticas
sobre la participación y representación política indígena, ya sea por el trabajo
comunitario que desempeñan o por la actividad organizacional que desarrollan en
las comunidades indígenas en Baja California.

De hecho, algunas mujeres entrevistadas son miembros de organizaciones como:


la compañera Nahuatl del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales de
Baja California, FIOB-BC, las mujeres mixtecas de la Casa de la Mujer Indígena en
Tijuana, CAMI, la compañera de la Barra Estatal de Abogadas Líderes de Baja
California. Así como, las representantes de sus comunidades como la compañera
del pueblo Cochimi o la encargada del Museo Comunitario del pueblo Cucapá.

Dentro de las personas entrevistadas, también se contó con la de un activista


indígena, Edgar Montiel, que impulso la Sentencia SUP-REC-28/2019 donde se
mandata al Instituto Estatal Electoral a implementar acciones afirmativas a favor
de las comunidades y pueblos indígenas de Baja California. De la misma manera,
se entrevistó a la Supervisora Escolar de Educación Indígena de origen paipai y a
la Coordinadora de Programas de la Secretaría de Bienestar en Baja California de
origen mixteco. También se tuvo la fortuna de contar con el relato de la abogada
del Instituto de la Defensoría Pública del pueblo triqui y de la Síndica Procuradora
municipal de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca.

Para ello, como instrumento se construyó una guía de entrevista con preguntas
semi-estructuradas con el propósito de recolectar las percepciones, ideas,

52 de 157
problemáticas, actitudes y propuestas de su cultura política indígena,
particularmente, de la dimensión sobre la participación y representación política
de las mujeres indígenas y de los pueblos y comunidades indígenas en Baja
California. Para ello, primero será importante comenzar indicando los datos
estadísticos de la población indígena que se reconocen en Baja California, por lo
que se utilizarán los datos emanados de la Encuesta Intercensal del INEGI 2015.

Asimismo, se expondrá el ejercicio realizado para el municipio de Tijuana donde


se muestran los datos estadísticos de ciudadanos y ciudadanas indígenas que se
encuentran en las secciones electorales que conforman los distritos electorales en
Tijuana, con base al cruce de la información electoral con el Catálogo de
Comunidades Indígenas del Estado de Baja California, promulgado en el
Periódico Oficial en 2016 por el propio del Gobierno de Baja California.

Mientras que en la segunda parte del texto se encuentran las voces de las y los
indígenas que cimientan la construcción del argumento de la cultura política
indígena. Misma que se ha desagregado en varios tópicos que tienen que ver con
la participación política, comunitaria, partidaria, organizativa, la representación
política, las problemáticas a las que se enfrentan y las propuestas de solución.

3.1. Datos poblacionales de pueblos indígenas en Baja California

En el mundo, de acuerdo con el Banco Mundial8, hay alrededor de 370 millones


de indígenas en más de 90 países. Mientras que en América Latina, conformada
por 17 países, la población que se autoidentifica como indígena, según los
últimos censos y estimaciones al año 2018, asciende a 58.2 millones de personas,

8 Véase en https://www.worldbank.org/

53 de 157
esto significa alrededor del 10% del total poblacional9. En tanto que a nivel
nacional, según los datos de la Encuesta Intercensal del INEGI del año 2015 y de
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, (ahora
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI), se cuenta con una población
indígena de más de 12 millones de personas que viven en hogares indígenas, lo
que representan el 10.6% de la población total del país, de los cuales, más de la
mitad, 51.1% son mujeres indígenas.

Este dato estadístico identifica la población indígena a través del hogar indígena,
definiéndolo como aquel donde el jefe o la jefa del hogar, su cónyuge o alguno
de sus ascendientes, declararon hablar alguna lengua indígena,
independientemente de si todos los miembros del hogar hablan la lengua
indígena, es decir, es un dato que está construido a partir de la familia nuclear y
extensa, pues se considera a todos los miembros del hogar como población
indígena, aún cuando hayan manifestado no hablar la lengua indígena.

El otro dato estadístico que proporciona la Encuesta Intercensal del INEGI del año
2015 deriva de la pregunta establecida en el propio cuestionario de la Encuesta,
la cual tuvo como objetivo identificar a las personas que se autoidentifican como
indígenas. Fue una pregunta empleada a todos los y las mexicanas, arrojando
como resultado el universo de una población indígena de más de 25 millones de
personas. Esto significa que el 21.5% de la población total del país se
autoadscribe como indígena (Véase Tabla 1). Cabe resaltar que más de la mitad
de esta población, alrededor de 13 millones de personas, son mujeres indígenas.

9 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), “Los pueblos indígenas de América Latina - Abya Yala y la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial”,
Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/47), Santiago, 2020, pág. 154.

54 de 157
Esta información busca, de alguna manera, dar cumplimiento al Artículo 2º de la
CPEUM sobre el derecho de las personas a auto-adscribirse a algún pueblo
indígena. Cabe señalar que la autoidentificación es un criterio fundamental para
que las mujeres y hombres determinen conscientemente su identidad indígena.
En el siguiente recuadro se expone los datos estadísticos que recuperan los
organismos internacionales como la CEPAL.
Tabla 1. Población indígena Nacional

Población Nacional % Indígena % Autoadscrita %

Total 119, 530, 753 100% 12, 025, 947 10.1% 25, 694, 928 21.50%

Fuente: CDI. 2015. Sistema de Indicadores sobre la población indígena en México con base: en INEGI Encuesta Intercensal.
México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

En el caso del Estado de Baja California se cuenta con una población total de 3.3
millones de personas, de las cuales se desprenden dos datos estadísticos de
población indígenas. La primera se refiere a la población por hogares indígenas,
la cual asciende a 104 mil personas, esto significa el 3.1% de la población total
bajacaliforniana, en donde las mujeres indígenas representan el 49.5% por ciento.

Mientras que el dato estadístico sobre la población que se autoadscribe como


indígena corresponde a más de 283 mil personas indígenas en la entidad
federativa. Esto representa alrededor del 8.5% de la población total
bajacaliforniana, de los cuales el 49.2% son mujeres indígenas (Véase Tabla 2).

Tabla 2. Población indígena en Baja California

Población Estatal % Indígena % Autoadscrita %

Total 3, 315, 766 100 104, 088 3.1 283, 045 8.5

Fuente: CDI. 2015. Sistema de Indicadores sobre la población indígena en México con base: en INEGI Encuesta Intercensal.
México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

55 de 157
En misma tesitura, la población indígena se puede desagregar a nivel municipal,
la cual se concentra, principalmente, en los ayuntamientos de Tijuana y Ensenada.
En el primer municipio se concentra la mayoría de las y los indígenas que viven en
el estado, ya que Tijuana tiene una población total de más de 1.6 millones de
personas, de los cuales más de 37 mil ciudadanos viven en hogares indígenas,
representando el 2.3% del total de la población de la demarcación. En tanto que
la población que se auto identifica como indígena representa más de 123 mil
personas, es decir, esto significa alrededor del 8% del total de la población
tijuanense.

Mientras que el municipio de Ensenada cuenta con una población total de 483 mil
personas, de los cuales 48 mil personas viven en hogares indígenas,
representando el 10% del total de los ensenadenses, en tanto que las personas
que se autoadscriben como indígenas asciende a más de 87 mil, lo que
representó el 18% respecto al total de la población ensenadense. Como se
muestra en los datos absolutos, la población indígena es mayor en el municipio
de Tijuana que en el ayuntamiento de Ensenada (Véase Tabla 3).

Tabla 3. Población indígena en Baja California por municipio

Población Estatal % Indígena % Autoadscrita %

Ensenada 486,639 100 48,567 9.98 87,595 18.0

Mexicali 988,417 100 11,861 1.2 45,467 4.6

Tecate 102,406 100 2,611 2.55 12,801 12.5

Tijuana 1,641,570 100 37,264 2.27 126,401 7.7

Playas de
96,734 100 3,860 3.99 9,867 10.2
Rosarito
Fuente: CDI. Sistema de Indicadores sobre la población indígena en México con base: en INEGI Encuesta
Intercensal, México 2015.

56 de 157
Como se muestra en la Tabla 3, el municipio de Tecate tiene una población total
que asciende a más de 102 mil personas, de las cuales 2,611 ciudadanos
conforman la población que vive en hogares indígenas, representando el 2.6% de
la población total del municipio. En tanto que, las personas que se
autoidentificaron como indígenas fueron alrededor de 12 mil personas, lo que
significa el 12.5% del total de la población del ayuntamiento.

Mientras que el municipio de Playas de Rosarito cuenta con una población total
de 96 mil ciudadanos, de los cuales se contabilizan 3,859 personas como
población que vive en hogares indígenas, representando alrededor del 4% del
total de los rosarisences. Y la población que se auto-identifica como indígena
ascendió a 8,866 personas, lo que representa el 10.2% del total de población del
municipio. Por último, el municipio de Mexicali cuenta con una población total de
988 mil ciudadanos y se calculó que 11 mil personas viven en hogares indígenas,
representando el 1.2% del total de la población. En tanto que las personas que se
autoadscribieron como indígenas la población ascendió a 45 mil indígenas, lo que
representa el 4.6% de la población total.

Estos datos estadísticos dan muestra de un panorama general de la existencia


importante de las comunidades indígenas en el Estado de Baja California, pues
nos permite visualizar en dónde se encuentran las y los indígenas, pero
desafortunadamente los datos no identifican, claramente, a que pueblos
indígenas pertenecen las personas o, al menos, no se pudo conocer esta
característica de pertenencia de forma precisa. Lo que si se pudo conocer es la
existencia de datos en la literatura académica sobre los pueblos indígenas que
habitan en la entidad, inclusive los propios indígenas se han reconocido como
parte de los diversos pueblos, tales como; Amuzgos, Chatinos, Cochimis, Cora,
Cucapas, Huichol, Kumiai, Maya, Mazahua, Mixe, Mixtecos de Guerrero, Mixtecos

57 de 157
de Oaxaca, Nahuatl, Otomi, Paipai, Purepecha, Quilihua, Teneek, Tlapaneco,
Triquis, Tzeltales, Tzotziles, Zapoteco, Zoque, entre otros.

En este contexto, todavía existe mucha investigación por realizar y, sobre todo,
faltan muchos datos cuantitativos y cualitativos por construir, explicar y
comprender. En este marco, enseguida se abordará el tema del número de
indígenas que forman parte del universo de la base de datos de la lista nominal
electoral que viven en el municipio de Tijuana.

3.2. Electores indígenas en el municipio de Tijuana

Las mujeres y hombres indígenas que viven en las comunidades del municipio de
Tijuana se dedican a diversas actividades económicas, algunos laboran en el área
de servicios y en la maquiladora, las mujeres indígenas se dedican al trabajo en
los hogares, otros son maestros y maestras de educación básica, media superior y
superior, también son estudiantes, amas de casa, otros de dedican a las
artesanías, inclusive, son pequeños y pequeñas empresarias, también se dedican a
diversos oficios como costureras, estilistas, jardineros, carpinteros, albañiles, entre
otros. Asimismo, las y los indígenas se dedican a trabajar a favor de sus
comunidades, siendo gestores y representantes de organizaciones indígenas y
comunitarias, entre muchas otras actividades.

Estos indígenas que residen en el municipio de Tijuana y cuentan con su


credencial para votar con dirección en las diversas colonias que conforman el
municipio, de acuerdo, con el Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de
Baja California, en la ciudad de Tijuana se reconocen 50 colonias con población
indígena. Cabe destacar que en el Decreto publicado en el Periódico Oficial, el
día 11 de marzo de 2016, por el Poder Ejecutivo Estatal, no se especifica de

58 de 157
manera concreta la población total que habitan las colonias ni el número de
personas que se reconocen como indígenas. Por lo que damos como supuesto
que las personas que residen en estas colonias reconocidas por la autoridad son
indígenas.

La inferencia que se hace sobre las personas indígenas que habitan en las
localidades de Tijuana que son reconocidas como colonias indígenas es un
razonamiento deductivo que nos permitirá cruzar la información de las secciones
electorales, pues este razonamiento parte del reconocimiento jurídico
fundamentado en el párrafo cuarto del Artículo 2º de la Ley de Derechos y Cultura
Indígena del Estado de Baja California y en el Artículo 2º de la CPEUM. Dicho lo
anterior, se procedió, en primer lugar, a ubicar las 50 colonias indígenas del

Tabla 4. Localidades indígenas reconocidas en el municipio de Tijuana

# Nombre # Nombre # Nombre # Nombre # Nombre

Ejido Maclovio Fracc. Colinas del Fracc. Lomas de Sánchez Taboada


1 Buenos Aires Norte 11 21 31 41
Rojas Sol San Antonio Produtsa

Pórticos de San Sánchez Taboada


2 Buenos Aires Sur 12 22 Ejido Ojo de Agua 32 Independencia 42
Antonio 2da Secc.

Ejido Javier Rojo Patrimonio Benito


3 13 San Luis 23 33 Jardines del Rubí 43 Valle Verde
Gómez Juárez

Ejido Lázaro
4 14 Terrazas del Valle I 24 Reforma 34 Lomas del Porvenir 44 Zona Centro
Cárdenas

5 Florido 3ra Sección 15 Libertad 25 10 de Mayo 35 Lomas Taurinas 45 Zona Norte

6 Fracc. El Niño 16 Las Torres 26 3 de Octubre 36 Matamoros Centro 46 Paec 517-5

Ampliación Lomas
7 El Refugio 17 Loma Bonita 27 37 Oaxaca 47 Ejido Ojo de Agua
Taurinas

La Esperanza Ampliación
8 18 Nueva Tijuana 28 38 Obrera secc. I 48 Familia Pazos
Reforma Sánchez Taboada

Pedregal de Santa
9 La Joya 19 Matamoros Sur 29 Camino Verde 39 49 Lomas del Pedregal
Julia

Rancho La Sánchez Taboada


10 Col. Lomas del Valle 20 30 El Pipila 40 50 Tijuana
Esperanza Produtsa

Fuente: Elaboración propia con información publicada en el "Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de Baja California” del
año 2016.

59 de 157
municipio de Tijuana en el Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de
Baja California, mismas que se enuncian en la Tabla 4.

DTTO LOC DTTO LOC


07 06
DTTO LOC DTTO LOC
10 09 TIJUANA
004 TIJUANA
TIJUANA TIJUANA TIJUANA
004
004
004 004
DTTO LOC
08
DTTO
DTTO
DTTO
LOCLOC LOC
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
02
TIJUANA
04 03
MEXICALI MEXICALI
MEXICALI
002 DTTOLOC
REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES
DTTO LOC 002 002
004 DTTO LOC DTTO
DTTO
DTTO 10
LOC
LOC
DTTO
LOC
LOC
09 08 07 01 COORDINACION DE OPERACION EN CAMPO
DTTO LOC TIJUANA
13
TIJUANA
TIJUANA DTTO LOC
11 004 TIJUANA DTTO
DTTO LOC
TIJUANA
TIJUANA
11 LOC
TIJUANA
12 004
004004 004 004
13 DTTO 06 MEXICALI DIRECCION DE CARTOGRAFIA ELECTORAL
004 TIJUANA LOC
DTTO LOC
TIJUANA
TIJUANA 002
12 004 004
14 TECATE
CONDENSADO ESTATAL
004
DTTO LOC TIJUANA TIJUANA 003
14 004 004
DTTO LOC
15
PLAYAS DE ROSARITO
005 DISTRITAL
PLAYAS DE ROSARITO
005 DTTO LOC
15 SIMBOLOGIA
DTTO LOC
16 ENSENADA
ENSENADA 001 DTTO LOC LIMITES
001 05 DTTO LOC INTERNACIONAL
MEXICALI DTTO LOC
04
03 DTTO LOC
02
MEXICALI
002
002 MEXICALI
MEXICALI
002 ESTATAL
002

SONORA DISTRITO ELECTORAL LOCAL


MUNICIPAL / DT

CLAVES GEOELECTORALES
DTTO LOC
05
MEXICALI DTTO LOC
01
MEXICALI
002
DISTRITO ELECTORAL LOCAL 00
002
MUNICIPIO / DT 000
CABECERAS
CAPITAL DEL ESTADO
MUNICIPIO
JUNTA LOCAL EJECUTIVA, LOCAL DISTRITAL JLE

ABREVIATURA
DEMARCACION TERRITORIAL (CDMEX) DT

INDICE DE ARMADO

GOLFO DE CALIFORNIA

OCEANO PACIFICO DTTO LOC


17
ENSENADA
001

1:3,000,000
1 cm = 30,000 km

BAJA CALIFORNIA
INFORMACION BASICA
CIRCUNSCRIPCION POBLACION SUPERFICIE Km²
1 3,155,070 72,963

TOTAL
DISTRITOS MUNICIPIOS / DT SECCIONES
17 5 1,949

FECHA DE ACTUALIZACION: 20 DE FEBRERO DE 2019


BAJA CALIFORNIA SUR FUENTE: R F E, D C E I.N.E.G.I. 2010
CED02DLMG0000_200219

MAPA 1. CARTOGRAFÍA ELECTORAL DE BAJA CALIFORNIA. DISTRITOS ELECTORALES LOCALES.

Una vez identificadas cada una de las colonias indígenas en la demarcación del
municipio de Tijuana, se procedió a reconocer las secciones electorales con las
que cuenta cada una de las localidades indígenas. Recordemos que la sección
electoral es la fracción territorial de los distritos electorales uninominales para la
inscripción de los ciudadanos en el Padrón Electoral y en las listas nominales de
electores. De acuerdo con el Artículo 147 de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales y el Artículo 173 de la Ley Electoral del Estado de Baja

60 de 157
California, cada sección electoral tendrá como mínimo 100 electores y como
máximo 3,000.

Estas secciones electorales a su vez conforman los diversos distritos electorales


uninominales en los que se divide el territorio estatal y nacional. La información
de la sección electoral y del distrito, aunado al nombre de las personas incluidas
en el Padrón Electoral, se agrupan para obtener las relaciones de las listas
nominales de electores. De ahí, la importancia de conocer la fracción básica de la
geografía electoral que se encuentran en las colonias reconocidas como
indígenas.

En la entidad federativa existen 1,949 secciones electorales. Mismas que


conforman los distritos electorales uninominales en Baja California, los cuales
están constituidos por 17 demarcaciones (Véase Tabla 5) y una circunscripción
estatal concentrada por 8 diputaciones correspondientes; al principio de
representación proporcional. Estos datos muestran el panorama que representa la
geografía electoral de la entidad bajacaliforniana.

Tabla 5. Distritos electorales en Baja California

Número de Distrito Municipio Número de Distrito Municipio

1 Mexicali 10 Tijuana
2 Mexicali 11 Tijuana
3 Mexicali 12 Tijuana
4 Mexicali 13 Tijuana
5 Mexicali 14 Tijuana
6 Tecate 15 Playas de Rosarito
7 Tijuana 16 Ensenada
8 Tijuana 17 Ensenada
9 Tijuana

Fuente: Elaboración propia con información de la Distritación Electoral Local condensado Estatal Seccional,
Instituto Nacional Electoral, Registro Federal de Electores, Dirección de Cartografía Electoral, 2018.

61 de 157
Así pues, el siguiente paso del ejercicio fue identificar las secciones electorales
que se ubican en las colonias indígenas de Tijuana. Para lograr esta etapa de la
construcción de los datos se utilizó la información de la cartografía electoral que
elabora el INE10 sobre la organización del Marco Geográfico Electoral (MGE), a fin
de conocer la distribución de las y los ciudadanos indígenas con derecho a voto
en el territorio tijuanense, pues nos permite conocer de manera correcta su
identificación electoral (Véase Mapa 1).

En este tenor, se realizó la búsqueda de cada una de las colonias indígenas en la


base de datos de la cartografía electoral del INE, a fin de conocer la georeferencia
electoral de las secciones electorales y el distrito electoral local correspondiente a
la demarcación indígena.

De este ejercicio de búsqueda y sistematización de la información cartográfica


electoral que se realizó para cada una de las 50 comunidades indígenas en los
distritos electorales locales delimitados para el municipio de Tijuana, se obtuvo un
universo de 263 secciones electorales que las hemos caracterizados como
indígenas, de las 1,020 secciones electorales que contiene el municipio, de
acuerdo con el Catálogo de Secciones con Distritos Electorales Locales11.

Cabe destacar que este Catálogo de Secciones contiene la información del Marco
Geográfico Electoral de Baja California en los temas de: clave de entidad, nombre
de la entidad, distrito electoral federal, distrito electoral local, clave de municipio
y sección.

10 Revisado durante el mes de abril: https://cartografia.ife.org.mx


11 Revisado en el mes de abril: https://cartografia.ife.org.mx/sige7/?mapoteca=catalogo

62 de 157
Después de esta etapa, se analizaron las cantidades de cada una de las secciones
electorales indígenas, a fin de identificar el número de ciudadanos y ciudadanas
que contienen las relaciones de las listas nominales. Resultado de este análisis se
halló que estos ciudadanas y ciudadanos indígenas se concentran principalmente
en los distritos electorales locales 7 y 14, respectivamente, como se aprecia en la
Tabla 5.

Tabla 5. Población indígena por distrito electoral local en el municipio de Tijuana

Distrito Lista Nominal


Municipio Lista Nominal % %
Electoral Indígena

Tijuana 7 167,320 99.84 78,214 46.67

Tijuana 8 173,978 99.83 45,817 26.29

Tijuana 9 165,213 99.85 19,799 11.97

Tijuana 10 171,989 99.84 61,171 35.51

Tijuana 11 164,908 99.83 25,840 15.64

Tijuana 12 158,602 99.80 55,158 34.71

Tijuana 13 181,340 99.81 48,503 26.70

Tijuana 14 176,010 99.81 83,027 47.08

Total 8 1,359,360 99.83 417,529 30.66

Fuente: Elaboración propia con información del Registro Federal de Electores, Estadístico del Padrón
Electoral y Listado Nominal de Electores, 2019; Catálogo de Secciones con Distritos Electorales
Locales, 2019; y el Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de Baja California, 2016.

En términos absolutos se aprecia que la lista nominal en el municipio de Tijuana


asciende a 1,359,360 ciudadana y ciudadanos, de los cuales resulta que al cruzar
la información con los datos del Registro Federal de Electores, Estadístico del
Padrón Electoral y Listado Nominal de Electores, 2019; el Catálogo de Secciones
con Distritos Electorales Locales, 2019; y el Catálogo de Comunidades Indígenas
del Estado de Baja California, 2016; se halló que el universo de electores
indígenas en el municipio de Tijuana es de 417,529 ciudadanas y ciudadanos

63 de 157
indígenas. Esto significa en términos relativos el 30.66% electores indígenas de la
lista nominal de la demarcación del ayuntamiento de Tijuana.

Otro dato muy relevante encontrado con este ejercicio es el hallazgo de dos
distritos electorales locales con una ciudadanía indígena del más del 40%. Estos
datos revelan que la autoridad electoral tendría que declarar a estos distritos
electorales locales como indígenas, pues cumple con el criterio del 40% de
población indígena y más. Criterio adoptado por el Instituto Federal Electoral,
ahora INE, en el Acuerdo CG28/2005 del “Consejo General del Instituto Federal
Electoral por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos
distritos electorales federales uninominales en que se divide el país para su
utilización en los procesos electorales federales 2005-2006 y 2008-2009”.
Acuerdo que dio origen a los actuales 28 distritos electorales indígenas

Este hallazgo que debe de verificar la autoridad electoral, proporciona elementos


de respeto y reconocimiento a las comunidades indígenas en Baja California, pues
coadyuva en el principio del equilibrio poblacional, lo que trae como resultado
garantías de participación y representación política de los pueblos indígenas.
Asimismo, este ejercicio se debe de replicar en toda la entidad federativa, a fin de
observar si en otras demarcaciones pueden existir datos que favorezcan la
inclusión política electoral en la construcción de distritos electorales locales con
población indígena del 40% y más.

En estos momentos de pandemia del Covid-19, resulta relevante este tipo de


ejercicio, debido a que conjuga datos que de manera oficial están muy por
debajo de estos números, pues los datos del Censo de población registran
números no congruentes con la realidad. Solamente, habrá certeza estadística de
pueblos indígenas, cuando las autoridades responsables del Censo se quiten la

64 de 157
venda de los ojos para que en el Cuestionario del mismo se introduzca la
pregunta de autoadscripción indígena, que no necesariamente está condicionada
con el hablar una lengua indígena, hasta ese momento, se tendrá la esperanza de
obtener datos estadísticos que reflejen de manera real la población indígena en el
país.

Aunque la autoridad electoral, bien podría incorporar la pregunta de auto-


identificación indígena en la construcción del padrón electoral y en las relaciones
de las listas nominales, como una medida de acción afirmativa, a fin de garantizar
la participación y representación política a las personas, comunidades y pueblos
indígenas.

3.3. Participación política indígena en Baja California

Para estudiar la participación política indígena en esta sección, se analizarán las


narrativas de los y las entrevistadas para conocer y visibilizar una parte de la
cultura política indígena, poniendo en perspectiva los desafíos que tienen las
mujeres indígenas y los pueblos indígenas en Baja California en cuanto a sus
derechos políticos (Véase Gráfica 1). Para ello, será necesario entender la
participación política como el proceso que desarrollan las personas sobre las
acciones, percepciones, expectativas y opiniones acerca de los procesos
electorales, partidos políticos, militancia y autoridades públicas, con el objetivo de
formar parte de los tomadores de decisión. Esto es, el fin de la participación
política indígena es la exigibilidad de sus derechos políticos para buscar la
representación política, a fin de ser incluidos en la vida política del Estado.

En este tenor, las narrativas de las y los entrevistados tienen que ver, por un lado,
con la participación en los diversos niveles de gobierno, ya sea federal, estatal o

65 de 157
municipal indígena, y en los diversos ámbitos, comunitario, organizacional y
partidario. Así pues, los derechos políticos son votar, ser votados y la asociación.
Para Silvia12 estos derechos políticos tienen que ver con que se “respete el
derecho que las mujeres tienen a tener derechos, de estar prestando sus servicios
en una comunidad, que puedan como experimentar esa parte, de estar en una
agencia municipal o en una presidencia municipal, pero que les den la
oportunidad. El hecho de ser mujeres no quiere decir que no tienen la capacidad,
tienen la capacidad al lo mejor les falta un poquito de conocimiento, nadie ha
nacido sabiendo, pero dentro del cargo, me imagino que si pueden participar
muchas mujeres, podemos aprender mucho las mujeres indígenas”.
Gráfica 1. Árbol de participación de mujeres indígenas entrevistadas en
Baja California.

Problemas
is a
Discriminación
is part of

is part of
Participación Derechos
Candidaturas políticos
Independientes

Sentencia is cause of
Pueblos
Indígenas

is part of
is associated with Participación
is part of Comunitaria
Participación
Partidos Políticos is associated with
is associated with
Participación
is associated with Participación
nivel Estatal
is associated with
Participación
Organizacional is associated with
is associated with

Participación
is cause of is associated with Litigio Estratégico
is associated with
Participación
nivel Municipal

Representación Propuestas
Votación
Electoral

12Mujer mixteca de Oaxaca, residente en la Ciudad de Tijuana. Coordinadora de la Casa de la Mujer Indígena
de Tijuana. Entrevista realizada el día 3 de enero de 2020.

66 de 157
Este relato forma parte de la percepción que tienen las mujeres indígenas sobre la
la falta de acceso que tienen a sus derechos políticos. Además, la entrevistada
identifica la inexistencia de oportunidades para accesar a los cargos de elección,
lo cual no significa que se deba a la falta de capacidad o de conocimientos.

El obtener un cargo de elección popular o formar parte del sistema de cargos de


la comunidad indígena, tienen un significado más allá del nombramiento o de las
atribuciones que pudiera tener la encomienda. Para Maribel13, el significado de
autoridad en la lengua mixteca corresponde a la traducción de “autoridad que
resuelve problemas, que los soluciona o que va a solucionar todos los
problemas”. Esta noción, sin lugar a dudas, es un idea clara de lo que representa
la autoridad, esto es, una persona que resuelve los conflictos, pues en la
cosmovisión indígena de los mixtecos y otros pueblos del sur, la solución del
conflicto es muy importante, pues la autoridad debe de resolver el problema y
brindar una solución, a fin de que las partes involucradas acuerden conjuntamente
con la autoridad la solución, asumiendo que dicho acuerdo de solución es
legítimo para todos, pues si no se llega a un concilio se tiene la idea de daños
colaterales a toda la familia de la parte que quede inconforme y no acepte o no
quiera llegar a un acuerdo, ante lo cual a esa familia le pueden llegar a pasar
infortunios o desgracias, ya que el principio de la comunidad es que todos vivan
en armonía y se mantenga la cohesión social. Así es que, cuando alguien rompe
con esta estructura, se tiene la noción que algo malo le va a pasar a la familia, es
por ello que en la gran mayoría de los conflictos siempre se llega a un acuerdo
entre las partes. De ahí el papel fundamental de la autoridad.

13Mujer mixteca de Oaxaca, residente en la Ciudad de Tijuana. Actualmente, Sindica Procuradora del
municipio de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca. Entrevista realizada el día 27 de noviembre de 2019.

67 de 157
Los derechos políticos de las mujeres indígenas y de las comunidades y pueblos
indígenas están asociados a un elemento que tiene que ver con la identidad, pues
como dicen las mujeres de la Casa de la Mujer Indígena de Tijuana:
“conservarnos nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestra lengua, por
que nuestros antepasados lo defendieron mucho, por que lo primero que
conocimos son nuestros abuelos donde hablaban su lengua, conservaban
sus culturas y tradiciones, y lo hemos ido perdiendo pero el hecho de que
lo hemos reconocido, ya es una ganancia, por que anteriormente casi no
podíamos nosotras decir "somos mujeres indígenas”, y todo esto forma
parta de nuestros derechos políticos”.

De la misma manera, existen diversos problemas relacionados a la falta de


participación y representación política para las mujeres indígenas, los cuales
tienen que ver con las dificultades que tienen las mujeres indígenas para accesar a
la participación comunitaria. En el caso del pueblo cucapá, nos relata Antonia14
que le ha tocado observar que muchas mujeres y hombres del pueblo cucapá “no
tienen derechos agrarios y no pueden votar ni participar en las desiciones del
territorio, ya que se tiene que ir a firmar”. Son muy pocos los comuneros cucapas
que son reconocidos. Por lo tanto, la mayoría de las personas que viven en la
comunidad no participan en las asambleas, pues no tienen voz ni voto, pues
algunos han vendido sus derechos a mestizos o a otros comuneros indígenas. La
falta de reconocimiento de los miembros indígenas se debe, en parte, a que las
autoridades agrarias solo reconoce a los comuneros inscritos en el Registro
Agrario Nacional.

14Mujer cucapa. Promotora y encargada del Museo Comunitario del Ejido Cucapa. Entrevista realizada el 4
de enero de 2020.

68 de 157
Esta situación es muy parecida a lo que pasa en el pueblo paipai, como nos relata
Armandina15:
“lo que pasa es que ahí, hay un problema bastante fuerte, con respecto a
la ley agraria, por que desde el momento en que se hace la modificación
al Artículo 27 de la CPEUM, se cierra la posibilidad de ser un comunero
con un derecho agrario cien por ciento reconocido. El problema también
existe por parte de la comunidad, ya que hay mucho interés de los
comuneros por que ellos están viendo el signo de pesos por las tantas
hectáreas que pueden vender. Entonces no se ha trabajado sobre los
reglamentos internos, y eso no ha permitido dar de alta más comuneros,
por ejemplo yo ya no cuento con un derecho agrario, en la comunidad
vivo como avecindada y muchas familias, la mayor parte de las que viven
en la comunidad, vivimos como avecindados y los comuneros que están
reconocidos legalmente, una gran mayoría viven fuera de la comunidad”.

El otro problema que afecta a los intereses de la territorialidad del pueblo paipai
es el derecho de sucesión, pues los que no son indígenas está heredando los
derechos agrarios:
“Bueno, existe derecho a la sucesión, entonces, hasta ahorita se que hay
una señora que ya es comunera y no es indígena, y por sucesión obtenía
derechos, se puede decir que esta situación, recae en la esposa de un
líder, él siempre estuvo como consejero en la CDI y, finalmente, fue
comisariado, pero lamentablemente en ese período falleció, pero dejó
como sucesora a su esposa, entonces automáticamente ahí obtenía
derechos, aunque es gente que no es indígena”.

15Mujer paipai de la comunidad de Santa Catarina. Trabaja como Supervisora Escolar en Educación Indígena.
Entrevista realizada el 11 de enero de 2020.

69 de 157
Asimismo, la entrevistada nos relata que antes “no había comisarios, había una
autoridad, que después cuando se creó el INI [Instituto Nacional Indigenista] en
aquel entonces, los llamaron jefes supremos, pero eso era algo así como un
bautizo, por que anteriormente ya existía la figura, era jefe de la comunidad, no
tenía ningún nombre, pero se elegía y él nos representaba”. Así es que, a manera
de hipótesis, se puede suponer que la burocratización de las autoridades
comunitarias por parte de las instituciones públicas pudo provocar la desaparición
de las autoridades tradiciones de los pueblos indígenas yumanos.

Las entrevistadas del pueblo yumano coinciden en que la participación de las


mujeres en los cargos comunitarios agrarios es muy limitada, pues son pocas las
mujeres reconocidas como comuneras y las pocas mujeres indígenas que están
dentro de la organización comunal las relegan a los cargos de la secretaría de la
Comisión de Vigilancia, ya que eligen a más a hombres en los puestos más
importantes, pues no se ha visto que las mujeres representen un papel
sobresaliente. Esto no quiere decir que no haya habido mujeres presidentas de
bienes comunales.

Otras entrevistadas opinan que la falta de participación de las mujeres indigenas


en los asuntos políticos se debe a que existe una violencia política en el seno
familiar y por el desconocimiento de sus derechos políticos. Aunque tenemos la
otra cara de la moneda, es decir, como nos narra Carmen16:
“me ha tocado ver a muchas mujeres muy capaces, que pertenecen a un
partido político, pero volvemos a lo mismo. Uno, porque no eres amiga
del líder, aquí se ve mucho lo que es el amiguismo en el ámbito en el que
te desenvuelves, ese es uno. Dos, para muchos, en primer lugar, la mujer

16Mujer náhuatl. Es coordinadora del área de mujeres de la organizacion Frente Indígena de Organizaciones
Binacionales de Baja California (FIOB-BC). Entrevista realizada 10 de enero de 2020.

70 de 157
es difícil que ocupe un cargo político porque aquí siempre ha sido el
hombre, siempre el que predomina es el hombre, aquí no hay equidad de
género, es muy difícil que llegue a competir por un cargo político, ahora si
le sumamos a esto que es una mujer indígena, todavía es mucho más
difícil porque la ley todavía no lo contempla a que podamos acuñar los
cargos políticos, porque pues a nosotros nos tildan más de ignorantes, a
todas nos tildan como Marías, de que deberíamos estar vendiendo chicles,
que deberíamos de estar en casa y que no tenemos ningún conocimiento
y es, como dije anteriormente, desde lo indígena, día a día, vemos
poquito a poco como lo han demostrado las compañeras. Tenemos
grandes mujeres que han escalado bastantes escaños a nivel internacional,
en todos los aspectos. Pero en lo que se refiere al aspecto político sigue
siendo un tabú para que pueda llegar a ocupar un cargo, todavía falta
quitar al machismo, para que una mujer llegue a un puesto político”.

Entre el machismo y la discriminación hacia la mujer indígena, la falta de igualdad


de oportunidades, la falta del principio de paridad de género y de inclusión étnica
o indígena, el compadrazgo o el capital de amigos, hace mucho más difícil el
camino de acceso para que las mujeres indígenas y sus comunidades indígenas
accedan a la participación y representación política. A pesar de ello, las mujeres
continúan abriendo brecha y buscando participar en los diversos niveles de
gobierno.

En párrafos anteriores, plasmamos ejemplos de la participación comunitaria que


tienen las mujeres indígenas en sus pueblos, así como las vicisitudes a las que se
enfrentan. Ahora tocará el turno a las formas de participación política a nivel
municipal. Carmen nos comparte que no existe ninguna política municipal que
garantice la participación política de las mujeres indígenas, incluso “hasta ahorita

71 de 157
no hay ni he visto y nadie ha tomado la iniciativa de hacer una política pública, y si
sería necesario que se empezara a trabajar con ese punto, entre las mujeres
indígenas para ver cuál es nuestra posición en un futuro dentro de la política de
aquí del Estado de Baja California”.

A veces, nos dice Maribel, que las mujeres participan en los espacios de
deliberación con opiniones, las autoridades “te escuchan y aunque sea buena la
opinión, a veces no tiene impacto como cuando opina un hombre, por ejemplo
en mi comunidad hay dos o tres hombres líderes natos del grupo y cuando a mí
me tocó estar al frente como presidenta de la organización aun en Tijuana, había
acciones que yo quería realizar, pero si él decía que no era viable los demás
hombres se sumaban a él y no aceptaban lo que yo proponía”.

La participación de mujeres indígenas a cargos de elección popular no ha tenido


lugar en los cabildos de los ayuntamientos de Baja California. Lo que ha sucedido,
más bien han sido que los presidentes municipales han designado a mujeres
indígenas en plazas de la administración pública municipal, debido a los ajustes al
marco normativo municipal, a fin de constituir estructura y organización
institucional para la atención de las comunidades y pueblos indígenas. A pesar de
ello, son espacios públicos que carecen de recursos humanos, materiales,
presupuestales y de infraestructura, convirtiéndolos en elefantes blancos.

Así pues, las autoridades muestran buena voluntad e implementan acciones de


inclusión para las mujeres indígenas y los pueblos indígenas, sin embargo, con
toda esa buena voluntad política no alcanza para diseñar y ejecutar una política
que salvaguarde los derechos de las mujeres indígenas y los pueblos indígenas.
Por el contrario, la política no implementada se ha convertido en una depolítica

72 de 157
que contribuye a simular inclusión y desarrollo, pero, sobre todo, una política de
empobrecimiento indígena en todos sus ámbitos.

En el ámbito estatal se creó una Dirección de Pueblos Originarios en la estructura


de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género, a pesar que la
demanda de las comunidades y organizaciones indígenas era la constitución de
un organismos con un nivel de secretaría. No obstante, la persona que está a
cargo tiene limitaciones para operar y ejecutar programas sociales, políticas
publicas, pues carece de recursos humanos, infraestructura y presupuesto.

La mayoría de los y las entrevistadas comentaron que desconocían la constitución


de esta Dirección encargada de la atención a los pueblos indígenas en Baja
California. En este contexto, la percepción que se tiene sobre la participación en
el ámbito estatal es escasa, pues las mujeres indígenas no han ocupado ningún
cargo de elección popular. No obstante, algunas entrevistadas mencionaron la
designación de la Encargada del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas,
quien es una mujer indígena del pueblo cucapá, la cual no fue electa sino
designada por el titular de la institución.

Cuando fue designada la encargada del INPI en la entidad, se desató una


polémica, pues algunas lideresas y líderes indígenas solicitaron que se realizara
una consulta indígena, ya que era un acto administrativo que afectaba sus
derechos, por lo que era necesario que dicha consulta fuera celebrada bajo los
principios del consentimiento, libre, previo e informado. Solicitud que no
prosperó.

En el ámbito de la participación en partidos políticos, las entrevistadas relataron


dos experiencias. Una fue la experiencia de la joven Eugenia, una mujer de origen

73 de 157
mixteco, fundadora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que se
postuló como pre-candidata para ocupar la candidatura a la diputación por el
distrito electoral XIII, quién desafortunadamente no fue elegida. Lo destacable de
esta experiencia es el impulso a la participación del proceso interno de Morena,
pues marcó un precedente dentro del partido, ya que levantó la mano y se animó
a postularse, lo que implicó un desgaste humano, económico y partidario. Esto
es, tuvo que reunirse y cabildear con los líderes del partido a nivel estatal,
municipal, incluso, nacional para proponerles su plan de trabajo y que ella era la
persona idónea para la candidatura. Asimismo, tuvo que invertir de su dinero
debido a que no contó con apoyo económico de su partido. También se desgastó
al interior de su partido, por que se dio cuenta de las luchas de grupos y, por
supuesto, eso desgastaba y balcanizaba la vida orgánica del partidos y,
finalmente, las diputaciones se definieron con la famosa encuesta.

La otra experiencia que queremos compartir es el relato de Evelyn 17, quién se fue
involucrando a la vida partidaria a partir de actividades políticas en el PRD,
cuando todavía no cumplía la mayoría de edad:
“Yo tengo una tía que estaba muy metida en el tema de las actividades
que se hacen en el ámbito político. Primero fue en el tema del partido
PRD, pero yo no tenía ni voz ni voto porque era menor de edad, entonces
vienen las elecciones del 2006 y, pues yo no tenía acceso a nada y viene la
elección de la presidencia y de Andrés Manuel con el Movimiento
Ciudadano, el PT y PRD, en ese tiempo era candidato por el PRI, Roberto
Madrazo, y en ese proceso yo me empecé a preocupar y a pensar en
dónde estaban las mujeres y su participación, porque a las reuniones que
iba con mi tía al tema electoral y a la promoción y participación de la

17Mujer mixteca de Oaxaca. Encargada de la coordinación de proyectos en la Delegación de la Secretaría de


Bienestar Social en Baja California. Entrevista realizada el 13 de enero de 2020.

74 de 157
gente, pues era muy raro ver mujeres y sólo estaba mi tía Flor. Entonces,
por ejemplo, si íbamos a una reunión de 50 o 60 personas, unas 10
personas eran mujeres contándome a mi aunque era menor de edad.
Entonces dije, yo tengo que meterme e incursionar en algo y también lo vi
por el tema de mi origen, porque nosotros somos migrantes indígenas y
dije quien ve por nosotros, quien ve por los demás paisanos porque
también tengo familia en San Quintín. Ahí está parte de mi familia, donde
hay más marginación, hay mucha problemática con los asentados que son
indígenas y que pertenecen a un pueblo y yo dije quiero participar. No
entendía tanto pero participé, entonces pasa la elección presidencial en el
2006 y después 2007 quedamos congelados, 2008 y 2009 nos activamos,
2010 ya empieza a agarrar más rumbo esto y viene la elección presidencial
del 2012 y ahí si me meto más profundo en el partido PRD. Antes de que
Andrés Manuel se sale del PRD, mi trabajo era más la promoción del voto.
Salíamos a las calles a invitar a los ciudadanos a que se unieran más a la
causa de este movimiento. Mire que era un poquito difícil porque estar
con puro a hombres, querían ser todos menos nosotras. En esos tiempos,
a mí nada más me tocaba de espectadora estar observando y aprender de
cada uno de ellos y curiosamente desde mi etapa de la secundaria siempre
me rodeo de mi equipo de trabajo para a hacer exposición o las famosas
comitivas siempre estuve rodeada de puros varones”.

La inclusión a la vida partidaria y a los trabajos de promoción del voto en los


diversos proceso electorales, muestra una identidad política de participación y
cultura política más allá de lo comunitario. De hecho, fue reclutada por Morena
para que defendiera el voto en el proceso electoral 2016, convirtiéndose en
coordinadora, lo que implicó que se capacitara en materia electoral. Ella tuvo que
coordinar la promoción del voto en San Quintín, en palabras de Evelyn nos cuenta

75 de 157
que realizó “una estrategia de difusión a través de un volante en mixteco bajo,
hay muchos que también lo hablan, y decía que votaran por Andrés Manuel López
Obrador y que se unieran a armar comités, entonces formamos comités en San
Quintín con personas que hablan la lengua de la mixteca baja y nos fuimos a los
campos agrícolas”.

Esta participación de mujeres indígenas en partidos políticos es incipiente, a pesar


que algunas personas tienen experiencias muy enriquecedoras, pues hace falta
una definición de agenda política y de un plan de acción que permita a las
mujeres indígenas y a las comunidades y pueblos indígenas, pues hasta ahora no
existe en el partido de Morena un plan de trabajo sobre la participación y
representación política, construcción de ciudadanía indígena o valores cívico con
pertenencia indígena.

El caso de Maribel es un ejemplo que muestra cómo a partir de la participación


política en la comunidad de origen desde la ciudad de Tijuana produjo el acceso
a la representación política en su municipio. Pues, ahora es la Sindica Municipal
de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca, como bien nos relata el proceso de la
elección en su municipio:
“en la comunidad no hay partidos políticos, pero hay grupos políticos y ya
había dos grandes grupos políticos que eran los que llevaban sus planillas
para la elección y cada grupo tiene distribuidos sus carteras y cuando gana
la presidencia, en el pueblo decimos: ‘Cuando gana la presidencia gana
todo lo demás’; el otro grupo nada gana, se queda sin nada. Yo fui a la
elección porque siempre me ha interesado participar y ver cómo se lleva a
cabo la vida política de mi comunidad. Yo iba de observadora, no iba con
los grupos, no estaba ni siquiera y no me habían dicho que estuviera
dentro de la planilla que cada quién traía internamente, sólo me anotaron

76 de 157
en una comunidad que es de las más pequeñas de todas, es Benito Juárez
y me decían que querían proponerme como candidata a la presidencia
municipal solamente para ir incidiendo y para mostrar que las mujeres si
pueden ser propuestas. Porque han escuchado sobre la ley de la paridad,
pero no saben ¿qué es? solamente saben, que debe haber 50-50.
Entonces ellos preguntan ¿por qué no se ha hecho? Así que ellos querían
experimentar y me nombraron, me nombran como candidata a la
presidencia y los que son propuesto para ese cargo te da la palabra, para
decir quién eres y qué quieres, qué proyectos tienes para tu comunidad,
qué plan ofrecen, fue para mí una sorpresa. Te dan 5 ó 10 minutos para
hablar y dar un discurso, y no sabía qué decir y pues afortunadamente
desde la formación que he tenido aquí en Tijuana, pues me permitió
hablar un poquito más, que no tanto de mí sino de un poquito de lo que
se podría hacer desde afuera. Los dos compañeros hombres que creo que
hablaron como 15 minutos y yo hable como seis o siete minutos. Yo creí
que no me conocían muchas personas de mi comunidad y al ver que
después de que terminamos nos pasaron enfrente para hacer la elección y
como es de mano alzada dentro de un auditorio municipal, por lo regular
se sientan por comunidades. Entonces yo me integré al centro que
digamos que es la cabecera municipal donde me toca estar sentada para
emitir el voto, yo regreso a mi espacio donde me tocaba y me decían que
nunca me habían escuchado hablar y creo que sería importante para la
otra elección que tenemos candidata y muchas de las personas hablan
mixteco, yo también pero no lo tengo tan fluido por falta de práctica, pero
sí lo entiendo. Muchas de las señoras y señores los escuchaba hablando en
la lengua y me sigue nombrando en otros cargos pero como ya estaba
como definido quién iba a ser el Presidente, cuando me nombran como
Sindica, quien me nombra fue una señora de esa comunidad, quien me

77 de 157
había propuesto a la presidencia, también hace un comentario adicional en
su propuesta y dijo que si era importante que pensaran principalmente las
mujeres, que no emitieran su voto por lo que dijera su esposo, el agente o
el líder y que se pensara y se viera quién es la persona para poder votar
por ella, hasta donde ella sabe ella es abogada, es defensora de los
Derechos Humanos, sería importante que tuviéramos a alguien así al frente
de esta Sindicatura y no recuerdo que otras palabras comentó ella. Y ya
cuando se hace la votación estaba nombrado el de la plantilla que ya
había ganado, pero se quedo fuera su compañero. Entonces él era el
primero, después estaba nombrada yo y después otra maestra y cuando
había 1,500 votantes en ese momento y el saca 516 votos
aproximadamente y cuando me toca mi turno, veo que 2 o 3 comunidades
que eran del otro equipo levantan la mano votando por mí 880 personas
aproximadamente. Entonces ya para el otro maestro fueron como 50
votos, así fue la elección”.

Esta experiencia sin duda es muy enriquecedora, pues el trabajo y desempeño


que tuvo Maribel en la organización comunitaria de su comunidad de origen en la
ciudad de Tijuana, aunado a las actividades que realizó como Coordinadora de la
Casa de la Mujer Indígena en Tijuana y el cargo que desempeñó como
Coordinadora de Asuntos Indígenas en el municipio de Tijuana, fueron las
credenciales que le permitieron acceder a la representación política de su
ayuntamiento como Sindica municipal.

No obstante, a pesar de estos logros de las mujeres indígenas todavía falta


mucho para que existan los canales institucionales para que puedan acceder a la
representación política en los cargos de elección popular. Por ello, se tiene que
seguir fortaleciendo a más mujeres para que se puedan lograr la exigibilidad de

78 de 157
sus derechos políticos indígenas, así como el principio de paridad de género y
prevenir la violencia política contra las mujeres en razón de género. Ya que como
lo mencionaron en la primera reunión de trabajo, a veces los hombres creen tener
el derecho de “ponerlas a prueba”, para ver si van a ser capaces de cumplir el
encargo y los compañeros de trabajo hacen hasta lo imposible para que a las
mujeres indígenas que tienen alguna encomienda pública les vaya mal, por el
simple hecho de ser mujeres, migrantes e indígenas.

3.4. Consideraciones finales

En este apartado se describió la cultura política, particularmente, la experiencia en


participación y representación política de las mujeres indígenas y las comunidades
y pueblos indígenas, como señaló Gutiérrez Chong18 y compañía, “los pueblos
indígenas sí articulan política, incluso más que otros sectores sociales; no
obstante, no hay que perder de vista la vulnerabilidad de sus circunstancias y
resultados”.

Esta falta de resultados en la experiencia política ha sido acumulada a lo largo de


las décadas, por ello, la apatía y la desolación hacia lo político y la política, sobre
todo, por la desilusión y las promesas incumplidas de las pasadas generaciones y
de las actuales. Sin embargo, las cultura política no se extingue, por el contrario,
se va reconfigurado y se establece una nueva forma de abordar lo político y la
política, pues, como se observará en el siguiente apartado sobre las propuestas
de agenda de trabajo y plan de acción, se conformó un grupo de mujeres y
hombres indígenas multidisciplinario con el objetivo de incidir en la exigibilidad

18Gutiérrez Chong, Natividad, Juana Martínez Reséndiz y Francy Sará Espinosa. 2015. Cultura política indígena.
Bolivia, Ecuador, Chile, México. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, pág. 27.

79 de 157
de los derechos políticos de las mujeres indígenas y pueblos indígenas, a través
de la vía jurídica.

Esto es, judicializar la exigibilidad del derecho a la participación y representación


política indígena, es decir, llevar a cabo acciones de litigio estratégico para que se
salvaguarde sus derechos comunitarios en el ámbito político interno y, también a
nivel municipal y estatal para poder acceder al poder político.

80 de 157
IV. AGENDA DE TRABAJO Y PLAN DE ACCIÓN
PARA UNA PLENA PARTICIPACIÓN Y
REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
INDÍGENAS

Reunión de trabajo con mujeres indígenas de la Casa de la Mujer Indígena de Tijuana,


5 de diciembre de 2019

81 de 157
IV. AGENDA DE TRABAJO Y PLAN DE ACCIÓN PARA UNA PLENA
PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
INDÍGENAS

La agenda de trabajo y el plan de acción, para una plena y efectiva participación y


representación política de las mujeres en Baja California, se construyó a partir de
los análisis al marco jurídico internacional y nacional, mismo que fue descrito en la
primera parte de este documento. De la misma manera, se tomaron en cuenta las
11 entrevistas que se grabaron en audio a las lideresas indígenas y al líder
indígena, durante los meses de noviembre de 2019 a febrero de 2020, las cuales
fueron abordadas en el apartado anterior.

Asimismo, este trabajo se nutrió de las propuestas emitidas en las diversas


reuniones de trabajo que se celebraron durante los meses de diciembre de 2019 a
febrero de 2020, por lo que es una propuesta colegiada y consensuada por las y
los participantes a las reuniones de trabajo.

En la primera reunión se tuvo la fortuna de contar con la participación de la


doctora Gabriela Guadalupe Navarro Peraza, quién invitó a reflexionar sobre “La
Situación de los Derechos Políticos de las Mujeres Indigenas en Baja California”,
resaltando que los pueblos y las comunidades indígenas, constituyen un conjunto
social, multicultural y pluriétnico, que está dotado de una gran diversidad cultural
que se ha adquirido en el transcurso de la historia.

Sin embargo, hizo ver que la situación en la que viven las comunidades indígenas
en el país es de extrema pobreza (72%), de esos el 76% ni siquiera alcanza para
comprar la despensa, más del 60% tienen lo mínimo e indispensable, en su caso,

82 de 157
no tienen los servicios necesarios. Un 30% no tiene acceso a la salud y a la
educación. Bajo este panorama, están las comunidades indígenas en nuestro país.

El problema, mencionó la doctora Gabriela, se debe a que el Estado sigue


considerando a los indígenas como víctimas a quienes hay que darles solo
asistencialismo, despensa, que no se les ve como seres humanos que aportan una
gran cultura. En términos de participación existe una situación adversa, pero
cuando se trata de las mujeres y la toma de decisiones es doblemente
discriminada la mujer por muchas cuestiones. Existe una inequidad para que
ejerzan los derechos políticos, como es la participación a votar, ser votada, y de
toma de decisiones.

En Baja California las mujeres participan en toma de decisiones de las


organizaciones de la sociedad civil, cuando tienen mucho que aportar en los
gobiernos. La inequidad en el ejercicio de los derechos políticos tiene mucho que
ver con el sistema de sexo–genero. Una de las cosas por las cuales las mujeres no
participan plenamente en la política y, sobre todo, las mujeres indígenas es por la
influencia del machismo. Y cuando las mujeres han decidido participar, sobre
todo, las mujeres indígenas, se ha encontrado que de manera recurrente estas son
víctimas de violencia política.

En este tenor, mencionó la Directora de la Escuela Primaria Bilingüe, la profesora


Iaite Osio Díaz, “la participación en la escuela la hacen las mamás, dando el
ejemplo a los alumnos para que vivan la igualdad de género, la equidad y
participación de los alumnos, que compartan actividades y que vean que no sólo
la mujer es la que barre solo porque es mujer si no que se compartan los roles”.

83 de 157
Mientras que Eugenia Arzola Santillán presentó su participación en la reunión bajo
el título de los “Avatares en la Participación Política”, donde señaló que las
mujeres no se tienen que victimizar por los obstáculos o por la discriminación de
la que puedan ser objeto, por el contrario, se debe de utilizar como una fortaleza
y usarlo como escalón para subir al siguiente nivel. Mencionó que fue fundadora
de Morena y que hay que trabajar más para que las mujeres indígenas se
visibilicen.

En tanto que, Cristina Solano Díaz, expuso sobre la “Participación y Experiencia


en el Servicio Público Municipal como Ex-Directora de Desarrollo Social del
Municipio de Ensenada”. Comenzó a participar en el activismo desde los 6 años
con su familia, en la asociación llamada San Rafael municipio de Metlatonoc A.C.,
de la Colonia Cañón Buena Vista y Maneadero en Ensenada.

En 2012 formó parte de un grupo de 25 a 30 indígenas que eran de la mixteca


baja, de los valles centrales, la montaña de Guerrero, wiraricas, triquis, zapotecos
y nahuas. Así que para el año 2014 fundó la Asociación de Mediadores Bilingües
A.C., comenzando a trabajar con el gobierno municipal y la Subsecretaria de
Gobierno del Estado en Ensenada, emprendiendo campañas de no discriminación
e impulsando que se abriera un módulo de atención indígena en el ayuntamiento,
por lo que se aprobó el reglamento para la atención de grupos indígenas.

En la segunda reunión de trabajo con mujeres indígenas, celebrada el 18 de


enero de 2020, se invitó a la Lic. Atzimba Citlali Alejos Arredondo de la
Defensoría de Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien nos visito desde la
Ciudad de México, para reflexionar sobre la justicia electoral indígena. Al
respecto, señaló que tenemos un sistema jurídico que garantiza la participación

84 de 157
de las mujeres, que reconoce los derechos políticos electorales que son votar, ser
votado y el derecho a la libre determinación. El sistema jurídico mexicano
reconoce dos sistemas para la elección de autoridades, el sistema de partidos
políticos se encuentra sustentado y regulado en el Artículo 41 Constitucional y el
sistema de elección normativo interno que se encuentra regulado en el Artículo 2º
Constitucional.

Asimismo, nos recordó que los partidos políticos tienen la obligación de registrar
en la fórmula de candidatos a personas del mismo género. Para los casos de
diputados muchos partidos lo que hacían era registrar una mujer y como suplente
un hombre, en cuanto iban a tomar el cargo renunciaba la mujer y se quedaba el
hombre en su lugar, eso lo vieron como fraude al sistema electoral. Por eso hubo
una reforma electoral donde obliga a registrar a la mitad hombres y mitad
mujeres, todo ello para que las mujeres tengan mayor participación política.

En el proceso electoral pasado (2018) se registraron 4,405 candidatas a


presidentes municipales, de estas el 27% actualmente son mujeres; mientras que
en las legislaturas, como todos sabemos, por primera vez en la historia de nuestro
país se conforma de manera paritaria. Esto es, está conformado por el 49% de la
participación de las mujeres, en tanto que de las 32 gubernaturas, sólo 2 son
mujeres. Esto ha repercutido para la vida política en Baja California, pues se ha
generado que se tengan 3 presidentas municipales en la entidad de 5 municipios.

Asimismo, la defensora señaló que se tienen que tomar en cuenta dos acciones
afirmativas: una en materia de representación indígena, ya que el INE estableció
un acuerdo para que se garantice la participación y representación indígena. Lo
que desencadeno que el INE promoviera por primera vez en la historia de nuestro
país que en los distritos electorales indígenas se registren candidatos indígenas.

85 de 157
De ahí que los 300 distritos electorales 28 son indígenas y de esos 28 distritos 13
tienen que ser ocupados por indígenas. Con ello, también surgió la denominada
auto adscripción calificada, la cual es una comprobación de un vínculo con la
comunidad con la que va a participar.

La otra acción afirmativa a la que se refiere la defensora son las medidas


compensatorias, esto quiere decir que cuando no hay una representación
indígena tan alta, eso no significa que las comunidades y los pueblos indígenas
no puedan tener una voz o un representante, ellos deben ser registrados o buscar
otras medidas para que la representación indígena pueda ser una realidad, como
lo mandatado en la Sentencia SUP-REC 28- 2019 en Baja California, que obliga o
vincula a las autoridades electorales estatales a generar medidas compensatorias
en favor de los pueblos indígenas. La otra forma de participación indígena es el
sistema normativo interno que está fundamentado en el Artículo 2º
Constitucional. Sin embargo, una de las dificultades que viven las mujeres
indígenas y mujeres en general es la violencia política en razón de género.

Mientras que la doctora Rebeca Valle, ex-presidenta de la Barra de Abogadas


“Lic. María Sandoval de Zarco A.C.”, considerada como una de las 50 mujeres
más influyentes en Baja California, nos comparte su experiencia en la defensa
jurídica del voto. Comenzó su participación señalando que en Baja California se
dice, por que así lo demuestran en las estadísticas, “quién gane el distrito 13,
gana la presidencia municipal de Tijuana y la gubernatura del Estado”. Participó
en el año 2012 en la elección donde ganó el partido del PRI, su participación
terminó cuando se trituran las boletas. En el año 2015 volvió a participar en el
proceso electoral, asimismo la doctora tuvo la oportunidad de estar presente en
el 2º debate presidencial que hubo en la UABC en mayo de 2018 y para ella fue
una experiencia enriquecedora.

86 de 157
Por su parte, Maribel Velasco García participó compartiendo su experiencia como
Sindica municipal de San Estaban Atatlahuca, Tlaxiaco, Oaxaca, siendo la primera
mujer que llega a ese cargo, el cual es una de las encomiendas más importantes
para los municipios con sistemas normativos indígenas, pues desde la sindicatura
es donde se procura e imparte justicia. Así es que a pesar del machismo y de las
vicisitudes que se puedan presentar en las comunidades, es importante participar
y ser representante, pues solo así se puede ser parte del grupo que toma las
decisiones en la vida comunitaria.

En la tercera reunión de trabajo celebrada el 22 de febrero de 2020, se tuvo como


objetivo discutir las ideas de la agenda de trabajo y plan de acción que se había
trabajado y sistematizado por los miembros de la organización. En consecuencia,
el propósito es contribuir al fortalecimiento de los canales institucionales para
garantizar el acceso a la participación y representación política de las mujeres
indígenas en Baja California, por medio de la construcción de una Agenda de
Trabajo (institucional, jurídica y de políticas públicas) de las mujeres indígenas, de
manera colegiada y documentada, y de la ejecución de un plan de acción.

4.1. Agenda de trabajo

Para generar cambios políticos electorales se requiere el pleno reconocimiento de


los derechos políticos de las mujeres indígenas y de sus comunidades y pueblos
indígenas. Cambios que deberán salvaguardar y fortalecer la libre- determinación
y autonomía indígena, en tres dimensiones:

▶ Institucional
▶ Políticas públicas
▶ Jurídicas

87 de 157
4.1.1. Agenda de trabajo Institucional

4.1.1.1. Seguimiento a la Sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral


del Poder Judicial de la Federación SUP-REC- 28/2019, promovido por el
recurrente Edgar Montiel.

Objetivo
Dar seguimiento a los trabajos y actividades que desarrolle el Instituto Estatal
Electoral del Baja California para cumplir la Sentencia SUP-REC- 28/2019, la cual
busca diseñar e implementar acciones afirmativas en materia indígena, que sean
aplicables en el siguiente proceso electoral local ordinario, en materia de registro
y postulación de candidaturas al Congreso Local, así como a los Ayuntamientos en
que ello sea viable.

4.1.1.2. Seguimiento al proceso legislativo de la Iniciativa comunitaria de


Reforma al Artículo 7º de la Constitución Política del Estado Soberano y Libre
de Baja California, promovido por diversas mujeres y hombres indígenas

Objetivo
Dar seguimiento al proceso legislativo de la iniciativa comunitaria en el Congreso
Legislativo de Baja California, a fin de contribuir en la discusión para que los
pueblos indígenas sean reconocidos como sujetos de derecho público y se
salvaguarden los derechos políticos de las comunidades indígenas, a fin de
garantizar la participación y representación política de las mujeres y pueblos
indígenas.

88 de 157
4.1.1.3. Dar seguimiento a la propuesta de diversas organizaciones indígenas
en la entidad que promueven la creación de un organismo con nivel de
Secretaría para la atención de los derechos políticos, económicos, sociales,
culturales, a fin de fortalecer la libre-determinación y autonomía de los
pueblos indígenas en Baja California.

Objetivo
Colaborar en la medida de las posibilidades con las organizaciones indígenas o
grupos multidisciplinarios que promueven la creación de un organismo con nivel
de Secretaría, a fin de fortalecer y proteger los derechos humanos de las
personas, comunidades y pueblos indígenas.

4.1.1.4. Proponer la creación de un espacio para la defensa de los derechos


políticos de las comunidades y pueblos indígenas a nivel estatal para que
haga frente a la violencia política hacia las mujeres y contra los pueblos
indígenas.

Objetivo
Proponer la creación de una instancia que proteja los derechos políticos de las
personas, comunidades y pueblos indígenas, a fin de garantizar el acceso a la
participación y representación política.

4.1.1.5. Que las instituciones de la administración pública estatal y municipal


en Baja California, adopten metodologías en materia político electoral para
que atiendan, investiguen y juzguen con perspectiva de género y con
pertenencia cultural.

89 de 157
Objetivo
Proponer a las autoridades locales en materia electoral que en sus actuaciones
adopten metodologías con perspectiva de género y con pertinencia cultural, a fin
de proteger los derechos a la participación y representación política de las
mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas.

4.1.1.6. Concertar reuniones de trabajo con las autoridades públicas estatales


y municipales para promover cambios institucionales para que las mujeres
indígenas puedan participar y ser representantes en cargos de elección
popular.

Objetivo
Solicitar reuniones de trabajo para socializar las preocupaciones y propuesta de
agenda de trabajo y plan de acción con las autoridades locales, a fin de promover
cambios en las instituciones.

4.1.1.7. Incidir para que los partidos políticos en el estado implementen


acciones afirmativas a favor de las mujeres indígenas y sus comunidades.

Objetivo
Proponer acciones afirmativas para que las autoridades locales promuevan
medidas compensatorias a favor de las mujeres indígenas y pueblos indígenas en
Baja California

4.1.2. Agenda de trabajo Políticas públicas

90 de 157
4.1.2.1. Promover el cumplimiento de las acciones afirmativas que el Instituto
Electoral de Baja California para que las mujeres indígenas, comunidades y
pueblos puedan acceder a la participación y representación política a nivel
municipal y estatal.

Objetivo
Dar seguimiento a la Sentencia SUP-REC-28/2019 de la Sala Superior del TEPJF
para que la autoridad electoral local implemente acciones afirmativas a favor de
las comunidades indígenas en el siguiente proceso electoral.

4.1.2.2. Promover acciones ante las instituciones electorales y de la


administración pública para incidir en la promoción de protocolos contra la
violencia política de las mujeres indígenas.

Objetivo
Contribuir en la medida de las posibilidades en la creación de documentos con
protocolos de prevención y actuación para combatir la violencia política de las
mujeres indígenas en razón de género.

4.1.2.3. Participar como observadoras y observadores electorales en los


siguientes procesos electorales de la entidad.

Objetivo
Promover la organización y la participación entre las compañeras y compañeros
indígenas como observadores y observadoras electorales en los próximos
procesos electorales.

91 de 157
4.1.2.4. Solicitar talleres de capacitación sobre derechos políticos electorales y
las estrategias de defensa ante el TEPJF.

Objetivo
Fortalecer el capital social étnico de las mujeres indígenas en materia de derechos
políticos electorales, a través de la capacitación en el litigio estratégico y
exigibilidad de sus derechos.

4.1.2.5. Promover la participación de las y los indígenas en los procesos


electorales como funcionarios y funcionarias electorales si salen insaculados.

Objetivo
Contribuir en la promoción de la participación entre las compañeras y
compañeros indígenas para que sean funcionarias o funcionarios electorales, en
caso de ser elegibles.

4.1.2.6. Participar en la campaña de difusión para fortalecer los derechos


políticos electorales de las mujeres indígenas a través de cápsulas
radiofónicas, tanto en español como en lenguas indígenas.

Objetivo
Difundir los derechos políticos electorales de las mujeres indígenas a través de
una serie de cápsulas radiofónicas.

4.1.2.7. Fortalecer nuestro capital social solicitando capacitación sobre los


delitos electorales previo, durante y posterior a los procesos electorales.

Objetivo

92 de 157
Solicitar ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales
talleres de capacitación sobre la materia de delitos electorales.

4.1.3. Agenda de trabajo en el ámbito Jurídico

4.1.3.1. Proponer una iniciativa de reforma al marco jurídico del Estado de


Baja California para que se garanticen los derechos políticos de las mujeres
indígenas, comunidades y pueblos indígenas, así como armonizar la legislación
en materia de paridad de género y la violencia política contras las mujeres en
razón de género.

Objetivo
Construir una iniciativa que reforme y adicione diversos conceptos jurídicos para
proteger y garantizar la participación y representación política de las mujeres
indígenas, pueblos y comunidades indígenas, armonizando el principio de
paridad de género y sancionando la violencia política contra las mujeres en razón
de género.

4.2. Plan de acción

Para implementar esta agenda de trabajo que fue consensuada y construida por
las y los indígenas participantes en el presente proyecto. Se propusieron las
siguientes actividades para el plan de acción, de acuerdo a las diversas
dimensiones propuestas: institucional, política pública y jurídico.

4.2.1. Plan de Acción para la dimensión Institucional

4.2.1.1. Conformar un grupo de trabajo para dar seguimiento a la:

93 de 157
* Sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación SUP-REC- 28/2019.
* Sentencia del Recurso de Inconformidad RI-30/2018 del Tribunal de
Justicia Electoral del Estado de Baja California.
* Consulta Indígena promovida por la autoridad electoral para ejecutar
acciones afirmativas en materia de pueblos indígenas para el siguiente
proceso electoral en Baja California.
* Iniciativa comunitaria de Reforma al Artículo 7º de la Constitución Política
del Estado Soberano y Libre de Baja California, promovida en 22 de enero
2020.

4.2.1.2. Proponer una instancia para la defensa de los derechos políticos de las
mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas a nivel estatal.

4.2.1.3. Proponer que las autoridades electorales adopten metodologías con


perspectiva de género y con pertenencia cultural.

4.2.1.4. Solicitar reuniones de trabajo con las autoridades locales.

4.2.2. Plan de Acción para las Políticas Públicas

4.2.2.1. Proponer cambios en las políticas públicas ante las autoridades


electorales para que implementen acciones afirmativas para que se garantice la
participación y representación política de las mujeres indígenas, pueblos y
comunidades indígenas, a nivel municipal y estatal.

94 de 157
4.2.2.2. Elaborar incidencias y escritos para que se implementen medidas
compensatorias a favor de los pueblos y comunidades indígenas, en lo general, y
de las mujeres indígenas, en lo particular.

4.2.2.3. Promover la participación como observadoras y observadores electorales


y como funcionarios y funcionarias electorales.

4.2.2.4. Capacitarse en materia de derechos políticos electorales y estrategias de


defensa para lograr la participación y representación política, observando el
principio de paridad de género y una vida libre de violencia política contras las
mujeres en razón de genero.

4.2.3. Plan de Acción en el ámbito Jurídico

4.2.3.1. Elaborar la iniciativa de ley ante el Congreso local que “Reforma, modifica
y adiciona diversos artículos de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Baja California, de la Ley Electoral del Estado de Baja California y la
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja
California en materia de Participación y Representación Política de las mujeres
indígenas, comunidades y pueblos indígenas, paridad de género y violencia
política contra las mujeres en razón de género”.

4.2.3.2. Dar seguimiento del proceso de dictaminación de la iniciativa en el


Congreso local , en lo general, y en la Comisión de Gobernación, Legislación y
Puntos Constitucionales, en lo particular.

95 de 157
V. ANEXOS

Participación en las reuniones para formular la Agenda de Trabajo y el


Plan de Acción.

96 de 157
V. ANEXOS

ANEXO 1.

NOTA METODOLÓGICA

Para la construcción de los datos cualitativos y cuantitativos sobre el número de


ciudadana y ciudadanos indígenas de la Lista Nominal en el municipio de Tijuana,
se utilizaron las siguientes bases de datos:

• Datos estadísticos de la Lista Nominal Electoral 2019, Instituto Nacional


Electoral
• Datos estadísticos del Marco Geográfico Electoral (MGE), Instituto
Nacional Electoral
• Cartografía Electoral del Instituto Nacional Electoral
• Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de Baja California

Primero. Se identificaron en el Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado


de Baja California las colonias seleccionadas como colonias indígenas que se
ubican en la jurisdicción del Ayuntamiento de Tijuana.

Segundo. Se ubicaron las secciones electorales en cada de las comunidades o


colonias reconocidas por el Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de
Baja California como indígenas.

97 de 157
Tercero. Se identificaron las secciones electorales en la Cartografía Electoral del
Instituto Nacional Electoral, a fin de ubicar cada una de éstas en los distritos
electorales uninominales locales.

Cuarto. Una vez realizados estos cruces de información estadística entre las
comunidades indígenas reconocidas en Tijuana y los datos cuantitativos de las
bases de datos del Instituto Nacional Electoral, se sistematizó y analizó la
información brindando hallazgos relevantes e importantes sobre el número de
ciudadanas y ciudadanos de origen indígena que residen en la jurisdicción del
ayuntamiento de Tijuana.

98 de 157
ANEXO 2.

PROPUESTA LEGISLATIVA.

“Reforma, modifica y adiciona diversos artículos de la Constitución Política del


Estado Libre y Soberano de Baja California, de la Ley Electoral del Estado de
Baja California y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
para el Estado de Baja California en materia de Participación y Representación
Política de las mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas, paridad
de género y violencia política contra las mujeres en razón de género”.

La propuesta legislativa plantea salvaguardar la participación y representación de


las mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas. Para ello, se retomará la
propuesta legislativa comunitaria presentada el 22 de enero de 2020 al Congreso
de la entidad, a fin de reformar el Artículo 7 de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Baja California. Esta iniciativa reconoce que Baja California
tiene una composición pluricultural, plurilingüe y pluriétnica sustentada en los
pueblos nativos y en las comunidades indígenas residentes provenientes de otras
entidades federativas, reconociéndolos como sujetos de derecho público.

Esta iniciativa define a los pueblos nativos y a las comunidades indígenas


residentes provenientes de otras entidades federativas. Puntualizando a los
primeros como aquellos que descienden de poblaciones asentadas en el territorio
actual de Baja California desde antes de la colonización y del establecimiento de
las fronteras actuales y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, sistemas normativos propios, tradición histórica,

99 de 157
territorialidad y cosmovisión. Reconociendo como pueblos nativos de la familia
yumana a los Kiliwas, Kumiai, Pai pai, Cucapá y Cochimí, así como a las
comunidades que conforman estos pueblos.

Mientras que a las comunidades indígenas residentes provenientes de otras


entidades federativas las define como una unidad social, económica, política y
cultural de personas que forman parte de pueblos indígenas de otras regiones del
país, que se han asentado en Baja California de forma temporal o permanente, y
que en forma comunitaria reproducen total o parcialmente sus instituciones,
sistemas normativos y tradiciones. Siendo congruentes con el derecho
internacional y la CPEUM, se establece el reconocimiento del derecho a la
autoadscripción de las mujeres y hombres que se reconocen como miembros
pertenecientes a uno de los pueblos nativos o a alguna de las comunidades
indígenas provenientes de otras entidades que residan temporal o
definitivamente en el estado. Además, se garantiza el ejercicio de la libre-
determinación al que tienen derecho cualquier comunidad y pueblo indígena en
el mundo. Este derecho determina que las comunidades y pueblos indígenas
elijan libremente sus formas de vivir la vida entre sus miembros, a fin a sus propias
instituciones y condiciones de vida, como su política, su desarrollo económico,
social y cultural, la cual se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que
asegure la unidad nacional, en los términos que establece la Constitución federal
y estatal.

En este contexto, las autoridades de los diversos poderes y niveles del estado de
Baja California reconocen la autonomía indígena, misma que protegerán y
salvaguardarán, a fin de garantizar la libre-determinación y, por ende, su
autonomía. A través de políticas públicas, programas, acciones afirmativas y, en
particular, partidas presupuestales específicas para dar cumplimiento al

100 de 157
reconocimiento de las comunidades y pueblos indígenas como sujetos de
derecho colectivo.

De la misma manera, se propone que las autoridades de la administración pública


estatal y municipal y sus poderes reconocen las formas de organización político
administrativas de los pueblos yumanos y comunidades indígenas residentes,
incluyendo a las autoridades tradicionales y sus representantes, mismos que son
elegidos de acuerdo con sus propios sistemas normativos y procedimientos.
También se enuncian los derechos más importantes de los pueblos nativos y
comunidades indígenas residentes, a fin de que en un futuro próximo se legislen
las leyes secundarias correspondientes sobre el derecho a la participación y
representación política de las comunidades y pueblos indígenas, a la luz del
principio de paridad, así como el derecho a participar en la vida política,
económica, social y cultural de Baja California, entre otros. De igual forma, se
propone la creación de organismos públicos con nivel de Secretaría, tanto en la
administración pública estatal como en la administración pública municipal, cuyo
propósito sea la de garantizar la autonomía y la libre-determinación de los
pueblos nativos y comunidades indígenas residentes de Baja California.

Asimismo, se propone modificar el Artículo 11 de la Constitución Política del


Estado Libre y Soberano de Baja California, a fin de armonizarlo con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Paridad
entre Géneros. También se propone modificar el 14 de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Baja California con el propósito de armonizarlo con el
Artículo 7º de la misma Constitución para que al menos dos personas indígenas
sean representantes en el Congreso Local, diputados que representarán a las
mujeres y hombres de los pueblos nativos y de las comunidades indígenas
residentes, observando el principio de paridad de género. En términos
porcentuales esto significaría una representación en el Congreso local del 8 por

101 de 157
ciento del total de los 25 diputados electos, tanto por representación
proporcional como de mayoría. Quedando la propuesta de reforma a la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California de la
siguiente manera:

102 de 157
Dice: Se propone:

Artículo7… Artículo7…
… …
… …
Apartado A… Apartado A…
… …
… …
Esta Constitución asume a plenitud todos los Esta Constitución reconoce, garantiza y
derechos, prerrogativas de los pueblos y p r o t e g e l o s d e r e c h o s c o l e c t i v o s e
comunidades indígenas; así como las individuales de los pueblos indígenas y sus
obligaciones de las instituciones públicas integrantes, quienes serán titulares de los
establecidas en el artículo 2 de la Constitución derechos consagrados en esta Constitución,
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por reconociendo como sujetos colectivos de
tanto, reconoce los derechos colectivos, a los derecho público a los pueblos indígenas y
siguientes pueblos indígenas autóctonos: s u s c o m u n i d a d e s a s e n t a d o s e n s u s
Kiliwas, Kumiai, Pai pai, Cucapá y Cochimí, así territorios y las comunidades indígenas
como a las comunidades que conforman estos residentes, con personalidad jurídica y
pueblos. patrimonio propio, teniendo derecho a la
libre asociación. La Constitución Política de
Las comunidades indígenas pertenecientes a los Estados Unidos Mexicanos y los
cualquier otro pueblo indígena, procedentes instrumentos jurídicos internacionales de los
de otro Estado de la República y que residan que México son parte de observancia
temporal o permanentemente dentro del obligatoria en el Estado Libre y Soberano de
territorio del Estado de Baja California, Baja California.
q u e d a n p ro t e g i d o s p o r l o s d e re c h o s
señalados en esta Constitución y la ley Esta Constitución reconoce que el Estado
respectiva. La conciencia de la identidad Libre y Soberano de Baja California tiene
indígena será criterio fundamental para una composición pluricultural, plurilingüe y
determinar a quienes aplican las disposiciones pluriétnica sustentada en sus pueblos
que sobre pueblos indígenas se establezcan nativos y comunidades indígenas residentes.
en esta Constitución y Leyes de la materia.

103 de 157
Sin poner en riesgo la unidad estatal, esta Entendiéndose como pueblos nativos como
Constitución reconoce y garantiza el derecho aquellos que descienden de poblaciones
de los pueblos y comunidades indígenas a la asentadas en el territorio actual de Baja
libre determinación y, en consecuencia a su California desde antes de la colonización y
autonomía. del establecimiento de las fronteras actuales
y que conservan sus propias instituciones
Para promover la igualdad de oportunidades sociales, económicas, culturales y políticas,
de los indígenas y eliminar cualquier práctica sistemas normativos propios, tradición
discriminatoria, el Estado y los Municipios histórica, territorialidad y cosmovisión, tales
establecerán las instituciones y las políticas como los Kiliwas, Kumiai, Pai pai, Cucapá y
públicas requeridas para garantizar la vigencia Cochimí, así como a las comunidades que
de los derechos de los indígenas y el conforman estos pueblos.
desarrollo integral de sus pueblos y
comunidades, las cuales tendrán que ser Mientras que las comunidades indígenas
diseñadas y operadas conjuntamente con residentes temporales o permanentes son
ellos. una unidad política, social, económica y
cultural de personas que forman parte de
pueblos indígenas de otras regiones del
país, que se han asentado en Baja California
y que en forma comunitaria reproducen
total o parcialmente sus instituciones
políticas, económicas y sociales, sus sistemas
normativos y tradiciones.

De la misma manera, esta Constitución


reconoce el derecho a la autoadscripción de
los pueblos nativos y comunidades
indígenas residentes y de sus integrantes. La
conciencia de su identidad colectiva e
individual, deberá́ ser criterio fundamental
para determinar a los sujetos que se
aplicarán las disposiciones en la materia
contenidas en la presente Constitución.

104 de 157
Los pueblos nativos y comunidades
indígenas residentes tienen derecho a la
libre determinación, a fin de determinar
libremente su condición política, su
desarrollo económico, social y cultural, la
cual se ejercerá́ en un marco constitucional
de autonomía que asegure la unidad
nacional, en los términos que establece la
Constitución.

Las autoridades de Baja California


reconocen esta autonomía y establecerán las
p a r t i d a s p re s u p u e s t a l e s e s p e c í f i c a s
destinadas al cumplimiento de sus derechos,
así como la coordinación conforme a la ley
en la materia.

Las for mas de organización político


administrativas, incluyendo a las autoridades
tradicionales y representantes de los
pueblos nativos y comunidades indígenas
residentes, serán elegidas de acuerdo con
sus propios sistemas nor mativos y
procedimientos, y son reconocidos en el
ejercicio de sus funciones por las
autoridades de Baja California.

Además, los pueblos nativos y comunidades


indígenas residentes tienen derecho a la
participación y representación política en
condiciones de igualdad; así como a acceder
y desempeñar los cargos públicos y de
elección popular para los que hayan sido
electos o designados, observando el
principio de paridad de género conforme a

105 de 157
La autoridad garantizará al menos dos
legisladores en el Congreso local para que
representen a los pueblos nativos y
comunidades indígenas residentes.
Asimismo, la autoridad garantizará la
representación

indígena en los cargos de elección


municipal, a fin de salvaguardar una plena
integración en la vida política, económica,
social y cultural de Baja Califor nia.
Asimismo, esta Constitución garantiza el
derecho a la consulta bajo los principios del
consentimiento, libre, previo e informado, al
acceso a la jurisdicción de Baja California en
sus lenguas, así como proteger y garantizar
el respeto de su dignidad humana y las
condiciones dignas de trabajo y
remuneración.

Se constituirán organismos públicos con


nivel de Secretaría, tanto en la
administración pública estatal como en la
administración pública municipal, para
g a r a n t i z a r l a a u t o n o m í a y l a l i b re -
determinación y dar cumplimiento con las
disposiciones que se establecen en esta
Constitución para los pueblos nativos y
comunidades indígenas residentes de Baja
California con personalidad jurídica y
patrimonio propio.

106 de 157
ARTÍCULO 11.- ... ARTÍCULO 11.- …
… …
No pueden reunirse dos o más poderes en una No pueden reunirse dos o más poderes en una
sola persona o corporación ni depositarse el sola persona o corporación ni depositarse el
Legislativo en un sólo individuo. Legislativo en un sólo individuo.

Corresponde al Gobierno del Estado la La ley determinará las formas y modalidades


rectoría del desarrollo estatal, garantizando que correspondan, para observar el
q u e é s t e s e a i n t e g r a l y s u s t e n t a b l e , principio de paridad de género en los
asegurando de manera simultánea, el nombramientos de las personas titulares de
crecimiento económico, la equidad, la las secretarías de despacho del Poder
sustentabilidad ambiental y la competitividad. Ejecutivo Estatal y sus equivalentes en los
municipios del Estado. Así como en la
integración de las dependencias de la
entidad y sus municipios, y para la
integración de los órganos jurisdiccionales,
observando el principio de paridad de
género.

Corresponde al Gobierno del Estado la


rectoría del desarrollo estatal, garantizando
que éste sea integral y sustentable,
asegurando de manera simultánea, el
crecimiento económico, la equidad, la
sustentabilidad ambiental y la competitividad.

107 de 157
ARTÍCULO 14.- El Congreso del Estado estará ARTÍCULO 14.- El Congreso del Estado estará
integrado por Diputados que se elegirán cada integrado por Diputados que se elegirán cada
tres años; electos mediante sufragio universal, tres años; electos mediante sufragio universal,
libre, secreto, directo, personal e libre, secreto, directo, personal e
intransferible; diecisiete serán electos en forma intransferible; diecisiete serán electos en forma
directa mediante el principio de mayoría directa mediante el principio de mayoría
relativa, uno por cada Distrito Electoral en que relativa, uno por cada Distrito Electoral en que
se divida el territorio del Estado, y en su caso, se divida el territorio del Estado, y en su caso,
hasta ocho Diputados electos por el principio hasta ocho Diputados electos por el principio
de representación proporcional en una de representación proporcional en una
circunscripción estatal. Por cada Diputado circunscripción estatal, en donde se
Propietario se elegirá un Suplente. garantizará al menos dos Diputados
indígenas con el propósito de fortalecer la
participación y representación política de las
mujeres indígenas, comunidades y pueblos
indígenas en conformidad con el Artículo 7º
de esta Constitución. Por cada Diputado
Propietario se elegirá un Suplente.

108 de 157
AR TÍCULO 15.- La asignación de los AR TÍCULO 15.- La asignación de los
Diputados por el principio de representación Diputados por el principio de representación
proporcional que le correspondan a cada proporcional que le correspondan a cada
partido político, se hará por el Instituto Estatal partido político, se hará por el Instituto Estatal
Electoral de acuerdo con el procedimiento Electoral de acuerdo con el procedimiento
que se establezca en la Ley, y atendiendo lo que se establezca en la Ley, y atendiendo lo
siguiente: siguiente:

I.- Para que los partidos políticos tengan este I.- Para que los partidos políticos tengan este
derecho deberán: derecho deberán:

a) Participar con candidatos a Diputados por el a) Participar con candidatos a Diputados por el
principio de mayoría relativa en por lo menos principio de mayoría relativa en por lo menos
el cincuenta por ciento de los distritos el cincuenta por ciento de los distritos
electorales; electorales;
b) Haber obtenido por lo menos el tres por b) Haber obtenido por lo menos el tres por
ciento de la votación válida emitida en la ciento de la votación válida emitida en la
elección de Diputados por el principio de elección de Diputados por el principio de
representación proporcional, y representación proporcional,
c) Haber obtenido el registro de la lista de c) Haber obtenido el registro de la lista de
cuatro candidatos a Diputados por el principio cuatro candidatos a Diputados por el principio
de representación proporcional. Corresponde de representación proporcional. Corresponde
a cada partido político o coalición, en su caso, a cada partido político o coalición, en su caso,
determinar si la primera asignación que le determinar si la primera asignación que le
corresponda por este principio, será con base corresponda por este principio, será con base
en la lista registrada o por porcentaje de en la lista registrada o por porcentaje de
votación válida, especificándolo en el periodo votación válida, especificándolo en el periodo
de registro de la lista de candidatos o en su de registro de la lista de candidatos o en su
caso, en el convenio de coalición, ante el caso, en el convenio de coalición, ante el
Instituto Estatal Electoral. Instituto Estatal Electoral, observando el
principio de paridad de género y el registro
de candidaturas indígenas en los dos
primeros lugares de la lista de candidatos a

109 de 157
Diputados por el principio de
representación proporcional, y

La propuesta de reforma también incluye modificaciones a la Ley Electoral del


Estado de Baja California, a fin de salvaguardar los derechos políticos de las
mujeres indígenas, comunidades y comunidades indígenas de la entidad, con el
objetivo de solventar los vacíos legislativos, así como de armonizar el marco
jurídico local con el federal e internacional. De hecho, el Artículo 26 de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales dispone que los pueblos y
comunidades indígenas tienen derecho a elegir, en los municipios con población
indígena, representantes ante los Ayuntamientos. Esta disposición nos ayuda a
comprender e interpretar la necesidad de que en los municipios de Baja California
exista representación política de las mujeres indígenas, comunidades y pueblos
indígenas. Si bien es cierto que los municipios de la entidad no son
mayoritariamente indígenas, también es cierto que en todos los municipios
cuentan con porcentaje considerable de población indígena, como se evidencia
con los datos estadísticos de la Encuesta Intercensal del INEGI del año 205,
siendo los municipios de Tijuana y Ensenada con más población indígena.

Asimismo, este Artículo 26 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos


Electorales mandata a las constituciones y leyes de las entidades federativas
reconocer a los comunidades y pueblos indígenas como sujetos de derecho
público, además, se ordena regular sus derechos políticos en los municipios y en
la entidad, con el propósito, dice la ley, de fortalecer la participación y
representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas. En

110 de 157
este tenor, se propone modificar los artículos 20, 21, 22, 30, 31, 46, 47, 139 y 140
de la Ley Electoral del Estado de Baja California, a fin de garantizar la
participación y representación política de las mujeres indígenas, comunidades y
pueblos indígenas de la entidad.

Dice: Se propone

Artículo 20.- El Congreso del Estado estará Artículo 20.- El Congreso del Estado estará
integrado por diputados que se elegirán cada integrado por diputados que se elegirán cada
tres años, mediante sufragio universal, libre, tres años, mediante sufragio universal, libre,
secreto, directo, personal e intransferible; secreto, directo, personal e intransferible;
diecisiete serán electos en forma directa diecisiete serán electos en forma directa
mediante el principio de mayoría relativa, uno mediante el principio de mayoría relativa, uno
por cada distrito electoral en que se divide el por cada distrito electoral en que se divide el
territorio del Estado, y en su caso, hasta ocho territorio del Estado, y en su caso, hasta ocho
Diputados electos por el principio de Diputados electos por el principio de
representación proporcional en una representación proporcional en una
circunscripción estatal, de conformidad con la circunscripción estatal, en donde se
Constitución del Estado y el procedimiento garantizará al menos dos Diputados
previsto en el presente Título. Cada Diputado indígenas con el propósito de fortalecer la
propietario tendrá un suplente. participación y representación política de las
mujeres indígenas, comunidades y pueblos
indígenas de conformidad con el Artículo 7º
de la Constitución del Estado y el
procedimiento previsto en el presente Título.
Cada Diputado propietario tendrá un suplente.

111 de 157
Artículo 21. Los diputados podrán ser electos Artículo 21. Los diputados podrán ser electos
hasta por cuatro periodos consecutivos. hasta por cuatro periodos consecutivos.
… …
… …
… …

El Instituto Estatal Electoral del Estado de Baja El Instituto Estatal Electoral del Estado de Baja
California debe constatar que las California debe constatar que las
postulaciones permiten el cumplimiento del postulaciones permiten el cumplimiento del
principio de paridad de género. principio de paridad de género y de
representación indígena.

Artículo 22.- … Artículo 22.- …


I. a II. … I. a II. …

III. Haber obtenido el registro de la lista de III. Haber obtenido el registro de la lista de
candidatos a Diputados por el principio de candidatos a Diputados por el principio de
representación proporcional. representación proporcional, y
IV. Haber registrado en los dos primeros
lugares de la lista de candidatos a
Diputados por el principio de
representación proporcional a candidatas y
candidatos indígenas, observando el
principio de paridad de género.

112 de 157
Artículo 30.- El Ayuntamiento se integra por un Artículo 30.- El Ayuntamiento se integra por un
Presidente Municipal, un Síndico Procurador, Presidente Municipal, un Síndico Procurador,
por Regidores de mayoría relativa y de por Regidores de mayoría relativa y de
representación proporcional, en el número que representación proporcional, garantizando la
dispone la Constitución del Estado. representación indígena de al menos un
Regidor por representación proporcional,
observando el principio de paridad de
género, en el número que dispone la
Constitución del Estado.

Artículo 31.- Para que los partidos políticos o Artículo 31.- Para que los partidos políticos o
candidatos independientes tengan derecho a candidatos independientes tengan derecho a
la asignación de Regidores por el principio de la asignación de Regidores por el principio de
representación proporcional, deberán cumplir representación proporcional, deberán cumplir
los siguientes presupuestos: los siguientes presupuestos:
I. Haber registrado planilla completa de I. Haber registrado planilla completa de
candidatos a munícipes en el Municipio que candidatos a munícipes en el Municipio que
corresponda; corresponda;
II. Haber obtenido por lo menos el tres por II. Haber obtenido por lo menos el tres por
ciento de la votación emitida en la elección de ciento de la votación emitida en la elección de
munícipes correspondiente, y munícipes correspondiente, y
III. No haber obtenido la constancia de III. No haber obtenido la constancia de
mayoría respectiva. mayoría respectiva.
IV. Haber registrado candidatas y candidatos
indígenas en los primeros lugares de la
planilla, para la asignación de Regidores por
el principio de representación proporcional,
observando el principio de paridad de
género.

113 de 157
Artículo 46.- El Consejo General tendrá las Artículo 46.- El Consejo General tendrá las
siguientes atribuciones: siguientes atribuciones:
l. al XV. l. al XV.
XVI. Registrar las candidaturas a Gobernador XVI. Registrar las candidaturas a Gobernador
del Estado, Munícipes, las listas de Diputados del Estado, Munícipes, las listas de Diputados
y regidores por el principio de representación y regidores por el principio de representación
proporcional; proporcional, auscultando que las listas
contengan candidaturas indígenas a
diputaciones y a regidores por este
principio, observando el principio de
género;

XVII. al XXXVI.-… XVII. al XXXVI.-…


XXXVII.- Aprobar anualmente, previo informe XXXVII.- Aprobar anualmente, previo informe
del Secretario Ejecutivo, el cierre del ejercicio del Secretario Ejecutivo, el cierre del ejercicio
presupuestal y programático, autorizando su presupuestal y programático, autorizando su
publicación en el Periódico Oficial del Estado; publicación en el Periódico Oficial del Estado;
cierre que deberá integrarse a la cuenta cierre que deberá integrarse a la cuenta
pública que se turna al Congreso del Estado, pública que se turna al Congreso del Estado,
para los efectos legales correspondientes, y para los efectos legales correspondientes,
XXXVIII.- Las demás que disponga esta Ley. XXXVIII.- Decidir la procedencia de
solicitudes de las consultas indígenas en
materia de derechos políticos de las
comunidades y pueblos indígenas de la
entidad,
XXXIX.- Para garantizar la integración
paritaria y representación indígena en la
Legislatura y en los Ayuntamientos se
realizarán las sustituciones necesarias a la
asignación de diputaciones y regidores de
representación proporcional,

114 de 157
XL.- Existirá representación indígena cuando
haya al menos dos fórmulas de esta
procedencia en la conformación total de la
Legislatura y en los ayuntamientos. En caso
no existir representación indígena en su
conformación al haber concluido con la
asignación de diputaciones y regidores de
representación proporcional y con las
sustituciones en materia de paridad, el
Consejo General realizará las adecuaciones y
ajustes pertinentes para que exista la
representación indígena en la Legislatura y
en los Ayuntamientos, y
XLI.- Las demás que disponga esta Ley.

Artículo 47.- Son atribuciones del Consejero Artículo 47.- Son atribuciones del Consejero
Presidente del Consejo General: Presidente del Consejo General:

I. al XIV… I. al XIV…

XV. Representar legalmente al Consejo XV. Representar legalmente al Consejo


General, cuando se interponga algún recurso General, cuando se interponga algún recurso
en contra de sus actos o resoluciones, y en contra de sus actos o resoluciones,

XVI. Las demás que disponga esta Ley. XVI. Sustanciar el proceso de consulta en
materia de derechos políticos de las
comunidades y pueblos indígenas en el
estado de Baja California, de conformidad
con los lineamientos que el Consejo General
emita para tal efecto, y

XVII. Las demás que disponga esta Ley.

115 de 157
Artículo 139.- Los partidos políticos Artículo 139.- Los partidos políticos
promoverán y garantizarán la paridad entre los promoverán y garantizarán la paridad entre los
géneros, en la postulación de candidatos a los géneros, en la postulación de candidatos a los
cargos de elección popular para la integración cargos de elección popular para la integración
del Congreso y Ayuntamientos del Estado. del Congreso y Ayuntamientos del Estado,
observando la postulación de personas
El Consejo General tendrá facultades para indígenas, en términos de esta Ley.
rechazar el registro del número de
candidaturas de un género que exceda la El Consejo General tendrá facultades para
paridad, fijando al partido un plazo rechazar el registro del número de
improrrogable para la sustitución de las candidaturas de un género que exceda la
mismas. En caso de que no sean sustituidas no paridad o sí existiera en el registro de las
se aceptarán dichos registros. listas de candidaturas la falta de
postulaciones de personas indígenas, fijando
al partido un plazo improrrogable para la
sustitución de las mismas. En caso de que no
sean sustituidas no se aceptarán dichos
registros.
Artículo 140.- … Artículo 140.- …
… …

Las listas de diputados por el principio de Las listas de diputados por el principio de
representación proporcional se integrarán por representación proporcional se integrarán por
fórmulas de candidatos compuestas cada una fórmulas de candidatos compuestas cada una
por un propietario y un suplente del mismo por un propietario y un suplente del mismo
género, y se alternarán las fórmulas de distinto género, y se alternarán las fórmulas de distinto
género para garantizar el principio de paridad género para garantizar el principio de paridad
hasta agotar cada lista. hasta agotar cada lista. Postulando en las
listas por el principio de representación
proporcional a candidatas y candidatos de
origen indígena.

116 de 157
Las planillas de munícipes se integrarán Las planillas de munícipes se integrarán
alternando candidatos de género distinto, alternando candidatos de género distinto,
conforme a la fracción II del artículo 136 de conforme a la fracción II del artículo 136 de
esta Ley; asimismo, las candidaturas para el e s t a L e y, i n t e g r a n d o a l a s p l a n i l l a s
cargo de presidente municipal deberán ser postulaciones de fórmula de regidurías
distribuidas de forma igualitaria entre ambos indígenas; asimismo, las candidaturas para el
géneros. cargo de presidente municipal deberán ser
distribuidas de forma igualitaria entre ambos
géneros.
El registro de planillas de munícipes que
presenten las candidaturas independientes
tendrá que convenir con los mismos criterios
de paridad de género y representación
indígena que aplica a los partidos políticos.
En caso de incumplimiento en la postulación
de fórmulas indígenas en las listas de
diputados por el principio de representación
proporcional y en las planillas de munícipes:
I. Se requerirá al partido, coalición o
candidatura independiente para que, en el
plazo de veinticuatro horas, contadas a
partir de la notificación, rectifique la
solicitud de registro de las listas y planillas,
además de advertir de que, en caso de no
hacerlo, se tendrá como no presentada la
solicitud.
II. En las postulaciones de personas
indígenas se deberán presentar elementos
que verifiquen la pertenencia a su
comunidad o pueblo indígena y, en caso de
duda, se deberá acreditar una auto-
adscripción calificada de las candidatas y los
candidatos, a fin de tener por satisfecha la
acreditación.

117 de 157
Esta propuesta de reforma también incluye la armonización del marco legal
federal con nuestro cuerpo jurídico en materia de violencia política contra las
mujeres en razón de género. Recordemos que el pasado 13 de abril de 2020 se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reformó y
adicionó diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, a la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, a la Ley General de Partidos Políticos, a la Ley General en Materia de
Delitos Electorales, a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, a la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a la Ley General de
Responsabilidades Administrativas.
En este tenor, se propone reformar los artículos 4, 11 BIS, 11 TER, 32 y 46 BIS de
la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Baja California.
Dice: Se propone

Artículo 4. Para efectos de esta Ley se Artículo 4. Para efectos de esta Ley se
entenderá por: entenderá por:

I. al XV. … I. al XV. …

XVI. Paridad de género: Igualdad entre


mujeres y hombres, se garantiza con la
asignación del 50% mujeres y 50% hombres
en cargos de elección popular y en
nombramientos de cargos por designación
en los poderes del estado, como de los
municipios, entidades paraestatales,
organismos constitucionales autónomos y
cualquier otro ente público.

118 de 157
Artículo 11 BIS.- Se entiende por violencia Artículo 11 BIS.- La violencia política contra
política a las acciones o conductas cometidas las mujeres en razón de género: es toda
directamente o a través de terceros en contra acción u omisión, incluida la tolerancia,
de las mujeres candidatas, electas, designadas basada en elementos de género y ejercida
o en ejercicio de la función político–pública dentro de la esfera pública o privada, que
para acortar, suspender, impedir o restringir el tenga por objeto o resultado limitar, anular
ejercicio de sus derechos políticos así como o menoscabar el ejercicio efectivo de los
para inducirla u obligarla a que realice, en derechos políticos y electorales de una o
contra de su voluntad, una acción o incurra en varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio
una omisión, en el cumplimiento de sus de las atribuciones inherentes a su cargo,
funciones. labor o actividad, el libre desarrollo de la
función pública, la toma de decisiones, la
libertad de organización, así como el acceso
y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de
precandidaturas, candidaturas, funciones o
cargos públicos del mismo tipo.
Se entenderá que las acciones u omisiones
se basan en elementos de género, cuando
se dirijan a una mujer por su condición de
mujer; le afecten desproporcionadamente o
tengan un impacto diferenciado en ella.
Puede manifestarse en cualquiera de los
tipos de violencia reconocidos en esta Ley y
puede ser perpetrada indistintamente por
agentes estatales, por superiores
jerárquicos, colegas de trabajo, personas
dirigentes de partidos políticos, militantes,
simpatizantes, precandidatas,
precandidatos, candidatas o candidatos
postulados por los partidos políticos o
representantes de los mismos; medios de
comunicación y sus integrantes, por un
particular o por un grupo de personas
particulares.

119 de 157
Artículo 11 TER.- Son actos de violencia Artículo 11 TER.- La violencia política contra
política hacia las mujeres candidatas, electas, las mujeres puede expresarse, entre otras, a
designadas o en ejercicio de la función través de las siguientes conductas:
político– pública, los que:
I. Incumplir las disposiciones jurídicas
I.- Proporcionen a las mujeres candidatas o nacionales e internacionales que reconocen
autoridades electas o designadas información el ejercicio pleno de los derechos políticos
falsa, errada o imprecisa que induzca al de las mujeres;
inadecuado ejercicio de sus funciones político
- públicas. II. Restringir o anular el derecho al voto libre
y secreto de las mujeres, u obstaculizar sus
II.- Impongan por estereotipos de género, la derechos de asociación y afiliación a todo
realización de actividades y tareas ajenas a las tipo de organizaciones políticas y civiles, en
funciones y atribuciones de su cargo. razón de género;

III.- Obliguen mediante la fuerza o intimidación I I I . O c u l t a r i n f o r m a c i ó n u o m i t i r l a


a las autoridades electas o designadas en el c o n v o c a t o r i a p a r a e l r e g i s t r o d e
ejercicio de sus funciones político - públicas, candidaturas o para cualquier otra actividad
suscribir todo tipo de documentos y/o avalar que implique la toma de decisiones en el
decisiones contrarias a su voluntad, al interés desarrollo de sus funciones y actividades;
público o general.
IV. Proporcionar a las mujeres que aspiran u
IV.-Asignen responsabilidades que tengan ocupan un cargo de elección popular
como resultado la limitación del ejercicio de la información falsa o incompleta, que impida
función político–pública. su registro como candidata o induzca al
incorrecto ejercicio de sus atribuciones;
V.- Eviten por cualquier medio que las mujeres
electas, titulares o suplentes, o designadas V. Proporcionar información incompleta o
asistan a las sesiones ordinarias o d a t o s f a l s o s a l a s a u t o r i d a d e s
extraordinarias o a cualquier otra actividad que a d m i n i s t r a t i v a s , e l e c t o r a l e s o
implique la toma de decisiones, impidiendo o jurisdiccionales, con la finalidad de
suprimiendo el derecho a voz y voto en menoscabar los derechos políticos de las
igualdad de condición que los hombres. mujeres y la garantía del debido proceso;

120 de 157
VI.- Impidan o restrinjan su reincorporación al VI. Proporcionar a las mujeres que ocupan
cargo cuando hagan uso de una licencia un cargo de elección popular, información
justificada. falsa, incompleta o imprecisa, para impedir
que induzca al incorrecto ejercicio de sus
VII.- Restrinjan o impidan el uso de acciones atribuciones;
constitucionales y legales para proteger sus
derechos frente a los actos o eviten el VII. Obstaculizar la campaña de modo que
c u m p l i m i e n t o d e l a s R e s o l u c i o n e s se impida que la competencia electoral se
correspondientes. desarrolle en condiciones de igualdad;

VIII.- Impongan sanciones injustificadas, VIII. Realizar o distribuir propaganda política


impidiendo o restringiendo el ejercicio de sus o electoral que calumnie, degrade o
derechos políticos. descalifique a una candidata basándose en
estereotipos de género que reproduzcan
IX.- Anulen las candidaturas de mujeres relaciones de dominación, desigualdad o
proporcionando datos falsos o información discriminación contra las mujeres, con el
incompleta a las autoridades Electorales del objetivo de menoscabar su imagen pública o
Estado. limitar sus derechos políticos y electorales;

X.- Divulguen o revelen información personal y IX. Difamar, calumniar, injuriar o realizar
privada de las mujeres candidatas, electas, c u a l q u i e r e x p re s i ó n q u e d e n i g re o
designadas o en el ejercicio de funciones descalifique a las mujeres en ejercicio de sus
político -públicas, con el objetivo de funciones políticas, con base en estereotipos
menoscabar su dignidad como seres humanos de género, con el objetivo o el resultado de
y utilizar la misma para obtener contra su menoscabar su imagen pública o limitar o
voluntad la renuncia y/o licencia al cargo que anular sus derechos;
ejercen o postulan.
X. Divulgar imágenes, mensajes o
XI.- Difundan información falsa relativa a las información privada de una mujer candidata
funciones político- públicas, con el objetivo de o en funciones, por cualquier medio físico o
desprestigiar su gestión y obtener contra su virtual, con el propósito de desacreditarla,
voluntad la renuncia y/o licencia al cargo que difamarla, denigrarla y poner en entredicho
ejercen o postulan. su capacidad o habilidades para la política,
con base en estereotipos de género;

121 de 157
XII.- Discriminen a la mujer electa designada o XI. Amenazar o intimidar a una o varias
en el ejercicio de la función político pública, mujeres o a su familia o colaboradores con
por encontrarse en estado de embarazo el objeto de inducir su renuncia a la
impidiendo o negando el ejercicio de su candidatura o al cargo para el que fue electa
mandato o el goce de sus derechos sociales o designada;
reconocidos por Ley o los que le
correspondan. XII. Impedir, por cualquier medio, que las
mujeres electas o designadas a cualquier
XIII.- Presionen o induzcan a las autoridades puesto o encargo público tomen protesta de
electas o designadas a presentar renuncia al su encargo, asistan a las sesiones ordinarias
cargo. o extraordinarias o a cualquier otra
actividad que implique la toma de
decisiones y el ejercicio del cargo,
impidiendo o suprimiendo su derecho a voz
y voto;

XIII. Restringir los derechos políticos de las


mujeres con base a la aplicación de
t r a d i c i o n e s , c o s t u m b re s o s i s t e m a s
normativos internos o propios, que sean
violatorios de los derechos humanos;

XIV. Imponer, con base en estereotipos de


género, la realización de actividades
distintas a las atribuciones propias de la
representación política, cargo o función;

XV. Discriminar a la mujer en el ejercicio de


sus derechos políticos por encontrarse en
estado de embarazo, parto, puerperio, o
impedir o restringir su reincorporación al
cargo tras hacer uso de la licencia de
maternidad o de cualquier otra licencia
contemplada en la normatividad;

122 de 157
XVI. Ejercer violencia física, sexual,
simbólica, psicológica, económica o
patrimonial contra una mujer en ejercicio de
sus derechos políticos;

XVII. Limitar o negar arbitrariamente el uso


de cualquier recurso o atribución inherente
al cargo que ocupe la mujer, incluido el pago
de salarios, dietas u otras prestaciones
asociadas al ejercicio del cargo, en
condiciones de igualdad;

XVIII. Obligar a una mujer, mediante fuerza,


presión o intimidación, a suscribir
documentos o avalar decisiones contrarias a
su voluntad o a la ley;

XIX. Obstaculizar o impedir el acceso a la


justicia de las mujeres para proteger sus
derechos políticos;

XX. Limitar o negar arbitrariamente el uso


de cualquier recurso o atribución inherente
al cargo político que ocupa la mujer,
impidiendo el ejercicio del cargo en
condiciones de igualdad;

XXI. Imponer sanciones injustificadas o


abusivas, impidiendo o restringiendo el
ejercicio de sus derechos políticos en
condiciones de igualdad, o

123 de 157
XXII. Cualesquiera otras formas análogas
que lesionen o sean susceptibles de dañar la
dignidad, integridad o libertad de las
mujeres en el ejercicio de un cargo político,
público, de poder o de decisión, que afecte
sus derechos políticos electorales.

La violencia política contra las mujeres en


razón de género se sancionará en los
términos establecidos en la legislación
electoral, penal y de responsabilidades
administrativas.

Artículo 32. El Sistema estará integrado por los Artículo 32. El Sistema estará integrado por los
titulares de: titulares de:
I. al VI. …
VII. Un representante de la sociedad civil por I. al VI. …
cada Municipio, quienes participarán con
derecho a voz y serán electos de acuerdo a la VII. Un representante de la sociedad civil por
Reglamentación que para tal efecto emita el cada Municipio, quienes participarán con
Ejecutivo Estatal. derecho a voz y serán electos de acuerdo a la
Reglamentación que para tal efecto emita el
Ejecutivo Estatal.

VIII. Instituto Estatal Electoral de Baja


California.

IX. Dos representantes de comunidades y


pueblos indígenas del Estado de Baja
California.

124 de 157
Artículo 46 BIS. Corresponde al Instituto
Estatal Electoral de Baja California, en el
ámbito de sus competencias:

I. Promover la cultura de la no violencia en


el marco del ejercicio de los derechos
políticos y electorales de las mujeres;
II. Incorporar la perspectiva de género al
monitoreo de las transmisiones sobre las
precampañas y campañas electorales en los
programas en radio y televisión que
difundan noticias, durante los procesos
electorales, y
I I I . S a n c i o n a r, d e a c u e r d o c o n l a
normatividad aplicable, las conductas que
constituyan violencia política contra las
mujeres en razón de género.

Asimismo, se plantea reformar y modificar los siguientes artículos, así como


adicionar nuevos conceptos jurídicos al ordenamiento de la Ley Electoral del
Estado de Baja California.

Dice: Se propone

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se
entiende por: entiende por:
I. al X. … I. al X. …
XI. Ley General: la Ley General de
X I . L e y G e n e r a l : l a L e y G e n e r a l d e Instituciones y Procedimientos Electorales.
Instituciones y Procedimientos Electorales.

125 de 157
XII. Partidos Políticos: Los partidos políticos XII. Ley General de Acceso: Ley de Acceso
nacionales y locales, constituidos conforme a de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
las leyes de la materia. para el Estado de Baja California.
XIII. Tribunal o Tribunal Electoral: al Tribunal de XIII. Paridad de género: Igualdad política
Justicia Electoral del Estado de Baja California. entre mujeres y hombres, se garantiza con la
XIV. Unidad Técnica de lo Contencioso: Unidad asignación del 50% mujeres y 50% hombres
Técnica de lo Contencioso Electoral de la en candidaturas a cargos de elección
Secretaria Ejecutiva. popular y en nombramientos de cargos por
designación.
XIV. Partidos Políticos: Los partidos políticos
nacionales y locales, constituidos conforme a
las leyes de la materia.
XV. Tribunal o Tribunal Electoral: al Tribunal de
Justicia Electoral del Estado de Baja California.
XVI. Unidad Técnica de lo Contencioso:
Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de
la Secretaria Ejecutiva.
XVII. La violencia política contra las mujeres
en razón de género: es toda acción u
omisión, incluida la tolerancia, basada en
elementos de género y ejercida dentro de la
esfera pública o privada, que tenga por
objeto o resultado limitar, anular o
menoscabar el ejercicio efectivo de los
derechos políticos y electorales de una o
varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio
de las atribuciones inherentes a su cargo,
labor o actividad, el libre desarrollo de la
función pública, la toma de decisiones, la
libertad de organización, así como el acceso
y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de
precandidaturas, candidaturas, funciones o
cargos públicos del mismo tipo.

126 de 157
Se entenderá que las acciones u omisiones
se basan en razones de género, cuando se
dirijan a una mujer por ser mujer; le afecten
desproporcionadamente o tengan un
impacto diferenciado en ella.

Puede manifestarse en cualquiera de los


tipos de violencia reconocidos en la Ley de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia para el Estado de Baja California y
puede ser perpetrada indistintamente por
agentes estatales, por superiores
jerárquicos, colegas de trabajo, personas
dirigentes de partidos políticos, militantes,
simpatizantes, precandidatas,
precandidatos, candidatas o candidatos
postulados por los partidos políticos o
representantes de los mismos; medios de
comunicación y sus integrantes, por un
particular o por un grupo de personas
particulares.
Artículo 10.- Es derecho de los ciudadanos Artículo 10.- Es derecho de los ciudadanos
residentes en el Estado organizarse en residentes en el Estado organizarse en
partidos políticos estatales y afiliarse a ellos en partidos políticos estatales y afiliarse a ellos en
forma individual y libre, en los términos de la forma individual y libre, en los términos de la
Ley General de Partidos Políticos y la Ley de Ley General de Partidos Políticos y la Ley de
Partidos Políticos del Estado. Partidos Políticos del Estado.

127 de 157
Los derechos político-electorales, se
ejercerán libres de violencia política contra
las mujeres en razón de género, sin
discriminación por origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidades, condición
social, condiciones de salud, religión,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil
o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana o tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de
las personas. Y se garantizará la
representación política indígena.

Artículo 35.- Son fines del Instituto Estatal: Artículo 35.- Son fines del Instituto Estatal:
I. a V. … I. a V. …

VI. Llevar a cabo la promoción del voto y VI. Llevar a cabo la promoción del voto,
coadyuvar al fortalecimiento y difusión de la diseñar y proponer campañas de educación
cultura cívica y política. cívica, paridad de género y cultura de
respeto de los derechos humanos de las
mujeres en el ámbito político y electoral.

VII. Implementar campañas de información


para la prevención, atención y erradicación
de la violencia política contra las mujeres en
razón de género, así como garantizar la
igualdad sustantiva.

Artículo 123.- Queda prohibido a los Artículo 123.- Queda prohibido a los
precandidatos lo siguiente: precandidatos lo siguiente:
I. al IV. … I. al IV. …

128 de 157
V. Hacer uso de la infraestructura pública, V. Hacer uso de la infraestructura pública,
incluidos, entre otros, teléfonos, faxes y incluidos, entre otros, teléfonos, faxes y
herramientas de Internet, para la obtención de herramientas de Internet, para la obtención de
financiamiento o en apoyo a la realización de financiamiento o en apoyo a la realización de
cualquier otro acto de precampaña, y cualquier otro acto de precampaña;

VI. Las demás que establezca esta Ley. VI. Ejercer violencia política contra las
mujeres en razón de género o de recurrir a
expresiones que degraden, denigren o
discriminen a otras personas aspirantes,
p re c a n d i d a t a s , c a n d i d a t a s , p a r t i d o s
políticos, personas, instituciones públicas o
privadas, y
VII. Las demás que establezca esta Ley.

Artículo 168.- Los candidatos a los cargos de Artículo 168.- Los candidatos a los cargos de
elección popular deberán participar en los elección popular deberán participar en los
debates públicos, que organice el Instituto debates públicos, que organice el Instituto
Electoral, bajo los lineamientos y directrices Electoral, bajo los lineamientos y directrices
que determine el Consejo General. que determine el Consejo General.
… …
… …
… …

El Instituto informará a la sociedad, en el El Instituto informará a la sociedad, en el


tiempo de radio y televisión asignado para sus tiempo de radio y televisión asignado para sus
fines, la realización de los debates a que se fines, la realización de los debates a que se
refiere el presente artículo. refiere el presente artículo.

129 de 157
Los candidatos deberán abstenerse de
ejercer violencia política contra las mujeres
en razón de género o de recurrir a
expresiones que degraden, denigren o
discriminen a otras personas aspirantes,
p re c a n d i d a t a s , c a n d i d a t a s , p a r t i d o s
políticos, personas, instituciones públicas o
privadas.

Artículo 273.- La votación recibida en una Artículo 273.- La votación recibida en una
casilla será nula cuando se acredite alguno de casilla será nula cuando se acredite alguno de
los siguientes supuestos: los siguientes supuestos:

I. al XI. … I. al XI. …

XII. Existir irregularidades graves, sustanciales, XII. Existir irregularidades graves, sustanciales,
de forma generalizada, plenamente de forma generalizada, plenamente
acreditadas y no reparables durante la jornada acreditadas y no reparables durante la jornada
electoral o en las actas de escrutinio y electoral o en las actas de escrutinio y
cómputo, que en forma evidente pongan en cómputo, que en forma evidente pongan en
duda la certeza de la votación y estas sean duda la certeza de la votación y estas sean
determinantes para el resultado de la misma. determinantes para el resultado de la misma.

XIII. Ejercer conductas relacionadas por


violencia política contra las mujeres en razón
de género, contenidas en la Ley de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
para el Estado de Baja California, será
sancionado en términos de lo dispuesto en
esta Ley. Las quejas o denuncias por
violencia política contra las mujeres en razón
de género, se sustanciarán a través del
Procedimiento Especial Sancionador.

130 de 157
Artículo 353 Bis. La violencia política contra
las mujeres en razón de género, dentro del
proceso electoral o fuera de éste, constituye
una infracción a la presente Ley por parte de
los sujetos de responsabilidad señalados en
el artículo 337 de esta Ley, y se manifiesta,
entre otras, a través de las siguientes
conductas:
a) Obstaculizar a las mujeres, los derechos
de asociación o afiliación política;

b) Ocultar información a las mujeres, con el


objetivo de impedir la toma de decisiones y
el desarrollo de sus funciones y actividades;

c) Ocultar la convocatoria para el registro de


precandidaturas o candidaturas, o
información relacionada con ésta, con la
finalidad de impedir la participación de las
mujeres;

d) Proporcionar a las mujeres que aspiran a


ocupar un cargo de elección popular,
información falsa, incompleta o imprecisa,
para impedir su registro;

e) Obstaculizar la precampaña o campaña


política de las mujeres, impidiendo que la
competencia electoral se desarrolle en
condiciones de igualdad, y
f) Cualesquiera otra acción que lesione o
dañe la dignidad, integridad o libertad de
las mujeres en el ejercicio de sus derechos
políticos y electorales.

131 de 157
Artículo 354.- Las infracciones cometidas a las Artículo 354.- Las infracciones cometidas a las
disposiciones electorales contenidas en esta disposiciones electorales contenidas en esta
Ley serán sancionadas conforme a lo Ley serán sancionadas conforme a lo
siguiente: siguiente:
I… I…

a) … a) …

b) … b) …

c) Con la reducción de hasta el cincuenta por c) Tratándose de infracciones relacionadas


ciento de las ministraciones de financiamiento con el incumplimiento de las obligaciones
público que les corresponde, por el período para prevenir, atender y erradicar la
que señale la resolución correspondiente; violencia política contra las mujeres en razón
de género, según la gravedad de la falta,
d) Con la supresión total de la entrega de las podrá sancionarse con la reducción de hasta
ministraciones del financiamiento público que e l 5 0 % d e l a s m i n i s t r a c i o n e s d e l
les corresponda, por el período que señale la financiamiento público que les corresponda,
resolución; por el periodo que señale la resolución;

e) Con la suspensión o cancelación de su d) Con la supresión total de la entrega de las


registro como partido político, y ministraciones del financiamiento público que
les corresponda, por el período que señale la
resolución;

e) En los casos de graves y reiteradas


conductas violatorias al marco jurídico
electoral, como las relacionadas con el
incumplimiento de las obligaciones para
prevenir, atender y erradicar la violencia
política contra las mujeres en razón de
género, con la suspensión o cancelación de
su registro como partido político.

132 de 157
Artículo 371 BIS. Se podrán establecer
medidas cautelares ordenadas por
infracciones que constituyan violencia
política contra las mujeres en razón de
género, como las siguientes:

a) Realizar análisis de riesgos y un plan de


seguridad;

b) Retirar la campaña violenta contra la


víctima, haciendo públicas las razones;

c) Cuando la conducta sea reiterada por lo


menos en una ocasión, suspender el uso de
las prerrogativas asignadas a la persona
agresora;

d) Ordenar la suspensión del cargo


partidista, de la persona agresora, y;

e) Cualquier otra requerida para la


protección de la mujer víctima, o quien ella
solicite.

Artículo 371 TER. En la resolución de los


procedimientos sancionadores, por violencia
política en contra de las mujeres por razón
de género, la autoridad resolutora deberá
c o n s i d e r a r o rd e n a r l a s m e d i d a s d e
reparación integral que correspondan
considerando al menos las siguientes:

133 de 157
a) Indemnización de la víctima;
b) Restitución inmediata en el cargo al que
fue obligada a renunciar por motivos de
violencia; c) Disculpa pública, y
d) Medidas de no repetición.
Artículo 385 BIS.- En los procedimientos
relacionadas con violencia política contra las
mujeres en razón de género, la Unidad
Técnica de lo Contencioso, ordenará en
forma sucesiva iniciar el procedimiento, así
como resolver sobre las medidas cautelares
y de protección que fueren necesarias.
Cuando las medidas de protección sean
competencia de otra autoridad, la Secretaría
Ejecutiva dará vista de inmediato para que
proceda a otorgarlas conforme a sus
facultades y competencias.
Cuando la conducta infractora sea del
conocimiento de las autoridades electorales
administrativas distritales, de inmediato la
remitirán, a la Secretaría Ejecutiva para que
ordene iniciar el procedimiento
correspondiente.
Cuando las denuncias presentadas sean en
contra de algún funcionario público, la
Secretaría Ejecutiva dará vista de las
actuaciones, así como de su resolución, a las
autoridades competentes en materia de
responsabilidades administrativas, para que
en su caso apliquen las sanciones que
correspondan en términos de la Ley de
Responsabilidades Administrativas del
Estado de Baja California.

134 de 157
La denuncia deberá contener lo siguiente:
a) Nombre de la persona denunciante, con
firma autógrafa o huella digital;
b) Domicilio para oír y recibir notificaciones;
c) Narración expresa de los hechos en que
se basa la denuncia;
d) Ofrecer y exhibir las pruebas con que se
cuente, o en su caso, mencionar las que
habrán de requerirse, por no tener
posibilidad de recabarlas, y
e) En su caso, las medidas cautelares y de
protección que se soliciten.

La Unidad Técnica de lo Contencioso deberá


admitir o desechar la denuncia en un plazo
no mayor a 24 horas posteriores a su
recepción; tal resolución deberá ser
confirmada por escrito y se informará al
Tr i b u n a l E s t a t a l E l e c t o r a l , p a r a s u
conocimiento.

Se desechará la denuncia cuando no se


aporten u ofrezcan pruebas y/o cuando sea
notoriamente frívola o improcedente.

Cuando se admita la denuncia, emplazará a


las partes, para que comparezcan a una
audiencia de pruebas y alegatos, que tendrá
lugar dentro del plazo de cuarenta y ocho
horas posteriores a la admisión. En el escrito
respectivo se le informará a la persona
denunciada de la infracción que se le imputa
y se le correrá traslado de la denuncia con
sus anexos.

135 de 157
En lo procedente, el desarrollo de la
audiencia de pruebas y alegatos y su
traslado al Tribunal Electoral, se desarrollará
conforme a la ley.

Los procedimientos iniciados de oficio


deberán ser sustanciados en lo conducente,
de acuerdo al procedimiento establecido en
este artículo.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de este Poder


Legislativo del Estado de Baja California, XXIII Legislatura, la siguiente

INICIATIVA DE LEY

PRIMERO. Se reforma el 4º párrafo y subsiguientes del Apartado A del Artículo


7º, recorriéndose los demás párrafos; se adiciona un tercer párrafo al Artículo 11,
recorriéndose los demás párrafos; se modifica el Artículo 14 y; se modifica el
inciso c) del Artículo 15; todos de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Baja California en materia de participación y representación política
de las mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas de Baja California,
para quedar como sigue:

Artículo7…

Apartado A…

136 de 157

Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e


individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes, quienes serán titulares
de los derechos consagrados en esta Constitución, reconociendo como sujetos
colectivos de derecho público a los pueblos indígenas y sus comunidades
asentados en sus territorios y las comunidades indígenas residentes, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, teniendo derecho a la libre
asociación. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los
instrumentos jurídicos internacionales de los que México son parte de
observancia obligatoria en el Estado Libre y Soberano de Baja California.

Esta Constitución reconoce que el Estado Libre y Soberano de Baja California


tiene una composición pluricultural, plurilingüe y pluriétnica sustentada en sus
pueblos nativos y comunidades indígenas residentes.

Entendiéndose como pueblos nativos como aquellos que descienden de


poblaciones asentadas en el territorio actual de Baja California desde antes de
la colonización y del establecimiento de las fronteras actuales y que conservan
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas
normativos propios, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, tales
como los Kiliwas, Kumiai, Pai pai, Cucapá y Cochimí, así como a las
comunidades que conforman estos pueblos.

Mientras que las comunidades indígenas residentes temporales o


permanentes son una unidad política, social, económica y cultural de personas
que forman parte de pueblos indígenas de otras regiones del país, que se han
asentado en Baja California y que en forma comunitaria reproducen total o
parcialmente sus instituciones políticas, económicas y sociales, sus sistemas
normativos y tradiciones.

137 de 157
De la misma manera, esta Constitución reconoce el derecho a la
autoadscripción de los pueblos nativos y comunidades indígenas residentes y
de sus integrantes. La conciencia de su identidad colectiva e individual,
deberá́ ser criterio fundamental para determinar a los sujetos que se aplicarán
las disposiciones en la materia contenidas en la presente Constitución.

Los pueblos nativos y comunidades indígenas residentes tienen derecho a la


libre determinación, a fin de determinar libremente su condición política, su
desarrollo económico, social y cultural, la cual se ejercerá́ en un marco
constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional, en los términos
que establece la Constitución.

Las autoridades de Baja California reconocen esta autonomía y establecerán


las partidas presupuestales específicas destinadas al cumplimiento de sus
derechos, así como la coordinación conforme a la ley en la materia.

Las formas de organización político administrativas, incluyendo a las


autoridades tradicionales y representantes de los pueblos nativos y
comunidades indígenas residentes, serán elegidas de acuerdo con sus propios
sistemas normativos y procedimientos, y son reconocidos en el ejercicio de
sus funciones por las autoridades de Baja California.

Además, los pueblos nativos y comunidades indígenas residentes tienen


derecho a la participación y representación política en condiciones de
igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección
popular para los que hayan sido electos o designados, observando el principio
de paridad de género conforme a las normas aplicables. La autoridad
garantizará al menos dos legisladores en el Congreso local para que
representen a los pueblos nativos y comunidades indígenas residentes.
Asimismo, la autoridad garantizará la representación indígena en los cargos
de elección municipal, a fin de salvaguardar una plena integración en la vida

138 de 157
política, económica, social y cultural de Baja California. Asimismo, esta
Constitución garantiza el derecho a la consulta bajo los principios del
consentimiento, libre, previo e informado, al acceso a la jurisdicción de Baja
California en sus lenguas, así como proteger y garantizar el respeto de su
dignidad humana y las condiciones dignas de trabajo y remuneración.

Se constituirán organismos públicos con nivel de Secretaría, tanto en la


administración pública estatal como en la administración pública municipal,
para garantizar la autonomía y la libre-determinación y dar cumplimiento con
las disposiciones que se establecen en esta Constitución para los pueblos
nativos y comunidades indígenas residentes de Baja California con
personalidad jurídica y patrimonio propio.

ARTÍCULO 11.- …

La ley determinará las formas y modalidades que correspondan, para observar


el principio de paridad de género en los nombramientos de las personas
titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Estatal y sus
equivalentes en los municipios del Estado. Así como en la integración de las
dependencias de la entidad y sus municipios, y para la integración de los
órganos jurisdiccionales, observando el principio de paridad de género.

ARTÍCULO 14.- El Congreso del Estado estará integrado por Diputados que se
elegirán cada tres años; electos mediante sufragio universal, libre, secreto,
directo, personal e intransferible; diecisiete serán electos en forma directa

139 de 157
mediante el principio de mayoría relativa, uno por cada Distrito Electoral en que
se divida el territorio del Estado, y en su caso, hasta ocho Diputados electos por
el principio de representación proporcional en una circunscripción estatal, en
donde se garantizará al menos dos Diputados indígenas con el propósito de
fortalecer la participación y representación política de las mujeres indígenas,
comunidades y pueblos indígenas en conformidad con el Artículo 7º de esta
Constitución. Por cada Diputado Propietario se elegirá un Suplente.

ARTÍCULO 15.- …

I.- …

a) …

b) …

c) Haber obtenido el registro de la lista de cuatro candidatos a Diputados por el


principio de representación proporcional. Corresponde a cada partido político o
coalición, en su caso, determinar si la primera asignación que le corresponda por
este principio, será con base en la lista registrada o por porcentaje de votación
válida, especificándolo en el periodo de registro de la lista de candidatos o en su
caso, en el convenio de coalición, ante el Instituto Estatal Electoral, observando
el principio de paridad de género y el registro de candidaturas indígenas en
los dos primeros lugares de la lista de candidatos a Diputados por el principio
de representación proporcional, y

SEGUNDO. Se adiciona los incisos XII, XIII y XVII del Artículo 3º, recorriéndose los
demás incisos; se adiciona un 2º párrafo al Artículo 10; se modifica el Artículo 20;
se modifica el último párrafo del Artículo 21; se adiciona el inciso IV al Artículo 22,
se modifica el Artículo 30; se adiciona el inciso IV al Artículo 31; se modifica el

140 de 157
inciso VI y adiciona el inciso VII del Artículo 35; se modifica el inciso XVI y se
adicionan los incisos XXXVIII, XXXIX y XL del Artículo 46, recorriéndose los demás
incisos; se adiciona el inciso XVI, recorriéndose los demás incisos del Artículo 47;
se adiciona el inciso VI y se recorren los demás incisos del Artículo 123; se
modifica el 1º y 2º párrafo del Artículo 139; se modifica el 3º y 4º párrafo y se
adicionan un 5º y 6º párrafo con los incisos I y II al Artículo 140; se adiciona un 6º
párrafo al Artículo 168; se adiciona el inciso XIII al Artículo 273; se adiciona el
Artículo 353 BIS; se modifican los incisos c) y e) del numeral I del Artículo 354; se
adiciona los artículos 371 BIS, 371 TER y 385 BIS; todos de la Ley Electoral del
Estado de Baja California en materia de participación y representación política de
las mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas de Baja California, y en
materia de paridad de género y violencia política contra las mujeres en razón de
género, para quedar como sigue:

Artículo 3.- …

I. al X. …

XI. Ley General: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

XII. Ley General de Acceso: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia para el Estado de Baja California.

XIII. Paridad de género: Igualdad política entre mujeres y hombres, se


garantiza con la asignación del 50% mujeres y 50% hombres en candidaturas
a cargos de elección popular y en nombramientos de cargos por designación.

XIV. al XVI…

XVII. La violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda


acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y
ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o

141 de 157
resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos
políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de
las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de
la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como
el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas,
candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.

Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en razones de género,


cuando se dirijan a una mujer por ser mujer; le afecten
desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella.

Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en la


Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Baja California y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales,
por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de
partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos,
candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o
representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por
un particular o por un grupo de personas particulares.

Artículo 10.- …

Los derechos político-electorales, se ejercerán libres de violencia política


contra las mujeres en razón de género, sin discriminación por origen étnico o
nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de
salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana o tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas. Y se garantizará la
representación política indígena.

142 de 157
Artículo 20.- El Congreso del Estado estará integrado por diputados que se
elegirán cada tres años, mediante sufragio universal, libre, secreto, directo,
personal e intransferible; diecisiete serán electos en forma directa mediante el
principio de mayoría relativa, uno por cada distrito electoral en que se divide el
territorio del Estado, y en su caso, hasta ocho Diputados electos por el principio
de representación proporcional en una circunscripción estatal, en donde se
garantizará al menos dos Diputados indígenas con el propósito de fortalecer
la participación y representación política de las mujeres indígenas,
comunidades y pueblos indígenas de conformidad con el Artículo 7º de la
Constitución del Estado y el procedimiento previsto en el presente Título. Cada
Diputado propietario tendrá un suplente.

Artículo 21. ...

El Instituto Estatal Electoral del Estado de Baja California debe constatar que las
postulaciones permiten el cumplimiento del principio de paridad de género y de
representación indígena.

Artículo 22.- …

I. a III. …

IV. Haber registrado en los dos primeros lugares de la lista de candidatos a


Diputados por el principio de representación proporcional a candidatas y
candidatos indígenas, observando el principio de paridad de género.

143 de 157
Artículo 30.- El Ayuntamiento se integra por un Presidente Municipal, un Síndico
Procurador, por Regidores de mayoría relativa y de representación proporcional,
garantizando la representación indígena de al menos un Regidor por
representación proporcional, observando el principio de paridad de género,
en el número que dispone la Constitución del Estado.

Artículo 31.- …

I. al III. …

IV. Haber registrado candidatas y candidatos indígenas en los primeros


lugares de la planilla, para la asignación de Regidores por el principio de
representación proporcional, observando el principio de paridad de género.

Artículo 35.- Son fines del Instituto Estatal:

I. a V. …

VI. Llevar a cabo la promoción del voto, diseñar y proponer campañas de


educación cívica, paridad de género y cultura de respeto de los derechos
humanos de las mujeres en el ámbito político y electoral.

VII. Implementar campañas de información para la prevención, atención y


erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, así
como garantizar la igualdad sustantiva.

Artículo 46.- …

l. al XV.

XVI. Registrar las candidaturas a Gobernador del Estado, Munícipes, las listas de
Diputados y regidores por el principio de representación proporcional,

144 de 157
auscultando que las listas contengan candidaturas indígenas a diputaciones y
a regidores por este principio, observando el principio de género;

XVII. al XXXVII.-…

XXXVIII.- Decidir la procedencia de solicitudes de las consultas indígenas en


materia de derechos políticos de las comunidades y pueblos indígenas de la
entidad,

XXXIX.- Para garantizar la integración paritaria y representación indígena en


la Legislatura y en los Ayuntamientos se realizarán las sustituciones necesarias
a la asignación de diputaciones y regidores de representación proporcional,

XL.- Existirá representación indígena cuando haya al menos dos fórmulas de


esta procedencia en la conformación total de la Legislatura y en los
ayuntamientos. En caso no existir representación indígena en su conformación
al haber concluido con la asignación de diputaciones y regidores de
representación proporcional y con las sustituciones en materia de paridad, el
Consejo General realizará las adecuaciones y ajustes pertinentes para que
exista la representación indígena en la Legislatura y en los Ayuntamientos, y

XLI.- Las demás que disponga esta Ley.

Artículo 47.- …

I. al XV…

XVI. Sustanciar el proceso de consulta en materia de derechos políticos de las


comunidades y pueblos indígenas en el estado de Baja California, de
conformidad con los lineamientos que el Consejo General emita para tal
efecto, y

XVII. Las demás que disponga esta Ley.

145 de 157
Artículo 123.- Queda prohibido a los precandidatos lo siguiente:

I. al V. …

VI. Ejercer violencia política contra las mujeres en razón de género o de


recurrir a expresiones que degraden, denigren o discriminen a otras personas
aspirantes, precandidatas, candidatas, partidos políticos, personas,
instituciones públicas o privadas, y

Artículo 139.- Los partidos políticos promoverán y garantizarán la paridad entre


los géneros, en la postulación de candidatos a los cargos de elección popular
para la integración del Congreso y Ayuntamientos del Estado, observando la
postulación de personas indígenas, en términos de esta Ley.

El Consejo General tendrá facultades para rechazar el registro del número de


candidaturas de un género que exceda la paridad o sí existiera en el registro de
las listas de candidaturas la falta de postulaciones de personas indígenas,
fijando al partido un plazo improrrogable para la sustitución de las mismas. En
caso de que no sean sustituidas no se aceptarán dichos registros.

Artículo 140.- …

Las listas de diputados por el principio de representación proporcional se


integrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y
un suplente del mismo género, y se alternarán las fórmulas de distinto género
para garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista. Postulando en las
listas por el principio de representación proporcional a candidatas y
candidatos de origen indígena.

146 de 157
Las planillas de munícipes se integrarán alternando candidatos de género distinto,
conforme a la fracción II del artículo 136 de esta Ley, integrando a las planillas
postulaciones de fórmula de regidurías indígenas; asimismo, las candidaturas
para el cargo de presidente municipal deberán ser distribuidas de forma
igualitaria entre ambos géneros.

El registro de planillas de munícipes que presenten las candidaturas


independientes tendrá que convenir con los mismos criterios de paridad de
género y representación indígena que aplica a los partidos políticos.

En caso de incumplimiento en la postulación de fórmulas indígenas en las


listas de diputados por el principio de representación proporcional y en las
planillas de munícipes:

I. Se requerirá al partido, coalición o candidatura independiente para que, en


el plazo de veinticuatro horas, contadas a partir de la notificación, rectifique la
solicitud de registro de las listas y planillas, además de advertir de que, en
caso de no hacerlo, se tendrá como no presentada la solicitud.

II. En las postulaciones de personas indígenas se deberán presentar elementos


que verifiquen la pertenencia a su comunidad o pueblo indígena y, en caso de
duda, se deberá acreditar una auto-adscripción calificada de las candidatas y
los candidatos, a fin de tener por satisfecha la acreditación.

Artículo 168.- …

147 de 157
Los candidatos deberán abstenerse de ejercer violencia política contra las
mujeres en razón de género o de recurrir a expresiones que degraden,
denigren o discriminen a otras personas aspirantes, precandidatas,
candidatas, partidos políticos, personas, instituciones públicas o privadas.

Artículo 273.- …

I. al XII. …

XIII. Ejercer conductas relacionadas por violencia política contra las mujeres en
razón de género, contenidas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia para el Estado de Baja California, será sancionado en
términos de lo dispuesto en esta Ley. Las quejas o denuncias por violencia
política contra las mujeres en razón de género, se sustanciarán a través del
Procedimiento Especial Sancionador.

Artículo 353 Bis. La violencia política contra las mujeres en razón de género,
dentro del proceso electoral o fuera de éste, constituye una infracción a la
presente Ley por parte de los sujetos de responsabilidad señalados en el
artículo 337 de esta Ley, y se manifiesta, entre otras, a través de las siguientes
conductas:

a) Obstaculizar a las mujeres, los derechos de asociación o afiliación política;

b) Ocultar información a las mujeres, con el objetivo de impedir la toma de


decisiones y el desarrollo de sus funciones y actividades;

c) Ocultar la convocatoria para el registro de precandidaturas o candidaturas,


o información relacionada con ésta, con la finalidad de impedir la participación
de las mujeres;

148 de 157
d) Proporcionar a las mujeres que aspiran a ocupar un cargo de elección
popular, información falsa, incompleta o imprecisa, para impedir su registro;

e) Obstaculizar la precampaña o campaña política de las mujeres, impidiendo


que la competencia electoral se desarrolle en condiciones de igualdad, y

f) Cualesquiera otra acción que lesione o dañe la dignidad, integridad o


libertad de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos y electorales.

Artículo 354.- …

I…

a) …

b) …

c) Tratándose de infracciones relacionadas con el incumplimiento de las


obligaciones para prevenir, atender y erradicar la violencia política contra las
mujeres en razón de género, según la gravedad de la falta, podrá sancionarse
con la reducción de hasta el 50% de las ministraciones del financiamiento
público que les corresponda, por el periodo que señale la resolución;

d) …

e) En los casos de graves y reiteradas conductas violatorias al marco jurídico


electoral, como las relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones
para prevenir, atender y erradicar la violencia política contra las mujeres en
razón de género, con la suspensión o cancelación de su registro como partido
político.

Artículo 371 BIS. Se podrán establecer medidas cautelares ordenadas por


infracciones que constituyan violencia política contra las mujeres en razón de
género, como las siguientes:

149 de 157
a) Realizar análisis de riesgos y un plan de seguridad;

b) Retirar la campaña violenta contra la víctima, haciendo públicas las razones;

c) Cuando la conducta sea reiterada por lo menos en una ocasión, suspender


el uso de las prerrogativas asignadas a la persona agresora;

d) Ordenar la suspensión del cargo partidista, de la persona agresora, y;

e) Cualquier otra requerida para la protección de la mujer víctima, o quien ella


solicite.

Artículo 371 TER. En la resolución de los procedimientos sancionadores, por


violencia política en contra de las mujeres por razón de género, la autoridad
resolutora deberá considerar ordenar las medidas de reparación integral que
correspondan considerando al menos las siguientes:

a) Indemnización de la víctima;

b) Restitución inmediata en el cargo al que fue obligada a renunciar por


motivos de violencia; c) Disculpa pública, y

d) Medidas de no repetición.

Artículo 385 BIS.- En los procedimientos relacionadas con violencia política


contra las mujeres en razón de género, la Unidad Técnica de lo Contencioso,
ordenará en forma sucesiva iniciar el procedimiento, así como resolver sobre
las medidas cautelares y de protección que fueren necesarias. Cuando las
medidas de protección sean competencia de otra autoridad, la Secretaría
Ejecutiva dará vista de inmediato para que proceda a otorgarlas conforme a
sus facultades y competencias.

Cuando la conducta infractora sea del conocimiento de las autoridades


electorales administrativas distritales, de inmediato la remitirán, a la

150 de 157
Secretaría Ejecutiva para que ordene iniciar el procedimiento
correspondiente.

Cuando las denuncias presentadas sean en contra de algún funcionario


público, la Secretaría Ejecutiva dará vista de las actuaciones, así como de su
resolución, a las autoridades competentes en materia de responsabilidades
administrativas, para que en su caso apliquen las sanciones que correspondan
en términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de
Baja California.

La denuncia deberá contener lo siguiente:

a) Nombre de la persona denunciante, con firma autógrafa o huella digital;

b) Domicilio para oír y recibir notificaciones;

c) Narración expresa de los hechos en que se basa la denuncia;

d) Ofrecer y exhibir las pruebas con que se cuente, o en su caso, mencionar


las que habrán de requerirse, por no tener posibilidad de recabarlas, y

e) En su caso, las medidas cautelares y de protección que se soliciten.

La Unidad Técnica de lo Contencioso deberá admitir o desechar la denuncia


en un plazo no mayor a 24 horas posteriores a su recepción; tal resolución
deberá ser confirmada por escrito y se informará al Tribunal Estatal Electoral,
para su conocimiento.

Se desechará la denuncia cuando no se aporten u ofrezcan pruebas y/o


cuando sea notoriamente frívola o improcedente.

Cuando se admita la denuncia, emplazará a las partes, para que comparezcan


a una audiencia de pruebas y alegatos, que tendrá lugar dentro del plazo de
cuarenta y ocho horas posteriores a la admisión. En el escrito respectivo se le
informará a la persona denunciada de la infracción que se le imputa y se le
correrá traslado de la denuncia con sus anexos.

151 de 157
En lo procedente, el desarrollo de la audiencia de pruebas y alegatos y su
traslado al Tribunal Electoral, se desarrollará conforme a la ley.

Los procedimientos iniciados de oficio deberán ser sustanciados en lo


conducente, de acuerdo al procedimiento establecido en este artículo.

TERCERO. Se adiciona el inciso XVI al Artículo 4º; se modifica el párrafo 1º y se


adiciona 2º y 3er párrafos al Artículo 11 BIS; se modifica párrafos e incisos y se
adicionan los incisos del XIV al XXII y un último párrafo al Artículo 11 TER; se
adiciona el inciso VIII y IX al Artículo 32 y; se adiciona el Artículo 46 BIS de la Ley
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja
California en materia de paridad de género y violencia política contra las mujeres
en razón de género, para quedar como sigue:

Artículo 4. Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. al XV. …

XVI. Paridad de género: Igualdad entre mujeres y hombres, se garantiza con


la asignación del 50% mujeres y 50% hombres en cargos de elección popular
y en nombramientos de cargos por designación en los poderes del estado,
como de los municipios, entidades paraestatales, organismos constitucionales
autónomos y cualquier otro ente público.

Artículo 11 BIS.- La violencia política contra las mujeres en razón de género:


es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de
género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto
o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos
políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de

152 de 157
las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de
la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como
el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas,
candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.

Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género,


cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer; le afecten
desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella.

Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en


esta Ley y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por
superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos
políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas
o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los
mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un
grupo de personas particulares.

Artículo 11 TER.- La violencia política contra las mujeres puede expresarse,


entre otras, a través de las siguientes conductas:

I. Incumplir las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que


reconocen el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres;

II. Restringir o anular el derecho al voto libre y secreto de las mujeres, u


obstaculizar sus derechos de asociación y afiliación a todo tipo de
organizaciones políticas y civiles, en razón de género;

II. Ocultar información u omitir la convocatoria para el registro de


candidaturas o para cualquier otra actividad que implique la toma de
decisiones en el desarrollo de sus funciones y actividades;

153 de 157
IV. Proporcionar a las mujeres que aspiran u ocupan un cargo de elección
popular información falsa o incompleta, que impida su registro como
candidata o induzca al incorrecto ejercicio de sus atribuciones;

V. Proporcionar información incompleta o datos falsos a las autoridades


administrativas, electorales o jurisdiccionales, con la finalidad de menoscabar
los derechos políticos de las mujeres y la garantía del debido proceso;

VI. Proporcionar a las mujeres que ocupan un cargo de elección popular,


información falsa, incompleta o imprecisa, para impedir que induzca al
incorrecto ejercicio de sus atribuciones;

VII. Obstaculizar la campaña de modo que se impida que la competencia


electoral se desarrolle en condiciones de igualdad;

VIII. Realizar o distribuir propaganda política o electoral que calumnie,


degrade o descalifique a una candidata basándose en estereotipos de género
que reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad o discriminación
contra las mujeres, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar
sus derechos políticos y electorales;

IX. Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre o


descalifique a las mujeres en ejercicio de sus funciones políticas, con base en
estereotipos de género, con el objetivo o el resultado de menoscabar su
imagen pública o limitar o anular sus derechos;

X. Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer candidata


o en funciones, por cualquier medio físico o virtual, con el propósito de
desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad o
habilidades para la política, con base en estereotipos de género;

XI. Amenazar o intimidar a una o varias mujeres o a su familia o colaboradores


con el objeto de inducir su renuncia a la candidatura o al cargo para el que fue
electa o designada;

154 de 157
XII. Impedir, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a
cualquier puesto o encargo público tomen protesta de su encargo, asistan a
las sesiones ordinarias o extraordinarias o a cualquier otra actividad que
implique la toma de decisiones y el ejercicio del cargo, impidiendo o
suprimiendo su derecho a voz y voto;

XIII. Restringir los derechos políticos de las mujeres con base a la aplicación
de tradiciones, costumbres o sistemas normativos internos o propios, que
sean violatorios de los derechos humanos;

XIV. Imponer, con base en estereotipos de género, la realización de


actividades distintas a las atribuciones propias de la representación política,
cargo o función;

XV. Discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por


encontrarse en estado de embarazo, parto, puerperio, o impedir o restringir
su reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad o de
cualquier otra licencia contemplada en la normatividad;

XVI. Ejercer violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o


patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos políticos;

XVII. Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución


inherente al cargo que ocupe la mujer, incluido el pago de salarios, dietas u
otras prestaciones asociadas al ejercicio del cargo, en condiciones de
igualdad;

XVIII. Obligar a una mujer, mediante fuerza, presión o intimidación, a suscribir


documentos o avalar decisiones contrarias a su voluntad o a la ley;

XIX. Obstaculizar o impedir el acceso a la justicia de las mujeres para proteger


sus derechos políticos;

155 de 157
XX. Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución
inherente al cargo político que ocupa la mujer, impidiendo el ejercicio del
cargo en condiciones de igualdad;

XXI. Imponer sanciones injustificadas o abusivas, impidiendo o restringiendo


el ejercicio de sus derechos políticos en condiciones de igualdad, o

XXII. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de


dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres en el ejercicio de un
cargo político, público, de poder o de decisión, que afecte sus derechos
políticos electorales.

La violencia política contra las mujeres en razón de género se sancionará en


los términos establecidos en la legislación electoral, penal y de
responsabilidades administrativas.

Artículo 32. El Sistema estará integrado por los titulares de:

I. al VII. …

VIII. Instituto Estatal Electoral de Baja California.

IX. Dos representantes de comunidades y pueblos indígenas del Estado de


Baja California.

Artículo 46 BIS. Corresponde al Instituto Estatal Electoral de Baja California,


en el ámbito de sus competencias:

I. Promover la cultura de la no violencia en el marco del ejercicio de los


derechos políticos y electorales de las mujeres;

II. Incorporar la perspectiva de género al monitoreo de las transmisiones


sobre las precampañas y campañas electorales en los programas en radio y
televisión que difundan noticias, durante los procesos electorales, y

156 de 157
III. Sancionar, de acuerdo con la normatividad aplicable, las conductas que
constituyan violencia política contra las mujeres en razón de género.

Artículos Transitorios.

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial del Estado de Baja California.

SEGUNDO. La administración pública estatal y de los municipios que conforman


el Estado Libre y Soberano de Baja California tendrán que realizar los cambios
jurídicos e institucionales que correspondan, a fin de salvaguardar los derechos
políticos de las mujeres indígenas, comunidades y pueblos indígenas, así como la
paridad de género y violencia política contra las mujeres en razón de género.

TERCERO. Las presentes modificaciones entrarán en vigencia en el siguiente


proceso electoral 2020-2021.

“Este proyecto fue apoyado con recursos del Programa Nacional de impulso a la Participación Política de las Mujeres
a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2019 y no podrá ser utilizado con fines de lucro o con fines de
proselitismo partidista”

157 de 157
La Agenda de Trabajo y el Plan de Acción que se presenta en este texto son
resultado del proyecto “Por una participación y representación política plena
y efectiva para las mujeres indígenas de Baja California”, el cual fue
beneficiado por el “Programa Nacional de Impulso a la Participación Política
de Mujeres a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil”, del Instituto
Nacional Electoral.

1 de 1

También podría gustarte