Está en la página 1de 37

I.

COMPETENCIAS
➢ Identifica la organización histológica del sistema tegumentario y principales glándulas endócrinas
➢ Describe las características morfológicas de la piel y principales glándulas endocrinas con base a su morfología y
función.
➢ Compara las características morfológicas de los diferentes elementos del sistema tegumentario y glándulas
endócrinas principales.
➢ Establece la relación entre las características morfológicas normales y anormales de la piel con la presentación
clínica de enfermedad, así como de las principales glándulas endócrinas

II. FUNDAMENTO
El sistema tegumentario está formado por la piel, así como los anexos que incluyen glándulas y faneras (uñas
y pelos). Además de tener la principal función de protección al recubrir el exterior del cuerpo también tiene
funciones sensitivas siendo considerada la piel como el órgano sensorial más grande. Cada una de sus tres
capas: epidermis, dermis e hipodermis posee características morfológicas particulares en su composición y
organización.
Es importante mencionar que en la piel existe una población celular que posee funciones particulares, tal es el
caso de los queratinocitos (a partir de los cales se generan las células de la epidermis), melanocitos (encargados
de la formación del pigmento de la piel), células de Merkel (células de tipo sensorial superficial), células de
Langerhans (encargadas de la inmunidad local).
El desarrollo de glándulas anexas sudoríparas permiten el control de la temperatura corporal a través de la
liberación de sus secreciones, las glándulas sebáceas que acompañan al pelo mantienen con sus secreción la
humedad de la piel. Mientras que pelo y uñas complementan la protección.

Por otra parte, el sistema endocrino está conformado por una serie de órganos distribuidos en todo el cuerpo
y tienen en común la producción de moléculas llamadas hormonas. Estas requieren para su liberación y
distribución la presencia de vasos cercanos a donde verter su producto y le permita llegar a lugares muy
alegados de su sitio de producción funcionando como señales químicas que regulan y controlan funciones
importantes en el organismo.
Las células que conforman este sistema pueden estar localizadas formando órganos (como la glándula
suprarrenal), compartiendo función de un órgano (como es el caso del páncreas) o en grupos de células aisladas
constituyendo lo que se denomina sistema neuroendocrino difuso.
Como ya se vio anteriormente, las glándulas endocrinas tienen una forma especial de organización formando
islotes (grupos de células), cordones o folículos. Funcionando mediante una serie de relevos a partir de la
formación de sus productos, de esta forma permiten regular la secreción de cada uno de ellos dependiendo de
las necesidades existentes.

INTRODUCCIÓN

En esta práctica se abarcan dos grandes e importantes temas: el sistema tegumentario y el sistema endocrino,
con características particulares de cada uno que los diferencia entre sí.

El sistema tegumentario es uno de los sistemas del cuerpo humano, cuya estructura principal es la piel, el
órgano más grande del cuerpo, que ocupa aproximadamente el 16% del peso corporal. Además de esta gran
estructura, se agregan los apéndices o anexos cutáneos, que son las glándulas sudoríparas, las glándulas
sebáceas, el pelo y las uñas. Como se decía, la piel es el órgano más externo del cuerpo, se clasifica en piel
gruesa o fina en función del grosor de la epidermis, y está formada por la epidermis y la dermis subyacente.
Cabe mencionar que la hipodermis es el tejido subcutáneo, de tejido adiposo. La epidermis es la capa
superficial, deriva del ectodermo y está compuesta por un epitelio plano estratificado queratinizado, o en otras
palabras, la epidermis es el epitelio. Las células más numerosas de la epidermis son los queratinocitos. A su
vez, la capa superficial está formada por 5 estratos que son: el estrato basal (mitóticamente activa, con la
presencia de melanocitos y células de Merkel), el estrato espinoso (un conjunto de capas con células polimorfas
y donde se alojan las células de Langerhans), el estrato granuloso (que contiene gránulos de queratohialina),
el estrato lúcido (visible en la piel gruesa, con células que carecen de núcleo y orgánulos, pero contienen
eleidina) y el estrato córneo (con células muertes planas que contienen queratina, más conocidas como
escamas). Además de los queratinocitos, existen células no queratinocíticas en la epidermis, que son: células
de Langerhans (presentadoras de antígenos), células de Merkel (que funcionan como mecanorreceptores), y
melanocitos (producen la melanina, el pigmento de la piel). En cuanto a la dermis, esta se divide en dos: una
capa papilar laxa y una capa reticular más densa. La capa papilar forma las llamadas papilas dérmicas,
invaginaciones hacia el epitelio, y está compuesto de tejido laxo. La capa reticular contiene los anexos
cutáneos.

En cuanto a los anexos cutáneos, las glándulas sudoríparas pueden ser ecrinas (las más abundantes, con una
unidad secretora compuesta de células oscuras y células claras, y células mioepiteliales, así como el conducto)
o apocrinas (solo presentes en axila, areola del pezón y región anal, de secreción merocrina). Las glándulas
sebáceas secretan el sebo para mantener la flexibilidad de la piel. Asimismo, el pelo es una estructura
queratinizada filamentosa, que puede ser de tres tipos: pelos vellosos, pelos terminales y lanugo. Los folículos
pilosos son estructuras del pelo que invaden la dermis, compuestos de estructuras tales como: membrana
vítrea, bulbo piloso, vainas y tallo (médula, corteza y cutícula). Las uñas constituyen células epiteliales
queratinizados dispuestas en placas de queratina dura, con múltiples estructuras como el eponiquio,
hiponiquio, lecho ungueal, raíz ungueal y placa ungueal.

Por otro lado, el sistema endocrino consta de glándulas endocrinas, es decir, que no tienen conductos y
secretan las “hormonas” hacia el torrente sanguíneo. En este sistema se incluyen las células DNES (sistema
neuroendocrino difuso) y la hipófisis, glándulas tiroides, glándulas paratiroides, glándulas suprarrenales y
glándula pineal.

La glándula hipófisis produce hormonas que regulan el crecimiento, metabolismo y reproducción. Está
compuesto de adenohipófisis (lóbulo anterior), que consta de 3 regiones: región distal (con células cromófilas,
que pueden ser acidófilas y basófilas, y cromófobas), parte intermedia (entre la región distal y la región
nerviosa) y la parte tuberal. La neurohipófisis (lóbulo posterior) se divide en infundíbulo y la región nerviosa
(aquí se encuentran los cuerpos de Herring). La glándula tiroides secreta las hormonas T3 y T4, y se organiza
en folículos, con células foliculares o principales que secretan sus hormonas principales, y las células
parafoliculares o células C, que secretan calcitonina. Las glándulas suprarrenales se compone de cápsula,
corteza y médula. La corteza se subdivide en tres zonas: la glomerular (que sintetiza aldosterona y
desoxicorticosterona), la fasciculada (con espongiocitos que sintetizan cortisol y corticosterona, representa el
70% de la corteza), y la reticular (que sintetiza andrógenos y algunos glucocorticoides, con lipofuscina). La
médula se compone de células cromafines que secretan catecolaminas y células ganglionares). La glándula
pineal es la última de esta gran sistema, sensible a la luz y oscuridad, que produce la melatonina, importante
en la regulación del ciclo del sueño, y los pinealocitos, que son las células del parénquima que secretan dicha
hormona. Además se encuentran las células intersticiales y concentraciones de fosfatos y carbonato de calcio
conocidos como arena cerebral. (Gartner, 2017).

III. EJERCICIO PRÁCTICO.


Parte 1 sistema tegumentario
MATERIAL DE TRABAJO: MICROSCOPIO ÓPTICO, PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: PIEL.

Instrucciones: OBSERVA las preparaciones histológicas al microscopio y microfotografías. DESCRIBE los


componentes histológicos que se te pidan. TOMA UNA IMAGEN de la capa correspondiente. Cuando hayas
colocado la imagen. SEÑALA en la imagen, donde se encuentra la capa identificada. SOLICITA APOYO a tu
asesor siempre que lo requieras.
PREPARACION HISTOLOGICA. PIEL
EPIDERMIS DERMIS HIPODERMIS

PIEL
EPIDERMIS La epidermis se compone de epitelio estratificado plano y tiene diversos estratos.
Es la capa externa que su epitelio escamoso es derivado del ectodermo.
• Estrato basal. Tiene presencia de células con actividad mitótica que son las
células madre de la epidermis.
o Esta compuesto por células cúbicas a cilíndricas bajas.
o Se encuentran células de Merkel y melanocitos.
o Separada de la capa papilar de la dermis por una membrana basal.
o Son comunes estas figuras mitóticas porque se encarga de la
renovación de las células del epitelio.
• Estrato espinoso. Sus componentes celulares tienen proyecciones cortas
que se extienden de una célula a otra.
o Es la capa más gruesa de la epidermis.
o Esta compuesta por células poliédricas o aplanadas.
o Sus células tienen actividad mitótica.
o Contiene queratinocitos (conocidos como las células espinosas que
forman puentes intercelulares y desmosomas).
o Contiene células de Langerhans.
o Posee múltiples tonofilamentos que se van a agrupar en haces
llamados tonofibrillas.
o El estrato espinoso y el estrato germinativo son considerados un
conjunto o red de Malpighi.
• Estrato granuloso. Cuyas células contienen gránulos abundantes que se
tiñen con intensidad.
o Esta compuesto por 3 a 5 capas de queranocitos aplanados que
contienen en su citoplasma gránulos de queratohialina.
o Es la capa más superficial en la cual las células aún tienen núcleo.
o Tienen gránulos de recubrimiento de membrana, las cuales al liberar
su contenido forman ciertas láminas de una sustancia rica en lípidos
que va a actuar como una barrera impermeable.
• Estrato lúcido. Esta limitado por la piel gruesa y se considera una
subdivisión del estrato córneo.
o Es sólo piel gruesa.
o Sus células carecen de organelos y núcleos.
o Contiene filamentos de queratina y eleidina (producto de
transformación de la queratohialina).
o La superficie citoplasmática de la membrana plasmática de estas
células tiene aspecto engrosado por el depósito de una proteína.
• Estrato córneo. Está compuesto por células queratinizadas.
o Es la capa más superficial de la piel.
o Contiene numerosas capas de células muertas aplanadas que
contienen queratina y que carecen de núcleo y organelos.
o Las células más alejadas de la superficie tienen desmosomas y las
situadas cerca de la superficie se llaman células escamosas o
córneas, las cuales van a perder sus desmosomas y se descaman
(Alejandra Sánchez, 2022)
DERMIS • Justo por debajo, interdigitada con la epidermis. Se deriva del mesodermo y
está compuesta de tejido conjuntivo denso, irregular y colagenoso. La unión
entre la epidermis y la dermis exhibe un contorno muy irregular, excepto en
la piel mas fina.
• En la epidermis encontramos papilas dérmicas que se extienden hacia la
superficie profunda de la epidermis. Estas papilas se complementan con
ciertas protuberancias similares a la epidermis, llamadas epidérmicas o
crestas interpapilares, que se hunden en la dermis
• CAPA PAPILAR.
o Es la capa más superficial de la dermis, la cual se interdigita en
forma directa con la epidermis y forma los rebordes dérmicos
(papilas), pero esta separada de ella por la membrana basal.
o Se compone de fibras de colágena tipo III y fibras elásticas en una
disposición laxa.
o En algunas papilas dérmicas se encuentran corpúsculos de Meissner
que con como mecanorreceptores especializados para responder a
la deformación leve de la epidermis. Otro mecanorreceptor que se
encuentra en esta capa es el bulbo terminal de Kruse.
o Contiene lechos capilares en abundancia, células de tejido
conjuntivo y mecanorreceptores.
• CAPA RETICULAR.
o Es la capa más profunda de la piel.
o Se compone de tejido conjuntivo colagenoso denso e irregular, con
fibras de colágena Tipo I gruesas y agrupadas en haces, así como
fibras elásticas gruesas.
o Los intersticios de esta capa están llenos de proteoglucanos, y
contienen abundancia de sulfato dermatán.
o Contiene glándulas sudoríparas y sus conductos, folículos pilosos y
músculos erectores del pelo, glándulas sebáceas y
mecanorreceptores: como los corpúsculos de Pacini, y los
corpúsculos de Ruffini: responder a fuerzas de tensión.
(Alejandra Sánchez, 2022).
HIPODERMIS La hipodermis también llamada panículo adiposo o tejido celular subcutáneo,
está constituido por células grasas, que se conocen con el nombre de adipocitos,
los cuales se disponen en lóbulos separados por tejido conectivo llamados
septos o tabiques interlobulillares.
(Gisela Navarrete, 2003).

Observa las microfotografías e identifica a que capa de la epidermis corresponde y enumera del 1 al 5 de
basal a superficial
ESTRATO: LÚCIDO ESTRATO: GRANULOSO ESTRATO: ESPINOSO
4 3 2

ESTRATO: CÓRNEO ESTRATO: BASAL


5 1

ESTRATOS DE LA EPIDERMIS
1. ESTRATO BASAL o Tiene a su cargo la renovación de las células epidérmicas.
o Es una capa celular de una sola célula.
o Contiene células madre que originan por división mitótica a los
queranocitos.
o Las células son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas.
o Los núcleos están muy juntos.
o Las células basales contienen cantidades variables de melanina en
su citoplasma.
o Las células basales presentan muchas uniones celulares; las células
están unidas entre sí y a los queranocitos por los desmosomas y a la
lamina basal subyacente por las hemidesmosomas.
(Alejandra Sánchez, 2022)
2. ESTRATO o Tiene varias células de espesor.
ESPINOSO o Los queranocitos son más grandes que los del estrato basal.
o Presentan evaginaciones citoplasmáticas.
o Las evaginaciones suelen ser visibles.
o Los núcleos se alargan en lugar de ser ovoides.
(Alejandra Sánchez, 2022)
3. ESTRATO o Contienen gránulos de queratohialina conspicuos.
GRANULOSO o Tiene tres células de espesor.
o Los gránulos de queratohialina tienen una forma irregular y
tamaño variable.
o Basófila intensa.
(Alejandra Sánchez, 2022)
4. ESTRATO LÚCIDO o Presenta un aspecto retráctil y se tiñe poco.
o Contiene células eosinófilo.
o El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se destruyen y
desaparecen a medida que la célula se llena de queratina.
(Alejandra Sánchez, 2022)
5. ESTRATO CÓRNEO o Células anucleadas, planas y desecadas.
o Pierden su núcleo y sus orgánulos citoplasmáticos y se llenan
caso por completo con los filamentos de queratina.
(Alejandra Sánchez, 2022)
Observa las microfotografías, identifica y nombra las células o anexos cutáneos correspondientes a la
imagen.
FLECHA AZUL. G. SUDORÍPARA ECRINA GLÁNDULA SUBÁCEA FOLÍCULO PILOSO
ESTRATO GRANULOSO
FLECHA AMARILLA
ESTRATO BASAL

ANEXOS CUTÁNEOS
CÉLULAS DE • Las células de Langerhans son células presentadoras de antígeno (migran
LANGERHANS a ganglios linfáticos contiguos donde presentan epítopos de antígenos
extraños procesados a los linfocitos T).
• Se ubican principalmente entre las células del estrato espinoso.
• Contienen gránulos de Birbeck que semejan paletas de ping-pong y su
función se desconoce.
(Médicos pasantes de servicio social, 2010).
GLÁNDULA • Participan en la termorregulación ya que excretan sudor.
SUDORÍPARA ECRINA • Son glándulas tubulares espirales simples que se hallan en la
profundidad de la dermis o la hipodermis subyacente.
• Su unidad secretora es un epitelio cúbico a cilíndrico bajo y simple
conformado con células oscuras y claras.
CÉLULAS OSCURAS. (mucoides)
o Semejan un cono invertido y van a recubrir la luz de la unidad
secretora.
o Cuentan con poco RER, múltiples ribosomas libres, mitocondrias
alargadas y un complejo de Golgi bien desarrollado.
o En su citoplasma contienen gránulos secretores y la secreción de
estas células es mucoide.
CÉLULAS CLARAS.
o No contienen gránulos secretores, pero sí acumulaciones de
glucógeno.
o Tienen acceso limitado a la luz de la glándula, en consecuencia,
su secreción acuosa penetra en los canalículos intercelulares,
donde se mezcla con la secreción mucosa de las células oscuras.
CÉLULAS MIOEPITELIALES.
o Rodean la porción secretora de la glándula.
o Su citoplasma contiene filamentos de miosina, así como
filamentos de actina que suministran a la célula capacidad
contráctil.
o Las contracciones de las células mioepiteliales contribuyen a
secretar el líquido de la glándula.
• Tienen un conducto, el cual se continúa con la unidad secretora en su
base, pero se estrecha a medida que pasa a través de la dermis en
dirección de la superficie epidérmica.
o Se compone de un epitelio cúbico estratificado constituido por
células basales y luminales.
(Médicos pasantes de servicio social, 2010).

GLÁNDULA SEBÁCEA • Están en totalidad del cuerpo a excepción de las palmas de las manos,
las plantas de los pies y los lados de los pies.
• Abundan más en la cara, en el cuero cabelludo y la frente.
• Su producto secretor, el sebo, es una combinación oleosa, semejante a
cera, de colesterol, triglicéridos y desechos celulares secretores.
• El sebo facilita la conservación de la textura de la piel y la flexibilidad del
pelo.
• Las células basales tienen una actividad mitótica en la periferia de la
glándula, produce células nuevas y las células permanecen unidas entre
sí por los desmosomas. Contienen REL Y RER, ribosomas libres,
mitocondrias, glucógeno y un aparato de Golgi bien desarrollado.
• Las células sebáceas contienen lípidos y producen el sebo con la
intención de hidratar la piel y aportar antioxidantes que se necesitan
para proteger de sustancias como los gérmenes.
(Médicos pasantes de servicio social, 2010).
PELO • Pelo. Son estructuras filamentosas y queratinizadas que se proyectan
desde la superficie epidérmica de la piel.
• Existen dos tipos. Los pelos blandos, finos cortos y pálidos (como el que
recubre los párpados) se llaman pelos vellosos; los pelos duros, grandes,
gruesos, largos y oscuros y se conocen como pelos terminales.
• En el feto se encuentra un pelo fino muy delgado llamado lanugo.
• FOLÍCULOS PILOSOS.
o Son los órganos a partir de los cuales se desarrollan los pelos.
o Surgen de invaginaciones de la epidermis que invaden la dermis,
la hipodermis o ambas.
o La raíz del pelo y la papila dérmica se conocen en conjunto como
bulbo piloso.
o La mayor parte de las células que componen la raíz del pelo se
conoce como matriz homólogas al estrato basal de la epidermis.
Su proliferación origina el crecimiento del pelo.
o Las capas externas del epitelio folicular forman la vaina externa
de la raíz.
o El tallo del folículo piloso es el filamento delgado largo que se
extiende a la superficie de la epidermis y a través de ella esta
constituido por: medula, corteza y cutícula del pelo.
(Médicos pasantes de servicio social, 2010).

¿Qué diferencias esperarías encontrar en los estratos de la piel o los anexos, al observar la piel del parpado
(piel delgada/fina), la piel del cuero cabelludo y la piel que cubre las palmas de las manos o plantas del pie
(piel gruesa)?
En primer lugar, hay una gran diferencia entre lo que es la piel delgada/fina y la piel gruesa, desde ahí se
desencadenan diferencias como el número de células que contiene cada una, el grosor, largo, tamaño de estas.
De igual manera el como se agrupan dependiendo el anexo que sea, y las estructuras diferentes que contiene
cada una. Resulta que algunas estructuras o células, por su tamaño, grosor, etc., son más visibles que otras
dependiendo de en donde se encuentran.
Parte 2. Sistema Endócrino
MATERIAL PARA TRABAJAR: MICROSCOPIO OPTICO, PREPARACIONES HISTOLÓGICAS DE PITUITARIA, PANCREAS,
TIROIDES Y SUPRARENAL. DISPOSITIVO ELECTRONICO CON CONEXIÓN A INTERNET.

Instrucciones: OBSERVA las preparaciones histológicas al microscopio y las microfotografías. Complementa la


revisión con las laminillas virtuales siguientes:
Hipófisis
http://www.histologyguide.com/slideview/MH-149-pituitary/13-slide-1.html?x=0&y=0&z=-1&page=1
Paratiroides
http://www.histologyguide.com/slideview/MH-154-parathyroid/13-slide-1.html?x=0&y=0&z=-1&page=1

IDENTIFICA los elementos que se te piden y DESCIBE de los elementos característicos. TOMA UNA IMAGEN
correspondiente a lo que se solicita. Cuando hayas colocado la imagen, SEÑALA en la imagen, donde se
encuentra el tipo de tejido conectivo identificado. SOLICITA APOYO a tu facilitador siempre que lo requieras.
PREPARACIÓN HISTOLÓGICA.
TIROIDES LOBULOS TIROIDEOS PARATIROIDES

TIROIDES

TIROIDES • La tiroides se compone de dos lóbulos, unidos a través de la línea media


por el istmo.
• Externamente la encontramos recubierta por una delgada capa de tejido
conectivo, separada por tejido conectivo laxo de una capa de tejido
conectivo denso unida al tejido glandular.
• Cada lóbulo se compone de folículos, separados por escaso tejido
conectivo interfolicular.
• FOLÍCULO TIROIDEO:
o Los folículos son la unidad estructural y funcional de la glándula.
o Están compuestos por epitelio cúbico simple que rodea un
espacio lleno de sustancia viscosa denominada coloide.
o Cada folículo se rodea de elementos delgados de tejido conectivo
que contiene abundantes capilares.
• EPITELIO FOLICULAR.
o El epitelio de los folículos presenta dos tipos celulares: las células
foliculares (miran al coloide) y las células parafoliculares (no
contactan el coloide).
o Los productos de secreción de la célula folicular son T3 y T4, que
estimulan el índice metabólico.
o Las células parafoliculares secretan calcitonina, disminuye las
concentraciones sanguíneas de calcio y facilita su
almacenamiento en los huesos.

(Médicos pasantes de servicio social, 2010) (Ross, 2019).

PARATIROIDES • Son cuatro pequeños cuerpos ovales localizados sobre la parte posterior
de la glándula tiroides.
• A menudo la paratiroides se localizan entre las dos capas de la cápsula
tiroidea, en algunas ocasiones las inferiores también se pueden
encontrar en el parénquima de la glándula tiroides.
• Cada glándula paratiroides esta rodeada por una delgada cápsula de
tejido conectivo, que proyecta finos tabiques, los cuales no llegan a
formar lobulillos.
• Se encuentran dos tipos principales de células parenquimatosas.
o CÉLULAS PRINCIPALES. Las células principales son más abundantes y
pequeñas, poseen un citoplasma ligeramente acidófilo. Posee
gránulos conteniendo la hormona paratiroidea.
o CÉLULAS OXÍFILAS. Las células oxífilas son menos numerosas en
adulto y están ausentes en niños pequeños, dado que recién
aparecen después de los 6-7 años. Su tamaño casi duplica las células
principales, poseen un citoplasma muy eosinófilo que no presenta
gránulos de secreción.

(Médicos pasantes de servicio social, 2010) (Ross, 2019).

LOBULOS TIROIDEOS • Posee una estructura en lóbulos que están separados por tejido
conectivo por el que transcurren los vasos sanguíneos, a los cuales se
liberarán las hormonas ya procesadas.
• Los lóbulos contienen a los folículos, que están formados por las células
foliculares, formando un epitelio simple cúbico, y por el coloide

(Médicos pasantes de servicio social, 2010).


PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: SUPRARRENAL PANCREAS
CORTEZA MÉDULA ISLOTE DE LANGERHANS: CEL BETA
IHQ
SUPRARRENAL

CORTEZA • Las glándulas suprarrenales son órganos pares ubicados en el retroperitoneo,


sobre la pared posterior del polo superior de cada riñón.
• Por su parte externa está rodeada por una gruesa cápsula de tejido conectivo
colagenoso, de la que parten trabéculas que penetran la corteza.
• CORTEZA. Es de origen mesodérmico, esta corteza se divide en tres zonas/capas
concéntricas.
• CAPAS:
• RETICULAR.
o Es la zona interna que constituye sólo entre el 5% y el 7% del volumen
cortical, pero es más gruesa que la zona glomerular dada su ubicación
más central.
o Las células en esta zona son más pequeñas porque tienen menos
citoplasma que las células de las otras zonas.
o Los núcleos aparecen más compactos.
• FASCICULADA.
o Es la zona media gruesa que constituye alrededor del 80% del volumen
cortical. Las células son grandes y poliédricas.
o Se disponen en cordones rectos largos, de una o dos células de espesor.
o Sus células poseen un núcleo esferoidal pálido.
o Las células binucleadas son comunes en esta zona.
• GLOMERULAR.
o Es la zona externa angosta que constituye hasta el 15% del volumen
cortical.
o Sus células están dispuestas muy juntas en grupos ovoides y columnas
curvas, son pequeñas y cilíndricas o piramidales.
o Sus núcleos esferoidales aparecen apiñados y son hipercromáticos.
o Las células poseen abundante REL, múltiples complejos de Golgi,
grandes mitocondrias con crestas laminares, ribosomas libres y algunos
RER.
o Inclusiones lipídicas son escasas.

(Médicos pasantes de servicio social, 2010) (Ross, 2019).

MÉDULA • La médula suprarrenal también posee células ganglionares simpáticas.


• Es una porción secretora de catecolamina que se desarrolla a partir de las
células de la cresta neural.
• Recibe sangre de las arterias suprarrenales (superior, media, inferior).
• Contiene células cromafines que sintetizan adrenalina y noradrenalina para
preparar una respuesta.
• CÉLULA GANGLIONAR.
• CÉLULAS MEDULARES.

(Médicos pasantes de servicio social, 2010).

PÁNCREAS: • ISLOTES DE LANGERHANS.


ISLOTES DE o El componente endocrino del páncreas constituye aproximadamente
LANGERHANS, solo el 2% del páncreas, el cual está representado por 1 a 2 millones de
islotes pancreáticos (de Langerhans).
CÉLULAS o Estos islotes se encuentran dispersos por todo el componente exocrino
BETA del páncreas, la mayoría ubicados en la región de la cola del páncreas,
delimitados del resto del parénquima por una delicada vaina de fibras
reticulares.
• PÁNCREAS EXOCRINO.
o Es una glándula tubuloacinar que produce 1,200 ml de líquido y
proenzimas digestivas.
o De 40 a 50 células acinares forman un ácino redondo cuya luz está
ocupada por 3 o 4 células centroacinares (inicio del sistema de
conductos del páncreas).
• Cada célula acinar es similar a una pirámide truncada con su base sobre la
lámina basal.
• El vértice de la célula esta lleno de gránulos secretorios con proenzimas.
• Las membranas celulares de las células acinares tienen receptores para
colecistocinina y acetilcolina.

(Médicos pasantes de servicio social, 2010) (Ross, 2019).

PREPARACIÓN HISTOLÓGICA. HIPÓFISIS


HIPOFISIS ANTERIOR PARS INTERMEDIA HIPOSIFIS POSTERIOR
Señala el quiste de Rathke.

HIPÓFISIS

HIPÓFISIS ANTERIOR • (ADENOHIPÓFISIS) Surge de un crecimiento en sentido cefálico del


epitelio del techo de la primitiva cavidad oral.
• Se divide en tres porciones:
1) Pars distalis: con gran número de células de tamaño, forma y
coloración variable, dispuestas en cordones o acúmulos, entre los que se
intercalan capilares sanguíneos de luz amplia.
Según su afinidad por los colorantes, las células de la pars distalis se
subdividen en:
a) cromófobas, son células pequeñas, de límites mal definidos, dispuestas
en acúmulos, sin granulaciones plasmáticas
b) cromófilas, cuyo citoplasma es relativamente abundante y con
gránulos de secreción poco discernibles. De acuerdo a la afinidad tintorial
de sus gránulos secretorios se las subdivide en:
o Células acidófilas: relativamente abundantes, poligonales con
citoplasma eosinófilo y núcleo excéntrico y redondeado.
o Células basófilas: redondeadas, ovales o irregulares, citoplasma
con granulaciones que se colorean con la hematoxilina. El núcleo
también es excéntrico y redondeado.

2) Pars intermedia: con predominio de células basófilas, similares a las


basófilas de la pars distalis, dispuestas en cordones o acúmulos. Son
característicos de este sector la presencia de folículos (también llamados
quistes, que corresponden a vestigios de la bolsa de Rathke) de tamaño y
contenido variable, rodeados por un epitelio cúbico o plano, cuyas células
pueden presentar microvellosidades.

3) Pars nervosa: presenta una coloración eosinófila de fondo,


correspondiente a las fibras nerviosas del tracto hipotálamo-hipofisiario.
Se observan núcleos redondeados o fusiformes, rodeados de un
citoplasma levemente eosinófilo de límites mal definidos: los pituicitos.
Es posible encontrar también un gran número de vasos sanguíneos,
principalmente capilares. Ocasionalmente se pueden observar pequeñas
formaciones redondeadas u ovoideas de coloración eosinófila,
refringentes, que corresponden a dilataciones de las fibras nerviosas
conteniendo gránulos de neurosecreción (cuerpos de Herring).
(Médicos pasantes de servicio social, 2010).
HIPÓFISIS INTERMEDIA • QUISTE DE RATHKE. La bolsa de Rathke es una invaginación del
ectodermo que durante la tercera y cuarta semana de gestación se
introduce en la zona del estomodeo y da origen a la adenohipófisis.
• El estroma está dado por el mesénquima cefálico que se deriva de las
crestas neurales. Es un quiste raro, presentándose en menos del 1%
de las masas primarias cerebrales.
• Puede estar asintomático, pero cuando crece, causa cefalea
generalizada, diplopía y visión borrosa por la compresión de
estructuras vecinas.
(Médicos pasantes de servicio social, 2010).
HIPÓFISIS POSTERIOR • Deriva de un crecimiento en dirección caudal del piso del tercer
ventrículo cerebral. La neurohipófisis (posterior) proviene del
ectodermo neural como un crecimiento bajo el diencéfalo y se divide
en:
a) Eminencia media
b) Infundíbulo
c) Parte nerviosa
• Entre los lóbulos de la hipófisis hay células epiteliales remanentes de
la bolsa de Rathke que rodean un coloide morfo
(Médicos pasantes de servicio social, 2010).
EJERCICIO DE CORRELACIÓN. Instrucciones: Lee el caso presentado y realiza las siguientes acciones:
1. Identifica palabras nuevas, anótalas y aclara su significado. Crea tu glosario.
2. Identifica y anota las “pistas” del caso. Estos son datos del paciente, signos o síntomas clínicos,
estudios realizados y hallazgos.
3. Lee, investiga, discute y correlaciona los cambios observados en el tejido y los datos
identificados en las pistas con tu equipo.
4. Resuelve lo que se te pide y comenta los hallazgos de tu equipo. No olvides anotar todas las
referencias para agregarlas a tu reporte en formato APA.

CASO CLINICO: Hombre de 57 años, que presenta desde hace un tiempo, una lesión pigmentada que
fue creciendo de tamaño, es de forma irregular con una coloración obscura en varias tonalidades, que
en la actualidad ha alcanzado los 6mm de por lo cual acude a consulta. Se le realiza una biopsia que
retiró la lesión completamente y fue reportada como Melanoma.

Piel normal Melanoma

En relación al caso de correlación: Describe la base estructural y funcional de la enfermedad.


Enfocándote en cómo se produce su pigmento. ¿En qué capa de la piel se localizan las células se origina
esta lesión? Los signos y síntomas del melanoma son fácilmente recordados con la regla ABCDE, ¿qué
significa cada letra?

En la imagen de la derecha aparece como una mácula o placa asimétrica, de bordes irregulares. Es
frecuente la presentación de un área de regresión en un melanoma. La lesión progresa como una
mácula asimétrica, irregularmente pigmentada con tonos que pueden variar entre azul oscuro, rosa,
café y en este caso negro

¿Qué diferencias esperarías encontrar en los estratos de la piel o los anexos, al observar la piel del
parpado (piel delgada/fina), la piel del cuero cabelludo y la piel que cubre las palmas de las manos
o plantas del pie (piel gruesa)?
• En la piel delgada: espero encontrar todos los estratos de la epidermis menos el lúcido , se va a
encontrar los folículos del pelo, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas
• En la piel del cuero cabelludo: se van a encontrar en mayor cantidad los folículos del pelo, por lo que
se encontrará al músculo erector del pelo, al igual que habrá más cantidad de glándulas sebáceas,
también se van a encontrar a las glándulas sudoríparas.
• En la piel gruesa: se van a encontrar todos los estratos de la epidermis, en estos casos el estrato
lúcido se va a poder observar. Y en el caso de las palmas de las manos y pies no se van a encontrar
glándulas sebáceas.

PISTAS y PROBLEMAS DEL CASO:


• Hombre de 57 años.
• Lesión pigmentada de 6mm que fue creciendo de tamaño, irregular con una coloración obscura en
varias tonalidades.
• Biopsia reportada como Melanoma.

GLOSARIO
• Lesion pigmentada : Las lesiones pigmentadas son manchas marrones en la piel
(melanodermias) por aumento de melanina con o sin aumento de melanocitos. Las lesiones
pigmentadas pueden ser difusas o circunscritas, atróficas planas o sobreelevadas y siempre
deben ser bien diagnosticadas antes de eliminarlas.

• Biopsia : Una biopsia es la extracción de tejido de alguna parte del cuerpo para examinar en
el mismo la presencia de una enfermedad. En algunas se extirpa una pequeña muestra de
tejido con una aguja mientras que en otras se extrae un nódulo o bulto sospechoso.

• Melanoma : El melanoma maligno (MM) es el tumor maligno derivado de los melanócitos, las
células que producen pigmento (melanina) a la piel. Es un tumor que habitualmente se
desarrolla en la piel, aunque también pueden aparecer en las mucosas y en otras
localizaciones.

Describe la base estructural y funcional de la enfermedad.


HIPÓTESIS : MELANOMA
El melanoma es el cáncer de piel más peligroso. También es el más raro. Es la causa principal de
muerte por enfermedades de la piel.

Causas
El melanoma es causado por cambios (mutaciones) en las células llamadas melanocitos. Estas células
producen un pigmento en la piel llamado melanina. La melanina es responsable del color de la piel y
del cabello.
El melanoma puede aparecer en la piel normal. En ocasiones se puede desarrollar en un lunar. Los
lunares de nacimiento pueden convertirse en melanoma. Los lunares más grandes presentes al nacer
están en más riesgo de convertirse en melanoma.

El melanoma ocurre cuando hay algún problema con las células productoras de melanina
(melanocitos) que dan color a la piel.

Normalmente, las células de la piel se desarrollan de una manera controlada y ordenada; las nuevas
células sanas empujan las células más antiguas hacia la superficie de la piel, donde mueren y
finalmente se caen. Pero cuando algunas células desarrollan daños del ADN, las células nuevas pueden
comenzar a crecer fuera de control y con el tiempo pueden formar un tumor de células cancerosas.

Lo que daña el ADN en las células de la piel y cómo esto produce un melanoma no está claro. Es
probable que una combinación de factores, entre ellos factores ambientales y genéticos, produzca el
melanoma. Sin embargo, los médicos creen que la exposición a la radiación ultravioleta del sol y de
las lámparas y camas de bronceado es la principal causa del melanoma.
La luz ultravioleta no provoca todos los melanomas, especialmente aquellos que se producen en
lugares del cuerpo que no reciben exposición a la luz solar. Esto indica que otros factores pueden
intervenir en el riesgo de padecer melanoma.

Existen cuatro tipos principales de melanoma:


• El melanoma de extensión superficial es el tipo más común. Generalmente es plano e irregular
en forma y color, con sombras variables de negro y café. Es más común en personas de piel
clara.
• El melanoma nodular generalmente empieza como un área elevada de color azul-negruzco
oscuro o rojo-azulado. Algunos no tienen ningún color (melanoma amelanótico).
• El melanoma lentigo maligno generalmente aparece en las personas de edad avanzada. Es
más común en la piel dañada por el sol en la cara, el cuello y los brazos. Las áreas de piel
anormal generalmente son grandes, planas y de color marrón con áreas de color café.
• El melanoma lentiginoso acral es la forma menos común de melanoma. Generalmente ocurre
en las palmas de las manos, las plantas de los pies o por debajo de las uñas.
El riesgo de aparición de melanoma aumenta con la edad. Sin embargo, cada vez está apareciendo
más en personas jóvenes.

Usted tiene más probabilidades de presentar melanoma si:

• Tiene piel blanca, ojos azules o verdes o cabello rubio o rojo


• Vive en climas con sol o a grandes alturas
• Pasa mucho tiempo en altos niveles de luz solar intensa, debido al trabajo o a otras actividades
• Ha tenido una o más quemaduras de sol con ampollas durante la niñez
• Usa dispositivos para broncearse, como las camas de bronceado

Otros riesgos abarcan:

• Familiares cercanos con melanoma


• Ciertos tipos de lunares (displásicos y atípicos) o múltiples marcas de nacimiento
• Sistema inmunitario debilitado debido a enfermedades y medicamentos

Síntomas
Un lunar, llaga, úlcera o tumor sobre la piel pueden ser un signo de melanoma o de otro tipo de cáncer
de piel. Una úlcera o tumor que sangra o cambia de color también puede ser un signo de cáncer de
piel.

El sistema ABCDE puede ayudarle a recordar los posibles síntomas de un melanoma:

Asimetría: la mitad del área anormal es diferente de la otra mitad.


Bordes: los bordes del tumor son irregulares.
Color: el color cambia de un área a otra, con tonos bronce, café o negro y algunas veces blanco, rojo
o azul. Una mezcla de colores puede aparecer dentro de una úlcera.
Diámetro: la mancha tiene generalmente (pero no siempre) más de 5 mm de diámetro,
aproximadamente el tamaño del borrador de un lápiz.
Evolución: el lunar sigue cambiando de aspecto.
Otra manera para detectar un posible melanoma es buscar el "signo del patito feo". Esto significa que
el melanoma no luce como las otras manchas en el cuerpo. Sobresale como si fuera el patito feo de

los cuentos infantiles.

Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica le examinará la piel y observará el tamaño, forma, color y textura
de cualquier área sospechosa con un dermatoscopio.Si su proveedor cree que usted podría tener
cáncer de piel, le extirpará un poco de ella. A esto se le denomina biopsia de piel. La muestra se envía
al laboratorio para ser examinada bajo el microscopio.
Se puede emplear un procedimiento llamado biopsia del ganglio centinela (BGC) en algunas personas
con melanoma para ver si el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos.
Una vez que se ha diagnosticado el melanoma, se pueden llevar a cabo tomografías computarizadas
u otros tipos de exámenes radiográficos para ver si el cáncer se ha diseminado.
Tratamiento

Casi siempre es necesaria la cirugía para tratar el melanoma. Se extirpará el cáncer de piel y parte del
tejido circundante. La cantidad de tejido que se quite dependerá de qué tan profundo haya crecido el
melanoma.
Si el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos, éstos también se pueden extirpar.
Después de la cirugía, dependiendo del riesgo de que la enfermedad vuelva, es posible que le
suministren quimioterapia o inmunoterapia.
El tratamiento es más difícil cuando el melanoma se ha diseminado a otros órganos. El tratamiento
consiste en disminuir el tamaño del cáncer de piel y tratar el cáncer en otras partes del cuerpo. Usted
puede recibir:

• Quimioterapia: se utilizan medicamentos para destruir directamente las células cancerosas.


• Inmunoterapia: Incluye fármacos como el interferón para ayudar al sistema inmunitario a
combatir el cáncer, también otros medicamentos que fortalecen la capacidad de su sistema
inmunitario para encontrar las células cancerosas y eliminarlas. Éstos pueden utilizarse junto
con la quimioterapia y la cirugía.
• Tratamientos de radiación: éstos se pueden utilizar para matar las células cancerosas.
• Cirugía: la cirugía se puede realizar para extirpar el cáncer que se ha diseminado a otras partes
del cuerpo. Ésta se hace para aliviar el dolor o la molestia asociados con el cáncer que se está
desarrollando.
• Medicamentos tópicos que mejoran el sistema inmune en áreas localizadas.
Si usted tiene un melanoma difícil de tratar, podría contemplar la posibilidad de participar en estudios
clínicos. Pida a su médico mayor información. Los investigadores siguen estudiando nuevos
tratamientos.

Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para el cáncer.
El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede
ayudarle a no sentirse solo.

Expectativas (pronóstico)
Su evolución depende de muchos factores, por ejemplo, qué tan pronto se diagnosticó el cáncer y qué
tanto se ha diseminado.En su etapa temprana, la mayoría de los melanomas se pueden curar.
El melanoma muy profundo o que se ha diseminado a los ganglios linfáticos tiene una mayor
probabilidad de reaparecer después del tratamiento. Si el melanoma tiene una profundidad de más
de 4 mm o se ha diseminado a los ganglios linfáticos, es más probable que el cáncer se haya
diseminado a otros tejidos y órganos.
Si usted ha tenido melanoma y se recuperó, es muy importante examinarse el cuerpo regularmente
en busca de cualquier cambio inusual. Su riesgo de melanoma aumenta una vez que usted ha tenido
este cáncer. El melanoma puede volver años más tarde.

Posibles complicaciones
• Un melanoma puede diseminarse a otras partes del cuerpo.

• El tratamiento para el melanoma puede ocasionar efectos secundarios como dolor, náuseas
y fatiga.

Cuándo contactar a un profesional médico


Llame a su proveedor si nota un tumor nuevo o cualquier otro cambio en la piel. También debe
contactar a su proveedor si una mancha que ya tiene:
• Cambia de forma, tamaño o color
• Se vuelve dolorosa, se hincha o se inflama
• Empieza a sangrar o a picar
Prevención
Algunas personas deben ver a un especialista en la piel para que les realice exámenes regulares de la
piel. Incluyendo a personas con:

• Antecedentes familiares de melanoma


• Piel gravemente dañada por el sol
• Muchos lunares en la piel
Un dermatólogo puede examinarlo y decirle si necesita chequeos regulares de la piel. Algunas veces,
se extirpan lunares inusuales para evitar que se conviertan en melanoma.

Usted debe también examinarse su propia piel una vez al mes. Utilice un espejo para revisar los lugares
difíciles de ver. Use el sistema ABCDE y el "signo del patito feo" cuando esté examinando su piel.

La mejor manera de prevenir el cáncer de piel es reducir su exposición a la luz del sol. Los rayos
ultravioleta son más intensos entre las 10 a. m. y las 4 p. m. Trate de evitar la exposición al sol durante
estas horas. Proteja su piel con el uso de un sombrero, camisa de manga larga, falda larga o pantalón
cuando tenga que estar al aire libre. Los siguientes consejos también le pueden ayudar:

• Aplique protectores solares de alta calidad con FPS (factor de protección solar) de por lo
menos 30, incluso si va a estar al aire libre solo por corto tiempo.
• Aplique una gran cantidad de protector solar en todas las áreas expuestas, entre ellas, las
orejas y los pies.
• Busque protectores que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB. Estos tendrán la
etiqueta "de amplio espectro"
• Use un protector solar resistente al agua si se va a exponer a la misma.
• Aplique el protector solar al menos 30 minutos antes de salir. Vuelva a aplicarlo con
frecuencia, especialmente después de nadar.
• Use protector solar también en invierno. Protéjase incluso en los días nublados.
Otros hechos importantes que ayudan a evitar la exposición excesiva al sol:

• Evite superficies que reflejen más la luz, como el agua, la arena, el concreto y las áreas
pintadas de blanco.
• Sea extremadamente cuidadoso en las grandes alturas, donde la piel se quema más
rápidamente.
• Evite las lámparas de sol, las cámaras bronceadoras y las salas de bronceado.
Aunque el melanoma puede desarrollarse en algunos lunares, los médicos consideran que no existe
ninguna ventaja en remover los lunares para prevenirlo.
Enfocándote en cómo se produce su pigmento. ¿En qué capa de la piel se localizan las células se
origina esta lesión?
La epidermis es la capa externa de la piel. Esta capa externa resistente y protectora es delgada en
algunas áreas y gruesa en otras. La epidermis tiene capas de células que se descaman y renuevan de
forma constante, aquí en la epidermis es donde encontramos los Melanocitos, que producen
melanina, y éste es el pigmento que le da color a la piel ( cuanta más melanina producen, más oscura
es la piel)
Los signos y síntomas del melanoma son fácilmente recordados con la regla ABCDE, ¿qué significa
cada letra?
El ABCDE del Melanoma para posibles señales de alarma es el siguiente:
A de Asimetría: Formas asimétricas
B de Borde: Bordes irregulares
C de Color: Color no homogéneo, dos o más colores
D de Diámetro: Diámetro mayor a 6 mm
E de Evolución: Cambios en el tamaño, forma, color, o en otro aspecto

(Mayo Clinic, 2022).

CASO CLINICO 2: Mujer de 30 años que ha empezado a notar en los últimos 8 meses, manos sudorosas y
calientes con temblores frecuentes que provocan la caída de las cosas que sostiene, se muestra irritable y
“estresada”. No puede dormir bien y percibe palpitaciones, ha estado perdiendo peso en los últimos meses
y presenta amenorrea. Por lo anterior su médico familiar solicita unas pruebas hematológicas que
demuestran rasgos de tiroxicosis.

Tiroides normal Tiroides anormal

¿Qué diferencias observas entre las imágenes?

Tiroides normal Tiroides anormal


• Se observan los folículos tiroides como • La tinción se observa mayormente eosinófilo,
cuerpos esferoides, rodeados de bordes más con folículos tiroides muy grandes y de
basófilos y por dentro se encuentra el contorno muy irregular. Se observa coloide
coloide, que es eosinófilo. Dichos folículos se muy brillante y acumulado, así como epitelio
observan de pequeño tamaño, y el en involución, más delgado, que rodea a los
parénquima se observa sano, con el color folículos. EL parénquima se observa más
característico un poco más oscuro. comprimido a causa del aumento de tamaño
de los folículos.

En relación al caso de correlación: Describe la base estructural y funcional de la enfermedad. Describe la


histología normal de la tiroides, ¿qué diferencias observas entre las imágenes? ¿Qué relación tiene el
aspecto morfológico con el cuadro comentado en el caso?

Glosario
• Palpitaciones: Sensaciones que una persona presenta de que el corazón está latiendo
rápido, “aletea” o palpita fuertemente, cambia repentinamente o se “salta” latidos, y
puede desencadenarse como consecuencia del estrés, el ejercicio, medicamentos, o
afección médica. (Mayo Clinic, 2022)
• Amenorrea: Ausencia de sangrado menstrual, pero no es una patología por sí misma,
solo una manifestación clínica de un trastorno subyacente. Puede ser primaria, que es la
ausencia de menstruación a los 16 años en presencia de otras características sexuales
secundarias, o cuando la menstruación no se ha producido a los 14 años en ausencia de
características sexuales secundarias; o secundaria, en adolescentes que ha han tenido
menstruaciones, pero estas desaparecen por un periodo superior a 6 meses. (Protocolo
SEGO, 2013)
• Tirotoxicosis: Es el exceso de hormonas tiroideas en el torrente sanguíneo. Su causa
más frecuente es el aumento de la secreción de hormona tiroidea. Por ello,
comúnmente, a la tirotoxicosis se le suele confundir o denominar también, de forma
sinónima, como hipertiroidismo o crisis hipertiroidea. (Vaidya y Pearce, 2014)
Pistas identificadas del caso

• Paciente femenina de 30 años.


• En los últimos 8 meses: manos sudorosas, calientes, con temblores frecuentes que
provocan la caída de los objetos que sostiene.
• Irritable, “estresada”.
• No puede dormir bien.
• Palpitaciones.
• Ha estado perdiendo peso en los últimos meses.
• Amenorrea.
Problemas identificados del caso

• Paciente femenina.
• En últimos 8 meses: manos sudorosas, calientes, temblores frecuentes a tal punto de
que se le caen las cosas que sostiene.
• Irritable, “estresada”, no puede dormir bien, con palpitaciones.
• Pérdida de peso en los últimos meses.
• Amenorrea.
• El médico solicita pruebas hematológicas y demuestran rasgos de tirotoxicosis.
Hipótesis
El diagnóstico más probable es tirotoxicosis por bocio, ya que es una afección común que está
asociada al exceso de hormonas tiroides en sangre, y que el cuadro clínico es variable, pero de
forma típica, señala un metabolismo rápido, dando lugar a ciertos síntomas como la pérdida de
peso (como el caso de la paciente), intolerancia al calor, temblores y palpitaciones (Vidal, s.f.), lo
cual coincide. La parte histopatológica se orienta hacia bocio.
Describe la base estructural y funcional de la enfermedad
La causa más común de tirotoxicosis es la enfermedad de Graves, un trastorno autoinmune que
es mediado por anticuerpos que estimulan a los receptores de TSH (hormona estimulante del
tiroides), produciendo secreción excesiva de las hormonas tiroideas y la hiperplasia de los
folículos de la glándula tiroides, dando como resultado el hipertiroidismo y el bocio difuso. (Vidal,
s.f.)
Histológicamente, en una glándula tiroides los folículos tienen mayor cantidad de células
foliculares, y se observan en forma de adenomas foliculares benignos, con un incremento de la
cantidad de coloide. También la tiroiditis provoca la liberación de estas hormonas pero en su
prefase, hacia el torrente sanguíneo, como resultado de la destrucción de los folículos, causando
una tirotoxicosis transitoria. (Vidal, s.f.)
Entre las manifestaciones clínicas de la tirotoxicosis se encuentran: palpitaciones, intolerancia al
calor, pérdida de peso, ansiedad, temblores y astenia. Raras veces los pacientes con tirotoxicosis
sufren la tormenta tiroidea, donde se pone en peligro la vida por presentar taquicardia, fiebre,
agitación, alteración mental, insuficiencia cardiaca y trastornos de la función hepática. (Vidal, s.f.)
De hecho, existen varios síntomas y signos comunes con el hipertiroidismo, como se observan
en la siguiente tabla.

Síntomas y signos comunes en el hipertiroidismo


Signos Síntomas
Pérdida de peso Pérdida de peso
Taquicardia Palpitaciones
Fibrilación auricular Disnea
Temblor fino Temblor
Onicolisis Cansancio
Eritema de piel Intolerancia al calor
Sudoración y eritema palmar Sudoración
Hipertensión arterial sistólica Aumento tránsito intestinal
Soplo tiroideo Ansiedad
Signos de insuficiencia cardiaca Nerviosismo
Debilidad muscular
Alteraciones menstruales
Pérdida de la libido

Determinación de la causa de tirotoxicosis


El diagnóstico de hipertiroidismo primario se basa en el aumento del nivel de tiroxina sérica con
un nivel de TSH <0,05 mUI/L. Si el nivel de tiroxina libre es normal y la TSH está suprimida, se
debe determinar el nivel de triiiodotironina (T3), para excluir la tirotoxicosis por T3. Esto debe
hacerse en las formas leves de hipertiroidismo y se observa comúnmente asociado al bocio
multinodular tóxico o a un nódulo tiroideo tóxico, pero también puede ser una manifestación de la
enfermedad de Graves. Los niveles bajos o suprimidos de TSH en presencia de niveles de tiroxina
libre y T3 libre normales establece el diagnóstico de hipertiroidismo subclíníco. De ahí la
importancia de conocer en primera instancia el hipertiroidismo, para asociarlo con la tirotoxicosis.
(Vaidya y Pearce, 2014).
Una historia clínica y un examen físico correctos pueden brindar la base para el diagnóstico de
tirotoxicosis. Por ejemplo, la oftalmopatía, la dermopatía y la acropaquia son características de la
enfermedad de Graves. En ausencia de estas manifestaciones, el diagnóstico de enfermedad de
Graves puede confirmarse determinando los niveles de anticuerpos contra los receptores de TSH.
De acuerdo a Vidal (s.f.), un metaanálisis reciente ha mostrado que estos anticuerpos analizados
mediante métodos de inmunoensayo son altamente sentibles y específicos para el diagnóstico
de enfermedad de Graves (análisis de tercera generación; sensibilidad 98%, especificidad 99%).
Por el contrario, los anticuerpos antiperoxidassa tiroidea están presentes solamente en el 75%
de los casos de enfermedad de Graves. No se hallan anticuerpos contra los receptores de TSH
y puede ser de utilidad un centellograma con tecnecio radioactivo para distinguir entre las
diferentes causas de tirotoxicosis.
En la tiroiditis subaguda, el estudio de la captación tiroidea de radionúclidos (con tecnecio o yodo
radiactivos) permite distinguir las diferentes causas de la tirotoxicosis. En la tiroiditis subaguda,
los marcadores inflamatorios como la velocidad de eritrosedimentación y la proteína C reactiva
suelen estar aumentadas. (Vidal, s.f.)
Opciones terapéuticas
Enfermedad de Graves
En primer lugar, lo importante para disminuir la tirotoxicosis es empezar atacando sus causas.
Las opciones terapéuticas para el hipertiroidismo de la enfermedad de Graves, la principal causa
de tirotoxicosis, son los fármacos tionamida, el I131 o la tiroidectomía y los β bloqueantes (por
ej., 80 mg de propranolol de liberación modificada, 1 o 2 veces/día). Estos últimos son útiles para
el control de los síntomas en todos los pacientes con tirotoxicosis, pero están contraindicados en
aquellos con tirotoxicosis y fibrilación auricular a la vez. Un ensayo aleatorizado controlado de
fármacos antitiroideos, tiroidectomía o I131 en la enfermedad de Graves no mostró diferencias
significativas en la satisfacción de los pacientes respecto de las 3 opciones terapéuticas. Cada
modalidad tiene sus propias ventajas y desventajas, y habitualmente, un factor decisivo en la
elección del tratamiento es la preferencia del paciente.
Fármacos tionamida
Para el tratamiento de la tirotoxicosis, durante más de 60 años se han utilizado las tionamidas
como el propiltiouracilo, el carbimidazol y su metabolito activo, el metinazol.
Las tionamidas reducen los niveles de hormonas tiroideas circulantes actuando como un sustrato
preferencial para la yodación por la peroxidasa tiroidea, la enzima fundamental en la síntesis de
la hormona tiroidea. La mayoría de los pacientes con hipertiroidismo de la enfermedad de Graves
retorna al eutiroidismo luego de 4-8 semanas de tratamiento con metimazol (15-30 mg /día) o
carbimazol (20-40 mg/día), y por tanto, los niveles de hormonas tiroideas en sangre disminuyen,
y la tirotoxicosis cesa.
Los pacientes con hipertiroidismo grave (tiroxina libre >70 pmol/L), bocio grande o exposición
reciente al yodo (incluyendo los medios de contraste utilizados para la tomografía computarizada)
pueden requerir un tratamiento más prolongado o con dosis de tionamidas más elevadas.
Luego de alcanzar el eutiroidismo se pueden aplicar dos regímenes. Uno, es el denominado
“reemplazo bloqueante”, en el que la dosis de tionamida se toma en forma constante (por ej., 40
mg/día de carbimazol) lo que bloquea toda la producción de hormona tiroidea, seguido por la
administración de levotiroxina (100 μg/día para las mujeres, 125 μg/día para los hombres).
En el segundo régimen, denominado “titulado”, la dosis de tionamida se va disminuyendo
progresivamente a intervalos regulares, con el fin de permitir la síntesis endógena de hormona
tiroidea, para luego continuar en forma regulada. Con ambos regímenes se consigue una remisión
de casi el 50%, siempre que el tratamiento sea continuado y dure entre 6 y 18 meses; luego de
este período, el tratamiento se suspende. La mayor desventaja de cada régimen terapéutico es
la duda acerca de si se producirá o no una recaída luego de la suspensión del tratamiento y sobre
la calidad e intensidad de sus efectos adversos potenciales.
En casi el 5% de los pacientes que recibe antitiroideos aparece una erupción pruriginosa que
suele ser transitoria. Un efecto más raro pero ocasionalmente letal de las tionamidas es la
agranulocitosis, la cual aparece en 1 cada 300 personas. Comúnmente se presenta con dolor de
garganta, úlceras y fiebre elevada. Los pacientes que inician tratamiento antitiroideo deben recibir
información clara, verbal y escrita, sobre sus efectos adversos, y la indicación de suspender el
fármaco ante la aparición de esos signos de alarma y hasta obtener los resultados de un
hemograma. La agranulocitosis ocurre con más frecuencia en los primeros 3 meses del
tratamiento (media, 30 días) y es rara luego de los 6 meses. Un factor de riesgo importante es la
dosis utilizada.
Cualquiera sea el régimen utilizado, el tratamiento más allá de los 18 meses no mejora las tasas
de remisión, por lo que se aconseja que no dure más que esos 18 meses. Una vez finalizado el
tratamiento, a las 4-6 semanas se harán pruebas de la función tiroidea, para detectar una recaída
temprana. El paciente ideal para tratar con medicamentos antitiroideos en la enfermedad de
Graves son los que tienen una elevada posibilidad de remisión después del tratamiento. Así, una
mujer >40 años con una glándula tiroides pequeña, sin manifestaciones extratiroideas,
hipertiroxinemia leve o tirotoxicosis por T3 en la presentación y un título bajo de anticuerpos anti
receptores de TSH tiene más probabilidades de tener buenos resultados con el tratamiento
farmacológico. Cuando después de una recaída no es factible hacer un tratamiento definitivo con
I131 o cirugía, es aceptable indicar dosis pequeñas de tionamida a largo plazo. También el
tratamiento con yodo radiactivo puede ser una opción para eliminar dicha enfermedad. (Vidal,
s.f.)
¿Qué relación tiene el aspecto morfológico con el cuadro comentado en el caso?
Morfológicamente, la histología que se presenta es característica de tirotoxicosis por bocio, ya
que el epitelio folicular se torna hiperplásico o aplanado y cúbico, es decir, en involución. Esta
repetición de hiperplasia e involución produce un crecimiento irregular tiroideo, incluso puede
evolucionar hasta bocio multinodular, donde los folículos están llenos de coloide revestidos por
epitelio plano inactivo y áreas de hipertrofia e hiperplasia epitelial folicular. El crecimiento de los
folículos se debe al incremento de síntesis de hormonas tiroideas, que se liberan al torrente
sanguíneo causando tirotoxicosis e hipertiroidismo, donde se observa metabolismo rápido,
provocando los síntomas características de la paciente. (Delgado, s.f.).

I. CONCLUSIONES FINALES

El sistema tegumentario es esencial para el cuerpo, ya que representa la primera barrera de protección
contra agentes invasores externos. Está formado por la piel y sus anexos . La piel constituye entre 15 y
20% del peso corporal, por lo que se considera el órgano más grande del cuerpo y está compuesto por la
epidermis y la dermis .La epidermis es avascular y se integra con un epitelio estratificado plano
queratinizado. Entre los tipos celulares que se encuentran en la epidermis destacan los queratinocitos, las
células de Langerhans, los melanocitos y las células de Merkel. En cambio, la dermis está constituida por
tejido conectivo con gran cantidad de fibras de colágena y elásticas producidas por los fibroblastos, que
representan el mayor porcentaje celular.

La principal función de la piel es la protección, puesto que evita la pérdida de agua y protege contra las
fricciones y rayos ultravioleta. La queratina es la principal proteína estructural encargada de la barrera de
protección de la epidermis y la produce en gran cantidad el queratinocito. La producción del pigmento
melanina por los melanocitos y su acumulación en los queratinocitos protegen contra la acción de los rayos
ultravioleta. En la piel se sintetiza la vitamina D3 por la acción de la radiación ultravioleta del sol, a partir
de precursores sintetizados por el organismo. La presencia de las células de Langerhans en la epidermis
confirma la participación de la piel en la vigilancia inmunológica.

Además, la piel es un órgano sensorial que mediante terminaciones nerviosas sensitivas libres, corpúsculos
táctiles de Meissner y otras estructuras receptoras transmite información al sistema nervioso central
acerca del medio externo. Las células de Merkel presentes en la epidermis son mecanorreceptores.Las
uñas, pelo y glándulas sudoríparas y sebáceas se consideran anexos de la piel.
Por otro lado,el sistema endocrino es un conjunto de órganos, tejidos y células cuya función es la de liberar
al torrente sanguíneo diversas sustancias químicas denominadas hormonas. Las hormonas se clasifican en
distintos tipos según su composición química.

Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas
lleguen a células de otras partes del cuerpo.Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el
estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y
la reproducción.
El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la
concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el
calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las
infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

El sistema endocrino puede llegar a ser complejo en su comportamiento, las hormonas no siempre son
utilizadas para afectar a las funciones del organismo de manera directa, sino a partir de lo que se conoce
como un sistema de señales. Así, una glándula puede emitir una determinada hormona que estimulará la
producción de otras hormonas que luego afectarán alguna función vital. Es por este tipo de proceder que
se hace referencia a un sistema, a es decir, a un conjunto de elementos que mantienen procesos de forma
interrelacionada para lograr distintos objetivos.

El comportamiento del sistema endocrino es enormemente importante para la efectiva puesta en obra de
distintas actividades internas del cuerpo y es desde esta perspectiva que debe entenderse su relevancia.
(PAOLA REYES, 2021).
(LARA GARCÍA, 2022).
(SILVIA LÓPEZ, 2011).
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL.

PERLA AMAIRANI MÁRQUEZ ORTEGA. Con esta actividad puse en práctica mis conocimientos adquiridos
en clase. El sistema tegumentario es muy importante porque forma parte del control de nuestro organismo
y de la misma manera nos protege de gérmenes o sustancias externas, es interesante ver como cada
diferente parte de nuestro organismo: manos, pies, pelo, uñas, etc., se divide de diferentes formas, sus
células comienzan a tener diferencias, algunas tienen estructuras que otras no y todas estas estructuras
morfológicas tienen una razón lógica para el mismo funcionamiento del cuerpo. En cuestión del sistema
endócrino, es interesante distinguir las diferentes secreciones de cada glándula que forma parte de
nuestro organismo, por ejemplo, la tiroides, como las hormonas que secreta vienen siendo importantes
para la regulación, claro es que una pequeña falla, diminuta, que claro podemos observar a nivel
histológico, puede desorganizar y causar problemas y fallas enormes. Es importante saber distinguir cada
hormona, de qué glándula proviene, las estructuras histológicas que contiene; células, estratos, capas,
etc., para poder encontrar el problema en caso de que se presente un paciente. Me agrado esta práctica
porque incluye dos casos clínicos también, que nos permiten evaluar las anomalías que se pueden
presentar y poder distinguir un tejido sano y uno insano.

BRAYAN MÁLAGA PIO: La revisión del sistema endócrino es muy importante, ya que representa, junto con
el sistema nervioso, los dos grandes sistemas coordinadores del organismo. Además, se encarga de
producir diversas secreciones denominadas hormonas y sustancias hormonalmente activas que ingresan
en el sistema circulatorio para su transporte hacia las células diana. Por lo que gracias a esta práctica pude
poner a prueba el conocimiento adquirido en sesiones anteriores .Esta práctica fue de gran ayuda para
poder tener una mejor comprensión sobre el aspecto histológico que tienen las glándulas que constituyen
este gran sistema, también el poder realizar el caso clínico pone a prueba la destreza de poder identificar
los cambios que se ven histológicamente en el tejido cuando sufre algún padecimiento.
Por otro lado,el revisar y aprender distintos puntos sobre el sistema tegumentario es muy importante ya
que la piel es el órgano más grande del cuerpo y es muy relevante para mantener la homeostasis en el
organismo, es receptora de millones de sensaciones. Dentro de sus funciones están: la termorregulación,
reservorio de sangre, protección, sensibilidad cutánea, excreción y absorción y la síntesis de proteína D. A
pesar de contar con procesos de reparación, no es posible su regeneración cuando la lesión ha destruido
el estrato basal con sus células madre. El estiramiento extremo produce desgarros en la dermis, las estrías.

JAIRO ARIEL ARENAS HERNÁNDEZ: Al realizar esta práctica, complementé el conocimiento de histología
con el conocimiento de anatomía y de bioquímica, tres de las ramas básicas que nos orientan a entender
los rasgos más importantes a considerar tanto en el sistema tegumentario como en el sistema endocrino.
En cuanto al sistema tegumentario, me parece muy importante este tema porque es la que está en
contacto con el entorno exterior, desde el cual percibimos todo lo que nos rodea. A su vez, es la gran
barrera física de nuestro organismo. Sin embargo, el sistema endocrino es muy importante por su principal
función que es secretar hormonas, que son sustancias que regulan el metabolismo y demás procesos
fisiológicos. Además, aprendí a relacionar los conocimientos adquiridos con la patología, muy importante
porque nos orienta a entender lo más importante de los rasgos histológicos de los tejidos enfermos, y a su
vez, comprendí la importancia general de la histología. Cabe mencionar, que esta práctica reafirmó mis
conocimientos porque trabajamos de la misma manera con la búsqueda de imágenes histológicas y su
descripción, lo cual me ayuda a captar aun más la información y evita que se me olvide fácilmente.
REFERENCIAS:

✓ Histology Guide. A virtual histology laboratory [Internet]. USA:


HISTOLOGYGUIDE. c2015 [consultado 31 ene 2022].Disponible en:
http://histologyguide.com/index.html
✓ Gartner L. P, (2017). Texto de Histología Atlas a color. 4ta. Edición. Barcelona.
Editorial Elsevier.
✓ Universidad de Zaragoza [Internet]. España. Universidad de Zaragoza.c2014
[consultado 31 ene 2022] Disponible en: http://wzar.unizar.es/acad/histologia/
✓ Alejandra, D., & Andrade, S. (s/f). SISTEMA TEGUMENTARIO. Unam.mx.
Recuperado el 28 de mayo de 2022, de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20
en%20Linea/Presentaciones/SISTEMA_TEGUMENTARIO.pdf
✓ (S/f). Unam.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2022, de
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-4/RFM46403.pdf
✓ Capilar, J. S. (2013, marzo 13). Anexos cutáneos. Jaldún Salud Capilar.
https://jaldun.com/anexos-cutaneos
✓ (S/f). Unam.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2022, de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20
en%20Linea/Presentaciones/Sistema_endocrino.pdf
✓ Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). Tejidos animales. Epitelial. Glándula
tiroides. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es. Recuperado el 28 de mayo
de 2022, de https://mmegias.webs.uvigo.es/a-imagenes-
grandes/epitelio_glandula_tiroides.php
✓ (S/f). Unam.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2022, de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20
en%20Linea/REPASO_TEORICO_BLOQUE_2_2012.pdf
✓ Laguna, M., & Serrano, C. (2021, septiembre 29). Conductos pancreáticos.
✓ Hipófisis - HE 2. (s/f). Edu.uy. Recuperado el 28 de mayo de 2022, de
http://www.histoemb.fmed.edu.uy/content/hip%C3%B3fisis-he-2
✓ Mayo Clinic. (2022, 18 de mayo). Palpitaciones cardíacas - síntomas y causas -
mayo clinic. Recuperado el 28 de mayo de 2022 de: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/heart-palpitations/symptoms-causes/syc-20373196
✓ Protoloco SEGO. (2013) Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente
(actualizado febrero 2013). Progresos de Obstetricia y Ginecología, 56(7), 387–
392. https://doi.org/10.1016/j.pog.2013.04.006
✓ Vaidya, B. y Pearce, S. H. S. (2014). Diagnosis and management of thyrotoxicosis.
BMJ, 349(aug21 7), g5128. https://doi.org/10.1136/bmj.g5128
✓ Vidal, Ó. (s. f.). Opciones de tratamiento para la tirotoxicosis o ¿hipertiroidismo?
Blog de tiroides | Dr. Óscar Vidal. Recuperado el 28 de mayo de 2022 en
https://www.barnaclinic.com/blog/cirugia-de-
tiroides/tirotoxicosis/#:~:text=La%20tirotoxicosis%20se%20define%20como,llama
r%20hipertiroidismo%20o%20crisis%20hipertiroidea.
✓ Delgado C. (s.f.) Patología del sistema endocrino. Universidad de Concepción
Recuperado el 28 de mayo de 2022 de:
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww2.udec.cl%2F~fmuci
en%2FPatologia%2520Endocrina.pdf&psig=AOvVaw3PcTKS1wodxTs612MT2Q
Zj&ust=1653867225685000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCND
9rtmtg_gCFQAAAAAdAAAAABAD
✓ Pawlina, W., & Ross, M. H. (2019). Ross. Histología: Texto y atlas: Correlación con
biología molecular y celular (Spanish Edition) (8th ed.). Wolters Kluwer Health.
✓ Gartner,L.P.(2017).Textodehistología.Studentconsult(4a edición):Atlas a color (4.a
ed.). Elsevier.
✓ AccessMedicina. Capítulo 16: Sistema tegumentario. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&sect
ionid=98183941
✓ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. (2018). SISTEMA
TEGUMENTARIO: PIEL Y ANEXOS (FANERAS). Disponible
en: http://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/Sistema-
tegumentario.pdf
✓ GLÁNDULA ADRENAL. (Actualizado). 01 de junio de 2021, de Facultad de
Medicina Universidad de Zaragoza Sitio web: http://wzar.unizar.es/acad/histologia/
✓ TIROIDES. (Actualizado). 01 de junio de 2021, de Facultad de Medicina
Universidad de Zaragoza Sitio web: http://wzar.unizar.es/acad/histologia/

También podría gustarte