Está en la página 1de 101

DOCENTE RESPONSABLE:

 OBSTA.MG.MARIBEL BECERRIL
IBERICO

ASIGNATURA: MEDICINA INTEGRATIVA

INTEGRANTES:

 Jazmin Xugey Flores Campos


 Pio Quinto Saboya Vargas
 Lili Deysi Contreras López
 Mark Franklen Saavedra Pinedo

MORALES –PERU

2018

1
DEDICATORIA

El presente trabajo, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha


dedicación, no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación
de cada una de las personas que me acompañaron en el recorrido
laborioso de este trabajo y muchas de las cuales han sido un soporte
muy fuerte en momentos de angustia y desesperación, primero y antes
que todo, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que
damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes
y por haber puesto en nuestros caminos aquellas personas que han
sido nuestro soporte y compañía durante todo este periodo.
A nuestros padres, Por habernos apoyado en todo momento, por sus
consejos, por su ejemplo de perseverancia y constancia, por sus
valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser una
persona de bien, por ser las persona que nos enseñan a ser quienes
somos, pero más que nada, por su amor incondicional.

Mil veces gracias.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la vida, por guiarnos a lo largo


de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos
momentos de dificultad y de debilidad. A nuestros padres por
su apoyo incondicional, sin ellos no hubiera sido posible este
trabajo, A nuestra docente Obsta. Ana Maribel Becerril Ibérico
INDICE
por aceptar junto a nosotros este reto, acompañándonos con su
paciencia, disciplina y enseñanzas, llevándonos hasta el final
con la culminación de nuestro proyecto.
A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el
trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos
abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos acerca
de las plantas medicinales.

3
Dedicatoria ......................................................................................................................................................... 2
Agradecimiento .................................................................................................................................................. 3
Resumen…. ........................................................................................................................................................ 5
I. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 6
1.1 Antecedentes .................................................................................................................................. 7-9
1.2 Justificacion ...................................................................................................................................... 9
1.3 Problema de Investigacion .............................................................................................................. 10
1.4 Realidad Problematica ............................................................................................................... 10-11
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................................
2.1 Generales ........................................................................................................................................ 11
2.2 Específicos ...................................................................................................................................... 11
III. BASE TEÓRICA ........................................................................................................................... 12-19
IV. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 20
4.1 Definición conceptual.......................................................................................................................... 21
4.2 Metodología ........................................................................................................................................... 22
4.2.1 Tipo de estudio .................................................................................................................................... 22
4.3.2 Diseño ................................................................................................................................................. 22
4.3 Escenario de estudio ............................................................................................................................... 22
4.4 Caracterización de la población ............................................................................................................. 23
4.5 Procedimientos metodológicos .............................................................................................................. 24
4.6 Técnica e instrumento de recolección de datos ...................................................................................... 25
4.7 Mapeamiento .......................................................................................................................................... 26
4.8 Tratamiento de la información ............................................................................................................... 27
V. RESULTADOS .................................................................................................................................. 28-44
VI. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 44-45
VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 45-46
VIII. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 46
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................... 46
X. ANEXOS .......................................................................................................................................... 47-102

4
RESUMEN

Numerosas plantas contienen propiedades curativas en sus hojas, raíces, flores o

bayas. Sin embargo, el principio activo depende del tipo de planta. A menudo

resulta difícil saber cuál elegir y siempre debemos tener en cuenta su eficacia,

disponibilidad, coste y sus contraindicaciones. Algunos prefieren utilizar

únicamente la medicina convencional. Otros siguen manteniendo la costumbre de

curarse con plantas medicinales como se realizaba antiguamente.

La región san Martín es un potencial en cultivo, con una fuente de conocimiento

en plantas que forma parte de sus creencias y vivencias de sus pobladores. Es

por ello que el siguiente trabajo monográfico presentado contribuye con la

recolección de información sobre vivencias y experiencias de los pobladores en

relación con las plantas medicinales que a su vez brindaron experiencias de cada

poblador entrevistado y se obtuvo la información necesaria para el desarrollo del

trabajo monográfico mediante la aplicación de entrevista en la comunidad nativa

de Alto Shambuyaco, que se obtuvieron un total de 8 entrevistas en cual

obtuvimos como resultados sobre numerosas plantas más utilizadas que son la

ayahuasca, el ajo sacha, la semilla de sacha incha, etc, se obtuvieron información

sobre sus propiedades y tratamientos para diferentes tipos de enfermedades.

5
MEDICINAS TRADICIONAL
I. INTRODUCCION:
El presente trabajo de investigación cuyo tema es vivencias de los pobladores,
cultivo, preparación y tratamiento con las plantas medicinales, tiene como objetivo
principal conocer las experiencias vividas y percepciones de la población sobre
las plantas medicinales, a través de los testimonios que nos presentan cada uno
de las personas de la comunidad nativa de Alto Shamboyaco. Para ello, se
documentó el conocimiento tradicional sobre el proceso de cultivo, recojo y
preparación de plantas medicinales y actividades cotidianas y agrícolas de los
pobladores de la comunidad nativa de Alto Shamboyaco. Se integraron las
diferentes actividades en productos agrícolas. Contribuyéndose a la preservación
de las costumbres que tiene la comunidad y las plantas medicinales que utilizan
los pobladores.
Él trabajó se hizo con suma responsabilidad por cada uno de los estudiantes que
integraron el grupo, en lo cual cada integrante se esmeró para realizar un buen
trabajo; entrevistando a un poblador que conoce la historia y costumbres de la
comunidad y a una persona que conoce y practica la medicina tradicional, su
contribución fue con cordialidad y solidaridad ante cada uno nosotros.
El término medicina tradicional hace referencia a las plantas medicinales, que
pueden ser derivados de las hojas o la corteza de las plantas. La mayor parte de
las plantas medicinales son cultivadas y recogidas por los mismos curanderos.
Hay muchos estudios sobre el tratamiento con plantas medicinales, en el oriente
la medicina tradicional es utilizada como medicina complementaria o medicina
alternativa.
Las conclusiones que arribó el presente trabajo de investigación fueron: el factor
económico, la importancia de la medicina natural y las costumbres que tiene la
comunidad de alto Shamboyaco, y la influencia de las plantas medicinales en
nuestra vida.

6
1.1 ANTECEDENTES:
 China es otro país que cuenta con valiosos documentos históricos
escritos en diferentes épocas y que revelan amplios conocimientos de la
medicina, heredados de sus ancestros. Un sistema medico utilizado entre
los chinos desde la era neolítica es el llamado acupuntura, practicado con
piedras afiladas, sustituidas después por agujas de bronce. En la actualidad se
emplean agujas de acero inoxidable, 0 bien de oro 0 de plata, aplicadas según
el tipo de enfermedad del paciente. En sus inicios, la técnica de la acupuntura
tuvo un carácter religioso. Las agujas eran insertadas en una red compleja del
organismo humano, con la creencia de que permitirían el paso de nuevos
espíritus, quienes desecharían a los causantes de la enfermedad.
La herbolaria es otro recurso de mucha utilidad en la medicina china. Desde
tiempos muy antiguos tomo tal importancia que (500 a.C.) los conocimientos
rudimentarios de las plantas medicinales llegaron a formar una rama
independiente de los conocimientos medicos.43 En la actualidad el uso de la
medicina herbolaria y la aplicación de la acupuntura ha tornado gran
importancia dado que se ha logrado demostrar su eficacia a través de estudios
científicos.
Cfr. Edgardo caceres. "Acupuntura: instrumento para la promoci6n -de salud
rural en Mesoamerica". Boletin Red. Ano 2, No.5 (Sep.·Oct. 1980) y Fred
Rogers. Op. Cit. (1)

 Inicialmente, el norte de Perú fue en la sombra de otras áreas estudiadas y


atraía poca atención académica hasta finales del siglo XX. Gran parte del trabajo
hasta ahora se ha hecho en los bosques montañosos del norte, incluyendo los
estudios de la diversidad florística y estado negativo de la conservación del
departamento de Cajamarca y parte del departamento de Amazonas (Sagas'
tegui et al. 1999 y 2003), mientras que el Museo Nacional de Dinamarca ha
colocado la etnobotánica de partes de los departamentos de Amazonas y San
Martín en el contexto cultural y ecológico (Schjellerup et al. 1999, 2003, 2005). En
el Distrito de Ayabaca del departamento de Piura, De Feo (1992, 2003) registró
46 especies de plantas medicinales y mágicas y sus usos en particular en
relación con las prácticas de adivinación. En el Callejón de Huaylas (Ancash),
Hammond et al. (1998) han realizado un estudio de las plantas medicinales
tradicionales complementado con la colección de 178 plantas medicinales y
sus usos por (Gomales de la Cruz et al. 2014). En la provincia de Bolívar (La
Libertad) Monigatti, Bussmann y Weckerle (2012) y Monigatti, Bussmann, Tellez y
Vega (2013) recolectaron 2,776 reportes de uso de remedios de plantas en dos
comunidades. En los mercados de Trujillo y Chiclayo, Evans, Telles y Vega (2014)

7
llevaron a cabo una encuesta de la trazabilidad de las plantas medicinales que
demostró que los vendedores tienen poco conocimiento de los orígenes y las
identificaciones de las plantas medicinales. Schjellerup (1991, 2009) ha
ampliado nuestro conocimiento de la etnobotánica colonial cardio con su trabajo
con las obras del Obispo Martínez Compañón. (1)

 Trujillo C. William y González H. Víctor (2011) en su Artículo de Investigación:


“Plantas Medicinales Utilizadas por Tres Comunidades Indígenas en el
Noroccidente de la Amazonía Colombiana” precisan que mediante entrevistas
semiestructuradas y el índice de importancia relativa (IR), concluyen que las plantas
medicinales versátiles o de mayor importancia cultural en tres resguardos indígenas
(emberá-katío, coreguaje y uitoto) ubicados en el piedemonte y la planicie
amazónica del departamento del Caquetá, Colombia. Registra además los usos
medicinales y la parte de la planta más usada. Se registraron 122 especies
medicinales (94 géneros en 56 familias); Piperaceae fue la familia con el mayor
número de especies (trece), seguida por Gesneriaceae y Fabaceae con seis cada
una. Sólo ocho fueron usados entre dos comunidades, pero ninguna por las tres.
La parte de la planta más utilizada en las tres comunidades fue la hoja,
empleada en 87 preparaciones medicinales utilizando setenta especies. Las
cuatro categorías de uso con mayor número de especies empleadas fueron
enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos, aflicciones y dolores no
definidos, enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades del sistema
digestivo. Cerca de la mitad de las especies registradas se usa para tratar
fiebres, diarreas, problemas de hongos, mordeduras de serpientes, parásitos
internos e inflamaciones. (2)

 Según Huamán Turpo.En PERU SAN MARTIN (Rioja) del 2015. El estudio se
realizó en la comunidad nativa de Shampuyacu, el cual pertenece al distrito
de Awajún, provincia de Rioja, departamento de San Martin(2015).se
realizaron las entrevistas semiestructuradas a 71 informantes nativos y mayores
de edad, a quienes se les mostró los herbarios portátiles e imágenes digitales de
las especies colectadas en el inventario para reportar sus usos. Basado en los
datos de las encuestas, se empleó el índice de Importancia Cultural para
cuantificar la importancia del uso de cada especie y se procedió al análisis de
correlación con la abundancia y dominancia. En los resultados se registraron 84
especies arbóreas distribuidas en 61 géneros y 31 familias, de los cuales 13
especies contaban con nombres vermiculares y 71 especies presentaban por lo
menos un uso. Estas especies fueron agrupadas en seis categorías de uso,
siendo la categoría material la que presentó el mayor número de especies y
reportes de uso, seguida de alimento para human. (3)

8
 Según Takiwasi en la Región San Martin de 2012 RECUPERACION DE
SABERES EN PLANTAS MEDICINALES EN COMUNIDADES AWAJUN Y
QUECHUA-LAMISTAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
PROYECTO TAKIWASI - ASOCIACION CULTURAL PIRAMIDE - PROGRAMA
BIOCAN - COMUNIDAD ANDINA - GOBIERNO DE FINLANDIA. Curanderos,
curanderas de comunidades indígenas y familias de la Amazonia peruana
cuentan con recursos medicinales producto de la gran riqueza de los
bosques de la cuenca amazónica donde se encuentran; ligada a esta
naturaleza existen importantes conocimientos de la flora y fauna silvestre,
desarrollados por ellos en el proceso de convivencia e interacción con estos
recursos y que están orientados al mejoramiento de su salud como de sus
comunidades.
Esta interacción de saberes y recursos naturales vivos, producto de la
tradición oral de estos pueblos, ha generado un sistema de conocimientos
sui generis donde los estados de ensoñación, de purgas, de dietas forman
parte de este cuerpo de conocimientos de la medicina amazónica. Para las
dietas con plantas hay numerosos sabios y numerosas poblaciones que aun
hoy en día las practican, sistema que les permite entrar en contacto con las
"madres" o espíritus de las plantas, de las cochas, de los montes, de los
animales las mismas que les brindan restablecimiento de la energía de vida y
salud e importantes conocimientos para su futuro. (4)

1.2 JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de investigación está elaborado para que los estudiantes y
comunidad universitaria, en conjunto con la docente tengan el conocimiento sobre
los beneficios que nos brinda la medicina tradicional, los estudiantes también
necesitan salir a otros espacios que no sean las aulas, esto conllevara a mejorar
el interés por las actividades pedagógicas, además aprenderán actividades que
en su vida diaria les será de mucha utilidad en cualquier lugar que se
desenvuelvan.
La Región San Martin es un ente de la naturaleza con muchas riquezas culturales,
tradicionales y a su vez con muchas comunidades nativas que están llenas de
conocimiento de las propiedades de las plantas tanto medicinales y agrícolas de
estas plantas para hacer sus diseños asombrosos para el ojo del ser humano
moderno.
La razón de este presente trabajo investigar las diferentes culturas presentes en
nuestro país en especial de la comunidad nativa de Alto shamboyaco, distrito de
lamas y provincia de san Martin, que han permitido que la práctica de la medicina
tradicional vaya tomando forma en el sector salud de esta zona, cubriendo de esta

9
forma las necesidades de nuestra población, y no permitir que las costumbres y
actividades que realizan los pobladores de dicha comunidad sean dejadas en el
olvido. Ya que por el avance de la tecnología y la ciencia esto cada día se va
perdiendo tanto las costumbres como el uso de las plantas medicinales.

1.3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:


¿Cuáles son las vivencias y experiencias sobre la medicina tradicional que
presentan la comunidad nativa de alto shamboyaco de la Región San Martin?
Sub- preguntas:
 ¿Cuáles son los beneficios, desventajas, que se tiene al utilizar o practicar
la medicina natural en la comunidad nativa de alto shamboyaco de la
Región de San Martin?

 ¿Cuáles son las razones y motivo por la que los pobladores prefieren usar
la medicina natural en la comunidad nativa de alto shamboyaco de la Región
de San Martin?

 ¿Quiénes utilizan más la medicina natural en la comunidad nativa de alto


shamboyaco de la Región de San Martín?

REALIDAD PROBLEMÁTICA

San Martin uno de los 24 departamentos del Perú que se ubica en el Nor oriente
que cuenta con sus 10 provincias y dentro de ellas encontramos las comunidades
nativas o grupos étnicos rico en conocimientos de su flora y fauna que posee; y
todo esto ligado a la convivencia armónico con la naturaleza que poseen. Así
mismo tienen conocimientos de medicina tradicional que ellos empíricamente
realizan.

Hoy en día se está tomando de mucha importancia al uso de plantas o vegetales


en el uso como medicina para algunas enfermedades y aplicar los conocimientos
empíricos que poseen los nativos con respecto de las plantas naturales que ellos
utilizan para curar las enfermedades. Es por ello que se busca obtener el
conocimiento que poseen y poder aplicarlo en la comunidad.

Y lo cual nos es curioso ver sus formas de vida; cual es la perspectiva de vida que
tienen y como incluyen la vegetación en el ámbito medicinal.

Todos los procesos que ellos utilizan son con productos naturales que a la larga
no tienen efectos adversos para el que la consume. Es por ello que se hace
atrayente el conocimiento empírico que poseen y lo cual uno busca obtenerlo y
10
estudiarlo para brindarle a la población como una opción de medicina tradicional
alternativa o complementaria estética y anticonceptiva, protegiendo su salud de
los efectos adversos que poseen la medina convencional.

Ya que nuestra Región es rica en estos conocimientos y que muchas veces no le


brindamos la importancia necesaria y esperamos que los extrajeron obtengan
estos conocimientos y lo utilicen solo en fines de lucro. San Martin es una de las
regiones donde prevalecen sus costumbres, tradiciones y su armonía con la
naturaleza, ello significa claramente que la medicina tradicional ha sido y es
todavía el primer sistema de salud operacional en San Martín.
Con el siguiente proyecto se busca obtener conocimiento y seguir descubriendo
las grandezas que posee nuestra Región y cómo podemos aprovechar o
contribuir a la mejora o que sea reconocida por sus bondades de nuestra
vegetación que poseemos. Así mismo la presente investigación dará resultados
confiables para la región, el país y el mundo.

II. OBJETIVOS E HIPOTESIS:

2.1 OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL
 Conocer e identificar sobre la experiencia y vivencia del uso de plantas
medicinales y comunidades nativas para que los estudiantes del curso de
medicina integrativa de quinto ciclo y estudiantes en general se empoderen
de conocimientos sobre ello.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los diferentes métodos de preparación de las plantas medicinales.
 Identificar qué plantas son empleadas para combatir ciertos tipos de
enfermedades.
 Identificar los beneficios y desventajas en el consumo de plantas
medicinales.
 Rescatar los valores ancestrales sobre el uso de plantas medicinales.
 Analizar las diferentes plantas medicinales que ayudan a curar diversas
enfermedades.
 Conocer las ventajas y contraindicaciones que tienen las plantas
medicinales para el uso.
 Evaluar la eficacia de las plantas medicinales y diferenciar con los
productos agrícolas.

11
 Conocer las diferencias y similitudes que existe entre la Medicina
Convencional y Medicina Tradicional.
 Conocer las diferentes creencias de la Medicina Tradicional.

III. BASES TEORICAS

A. Medicina alternativa
.
La propia definición ya plantea la posición de cada persona sobre si está a favor o
en contra del uso de la medicina alternativa. También si la considera eficaz para
el tratamiento de enfermedades o cree que solamente tiene efectividad como
efecto placebo. Pero qué definiciones se le pueden otorgar a esta materia.
 Se llama medicina alternativa a la que utiliza métodos complementarios o
diferentes a la medicina estándar. Estos se basan en el uso de productos
naturales, plantas medicinales o la estimulación de puntos propios del
organismo, entre otros.
 Se denomina medicina alternativa a aquellas prácticas medicinales que no
son reconocidas por la medicina occidental. Tiene su base en la cultura
tradicional y la medicina de lugares como Oriente, entre otros.
 También se conoce como medicina alternativa a toda práctica que afirma
tener los efectos sanadores de la medicina. Sin embargo, esta no está
apoyada por pruebas obtenidas mediante el método científico que así lo
corroboren.
Como vemos, no hay un acuerdo sobre la definición del término. De hecho en
algunos casos es incluso contradictorio, lo que da muestra de que estamos ante
un tema muy polémico dentro del ámbito de la salud, con posiciones claramente
enfrentadas al respecto.
Cabe destacar que no todos los tipos de medicina alternativa tienen la misma
consideración dentro de los sectores médicos y científicos occidentales. (5)

12
Tipos de medicina alternativa

3.1.1 Homeopatía

Es una de las llamadas medicinas alternativas más populares y también sin duda
alguna la más polémica. Mientras para unos es un método de
sanación científicamente válido para otros es una estafa y abogan por su
prohibición. (5)

3.1.2 Naturopatía

Estudia tanto las propiedades como las aplicaciones de elementos naturales


para prevenir problemas de salud, así como para recuperarla. No es lo mismo que
la fitomedicina, aunque en ambos casos se utilicen las propiedades de las
plantas como elemento de curación, si bien existen ciertos puntos en común entre
ambas. (5)

13
Medicina tradicional china
Cada vez tiene más predicamento como medicina alternativa en occidente y sigue
siendo muy empleada en países orientales, China incluido, por supuesto. Dentro
de este tipo de medicina alternativa se engloban diversas técnicas o ramas, más o
menos populares según el caso. Una de las más conocidas y empleadas es
la acupuntura. (5)
B. MEDICINA COMPLEMENTARIA
El uso de Medicina Complementaria va en aumento alrededor del mundo. Se
estima que el uso de la Medicina Complementaria es de 49% en Francia y 70%
en Canadá. En el Perú, un estudio realizado en un hospital de Lima indicó que
aproximadamente el 70% de los pacientes la utilizó alguna vez y otro estudio en
hospitales públicos de provincia, estimó que el 40,4% de los usuarios conocen
alguna terapia de MAC y el 33% la ha utilizado alguna vez. (6)

De acuerdo a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre


Medicina tradicional, es importante diseñar e implementar políticas que adecúen
la oferta de estos servicios a las necesidades de la población. Para ello, se
recomienda la incorporación de la MAC a los sistemas de salud nacionales. (6)

Esta incorporación ha sido llevada a cabo de manera satisfactoria en varios


países, como Francia, Alemania, Estados Unidos, México, Brasil, Colombia,
Argentina y Chile, mientras que en otros aún está en proceso o aún no ha
comenzado. Esta demora puede deberse a una escasa aceptación de la MC por
parte de autoridades y profesionales de la salud, el desconocimiento de sus
beneficios y problemas de coordinación entre las entidades pertinentes. (6)

En Perú, existe un servicio de Medicina complementaria implementado en


EsSalud (SMC EsSalud), el cual aún no es muy conocido entre los profesionales
de la salud ni entre el público en general, siendo el objetivo de la presente
comunicación difundir su importancia, sus actividades y sus beneficios. (6)

Anualmente se atienden unos 50 000 asegurados en el SMC-EsSalud y desde su


creación se han beneficiado más de 500 000 pacientes. Entre los logros de este
servicio podemos mencionar: un ahorro institucional de más de 25 millones de
soles para la institución, tener presencia en las 29 redes asistenciales de
EsSalud, una satisfacción del paciente del 92%, disminución del consumo de
medicamentos convencionales. (6)

14
Distribución de los Locales de EsSalud que ofrecen el Servicio de
Medicina Complementaria en Perú

Nivel de Servicios Terapias que Distribución Total de


Atención se ofrecen locales
Unidades de Trofoterapia En todos los
Medicina Fitoterapia departamentos 25
Primer nivel Complementar Meditación del Perú
ia (UMEC)
Acupuntura En todos los
Centros de Medicina departamentos
Segundo Atención de Natural del Perú
nivel Medicina Terapias 29
Complementar Manuales
ia (CAMEC) Medicina
Energética
Medicina
Cuerpo-mente
Unidad de Acupuntura Hospital
Cuidados Masoterapia Edgardo 1
Paliativos de Terapia floral Rebagliati
Tercer nivel Medicina Fitoterapia (Lima)
Complementar Actividad
ia (UCPMEC) psicocinéticas
(Yoga-Tai chi)

En las últimas décadas la atención a la salud se ha vuelto más compleja y


especializada, las instituciones de salud están formadas por una diversa cantidad
de médicos especialistas, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas,
nutriólogos, médicos en formación y enfermeras; pero existe una clase de
proveedores de atención en salud, más grande aún, fuera de los hospitales:
médicos, quiroprácticos, consejeros, acupunturistas, médicos herbolarios,
proveedores de suplementos nutricionales, curanderos espirituales, y una gama
de intervenciones que van desde lo serio a la charlatanería. (6)

Este grupo de terapias agrupadas con el nombre de Medicina Complementaria


(MC) ha recibido un creciente interés en la literatura médica internacional, en gran
medida por la cantidad de trabajos que han mostrado la alta incidencia del uso de
estas diferentes terapias por los pacientes, así como la creciente información
acerca de su efectividad. En una encuesta nacional en los EUA, Eisenberg

15
encontró que de cada tres personas interrogadas, una había usado alguna forma
de terapia complementaria al menos una vez en el último año. (6)

En los países de Europa en los que existen estadísticas disponibles, se encuentra


entre la población un 20% y un 50% de uso de la Medicina Complementaria. Un
estudio en niños en Canadá reveló que el 11% de ellos habían usado alguna
forma de MC por lo menos una vez. Este tipo de información motivó a que en los
EUA creara en 1994 la oficina de Medicina Alternativa en los Institutos Nacionales
de Salud, la cual nació por disposición del congreso debido a que algunos
miembros del congreso habían tenido experiencias personales positivas con la
Medicina Complementaria. (6)
Desde un punto de vista sociológico, las terapias no convencionales se refieren a
las prácticas médicas que no están en conformidad con los estándares de la
comunidad médica. El término alternativo simplemente significa “otro”, y se refiere
a todas aquellas técnicas terapéuticas que hasta hace algunos años no se
enseñaba en las escuelas médicas, ni era reportada en revistas medicas5,7 y que
se inscriben en contraposición a la Medicina Ortodoxa (MO), convencional o
también llamada científica, la cual domina en los centros e instituciones que
enseñan o usan la medicina. (6)

El término “Medicina Complementaria” acuñado en Inglaterra, ha venido


reemplazando al de alternativa en los últimos años, y se refiere a que las terapias
se usan en conjunto con los tratamientos convencionales. Esto es más acorde
con la realidad, ya que generalmente los pacientes no dejan de ver al médico
convencional por usar una terapia complementaria. (6)

PATRONES DE USO DE LA MEDICINA COMPLEMENTARIA

Se ha encontrado una incidencia mayor del uso de Medicina Complementaria en


pacientes con enfermedades crónicas como cáncer, artritis, otras formas de dolor
crónico, depresión, SIDA, enfermedades gastrointestinales, insuficiencia renal
crónica, Alzheimer, esclerosis múltiple y enfermedades dermatológicas, aunque
esto no signifique que no se use en enfermedades que no ponen en riesgo la
vida, o con la idea de mantener la salud. (7)

Los datos de varios estudios han refutado la especulación de que el uso de la MC


podría obstaculizar el que los pacientes busquen tratamientos convencionales, ya
que se ha encontrado que la mayoría de los pacientes usan la Medicina
Complementaria simultáneamente a la Medicina Occidental, y ninguna persona
con padecimientos como cáncer, diabetes, problemas pulmonares, hipertensión
16
arterial, u otros de gravedad, acude a un terapeuta complementario sin ver a un
médico convencional. (7)

Un dato interesante que ha surgido en diferentes estudios epidemiológicos es que


si bien muchos pacientes usan simultáneamente la MC y la MO, la mayoría no le
comunica esto a sus médicos, ya sea por el deseo de evitar la censura, o por
considerar que su médico no se encuentra instruido sobre el tema, asumiendo la
responsabilidad de las interacciones entre ambos tratamientos. Otra de las ideas
prevalecientes con respecto a la MC es que es usada por individuos poco
educados o de bajo nivel socioeconómico, sin embargo los estudios han mostrado
lo contrario, ya que se ha encontrado que el uso de las mismas es más frecuente
en personas con nivel de educación superior (licenciatura) y con altos ingresos
económicos. (7)

Los estudios etnográficos han revelado que la primera razón por la cual los
pacientes usan MC es para ganar beneficios terapéuticos; varios factores afectan
esta decisión, como el deseo de evitar la toxicidad, los métodos invasivos, o los
efectos secundarios, o bien alcanzar niveles de calidad de vida no alcanzados con
las terapias convencionales, incluso algunos escogen la MC por razones
filosóficas, prefiriendo medicamentos naturales a los sintéticos, algunos
encuentran las teorías médicas incompletas o inadecuadas, o aceptan los
modelos explicativos de que la MO trata los síntomas y no las causas, algunos
prefieren un alto grado de involucramiento en la toma de decisiones, o están
insatisfechos con la actitud de los practicantes de la medicina convencional, otros
buscan el tratamiento complementario cuando el convencional ha sido
decepcionante para su padecimiento ya sea crónico o agudo (las enfermedades
severas o crónicas típicamente motivan a los pacientes a buscar a la MC como
opción terapéutica), por último, cuando un sistema de curación forma parte del
grupo cultural al que el paciente pertenece. (7)

En los niños, las patologías más recurridas para ser tratadas con MC son las
respiratorias, las otorrinolaringológicas, musculo esqueléticas, de la piel,
gastrointestinales, las alergias, o la simple prevención; además, se ha visto que
las principales razones por las cuales los padres llevan a sus hijos a estas
terapias son la recomendación de boca en boca, el miedo a los efectos
secundarios, la insatisfacción con la medicina convencional, y la búsqueda de una
atención más personalizada. (7)

17
C. MEDICINA TRADICIONAL
Sabido es que antes de la llegada de los españoles, el uso de plantas con
virtudes terapéuticas era muy común para tratar todo tipo de dolencias que
aquejaban a la población. Este conocimiento médico todavía se mantiene vivo en
algunas zonas de la costa del Perú, en los Andes peruanos y en la Amazonia
peruana. En los lugares donde todavía se realizan sus prácticas médicas de
manera rutinaria, sus habitantes se resisten a perder este sistema médico local y
conservar a través de él, su identidad cultural. (8)

El Perú fue conquistado por los españoles en el siglo XVI. Este evento inició la
transculturización de la sociedad peruana. Es decir, esta fue introducida a la
cultura Occidental por España. La cultura de los conquistadores se indianizó y la
cultura de los indios se españolizó. (8)
La cultura que se gestó en el Perú, fue nueva ya que tomó elementos de ambas
culturas y se desarrolló de manera independiente. A este proceso, se le denomina
mestizaje o aculturación. (8)
Sistema de curación natural. Es el conjunto de conocimientos, aptitudes y
prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes

18
culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento y prevención de la
salud, transmitida de forma oral a través del tiempo de generación en generación.
Muchas veces puede implicar creencias espirituales o religiosas en el proceso de
sanar. (8)

El término "medicina tradicional" surgió relacionado principalmente con la


antropología y la sociología ante la necesidad de denominar al conjunto de
conceptos, prácticas y recursos utilizados por la cultura de una comunidad que se
encuentra al margen, en interacción o contrapuesto a la medicina universitaria e
institucional. La organización mundial de la salud OMS define la "medicina
tradicional" como "el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticas,
sean susceptibles de explicación o no, utilizados para prevenir, diagnosticar y
eliminar los desequilibrios físicos, mentales o sociales de generación en
generación, sea oralmente o por escrito" (8)

En la actualidad grandes sectores de la población peruana y específicamente en


las zonas rurales de la Región Cusco, vienen utilizando, a través de muchas
generaciones transmitidas de padres a hijos el uso de las plantas medicinales;
hojas, flores, semillas cortezas, raíces, etc. con propiedades curativas en forma
de infusión, cocimiento, baños, emplastos, frotaciones y otros. (8)

El uso de la medicina natural está al alcance de la población social y


económicamente menos favorecida; por otra parte sabemos que las plantas no
ejercen acción en algunas enfermedades como la tuberculosis, neumonías, etc.,
por lo tanto se orienta y se educa a la población que en dichos casos utilice la
medicina científica.En la medicina tradicional las plantas medicinales juegan un
papel muy importante. (8)

Desde que en 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó un


resolución. Lanzó una promoción mundial de la medicina tradicional, dicha
resolución insta a los gobiernos miembros a dar importancia a sus sistemas
médicos tradicionales. En 1978 se resaltó la importancia de las plantas
medicinales en los sistemas médicos en países en desarrollo. (8)

En el mismo año 1978, se llevó a cabo la muy conocida conferencia de Alma Ata,
donde se formuló la meta de: Salud para todos en el año 2000. Fue recomendado
en dicha conferencia dar prioridad a los recursos humanos (curanderos, parteros)
y la incorporación de las plantas medicinales con usos comprobados en las
políticas nacionales de medicamentos. Desde entonces muchos fueron los
esfuerzos por parte de la OMS de promover la Medicina Tradicional y el uso de
plantas medicinales. (8)

19
La atención primaria de salud (APS), diseñada como la estrategia de llegar a la
meta de salud para todos en el año 2000, puede integrar diferentes tratamientos a
base de plantas en sus listas de medicamentos esenciales. Diferentes estudios
demuestran la disposición, tanto por parte de la población como de las
autoridades, de involucrar plantas medicinales a sus programas de APS. (8)

20
IV. MARCO METODOLOGICO:

4.1.1. Definición conceptual

- plantas medicinales: es definida como cualquier especie vegetal que


contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos
terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para
la síntesis de nuevos fármacos. Estas plantas también tienen importantes
aplicaciones en la medicina moderna. Entre otras, son fuente directa de
agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para la fabricación
de medicamentos semisintéticos más complejos, la estructura química de
sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración de
drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores
taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos. (9)

- El Ayahuasca: también llamada yagé, es una bebida del Amazonas,


compuesta por hojas de Psychotria viridis, una planta alucinógena, y de
lianas. La Ayahuasca es consumida con fines médicos, especialmente
como purgativo, ya que causa vómitos. Es una bebida que puede
emborrachar rápidamente e ir acompañada de alucinaciones; se utiliza en
las ceremonias religiosas y tradicionales que requieren alcanzar un estado
de trance. (10)

-semilla del sacha Inchi: Es una planta de la Amazonía peruana conocida


por los nativos desde hace miles de años, la utilizaron los pre-incas y los
incas como lo testimonian ceramios encontrados en tumbas. La primera
mención científica del Inca Inchi (Sacha Inchi) fue hecha en 1980 a
consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizados por
la Universidad de Cornell en USA, los que demostraron que las semillas del
Inca Inchi, tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%),
Agroindustrias Amazónicas ha seleccionado variedades hasta con 54% de
aceite, la proteína presenta un importante contenido de aminoácidos
esenciales y no esenciales, es rico en vitaminas A y E, en cantidades
suficientes para la salud humana, contiene 562 calorías y su Índice de
Yodo es alto; 192. El Inca Inchi es ideal para mejorar la dieta alimenticia de
niños, jóvenes y adultos; recuperación de enfermos; especial en la dietética
de la tercera edad. La semilla de Inca Inchi supera en mayor porcentaje de
ácidos grasos insaturados y en menor porcentaje de grasas saturadas, a
todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para la producción
de aceites para consumo humano y en calidad de proteína para la
producción de harinas proteicas. (11)

21
4.2. Metodología

4.2.1. Tipo de estudio

Estudio cualitativo, explorativa, documental con recolección retrospectiva de


datos.

4.3.1. Diseño

Diseño de investigación: Cualitativo, Explorativa

M1 X1

Dónde:

M1 = Representarán todas las personas encuestadas que hacen uso delas

plantas medicinales.

X1: = Plantas Medicinales

4.3. Escenario de estudio

La recolección de la información fue estudio en Alto Shamboyacu.

ALTO SHAMBOYACU.

La Comunidad Nativa Alto Shamboyacu se encuentra ubicada en el distrito de


Lamas, Provincia de Lamas, Región San Martín. La trayectoria para llegar al lugar
es desde Tarapoto a Lamas-Pamashto-Alto Shamboyacu aproximadamente 15 a
20 minutos en carro. Shamboyacu es una comunidad pequeña pero muy
acogedora. Si deseamos ir a pie duraría 1 hora para un camino de 13.5 km. - con
el ligero detalle que ese tiempo aproximado es para nativos.

UBICACIÓN DE ALTO SHAMBOYACU

22
Ubigeo : 220501
Latitud Sur: 6° 20' 45.5" S (-6.34596171000)
Longitud Oeste: 76° 31' 59.3" W (-76.53314385000)
Altitud: 782 msnm
DATOS DE ALTO SHAMBOYACU
Clasificación: Rural
Categoría: Comunidad Nativa
Viviendas Aprox.: 108

4.4. Caracterización de sujetos

Personas entrevistadas:

a) Joel Salas Amasifuen de 31 años de edad, natural de Alto Shamboyacu,


casado, Secundaria Completa y es el Apu de la Comunidad, se dedica a la
agricultura.
b) Genaro Salas Sangama de 71 años de edad, natural de Alto Shamboyacu,
casado, secundaria incompleta y se dedica a la agricultura.
c) Hermogenes Salas Sangama de 63 años de edad, natural de Alto
Shamboyacu, conviviente primaria Incompleta y se dedica a la agricultura.
d) Regner Ramírez Saavedra de 52 años de edad, natural de Alto Shamboyacu,
casado, primaria incompleta y se dedica a la agricultura.
e) Mercedes Shupingahua de Salas de 71 años, natural de Boca de
Shamboyacu, Casada, transición es ama de casa y agricultura.
f) Federico Salas Sangama de 79 años de edad , natural de Alto Shamboyacu,
casado, transición y se dedica a la agricultura.
g) Simeón tuanama salas de 63 años de edad, natural de Lamas, viudo, primaria
incompleta se dedica a la agricultura.
h) Regner Ramírez Salas de 52 años de edad, natural de Alto Shamboyacu,
casado, primaria incompleta y se dedica a la agricultura.
i) Blas Salas Shupingahua de 71 años de edad, natural de Alto Shamboyacu,
conviviente, transición y se dedica a la agricultura.

4.5. Procedimientos metodológicos de investigación.


23
 se solicitó colaboración a los pobladores para que nos brinden información

acerca delas personas que conocían y practicaban la medicina tradicional.

 Se solicitó información a los pobladores sobre la estadística de población

de la comunidad y las costumbres, actividades que realizaban en dicha

comunidad

 Aplicamos un instrumento para todas las personas que practican la

medicina tradicional y también para los pobladores que conocían a

profundidad la historia de fundación de la comunidad. Se informó a la

población sobre la entrevista que se va realizar.

 El proceso concluirá con la información recolectada realizado a las

personas que practican la medicina tradicional.

 Se procedió al procesamiento de los datos obtenidos

 Se procedió a la tabulación de datos.

 Se analizó los resultados obtenidos, para redactar el informe final

respectivo para luego presentarlo y sustentarlo.

4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

24
 Reconocimiento de la comunidad y pobladores en general para poder

realizar el proyecto de investigación.

 Se explicó el motivo de nuestra visita a dicha comunidad.

 Se socializó con la población en general con la finalidad de crear un

ambiente de confianza y empatía el cual nos ayude en las actividades

encomendadas.

 Se identificó al grupo poblacional el cual nos proporcionarían información

relevante sobre el tema a abordar.

 Se realizaron encuestas y/o entrevistas de trabajo a curanderos que tenían

ciertos conocimientos sobre las plantas medicinales.

 Los conocimientos impartidos por parte de los curanderos sobre los

principios curativos de ciertas plantas medicinales fueron ampliamente

aceptables ya que demostraron gran dominio sobre el tema.

 El proceso concluirá con la información recabada sobre el uso, preparación

y tratamiento de enfermedades exclusivamente con el uso de plantas

medicinales.

 Se procedió al procesamiento de los datos obtenidos.

 Se procedió a la tabulación de datos.

 Se analizó los resultados obtenidos, para redactar el informe final

respectivo para luego presen

 tarlo y sustentarlo.

25
4.7. Mapeamiento

26
4.8. Tratamiento de la información
La información fue procesada mediante los testimonios de cada uno de las

personas que hacen uso de las plantas medicinales tanto como curanderos y

pobladores de la comunidad de alto shambuyaco.

27
V. RESULTADOS:
5.1. Presentación y Descripción de resultados (esquemas,
testimonios, cuadros, etc.

TIEMPO:
RITUAL: Planta Agrícola se le
No hay ritual cultiva cada 3 meses
Plantas medicinales,
ves en cuando

CULTIVO DE
LAS PLANTAS

QUE NECESITAN
FORNADA DE
PARA SUS CULTIVOS:
CULTIVAR:
Agrícola: abono,
 Chovachova
fumigadora, veneno,
 Sociedad
etc.
 Efectivo dinero
Medicinales: no se
necesita nada

28
QUIENES LOS RITUAL:
COSECHAN:  Sin lavar la boca se
Plantas Agrícola cualquier cosecha
persona  Antes que salga el
sol
Plantas medicinales, solo  Solo en las
el quien va dar el mañanas
tratamiento.

COSECHAS
DE LAS
PLANTAS

TIEMPO:

Planta Agrícola se le HORA:


cultiva cada 3 meses
 Plantas Agrícola cual
Plantas medicinales, quier hora
ves en cuando  Plantas medicinales,
en las mañanas

29
PREPARACIONES: PLANTAS
MEDICINALES:
 Se cocina en olla de
barro.  La ayahuasca
 se le machaca hasta  El ajo sacha
que sea flemoso  El pan de árbol
 se le rapas a las  Ñuqñu pichana
plantas para  Hoja de cincha
cocinarles pichana
 Nudillo

TIPOS DE
PLANTAS

MEDICIMALES

TIEMPO DEL DIETA:


TRATAMIENTO:  Comer comidas
Plantas medicinales, pango
dura aproximado 3  Evitar relaciones
meses sexuales
 Evitar que acerca el
Otros duran una RITUAL: tunche
semana.  No consumir
 Se le hincara con sustancias toxicas
mapacho, tanto al  No ají ni café.
remedio como al
acuerpo
 Se dice las
palabras mágicas
al remedio
 Oraciones.

30
TESTIMONIOS

1. ¿USTED PRACTICA LA MEDICINA TRADICIONAL?, ¿DESDE CUANDO


LO HACE?, ¿COMO APRENDIÓ?, QUIEN LO ENSEÑO?3

 TESTIMONIO 1:
 Si de vez en cuando, Ese conocimiento lo aprendí de 40
años, Ósea yo he incentivado de los mayores, aquellos
tiempos pues eran los viejitos mandaban a curar, curandero
eran médicos conocían pues invitar los remedios, luego pues
nosotros o yo he practicado de ellos de mi papa y nuestros
abuelitos.
 TESTIMONIO 2:
 Si, Bueno la edad masumenos de 20 años empecé a
practicar la medicina de nuestros padres, nuestros padres
aquellos tiempos, no tanto atacaban al centro de salud, nada
más todo era natural de las plantas medicinales que curaban
al pueblo.
 TESTIMONIO 3:
 SI, Desde que fui ciudadano. Por mi mama, ella nos
convidaba esos remedios.
 TESTIMONIO 4:
 Si, De cuarenta años y ya son 30 años que estoy practicando,
me enseño un señor, primero me dijo para tomar purga, y yo
tome la corteza un año 6 meses y de ahí eh aprendido ay me
dijo aprenda para que tú puedas curar y ahí eh aprendido soy
curioso así soy yo.
 TESTIMONIO 5:
 Yo desde 12 años, me enseño mi abuelito

31
2. QUÉ TIPO DE PERSONAS / PACIENTES ACUDEN A USTED A
TRATARSE?

 TESTIMONIO 1:
 No acuden, solamente prepáramelo tal remedio y yo le
preparo y les entrego.
 TESTIMONIO 2:
 Niños y también adultos acuden acá, pero niños mayor mente
con fiebres acuden.
 TESTIMONIO 3:
 Acuden niños y adultos
 TESTIMONIO 4:
 Si, grande y chico, y mujeres embarazadas
 TESTIMOMIO 5:
 Solo adultos, pero vienen extranjeros a tomar purga.

3. ¿NOS PUEDE NARRAR SUS EXPERIENCIAS?

 TESTIMONIO 1:
 Si, a los 40 años, he visto a los antiguos viejos que invitaban
remedio, entonces eso enteraba para invitarles o para tomar
yo también.
 TESTIMONIO 2:
 Si, mira casualmente, ósea nosotros cuando vienen alguien
enfermo le tratamos de dar sus plantas medicinales, cuando
vienen con dolor de estómago, la menta sacha es gran cosa
para el dolor de estómago, cual quier producto de planta
medicinales es muy importante, por ejemplo, este tronco de
pan de árbol es plantas medicinales, y es muy bueno para el
prolapso, eso tomas la resina también pegas el algodón con
la resina en los abdómenes por dodos lados. Más que todo
tener interés y tener ese don a querer aprender, cuando más
aprendes algún día puedes dar alguna explicación a otras
personas.
 TESTIMONIO 3:
 Había un niño que se le ha convidado, su ano se había
bajado una cuarta, cuando hacia su necesidad al niño le
bajaba y con ese remedio se le ha vuelto hacer sanar con el

32
Bellaco-Caspi. Era eso del frio, de esa manera supe que ese
remedio era para el frio porque el muchacho ha sanado,
ahora ya es adulto y el tratamiento igual 2 días.
 TESTIMONIO 4:
 Era un chico curioso me guiaba de los abuelitos de como
hacían sus remedios y de ahí puedo decir que empecé a
curar personas.

 TESTIMONIO 5:
 Un joven era loco es que le había visto al difunto, tanto
tomando no se ve nada pues por eso ha hecho loco, eso te
hace loco.

4. ¿DONDE CONSIGUE LAS PLANTAS O ELEMENTOS PARA


PREPARAR SUS MEDICINAS?, EN QUÉ TIEMPO LOS COSECHA?,
QUE CUIDADOS DEBE TENER ESOS ELEMENTOS/PLANTAS?, ¿A
QUÉ HORA ES MEJOR PARA RECOGERLOS?, POR QUÉ?

 TESTIMONIO 1:
 Yo tengo en mi chacra, ósea aquí los viejitos nos decían este
es tal planta sirve para esta cosa para esta cosa han ya, lleva
hijo decían los viejitos una rama o dos ramitas eso siembra
eso retoña de ahí tengo esas plantas. bueno pues es cual
quier tiempo cuando alguien quiere, naturalmente cresen.
 TESTIMONIO 2:
 Aquí mismo, en mi veré mismo creses por ejemplo
cordoncillo, variedades de plantas aquí hay, tiene sus
temporadas en mes de octubre noviembre, sus cuidados no
los abonamos cresen naturalmente, nosotros no los
cosechamos, recién cuando hay una emergencia, recién nos
vamos a sacar, se cosecha en las mañanas.
 TESTIMONIO 3:
 Del bosque, en el bosque se consigue eso, en ese monte se
encuentra eso. No es necesario sembrar, cuando ya sabes
donde hay de ahí nomás traes.
 TESTIMONIO 4:
 yo tengo en mi chacra y en cualquier tiempo se hace la
cosecha, pero necesariamente tiene que ser en la mañana
sin lavar la boca se va a recoger las plantas.

33
 TESTIMONIO 5:
 Yo yo tenía, eso pues nos daba nuestro abuelo, para criar ya
pues la planta, si llevaba a sembrar en nuestra chacra y de
ahí ya se sacaba, se cosechas esos en cualquier rato se
saca, pero en la mañana, más harto en la mañana.

5. ¿TIENE DIFICULTADES PARA ENCONTRAR LAS PLANTAS?, A QUE


CREE QUE SE DEBE?

 TESTIMONIO 1:
 NO
 TESTIMONIO 2:
 No
 TESTIMONIO 3:
 No, uno mismo ya sabe dónde va encontrar, donde hay.
 TESTIMONIO 4:
 No
 TESTIMONIO 5:
 No

6. ¿QUÉ ENFERMEDADES USTED CURAS?

 TESTIMONIO 1:
 limpieza de estómago, te hace marear, tienes que vomitar y
hasta te hace corsear nos hace una limpieza cuando es un
estómago débil, pero cuando es un estómago duro no te hace
nada no te hace corsear no te hace vomitar, solamente te
hace marear nomas, te hace marear y empiezas a hablar.
 preparar el cuerpo, cuerpo duro no sientes nada anqué este
diestro eres dieto no sientes nada.
 Reumatismo,
 TESTIMONIO 2:
 un vaso de ayahuasca líquido, eso lo emborracha, es nada
más para que le haga ver ilusiones es como limpieza del
estómago, le hace vomitar le hace torcer ósea le saca sus
enfermedades.

34
 TESTIMONIO 3:
 Lo que son de niños lo que es el empacho por la infección,
eso se cura con unas plantas pequeñas llamadas Ñucño-
Pichana. Eso se le machaca una buena porción nomas y se
le convida una copita nomas pero mesclado con sal de fruta
lo que se le dice sal de eno, y de ahí llantén, Lanzetilla,
manteca de gallina con eso se convida al niño y no tiene
ningún cocinado, crudo nomas, puro fresco. El tratamiento es
depende a lo que mejora, 3 o 4 veces se le convida.
 el cólico, para eso es bueno la menta sacha, hierba luisa eso
son para el cólico y cuando no quiere tienes que acudir al
hospital.
 Con el CHIRICSANANGO, eso es bueno para el reumatismo.
Se corta dos palitos y la raíz del mismo tamaño y eso se le
raspa con el cuchillo toda la corteza y se le machaca y sele
convida. Eso es la purga. El tratamiento es 2 días pero es
para 1 mes de curación. Se dieta trago, condimento, café, ají.
 La HOQÜERA es gran cosa para el dolor de ojos, la parte
más verdecito de la planta eso se le saca y se le rompe el
corazón de la hoguera eso se le raspa y se le hace gotear en
la vista, directo en la vista eso es bueno para el dolor de ojo.
Según la mejoría es el tratamiento.

 TESTIMONIO 4:
 Curo yo los locos, utilizo el cuerno de vaca lo soplo, lo soplo,
a través del cuerno y cómo reacciona ya está todo sanito.
 yo curo la brujería, otros malogran, hacen mal su dieta y por
eso yo curo, hasta que voten su flema.
 Curo el mal aire.
 TESTIMONIO 5:
 Yo curo las quebraduras
 Limpieza de estómagos
 Mal aire
 Limpieza de niños con huevo.
7. ¿COMO ES EL PROCEDIMIENTO DE LAS PREPARACIONES DE LOS
REMEDIOS?

35
 TESTIMONIO 1:
 Ayahuasca, Se cocina en olla de barro, Es porque
naturalmente así se cocinaban, antiguamente así se
cocinaban como vegetal
 el ajo sacha eso también se cocina pues y luego se baña el
ajo sacha.

 TESTIMONIO 2:
 Bueno eso se le cocina, en aquellos tiempos lo cocinaban en
olla de barro y pues para eso nomas era para cocinarle, y
pues hoy en día ya se hace en olla de aluminio.
 La epilepsia, Si curo, avía un joven que tenía 24 años donde
sea que se iba lo agarraba la epilepsia, total un día nos fimos
ala peonada en ese agarramos una mantona, y yo savia para
sirve eso, le cortamos los colmillos de los dientes, porque en
los colmillos está el veneno dela víbora, al enfermo de dije
que se calatea y luego lo pusimos la mantona por todo el
cuerpo enroscándolo por todo su cuerpo.
 TESTIMONIO 3:
 Se le cocina la planta de nudillo y se le pone en un agua tibia
de esa manera tomas como agua de tiempo.
 TESTIMONIO 4:
 La ayahuasca, Se prepara en olla de barro, para luego
convidarles y después con cigarros se les pasa.
 TESTIMONIO 5:
 Cocinado más su naranja y limón, ahí apega y eso se saca
para tomar para esa quebradura y eso se le corta y se le
cocina y eso cuando ya es regularcito como para una botella
ya se le saca ya. Eso se le toma ocho días, durante 8 o 10
días o hasta que termine una botella.

8. ¿CUANTO DE ACOGIDA TIENEN SUS TRATAMIENTOS?, ¿HA


DISMINUIDO EN COMPARACIÓN A OTROS TIEMPOS?, ¿QUE MESES
SE ENFERMAN MÁS?, POR QUÉ?

 TESTIMONIO 1:
 Casualidad, si disminuyo, La botica pues no tiene más dieta,
las plantas medicinales tiene dieta, no se come cual quier
cosa en plantas medicinales no se come, pero así vuelta

36
comprando pastillas cual quiera otra medicina si un par de
días comes y tomas.

 TESTIMONIO 2:
 Bueno abecés vienen 2 o 3 personas cuando están mal de
salud, pocos vienen.
 Bueno pues como se te repito eso es depende de cada
persona sus conciencias.
 TESTIMONIO 3:
 Poco, porque as arto acuden al hospital.
 Vez en cuando marzo diciembre y noviembre.
 TESTIMONIO 4:
 si vienen, a veces vienen hasta seis, una vez ha venido una
señora de lima a ver que su esposo si le está engañando,
antes había venían de lamas de pamashto de Tarapoto.
 TESTIMONIO 5:
 Masumenos, pero lo hacen caso hoy en día al hospital.
Cuando no pueden recién acuden hacia mi casa.

9. ¿CUÁLES CREE USTED QUE SON LAS VENTAJAS QUE OFRECE LA


PRÁCTICA DE LA MEDICINA TRADICIONAL?

 TESTIMONIO 1:
 Es un producto natural y se sana sin consumir recursos
químicos.
 TESTIMONIO 2:
 ventaja es que cura a las enfermedades en forma natural,
ejemplo será las ulceras, también es plantas medicinales que
curan los quistes, también el pan de árbol su resina se le
pega donde está el tumorcito.
 TESTIMONIO 3:
 Te sana naturalmente y te hace persona fuerte y es mucho
mejor que las ampollas y pastillas.
 TESTIMONIO 4:
 Sus ventajas serias que son plantas curativas y sobre todo
sanativas contra todas enfermedades.

37
 TESTIMONIO 5:
 Ventaja es que son productos caseros y fáciles de conseguir
y de esa manera tomar los remedio sin necesidad de gastar
dinero.

10. ¿QUE PUEDE DECIRNOS ALGO MÁS DE SU EXPERIENCIA?


 TESTIMONIO 1:
 Yo he practicado de los antiguos viejos ajan he visto cuando
invitaban y de eso también tengo sus conocimientos.
 TESTIMONIO 2:
 cuando vino de Apurímac el ingeniero nosotros no sabíamos
cada capacitación que venía, nosotros veíamos que comía,
ponía en su boca hoja de cincha pichana, la hoja de cincha
pichana tiene una flemocidad en cuando masticas, y nosotros
le preguntamos ingeniero para que, pues sirve eso, y él nos
dijo, ustedes por la hueva viven acá y no saben nada, bueno
este sirve para el ulcera, la cincha pichana tiene una
profundidad que su raíz se profundice y su raíz es bien
derechito.
 TESTIMONIO 3:
 Había un niño que se le ha convidado, su ano se había
bajado una cuarta, cuando hacia su necesidad al niño le
bajaba y con ese remedio se le ha vuelto hacer sanar con el
Bellaco-Caspi. Era eso del frio, de esa manera supe que ese
remedio era para el frio porque el muchacho ha sanado,
ahora ya es adulto y el tratamiento igual 2 días.
 Con el CHIRICSANANGO, eso es bueno para el reumatismo.
Se corta dos palitos y la raíz del mismo tamaño y eso se le
raspa con el cuchillo toda la corteza y se le machaca y sele
convida. Eso es la purga. El tratamiento es 2 días pero es
para 1 mes de curación. Se dieta trago, condimento, café, ají.
 TESTIMONIO 4:
 Puf arto, pero lo más rescato es que aprendí de muy joven y
de esa manera me fui superando y haciendo conocido por las
gentes porque yo les sanaba y eso para mi es muy
satisfactorio.

38
 TESTIMONIO 5:
 Me ofrecieron levar para curar, han venido a querernos llevar
por acá por Morales, un señor, “no estés yendo papá” me ha
dicho mi hijo, y no, no me fui, no he preparado le dicho al
señor, pero yo tenía preparado ya la planta.

A. Cultivo de plantas medicinales y plantas agrícolas en la comunidad


nativa de Alto Shamboyaco
 se cultivan ecológicamente de manera orgánica las plantas medicinales

 por jornadas diarias ( peonadas) los cultivos de café, arroz, cacao

39
B. RECOJO de plantas medicinales y plantas agrícolas en la comunidad
nativa de Alto Shamboyaco

 En las mañanas o a cualquier hora del día las plantas medicinales según
versión los curanderos de la comunidad

 A cualquier hora del día se da el recojo de plantas agrícolas según versión


de los pobladores de la comunidad nativa Alto Shamboyaco

40
C. PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DEL ÑUQÑU PICHANA

De acuerdo a la edad del paciente se recoge la suficiente cantidad de esta planta


medicinal que posteriormente se procede a machacar hasta haberlo triturado
totalmente, luego junto con la sal de fruta (sal de eno), unas cuantas hojas de
llantén y manteca de gallina son mezclados hasta conseguir un tipo de infusión.
Es de importancia realizar los preparados minutos antes de ser convidado al

41
paciente, todo esto con la finalidad de obtener mejores resultados en el proceso
de sanación.
TRATAMIENTO

Se utiliza contra diarreas crónicas y agudas. El tratamiento varía de 3 a 4 veces al


día y se administrará en pequeñas copas en forma de infusión el tiempo necesario
que se requiera para que el paciente se mejore totalmente. Debe restringirse
totalmente el consumo de ají, comidas altamente condimentadas y el consumo de
alcohol.

A esto se añadirá que el paciente debe permanecer totalmente dentro de su casa


durante todo el proceso de su curación, evitando ser visto por otros miembros de
su comunidad o población para evitar las malas vibras y los “malos aires”, y evitar
posteriores complicaciones.
PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DEL AYAHUASCA

Se elabora mediante una decocción líquida que al hervirla en agua queda como una
infusión o jarabe, cuya consistencia es como la miel, pero se puede diluir en agua para
poder beberla. El hervido debe hacerse en olla elaborada a base de barro debido a que
corresponde netamente a una de las costumbres y creencias impartidas por la
comunidad. Es de sabor amargo.
Se toma muy poca cantidad, sobre todo cuando se toma por primera vez, ya que hay
que determinar el grado de aceptación o sensibilidad que cada persona tiene con esta
planta, cosa que es imposible saber antes de la experiencia.

42
TRATAMIENTO
Dependiendo del gusto del paciente, puede tomarse cada semana, quincenal o
después de un tiempo determinado que considere necesario. Suele servirse en
“pates”, si se toma por primera vez se servirá en pequeñas cantidades para ver si el
organismo responde bien, y a medida que este ritual va haciéndose común se
aumentará la dosis.
Planta alucinógena comúnmente utilizado para la limpieza estomacal, si el organismo
se encuentra demasiado “sucio” lo que hará es tener vómitos constantes
acompañados de diarrea intensas. Mientras esto suceda el paciente estará
completamente mareado y empezará a decir cosas que estén o no acordes con la
realidad, es ahí donde el curandero que te convidó el brebaje debe observarte y estar
a tu lado por si algún efecto secundario pueda ocurrir.
Se debe suprimir comidas muy condimentadas y el consumo de alcohol durante por lo
menos una semana. Pasada la primera semana se deberá volver a la alimentación
rutinaria pero muy cuidadosamente.
PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DEL AJO SACHA

La principal fuente de aprovechamiento de esta planta son sus hojas. Las hojas
son puestas a cocción junto con un poco de agua durante un promedio de 20
minutos. Una vez listo será necesario colocarlo en una botella vacía vertiendo

43
regular cantidad de “cañazo” en ella, y guardado posteriormente durante 5 a 10
días aproximadamente, esto con la finalidad de “maserar” dicho remedio.
TRATAMIENTO

Remedio habitualmente utilizado contra reumatismos, pudiendo acceder a su


consumo personas de cualquier edad, desde niños hasta personas de la tercera
edad.

El tratamiento consta en tomar dicho remedio en una copa pequeña dos veces
por día, en la mañana y en la tarde. Esto se repetirá durante 10 días o hasta ver la
mejoría total del paciente. Para mejores resultados se puede añadir a la ducha el
ajo sacha, en forma de “fresco”. Se debe restringir el consumo netamente de
alcohol. Si a esto se hace caso omiso, el paciente podría padecer de eructos
fétidos seguido de hinchazón de estómago.

VI. DISCUSIÓN (ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS, DE LO QUE


ENCONTRÓ, SI PUEDE COMPARAR CON OTROS ESTUDIOS)

Una vez establecido el tema del proyecto de investigación e identificada la


comunidad para la realización de dichas actividades propuestas, dentro de
nuestro grupo conformado por cuatro estudiantes surgieron una serie de
interrogantes, entre ellas si el tema a investigar es de actualidad y si es que
realmente tendría algún aporte acorde con nuestra carrera de estudios.

Sin embargo, durante todo el proceso de obtención de datos e información sobre


sus distintas costumbres y tradiciones, pero sobre todo acerca las diversas
plantas medicinales propias de la zona y sus efectivos usos sobre enfermedades,
pudimos darnos cuenta del tan exquisito tema que estábamos abordando.

La comunidad nativa “Alto Shamboyaco” cuenta con un sistema de curación


típicamente a base de plantas medicinales heredadas por los ancestros a través
de la experiencia personal. Los curanderos de dicha comunidad no son
mezquinos de estos conocimientos adquiridos durante las diferentes etapas de su

44
vida, sino que son impartidas a la comunidad a base de tratamientos y curaciones
con el único método que ellos cultivan, sanación por medio de plantas
medicinales.

Dichos resultados del consumo de las plantas medicinales y sus efectos positivos
que brindan, se ven reflejados en la tenacidad y vigorosidad de la forma de vida
de los pobladores, en la manera que realizan sus actividades diarias y en la forma
de prevenir cualquier tipo de enfermedad.

VII. CONCLUSIONES
 Gracias a la investigación realizada se pudo conocer distintas plantas
medicinales que intervienen en el proceso de curación de enfermedades.
 Se pudo identificar las propiedades curativas de algunas plantas medicinales
para combatir enfermedades diarreicas, infecciones estomacales, resfríos,
etc.
 Se establecieron importantes beneficios dentro del consumo de plantas
medicinales, entre ellos que son muy fáciles de conseguir, no implica tener
gran economía para acceder a ella; tiene una gran demanda en dicha
comunidad, y sobre todo brinda eficaces resultados en la salud de los
pacientes.
 Sin embargo, una excesiva dosis en el tratamiento, o el incumplimiento de
ciertas dietas durante su consumo, podría revertir el efecto de las plantas
medicinales trayendo consigo una serie de reacciones desfavorables para el
paciente, pudiendo ocasionar en algunos casos la muerte.
 El correcto uso de plantas medicinales tiene un efecto enormemente favorable
en la salud de las personas por la misma que tal actividad debería ser
difundida, con el objetivo también de preservar lo que nuestros ancestros
dejaron implantando.

45
VIII. RECOMENDACIONES

 La comunidad nativa en general debería informarse del uso de las plantas

medicinales ya que ello puede traer grandes beneficios que producen en la salud

humana y fomentar su aprovechamiento.

 Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

 Que los estudiantes de la UNSM-T se concientice sobre el aporte que nos

brinda la naturaleza para una mejor calidad de vida.

 Utilizar el proceso de extracción de plantas medicinales explicado en el

presente proyecto para la utilización, ya que es un proceso fácil y que no necesita

de sustancias difíciles de conseguir ni implica grandes gastos.

 Estudiar diferentes plantas características de nuestro país para de esta

manera podrán ser útiles para el consumo interno.

46
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
1. https://es.scribd.com/document/338570246/6-
pdf?fbclid=IwAR1zUb95L_lfYFQCA24RGH1Md3umsGMuq-_v0ugmEXhGywRCPXBp3fLMh9k.
https://es.scribd.com/document/338570246/6-
pdf?fbclid=IwAR1zUb95L_lfYFQCA24RGH1Md3umsGMuq-_v0ugmEXhGywRCPXBp3fLMh9k.
[Online]; 2015. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/338570246/6-
pdf?fbclid=IwAR1zUb95L_lfYFQCA24RGH1Md3umsGMuq-_v0ugmEXhGywRCPXBp3fLMh9k.

2. http://www.pidamazonia.com/content/plantas-medicinales-utilizadas-por-tres-comunidades-
ind%C3%ADgenas-en-el-noroccidente-de-la. http://www.pidamazonia.com/content/plantas-
medicinales-utilizadas-por-tres-comunidades-ind%C3%ADgenas-en-el-noroccidente-de-la.
[Online]; 2016. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
http://www.pidamazonia.com/content/plantas-medicinales-utilizadas-por-tres-comunidades-
ind%C3%ADgenas-en-el-noroccidente-de-la.

3. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4334/Huamán_tl.pdf?sequence
=4.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4334/Huamán_tl.pdf?sequence
=4. [Online]; 2016. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4334/Huamán_tl.pdf?sequence
=4.

4. http://www.proyectosaberes.takiwasi.org. http://www.proyectosaberes.takiwasi.org.
[Online]; 2017. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
http://www.proyectosaberes.takiwasi.org.

5. https://www.amirsalud.com/medicina-alternativa/. https://www.amirsalud.com/medicina-
alternativa/. [Online]; 2015. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
https://www.amirsalud.com/medicina-alternativa/.

6. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2014000200011.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2014000200011.
[Online]; 2014. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2014000200011.

7. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/gonzalez_x/sources/gonzalez_x1.pdf.
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/gonzalez_x/sources/gonzalez_x1.pdf. [Online];
2005. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/gonzalez_x/sources/gonzalez_x1.pdf.

47
8. 1995 CF"dMTLrdliC. https://www.monografias.com/trabajos97/uso-plantas-medicina-
tradicional/uso-plantas-medicina-tradicional.shtml. [Online]; 1995. Acceso 11 de Diciembrede
2018. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos97/uso-plantas-medicina-
tradicional/uso-plantas-medicina-tradicional.shtml.

9. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/Plantas_medicinales_Seminario_Final_Silva_Na
taly.pdf.
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/Plantas_medicinales_Seminario_Final_Silva_Na
taly.pdf. [Online]; 2013. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/Plantas_medicinales_Seminario_Final_Silva_Na
taly.pdf.

1 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140430_salud_ayahuasca_yage_propiedades
0. _gtg.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140430_salud_ayahuasca_yage_propiedades
_gtg. [Online]; 2014. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140430_salud_ayahuasca_yage_propiedades
_gtg.

1 http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivoseme
1. rgentes/SACHA_INCHI.pdf.
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivoseme
rgentes/SACHA_INCHI.pdf. [Online]; 2014. Acceso 11 de Diciembrede 2018. Disponible en:
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivoseme
rgentes/SACHA_INCHI.pdf.

48
X. Anexos:
Instrumentos:
Grupo 4: Alto Shamboyaco-Lamas
CANTIDAD: 4 INTEGRANTE (2 PERSONAS) = 9
CURANDEROS: 5 ENTREVISTAS
POBLADORES: 4 ENTREVISTAS
FECHA DE ENTREVISTA: 25/11/2018

MES MES MES


IAS DIAS DIAS
Cronograma de Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES
16 17 27 17 18 24 25 30 4 5

Coordinación y avance sobre el Proyecto X

Elaboración del proyecto social. x


Realización de las entrevistas X X X
Revisión de Videos de Entrevista X
Elaboración del informe final
X
Presentación final del informe. x
Sustentación del informe. x

I. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
Inversiones fijas Costo total

Encuestas 5.00
Pasajes 90.00
Comida 90.00
Total 185.00

49
Desgravación de las entrevistas:
ENTREVISTAS DE MEDICINA INTEGRATIVA
Fecha: 27/06/2018
Lugar: Caserío de Alto shamboyaco y jr. Alexander salas
Contacto: Directo el espacio publico
Duración de la Entrevista: 39 minutos
Referencia: lamas – pamashto – alto shamboyaco
ENTREVISTA 1: PIO QUINTO SABOYA VARGAS
ENTREVISTA AL CURANDERO
PIO: Nos encontramos en la comunidad alto shamboyacu, nuestra presencia aquí es para
entrevistar a cerca sobre la medicina tradicional, con el fin de promover acerca de la
medicina y cuál es su uso y cuál es la recomendación en si nos vas a brindar, también toda
investigación y toda entrevista que nosotros estamos haciendo solo será usado para una
investigación que nosotros estamos haciendo, no será difundido en los medios de
comunicación o radio en sí y esperamos que nos brindes sus conocimientos través de tu
experiencia que tú ya tienes través de la medicina tradicional.
PIO: ¿señor cuál es su nombre?
CURANDERO: Genaro Salas Sangama
PIO: ¿Cuántos años tienes?
CRANDERO: 71 años
PIO: ¿En qué comunidad usted vives?
CURANDERO: Aquí en esta comunidad, comunidad Alto Shamboyacu.
PIO: ¿Cuántos hijos usted, actualmente tienes? ¿De las cuales cuantas mujeres y
cuantos varones son?
ESPOSA: 8 hijos, 4 varones y 4 mujeres.
PIO: ¿sus hijos hasta qué grado a estudiado la mayor?
CURANDERO: El mayor a estudiado hasta primer año de secundaria de ahí ya no ha querido
ya.
PIO: ¿actualmente donde se encuentran sus hijos?

50
ESPOSA: Acá en pueblo, el otro vive en lamas, mi hijo mayor acá vive, más artos mis hijos
viven en lamas tan están estudiando sus hijos, tengo en lamas 2 hijas mujeres y un hijo varón
por sus hijos pues están en lamas porque están estudiando sus hijos, en lamas 2 hijas
mujeres y un varón, el otro mi hijo mayor vive acá allacito su casa, y la hija mayor en mujeres
una está en lima y la última también está en lima.
PIO: ¿Señora hasta qué grado a estudiado usted?
ESPOSA: Yo sido transición nomas joven, Nunca he estudiado yo, jajajajjaja mi mama, mi
papa eran bien ignorantes para que nos hagan estudiar, para cuidar a los bebes cuando tenía
bebes mi mama, no he estudiado yo.
PIO: ¿Señor usted?
CURANDERO: Hasta cuarto grado de primaria nomas.
PIO: ¿Su ocupación señor que usted se dedica?
CURANDERO: Para es mi agricultor
PIO: ¿Su estado civil señor? ¿Cuantos años de casado ya lleva usted?
CURANDERO: Casado, aldean será pues unos 60 años.
PIO: ¿Cuál es el secreto para que dure el casamiento haci como hoy en día lo están
haciendo? ¿cuáles consejos nos das hoy en día a nosotros?
SEÑOR: Bueno nosotros de verdad mente hemos tenido mujer queriéndonos, ambos iguales
hasta el momento.
ESPOSA: Nunca se hemos separado hasta hoy día, como dice mi mama malos y buenos
hemos vivido, hoy en día señoritas quieren esposo ya se están separando un lapo o una
patada ya están corriendo a su casa ya, nosotros no hemos sido haci, desde ese tiempo que
nos hemos reunido estamos viviendo.
PIO: ¿Usted practica la medicina tradicional? ¿Desde cuándo lo haces, desde que año
lo haces, desde que edad?
CURANDERO: Si de vez en cuando, ese conocimiento lo aprendí de 40 años
PIO: ¿Cómo haci aprendió la medicina tradicional?
CURANDERO: Ósea yo he incentivado de los mayores, aquellos tiempos pues eran los
viejitos mandaban a curar, curandero eran médicos conocían pues invitar los remedios, luego
pues nosotros o yo he practicado de ellos.
PIO: ¿Quién lo enseño aparte de usted que vio observo? ¿Usted enseña hoy en día a
tus hijos sobre la medicina tradicional?

51
CURANDERO: Mi papa y nuestros abuelitos
Si, ellos ya saben ya, tienen conocimiento, tomando un vegetal, más que todo primero lugar
es la dieta.
PIO: ¿Qué tipo de personas acuden a tu casita, a tratarse sobre algunas enfermedades,
más que todo que clases de persona viene a su casita?
CURANDERO: No no ósea solamente yo puedo invitar un remedio cuando hay un pedido,
haci como otros curanderos para examinarles no, solamente prepáramelo tal remedio y yo le
preparo y le entrego.
PIO: ¿Nos puedes narrar sus experiencias como fue acerca de la medicina tradicional,
y como haci usted se ha incentivado a querer realizar a querer practicar la medicina,
nos puedes narrar un poco de su experiencia, a cuantos años?
CURANDERO: Si, a los 40 años, he visto a los antiguos viejos que invitaban remedio,
entonces eso enteraba para invitarles o para tomar yo también.
PIO: ¿Dónde usted consigue las plantas para que invita a tomar el remedio, donde
consigue las plantas, donde en si encuentras en tu chacra u otros lugares?
CURANDERO: Yo tengo en mi chacra, ósea aquí los viejitos nos decían este es tal planta
sirve para esta cosa para esta cosa han ya, llevan hijo decían los viejitos una rama o dos
ramitas eso siembra eso retoña de ahí tengo esas plantas.
PIO: ¿Cómo haci tú lo usas las plantas, tienen algún ritual para que usted los
cosechas, en que tiempo usted los cosechas?
CUANDERO: No no, ahí tengo, bueno pues es cual tiempo cuando alguien quiere.
PIO: ¿Qué cuidados tienen las plantas medicinales, que cuidado usted les das a las
plantas algún abono?
CURANDERO: No no naturalmente cresen.
PIO: ¿Tienes dificultad para encontrar las plantas medicinales?
CURANDERO: NO
PIO: ¿Cuánto es la cogida a su tratamiento, como tú me habías dicho de algunas
personas usted haces pedidos, en si a la semana o al mes cuantas personas te hacen
el pedido para que usted los preparas?
CURANDERO: Casualidad
PIO: ¿Por qué crees que ha disminuido la acogida de la medicina tradicional, por crees
que las personas hoy en día no queremos tomar sobre medicinas tradicionales y hoy

52
en día nos enfocamos en las pastillas químicas, por qué crees que hoy en día se ha
dado eso?
CURANDERO: La botica pues no tiene más dieta, las plantas medicinales tiene dieta, no se
come cual quier cosa en plantas medicinales no se come, pero haci vuelta comprando
pastillas cual quier otra medicina si un par de días comes y tomas
PIO: ¿Con respecto a la ayahuasca como haci usted lo preparas? ¿en que en olla de
barro o en olla de lata?
CURANDERO: Se cocina, olla de barro
PIO: ¿Por qué necesariamente tiene que ser en olla de barro y no en olla de lata?
CURANDERO: Este porque naturalmente haci se cocinaban, antiguamente haci se
cocinaban como vegetal
PIO: ¿Cuál es su tratamiento cuando se toma ayahuasca, que es lo que se debe purgar
y que es lo que se debe reservar para tener una buena dieta?
CURANDERO: Ósea, cuando se toma ayahuasca te hace marear, tienes que vomitar y hasta
te hace corsear nos hace una limpieza cuando es un estomago débil, pero cuando es un
estomago duro no te hace nada no te hace corsear no te hace vomitar, solamente te hace
marear nomas, te hace marear y empiezas a hablar, y el quien te cuida, el escucha que cosa
esta hablando que cosa estas diciendo, el quien te cuida, pero como uno ya está mareado ya,
pero estas hablando estoy hablando mareado ya pues, uno ya pues ya no se incentiva ya, si
no el quien te cuida él te incentiva.
PIO: ¿Cuál crees usted que una vez tomado la ayahuasca, cual crees usted que se
debe dietar a parte del alcohol? ¿Cuál es su dieta específicamente?
CURANDERO: Primer lugar pues este para la ayahuasca cuando estás, para purgante para
una limpieza de estómago un par de días nomas se dieta.
Primer lugar pues esta cuestión de condimento, después como dicen alcohol no pues no se
toma pues, un par de días.
PIO: ¿Cuántos días masumenos?
CURANDERO: Una semana, después de eso ya pues se come se toma, pero abecés cuando
te hace purgar, no tienes de apetitos de tomar, solamente de comer sí.
PIO: ¿Aparte de la ayahuasca, usted preparas otros remedios? ¿por ejemplo.?¿para
qué sirve el nudillo en sí?
CURANDERO: Si, nudillo
nudillo sirve para preparar el cuerpo, cuerpo duro no sientes nada anqué este diestro eres
dieto no sientes nada eso es el nudillo.
53
PIO: ¿Aparte del nudillo otros remedios que preparas, aparte de ayahuasca y el
nudillo?
CURANDERO: Ajo sacha
PIO: ¿Para qué sirve el ajo sacha y cuál es su tratamiento? ¿cuál es su dieta del ajo
sacha?
CURANDERO: Ajo sacha se tomas contra el reumatismo.
También se dieta un par de días nomas
PIO: ¿Lo pueden tomar cual quier persona el ajo sacha, a partir de cuantos años?
CURANDERO: Si
De 30, hasta de joven también, por ejemplo, usted puedes tomar, a edad no tienes nada.
PIO: ¿El ajo sacha se toma a que porción?
CURANDERO: Eso también se cocina pues y luego se baña el ajo sacha.
PIO: ¿Solamente se baña como florecimiento o se toma también el remedio? ¿Qué
cantidad masumenos se toma recomendado para un adolecente?
CURANDERO: Se toma también pues
Bueno se toma pues un litro, un botellón eso tomas una copita llena.
PIO: ¿Cuántas veces al día? estamos hablando de.
CURANDERO: 2 veces al día
En la mañana y en la tarde
PIO: ¿Qué pasaría si se toma una taza de ese remedio? ¿en si específicamente cuál es
su dieta?
CURANDERO: No, mucho ya, una copita nomas
Un par de días nomas, también no se come pues cuestión de condimentos.
PIO: ¿aparte de condimentos otros?
CURANDERO: Por ejemplo, pues licor no se toma.
PIO: ¿y por qué masumenos no se toma el licor cuando se toma el ajo sacha que nos
ocasiona?
CURANDERO: Ósea, se puede decir se hace errar y te hace mal, eructas hediondo, cuando
ya hincha nuestro estomago cuando ya ases errar, pero cuando no haces errar pues has
cumplido la dieta pues normal es.

54
PIO: ¿Al momento de errar, por ejemplo, tu nos estas diciendo que hincha el estómago,
tiene solución eso para que se revierta el tratamiento?
SEÑOR: Se puede tomas nuevamente, pero tiene más dieta ya vuelta
SEÑORA: Envés de tomar eso, tabaco nomas puedes tomar, un cigarro Mapacho compras
con su papelito lo haces mojar con un poquito de agüita
PIO: ¿Antes de tomar el remedio del ajo sacha, tiene algún ritual en sí que se empieza
con las personas?
CURANDERO: Si se puede, como se dice conversar y eso no pasa nada, solamente cuando
comes, si pues te hace mal cuando tomas también te hace mal.
PIO: ¿usted practica la magia negra? ¿lo que amarran entre las personas?
CURANDERO: No no no ,solamente indicando nomas sobre la medicina, haci como se
escucha por radio este lo que le agarran que se han reunido con chica, eso no, no sé,
solamente cuando piden un remedio si se vende, puede decir yo quiero hacer crudo para
preparar haci pues pedazo, una soga pues es la ayahuasca crese por el alto y eso crudo se
le vende pues un kilo.
PIO: ¿Tienen un horario en si específicamente para cosecharlo a las plantas, por
ejemplo, la ayahuasca tiene un horario? ¿Por qué masumenos se cosecha la
ayahuasca?
CURANDERO: Temprano, temprano se cosecha sin lavar nuestra boca, sin hacer ninguna
relación para que nos cura nuestro cuerpo.
PIO: ¿ósea eso es su secreto?
CURANDERO: Ajan para que nos cura nuestro cuerpo pues tienes que ir dietando a sacar
pues, soga pues es ayahuasca, cuando se cocina y cuando se toma es amargo, por eso se
toma una copita nomas.
PIO: ¿y qué pasa si eso se tomaría un pate lleno?
CURANDERO: No, te marea no tienes ni acción de levantar ni alzar
PIO: ¿a partir de cuantos años es recomendable tomar o toman la ayahuasca? ¿por
qué un niño no puede tomar la ayahuasca
CURANDERO: Bueno pues haci desde joven.
No muy débil es el niño
PIO: ¿una mujer embarazada puede tomar la ayahuasca? ¿Por qué crees usted señor?
CURANDERO: No, de repente puede abortar amargo es la ayahuasca y puede abortar.

55
PIO: ¿alguna otra enfermedad que usted sana señor de lo mencionado?
CURANDERO: Bueno nosotros siempre tómanos este para que nos haga purgar limpiar el
estómago la ayahuasca
PIO: ¿para la epilepsia cual en si es bueno? ¿para los descensos de la mujer? ¿usted
en si eres huesero señor?
CURANDERO: No no , No no se dé eso
PIO: ¿nos puedes algo más de su experiencia de la medicina tradicional y de cómo
haci has practicado?
CURANDERO: Yo he practicado de los antiguos viejos ajan he visto cuando invitaban y de
eso también tengo sus conocimientos.
PIO: Bueno pues señor muchas gracias este por la entrevista quisiera agradecerle en
conjunto de todo nosotros y de los alumnos de la universidad en especial del quinto
ciclo, estamos muy agradecidos con la información que usted nos has brindado y los
conocimientos que usted tienes, nosotros actualmente no sabíamos sobre en si lo que
es algunas cosas o algunos remedios lo que usted nos has brindado y con tus
conocimientos nos has fortalecido, más bien te agradezco por tu tiempo y por la
entrevista, señito a ti también te agradezco por tu tiempo y por la entrevista. Señor
algunas palabras de agradecimiento a los chicos de la universidad que nos van a ver,
alguna palabra de agradecimiento.
CURANDERO: Bueno este también pues muchas gracias por venir a visitarme a mí
también, quizás porque han tenido ese compromiso de querer saber de las plantas
medicinales, de mi parte gracias por que han venido a visitarme y ahora pues quisiera
que me dan un papelito sus nombres para acordarme, para acordar para yo conversas
con mis amigos, con las familias pucha pues he tenido una visita, se llama tal fulano de
tal parte y hacía pues se conversa, yo siempre salgo a la calle de acá salgo a paseo y
ahí pues converso, he tenido una visita de tal parte han venido estudiantes me han
preguntado estas cosas, más bien felicidades a todos y buen viaje.
ENTREVISTA 2: PIO QUINTO SABOYA VARGAS
ENTREVISTA AL CURANDERO
Estudiante PIO : Somos estudiante de la universidad Nacional de San Martin, de
la facultad ciencia de la salud, de la escuela profesional de Obstetricia, nuestra
presencia acá en la comunidad nativa de alto shamboyaco es para que nos
brindas a la vez nosotros solicitamos y colaboramos su aceptación, para hacer
algunas preguntas, que usted vive y practica la medicina tradicional como
curanderismo y chamanismo , llevamos un curso lo que es medicina integrativa y

56
nuestra presencia acá es para que nos brindas algunos conocimientos, algunas
enseñanzas que practica, y que usted haces a la comunidad con sus curaciones.
Curandero: En primer lugar, agradecer a la universidad nacional de san Martin de
Tarapoto, más bien mi nombre es Hermogenes Salas Sangama, soy natural de la
comunidad nativa de alto shamboyaco nací y crecí aquí, yo más bien les brindaré
algunas preguntas respecto a las plantas medicinales que ustedes abecés no lo
saben, y es muy importante también conocer para que sirven tal planta, tal planta
en cual para hacer algún tratamiento para que tengan algún conocimiento sobre
las plantas medicinales.
PIO: ¿Cuántos años tienes señor?
CURANDERO: Yo tengo 63 años
PIO: ¿Números de hijos que viven en su vivienda?
CURANDERO: Somos 5 vivimos
PIO: ¿Estado civil señor?
CURANDERO: Conviviente
PIO: ¿Su grado de instrucción?
CURANDERO: Segundo grado de primaria
PIO: ¿Su ocupación?
CURANDERO: Agricultor
PIO: ¿Diversos económicos que aportas en su vivienda?
CURANDERO: A pues 200 soles al mes
PIO: ¿Usted practica la medicina tradicional?
CURANDERO: Si
PIO: ¿Desde cuándo lo hace?
CURANDERO: Bueno la edad masumenos de 20 años empecé a practicar la
medicina de nuestros padres, nuestros padres aquellos tiempos se, no tanto
atacaban al centro de salud, nada más todo era natural de las plantas medicinales
que curaban al pueblo.
PIO: ¿Ósea usted ha practicado de su padre?
CURANDERO: Si
PIO: ¿Cómo haci se te empeño a querer practicar la medicina tradicional?

57
CURANDERO: Bueno aquellos tiempos nuestros viejos también pues. Desde
nuestro bis abuelos seguían este las plantas medicinales trataban de curar a la
gente, las gentes venían y este les curaban y les invitan remedios entonces les
sanaban
PIO: ¿Entonces desde ese tiempo usted ha practicaba la medicina
tradicional?
CURANDERO: Si
PIO: ¿Les has enseñando a tus hijos a practicar la medicina tradicional?
CURANDERO: No
PIO: ¿No se interesan en querer practicar tus hijos la medicina tradicional?
CURANDERO: No, pero hay moradores que si están en prácticas.
PIO: ¿Qué tipos de personas acuden a su consultorio para que los trates?
CURANDERO: Bueno abecés vienen gentes, niños mayor mente con fiebres,
abecés al puesto de salud le llevan y les dan pastillitas, gotitas para que les calme
la fiebre, total no les calma, total nosotros nuestros padres que nos han enseñado
cuando hay fiebre bien alta, le agarras una taza de agua le empiezas a chupar
con agua, parte del pulmón, parte la vejiga y parte la coronita de la cabeza y con
eso le calma la fiebre.
PIO: ¿Solamente niños acuden?
CURANDERO: Niños y también adultos acuden acá
PIO: ¿Nos puedes narrar sus experiencias como curandero que eres?
CURANDERO: Si, mira casualmente, ósea nosotros cuando vienen alguien
enfermo le tratamos de dar sus plantas medicinales, cuando vienen con dolor de
estómago, la menta sacha es gran cosa para el dolor de estómago, cualquier
producto de planta medicinales es muy importante, por ejemplo, este tronco de
pan de árbol es plantas medicinales, y es muy bueno para el prolapso, eso tomas
la resina también pegas el algodón con la resina en los abdómenes por dodos
lados.
PIO: ¿Cómo haci usted ha querido practicar la medicina?
Más que todo tener interés y tener ese don a querer aprender, cuando más
aprendes algún día puedes dar alguna explicación a otras personas.
PIO: ¿Dónde usted consigues las plantas?

58
CURANDERO: Aquí mismo, en mi veré mismo creses por ejemplo cordoncillo,
variedades de plantas aquí hay, y abecés uno mismo no se conoce para que
sirven, por ejemplo, cuando vino de Apurímac el ingeniero nosotros no sabíamos
cada capacitación que venía, nosotros veíamos que comía, ponía en su boca hoja
de cincha pichana, la hoja de cincha pichana tiene una flemocidad en cuando
masticas, y nosotros le preguntamos ingeniero para que, pues sirve eso, y él nos
dijo, ustedes por la hueva viven acá y no saben nada, bueno este sirve para el
ulcera, la cincha pichana tiene una profundidad que su raíz se profundice y su raíz
es bien derechito.
PIO: ¿Las plantas medicinales en que tiempo usted los cosechas?
CURANDERO: No, tiene sus temporadas en mes de octubre noviembre.
PIO: ¿Usted tiene algún ritual para que los cosechas a las plantas
medicinales?
CURANDERO: No, haci nomas los cosechos
PIO: ¿Qué cuidados los das a las plantas medicinales?
CURANDERO: No los abonamos, hoy en día hay un proyecto en donde están
abonando por ejemplo la uña de gato, sábila y variedades de plantas.
PIO: ¿En qué hora usted los cosechas las plantas medicinales?
CURANDERO: Nosotros no los cosechamos, recién cuando hay una emergencia,
recién nos vamos a sacar por ejemplo la sangre de grado y la copaiba es bueno
para las cortaduras y también es bueno para la gastritis, se tomas 2 gotas de
sangre de grado y 2 gotas de copaiba y con la resina de plátano bellaco, eso se le
cava en el tallo eso se reúne bien llenecito y eso se le saca.
PIO: ¿Cuántas veces se toma al día?
CURANDERO: 3 veces al día, como agua de tiempo se le toma
PIO: ¿Tiene dificultades para encontrar las plantas?
CURANDERO: No
PIO: ¿Cuánto de acogida tienen sus tratamientos?
CURANDERO: Bueno abecés vienen 2 o 3 personas cuando están mal de salud,
pocos vienen
PIO: ¿A qué cree que se debe la disminución de los pacientes?
CURANDERO: Bueno pues como se te repito eso es depende de cada persona
sus conciencias.

59
PIO: ¿Usted en un tratamiento cuánto cobra a las personas?
CURANDERO: Bueno 10 soles dependiendo como es el problema
PIO: ¿señor usted practica la magia negra, el brebaje?
CURANDERO: No
PIO: ¿señor eres huesero también?
CURANDERO: Si, también hago masajes tanto a niños como a adultos
PIO: ¿En qué mes más artos se enferman las personas?
CURANDERO: Abecés no falta no puedo decir en qué mes, durante el año en
noviembre y diciembre.
PIO: ¿A qué se debe que en diciembre vengan hartas personas?
CURANDERO: Abecés vienen de otros países a tomar ayahuasca, eso pues se
les invita y pues se les cobra sus 50 soles por el tratamiento.
PIO: ¿La ayahuasca tiene su tratamiento?
CURANDERO: Si tiene su tratamiento, ósea la ayahuasca le cocinas y le invitas
al señor un vaso de ayahuasca líquido, eso lo emborracha, es nada más para que
le haga ver ilusiones es como limpieza del estómago, le hace vomitar le hace
torcer ósea le saca sus enfermedades.
PIO: ¿La ayahuasca es bueno también para las mujeres gestantes?
CURANDERO: No no
PIO: ¿A partir de cuantos años es recomendado tomar la ayahuasca?
CURANDERO: Bueno puedes tomas a partir de 15 años, porque es fuerte y
tienen que cuidarte.
PIO: ¿Cómo usted lo haces sus preparamientos de la ayahuasca?
CURANDERO: Bueno eso se le cocina, en aquellos tiempos lo cocinaban en olla
de barro y pues para eso nomas era para cocinarle, y pues hoy en día ya se hace
en olla de aluminio.

PIO: ¿La ayahuasca tiene algún ritual para su cosecha?


CURANDERO: No, para nada porque es un tronco de soga y se le puede coger
cada rato.
PIO: ¿A qué se debe la baja planta medicinales hoy en día?

60
CURANDERO: Bueno es por culpa de uno mismo, a la deforestación que los
pobladores hacen envés que aumente lo destruimos y también al ambiente.
PIO: ¿Cuáles cree usted que son las ventajas que ofrece la práctica de la
medicina tradicional?
CURANDERO: ventaja es que cura a las enfermedades en forma natural, ejemplo
será las ulceras, también es plantas medicinales que curan los quistes, también el
pan de árbol su resina se le pega donde está el tumorcito.
PIO: ¿Usted cura enfermedades como la epilepsia?
CURANDERO: Si curo, avía un joven que tenía 24 años donde sea que se iva lo
agarraba la epilepsia, total un día nos fimos ala peonada en ese agarramos una
mantona, y yo savia para sirve eso, le cortamos los colmillos de los dientes,
porque en los colmillos está el veneno dela víbora, al enfermo de dije que se
calatea y luego lo pusimos la mantona por todo el cuerpo enroscándolo por todo
su cuerpo.
Entrevistador PIO: con todo lo que usted nos has narrado señor este, más bien
muchas gracias por la entrevista que usted nos has brindado, y por tus
conocimientos que nos has brindado también a través de las plantas medicinales,
algunas partes no sabíamos y que con tu retro alimentación nos has brindado y
con las enseñanzas que usted has aprendido de su padre, en nombre de la
universidad y de la carrera profesional de obstetricia y del V ciclo de obstetricia te
queremos agradecer por la entrevista, algunas palabras de agradecimiento señor.
Curandero: más bien agradecer el motivo de su visita acá en la comunidad de
alto shamboyaco de la universidad nacional de san Martin, es la primera vez que
tengo una entrevista con alumnos de la universidad y pues agradezco por su
visita muchas gracias y que dios los bendiga.
ENTREVISTA 3: MARCK FRANKLEN SAAVEDRA PINEDO

ENTREVISTA AL CURANDERO
MARCK: ¿Cuál es su nombre?
CURANDERO: Regner Ramírez Saavedra.
MARCK: ¿Cuántos años tiene?
CURANDERO: 52 años.
MARCK: ¿Usted es natural de la Comunidad Alto Shamboyacu?
CURANDERO: Si.

61
MARCK: ¿Cuántos integrantes viven acá en su casa?
CURANDERO: 3 personas.
MARCK: ¿Hace cuánto tiempo que usted practica la medicina tradicional?
CURANDERO: Desde que fui ciudadano.
MARCK: ¿Porque se debe tomar el remedio por las tardes?

CURANDERO: Porque te protege del aire., porque en el día el aire puede


chocarte porque entras y sales. Una vez que tomas quedas en tu cuarto y ya no
sales.
MARCK: ¿Cómo aprendió a preparar la medicina tradicional?
CURANDERO: Por mi mama, ella nos convidaba esos remedios.
MARCK: ¿A qué tipo de personas usted cura? ¿Vienen de otros lugares o
solo de la comunidad?

CURANDERO: No, solo de acá y puede ser para niños y adultos. Hay niños que
tienen diarrea y no pueden curarse así con medicina de botica y con eso se cura y
la dosis para niño es más poco que un adulto, porque al niño no vas a darle arto,
poco nomas. El tratamiento es igual 2 días y 1 semana de comer sal, y el niño
debe ser prohibido de su madre.
MARCK: ¿Usted prepara purgas?
CURANDERO: Si.

MARCK: ¿Nos puede narrar una historia así corta de lo que usted haya
tenido al respecto a la purga?

CURANDERO: Había una niño que se le ha convidado, su ano se había bajado


una cuarta, cuando hacia su necesidad al niño le bajaba y con ese remedio se le
ha vuelto hacer sanar con el Bellaco-Caspi. Era eso del frio, de esa manera supe
que ese remedio era para el frio porque el muchacho ha sanado, ahora ya es
adulto y el tratamiento igual 2 días.
MARCK: ¿Dónde consigue las plantas para que prepare sus remedios?
CURANDERO: Del bosque.
MARCK: ¿Usted lo siembra?
MARCK: No, en el bosque se consigue eso, en ese monte se encuentra eso. No
es necesario sembrar, cuando ya sabes donde hay de ahí nomás traes.
62
MARCK: ¿En la actualidad es dificultoso encontrar las plantas para sus
remedios?
CURANDERO: No, uno mismo ya sabe dónde va encontrar, donde hay.

MARCK: ¿Cuánto es la distancia de acá hasta el lugar donde consigue las


plantas?
CURANDERO: A veces 20 minutos a pie.
MARCK: ¿La comunidad consume bastante o poco estos remedios?

CURANDERO: Mayormente los niños consumen más y las mujeres cuando


tienen bebe, ellas se protegen con eso. Con el bellaco-Caspi. Los adultos por la
dieta mayormente no porque trabajan, van a su chacra y no pueden tomar.
MARCK: ¿Qué enfermedades cura más seguido?

CURANDERO: Lo que son de niños lo que es el empacho por la infección, eso se


cura con unas plantas pequeñas llamadas Ñucño-Pichana. Eso se le machaca
una buena porción nomas y se le convida una copita nomas pero mesclado con
sal de fruta lo que se le dice sal de eno, y de ahí llanten, Lanzetilla, manteca de
gallina con eso se convida al niño y no tiene ningún cocinado, crudo nomas, puro
fresco. El tratamiento es depende a lo que mejora, 3 o 4 veces se le convida.
MARCK: ¿Qué temporada enferma más la población?
CURANDERO: Tiempo de invierno, lluvia pues.

MARCK: ¿Cuáles son las ventajas de la medicina tradicional a comparación


con la medicina que hay en la botica?
CURANDERO: Hay algunas medicinas que hay para el cólico, para eso es bueno
la menta sacha, hierba luisa eso son para el cólico y cuando no quiere tienes que
acudir al hospital.
MARCK: Experiencia que nos quiere contar sobre los tratamientos con las
plantas.

CURANDERO: Con el CHIRICSANANGO, eso es bueno para el reumatismo. Se


corta dos palitos y la raíz del mismo tamaño y eso se le raspa con el cuchillo toda
la corteza y se le machaca y sele convida. Eso es la purga. El tratamiento es 2
días pero es para 1 mes de curación. Se dieta trago, condimento, café, ají.
MARCK: ¿Porque dietar ají?

63
CURANDERO: Por la irritación que se tiene al estómago. Una vez que tomas ya
no puedes salir de la casa 8 días, recién cuando comes sal. Pero si al siguiente
que toman deben bañar porque le calienta el cuerpo y tiene fiebre para que baje
la presión de eso una vez bañado a tu cama nuevamente. Cuando cumple 1 mes
si puede comer cualquier cosa, sal, pescado.

MARCK: Usted nos mencionó que cuenta con un cuaderno de apuntes, ¿nos
pudiera decir que recetas de enfermedades tiene apuntado ahí?
CURANDERO: La HOQÜERA es gran cosa para el dolor de ojos, la parte más
verdecito de la planta eso se le saca y se le rompe el corazón de la hoguera eso
se le raspa y se le hace gotear en la vista, directo en la vista eso es bueno para
el dolor de ojo. Según la mejoría es el tratamiento.
Hay otro de la CAPIRONA es bueno para la secreción vagina, por ejemplo el
descenso que tienen algunas mujeres eso es bueno. Eso se le raspa la corteza
también con cuchillo, eso bien raspadito se le machaca con un poco de agua y
eso lo coles y tomas, El tratamiento es 9 días, eso estas tomando todos los días
pero eso sí sin tomar ningún caliente.
Entrevistador: Algunas palabras de despedida para cerrar la entrevista.
CURANDERO: Bueno yo agradezco a todos los presentes que están viniendo
hacer las preguntas y gracias a ustedes también, están llevando algo para que
aprendan.
ENTREVISTA 4: LILY DEYSI COMTRERAS LOPEZ

Fecha: 27/06/2018
Lugar: Caserío de Alto shamboyaco y jr. Alexander salas
Contacto: Directo el espacio publico
Duración de la Entrevista: 40 minutos
Referencia: lamas – pamashto – alto shamboyaco

ENTREVISTA A PERSONA QUE CONOCE LA MEDICINA TRADICIONAL


LILY: ¿señor mi nombre es Lily de la universidad de san Martin de Tarapoto
de la escuela profesional de obstetricia, nuestra presencia aquí es para que
usted nos pueda brindar información, sobre las plantas medicinales, el
tratamiento con plantas, como usted lo prepara y todo el conocimiento que
tiene sobre las plantas, cuál es su nombre señor?

64
CURANDERO: blass salas shupingagua
LILY: ¿cuántos años tiene usted?
CURANDERO: 71 mañana voy a cumplir
LILY: ¿hasta que grado estudio usted? ¿Tiene primaria secundaria?
CURANDERO: no no no primer gradito nomas estudie, huérfano e sido yo, mi
señora tambies es huérfana
LILY: ¿y aquí usted vive con su esposa o solito?
CURANDERO: entre dositos vivimos
LILY: ¿y cuantos hijos tiene?
CURANDERO: yo tengo ahorita 3 dos mujeres un varon ellos viven en lamas,
aveces vienen, ayer han venido a verme
LILY: ¿usted practica la medicina tradicional?
CURANDERO: si
LILY: ¿hace cuantos años usted practica?
CURANDERO: para aprender?
LILY: aja desde cuantos años usted empezó a curar a las personas con
plantitas
CURANDERO: aya de cuarenta años y ya son 30 años que estoy practicando
LILY: ¿y como le aprendió, quien le enseño??
CURANDERO: un señor ese también me dijo no es pura mente has de tomar la
corteza, y yo tome la corteza año 6 meses y de ahí eh aprendido ay me dijo
aprenda para que tú puedas curar y ahí eh aprendido soy curioso asi soy yo
LILY: ¿y cuál es el motivo para aprender? Que le motivo a aprender
CURANDERO: el me enseño, así vas a curar cuando estoy acá y si muero yo tú
te vas a quedar yo iba a ser el sucesor, no hay nadies curandero por acá, i en
pamashto, yo soy natural de acá curo la brujería, el mal aire.
LILY: ¿también practica la brujería’?
CURANDERO: si si
LILY: que tipo de personas usted cura?
CURANDERO: grande y chico si grande y chico

65
LILY: ¿y gestantes? Mujeres embarazadas
CURANDERO: eso también si le descansas tu regla le digo asi te viene tu regla
no estas embarazada
LILY: ¿qué tipo de enfermedades cura usted más o menos?
CURANDERO: curo yo los locos
LILY: ¿y que utiliza para curarles
CURANDERO: cuernos, canela y tabaco
LILY: ¿cuernos?
CURANDERO: cuernos de vaca
LILY: ´¿y como usted lo hace?
CURANDERO: lo soplo, lo soplo, a travez del cuerno y como reaccciona ya está
todo sanito
LILY: ¿y por cuantos días es el tratamiento para una persona que está mal
mentalmente
CURANDERO: bueno es que vamos trabajando trabajando, hasta que se sane.
LILY: ¿y la brujería como usted lo practica’?
CURANDERO: no yo no hago brujería, yo curo la brujería, otros malogran, hacen
mal su dieta y por eso yo curo, hasta que voten su flema
LILY: ¿y que utiliza para curar eso?
CURANDERO: le chupo con alcanfor con trago
LILY: ¿y cuantas veces realiza eso?
CURANDERO: si reacciona en tres días pues tres días
LILY: ¿y ese tratamiento se realiza cuando hay más personas o solito tiene
que estar el paciente
CURANDERO: si viene dos, tres tiene que estar encerrado, encerrado pues
ahorita vino dos una niña con gritos estaba aquí con mi señora
LILY: ¿y que tenia?
CURANDERO: el mal aire
LILY: ¿y con que se cura eso?
CURANDERO: camalongo
66
LILY: ¿eso es una planta?
CURANDERO: es un frutito
LILY: ¿y usted cómo va a saber qué tipo de enfermedad puede tener?
CURANDERO: en el brazo, le toco en el brazo
LILY: ¿le toca en el brazo es el pulso que se dice?
CURANDERO: el pulso le toco ahí parece y no parece
LILY: ¿y usted cuánto cobra por sus consultas?
CURANDERO: que te digo esta para conversas, no es mucho
LILY: ¿hay algún medicamento que usted da para las gestantes para el
momento que van a dar a luz
CURANDERO: no señorita, para las gestantes no doy, yo doy tratamiento cuando
ya tiene un mes dos meses, recién doy
LILY: ¿usted alguna vez ha dado tratamiento con el ayahuasca?
CURANDERO: si
LILY: ¿y como es la preparación?
CURANDERO: quieres probar
LILY: ¿tiene ahorita
CURANDERO: si
LILY: ¿nos podría mostrar a ver
(Trajo su ayahuasca)
CURANDERO: este es el ayahuasca
LILY: ¿y esto que plantas tiene?
CURANDERO: ayahuasca nomas
LILY: ¿y cuánto tiempo le deja así e este bidoncito
CURANDERO: bueno hasta que termine, este no malogra estando preparado
LILY: ¿para qué sirve el ayahuasca?
CURANDERON: para que te limpie el estomago
LILY: ¿y eso se le toma una vez o cómo?

67
CURANDERO: hasta que emborraches, luego yo con mi cigarro le paso
LILY: ¿y existe alguna dieta?
CURANDERO: no mucho solamente velorio y relaciones nada más
LILY: ¿porque el velorio?
CURANDERO: no ver muerto sino te quedas loco, eso nomas un mes nomas
esas dos cosas
LILY: ¿y usted cuánto cobra por un tratamiento con ayahuasca?
CURANDERO: de pende cuando vienen a tomas ahí ya se ve
LILY: ¿pero mas o menos aun poblador de aca?
CURANDERO: no, de aca no vienen a tomar de otro lado vienen, de pamashto,
de lamas, de Tarapoto vienen, ahí trabajndo se les cobra yo trabajndo les cobro,
de decirle págame tanto no soy
LILY: señor alguna experiencia que nos quiera contar que usted haya tenido
durante todo este tiempo que usted esta trabajando con las plantas
medicinales, sea buena o mala que nos quiera narrar
CURANDERO: a ti
LILY: aja
CURANDERO: ahh pues si quiere tener suerte, quiere amarrar a su esposo
también hago para la suerte le icaramos
LILY: icara? Y con que plantitas realiza eso?
CURANDERO: yo tengo mi plantas ahí les tengo para trabajar
LILY: ¿y cuánto cuesta un amarre?
CURANDERO: trabajando pues hijita, no te puedo decir te voy a cobrar tanto y
después vas a decir que soy un carero
LILY: ¿y usted donde consigue las plantitas?
CURANDERO: yo tengo en mi chacra
LILY: ¿usted siembra en su chacra? El ayahuasca también le tiene en su
chacra?
CURANDERO: si
LILY: ¿y en qué tiempo hace la cosecha de las plantitas?

68
CURANDERO: en cualquier tiempo se hace
LILY: ¿hace algún ritual al momento de recogerlos?
CURANDERO: sin lavar la boca se va a recoger las plantas
LILY: ¿y cuál es la mejor hora para recogerlas?
CURANDERO: en la mañana señorita sin lavar la boca
LILY: ¿y porque sin lavar la boca
CURANDERO: para que le cure pué al enfermo después ya pues vienes a lavar
la boca
LILY: ¿y que cuidados tiene usted con la planta? Le hecha algún abono?
CURANDERO: no no no señorita, todo natural, también tengo plantitas para la
fuerza
LILY: ¿que dieta debe tener ese tratamiento
CURANDERO: solo nada de relaciones
LILY: ¿alguna vez a tenido algún paciente que no cumple la dieta?
CURANDERO: vienen pué yo les sano
LILY: ¿de usted su paciente nunca han quedado mal?
CURANDERO: nunca han quedado mal siempre han cumplido la dieta
LILY: ¿y que utiliza para revertir los que no han cumplido la dieta?
CURANDERO: yo les icaro
LILY: ¿y usted tiene acogida en los tratamientos? Si vienen personas aquí?
CURANDERO: si vienen
LILY: ¿más o menos al mes cuantas personas vienen’?
CURANDERO: a veces vienen hasta seis, una vez ha venido una señora de lima
a ver que su esposo si le está engañando
LILY: ¿a comparación con antes tenía más acogida o menos?
CURANDERO: antes había venían de lamas de pamashto de Tarapoto
LILY: ¿y en qué mes viene mayormente las personas hacer tratar?
CURANDERO: cualquier día

69
LILY: ¿no hay un mes específico que vienen?
CURANDERO: la otra vez vino una señora de Tarapoto a las 9 de la mañana en
grite
LILY: ¿como así en grites?
CURANDERO: gritando pues, que quieres le digo, que te voy hacer si yo no soy
doctor le digo y porque no has ido aun doctor le digo yo no soy especialista, le
icare una visita nomas ha venido, voy a venir señor y hasta el día de hoy nada, le
cure
LILY: ¿y que utilizo?
CURANDERO: con tabaco
LILY: ¿porque cree que deberíamos utilizar la plantitas y no las pastillas?
CURANDERO: yo no doy pastilla las plantas sana pué al veces vienen con el mal
aire
LILY: ¿y que utiliza?
CURANDERO: tengo mis plantitas, son secreto
LILY: ¿y nos puede narrar algo más sobre sus experiencias con las plantas
CURANDERO: quieres conocer las plantas?
LILY: ¿las tiene acá?
CURANDERO: no las tengo acá están en la chacra
LILY: ¿y a cuantos minutos esta de acá?
CURANDERO: aquisito está pero no quiero ir ya, también baño para que tengan
suerte les baño con algunas plantas, una vez tiene que bañarlas son de
florecimiento, yo no les engaño ah estoy diciendo verdad hay tratamiento para
estar con una persona si no te quiere
LILY: ¿y que tratamiento es?
CURANDERO: la icarada
LILY: ¿eso sería todo señor muchas gracias, esperamos volver pronto,
algunas palabras de despedida?
CURANDERO: gracias por la visita nomas
(Luego se pasó a probar la ayahuasca) no tenía sabor, aunque parecía de florcita

70
ENTREVISTA 5: JAZMIN FLORES CAMPOS
ENTREVISTAS DE MEDICINA INTEGRATIVA
Fecha : 25/11/2018
Lugar : Caserío de Alto Shamboyaco
Contacto : Directo con el espacio público
Duración de la Entrevista : 11.11 minutos
Referencia : Lamas – Pamashto – Alto Shamboyaco
ENTREVISTA A CURANDERO
Jazmín: Señor buenas tardes, somos de la Universidad Nacional de San Martin,
mi nombre es Jazmín. Nuestro motivo de visita es para hacer algunas preguntas
acerca de las plantas medicinales, acerca de qué opina usted porque deberíamos
utilizarlas antes de eso quisiera saber ¿Cómo se llama?
Curandero: ¿yo?
Jazmín: aja, su nombre
Curandero: Federico Salas Sangama (Jazmín: Federico salas Sangama)
Jazmín: ¿Cuántos años tiene usted?
Curandero: Yo tengo 79 (Jazmín: 79 años), sí.
Jazmín: Usted ¿Cuántas miembros de la familia viven acá?
Curandero: Acá solamente vivimos entre dos nomas con mi mujer (Jazmín: Tu y
su esposa)
Jazmín: ¿Cuántos hijos ha tenido?
Curandero 18 hijos ee a acá vive (Jazmin: ah 18)
Jazmin: ¿Y todos están vivos?
Curandero: 9 este 10 viven (Jazmin:10 viven, um 10 viven)
Jazmin: Y y entonces cómo se llama su esposa
Curandero: María Natividad salas Chupingahua
Jazmin: Aya este le voy a hacer algunas preguntas que voy a querer su
colaboración ya Señor, ¿usted desde cuando practica la medicina, las Plantas
medicinales? ¿Desde cuándo empezó a utilizarlas?
Curandero: Yo desde 12 años (Jazmin: Desde los 12 años aya)
Jazmin: ¿Quién le enseñó?
Curandero: mi abuelito (Jazmin: su abuelito), si este eee Vegetales, tomaba
purga y ahí
(Jazmin: usted miraba como es), Si Cómo preparaba, qué tamaño invita,
practicaba

71
(Jazmin: practicaba)
Jazmin: Aya Y des desde ahí usted adquirió esos conocimientos Y empezó a sus
vecinos a invitar
Curandero: si ya a Varias varias personas venían ya para invitar (Jazmin: a su
casa, aja a su casa), así bajando Qué qué bueno es esto toman eee
Jazmin: antes que tipo de personas venían adultos, niños.
Curandero: Venían a de otras partes venían de Cajamarca y eses señores me
llevaban y llevaba purunguito (Jazmin: llevaban su purga) a aja purga, ya yo les
decía tal, tal cosa va a dietar cumple un mes ya está ya.
Jazmin: Aya y ¿a qué tipo de personas trata usted?, ósea hay algunas
personas vienen a desparasitarse
Curandero: Ese gringos venían tomaban el ayahuasca (Jazmin: Tomaban el
ayahuasca) mi hijo me llamada, papá quieren tomar ayahuasca este este señores
prepárale yo les preparaba A veces veinticinco, seis gringos tomaba.
Jazmin: y ¿Cómo es la preparación de la ayahuasca?
Curandero: se le cocina (Jazmin: se le cocina) se le machaca así en huesitos de
es (apunta su pulgar) se le machaca para que salga el el el líquido y haci le daba-
aya- y ese ya en copitas toma (Jazmin: una copita) aja una copita toma
Jazmin: ¿y que le produce eso?
Curandero: Eso es para que prepara su cuerpo
Jazmin: ¿le hace vomitar o algo?
Curandero: cuando es débil le hace vomitar a a veces nada, nada le hace
emborrachar le emborracha pues con la ayahuasca aja así, como el trago que
tomas te emborracha te hace ver ilusiones
Jazmin: ¿Desde qué edad se puede tomar?
Curandero: bueno eso se puede tomar, aunque sea de 10 años
Jazmin: ¿Dónde consigue usted sus plantitas?
Curandero: Yo yo tenía (Jazmin: donde los conseguía antes), a eso eso pues nos
daba nuestro abuelo, para criar ya pues la planta (Jazmin: pero en su chacrita
también debe tener), si si llevaba a sembrar en nuestra chacra y de ahí ya se
sacaba.
Jazmin: Aya, ¿y para traer esas plantas es lejos? (curandero: no), ¿su
chacrita es lejos?
Jazmin: Cerca nomas
Curandero: Cerca nomas
Jazmin: Aya, ¿En qué tiempo le cosecha esas plantas?
Curandero: Bueno eso cualquier rato se saca

72
Jazmin: ¿Para coger de repente en la mañana o en la noche?
Curandero: En la mañana, mas harto en la mañana (Jazmin: Ah en la mañana)

Jazmin: ¿Y qué cuidados debemos tener al tomar las plantas medicinales?


¿Por ejemplo, no se debe salir a la calle que más?

Curandero: Si, no no se sale, tiene que estar ocho días se cierra y de ahí sale.
(Jazmin :ocho días)
Jazmin:¿Qué que mayormente no se puede comer?

Curandero: Bueno de eso no se come pues mantecas, cuestión de dulces, este


8 días, y después de ocho días ya se come el paciente ya come su
Jazmín: ya, ¿Este, cuántas personas antes venían acá a su casa a tratarse?

Curandero: Acá han venido hartos, hartas gentes han venido aja (Jazmin: Ahora
ya no), ahora ya no pues ya no quieren tomar ya, no queremos tomar ya.
Jazmin:¿Y a qué se debe que ya no quieran tomar?

Curandero: por eso las plantas también nadies ya, les desabandonó, han hecho
chacras y han trozado y (Jazmin: ¿y a qué se debe ahora que ya no quieran
tomar?), porque no quieren ya pues (Jazmin: prefieren sus pastillas), no es cómo
antes nosotros cuando éramos jóvenes se tomaba mensualmente, fuerte se
queda cuando se toma.
Jazmin: y ¿usted piensa que es bueno tomar las plantas medicinales?
Curandero: Sí, (Jazmin: ¿por qué?), porque cura pues, cualquier enfermedades
Jazmin:¿Ah tenido pacientes que del hospital no les han podido curar y han
venido acá?

Curandero: No no no, (Jazmin: mayormente acuden allá nomás), mayormente


acuden allá nomás
Jazmin:¿Nos puede contar su experiencia del joven que usted nos dijo?

Curandero: ¿Lo que ha hecho loco?, (Jazmin: ajá, ¿qué ha tenido el joven?), le
había visto al difunto, tanto tomando no se ve nada pues por eso ha hecho loco,
eso te hace loco
Jazmin: ¿Qué plantas estuvo tomando?
Curandero: Él estaba tomando “Esmin Chisma”

73
Jazmin: ¿Cómo es su preparación?

Curandero: Cocinado más su naranja y limón, ahí apega y eso se saca para
tomar para ese quebradura y eso se le corta y se le cocina y eso cuando ya es
regularcito como para una botella ya se le saca ya.
Jazmin: ¿Por cuánto tiempo tiene que tomar el remedio?

Curandero: Eso se le toma ocho días, durante 8 o 10 días o hasta que termine
una botella

Jazmin:¿Usted también hace sobadas? ¿Cómo es al hacer su sobada, con


sus pies por arriba o algo así?
Curandero: Sí, se le levanta las piernas y se le soba
Jazmin: ¿y debido a que el joven ha hecho loco?
Curandero: El pues porque se ha abusado pues del difunto
Jazmin:¿Por qué usted dejó de practicar lo que son las plantas medicinales?

Curandero: Porque ya no pues nadie ya no quiere (Jazmin: debido a tener


problemas). Desde ahí han venido a querernos llevar por acá por Morales, un
señor, “no estés yendo papá” me ha dicho mi hijo, y no, no me fui, no he
preparado le dicho al señor, pero yo tenía preparado ya la planta.
Jazmin:¿Usted ha enseñado a alguno de sus hijos o no?
Curandero: No

Jazmin: ¿Alguna persona de repente ha querido aprender y ha venido a


buscarlo a usted?

Curandero: No, era mal así con quebradura y allá me quería llevar el señor, me
decía te pago tu pasaje, y mis hijos me decían no no no
Jazmin: Señor muchas gracias por habernos brindado sus conocimientos acerca
de las plantas medicinales para nosotros conocer también no, es bueno también
conocer, nosotros somos estudiantes y a veces con pastillas trabajamos no pero
también es bueno conocer sobre las plantas
Jazmin: ¿Usted quisiera dar algunas palabras a los jóvenes universitarios?
Curandero: Yo les agradezco que han venido a visitarme, en denantes nomás eh
llegado de mi chacra.

74
ENTREVISTA AL POBLADOR
ENTREVISTA 6: PIO QUINTO SABOYA VARGAS

ENTREVISTAS DE MEDICINA INTEGRATIVA


Fecha: 27/11/2018
Lugar: Caserío de Alto shamboyaco y jr. Alexander salas
Contacto: Directo el espacio publico
Duración de la Entrevista: 14 minutos
Referencia: lamas – pamashto – alto shamboyaco

ENTREVISTA AL POBLADOR
PIO: Somos de la universidad nacional de san Martin, de la escuela profesional
de obstetricia, nuestra presencia acá es acerca de la comunidad para que nos
brindas algunas informaciones sobre cómo se creó y como se fundó y cuál es su
ritual, cuáles son sus costumbres y cuáles son sus tradiciones que hoy en día,
este nos brinda la comunidad, este más bien algunas palabras de bienvenidas
que nos quisieras brindar.
POBLADOR: Yo agradezco a los estudiantes que están viniendo y, yo les voy a
dar algunas informaciones hasta donde les pueda darles sí.

PIO: ¿Señor cuál es su nombre?


POBLADOR: Regner Ramírez Salas
PIO: ¿Cuántos años tienes?
POBLADOR: 52 años
PIO: ¿Natural de dónde eres?
POBLADOR: Natural de aquí de la comunidad
PIO: ¿Estado civil?
POBADOR: Convivientes nomas
PIO: ¿Actual mente cuantos viven en su familia?

75
POBLADOR: 3 nomas
PIO: ¿Cuentan de cuantos hijos?
POBLADOR: ni uno de mi señora nomas son sus hijos
PIO: ¿Con respecto al pueblo, ¿cuál es su etnia y cuál es el idioma que
hablan en el pueblo?
POBLADOR: Aquí lo que hablamos es el quechua y el castellano los dos, si los
dos hablamos.
PIO: ¿Así que eso viene del papa?
POBLADOR: claro anteriormente si
PIO: ¿Cómo haci, sabes hablar quechua hoy en día?
POBLADOR: algunas palabras, pero no domino todo
PIO: ¿y papa porque no les ha enseñado?
POBLADOR: ósea en aquellos tiempos, cuando ya estaban yendo en generación
se estaba olvidando el quechua, de ahí recién case pocos tiempos, le han revivido
nuevamente, de ahí si ya auritas hasta, en la escuela están aprendiendo hasta
quechua ya.
PIO: ¿Y por qué crees que anteriormente el quechua no se hablaba?
POBLADOR: ósea anteriormente era la ignorancia desde antes era la ignorancia
no querían hablar la quechua tampoco nuestros padres, no, nos querían enseñar.
Y hoy en día si se está rescatando.
PIO: ¿Desde cuantos años vives en esta comunidad?
POBLADOR: desde que nací.
PIO: ¿alguna experiencia que nos quieras contar o como fue sus días que
usted está acá?
POBLADOR: mira por ejemplo la comunidad nativa tiene, por mucho casi en los
años 70 éramos como 10 casitas nomas, de ahí si ya seguía creciendo ya
PIO: ¿Cuenta con un título?
POBLADOR: Si la comunidad tiene título, tiene título la comunidad
PIO: ¿cuenta esta el área de la comunidad?
POBLADOR: la comunidad cuenta con 2074 hectáreas de terrenos

76
PIO: ¿Y tiene sus caseríos a parte?
POBLADOR: solamente con sector chontal nomas
PIO: ¿ósea con ellos están ligados nomas?
POBLADOR: ósea ellos están dentro del territorio, pero en cambio ellos tienen
otras actividades, no ellos no quieren ser llevado por la comunidad
PIO: ¿Con respecto a sus gentes cuantos cuantas familias Vivian anterior
mente
POBLADOR: eran 3 nomas, eran pedro antoño, juanga mata, Toribio salas,
mentón salas, cuatro eran, cuatro familias, mentón salas pues él era conocido
como mentón papa, de los cuales ya son familias que hemos radicado, se han
ubicado acá, de las cuales eran cuatro barrios que se crearon 4 barrios, uno eran
los lativos por esta zona la isla, acá en el centro los chunas lapas que dicen es de
los Toribios y los papas al otro lado, y los juan de mata eran a este lado.
PIO: ¿actualmente con cuantos barrios cuenta hoy en día?
PONBLADOR: aurita estamos con 4, si con las 4 nomas estamos.
PIO: ¿Habido llegadas de migrantes anteriormente para que se fundan más
el pueblo?
POBLADOR: no, aquí solamente hay 8 migrantes nomas, no hay más, no no
ósea en la comunidad nosotros no aceptamos más, según abecés sus errores
que tienen al toque nomas le estamos sacando.
PIO: ¿Habido cambios en el área de la comunidad en sí, de lo que era
bosque y ahora hoy en día, porque a que se debe?
POBLADOR: a pues por la deforestación
PIO: ¿Aparte de la deforestación que más otro habido?, ¿las carreteras
como haci señor, antes como era el accesible de venir a la comunidad, de
lamas hasta acá como era?
POBLADOR: ósea antes que era la carretera pamashto, era lamas puro camino
se venía de hoja por sabino, se venía por huancasillo se subía por cocha pata, no
se venía por la vuelta pamashto si no por arriba y se subía por un camino así, se
salía así directo a alto shamboyaco, y era un camino de 2 horas de caminata.
PIO: ¿Cómo así con caballitos?

77
POBLADOR: con caballos a pie, si, una vez echo la carretera ahí si se modificó
ya, todo era por carretera.
PIO: ¿Qué productos cosechan acá en la comunidad?
POBLADOR: lo que produce es café, el sacha inchi, el cacao, el plátano, la yuca
todo lo que es la producción agrícola.
PIO: ¿La formada en sí como lo hacen por grupos?
POBLADOR: bueno hacemos por grupo, choba chova o si no pagando la plata.
PIO: ¿El cultivo de cacao lo hacen así por peonadas o días?
POBLADOR: si por peonadas y por días
PIO: ¿Con respecto a sus dietas como así de que se alimentan de los
productos?
POBLADOR: del plátano, del frejol, maíz de esos.
PIO: ¿En qué temporada se cosecha y se siembra el maíz?
POBLADOR: bueno el maíz en mes de agosto y septiembre
PIO: ¿Por qué precisamente tiene que ser en el mes de agosto y
septiembre?
POBLADOR: porque en ese tiempo produce pues, si siembras en mes de
diciembre el maíz no es productivo, haz de cuenta que es la Campania chica, en
medio año y en agosto es la Campania grande ahí si siembras maíz como dices
todo lo que quieras y te produce, pero en diciembre no.
PIO: ¿y el frejol?
POBLADOR: el frejol también es en diciembre y mes de junio
PIO: ¿Y antes para hacer las cosechas, como le había dicho con respecto a
su producto del maíz, anteriormente hace cuantas semanas o cuantos
meses haces tus chacras para poder sembrar los productos?
POBLADOR: Bueno la siembra es en diciembre y lo que se hace el cultivo es en
noviembre, en diciembre en la primera quincena se empieza a sembrar todo lo
que es frejol, maíz, y el producto se está cosechando en marzo ya.
PIO: ¿La producción en si hacia donde lo exportas?
POBLADOR: no, eso nomas es para el consumo nomas, no es para negocio.

78
PIO: ¿Cuánto en sí es su dinero que recibes mensual o semanal o aportas a
su casita al mes?
POBLADOR: bueno un cálculo de 150 nomas, no podemos decir más,
dependiendo la producción.

PIO: ¿Recibe algún dinero a cambio de conserva los bosques?


POBLADOR: no no, no recibimos
PIO: ¿Tienes alguna idea acerca de la conservación de bosques?
POBLADOR: si hay un proyecto que está viendo, pero no se vee aurita que está
yendo adelante, como dice hidrocarbono que se está protegiendo, pero no se vee
que es rentable nada pues.
PIO: ¿A qué crees que no sea rentable señor?
POBLADOR: la cooperativa oro verde ellos pues administran pues, no la
comunidad, no no, por eso te digo que es rentable no hay rentabilidad.
PIO: ¿existe, que más cosechas aparte del café, cacao, maíz, frejol otros
productos?
POBLADOR: sacha inchi
PIO: ¿El sacha inchi eso lo vendes también o es para su consumo también?
POBLADOR: para consumo y para venta también
PIO: ¿Ya y el producto cuando tú lo vendes hacia donde lo exporta tus
productos
POBLADOR: acá en pamashto nomas o sino acá nomas lo vendes
PIO: ¿lo vendes por?
POBLADOR: cruda por kilos nomas
PIO: ¿Y cómo así es su cultivo del sacha inchi?
POBLADOR: Es como cualquier planta cultivar, sembrarle
PIO: ¿Cuál es su mantenimiento para que tenga una buena cosecha?
POBLADOR: el cultivo pues, el abono.
PIO: ¿Qué abono recomiendas tu para tener una buena cosecha?
POBLADOR: abono del desecho del cuy

79
PIO: ¿Participa en algún programa que promueva la conservación de los
bosques?
POBLADOR: participamos, pero de hidrocarburo pues claro en la conservación,
pero como hay una administración de oro verde de ahí administra pues, por eso
pues la comunidad no no toda la comunidad no está de acuerdo.
PIO: en si no les paga, ¿Qué entiendes usted por pago?
POBLADOR: ósea estaban pagando primero aquellos tiempos un sol por plantas,
dé ahí han dejado de pagar que será a que se debe.
PIO: ¿Pero tu estabas de acuerdo con el pago?
POBLADOR: no, ni tampoco estaba yo en el proyecto, no pues, uno es, es qué
no tenía terreno suficiente si no hubiera entrado, claro eso era uno por no tener
terreno suficiente.
PIO: ¿Cómo debería de ser el pago en si, como piensas tu que debería de
ser el pago?
POBLADOR: bueno en si el pago era en el documento que venía era 2:50 para
cada morador, pero en cambio la cooperativa se agarró la plata
PIO: ósea había una estafa.
POBLADOR: una estafa si, directo de lo que venía del extranjero eran 2:50 para
cada planta, de este tamañito era pequeñito aurita ya son arboles grandes ya.
PIO: ¿Y esas plantas para que era con el fin uso de que eran?
POBLADOR: para hidrocarburo eran, ajan para eso eran

PIO: ¿Señor anterior mente como eran las casitas?


POBLADOR: eran regados las casas
PIO: ¿De qué material eran construidos?
POBLADOR: eran de pared y de cerca.
PIO: ¿Cómo eran la actividad para que se ayuden?
POBLADOR: ósea la actividad antigua era mejor que ahorita, ósea todos se
ayudaban había coordinación ambos el otro uno al otro, pero hoy ya no es
diferente
PIO: ¿De palma también?

80
POBLADOR: de palma era pues, ósea en aquellos tiempos las casas eran de
palma
PIO: ¿Y la palma era accesible anterior mente?
POBLADOR: claro pues, cerca había pues
PIO: ¿Cómo era así el traslado?
POBLADOR: se cargaban en peón, se buscaban una peonada de 20 o de 30
peones en un día o dos días se terminaba.
PIO: ¿En cuántos días masumenos se terminaba la construcción de la
casita?
POBLADOR: en 2 días, ósea en un día es todo lo que es armar, en el segundo
día todo lo que es techar, por eso digo en 2 días se termina en hacer la casa esa
clase de casa de palma, según la peonada se avanza en un día claro por eso dije
buscar 30 peones y con los 30 ya pues.
PIO: ¿El pago con lo que se hace con los pobladores, como eran
anteriormente
POBLADOR: eran pues anterior mente la chova choba a cambio de que plan
ayuda al otro
PIO: Hoy en día ya no se vee eso, ¿Por qué crees que ya no se vee eso?
POBLADOR: se ha cambiado bastante hoy en día es por la platita ya.
PIO: señor muchas gracias por la entrevista y por su tiempo y por
brindarnos información acerca de su comunidad más bien muchas gracias.
CURANDERO: Igualmente gracias por visitar a la comunidad y de querer
saber acerca de nuestra comunidad más bien le deseo éxitos en sus
estudios y que Dios los bendiga gracias.

ENTREVISTA 7: MARCK FRANKLEN SAAVEDRA PINEDO

MARCK: ¿Cómo se llama usted señora?


POBLADOR: Mercedes Shupingahua de Salas
MARCK: ¿Cuántos años tiene usted señora?

81
POBLADOR: 70 años, pero el 5 de Diciembre voy a entrar a 71 cerquita ya, ya no
falta más.
MARCK: ¿Cuántos integrantes viven acá en su casita?

POBLADOR : Aquí vivimos pues dos nomás, yo y mi vejez, mi nieto vive arriba ya
no vive acá ya.
MARCK: ¿Cuántos hijos tuvieron señora?
POBLADOR: Yo eh tenido 8 hijos, 4 mujeres y 4 varones.
MARCK: ¿Actualmente a qué se dedican?

POBLADOR: Aquí pues estamos viviendo después mi chacrita tengo allá en la


banda mi platanalito.
MARCK: ¿A cuánto tiempo masumenos está tu chacra?
POBLADOR: A media hora.

MARCK: ¿Su grado de instrucción, hasta qué grado masumenos ha


estudiado?

POBLADOR: Yo eh salido de transición nomás nada no eh estudiado como te


digo mi mamá era antes, mi papá más que todo era ignorante no quería para
estudiar. Mi mamá tenía su bebe año en año por cuidar los hijos, los bebes yo no
eh estudiado, a los hermanitos por cuidar no quería para estudiar mi papá mi
mamá y no eh estudiado transición nomás eh sido sin saber nada, por eso yo soy
analfabeta pero masumenos mi hija cuando estaba acá me ha enseñado a hacer
mi nombre, pero no puedo hacer mi nombre, huella nomás pongo cuando nos
llaman a recibir leche, mi huella digital.
MARCK: ¿Usted participa en algún programa social del estado, de repente
vaso de leche o programa “Juntos”?
POBLADOR: Vaso de leche si pues, programa “Juntos” no, este vaso de leche
pues me ha inscrito una sobrina ahí recibo mi leche mi vejez y yo ahí recibimos
nuestra leche.
MARCK: ¿Usted es netamente es de acá de la comunidad o es de otra parte?

POBLADOR: Yo eh sido de Boca de Shamboyacu, de Boca de Shamboyacu eh


venido a vivir acá.
MARCK: ¿De acá cuánto tiempo es allá a donde usted vivía?

82
POBLADOR: De acá es una hora hasta mi pueblo lo que ha sido.
MARCK: ¿Hace cuántos años que usted está viviendo acá?
POBLADOR: No me acuerdo joven cuantos años estoy viviendo aquí.
MARCK: ¿Desde qué edad usted viene a vivir por acá?

POBLADOR: De 17 años pues eh tenido marido, de 17 años eh venido acá a vivir


con mi esposo.
MARCK: ¿Cuáles son las costumbres de su comunidad a qué se dedican
mayormente?

POBLADOR: Aquí la gente dedicamos toda la gente pues como se dice a la


cosecha de café tienen otros grandes extensiones sus cacahuales, pero de mí
pues no mi cafetalito, más ahora ya mi vejez viejito ya está haciendo no puede ni
trabajar ya, ahí está mi chacrita chiquito ahí trabaja mi vejez pero así trabajar ya
chacras ya no puede.
MARCK: ¿Ustedes siembran también café y cacao?

POBLADOR: Hemos sembrado café pero hay un pedazo pero ahorita es monte
ya por acá por arriba por chontal, mi cacahualito por acá ya vuelta un
pedazo no es grande un pedacito nomás no ni sacamos ni 4 kilos 2
baldecitos nomás.

MARK: ¿Señito y la cosecha de cacao son netamente para su consumo y


también para la venta?

POBLADOR: Vendemos dos baldecitos nomás cosechamos, no cosechamos


más, para la ventita para comprar siquiera mi dulce, mejor dicho para comprar mi
azúcar, mi jaboncito, mi salsita, mi atún, una bolsita de sal compro y ahorita no
tengo ni sal así es ahorita jovencito. Ahorita mi vejez casi ha muerto peor ya no ha
trabajado ya aquí tiene su chacrita ahí está trabajando, no puede trabajar ya no es
cómo joven ya, antes si trabajaba pues pero con su papá ha trabajado ahí nomás
hemos puesto todo, todo producto cosechábamos arroz, frejol, maíz, todo todo,
pero recién cuando hemos apartado acá si hemos puesto a parte nuestras cositas
pero después ya no, todos sus terrenos han vendido mis suegros; él ha
comprado su terrenito aquí, si así. No cosechamos cacao más joven en dos
baldecitos de ese Palmerola eso nomás es.
MARCK: ¿Usted sabe con cuántas hectáreas cuanta actualmente la
comunidad?

83
POBLADOR: 5 mil hectáreas

MARCK: ¿Qué puede decirme sobre los bosques, alguien tala o aprovecha
los recursos que brinda, la madera por ejemplo?

POBLADOR: Ahorita ya no hay madera joven, no tenemos madera ya, ningunos


ya de la gente que vive acá. Hay madera pero de acá lejos ya pues
pero acá en el pueblo no, acá cerquita ya no, hay en nuestro pastito
palitos lo que está creciendo lo que ha dejado el vejez.
MARCK: ¿Sabe si hay algún organismo que proteja estos bosques?

POBLADOR: Ya no dan permiso para que hagan chacra ya por el agua. No


quieren para hacer chacra ya pues, el que tiene monte ya no hace chacra,
mayormente el que tiene su chacrita ahí nomás cultiva, siembra su maícito, palo
de yuca, pero cortar así a los bosques ya no, también ya no hay bosques ya, de
aquí como digo en el cerro nomas ya.

MARCK: Señora Mercedes ¿usted sabe cuándo se creó la comunidad de


Alto Shamboyacu?
POBLADOR: No se pues en qué tiempo habrán creado.

MARCK: Hoy podemos notar un clima lluvioso, ¿Anteriormente era así


también o el clima ha cambiado?

POBLADOR: Lluvioso pues todos los días, medio día, así era, así nomás era, así
llueve, duele el sol, hay días que todo el día es verano y hay días que llueve todo
el día, así es.
MARCK: ¿Qué comidas consume habitualmente?

POBLADOR: Nuestro frejolito con arrocito aveces compramos nuestra sardinita,


huevo, así.

MARCK: ¿El frejol que consume es lo que compra de la bodega o lo que


usted produce?

POBLADOR: Lo que he sembrado estamos comiendo ahorita, pero un pedazo lo


que eh sembrado eso dejando de comer estoy guardando para mi semillita, más a
veces compramos de la bodega nuestro frejolito, así comemos, si no hay frejolito
pues comemos nuestro arrocito, aveces compramos nuestro pescadito, así
cualquier cosita nomás.
MARCK: ¿Cuánto de platita mensual masumenos cuenta?

84
POBLADOR: A veces quizás compramos con 50 soles compramos nuestro
arrocito, nuestro pescadito, huevito, nuestro aceite, así compramos nuestro
aceitito, nuestra salsita, así. El vejez a veces chambea cuando le vienen a buscar
él se va a chambear, a él le pagan 25 y con eso compramos ya pues.
MARCK: ¿A cuánto está un día de fornal?
POBLADOR: 25 soles con almuerzo y tu chicha, la chicha de maíz o masato.
ENTREVISTA 8: LILY DEYSI CONTRERAS LOPEZ

Nombre: Lily Contreras Lopez


ENTREVISTA A POBLADOR
Señor buenos días mi nombre es Lily contreras, soy estudiante de la universidad
que queda en Tarapoto de la universidad nacional de san Martin de la escuela
profesional de obstetricia, nuestra finalidad aquí es para conocer sobre su
comunidad, como se formó, cuantos habitantes tiene,
Alumno: ¿Cómo se llama usted señor?
Poblador: Mi nombre es Simeón, Simeón tuanama salas
Alumno: Simeón tuanama salas, cuántos años tiene?
Poblador: bueno yo tengo 63 años
Alumno: ya usted hace cuantos años vive aca?
Poblador: 53 años, yo vine de lamas aca cuando ya tenia 10 años
Alumno: sus padres?
Poblador: mi papa era de lamas y mi mama era de aca
Alumno: su mama si nació aquí?
Poblador: mi mama si
Alumno: aca usted vive con su familia? Cuantos son en su familia?
Poblador: bueno, por ahora yo soy solo
Alumno: ah vive solito
Poblador: se murió mi señora por la segunda vez que estoy enviudando, ella es
mi primera señora (muestra una foto) bueno hace 3 meses recién ayer que se
murió
Alumno: y sus hijos?

85
Poblador: bueno ya son jóvenes, son dependientes ya ellos también
Alumno: y donde viven ellos?
Poblador: uno vive en lamas, una en Tarapoto y dos mis hijas en lima
Alumno: haya, usted está solito acá
Sobre su comunidad señor hace cuánto tiempo se formó?
Poblador: la formación de este pueblo viene a ser más o menos en 1999, en 1999
los primeros pobladores que llegaron
Alumno: como se formo?
Poblador: ósea ellos vieron, de lamas se vinieron, de lamas vinieron acá en busca
de caza animal, para cazar animal, y así Vivian, venían venían, en tanto ya no
querían salir de acá, ellos ya medio se han plantado aquí, solamente nueve
familias.
Alumno: 9 familias
Poblador: 9 familias
Alumno: con 9 familias se formo
Poblador: entre esas 9 familias 8 varones y una mujer
Alumno: ya, y ahora cuantas familias son’?
Poblador: ahorita ya más de 150 familias
Alumno: antes era 9 familias y ahora 150
Poblador: pero eso es familias, hablando como habitantes de a ver como 700 más
o menos por ahí
Alumno: solamente de lamas emigraron? O vinieron de otro lugar?
Poblador: no, solamente de lamas
Alumno: la mayoría de gente son de lamas?
Poblador: así es
Alumno: de otro departamento de otros lugares no hay?
Poblador: no no no, bueno por ahora si ya hay pues
Alumno: de más o menos de donde han emigrado?
Poblador: Emigrantes di, son de Cajamarca, Jaén, de acá nomas de juanjui, que
han venido a asentarse acá, aquí trabajan pues
86
Alumno: acá trabajan?
Poblador: si
Alumno: usted sabe si su comunidad nativa cuenta con un título comunal?
Poblador: si, si cuenta
Alumno: si cuenta con un título comunal; y a lo que es a sus actividades
Antes las personas a que se dedicaban?
Poblador: bueno la agricultura, la agricultura y como también era (interrupción de
su vecina), y también se dedicaban antes a la ganadería,
Alumno: aa la ganadería
Poblador: pero eso no se porque la gente a dejado de criar ganado si, más se han
dedicado al café ahora, café y cacao
Alumno: y antes que cultivaban?
Poblador: café
Alumno: café también, y siguen cultivando el café.
Poblador: pa llevar, frejol, maíz, plátano, yuca, pero para poder vender era el café,
Alumno: ya, usted sabe más o menos cuanto es el área de la comunidad nativa?
Poblador: área?
Alumno: si
Poblador: todo el territorio?
Alumno: si todo su territorio
Poblador: 5 mil hectáreas, no es mucho
Alumno: a lo que es a los bosques? Antes como era? Había más árboles o
menos?
Poblador: bueno había más vegetación, pero como va siendo la población,
aumenta y crece se dedican a la agricultura aumentan a tumbar monte y bueno
hacen pulmas, pero más a fondo si son montes vírgenes.
Alumno: en su carretera antes como era?
Poblador: antes íbamos de aquí a pie, cargando 50 kilos de café, hace poco
recién hace 20 años recién se hace esta carretera, la trocha carro sable
Alumno: hace 20 años
87
Poblador: hace 20 años atrás, antes caminábamos cargando hasta lamas, y ahora
ya todo es movilidad, todo es carro
Alumno: y en las viviendas antes como eran sus casitas? También asi como
ahora?
Poblador: no no, antes era asi como chatlla, chatlla o quincha, de madera o caña
brava y después la gente se ah puesto hacer asi como ese tipo de tabla
Alumno: haya, y hay algunos que ya utilizan el material no
Poblador: ahora ya, varios ya están asi con material, después las casas eran
tapial, aquí era tapial, pared,
Alumno: pared de tierra?
Poblador: tierra machucada
Alumno: aya eso se llama tapial
´poblador: tapial, o en otra palabra científica pared
Alumno: en lo que es usted a lo que hace diario, en su estilo de vida. A que se
dedica diariamente? A qué hora se levanta?
Poblador: bueno 4 de la mañana, 4.30 estoy yendo a la chacra, venir al desayuno
a las 7 de la mañana
Alumno: y que es lo que come diariamente en su desayuno
Poblador: bueno aquí de costumbre su arroz, plátano su frejol y su presita, que
puede ser pollo, pescado, mayormente pescado consume la gente
Alumno: y eso donde lo conseguí) usted lo cría?
Poblador: aquí se compra, la gente trae de Tarapoto de lamas trae y aca viene a
revender, hay bodeguitas pequeñas que venden
Alumno: ya y luego otra vez se va a su chacra?
Poblador: si hasta las 4 de la tarde
Alumno: y cuantos minutos hay de aquí a su chacra
Poblador: yo lo hago media hora
Alumno: y que es lo que cultiva en su chacra?
Poblador: arroz, cacao, platano, el sacha inchi…conoces el sacha inchi?
Alumno: no no conozco

88
( nos muestra el sacha inchi)
Alumno: este es el sacha inche?
Poblador: si el sacha inchi, maíz del monte le dicen
Se le cocina, es medicina
Alumno: usted sabe que propiedades tiene el sacha inchi?
Poblador: bueno también es comestible, y tambies es remedio
Alumno: remedio como para que?
Poblador: para diferentes enfermedades dice cura
Alumno: y lo que usted cosecha, por ejemplo el café, el cacao eso a donde le lle
va a vender?
Poblador: a lamas
Alumno: y lo que pagan si le avaste para que usted pueda vivir?
Poblador: un poco para vesirnos y poder mantenernos, pero por decir hacerse
ricos no
Alumno: mas o menos cuanto usted gana mensual?
Poblador: bueno nosotros no tenemos lo que es un limite, en tiempo de campaña
de café y cacao ese tiempo si se hace plata, el cacao es cada 15 dias, el café
puede ser mensual, pero en temporada de marzo a noviembre
Alumno: no da todo el año?
Poblador: no no da todo el año, luego época de dezcanso
Alumno: y ahí a que se dedica?
Poblador: bueno en época de descanzo nos dedicamos a cultivar a podar igual en
el cacao
Alumno: usted aprovecha los recursos del bosque? Algunos aquí aprovechan los
recursos del bosque?
Poblador: algunos talan, pero yo no
Alumno: usted sabe si hay un programa que proteja los bosques aquí en esta
comunidad?
Poblador: no no hay, pero si habido un proyecto que nose porque no se ah
aprobado el guardabosque, pero no se porque no le ha aprobado,

89
Alumno: pero no les han dicho porque?
Poblador: no no han dicho pero si hay otro pueblito por aquí que es yuri lamas
ellos si
Alumno: cuanto tiempo esta hasta yurilamas?
Poblador: 7 horas caminando
Alumno: caminando? No entra movilidad?
Poblador: molares entran pero medio incomoda es porque es un camino cerro
para subir y bajar, hay una parte que no pasa
Alumno: usted señor cría animales?
Poblador: no
Alumno: sabe si existe o pagan a la comunidad por conservar los bosques?
Poblador: no,no,no justamente ese proyecto de guardabosques era para que
paguen, mensual o anual creo que es y porque no se aprobó ese proyecto no hay
ningún pago
Alumno: y usted que entiende por pago a la comunidad?
Poblador: asi que nos remuneran
Alumno: Y que opinión tiene del pago?
Poblador: para mi seria para poder mantenerse, para poder comprar, por ejemplo
cuando hay hijos estudiantes, de ahí se mantiene se abastecen para comer,
especialmente para comer, para la salud alguna emergencia
Alumno; aquí tienen posta medica?
Poblador: si, si hay
Alumno: como crees usted que debería ser el pago? Como le gustaría a usted
que se le pague?
Poblador: bueno directamente efectivo
Alumno: algo más que nos quiera comentar sobre su comunidad?
Poblador: bueno por ejemplo aquí antes de utilizaba palto de cerámica, se hacía
de tierra, tiestos le llamábamos nosotros, eso era platos pues para nosotros
Alumno: y porque motivo dejaron de hacerlos?
Poblador: como decir de acuerdo al tiempo, la tecnología y la ciencia avanzan,
también algunas cosas se va quedando, se va actualizando muchas cosas

90
Alumno: ya no mantiene esa costumbre
Poblador: antes no se iba pues al hospital, aquí nomas se curaban, con plantas
medicinales
Alumno: señor disculpe y me puede enseñar el procedimiento de cómo se hacían
los tiestos
Poblador: bueno hay que ir a traer tierra, pero hay tierra especial para esas
cerámicas, esa hay que pisotearlas como para hacer como masa de pan, cuando
ya esta bueno se le muele con piedra una vez que se le utilizaba eso se le
empezaba hacer con chunchulli unos largos asi, yo pues tengo presión alta por
eso sudo asi
Alumno: si se está haciendo tratar?
Poblador: tomando mi pastilla
Alumno: y le digo usted sabe la etnia de aquí de su comunidad?
Poblador: si el quechua, hay varios idiomas la etnia de aquí es los chanchas
Alumno: los chancas?
Poblador: si los chancas
Alumno: usted sabe hablar en quechua
Poblador: en quechua si
Alumno: nos podría decir algún saludo en quechua
Poblador: en la mañana ( kaipunchay) en la tarde ( shishi) en la noche es igual (
shishi) a partir de la 1 de la mañana se dice ( punchay)
Alumno: y usted como aprendió el quechua, quien le enseño?
Poblador: bueno nosotros por si mismos, porque antes nuestros padres pues
hablaban quechua, no hablaban así el español, en la escuela también era bilingüe
Alumno: les enseñan en la escuela?
Poblador: si hay, les enseñan el quechua hay profesores bilingües
Alumno: disculpa que no le haya preguntado al principio, pero usted hasta que
año estudio?
Poblador: hay medio haragán e sido, tercero de secundaria
Alumno: eso estudio acá?

91
Poblador: en lamas había una escuela secundaria era técnica, había otro colegio
pero era secundaria común, como cualquier, pero de mi era escuela técnica
donde por ahora practican la contabilidad, nosotros estudiamos en secundaria
nomas cursos especiales
Alumno: y porque motivo dejo de estudiar?
Poblador: pues sentía que mi papa no tenía como mantenerme, ahí deje de
estudiar, después me ido al ejército, dos años, oye vacan yo era en un puesto de
documentación,
Alumno: le daban remuneración?
Poblador: a todos les dan cuando están en el cuartel ahora ya no
Alumno: bueno eso sería todo más ben muchas gracias por la información que
nos ah brindado estamos muy agradecidos
Poblador: cuando te puede todo jajaja

DESPEDIDA DE LOS ESTUDIANTES


JAZMIN: Compañeros, profesora hemos terminado satisfactoria mente esta
entrevista. Los pobladores han sido muy bondadosos con nosotros, nos han
brindado mucha información acerca de lo que hemos necesitado paso a mi
compañero pio.
PIO QUINTO: Me siento muy agradecido por los pobladores que nos han
brindado sus conocimientos y sus pequeñas enseñanzas, como tienen ellos
acerca de la medicina tradicional, y me voy satisfactoriamente con la entrevista.
LILI CONTRERAS: Valió la pena llegar hasta aquí, anqué fue un poco tedioso el
camino casi nos accidentamos como 3 veces y aprendimos mucho, aprendimos
cosas que no sabíamos de algunas plantas que no habíamos escuchado y para
que servían, son muy bonito, una bonita experiencia gracias.

GRACIAS PROFESORA Y COMPAÑEROS, ESO FUE TODA


NUESTRA ENTREVISTA

92
Audio y video de las entrevistas

Entrevista de Lily Contreras al Curandero Entrevista de Lily Contreras al Poblador

Entrevista de Marck Saavedra al Curandero Entrevista de Marck Saavedra al Curandero

Entrevista de Jazmin Flores al APU

93
Entrevista de Pio Saboya al Curandero Entrevista de Pio Saboya al Curandero

Entrevista de Pio Saboya al Poblador

94
Fotos

95
96
97
98
99
Mapas.

100
101

También podría gustarte