Está en la página 1de 3

Los Matacos

Se ubicaban el centro del Chaco.


Eran básicamente pescadores y
recolectores, pero también
practicaban la caza y la agricultura
pero como actividades secundarias.
Habitaban las regiones aledañas a
los ríos Pilcomayo, Bermejo y
Teuco. La pesca se realizaba con
arpones de unos cuatro metros de
largo.
Forma de vida: Vivían en chozas de ramas y paja, sin puertas ni
muebles. Se vestían con pieles de venado. Los caciques tenían una
autoridad limitada (en tiempos de paz) y debían consultar todas sus
decisiones con una especie de consejo de jefes de familia. Sólo los pilagá
presentaban una autoridad caciquil más fuerte. En todos los casos, la
autoridad, se robustecía durante la guerra, período en el que las
órdenes del cacique eran puntualmente obedecidas. Su actitud era
paternal por los intereses de sus súbditos. El cargo de cacique era
hereditario, pero si el primogénito no tenía condiciones para el mando,
el padre podía designar a otro de sus hijos. Si no lo había capaz, se
designaba a un extraño que era hábil cazador y pescador, experto
guerrero y buen conocedor del territorio. La familia era monogámica;
sólo los caciques eran polígamos, pero no tenían más de dos o tres
mujeres. Las relaciones sexuales eran muy liberales antes del
matrimonio, pero las mujeres, casadas debían tener estricta fidelidad
al esposo. La única educación era el adiestramiento desde edad
temprana en lo que habían de ser sus trabajos y preocupaciones de
adultos. En ello consistía también sus juegos.
El derecho se regía por preceptos religiosos y consuetudinarios que
repartían los predios de caza. La trasgresión de los límites provocaba
la guerra.

Religión: Su religión estaba poblada de ideas mágicas y era


profundamente animista. Adoraban dioses que tenían a su cargo la
maduración de los frutos silvestres. En este caso, para ambas
"naciones" estos dioses estaban representados en el mismo lugar de la
bóveda celeste: la constelación de Orión y parte de la Osa.
Chiriguanos
Conocidos como Chiriguanos o Chavancos, Los chiriguanos, son grupo de
denominaciones despectivas de origen quechua, lengua Tupí - Guaraní que desde
ellos prefieren "Ava" ("gente"). el Amazonas ocuparon sectores
de Paraguay, Bolivia y
Hábitat: Procedentes de la Amazonia, ocuparon el Argentina.
sur boliviano en el siglo XV, un siglo más tarde se Fue el punto culminante de su
extendieron al noroeste argentino y al oeste expansión hacia el sur, en la
paraguayo. búsqueda mesiánica de la
"Tierra sin mal" o de nuevas
Área Cultural: Gran Chaco (América del Sur). tierras para cultivo.
Eran agricultores sedentarios, a
Lengua: Chiriguano, de la familia Tupí-Guaraní. base de mandioca, zapallos,
batata y maíz. La técnica de
Historia de los Chiriguanos cultivo era la típica "milpa"
Cosmogonía Chiriguano-Chané amazónica: talado de árboles,
corte de la maleza, incendio y
posterior cultivo sobre el
terreno quemado. La tarea era compartida entre hombres y mujeres, los primeros
se encargaban del talado, ellas del sembrado, cuidado y cosecha. Lo producido era
almacenado en graneros construidos sobre pilotes.

Caza y pesca eran actividades secundarias de subsistencia. Las viviendas de planta


circular con techos cónicos, eran comunales albergando hasta cien individuos. Un
conjunto de ellas constituían una aldea generalmente ubicada en las cercanías de
un río.

En alfarería mostraba la influencia andina en sus formas.

La familia extensa era el núcleo de la comunidad. Cada aldea estaba a cargo de un


jefe de carácter hereditario, con autoridad no cuestionada. Se le denominaba
"mrubicha", tenía lugartenientes ("igüira iya"), hechiceros benignos ("ipaye") y
capitanes de guerra ("queremba").
En tiempos de guerra los caciques de cada aldea pasaban a depender del cacique
regional ("tubicha rubica", "el más grande de los grandes").

La antropofagia estaba muy difundida y ligada a prácticas relacionadas con la toma


de potencia del enemigo.

Entre los siglos XV y XVI sometieron a los Chané a los que esclavizaron. Algunas
crónicas indican que ese dominio se sustentó en una sistemática antropofagia que
prácticamente devastó a los Chané.

Vivienda

Antiguamente habitaban en viviendas comunales de planta circular y techo cónico que


albergaba conjuntos de parientes de ascendencia patrilineal, sistema que adoptaron de los
chané. Desde fines del siglo XVII adoptaron viviendas más pequeñas, de planta rectangular
con techo a dos aguas en los que habitaban varios matrimonios y algunos allegados solteros.
Chulupíes

Como muchos de los pueblos originarios que viven actualmente, los


chulupíes ocupan tierras marginales, organizándose junto a otras etnias
para recuperar sus tierras y que se respeten sus derechos. Conozcamos
más acerca de ellos.
Los chulupíes son parte de los pueblos originarios de la región del Gran
Chaco, que comprende la zona correspondiente a los países actuales:
Argentina, Bolivia y Paraguay. En Paraguay es más común el término
nivaclés para hacer referencia a dicho pueblo.

COSTUMBRES
Eran cazadores y nómades, pudieron mantener su cultura durante más
tiempo que el resto de los pueblos originarios de la zona, por ello su nivel
de mestizaje es menor y aún conservan muchas de sus características.
Era un pueblo guerrero, admiraban a quienes más cueros cabelludos
extraían del enemigo. Dependiendo de la cantidad de éstos, se los
reconocía como jefes o caciques.
Vivienda: Viven en aldeas o tolderías de adobe y paja. La división del
trabajo está bien delimitada entre hombres y mujeres.
Familia: Es extensa, es decir, en ella se pueden agrupar hasta 4
generaciones. La mujer de mayor edad es la autoridad máxima de la
misma.
Economía: Originalmente vivían de la caza, la pesca, la recolección, la cría
de cabras y la horticultura. En la actualidad realizan cultivos y
confeccionan artesanías que posteriormente comercializan.
Religión: Las creencias antiguas se combinan con el cristianismo, por lo
que conservan algunas de sus tradiciones, como los rituales de iniciación,
los funerales, etc.

También podría gustarte