Está en la página 1de 83

Aromatizantes Naturales

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GRADO 8A

COLEGIO SAN NICOLAS DE TOLENTINO

Bogotá, Colombia

AÑO: 2023

1
Aromatizantes para camas

Tutor Jonathan

Saavedra

Estudiantes

Santiago Acevedo

Julieth Bernal

Jose Fonseca Ana

Rincón

Steffania Rodriguez

Santiago Rojas

Angie Vargas

Proyecto de Investigación

San Nicolás de Tolentino

Colombia

Grado: 8A

2023

2
Carta De Aceptación

Rector

Padre de familia

Tutor

Jurado 1

Jurado 2

3
Agradecimientos

Queremos agradecer principalmente a Dios por darnos la sabiduría para superar los

obstáculos que se fueron presentando en nuestras comprobaciones y ayudarnos a seguir

adelante.

A nuestros padres de familia, los cuales estuvieron ahí para nosotros con su apoyo

incondicional, aquellos que no nos dejaron solos en este proceso.

A nuestro docente Jonathan Saavedra, agradecemos que nos guiará en este trabajo en

equipo, que nos brindará su sabiduría, paciencia y conocimiento.

Por animarnos e impulsarnos para avanzar en este proyecto.

Por estar al pendiente de nosotros para seguir adelante sin complicaciones.

A nuestro colegio por hacer cada año los proyectos de aula e investigación.

4
Dedicatoria

Este proyecto está dedicado primeramente a Dios, al profesor Jonathan Saavedra, a los

amantes de la naturaleza, a aquellos que exploran los sentidos y encuentran inspiración en los

aromas naturales. A los curiosos que buscan entender la ciencia detrás de los olores y sus

efectos en nuestras emociones y estado de ánimo.

Dedico este trabajo a los agricultores y productores locales que cultivan y cosechan las

plantas aromáticas, cuidando de la tierra y preservando las tradiciones ancestrales. A los

artesanos que extraen los aceites esenciales y elaboran productos de aromaterapia de calidad,

brindando beneficios naturales a las personas.

Esta dedicación también se extiende a mis seres queridos, quienes han sido mi fuente

constante de apoyo y motivación. A mi familia y amigos, quienes siempre han creído en mí y

han estado a mi lado en cada paso del camino.

Finalmente, dedico este proyecto a mí mismo, como un recordatorio de mi capacidad para

aprender, crecer y enfrentar desafíos. A través de este trabajo, he fortalecido mis habilidades

y conocimientos, y he demostrado que con determinación y pasión se pueden lograr grandes

cosas.

Que este proyecto sirva como una contribución modesta a la exploración de los aromatizantes

naturales y su impacto en nuestras vidas. Que inspire a otros a descubrir y apreciar la belleza

y beneficios de lo natural.

5
Resumen

En primer lugar se investigó qué proyecto se escogería entre los cuales estaba prótesis para

animales, extracción de aromas o el crochet, por medio de una votación el tema que se

escogió por mayor votación fue la extracción de aromas. Se empezó a investigar el tema a

partir de diferentes fuente bibliográficas, se repartieron en 4 grupos de 7 personas, este

grupo en particular se interesó por la caléndula y eucalipto para la extracción del aroma

mediante la destilación por arrastre de vapor; luego empezamos a investigar sobre el

tema sacando resúmenes y mapas; posteriormente se realizó la matriz y luego de esto se

realizó el trabajo de campo haciendo aromatizantes que su función se especializó en

aromatizar las camas y con esto nos ayudó a comprobar las hipótesis. Finalmente se creó

el producto final y se realizó una encuesta de satisfacción, encontrándose que el mismo

tiene una buena acogida por los consumidores.

6
Abstract

Firstly, it was investigated which project would be chosen, among which were animal

prostheses, aroma extraction or crochet. Through a vote, the topic chosen by

the largest vote was aroma extraction. The topic began to be investigated from

different bibliographic sources, they were divided into 4 groups of 7 people, this

group in particular was interested in calendula and eucalyptus for aroma extraction

through steam distillation; Then we started researching the topic, making

summaries and maps; Subsequently, the matrix was made and after this the field

work was carried out making aromatizers whose function was specialized in

aromatizing the beds and with this it helped us to verify the hypotheses. Finally, the

final product was created and a satisfaction survey was carried out, finding that it was

well received by consumers.

7
Tabla De Contenidos

Portada..................................................................................................................... 1

Contraportada ......................................................................................................... 2

Carta De Aceptación................................................................................................ 3

Agradecimientos ...................................................................................................... 4

Dedicatoria............................................................................................................... 5

Resumen................................................................................................................... 6

Abstract.................................................................................................................... 7

Tabla De Contenidos ............................................................................................... 8

Lista De Tabla, gráficas y/o Figuras ..................................................................... 11

Introducción........................................................................................................... 13

Justificación ........................................................................................................... 15

Pregunta Problema................................................................................................ 17

Objetivo General ................................................................................................... 17

Objetivos Específicos ............................................................................................. 17

Hipótesis................................................................................................................. 18

Marco Teórico ....................................................................................................... 19

Qué es una extracció n........................................................................................................................19


Comparació n de 2 métodos de extracció n...............................................................................19
Destilació n por arrastre de vapor................................................................................................19

8
Aroma........................................................................................................................................................23
Efectos del aroma en el sueñ o y el descanso ..........................................................................24
Psicología de los aromas ..................................................................................................................24
Cuidado y Seguridad en la Utilizació n de Aromas................................................................25
Neurobiología de la Aromaterapia ..............................................................................................25
Aromatizantes naturales en el contexto médico ..................................................................26
Industria de Productos de Aromaterapia.................................................................................27
Clasificació n de aromas ....................................................................................................................27
La aromaterapia ...................................................................................................................................30
Eucalipto ..................................................................................................................................................30
Aroma del eucalipto............................................................................................................................32
Historia del eucalipto.........................................................................................................................33
Beneficios del eucalipto ....................................................................................................................33
Caléndula .................................................................................................................................................37
Historia de la caléndula ....................................................................................................................37
Propiedades de la caléndula...........................................................................................................38
Beneficios de la caléndula................................................................................................................40
Usos de la caléndula ...........................................................................................................................43
MARCO LEGAL................................................................................................... 43

Norma o decreto para hacer esencias........................................................................................43


¿Qué es una empresa? ........................................................................................... 46

Tipos de empresa ................................................................................................... 46

Sector de actividad..............................................................................................................................47
Tamañ o .....................................................................................................................................................47
Propiedad del capital .........................................................................................................................48
Á mbito de actividad............................................................................................................................48
Destino de los beneficios..................................................................................................................48
Forma jurídica y economías del mercado................................................................................49
¿Qué es la empresa comercial? ............................................................................. 49

Estrategias de desarrollo de un producto y sus ventajas...................................... 49

9
Metodología ........................................................................................................... 50

Metodología mixta...............................................................................................................................50
¿Qué es un logo? ...................................................................................................................................51
Tipos de logo ..........................................................................................................................................51
Logo........................................................................................................................ 52

Misión..................................................................................................................... 53

Visión ..................................................................................................................... 54

Resultados .............................................................................................................. 56

Análisis................................................................................................................... 66

Encuesta ...................................................................................................................................................66
Ficha de observació n 1......................................................................................................................74
Ficha de observació n 2......................................................................................................................77
Ficha de observació n 3......................................................................................................................78
Conclusiones .......................................................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................. 81

10
Lista De Tabla, gráficas y/o Figuras

Figura No.1: Ley de Dalton ................................................................................... 20

Figura No 2: Extracción Por Arrastre De Vapor ................................................. 23

Figura No 3: Propiedades De Los Aromas ........................................................... 23

Figura No 4: Clasificación de Aromas .................................................................. 29

Figura No 5: Beneficios Del Eucalipto .................................................................. 36

Figura No 6: Beneficios De La Caléndula............................................................. 42

Figura No 7: Ley De Emprendimiento ................................................................. 45

Figura No 8: Logo Empresa EUCAL.................................................................... 52

Figura No 9: Ficha De Observación No 1 ............................................................. 56

Figura No 10: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 56

Figura No 11: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 57

Figura No 12: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 57

Figura No 13: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 57

Figura No 14: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 57

Figura No 15: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 58

Figura No 16: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 58

Figura No 17: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 58

Figura No 18: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 58

Figura No 19: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 58

Figura No 20: Ficha de Observación No. 1 ........................................................... 58

11
Figura No 21: Diagrama de Flujo No 1................................................................. 60

Figura No 22: Diagrama De Flujo No 2 ................................................................ 61

Figura No 23: Ficha de Observación No 2............................................................ 61

Figura No 24: Ficha de Observación No 2............................................................ 61

Figura No 25: Ficha de Observación No 2............................................................ 62

Figura No 26: Ficha de Observación No 2............................................................ 62

Figura No 27: Ficha de Observación No 3............................................................ 63

Figura No 28: Ficha de Observación No 3............................................................ 63

Figura No 29: Ficha de Observación No 3............................................................ 64

Figura No 30: Ficha de Observación No 3............................................................ 64

Figura No 31: Diagrama de Flujo No 3................................................................. 65

Gráfica No.1:Pregunta 1 de la encuesta................................................................ 67

Gráfica No. 2: Pregunta 2 de la encuesta.............................................................. 67

Gráfica No. 3: Pregunta 3 de la encuesta.............................................................. 68

Gráfica No. 4: Pregunta 4 de la encuesta............................................................. 69

Gráfica No. 6: Pregunta 6 de la encuesta.............................................................. 70

Gráfica No. 7: Pregunta 7 de la encuesta.............................................................. 71

Gráfica No. 8: Pregunta 8 de la encuesta.............................................................. 72

Gráfica No. 9: Pregunta 9 de la encuesta.............................................................. 73

Gráfica No. 10: Pregunta 10 de la encuesta.......................................................... 73

12
Introducción

En un mundo en constante evolución, en el que la salud y el bienestar se han convertido en

prioridades fundamentales, la búsqueda de alternativas naturales y sostenibles ha ganado un

impulso significativo. En este contexto, los aromatizantes naturales han emergido como una

opción segura, agradable y respetuosa con el medio ambiente para perfumar y ambientar

espacios, evitando los productos químicos dañinos presentes en muchos productos

comerciales.

El presente proyecto tiene como objetivo principal explorar y estudiar en profundidad los

aromatizantes naturales de eucalipto y caléndula , investigando sus propiedades, beneficios y

diversas aplicaciones. Nos sumergimos en el fascinante universo de los aromas, desde las

plantas y flores que los generan hasta los métodos de extracción y las diferentes formas de

aplicación.

Estos aromatizantes además de tener un buen aroma, refrescantes y ayudan a eliminar

parásitos o patógenos que encontramos en las camas, como los acaro, este aromatizante los

eliminan gracias al alcohol que contienen, además de que estos patógenos o parásitos traen

prejuicios para nuestra salud.

En este sentido, se pretende investigar y recopilar información exhaustiva sobre los

aromatizantes naturales, resaltando su enorme potencial como alternativa saludable y

ecológica a los productos sintéticos convencionales. Nos adentraremos en una amplia gama

de opciones, que abarcan desde los valiosos aceites esenciales hasta las hierbas, especias y

frutas que pueden emplearse para aromatizar una variedad de ambientes y productos.

Asimismo, se analizarán los posibles beneficios asociados a los aromas naturales, explorando

su capacidad para mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y fomentar la relajación.


13
También se investigará su aplicación en terapias complementarias, como la aromaterapia, y

cómo estos aromatizantes pueden contribuir al bienestar general de las personas.

A lo largo de este proyecto, se utilizarán diversas fuentes de información, que abarcarán

desde estudios científicos hasta conocimientos tradicionales y experiencias prácticas.

Además, se llevarán a cabo experimentos y pruebas para evaluar la eficacia y calidad de los

aromatizantes naturales, con el propósito de brindar recomendaciones útiles y prácticas para

su utilización.

El deseo de nosotros es que este proyecto sirva de inspiración a los lectores, motivándolos a

adoptar un enfoque más natural y consciente al momento de elegir los aromatizantes que

utilizan en sus hogares, lugares de trabajo y productos personales. Los invitamos a

sumergirse en la magia de los aromas naturales y a disfrutar de sus beneficios, creando

ambientes agradables y saludables de una manera respetuosa con el medio ambiente.

14
Justificación

Este proyecto se escogió gracias a las grandes alternativas o ramas que podíamos escoger de

los aromatizantes; Sin embargo, se escogió los aromatizantes para las camas o de los lugares

de descanso tanto de nuestras mascotas como el de los humanos: Se eligió con el fin de que

pudiéramos ayudar con la desinfección de estos sitios los cuales diariamente se hace uso.

El proyecto “Aromatizantes para camas” se logra realizar de manera que con ayuda de una

serie de investigaciones que se realizan a lo largo del año escolar para que se logre aprender

el uso, la extracción de los aromatizantes y los componentes que lo pueden acompañar para

una mejor desinfección del lugar donde se aplique

El presente se escogió gracias a:

1. Demanda del mercado: Existe una creciente demanda de productos naturales y sostenibles

que promuevan la salud y el bienestar. Los consumidores están buscando alternativas a los

productos químicos y sintéticos en sus hogares. Los aromatizantes para camas a base de

eucalipto y caléndula pueden aprovechar esta tendencia y satisfacer las necesidades de un

mercado cada vez más consciente de la salud y el medio ambiente.

2. Sostenibilidad: La producción de aromatizantes a partir de ingredientes naturales como el

eucalipto y la caléndula es una opción sostenible en comparación con los productos químicos

sintéticos. Estas plantas son de rápido crecimiento y se pueden cultivar de manera

responsable, lo que reduce el impacto ambiental de la producción. Además, la elección de

envases y métodos de producción sostenibles puede hacer que el proyecto sea aún más

eco amigable.

3. Diversificación de productos: Introducir aromatizantes para camas a base de eucalipto y

caléndula puede ser una forma efectiva de diversificar la oferta de productos en el mercado.

Esto puede
15
ser beneficioso tanto para las empresas que ya operan en la industria de productos para el

hogar como para emprendedores que buscan ingresar a este mercado en crecimiento.

16
Pregunta Problema

¿De qué manera se puede extraer el aroma de la caléndula y el eucalipto, con métodos

caseros, para ser implementados en aromatizantes para camas?

Objetivo General

Obtener el aroma de la caléndula y el eucalipto por medio de procesos sencillos, para

realizar aromatizantes de camas.

Objetivos Específicos

● Evaluar los tipos de procesos de extracción que se pueden implementar para obtener

aroma de eucalipto y caléndula.

● Realizar la extracción del aroma de la planta de la caléndula y eucalipto por medio de

arrastre de vapor.

● Evaluar si el aromatizante realizado es adecuado para eliminar malos olores en las

camas.

17
Hipótesis

1. Con 1 kilo de eucalipto y caléndula podemos obtener medio litro de aroma de cada

planta.

2. Al mezclar alcohol con el producto extraído el aroma cambia

3. Los aromatizantes de eucalipto y caléndula tienen una durabilidad en el ambiente de

24 horas.

18
Marco Teórico

Qué es una extracción

Sánchez y García (2019) describen la extracción como el proceso de separar un compuesto

deseado de una mezcla compleja. En medicina, la extracción se utiliza para aislar y purificar

compuestos activos de plantas y otros materiales biológicos para su uso en tratamientos

médicos.

Lo que nos da a entender que la extracción es un proceso para separar mezclas y ayuda a que

el proceso sea más sencillo, además de que también puede obtener el aroma de alguna planta.

Lo que nos ayuda a obtener el aroma del eucalipto y la caléndula.

Comparación de 2 métodos de extracción

Se compararon 2 métodos los cuales fueron destilación por arrastre de vapor y extracción

etanólica donde los resultados nos muestran que es mejor técnica de extracción la destilación

por arrastre de vapor debido a que esta genera un producto mejor comparado con el de la otra

destilación y además se extrae más contenido de la destilación por arrastre de vapor que

por la de extracción etanólica.

Esto nos sirve para conocer una técnica más eficiente a la hora de extraer nuestro aroma

debido a que nos muestra que la destilación por arrastre de vapor es eficiente, además de esto

nos muestra una ayuda en nuestra primera hipótesis porque nos informa que por cada 100 g

de hojas de eucalipto podría salir 1 ml de aroma, haciéndonos una idea para nuestra primera

hipótesis.

Destilación por arrastre de vapor

De acuerdo con De Química (2023), la destilación por arrastre de vapor es una técnica que se

utiliza para separar sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos
19
no volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales

inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables. La técnica aprovecha la propiedad

de bajo punto de ebullición de las mezclas inmiscibles y se utiliza para separar moléculas

orgánicas sensibles a la temperatura de un contaminante no volátil en sustancias inmiscibles

en agua.

La destilación por arrastre de vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas

insolubles en agua, también sustancias ligeramente volátiles de otras no volátiles como lo es

la resina y sales orgánicas.

Esta destilación está sujeta a la ley de Dalton donde este nos dice que la presión de una

mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones

parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla,

sin variar la temperatura. un ejemplo de ello entender que los vapores saturados de los

líquidos inmiscibles siguen esta ley de Dalton. Esta ley la podemos representar en una

fórmula matemática la cual es.

Figura No.1: Ley de Dalton

20
Figura No 2: Extracción Por Arrastre De Vapor

Fuente: Elaboración propia

23
Destilación simple

De acuerdo con Lifeder (2023), la destilación simple es un procedimiento en el que los

vapores producidos de un líquido son llevados directamente a un condensador, dentro del

cual baja la temperatura de los vapores y se produce su condensación. Se usa para separar un

componente volátil de los componentes no volátiles presentes en un líquido La destilación

simple consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la

fase de vapor, para luego recuperar estos en forma líquida. La finalidad principal de la

destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. La destilación alcohólica se

basa en las diferencias que existen entre los puntos de ebullición del agua (100 °C) y el

alcohol (78.3 °C).

Aroma

De acuerdo con la Universidad Nacional de Colombia (2023), un aroma es una sensación

olfativa que se produce cuando las moléculas de una sustancia volátil se liberan en el aire y

llegan a los receptores olfatorios de la nariz. Los aromas se utilizan en la industria

alimentaria, cosmética y farmacéutica, entre otras, para mejorar la calidad de los productos y

proporcionar una experiencia sensorial agradable. Los aromas su principal objetivo es

perfumar con la imitación de objetos de la naturaleza como lo puede ser las frutas o en

nuestro caso las flores como eucalipto y caléndula.Estos aceites y aromas tienen una

extracción muy delicada, que si hay algo mal en esa extracción ya no va servir el aceite ni el

aroma, se puede extraer aromas y aceite de algunas plantas como de otras no, donde es el

método más utilizado es la destilación, donde en este método se calienta la planta en agua o

alcohol en punto de ebullición o a través de vapor y asi saca el aroma y el aceite esta
planta.

23
Figura No 3: Propiedades De Los Aromas

Fuente: Elaboración propia


23
Efectos del aroma en el sueño y el descanso

Colchón Morfeo (2020) afirma que algunos aromas pueden favorecer la relajación, el reposo

y el sueño al actuar sobre el sistema nervioso parasimpático, que es el encargado de regular

estas funciones. Concluimos que el sueño y el descanso son aspectos esenciales para el

bienestar físico y mental de las personas. A lo largo de la historia, diversas culturas han

utilizado aromas naturales como la caléndula y el eucalipto para promover un mejor sueño y

un mayor descanso. La práctica de utilizar aromas con fines terapéuticos se conoce como

aromaterapia, y su influencia en el sueño se ha convertido en un área de creciente interés en

la investigación científica y la medicina complementaria.

Psicología de los aromas

Según Fernández-Abascal (2010), los aromas pueden tener un efecto modulador sobre las

emociones y el estado de ánimo, al activar diferentes áreas cerebrales relacionadas con el

procesamiento emocional, la memoria y la atención. Algunos aromas pueden inducir

sensaciones placenteras, como la lavanda, el jazmín o la vainilla, mientras que otros pueden

provocar rechazo, como el amoníaco, el azufre o el queso podrido. Los aromas también

pueden evocar recuerdos asociados a experiencias pasadas, lo que se conoce como memoria

olfativa. Además, los aromas pueden influir en el comportamiento de las personas, al

modificar su percepción del tiempo, el espacio, la atracción sexual o la conducta social (p.

189-190). Se afirma que Los aromas tienen el poder de evocar emociones, recuerdos y

estados de ánimo, lo que lleva a una rica área de estudio conocida como la psicología de los

aromas. Este campo explora cómo los olores pueden influir en la percepción y el

24
comportamiento humano, incluyendo su capacidad para calmar, estimular, relajar y crear

conexiones emocionales. Los aromas de plantas como la caléndula y el eucalipto han sido

utilizados durante siglos en varias culturas debido a su capacidad para influir en la mente y

las emociones.

Cuidado y Seguridad en la Utilización de Aromas

Montoya-Sanabria (2019) afirma que los aromas son sustancias químicas que pueden tener

efectos beneficiosos o perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente, dependiendo

de su origen, composición, concentración y forma de uso. Algunos aromas naturales, como

los aceites esenciales, pueden tener propiedades terapéuticas, como la relajación, la

estimulación o la desinfección, mientras que otros aromas sintéticos, como los

ambientadores, pueden contener compuestos tóxicos, como el formaldehído, el benceno o el

tolueno, que pueden causar irritación, alergia, asma o cáncer. Por ello, es importante tener un

cuidado y una seguridad en la utilización de aromas, siguiendo las recomendaciones de los

fabricantes, evitando el contacto directo con la piel o las mucosas, ventilando adecuadamente

los espacios y eligiendo productos de calidad y ecológicos (p. 1-2). Concluimos que la

utilización de aromas naturales, como los derivados de la caléndula y el eucalipto, conlleva

responsabilidades y precauciones para garantizar una experiencia segura y beneficiosa.

Aunque los aromas pueden ofrecer efectos terapéuticos y emocionales positivos, es esencial

tener en cuenta los siguientes aspectos de cuidado y seguridad para evitar cualquier posible

reacción adversa.

Neurobiología de la Aromaterapia

Garza-Villarreal et al. (2016) explican que la aromaterapia es una terapia complementaria que

utiliza aceites esenciales derivados de plantas para mejorar el bienestar físico y psicológico.

25
Los aceites esenciales pueden actuar sobre el sistema nervioso central a través de la vía

olfativa o la vía transdérmica, modulando la actividad de diferentes regiones cerebrales, como

el sistema límbico, el córtex prefrontal o el hipotálamo. Estas regiones están implicadas en

procesos como la emoción, la cognición, el estrés o el dolor. Algunos estudios han

demostrado que la aromaterapia puede tener efectos antidepresivos, ansiolíticos, analgésicos

o neuroprotectores, dependiendo del tipo de aceite esencial, la dosis, la duración y la forma

de administración (p. 1-2). Afirmamos que la neurobiología de la aromaterapia explora cómo

los aromas naturales, como los derivados de la caléndula y el eucalipto, pueden tener efectos

sobre el sistema nervioso y el cerebro humano. Los aromas pueden inducir respuestas

fisiológicas y emocionales a través de la estimulación del sistema olfativo y su interacción

con las áreas cerebrales relacionadas con las emociones, la memoria y la regulación del

estado de ánimo.

Aromatizantes naturales en el contexto médico

Pincay Cantos y Macías Peñarrieta (2017) afirman que los aromatizantes naturales son

sustancias orgánicas que se obtienen de frutas, flores, hierbas o especias, y que tienen la

capacidad de estimular el sentido del olfato y el gusto. Estos aromatizantes pueden usarse

para enriquecer el sabor y el aroma de diferentes productos, como alimentos, bebidas,

cosméticos o medicamentos. En el contexto médico, los aromatizantes naturales pueden tener

varios beneficios, como mejorar la aceptabilidad de los fármacos, reducir los efectos

secundarios como las náuseas o el vómito, aumentar la adherencia al tratamiento y favorecer

el estado de ánimo y el bienestar de los pacientes (p. 1-2). Concluimos que La utilización de

aromatizantes naturales, como los derivados de la caléndula y el eucalipto, en el ámbito

médico es un campo emergente que explora cómo los aromas pueden complementar y

26
mejorar diversos aspectos de la atención médica, desde el confort de los pacientes hasta la

gestión del dolor y el bienestar emocional. Aquí se exploran las aplicaciones potenciales de

los aromatizantes naturales en el contexto médico:

Industria de Productos de Aromaterapia

Según Sánchez Gómez (2019), la aromaterapia es una terapia alternativa que utiliza aceites

esenciales extraídos de plantas aromáticas para mejorar la salud física, mental y emocional de

las personas. La industria de productos de aromaterapia ofrece una gran variedad de artículos

que contienen estos aceites, como jabones, cremas, velas, difusores, inhaladores o sprays.

Estos productos se pueden usar de diferentes formas, como aplicación tópica, inhalación o

masaje. La aromaterapia tiene varios beneficios, como reducir el estrés, aliviar el dolor,

mejorar el sueño, estimular el sistema inmunológico y equilibrar el estado de ánimo (p. 1-2).

Podemos decir que la industria de productos de aromaterapia ha experimentado un

crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado por un interés creciente en la

salud y el bienestar holísticos. Los productos de aromaterapia, que incluyen aceites

esenciales, difusores, velas aromáticas, productos para el cuidado personal y más, ofrecen una

forma accesible y natural de mejorar el estado de ánimo, aliviar el estrés y promover el

bienestar general.

Clasificación de aromas

En los años 50 un científico llamado John Amoore propuso una teoría que incluía siete

categorías olfativas basadas en el tamaño y la forma molecular, cuenta el experto Tim Jacob,

de la Universidad de Cardiff, en conversación con la BBC. La teoría fue finalmente retirada

ante el regocijo de su rival R.W. Moncrieff, quien dijo que 'no tenía mucha evidencia sólida

27
para sostenerla', por una serie de dificultades que se presentaron en el camino, pero estimuló

muchas reflexiones útiles", según explicó el científico.

"Estoy seguro", dice Jacob, "que el estudio de Castro propiciará muchas ideas útiles".

Según Castro, sería interesante comenzar a probar la teoría con aromas más complejos, como

perfumes y otros olores cotidianos.

En realidad, dice, es probable que cualquier olor natural sea una mezcla compleja, una

combinación de las 10 diferentes categorías.

Diez categorías agrupan los miles de aromas que podemos percibir con el olfato.

Eso es lo que afirman los científicos estadounidenses responsables de un estudio científico

publicado en la revista especializada PLOS One.

Jason Castro, de la Universidad de Bates, y Chakra Chennu Hotel, de la Universidad de

Pittsburgh, utilizaron una técnica computarizada para desgranar olores hasta su esencia más

básica.

Y para ello realizaron un análisis estadístico y matemático de una base de datos de

descripciones olfativas.

28
Figura No 4: Clasificación de Aromas

Fuente: Elaboración Propia

29
La aromaterapia

National Center for Complementary e Integrative Health, (2021). La aromaterapia es una

práctica que consiste en el uso de aceites esenciales y otros compuestos aromáticos de plantas

con fines terapéuticos. Se ha utilizado durante siglos para promover el bienestar físico y

emocional. Algunos usos comunes de la aromaterapia incluyen mejorar el sueño, reducir la

ansiedad y el estrés, aliviar el dolor y la incomodidad y mejorar el estado de ánimo. Los

aceites esenciales se pueden usar de varias maneras, como masajes, inhalación o agregarlos al

agua del baño. Es importante tener en cuenta que, si bien la aromaterapia puede ofrecer

beneficios, no debe usarse como sustituto del tratamiento médico.

Eucalipto

Según Enrique Pérez (1996) nos afirma que Es un árbol hasta de 25-30 metros de altura,

tronco generalmente flexuoso, ramas péndulas, muy caracterizado por su follaje. Se

distinguen mucho las ramitas vegetativas de las reproductivas. Aquéllas tienen hojas

cordiformes u ovales, sentadas, opuestas, simétricas, no falciformes, como Eglobulus¨

Esto nos da a entender que el eucalipto es una planta alta y flexible y que tiene varias romas

con sus hojas, estas hojas se distinguen por su color verde, que son una gran variedad en cada

rama, además estas hojas tienen una forma cordiforme, este árbol es una especie que

podemos encontrar en gran cantidad en montañas o bosques.

El aroma característico del eucalipto ha sido objeto de estudio e interés en diversas

disciplinas, como la química de aromas, la biología de plantas y la industria. El eucalipto

pertenece al género Eucalyptus, que comprende más de 700 especies diferentes, y se

30
encuentra ampliamente distribuido en diferentes regiones del mundo, especialmente en

Australia.

La composición química del aroma en el eucalipto es compleja y se ha identificado una

amplia variedad de compuestos volátiles responsables de su fragancia distintiva. Entre los

principales compuestos presentes se encuentran los monoterpenos, como el 1,8-cineol (o

eucaliptol), α-pineno, β-pineno, limoneno y α-terpineol. Estos compuestos volátiles se

producen principalmente en las hojas del eucalipto y se liberan al aire, proporcionando su

aroma característico.

La síntesis de los compuestos volátiles en el eucalipto está regulada por procesos metabólicos

en las células de las hojas. Se ha encontrado que las enzimas juegan un papel crucial en la

biosíntesis de estos compuestos, catalizando reacciones específicas que conducen a su

formación. La expresión génica y la regulación de las enzimas involucradas en la síntesis de

compuestos volátiles son áreas de investigación activa para comprender mejor los

mecanismos subyacentes.

Además de los factores metabólicos internos, los factores ambientales también pueden influir

en la producción y liberación de compuestos aromáticos en el eucalipto. Se ha demostrado

que la temperatura, la luz, la humedad y otros factores abióticos afectan la síntesis y la

emisión de los compuestos volátiles. Estas condiciones ambientales óptimas pueden

favorecer una mayor producción de compuestos volátiles y, por lo tanto, un aroma más

intenso en el eucalipto.

Por otro lado, las interacciones entre el eucalipto y otros organismos, como insectos

herbívoros, también pueden influir en la producción de compuestos aromáticos. Al ser

atacado por herbívoros, el eucalipto puede desencadenar respuestas de defensa, que incluyen

la producción de compuestos químicos, como compuestos volátiles, para repeler o inhibir a


31
los insectos. Estas interacciones planta-insecto pueden ser cruciales para la adaptación y

supervivencia del eucalipto en su entorno natural.

El aroma del eucalipto no solo tiene un interés científico, sino que también tiene aplicaciones

prácticas. Los compuestos volátiles del eucalipto se utilizan en la industria de fragancias y

aromas para productos como perfumes, jabones y productos de cuidado personal. Además,

los aceites esenciales de eucalipto se utilizan en la medicina tradicional y en productos

farmacéuticos por sus propiedades terapéuticas, como efectos antimicrobianos y

antiinflamatorios.

En conclusión, el aroma del eucalipto es el resultado de la presencia de compuestos volátiles

específicos, principalmente monoterpenos, producidos y liberados por las hojas de estas

plantas.

Aroma del eucalipto

Según Cabezas Heredia y Edmundo Bolívar Arébalo Villagómez (2021) afirman que el

aroma natural del eucalipto es una novedad en el mercado mundial ya que estos se encuentran

en una constante evolución, donde nos explica la obtención del aroma natural del eucalipto,

esencialmente este aroma los obtiene de las hojas y brotes de las plantas, ellos afirman que

este tiene un aroma agradable y refrescante.

Esto nos sirve para el proyecto ya que explica que el aroma del eucalipto para la mayoría de

personas es agradable y además es refrescante para ellos, también nos afirman que en las

hojas y los brotes se puede encontrar más concentrado el aroma para su debida extracción

eficiente, explican que un método eficaz es por medio de destilación por arrastre de vapor

donde obtiene muy buenos resultados a partir de una sola planta, así dándonos idea en nuestra

32
primera hipótesis y así conoceremos lo que probablemente se va a utilizar para extraer este

aroma natural del eucalipto.

Historia del eucalipto

El eucalipto es un árbol de Australia que migró a otras regiones y se adaptó muy bien incluso

en lugares donde no crecían árboles nativos. Su nombre proviene de Grecia y hace referencia

a sus botones florales. Es un árbol controvertido porque puede dominar a las especies nativas

y es visto tanto como una maldición como una bendición dependiendo de quién lo vea. La

leyenda aborigen en Australia cuenta cómo el sonido del viento que sopla a través de troncos

de eucalipto endurecidos por termitas creó el didgeridoo, un instrumento utilizado en los

rituales aborígenes para conectarse con los espíritus ancestrales.

Beneficios del eucalipto

Según Saludeo (2023) el eucalipto posee múltiples beneficios dependiendo de su uso. Tiene

propiedades balsámicas, expectorantes, antisépticas y antitérmicas. Asimismo, se conoce sus

propiedades como purgante en algunas regiones. También se utiliza para tratar bronquitis

crónica, dolores de cabeza y hasta neuralgias.

El eucalipto ofrece una amplia gama de beneficios para la salud y el bienestar. Aquí te

presento algunos de los principales beneficios del eucalipto:

1. Respiración saludable: El eucalipto es conocido por sus propiedades

descongestionantes y expectorantes, lo que lo convierte en un aliado eficaz para

mantener las vías respiratorias despejadas. Puede ayudar a aliviar la congestión nasal,

la tos y otros síntomas respiratorios, como el resfriado común, la gripe y la sinusitis.

2. Propiedades antimicrobianas: El eucalipto tiene propiedades antimicrobianas que

pueden ayudar a combatir bacterias, virus y hongos. Se utiliza a menudo como

33
ingrediente en productos de higiene bucal, enjuagues bucales y pastillas para la

garganta para prevenir infecciones y promover la salud oral.

3. Alivio del dolor y la inflamación: Los aceites esenciales de eucalipto tienen

propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Pueden ser útiles para aliviar dolores

musculares y articulares, dolores de cabeza y molestias asociadas con afecciones

como la artritis.

4. Estimulante y revitalizante: El aroma refrescante del eucalipto tiene propiedades

estimulantes y revitalizantes. Puede ayudar a mejorar el estado de ánimo, aumentar la

concentración y reducir la fatiga mental, brindando una sensación de alerta y claridad.

5. Cuidado de la piel y el cabello: El eucalipto se utiliza en productos de cuidado de la

piel y el cabello debido a sus propiedades limpiadoras, antisépticas y refrescantes.

Puede ayudar a controlar la producción de grasa, promover la cicatrización de heridas

menores y calmar la picazón y la irritación de la piel.

6. Repelente de insectos: El eucalipto contiene compuestos repelentes de insectos

naturales y se utiliza en la fabricación de productos repelentes de mosquitos y otros

insectos. Puede ayudar a proteger contra las picaduras de insectos y las molestias

asociadas.

7. El eucalipto es una planta con una gran variedad de usos y beneficios potenciales, los

usos más comunes son :

8. 1. Tratamiento de afecciones respiratorias: en particular, el té de hojas de eucalipto se

utiliza a menudo para el tratamiento de la bronquitis, el asma, la faringitis y otras

afecciones respiratorias.

9. . Propiedades antisépticas: el aceite esencial de eucalipto se utiliza en productos de

limpieza y cuidado personal debido a sus propiedades antisépticas y desinfectantes.


34
10. Alivio del dolor y la inflamación: el aceite esencial de eucalipto se utiliza a veces

para aliviar el dolor y la inflamación en músculos y articulaciones.

11. Promoción de la relajación: el aceite esencial de eucalipto también se utiliza en

aromaterapia para promover la relajación y reducir el estrés y la ansiedad.

12. Como con cualquier hierba o suplemento, es importante hablar con un profesional de

la salud antes de usar el eucalipto para tratar cualquier afección médica.

Es importante destacar que los beneficios del eucalipto pueden variar dependiendo de la

forma de uso y la concentración de los productos utilizados. Además, es recomendable

consultar a un profesional de la salud antes de utilizar el eucalipto con fines terapéuticos,

especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se está tomando algún

medicamento.

35
Figura No 5: Beneficios Del Eucalipto

Fuente: Elaboración Propia


36
Caléndula

El nombre officinalis, puesto por Linneo, argumenta su antigua fama como planta medicinal.

Muy glandulosa y no muy agradablemente olorosa.

Las flores se usan para preparar un té pectoral y para tomar en decocciones como depurativo

de la sangre. El zumo de caléndula es hemostático. Según D. Bois, las flores liguladas de la

caléndula son empleadas para condimentar. El amarillo de las flores de caléndula va- ria

desde el anaranjado intenso hasta el lú- teo blanquecino. Los perros buscan la caléndula para

purgarse y como antihelmíntico muy eficaz.

Historia de la caléndula

Según Pérez (2019) la caléndula es una planta que ha sido utilizada desde la antigüedad por

sus propiedades medicinales. Se ha utilizado para tratar heridas, inflamaciones y problemas

digestivos. Además, se ha utilizado como colorante natural en alimentos y textiles.

La caléndula es una planta con una rica historia atribuida a varias propiedades promotoras de

la salud. El nombre científico se deriva del latín "Kalendae", que se refiere al primer día del

mes romano, ya que florece mensualmente durante el verano. Tanto los latinos como los

griegos llamaron a la flor "solcepium" o "colgante solar" porque se abre y se cierra al ritmo

del sol.

La caléndula se encuentra ampliamente distribuida en las regiones del sur de Europa,

especialmente a lo largo de la costa mediterránea, así como en zonas montañosas, praderas y

áreas silvestres. Desde la antigüedad, las caléndulas han sido veneradas y utilizadas por sus

numerosas propiedades y virtudes, y han sido admiradas por muchos autores antiguos. La

asociación de las caléndulas con sentimientos de dolor y tristeza se remonta a la mitología

37
griega, donde se dice que se originaron las lágrimas de la diosa Afrodita (conocida como

Venus en la mitología romana) por la muerte de su amado Adonis. Una leyenda latina

también afirma que Adonis, herido de muerte, fue escondido por Venus en su seno y confiado

al cuidado de Proserpina, Reina del Inframundo. Las lágrimas vertidas por Venus cuando

Adonis regresó al inframundo dieron lugar a la aparición de caléndulas.

A lo largo de la historia, las caléndulas han sido consideradas símbolos de dolor y celos en

diversas culturas. En América del Sur, especialmente en México, se considera símbolo de la

flor de la muerte por la sangre derramada por los indígenas durante sus conquistas. En

Alemania se utiliza tradicionalmente para adornar vacas durante la procesión de Pentecostés.

Además de su simbolismo y leyenda, las caléndulas también son conocidas por sus

propiedades terapéuticas. Desde la antigüedad, el extracto de caléndula se ha utilizado como

emoliente y para aliviar la inflamación y la inflamación. Hoy en día, muchos productos para

el cuidado del cuerpo aún utilizan las propiedades de la caléndula.

En la Edad Media, se descubrió que las caléndulas conservaban su color amarillo intenso

cuando se secaban, lo que las convertía en una de las flores más populares utilizadas en

popurrí y adornos. La caléndula es una planta fascinante que ha dejado una huella duradera

en la historia, la mitología y la cultura, y continúa brindando valiosos beneficios terapéuticos

y estéticos hasta el día de hoy.

Propiedades de la caléndula

Según Casa Pià (2023), la caléndula se emplea fundamentalmente como emenagogo,

antiespasmódico, colerético y sudorífico. También posee propiedades antiinflamatorias,

hipotensoras, antisépticas y cicatrizantes. Sin embargo, en la actualidad todavía no se han

podido relacionar sus propiedades farmacológicas con su composición.

38
La caléndula (Calendula officinalis) es una planta conocida por sus numerosas propiedades

terapéuticas y beneficios para la salud. A continuación, te proporciono una lista de algunas de

las propiedades de la caléndula:

1. Antiinflamatoria: La caléndula tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a

reducir la inflamación en la piel y las mucosas, lo que la hace útil en el tratamiento de

afecciones como dermatitis, eczema y quemaduras leves.

2. Cicatrizante: La caléndula promueve la cicatrización de heridas y quemaduras,

acelerando el proceso de regeneración de los tejidos y minimizando la formación de

cicatrices.

3. Antimicrobiana: La caléndula tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a

combatir y prevenir infecciones bacterianas y fúngicas en la piel.

4. Calmante y analgésica: El uso tópico de la caléndula puede aliviar el malestar y

reducir la sensación de dolor, especialmente en irritaciones cutáneas, picaduras de

insectos y quemaduras solares.

5. Hidratante: La caléndula es conocida por su capacidad para hidratar y suavizar la piel

seca, mejorando su apariencia y textura.

6. Antioxidante: Los compuestos antioxidantes presentes en la caléndula ayudan a

proteger la piel de los radicales libres y el estrés oxidativo, contribuyendo a un

aspecto más joven y saludable.

7. Astringente: La caléndula posee propiedades astringentes suaves que ayudan a

reducir la secreción excesiva de sebo, controlar el brillo y minimizar los poros

dilatados.

8. Estas son solo algunas de las propiedades destacadas de la caléndula. Cabe mencionar

que los efectos y beneficios pueden variar dependiendo de la forma de uso y la


39
concentración de los productos utilizados. Es importante consultar a un profesional de

la salud antes de usar la caléndula con fines terapéuticos, especialmente si se tienen

condiciones médicas preexistentes o se está tomando algún medicamento.

Beneficios de la caléndula

La caléndula tiene muchos beneficios tanto en el cuerpo del ser humano como en aspectos

aromáticos, a continuación, te presentamos algunos de estos beneficios.

1. Propiedades antiinflamatorias: La caléndula tiene propiedades antiinflamatorias que

pueden ayudar a reducir la inflamación en la piel y las mucosas. Se utiliza en el

tratamiento de afecciones como dermatitis, eczema y quemaduras leves.

2. Cicatrización de heridas: La caléndula promueve la cicatrización de heridas y

quemaduras, acelerando el proceso de regeneración de los tejidos y minimizando la

formación de cicatrices.

3. Acción antimicrobiana: La caléndula posee propiedades antimicrobianas que pueden

ayudar a combatir infecciones bacterianas y fúngicas en la piel, contribuyendo a la

salud y la protección de la piel.

4. Alivio de irritaciones cutáneas: La caléndula tiene propiedades calmantes y

suavizantes que pueden aliviar la irritación de la piel causada por condiciones como la

dermatitis o la picazón.

5. Hidratación y humectación de la piel: La caléndula es conocida por su capacidad para

hidratar y suavizar la piel seca, ayudando a mejorar su apariencia y textura.

6. Apoyo a la salud oral: La caléndula se utiliza en enjuagues bucales y pastas dentales

debido a sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias, que pueden ayudar a

promover la salud oral y aliviar las molestias de las encías.


40
7. Bienestar emocional: El aroma de la caléndula se ha asociado con efectos positivos en

el estado de ánimo y el bienestar emocional, pudiendo ayudar a reducir el estrés y

promover la relajación.

8. Recuerda que estos beneficios se basan en la tradición y el conocimiento popular, y si

estás considerando utilizar la caléndula con fines terapéuticos, es importante consultar

a un profesional de la salud o investigar estudios científicos para obtener más

información y orientación específica.

41
Figura No 6: Beneficios De La Caléndula
Fuente: Elaboración Propia

42
Usos de la caléndula

La caléndula (Calendula officinalis) es originaria de Asia y el sur de Europa esta flor

mayoritariamente se utiliza en la parte medicinal.

Los componentes de la flor de caléndula ayudan a disminuir hinchazón, infecciones,

erupciones cutáneas y otras más. Pero no hay unas pruebas contundentes de que esta flor

tenga un propósito.

El aromatizante tiene como materia prima la flor de caléndula, será de utilidad ya que esta

tiene propiedades beneficiosas para la piel, es decir, que las personas al tener contacto con la

ropa de cama ya aromatizada no generarán alteraciones a la piel (al no ser que una persona

sea alérgica a la flor de caléndula).

MARCO LEGAL

Norma o decreto para hacer esencias

1.Que el inciso segundo del artículo 245 de la Ley 100 de 1993, determinó que le

corresponde al Gobierno Nacional reglamentar el régimen de registro sanitario de los

productos.

2. Que el régimen de registro sanitario para estos productos fue establecido por el

Gobierno Nacional mediante el Decreto 2266 de 2004, modificado por los Decretos 3553 de

2004 y 4927 de 2009. Que a pesar de que el presente decreto, no es un reglamento técnico de

producto y por ende no se debe notificar en el marco de los acuerdos sobre Obstáculos

Técnicos al Comercio. Que, conforme con lo anterior, se hace necesario expedir una

reglamentación que actualice la regulación en productos, incorpore nuevos referentes

43
internacionales, y simplifique el procedimiento de obtención de registro sanitario, su

renovación y modificación.

3. Decreto 2106 de 1983 aromatizante natural, es aquel constituido por sustancias

simples, químicamente definidas o por composiciones complejas extraídas de sustancias.

Resolución 3929 del 2013 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos

sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de

fruta o concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de éstos que se procesen,

empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional.

4.RESOLUCIÓN 2154 DE 2012 (agosto 2) D.O. 48.516, agosto 8 de 2012 por la cual

se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los

aceites y grasas de origen vegetal o animal que se procesen, envasen, almacenen, transporten,

exporten, importen y/o comercialicen en el país, destinados para el consumo humano y se

dictan otras disposiciones.

5. DECRETO 1686 DE 2012 (agosto 09) Por el cual se establece el reglamento

técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración,

hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio,

exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano.

44
Figura No 7: Ley De Emprendimiento

Fuente: Elaboración Propia

45
¿Qué es una empresa?

Según García (2023), una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o

persecución de fines económicos o comerciales. Las empresas son entidades jurídicas

creadas para llevar a cabo actividades comerciales, industriales o profesionales. Las empresas

pueden ser públicas o privadas, y pueden tener fines de lucro o no.

Es una constitución que se emplea en la producción y comercialización de bienes el cual su

objetivo es tener ganancias económicas.

La función de las empresas es trabajar para un bien común ya sea para algún servicio,

producto o en su facultad de generar empleo y fomentar el desarrollo para satisfacer las

necesidades de los consumidores para el bienestar social y económico de las personas.

Empresa es una corporación formada por elementos humanos, materiales, técnicos y

financieros que permiten visualizar a la empresa como una entidad importante para la

innovación y progreso de un país.

Tipos de empresa

Según García (2023), existen varios tipos de empresas, entre los que se encuentran las

empresas individuales, las sociedades y las cooperativas. Las empresas individuales son

aquellas en las que el propietario es el único responsable de la gestión y los resultados de la

empresa. Las sociedades son empresas en las que dos o más personas se asocian para llevar a

cabo una actividad económica. Las cooperativas son empresas en las que los trabajadores o

los usuarios son los propietarios y participan en la gestión de la empresa.

Estas se dividen según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito

de actividad, destino de los beneficios y forma jurídica

46
Sector de actividad

Empresa de sector primario: Elemento básico de la actividad económica directamente

extraído de la naturaleza como es la pesca, la agricultura, la ganadería, la caza, el petróleo, la

minería y energías renovables.

Empresa de sector secundario: Se refiere a aquellas que realizan alguna transformación o

proceso a la materia prima esta abarca las actividades como la construcción, la óptica, la

textil y la carpintería

Empresas de sector terciario: Incluye las empresas cuyo principal objetivo es prestar y/o

ofrecer servicios, la capacitación del ser, los trabajos físicos, agrupa empresas tales como

bancos, escuelas, turismo, comercio, asesorías

Tamaño

Microempresas: son de propiedad individual, el sistema de producción es prácticamente

artesanal, las máquinas y herramientas son sencillas y reducidas , los asuntos relacionados

con la administración, producción, ventas y finanzas son sencillos y sencillos y el director o

propietario puede atenderlos personalmente.

Pequeñas empresas: En general, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas

para obtener ganancias, que no dominan la industria en la que se ubican, cuyo valor de ventas

anual no supera un determinado umbral y el número de personas que las integran no supera

un cierto umbral. más allá de cierto límite.

Medianas empresas: En este tipo de empresas participan varios cientos, a veces hasta

miles de personas, normalmente hay un sindicato, hay áreas claramente definidas con

responsabilidades y funciones, existen sistemas y procesos automatizados.

Grandes empresas: Se caracterizan por su manejo de grandes capitales y financiamiento,

suelen tener instalaciones propias, sus ventas ascienden a varios millones de dólares, cuentan

47
con miles de empleados sindicalizados confiables, tienen un sistema administrativo y

operativo muy avanzado y pueden conseguir líneas de crédito. e importantes préstamos de

instituciones financieras nacionales e internacionales

Propiedad del capital

Empresa privada: Está en manos particulares sin capital de una entidad pública

Empresa pública: El capital le pertenece al estado ya sea nacional, provincial o departamental

Empresa mixta: El capital está repartido entre el estado y los particulares

Ámbito de actividad

Empresas locales: empresas que operan en una ciudad o comunidad

Empresas Provinciales: Son Corporaciones que operan dentro del área geográfica de una

provincia o estado de un país.

Empresas regionales: son empresas cuyas ventas abarcan varias provincias o regiones.

Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un

país o nación.

Multinacionales: cuando sus actividades abarcan múltiples países y el destino de sus recursos

puede ser cualquier país.

Destino de los beneficios

Empresas con ánimo de lucro: Cuyos excedentes o ganancias pasan a los propietarios o

accionistas

Empresas sin ánimo de lucro: Los excedentes se conservan o se invierten en la empresa para

su desarrollo

48
Forma jurídica y economías del mercado

Unipersonal: El propietario cuenta con la capacidad legal para ejercer en el comercio

Sociedad colectiva: Es propiedad de más de una persona, los socios tienen entrada ilimitada

al patrimonio

Cooperativas: No posee ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades de

los cooperativistas que a la vez pueden ser trabajadores; clientes y proveedores de la misma

Comanditarias: Poseen dos tipos de socios los colectivos con responsabilidad ilimitada y los

comanditarios cuya responsabilidad se limita a aportar capital.

Sociedad de responsabilidad limitada: Los socios y/o los propietarios tienen la

responsabilidad limitada, respondiendo solo al capital o al patrimonio de la empresa

Sociedad anónima: La responsabilidad del capital es limitada, cualquier persona puede

adquirir acciones en la misma, estas pueden realizar más ampliaciones al capital por lo tanto

desarrollar mejor la empresa.

¿Qué es la empresa comercial?

Las empresas comerciales son negocios intermediarios entre las empresas industriales o

productores y el consumidor final. En otras palabras, se dedican a la compra y venta de

productos ya elaborados para consumir o materia prima para producir otros productos. Por lo

tanto, no realizan ningún tipo de transformación en la materia prima o los productos, sino que

los compran y venden

Estrategias de desarrollo de un producto y sus ventajas

La estrategia de desarrollo de nuevos productos es un término que engloba todas las acciones

y métodos que se utilizan cuando se introducen en el mercado nuevos productos o se

49
modifican los existentes con el objetivo de mejorar los actuales y obtener mayor rentabilidad

y mejorar los beneficios.

Se trata de un conjunto de estrategias, planes y acciones que se aplican en diferentes etapas

del desarrollo de un producto para incluir en el mercado, mantener su crecimiento y asegurar

su competitividad.

Las estrategias para desarrollar un producto son muy importantes, ya que se sitúa en las

investigaciones y análisis del mercado.

para esto se requiere productos que satisfagan las necesidades de los clientes para responder a

las demandas del mercado

Una estrategia de desarrollo de productos proporciona un marco idóneo para crear nuevos

productos o bien mejorar el rendimiento, el coste o la calidad de los productos existentes.

Estos métodos no solo ayudan a las empresas a alcanzar sus objetivos de comercio,

como entrar en nuevos mercados, vender más a los clientes. Pueden generar un mayor

incremento en los ingresos de la compañía.

Metodología

Metodología mixta

Según García (2023), la metodología mixta es un enfoque de investigación que combina

elementos de la investigación cuantitativa y cualitativa. La metodología mixta se utiliza para

abordar preguntas de investigación complejas que no pueden ser respondidas por un solo

enfoque. La metodología mixta puede ser secuencial o concurrente. En el enfoque secuencial,

se lleva a cabo primero una fase de investigación cuantitativa o cualitativa, seguida de una

fase del otro tipo. En el enfoque concurrente, se llevan a cabo ambas fases simultáneamente.

50
¿Qué es un logo?

Un logo, también conocido como logotipo, es un diseño gráfico o símbolo que se utiliza para

representar una empresa, organización, marca, producto o servicio. Los logos son una parte

fundamental de la identidad visual de una entidad y se utilizan para identificarla y distinguirla

de otras en el mercado. Un logo generalmente consiste en una combinación de elementos

visuales, como imágenes, iconos, texto y colores, que juntos forman una representación

visual única y reconocible de la entidad a la que representa.

Tipos de logo

Los logos se clasifican en cuatro tipos principales:

Logotipos: Son aquellos que se componen exclusivamente de texto o palabras, por lo que

toman como base el nombre de la marca. Ejemplos de logotipos son Coca-Cola, Google,

Kellogg’s, Telefónica, Kodak, Disney y Zara.

Isotipos: Son símbolos o representaciones gráficas que pretenden resaltar algún significado,

valor o concepto de la marca. Ejemplos de isotipos son Apple, Nike y Twitter.

Isologotipos: Son una combinación de logotipo e isotipo. Ejemplos de isologotipos son

McDonald’s, Pepsi y Adidas.

Imagotipos: Son aquellos que se componen exclusivamente de una imagen o símbolo que

representa a la marca. Ejemplos de imagotipos son Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen.

51
Logo

Figura No 8: Logo Empresa EUCAL

Este logo es un Isologotipo

Se escogió este logo debido a que en este se representa un atomizador feliz, esparciendo

aroma de eucalipto y caléndula por toda la cama hasta la cama de perro, además utiliza

nuestro nombre de la empresa y esto nos representa porque es con lo que trabajamos y lo que

queremos lograr.

52
Misión

En EUCAL, nuestra misión es mejorar la calidad del descanso y bienestar de las personas a

través de la creación y comercialización de aromatizantes naturales de alta calidad,

especialmente diseñados para camas y entornos de sueño. Nos comprometemos a brindar

productos innovadores y sostenibles que aprovechen las propiedades únicas del eucalipto y la

caléndula, proporcionando experiencias de sueño rejuvenecedoras y saludables.

Nuestra misión se basa en los siguientes pilares fundamentales:

Calidad y Naturalidad: Nos esforzamos por ofrecer aromatizantes 100% naturales,

formulados con extractos de eucalipto y caléndula de la más alta calidad. Nos

comprometemos a garantizar que nuestros productos sean seguros, efectivos y libres de

componentes químicos dañinos.

Innovación: Buscamos continuamente la innovación en la investigación y desarrollo de

nuevos productos que se adapten a las necesidades cambiantes de nuestros clientes.

Queremos ser líderes en la creación de soluciones aromáticas para promover un sueño

reparador y mejorar el bienestar.

Sostenibilidad: En EUCAL, nos preocupamos por el medio ambiente y nos comprometemos

a minimizar nuestro impacto ambiental. Buscamos fuentes sostenibles de materias primas y

adoptamos prácticas de producción respetuosas con el medio ambiente.

Satisfacción del Cliente: Nuestros clientes son nuestra prioridad. Nos esforzamos por

comprender sus necesidades y preferencias, y trabajamos para ofrecer productos que superen

sus expectativas. La satisfacción del cliente es la piedra angular de nuestro éxito.

En EUCAL, nuestra misión es crear un ambiente de sueño propicio para la relajación y el

rejuvenecimiento, proporcionando productos de alta calidad que aprovechen los beneficios de

la naturaleza. Trabajamos incansablemente para mejorar la calidad de vida de las personas a

través de soluciones aromáticas que promuevan un sueño reparador y un bienestar duradero.


53
Visión

En EUCAL, nuestra visión es convertirnos en un referente global en el sector de los

aromatizantes naturales para camas, siendo reconocidos por la excelencia en la calidad de

nuestros productos, la innovación constante y el compromiso con la sostenibilidad.

Aspiramos a liderar el mercado con soluciones aromáticas naturales que mejoren

significativamente la calidad del sueño y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Nuestra visión se basa en los siguientes principios fundamentales:

Líderes en Calidad: Queremos ser reconocidos como líderes en la creación y oferta de

aromatizantes naturales de la más alta calidad, elaborados con eucalipto y caléndula

cultivados de manera sostenible. Buscamos establecer estándares de excelencia en todos

nuestros productos.

Innovación Continua: Nos esforzamos por ser pioneros en la innovación en aromaterapia para

el sueño. Buscamos constantemente nuevas formas de aprovechar los beneficios de la

naturaleza para mejorar la calidad del descanso y el bienestar general.

Presencia Global: Buscamos expandir nuestra presencia a nivel mundial, permitiendo que

más personas en todo el mundo tengan acceso a nuestros productos y experimenten los

beneficios de un sueño reparador y natural.

Responsabilidad Ambiental: Nos comprometemos a liderar en responsabilidad ambiental al

adoptar prácticas de producción sostenibles y promover la conservación de los recursos

naturales. Queremos ser un ejemplo en la industria en la protección del medio ambiente.

Satisfacción del Cliente Duradera: Aspiramos a crear relaciones a largo plazo con nuestros

clientes, basadas en la confianza, la satisfacción y la lealtad. Buscamos ser la elección

preferida de los consumidores cuando se trata de aromatizantes naturales para camas.

54
Promoción de la Salud y el Bienestar: Queremos ser un agente de cambio positivo en la vida

de las personas al promover un sueño saludable y el bienestar general a través de nuestros

productos y la educación sobre la aromaterapia natural.

En EUCAL, nuestra visión es impulsar un mundo en el que el sueño reparador y el


bienestar
sean accesibles para todos, enriqueciendo la vida de las personas a través de aromatizantes

naturales de alta calidad. Buscamos inspirar a las personas a vivir vidas más saludables y

felices a través de la promoción de una cultura de bienestar y sueño de calidad.

55
Resultados

Ficha de observación número: 1 Nombre del proyecto: Aromatizantes naturales para camas

Fecha Dia: 14 Mes: Julio Año: 2023 Hora: 2:30 PM


Hipótesis a comprobar: Con 1 kilo de eucalipto y caléndula podemos Materiales:
obtener medio litro de aroma de cada planta -Destilador Casero - 2 Recipientes
-1 Kilo de eucalipto y caléndula - 500 ml de agua

Diagrama de flujo
HOJA NO. 5

Desprendemos las hojas Agregamos el kilo de

del tallo para formar un hojas al destilador casero

kilo de hojas de eucalipto para empezar el proceso


Figura No 9: Ficha De Figura No 10: Ficha de
Observación No 1 Observación No. 1
56
Dejamos Sacudimos la
hervir por 10 olla para que
minutos aumente más
hasta que la la salida del
olla vapor y no se
comience a tarde tanto el
salir vapor proceso
por la
Figura No 11: Ficha de manguera Figura No 12: Ficha de

Observación No. 1 Observación No. 1

Por último medio el


Empieza a surgir el
líquido obtenido el cual
aroma del eucalipto y
fue 800 ml de aroma de
extraemos el liquido y
eucalipto
esperar que se disperse

Figura No 14: Ficha de


Figura No 13: Ficha de
Observación No. 1
Observación No. 1

57
Lavar el kilo
Colocamos un kilo
de caléndula
de caléndula con de forma
adecuada, que
flor y tallo en un toda la hierba
este limpia
Figura No 15: Ficha de Figura No 16: Ficha de

Observación No. 1 Observación No. 1

Agregar el kilo Dejándola que se hierva en


de la hierba
vapor por 10 minutos y como
caléndula al
destilador
en la anterior planta empezar
sumando los
500 ml de agua agitar la olla para su rápida

Figura No 17: Ficha de


Figura No 18: Ficha de
Observación No. 1
Observación No. 1
medimos la cantidad de
sale el aroma de la
aroma obtenido que en
caléndula y esperar a
este caso fue 600 Ml de
que se salga todo el
aroma de caléndula
vapor
Figura No 19: Ficha de Figura No 20: Ficha de
58
Observación No. 1 Observación No. 1
Conclusión: En la destilación de eucalipto y caléndula se pudo obtener más de lo esperado debido a la transpiración de las plantas, el proceso con el
destilador casero no fue muy complicado y arroja buenos resultados a la hora de tener un aroma agradable y fresco, con esto deducimos que la
primera hipótesis es verdadera

Recomendación: Dejar hirviendo la planta un poco más de tiempo para que salga el aroma más puro, si se quiere reducir la duración de la
extracción simplemente se sacude el destilador para más rápido provecho del producto

59
Figura No 21: Diagrama de Flujo No 1

60
Ficha de observación número: 2 Nombre del proyecto: Aromatizantes naturales para camas

Fecha Dia: 23 Mes: Julio Año: 2023 Hora: 4:30 PM


Hipótesis a comprobar: Al mezclar alcohol con el producto Materiales

extraído el aroma cambia -Atomizador

Figura No 22: Diagrama De

Flujo No 2

Se midió 75 ml de aroma Se midió 50 ml de

del eucalipto y luego se alcohol antiséptico 61


agregó al atomizador (70%) y se agrego al
Figura No 23: Ficha de Figura No 24: Ficha de
Observación No 2 Observación No 2
Agregamos el alcohol Mezclamos los 2

antiséptico (70%) al productos y luego

atomizador con el aroma comprobamos si el

Figura No 25: Ficha de Figura No 26: Ficha de

Conclusión: El aroma no cambia mucho, se siente muy poco el alcohol, pero el aroma tiende a expandirse mas y así dejando que el aroma

perdure mas en las camas y de esta manera concluimos que esta hipótesis es falsa debido a que el aroma del aromatizante no tiende a

generar otro olor distinto al original, solo se siente como si tuviera un poco de alcohol y de resto se siente el aroma a eucalipto

Recomendación: Si quiere que el aromatizante tenga un mayor aroma a alcohol que a eucalipto, debes agregar mayor cantidad de alcohol

que de aroma de eucalipto y así tendremos un aroma distinto y con mas olor a alcohol que a eucalipto, además debes mezclar muy bien los 2

productos para que esto funcione de una mejor manera y esperar mientras hacen su efecto.

62
Ficha de observación número: 3 Nombre del proyecto: Aromatizantes naturales para camas
Fecha Dia: 29 Mes: Julio Año: 2023 Hora: 3:30 PM
Hipótesis a comprobar: Los aromatizantes de eucalipto y caléndula Materiales

tienen durabilidad en el ambiente de 24 horas --Spray -75 ml de aroma extraído del eucalipto

-50 ml de alcohol antiséptico (70%)

Diagrama de flujo

Hoja No 3

Empezamos agregando el A la de caléndula también

alcohol, sé espero 30 se le agrego alcohol, con

minutos el aroma ya extraído y en


Figura No 27: Ficha de 63
Figura No 28: Ficha de
Observación No 3
Observación No 3
Echamos 10 splash, se iba paso 1 hora y se observó

pasando cada 10 minutos cada que la fragancia ya no


media y no había ninguna media y no había ningún
vez se iba disminuyendo el olor estaba

hasta que paso hora y media y Figura No 30: Ficha de

Figura No 29: Ficha de Observación No 3

Observación No 3

Conclusión: El aroma no dura mucho teniendo en cuenta que se aplicó en varias ocasiones; el aroma del eucalipto y caléndula era agradable

sin embargo cada vez el olor se iba disminuyendo hasta tal punto que ya no se sentía

Recomendación: Utilizar otro componente que permita que dure el aroma por más tiempo; también que se pueda utilizar en camas de

personas, perros, gatos.

64
65
Figura No 31: Diagrama de Flujo No 3
Análisis

Encuesta

1.¿Qué tan agradable es el aromatizante para camas a base de caléndula y eucalipto?

2. ¿Cómo calificarías la duración del aromatizante en tu lugar de descanso?

3. ¿ El aromatizante contribuye a crear un ambiente relajante y con buen aroma en tu

espacio de descanso?

4 ¿ Sientes que el aromatizante ayudo a la desinfección de tu lugar de descanso?

5. ¿Consideras que el aromatizante es seguro y no causa ninguna molestia, como irritación o

alergias?

6. ¿Qué tan satisfecho estás con la combinación de caléndula y eucalipto como fragancia para

un aromatizante de cama?

7. ¿Crees que el aromatizante tiene un efecto positivo en tu estado de ánimo al estar en

tu habitación?

8. ¿Cómo evaluarías la presentación y el diseño del producto?

9. En comparación con otros aromatizantes que has utilizado, ¿Cómo calificarías este

producto?

10. ¿Recomendarías este producto a otras personas?

66
Gráfica No.1:Pregunta 1 de la encuesta

Se puede analizar que al 78,6% de lo clientes el producto les parece muy agradable, al 21,4%

restante el producto le parece agradable.

Gráfica No. 2: Pregunta 2 de la encuesta

Se puede analizar que al 57,1% de los clientes la duración del aromatizante en el lugar de

descanso les parece agradable y al 42,9% restante la duración del aromatizante en el lugar de

descanso le parece muy agradable.

67
Gráfica No. 3: Pregunta 3 de la encuesta

Se puede analizar que para el 57,1% de los clientes votaron muy agradable dado a entender

que el aromatizante si ayudaba a crear un ambiente relajante y con buen aroma el espacio de

descanso y 42,9% le parece que el aromatizante si contribuye a crear un ambiente relajante y

con buen aroma el espacio de descanso pero de una manera agradable.

68
Gráfica No. 4: Pregunta 4 de la encuesta

Se puede analizar que al 50% de los clientes el aromatizante les pareció muy agradable la

desinfección de su lugar de descanso, al 42,9% le pareció agradable la desinfección de su

lugar de descanso y al 7,1% restante la pareció mas o menos la desinfección de su lugar de

descanso.

Gráfica No. 5: Pregunta 5 de la encuesta

Se puede analizar que al 50% de los clientes consideran que el aromatizante es muy seguro y

no causa ninguna molestia, al 35,7% consideran que el producto es agradablemente seguro y

69
no causa ninguna molestia y al 14,3% consideran que el producto es más o menos seguro y

causa más o menos alguna molestia.

Gráfica No. 6: Pregunta 6 de la encuesta

Se puede analizar que el 64,3% de los clientes consideran que es muy agradable la

combinación entre la caléndula y eucalipto como fregancia para un aromatizante de cama y al

35,7% consideran que es agradable esta combinación.

70
Gráfica No. 7: Pregunta 7 de la encuesta

Se puede analizar que el 64,3% de los clientes consideran que es muy agradable el efecto

positivo en el estado de animo que genera el aromatizante en el lugar de descanso y al

35,7% consideran que este efecto es agradable.

71
Gráfica No. 8: Pregunta 8 de la encuesta

Se puede analizar que al 71,4% de los clientes consideran muy agradable la presentación y el

diseño del aromatizante, en cambio al 28,6% consideran agradable la presentación y el

diseño del aromatizante

72
Gráfica No. 9: Pregunta 9 de la encuesta

Se puede analizar que al 71,4% de los clientes el aromatizante les parece4 muy agradable en

comparación de otros aromatizantes que han utilizado, al 28,6% restante le parece agradable

el aromatizante comparado con otros que hayan utilizado.

Gráfica No. 10: Pregunta 10 de la encuesta

Se puede analizar que el 85.7% de los clientes recomendaría el aromatizante como un

aromatizante muy agradable, el 14,3% restante lo recomendarían el aromatizante como

agradable.

73
Ficha de observación 1

Según Pérez (2010), “el agua caliente extrae el aroma de las plantas porque disuelve los

aceites esenciales que contienen las sustancias volátiles” (p. 25). Con esto concluimos que

cuando el agua caliente se vierte sobre las plantas, los compuestos aromáticos se evaporan y

se dispersan en el aire, lo que nos permite percibir su aroma. Esto ocurre debido a que el calor

activa las moléculas volátiles presentes en las plantas. Según la International Federation of

Aromatherapists (2020), “el proceso de destilación es el método principal utilizado en la

extracción de los aromas de las plantas” y consiste en “hacer pasar vapor de agua a través

de la materia vegetal, lo que hace que las moléculas aromáticas se liberen y se condense con

el vapor” (párr. 2). Podemos decir que el aroma en forma de vapor se obtiene debido a la

volatilidad de los compuestos químicos presentes en las plantas. Lo que significa que tienen

una alta capacidad de evaporarse a temperaturas relativamente bajas. Cuando aplicamos calor

al agua que contienen estas plantas, los compuestos volátiles se evaporan junto con el vapor

de agua. Así es como percibimos el olor en forma de vapor cuando calentamos agua con

plantas aromáticas. Según Alfred Peris (2020), “el eucalipto pertenece a la familia de los

aromas vegetales, asociada a los balsámicos y resinosos, y evoca el perfume de las hojas de

eucalipto” y el compuesto responsable de este aroma es “el eucaliptol, un óxido terpénico que

aparece en la fermentación” (párr. 1).Con esto concluimos que el aroma tan característico del

eucalipto se debe a la presencia de compuestos químicos llamados terpenos. Estos terpenos

son volátiles y se liberan en el aire desde las hojas y la corteza de los árboles de eucalipto. El

cineol es responsable de ese aroma fresco y penetrante que asociamos con el eucalipto.

Además del aroma distintivo, estos compuestos también tienen propiedades antimicrobianas

y pueden tener efectos beneficiosos para la salud respiratoria cuando se inhalan en cantidades

adecuadas. Según dōTERRA (s.f.), “el aroma del aceite esencial de Eucalipto promoverá
74
sensaciones de relajación” y para aprovechar sus beneficios se recomienda “agregar una gota

de aceite esencial de Eucalipto a una crema hidratante de tu elección” (párr. 4). Esto sugiere

que el eucalipto libera su aroma al entrar en contacto con un líquido, y que una cantidad

pequeña de agua (como 500 ml) es suficiente para activar sus propiedades aromáticas

Agregar agua al eucalipto puede aumentar la liberación de sus compuestos aromáticos. Se

puede afirmar que cuando se coloca agua en un recipiente con hojas de eucalipto, los terpenos

volátiles en las hojas se evaporan y se mezclan con el vapor de agua, lo que puede intensificar

el aroma. El calor o el movimiento del agua también pueden acelerar este proceso de

evaporación y difusión de los compuestos aromáticos. En este caso, la cantidad de agua (500

ml) podría proporcionar suficiente vapor para transportar los compuestos aromáticos al aire,

lo que resulta en un mayor aroma. Según Botanical-online (2021), “las flores de la maravilla

o caléndula son radiadas” y tienen “flores tubulosas en el centro (masculinas), de color

amarillo, y en la periferia se encuentran flores liguladas (femeninas), con lígulas que parecen

pétalos, de color anaranjado” (párr. 1). Estas características le dan a la caléndula un aspecto y

un olor distintivos, que se deben a los “componentes aromáticos presentes en las flores, como

el caroteno, el calendulín, el ácido málico y el ácido salicílico” (párr. 2).Concluimos que el

olor característico de la caléndula se debe a la presencia de diversos compuestos volátiles en

sus flores. Estos compuestos son conocidos como terpenos, aldehídos y alcoholes, que

contribuyen a la fragancia distintiva de la planta.Según Cuerpomente (2021), el eucalipto es

una planta que contiene una molécula llamada eucaliptol, que le da su característico aroma

fresco y limpio. El eucaliptol “es un componente muy volátil, que se evapora fácilmente al

contacto con el aire o con el calor” (párr. 2). Por eso, al hervir el eucalipto, su aroma se hace

más intenso y se libera en el ambiente, lo que puede tener efectos beneficiosos para la salud

respiratoria, la fatiga mental y la repelencia de insectos (Semana, 2022; Mejor con Salud, s.f.;
75
Florecer Medicina Natural, s.f.). Se afirma que cuando hierves el eucalipto, se produce un

proceso conocido como destilación por arrastre de vapor. El calor del agua provoca la

evaporación de los compuestos aromáticos presentes en las hojas de eucalipto, especialmente

el cineol (eucaliptol), que es uno de los principales componentes responsables de su aroma

distintivo.

El color característico que se puede observar cuando se extrae el aroma de ciertas plantas,

como el eucalipto, puede deberse a la presencia de compuestos químicos naturales en las

hojas y flores de la planta. En el caso del eucalipto, su color característico se debe en

gran parte a la presencia de compuestos llamados flavonoides y carotenoides.

76
Ficha de observación 2

Según Debbag, N., & Picollet Venegas, P. (2007) El alcohol también puede tener un efecto

negativo en la calidad de las fragancias. En primer lugar, el alcohol puede reducir la

durabilidad de los aromatizantes. Esto se debe a que el alcohol se evapora más rápido que los

aceites esenciales, lo que significa que los aromas se desvanecen más rápido. Esto puede

hacer que los olores sean menos duraderos y menos intensos. En segundo lugar, el alcohol

puede alterar el equilibrio de los aromas. Esto se debe a que el alcohol puede interferir con la

mezcla de los aceites esenciales, lo que puede resultar en un aroma desequilibrado.

Esto puede hacer que los perfumes sean menos agradables y menos complejos. Finalmente, el

alcohol puede resecar la piel. Esto se debe a que el alcohol es un desecante, lo que significa

que absorbe la humedad de la piel. Esto puede hacer que los aromatizantes sean menos

agradables y menos duraderos. En conclusión, el alcohol puede tener un efecto negativo en la

calidad del aroma. Puede reducir la durabilidad, alterar el equilibrio de los aromas y resecar

la piel.

Era Zúñiga, J. F. afirma que el alcohol puede reducir la calidad del aroma de eucalipto por lo

que no es una esencia compleja y la hace más suave al entrar en contacto con el alcohol lo

cual hace que se desvanezca mucho más rápido el olor.

Ramirez Hermitaño, A. A., Salazar Colchado, I. J., Montoya Grillo, B. A., & Meza Blancas,

C. H.(2019) afirman que el alcohol es a base de etanol que es un gran antiséptico y

desinfectante a la hora de eliminar bacterias muy comunes encontrados en el hogar si se

utiliza el alcohol contra los ácaros va a ser muy útil ya que con el paso del tiempo los ácaros

se van deshidratando. Según Diomedi, A., Chacón, E., Delpiano, L., Hervé, B., Jemenao, M.

I., Medel, M., ... Cifuentes, M. (2017).Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular,

por reducción de su tensión superficial, y desnaturalizando las proteínas. Su eficacia está


77
basada en la presencia de agua, ya que así penetra mejor en las células y bacterias

permitiendo el daño a la membrana y rápida desnaturalización de las proteínas, con la

consiguiente interferencia con el metabolismo y lisis celular ,. Su acción es rápida, incluso

desde los 15 segundos, principalmente en concentraciones de 70% que permite su mejor

penetración en el protoplasma bacteriano. Sus efectos biológicos de daño microbiano son

mayormente breves, pero pueden permanecen por varias horas.. Arteaga, P. M. D. L. C.

(2016).Nos afirma que el alcohol etílico es un líquido incoloro transparente con un olor

similar al del vino. Se utiliza en bebidas alcohólicas, como disolvente y en la elaboración de

otras sustancias químicas. se presenta como un líquido incoloro, con un olor etéreo muy

penetrante, similar al ácido acético

Ficha de observación 3

Según GQ (2020), el tiempo que dura el aroma de un aromatizante depende de su

concentración y de su composición. Los aromatizantes con mayor concentración de extracto

(15 al 20%) tienen un aroma más intenso y duradero, que puede permanecer hasta 6 horas o

más. Sin embargo, los aromatizantes con menor concentración (5 al 10%) tienen un aroma

más suave y efímero, que puede desaparecer en 2 o 3 horas. Además, los aromatizantes con

notas cítricas o florales son más volátiles y se evaporan más rápido que los aromatizantes con

notas amaderadas y orientales, que son más densos y se fijan mejor a la piel. 2).Concluimos

que los componentes volátiles en los aromatizantes tienden a evaporarse con el tiempo. Esto

es especialmente cierto en ambientes cálidos o con corrientes de aire, donde los compuestos

aromáticos se dispersan más rápidamente en el aire. El alcohol es un desecante eficaz, lo que

significa que tiene la capacidad de absorber el agua y humedad de los organismos. Los ácaros

son organismos microscópicos que necesitan cierto nivel de humedad para sobrevivir.

78
Cuando se exponen al alcohol, este elimina la humedad de sus cuerpos, lo que lleva a su

deshidratación y su eventual muerte.

Toxicidad: El alcohol también puede ser tóxico para los ácaros debido a sus propiedades

químicas. Los ácaros tienen una capa exterior protectora que el alcohol puede dañar,

interrumpiendo sus funciones fisiológicas por lo que los puede llegar a llevar a su muerte. El

alcohol tiene propiedades desinfectantes y antisépticas que pueden ayudar a eliminar

bacterias y otros microorganismos que pueden estar presentes junto con los ácaros. Al

eliminar las fuentes de alimento y su respectivo hábitat natural, lo que reduce su

supervivencia y reproducción. El eucalipto contiene aceites esenciales ricos en compuestos

volátiles, como eucaliptol (también conocido como 1,8-cineol). Estos compuestos tienen

propiedades antimicrobianas y repelentes que pueden afectar a los ácaros, creando un

ambiente inhóspito para ellos La segunda con el alcohol que tienes en tu botiquín puedes

preparar tu propio remedio insecticida para eliminar los ácaros y desinfectar tu hogar. Basta

con combinar este ingrediente con algunos aceites esenciales antibacterianos, para acabar

estos y otros microorganismos :Debido a que es un proceso natural no posee los conservantes

necesarios para perdurar el aroma, se necesita de un proceso químico

79
Conclusiones

El proyecto aromatizante, puede definirse como una serie de recursos que nos ayudan a

alcanzar objetivos que tienen un carácter higiénico.

La estructura del proyecto comienza con la idea de tener un producto que pueda combatir el

mal olor en las camas y producir un aroma agradable con las plantas de eucalipto y caléndula.

Cada parte del proceso es una experiencia nueva que busca recopilar, crear y analizar en

forma sistemática un conjunto de antecedentes que permite juzgar cualitativamente las

ventajas y desventajas de una determinada iniciativa.

La evaluación de un aromatizante tiene como objetivo identificar los aspectos más relevantes

del estudio de las plantas de eucalipto y caléndula como su fisiología, los beneficios a la hora

de utilizarlas como aromatizantes para camas etc.…

80
BIBLIOGRAFÍAS

Caléndula, Propiedades, usos y recetas para el botiquín natural (2021) Salix. Available

at: https://www.salixsostenible.com/blog/cuidado-personal/calendula-propiedades-

recetas/#:~:text=Usos%20y%20beneficios%20de%20la%20caléndula&text=Calm

ar%20quemaduras%20leves%2C%20rojeces%20o,la%20típica%20irritación%20del

%20pañal. (Accessed: 13 June 2023).

Cuerpomente. (2021). Aceite esencial de eucalipto: propiedades y usos - Cuerpomente.

Recuperado de https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/aceite-

esencial-eucalipto-propiedades-usos-contraindicaciones_9422.

Delgado Ayza, C. (2005). ¿Qué es la aromaterapia?. Rev. Rol enferm, 375-


384.

Dosfarma (2022) Dosfarma en linkedin: Propiedades y beneficios del eucalipto,

Dosfarma en LinkedIn: Propiedades y beneficios del eucalipto. Available at:

https://es.linkedin.com/posts/dosfarma_propiedades-y-beneficios-del-eucalipto-activity-

6995761998705627136-hLLh (Accessed: 13 June 2023).

Ecosostenibile (2023) Caléndula: Orígenes, Historia, Descripción, USO Gastronómico,

Un Mondo Ecosostenibile. Available at: https://antropocene.it/es/2023/01/24/calendula-

3/ (Accessed: 08 June 2023).

Fernández-Abascal, E. G. (2010). Estilos y estrategias de afrontamiento. Cuaderno

de prácticas de motivación y emoción (pp. 189-206). Madrid: Pirámide.

García, J. (2023). Tipos de empresas [Artículo en línea].

81
Garza-Villarreal, E. A., Wilson, A. D., Vase, L., Brattico, E., Barrios, F. A., Jensen,

T.S., Romero-Romo, J. I., & Vuust, P. (2016). Music reduces pain and increases

functional mobility in fibromyalgia. Frontiers in Psychology, 7(90), 1-10.

International Federation of Aromatherapists. (s.f.). Extracción de aceites esenciales.

Recuperado de https://ifaroma.org/es_ES/home/explore_aromatherapy/essential-oil-

extraction.

León Méndez, G., Osorio Fortich, M. D. R., & Martínez Useche, S. R. (2015).

Comparación de dos métodos de extracción del aceite esencial de Citrus sinensis L.

Revista cubana de farmacia, 49(4), 0-0.

Llorens Molina, J. A. (2009). Obtención de aceites esenciales mediante destilación

por arrastre de vapor (equipo Clavenger).

López Luegon, M.T. (2004) Los Aceites Esenciales, Offarm. Available at:

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-los-aceites-esenciales-13064296

(Accessed: 08 June 2023).

Maderero, D.D.F. (2020) La historia del Eucalipto, Forestal Maderero. Available at:

https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/la-historia-del-eucalipto.html

(Accessed: 08 June 2023).

MedlinePlus información de salud para usted (04/10/2022)

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/235.html#:~:text=Los%20químicos%

20de%20la%20caléndula,inflamación%20y%20muchas%20otras%20condiciones.

Montoya-Sanabria, M. (2019). Aromas: ¿beneficiosos o perjudiciales para la salud?.

Revista Cuidarte, 10(1), 1-3.

82
National Center for Complementary and Integrative Health. (2021). Aromatherapy.

https://www.nccih.nih.gov/health/aromatherapy.

Pérez, J. (2010). Los aromas de las plantas: una introducción a la fitoquímica. (2a ed.).

Bogotá: Editorial Universitaria.

Pérez-Árbelaez, E. (1996). Plantas Útiles de Colombia. Quinta Edición (Edición del

Centenario). Ediciones FONDO FEN COLOMBIA, DAMA, Jardín Botánico" José

Celestino Mutis" Bogotá.

Pincay Cantos, V. E., & Macías Peñarrieta, M. A. (2017). Tipo y concentraciones de

zumos como saborizantes y aromatizantes naturales en la aceptabilidad de una bebida

alcohólica. Calceta: SPAM.

Thompson, I. (2006). Definición de empresa. Promonegocios. Net. Recuperado de la

página: http://www. promonegocios. net/mercadotecnia/empresa-definicionconcepto.

html [Acceso 28 de junio de 2012].

Thompson, I. (2006). Tipos de empresa. Promonegocios. net,


2.

83

También podría gustarte