Está en la página 1de 7

LOS TRES DEMONIOS DEL CRECIMIENTO

Introyectos
Los introyectos son aquellas ideas, creencias o valores que las personas se tragan sin
masticar, ideas o creencias que aprendieron a temprana edad y que provienen de una
persona emocionalmente significativa para el infante como: alguno de los padres,
abuelos, tíos, profesores o cualquier otra persona a la que el niño consideraba una
autoridad moral.

Al crecer, es una idea o creencia tan arraigada que es muy difícil de poder identificar y
por tal razón, difícil de cuestionar y transformar. Pensamos que es auténticamente
nuestra, sin tener consciencia de que esa “verdad” es de otra persona u otro contexto y
que, muchas veces, ya no es útil o incluso puede resultar dañina e impedirnos un sano
desarrollo.

Sentimos que, si cuestionamos, confrontamos, desechamos o transformamos esa idea


estamos siendo desleales o estamos traicionando a una persona que no es significativa.

Aunque en algún momento, cuando se generó una creencia, pudo ser verdadera o
lógica, al paso del tiempo, cuando se va transmitiendo de manera verbal o bien, a través
del modelaje, como en el ejemplo de arriba, las personas asumen que las cosas son así
simplemente porque si, sin preocuparse por cuestionarlas por absurdas o perjudiciales
que sean dichas ideas.

EJEMPLOS

 Si los hombres ayudan en las labores de la casa se vuelven homosexuales.


 No es bueno ser vulnerable, hay que ser fuertes para enfrentar la vida.
 No hay que enojarse y siempre hay que perdonar a los demás.
 Las mujeres son inferiores a los hombres.
 Todos los hombres son insensibles, mentirosos y abusadores.
 Nunca se debe cuestionar a la autoridad.
 A la gente buena le va bien y la gente mala al final recibe su merecido.
 Los homosexuales son personas perturbadas o enfermas.

1
FORMAS DE TRABAJAR LOS INTROYECTOS

Indagar y explorar

 ¿Dónde y cuándo aprendiste eso?, ¿de quién lo aprendiste?


 ¿Cuál sería la amenaza si no cumples con eso?
 ¿Qué pasa si cambias tu manera de pensar en relación a ello?, ¿cómo te sentirías?
 ¿Para qué te sirve seguir creyendo en eso?
 ¿Cuál o cuáles serían los riesgos de seguir pensando de esa manera?
 ¿Qué te impide esa manera de pensar?
 ¿Cómo es tu experiencia directa al respecto?
 ¿Cómo te has vivido con eso?, ¿siempre que puedes tienes que ser así?

Relativizar

 De eso que dices, ¿con qué si estás de acuerdo y con qué no?, ¿cuándo sí
estarías de acuerdo y cuándo no.

Promover la toma de riesgos

 Frontera de contacto. Ejemplo: Intenta aquí conmigo ponerme algún límite o


decirme que no estás de acuerdo con algo que digo.

Promover el darse cuenta

 ¿Te das cuenta cómo cambia tu tono de voz y cómo aprietas la mandíbula y los
puños cada vez que repites que eres una mala madre?

Revisar los prejuicios

 ¿Estás segura de que todos los hombres en tu trabajo son violentos? ¿Conoces
algunos que no lo sean y que te traten con respeto?

Revisar las fantasías catastróficas

 ¿Qué sería lo peor que podría pasar si le dijeras que no estás de acuerdo con
hacer lo que él (o ella) te pide?

Trabajar con los síntomas.

 Me dices que cuando piensas de esa manera, sientes un dolor en el estómago.


Háblame más de ello.
 Si tu estómago pudiera hablar, ¿qué te diría?

2
EJERCICIO PERSONAL

Mi actitud con respecto al dinero la aprendí de…

 Las ideas que tengo en relación a este tema:


 Los sentimientos que me genera esa creencia:

Mi actitud con respecto al sexo la aprendí de…

 Ideas que tengo en relación a este tema:


 Los sentimientos que me genera esa creencia…

Mi actitud con respecto a la pareja la aprendí de…

 Ideas que tengo en relación a este tema:


 Los sentimientos que me genera esa creencia…

Mi actitud con respecto al trabajo la aprendí de…

 Ideas que tengo en relación a este tema…


 Los sentimientos que me genera esa creencia…

Mi actitud con respecto al placer la aprendí de…

 Ideas que tengo en relación a este tema…


 Los sentimientos que estas creencias me generan….

Mi actitud con respecto al dolor la aprendí de…

 Ideas que tengo en relación a este tema…


 Los sentimientos que estas creencias me generaran…

3
EXPERIENCIAS OBSOLETAS
 Es una conducta, una actitud o una postura existencial que fue útil en una época,
pero que quedo como un patrón rígido de respuesta.
 Las experiencias obsoletas surgen en situaciones difíciles o de sobrevivencia.
 Tienen fundamento en la propia experiencia, pero al cambiar las circunstancias y las
condiciones ambientales permanecen rígidamente iguales.
 En algún momento las experiencias obsoletas satisficieron alguna necesidad, pero
en el momento actual ya no lo hace.

Trabajo con experiencias obsoletas

Buscar nuevas respuestas, más adecuadas a la situación presente

Cuestionarse si aquello que fue útil en el pasado, para solucionar la situación original
del problema o del trauma, sigue siendo útil o necesario en el presente o si se puede
simplemente cerrar para buscar formas nuevas de reaccionar ante las nuevas
experiencias.

El cuerpo recuerda

Tomar consciencia de que, por la memoria corporal, es muy probable que las
sensaciones que percibe ante una experiencia similar a la del pasado, puede ser igual
de desagradable que en el momento en que vivió la experiencia traumática, pero que
los recursos que tiene ahora son más y mejores, por lo tanto, tiene muchas más
posibilidades en la actualidad para poder enfrentar y lograr un resultado diferente, más
satisfactorio.

Volver a correr riesgos

Apoyar a la persona, después de que ha logrado ser consciente de todo lo anterior,


para que se vuelva a arriesgar, para que logre tener el coraje de atreverse a vivir
experiencias similares, de manera gradual, experimentando poco a poco y haciendo
uso de sus capacidades del presente, hasta que pueda darse cuenta de que es capaz
de enfrentarse a las situaciones de una manera menos dolorosa y más adecuada a la
experiencia obsoleta del pasado que, muy seguramente, está cargada de dolor.

4
ASUNTOS INCONCLUSOS
Una de las principales fuentes de malestar psicológico en la gente, la producen los
“asuntos inconclusos”, que aparecen cuando una persona se siente dolida, enojada, o
resentida hacia otra persona y no encuentra la forma de resolver estos sentimientos. En
consecuencia, la experiencia es incompleta. Reteniendo esta experiencia incompleta o
evitando el cierre, una persona invierte una gran parte de su energía, lo que hace que
le quede poca energía disponible para hacer frente a nuevas situaciones.

Los asuntos inconclusos son aquellos que quedaron abiertos en el pasado (no se
cerraron o no de la manera más conveniente) y son en relación a otra persona. Algo
que no se dijo, ya sea una necesidad, un sentimiento o un resentimiento. Quien se
enfrenta a dicho asunto inconcluso, por algún motivo, no tuvo la posibilidad de conocer
ni de comprender las razones o las causas de la otra persona para hacer (o no hacer)
aquello que a él o ella le generó algún daño o sufrimiento. Hay en el fondo una
necesidad que no ha podido ser cubierta y que es necesario resolver para poder seguir
adelante.

EJEMPLOS

 No haberle expresado los sentimientos a una persona importante antes de que ésta
se muriera o se alejara para siempre. Por ejemplo, haberle pedido perdón por algo
o haberle expresado algún resentimiento.

 Que una persona se haya alejado – en cualquier etapa de la vida – sin expresar sus
razones o sin hacer todo lo que era necesario antes de marcharse. Por ejemplo: un
padre o una madre que se marchó cuando el otro o la otra era un niño o un
adolescente y éste se quedó sin comprender la razón de que alguno de sus padres
se marchó de su lado sintiéndose abandonado. O bien, que haya sido la pareja quien
se va sin expresar los motivos y sin darle la oportunidad al otro de expresar lo que
piensa o de manifestar sus sentimientos.

 Haber salido de algún lugar, como un trabajo, escuela o institución de manera


inesperada y haberse quedado sin concluir el cierre.

 Haber tenido que dejar una ciudad, un país o simplemente una casa o un barrio sin
decir adiós, sin una despedida apropiada.

5
Trabajo con asuntos inconclusos

Ejercicios catárticos

1. Expresión de sentimientos positivos o negativos

Que la persona exprese los sentimientos negativos o positivos a la persona con quien tiene
el asunto inconcluso: lo que le dolió, lo que resintió, lo que le faltó.

 ¿Qué te hizo falta en ese momento que no pudiste hacer nada?


 ¿Qué te pasaba?
 ¿Qué no sabías?
 ¿Qué necesitas ahora para hacerlo? (tal vez la persona necesita a “un adulto” junto a él
para que le de fuerza, apoyo, compañía, seguridad)
 Ver si la persona lo puede hacer sólo (auto apoyo)

2. Expresión de las razones de cada persona

Esto puede trabajarse a partir de una silla vacía o a través de la escritura de cartas

3. Perdón de ambas partes o de la parte afectada

Te pido perdón, acepto tu perdón o ambas cosas.

4. Aprender a decir adios

6
7

También podría gustarte