Está en la página 1de 21

PROYECTO TIG DE GEOGRAFÍA

RUTA POR LA SENDA ECOLÓGICA QUE RODEA TOLEDO DESDE EL PUENTE


DE ALCÁNTARA AL PUENTE SAN MARTÍN POR EL MEANDRO DEL TAJO.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. PERFIL TOPOGRÁFICO.
4. EVOLUCIÓN GEOLOGICA.
5. ÁREA LITOLÓGICA Y PAISAJE DE LA RUTA.
6. CLIMA DE LA RUTA.
7. VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA DE LA RUTA.
8. FACTORES ANTRÓPICOS.
9. CONCLUSIÓN.
10. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCIÓN
Trataremos en este proyecto una ruta por el meandro del Tajo a su paso por Toledo,
contemplando uno de los ríos mas importantes de España en su rivera, con la fauna y
flora característica del atractivo paisaje que posee, a pesar de la calidad de sus aguas
muy
deficientes y con una alta contaminación por las causas derivadas del trasvase Tajo-Segura,
así como de las aguas de sus afluentes el Jarama y Manzanares, ríos procedentes de la
comunidad autónoma de Madrid con una alta contaminación.

Hemos realizado la ruta caminando y analizando su clima, paisaje, perfil


topográfico, evolución geológica, vegetación e interesantes y diversos factores
antrópicos.

2.JUSTIFICACIÓN

Hemos escogido esta ruta por contemplar el meandro histórico que rodea la colina de
Toledo y la importancia histórica que el cerro del Bú tiene, siendo uno de los primeros
asentamientos humanos de la época de la edad de bronce. Además bajo nuestro punto
de vista la ruta escogida proporciona una gran variedad de elementos, partiendo desde
el
puente romano de Alcántara, atravesando como hemos mencionado antes el rio Tajo, junto
a la vegetación y roquedo, finalizando a la altura del cerro del Bú.

PRIMERA PARTE

La distancia total de la ruta corresponde a 1,55 kilómetros. Sus coordenadas de inicio del
trayecto son 39 grados 51,27.95``N - 4 grados 01,03.41`` O. Con una elevación de 465 metros

Sin embargo las coordenadas en las que finaliza la ruta son: 39 grados 51,1300``N - 4 grados
01,12.45´´ O. Su elevación oscila a 464 metros.

En cuanto a la pendiente máxima, es de 45,3%.

La altitud máxima es de 471 metros en el 324 metros de la ruta. Sin embargo su altitud
mínima es de 464, cuando la ruta alcanza 595 metros.

La ruta escogida pertenece a la unidad morfoestructural del valle del Tajo.

SEGUNDA PARTE

A lo largo de la ruta, se puede observar en la captura anterior adjuntada, que resalta una
chincheta amarilla, en la cual se aprecia la vista al cerro del Bú. Este esta situado en la
cuenca sedimentaria del Tajo, específicamente entre dos unidades geográficas: La comarca de
La
Sagra al norte, y la Meseta de Toledo, al sur. En el siguiente mapa de España se puede
observar donde se encuentra situado.

Además cabe resaltar las notables diaclasas que posee. Las diaclasas son fracturas que dejan
ver un pequeño desplazamiento normal a su superficie y otro poco desplazamiento o a
veces nada, paralelo a la superficie terrestre. Siendo entonces un movimiento muy reducido
entre ambos lados de la fractura.

A continuación adjuntamos fotografías de este cerro, además apreciándose sus diaclasas.


4.EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
La evolución geológica de la ruta gira entorno al cenozoico, el cual se divide en dos etapas:
el terciario y el cuaternario.

- Terciario. 66-2'6 millones de años: Durante el Paleógeno se produce la orogénesis


alpina durante la cual la placa ibérica empujada por la placa africana, colisionó contra la
euroasiática. La placa ibérica queda unida a la euroasiática.

El zócalo de la meseta se fractura en bloques, los elevados (horst) son: macizo Galaico-
Leones; Montes de Toledo; Sistema Central y Sierra Morena.

Los bloques hundidos (graben) dan lugar a las futuras cuencas del Duero y de Tajo.
El Sistema Ibérico surge al plegarse los sedimentos acumulados em la cuenca Ibérica. La
cordillera Cantábrica se origina al plegarse los sedimentos en su parte oriental contra
el macizo Hespérico.

La colisión de las placas plegó los depósitos de materiales acumulados en las fosas
oceánicas, fracturando y dislocación los zócalos antiguos que actúan como topes, se
forman así: Los Pirineos; Cordilleras Béticas y Cordillera Costero-Catalana.

Paralelamente, se forman las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, cuyos procesos de
sedimentación siguen muy activos.

La intensidad de la orogenia alpina provocaron huellas de vulcanismo hoy presentes en


Olot; Campo de Calatrava; Cabo de Gata e Islas Columbretes.

- Cuaternario. 2'6 millones-actualidad:

Es un periodo de calma tectónica. Se acolmatan de sedimentos zonas como el valle del


Ebro, costa de Valencia y valle del Guadalquivir, que son zonas muy fértiles.

Durante el pleistoceno se dan periodos de glaciarismo, dando lugar a formas de relieve


como circos, valles en v, ibones o lagos.

Se configura la red hidrográfica actual, basculante al oeste.

El rio Tajo discurre desde Aranjuez hacia Toledo por un amplio valle asimétrico en artesa,
encajado en los materiales sedimentarios de la Cuenca de Madrid, y ocupado en su fondo
por el relleno sedimentario de las terrazas cuaternarias.

El perfil del valle en el Torno se transforma es una estrecha garganta con sección de V, casi un
cañón o desfiladero en algunos tramos. la vertiente externa de la curva de meandro
adquiere un perfil rectilíneo de mayor pendiente, mientras que la ladera interna adopta un
perfil escalonado de pendientes más suaves.
Como se observa en el mapa adjunto anterior, aparece reflejado en la esquina inferior
izquierda como la zona escogida por donde hemos realizado la ruta a pie, pertenece a una
cuenca cenozoica. Por lo tanto según el IGME, se encuentra en la era perteneciente al
cenozoico, como ya hemos explicado antes, pero además está dentro del periodo neógeno
y a su vez perteneciente a la época del plioceno

Sobre su evolución hay diversas hipótesis, entre ellas destaca la de Paleovalle exhumado.
Entre las primeras hipótesis los que llevaban a cabo este estudio vieron la imposibilidad de
que el rio Tajo ``excavara´´ el valle. Por lo tanto deducían que la garganta había sido excavada
con anterioridad y posteriormente rellenas de sedimentos miocenos. El tajo en el
cuaternario se habría limitado a vaciar lo anteriormente relleno del paleovalle.

En segundo lugar, destaca otra hipótesis, la cual consiste una sobreimposición. El rio,
circulaba describiendo meandros por una llanura aluvial, esta desarrollada sobre
los materiales miocenos que recubrían las rocas metamórficas e ígneas.

Por lo que se forma la garganta, al encajarse el valle y así alcanzar el sustrato por erosión
de los sedimentos suprayacentes, el patrón meandriforme del canal se mantuvo en las
litologías ígneo- metamórficas.

En tercer lugar cabe resaltar la hipótesis neotectónica alpina. El encajamiento del rio por el
cual se lleva a cabo la ruta se produce condicionado por líneas de reactivación
neotectónica, que marcan las zonas mas débiles para el encajamiento, basculando bloques
produciendo la asimetría de las diversas vertientes del valle.
5.ÁREA LITOLÓGICA Y PAISAJE DE TOLEDO
La ruta seleccionada, ubicada en el valle de Toledo destaca el modelado arcilloso, el cual se
suele corresponder con las cuencas de los grandes ríos y valles del sistema ibérico o
sistemas béticos.

Las rocas arcillosas son un tipo de rocas sedimentarias que se forman cuando las
rocas preexistentes se erosionan y los sedimentos se acumulan en zonas deprimidas,
estos
sometidos a la presión y calor del interior de la tierra, sufren un proceso de diagénesis,
convirtiéndose así en rocas sedimentarias como la caliza o arenisca.

El área arcillosa es el conjunto de sedimentos y rocas sedimentarias de la era terciaria y


la cuaternaria. Encontrándose así en este valle peninsular se han depositado los
sedimentos que han arrasado la erosión de millones de años.

En este corte geológico de la submeseta sur, destaca la apertura de fallas en la era terciaria
rejuveneció el sistema central y montes de Toledo, creando así la depresión del tajo. Los
sedimentos erosionados de estos sistemas montañosos se desprendieron hacia la
depresión rellenándola de materiales arcillosos. y
Su relieve es horizontal, ya que no ha sufrido plegamientos. Sin embargo, en su roquedo
predominan gravas, yesos, areniscas, limos, poco compactados. Cabe mencionar la arcilla, la
cual tiene poca resistencia a la erosión. Su modelado es resultado de su blandura y escasa
resistencia dando lugar a cárcavas, badlands, páramos, entre otros.

Pero además en la ruta hemos encontrado rocas, las cuales hemos analizado con la app: Rock
identifier.

La primeras fotos se corresponde a la caliza, roca sedimentaria que se compone


mayormente por carbonato de calcio.

Según la app, la segunda foto se corresponde con granodiorita siendo una roca
ígnea plutónica con textura fanerítica parecida al granito.
En cuanto el paisaje de la ruta, partimos teniendo un visionado relevante del río Tajo, el
cual nos acompaña en toda nuestra ruta, y desgraciadamente sufre una alta
contaminación.
Además al estar situada en el interior del Valle se observa todas las paredes del valle ,
donde a veces destacan rocas graníticas. También es relevante el cerro del Bú con sus
impresionantes diaclasas.

En cuanto a la vegetación del paisaje podemos encontrar desarrolladas a lo largo del río
Tajo: Sauces, aliso, chopo, entre otros. Además hay flores como amapolas, alfalfas, o plantas
mas curiosas como la cicuta.

6.CLIMA DE LA RUTA
Se trata de un climograma que sigue el índice de Gaussen, es un gráfico de doble entrada que
representa las temperaturas y precipitaciones en un lugar concreto. En este caso es Toledo.

En primer lugar, para hablar de las temperaturas, siguiendo la clasificación establecida por
Köppen, los inviernos son fríos, por debajo de 22 grados. Uno de los principales factores es
que no tenemos cerca el mar, y por lo tanto tampoco su efecto termorregulador. Sin
embargo, siguiendo los parámetros de Köppen los veranos son calurosos ya que superan los
22 grados. La temperatura máxima oscila a 25.7ºC y la mínima en 6.4ºC. La amplitud térmica es
de
19.3ºC. Deducimos que en los meses desde junio hasta septiembre; hay estación seca, esto es
debido al Anticiclón de las Azores.

En cuanto a las precipitaciones; la precipitación total es de 359 mm. El mes con más lluvias
es mayo, las precipitaciones son escasas e irregulares. Recibe menos precipitaciones ya que
estamos a Sotavento, es decir, tenemos como frontera Los Montes de Toledo, que
funcionan como barrera frente a las borrascas del norte, siendo las barreras orográficas un
factor geográfico influyente.

Además los factores que influyen en el clima son: la latitud; en este caso al estar en el
centro tenemos precipitaciones escasas y temperaturas elevadas; y la altitud, debido al
efecto Fohen, por cada 100m que ascendemos baja la temperatura 0.6ºC; por eso Burgos tiene
temperaturas más bajas que Toledo.

En cuanto a los factores termodinámicos, relacionados con la circulación general del


aire (CGA) destacamos la circulación del aire en superficie . Aquí es donde entra en
juego el
Anticiclón de las Azores en verano, mediante este sabemos que hay estación seca ya que deja
tiempo estable y caluroso al igual que cielos despejados, es decir, un anticiclón.

Cabe destacar que en el climograma adjunto sobre la temperatura y precipitaciones


anuales de Toledo aparece `CSA´. Según Köppen esto hace referencia a un clima templado,
con un mínimo de precipitaciones en verano.

Por otra parte, usando la aplicación Windy, podemos observar el tiempo correspondiente que
tenemos en la ruta. Se deduce que esta afectado por un anticiclón. Este equivale a centros
de altas presiones superiores a 1.015 mb. El cual provoca tiempo estable sin nubosidad, es
decir despejado, y sin precipitaciones.

El anticiclón que mas afecta a nuestro país es el de los Azores. Concretamente en Toledo, se
observa que en verano hay una notable estación seca, la cual se corresponde con este
anticiclón. Además Toledo esta mas cercano al trópico que ciudades del norte como
Asturias, por lo que no suele estar afectado por borrascas. También influye el hecho de que
no haya
apenas humedad, ya que esta decrece a medida que se adentra al interior de España.
La ruta la hicimos el día sábado 27 de enero, concretamente de 11:30- 13. Aproximadamente
la temperatura era de 16, 5 grados.

7.VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA
En primer lugar cabe mencionar la hidrografía de la ruta escogida. Desde el primer instante
hasta el final de la ruta se puede apreciar uno de los ríos mas importantes de nuestro país,
el
Tajo. La cuenca hidrográfica del Tajo es la cuenca hidrográfica del rio homónimo que discurre
por el oeste de la península ibérica, llegando a su fin y desembocando en Lisboa.

La extensión del río Tajo es de 78 467 kilómetros distribuido en suelo español un 66%, el
porcentaje restante en Portugal oscilando al 34% restante.

El rio Tajo, el cual atraviesa el centro de la península ibérica entrando además en ella
procedente de la de Madrid poco más por la provincia de Aranjuez, desplazándose hacia
el suroeste por un determinado valle limitado por un fuerte escarpado de tierra donde se
encuentran Mocejón y Aranjuez. Destacando el arroyo de Gudalén el cual se encuentra
encajonado y baja de norte, a sur desde Moraleja.

En cuanto a su régimen hidrológico es pluvio-nival, con su caudal es medio y permanente,


ya que recibe frías aguas de Hozseca., siendo un rio caudaloso, con pozas, rápidos y un
sustrato
de rocas como margas, calizas y dolomías donde aparece deposición calcárea, dando lugar a
una gran parte de hábitats.

Pero cabe destacar que hay dos tipos de rio Tajo, el primero de ellos es el que llega hasta
Aranjuez, escaso y relativamente limpio, y el que nace mas abajo cuando se encuentra con el
rio Jarama, mucho mas caudaloso pero que aporta agua sin oxígeno, además de estar
altamente contaminada con nitrógeno y fósforo.

Además es relevante sus diversos afluentes, por su margen de la derecha nos encontramos
con el Jarama y Guadarrama, los cuales contribuyen a la contaminación del Tajo que este por
falta de caudal no puede combatir la contaminación tanto del Guadarrama como del
Jarama.

Sin embargo, por el margen izquierdo destaca el río Guadiela el cual nace en la Serranía de
Cuenca, teniendo 115 kilómetros recorrido. También es relevante el río Almonte situado en
la ladera occidental de la La Villuerca atravesando la provincia de Cáceres.

Cabe resaltar que las aguas del Tajo, son malolientes, consecuencia de la eutrofización de las
aguas

En cuanto a la vegetación, observamos que Toledo pertenece al paisaje vegetal


Mediterráneo; este se engloba en la región floral mediterránea, sus formaciones se
han adaptado a la sequía mediante raíces profundas para captar agua, con hojas
perennes y escleróficas que ayudan a disminuir la transpiración con revestimiento de
cera y sus
formaciones poco densas, de copas globulares y árboles de mediana altura, de tronco
grueso además de sinuoso.

A lo largo de nuestra ruta, nos encontramos Tamarix africana Poir; o lo que es lo mismo
Tamarisco, el cual es un árbol caducifolio.

El tamarisco es una planta de hoja perenne en climas más cálidos, pero en el Reino Unido es
de hoja caduca y pierde sus hojas en el otoño . Es una planta de crecimiento relativamente
rápido y puede alcanzar su tamaño completo en tan sólo unos años. Sus flores son
blancas o rosa pálido; se agrupan por espigas gruesas y cilíndricas de 3 a 6 cm de largo, que
nacen
sobre las ramillas del año. Poseen cinco pétalos y cinco estambres. Florecen en primavera-
verano, siendo una flor muy llamativa. Tienen la capacidad de absorber la sal del suelo o el
agua de riego que sería tóxica para la mayoría de las plantas, mediante unas glándulas
especializadas de sus hojas.

Además cabe resaltar que posee unas hojas en forma de escama extremadamente finas, y
como hemos mencionado antes son caducas .

Se cría en suelos húmedos, arenas, lagunas costeras, a lo largo de los ríos como es el caso; es
asociada con la adelfa, sauces y sauzgatillo.
Prefiere climas secos y calurosos, extendiéndose por el oeste de la zona mediterránea, sur de
Francia, Península ibérica, llegando incluso por el norte hasta Inglaterra, y por el sur al
Sahara
y Argentina.

Como datos de interés la madera es muy apreciada como combustible y sus ramas
sirvieron para hacer maromas para las norias y como ataderos, debido a sus ramas
extremadamente flexibles.

También encontramos Ulmus pumila u Olmo de Siberia, es un árbol que puede llegar a los
25m de altura, es caducifolio, da el fruto de la sámara; son muy abundantes y maduran
poco tiempo después de la aparición de las hojas. Se ha reforestado más de ocho
hectáreas de
bosque de ribera autóctono en la cuenca alta del Tajo. Se ha llevado a cabo acciones de
repoblación de olmo a lo largo del Tajo, además de ser vegetación de ribera.

Es característico encontrar Urtica pilulifera u Ortiga de pelotillas, es un tipo de planta que da


urticaria, y se encuentra sobre todo en zona de montes y valles.
Además de esto encontramos también fresnos, que requieren poca humedad, son
árboles que pueden medir desde los 15 hasta los 20 metros de altura, de tronco recto y
cilíndrico, con amplia copa. Es una especie dioica, esto es, con cada sexo en un solo pie de
planta.
Suelen tener un ritmo de crecimiento rápido y son capaces de sobrevivir en condiciones
ambientales adversas, como zonas contaminadas, con niebla salina o fuertes vientos, además
de soportar bien las bajas o altas temperaturas.

Sin embargo, cabe resaltar que en el entorno de la ruta, es decir, Toledo es muy común
encontrarse con encinas, ya que estas son muy típicas del mediterráneo. Es resistente a la
sequía adaptándose a suelos tanto silíceos como calizos. También la madera es resistente y
dura, proporcionando bellotas para el ganado.

Aunque no aparece a lo largo de la ruta seleccionada a lo largo del meandro del Tajo, cabe
resaltar la importancia que posee, ya que en valles no se suele dar.

8.FACTORES ANTRÓPICOS
Llamamos factores antrópicos, a los producidos por actividades humanas que se han
ido desarrollando a lo largo del tiempo.

En el caso de Toledo, los vemos en el río Tajo, debido a las “fiestas” y ``botellones´´ que se
hacen cerca del río, la gente deposita vidrios, plásticos, papeles en las mesas que hay para
almorzar, y estas se desprenden al río. Además provoca la desaparición de la piscifauna.

A la hora de hacer la ruta nos encontramos diversos residuos solidos, que en vez de
acabar en plantas de reciclaje, compostaje o incineradoras, acaban en la senda y
posteriormente en el rio Tajo, el cual lo transporta al mar.

También observamos la presencia del ser humano en la construcción de puentes, como


el caso del Puente Alcántara, construido por los romanos para pasar de un lado a otro
de la ciudad. A lo largo de la senda vemos también la presencia de bancos y la malla
Talud, evitando la caída de piedras brindándoles además una total resistencia.

Cabe destacar que la mayor parte del transcurso de la senda está realizado de
manera artificial.

Además del Puente Alcántara, encontramos este otro puente, el cual es obra del ser humano:

Además de los diversos puentes, podemos encontrar bancos de madera, barandillas,


carreteras o incluso el tramo de la ruta mismo, como se puede observar en la siguiente
imagen:
Cabe mencionar la influencia antrópica sobre el rio el cual aparece en la ruta, este es el Tajo.
Sus principales afecciones de origen antrópico se pueden observar en el primer tramo. Las
aguas abajo del relieve del valle se acentúan, creciendo básicamente de presiones
antrópicas relevantes.

9.CONCLUSIÓN
La oportunidad de poder realizar este trabajo de geografía en nuestra ciudad, aparte de
enriquecernos porque no lo conocíamos tan en profundidad, ha hecho que adquiramos una
serie de conocimientos técnicos que nos ayudan a entender mejor y saber observar nuestro
entorno con mayor detalle. Se trata de una ruta con un paisaje particular y espectacular, en
el cual, partiendo de uno de los puentes romanos que dan entrada a la ciudad de Toledo, te
adentras, casi sin darte cuenta, en la naturaleza, observando su diversa vegetación, sus
centenarios árboles, el valle y su ermita, y como no, el río Tajo... que aunque es uno de los ríos
mas importantes de nuestro país, en la actualidad ha ido a menos, por la falta de caudal que
ocasiona el trasvase Tajo-Segura y la contaminación que provoca el ser humano en sus aguas
y en sus riveras.

Es muy impactante la sensación que te causa al verlo con esas aguas verdes, sin vida,
malolientes, eutrofizadas por la acción del hombre y la contaminación que proviene de sus
principales afluentes el Jarama y Guadarrama en su desembocadura en las cercanías de
Aranjuez.

Cuando te adentras en la ruta, pronto se aprecia una clara influencia humana, ya que se ve
la carretera del Valle, barandillas, el propio camino asfaltado o incluso basura y restos que
dejamos al utilizarla.

En el transcurso de su itinerario puedes apreciar la orografía que rodea Toledo parándote


a pensar en lo difícil que sería para las poblaciones antiguas conquistar este
emplazamiento,
tanto por la defensa que proporcionaba el propio río como por la verticalidad de sus
paredes. Todo ello hacían de Toledo una ciudad impenetrable y difícilmente conquistable.

Nos sentimos obligadas para terminar este trabajo y conclusión apelando a la


necesaria sensibilidad del ser humano, para darnos cuenta de la responsabilidad que
tenemos las nuevas generaciones para revertir esta situación de contaminación y
destrucción de los ecosistemas acuáticos y terrestres. Nuestro planeta no es infinito, y
sus recursos son limitados, pero parece que no somos capaces de darnos cuenta de
esto, y al contrario, el ritmo de consumo y el modelo económico hace que los propios
recursos que nos
proporciona nuestro planeta, no sean suficientes si seguimos a este ritmo.
10.BIBLIOGRAFÍA
Para la evolución geológica hemos usado las siguientes fuentes:

Epígrafe 1 elaborado con la información:

Franco, Tomás. 2004. Geografía física de España. Madrid: UNED

Gil, Antonio. 2001. Geografía de España. Madrid: Ariel.

https://www.intecca.uned.es/difusiongiccu/grado/curso_geologia/paginas_contenidos/geo
logia_iberica/introduccion.html
Hemos recogido información del libro: Atlas
https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=TM105

Al abordar el área litológica y paisaje de la ruta hemos tomado información de las páginas:

https://educativo.ign.es/atlas-didactico/relieve-bach/la_litologa.html
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Mapa-litologico-de-Toledo-Madrid-y-
Guadalajara-Los-numeros-senalan-los_fig1_270100195

Para el clima de la ruta nos hemos basado en:

https://kocher.es/climogramascapitalesespaa.pdf
La página web Windy.com

Páginas web las cuales hemos obtenido información de hidrografía y vegetación:

https://www.chtajo.es/Paginas/default.aspx
https://hispagua.cedex.es/instituciones/confederaciones/tajo
https://www.cadc-albufeira.eu/es/cuencas-hidrograficas/cuenca-tajo.html
Libro sobre la vegetación de Toledo; Plantas singulares de Toledo, Enrique García.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tamarix_gallica
https://krispyyamaguchy.blogspot.com/2011/05/tarais-tarajes-tamariscos.html
https://fundacion-biodiversidad.es/proyectos_ficha/recuperacion-de-las-poblaciones-de-
ulmus-minor-en-los-ecosistemas-riparios-de-la-cuenca-alta-del-rio-tajo-utilizando-
ejemplares-de-olmo-resistente-a-la-grafiosis/

También podría gustarte