Está en la página 1de 14

Código de Ética

PSICÓLOGOS FORENSES

APFRA
Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina
Objeto
Establecer pautas, respetando las normas generales del ejercicio de la Psicología, así como las legislaciones vigentes en cada jurisdicción, a los fines de promover una

actitud responsable y comprometida frente al ser humano concreto y sus condiciones en el ámbito de esta rama del saber.
Son parámetros deseables a seguir por los

psicólogos en los diferentes ámbitos de la

Psicología Jurídica
Adecuar su actividad a los siguientes principios éticos:

I.- Legislación vigente: Leyes que regulan la actividad

II.- Consentimiento informado:


1. Informar su rol, quién ordena el estudio características
del mismo y su obligación de efectuar un informe a la
autoridad competente, a los fines de salvaguardar la
autonomía o negarse a la realización del estudio.
2. En los casos en los que las personas no se
encuentren en condiciones legales o psíquicas de
brindar su consentimiento, los psicólogos deberán
brindar tal información a sus representantes legales
y/o autoridad competente.
III.- Secreto profesional

• Obligados a confeccionar informes a los Sres.


Magistrados y/o autoridad competente
• Los informes escritos deben remitirsea los
elementos ineludibles para su confección.
• El Magistrado podrá relevar al Profesional del
secreto profesional.
III.- Secreto profesional
4. Si el psicólogo comparte información con otros profesionales de la
institución, la obligación de guardar secreto se extiende a todos los
profesionales intervinientes.
5. Los psicólogos jurídicos quedan exceptuados del secreto
profesional y están obligados a informar a la autoridad competente,
cuando la conducta del entrevistado pueda
implicar riesgo para sí o para terceros.
6. La existencia de una causa justa para el hecho de revelar excluye
IV- Administración de las pruebas psicológicas

• Psicólogo es el único profesional debidamente capacitado para


administrarlas.
• Conocer la confiabilidad, validez científica, uso y aplicación de
baremos actualizados en los últimos diez años y adaptados a la
región.
• Elige las pruebas que considere con mayor confiabilidad y validez
científica para responder a la demanda, fundamentando dicha
elección.
IV- Administración de las pruebas psicológicas
4. Los protocolos originales deben quedar bajo custodia del
psicólogo actuante, a disposición de la autoridad competente y no
deben adjuntarse ningún informe, así como tampoco fotocopias
de los mismos.
5. Todo el material deberá ser conservado al menos por el
término de cinco años.
6. Juez ordena la entrega del material, se solicitará que se
mantenga bajo reserva y no sea adjuntado al expediente.
V.- Confección de los informes:
1.El dictamen debe tener una base científica constatable
(científicamente corroborado y científicamente evaluado)
2. Ser conscientes que el informe influye en las decisiones del
juez.
3. Interpretar los resultados de la evaluación absteniendose de
emitir juicios de valor sobre la persona evaluada. Sólo se
expresará en los informes aquellos aspectos de la personalidad del
entrevistado que tengan estrecha relación con el objeto de la
evaluación.
V.- Confección de los informes:

4. El psicólogo jurídico sólo podrá firmar informes cuando los


haya efectuado en forma personal (indelegable y sujeta al secreto
profesional).
5. No colocar datos que incriminen directa o indirectamente al
entrevistado.
6. La función es ser auxiliar del juez, no llegar a conclusiones en
relación a la sentencia.
VI.- Con respecto a las intervenciones con niños;
niñas y/o adolescentes:
Privilegiar en todo momento su interés superior, de acuerdo con
los lineamientos de la Convención de los Derechos del Niño,
incluida en la Constitución Nacional. Evitar su revictimización a
través de la actuación profesional, propia o de los otros
operadores judiciales o extrajudiciales.
VII.- Relación con colegas y/u otros profesionales
que actúen en el ámbito del proceso judicial:
1. Mantener vínculos con colegas y/u otros profesionales dentro
del respeto mutuo y que las divergencias sean tratadas con
competencia científica y la responsabilidad profesional.
2. Las impugnaciones deberán versar sobre cuestiones de
estricta índole científica, no ataques al profesional.
3. Los cargos públicos sean por concurso de antecedentes y
oposición, con jurados ética y profesionalmente idóneos.
VIII.- Con respecto a la divulgación y publicidad:

1. Las declaraciones u opiniones profesionales que los psicólogos


jurídicos formulen con fines de información al público deberán
plantearse siempre con rigor científico.
2. No dar a publicidad el conocimiento que se haya obtenido de
los casos evaluados en la actividad profesional específica.

También podría gustarte