Está en la página 1de 23

SUCESIONES..............................................................................................................................................

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES:.....................................................................................................................3
a. Muerte:...........................................................................................................................................3
 Derechos de contenido patrimonial:..........................................................................................................4
 Derechos extrapatrimoniales o inmateriales o fundamentales:.................................................................4
b. Vocación hereditaria:.....................................................................................................................4
 Descendientes:...........................................................................................................................................4
 Ascendientes:.............................................................................................................................................5
 Cónyuge y hermanos:.................................................................................................................................6
 Hijos de los hermanos:...............................................................................................................................6
 ICBF:...........................................................................................................................................................7
c. Derecho de opción:.........................................................................................................................7
 Características:...........................................................................................................................................7
o Transmisible:.........................................................................................................................................7
o Puro y simple:........................................................................................................................................7
o Indivisible:.............................................................................................................................................7
o Expreso:.................................................................................................................................................8
o Acto jurídico de carácter irrevocable:...................................................................................................8
o Retroactivo:...........................................................................................................................................8
 Aceptación:.................................................................................................................................................8
o Beneficio de inventario:........................................................................................................................9
 Repudio:.....................................................................................................................................................9
2. REPRESENTACIÓN SUCESORAL:....................................................................................................................9
3. DIGNIDAD SUCESORAL:............................................................................................................................10
a. Indignidad:...................................................................................................................................10
 Causales:...................................................................................................................................................11
 Saneamiento:...........................................................................................................................................14
o Perdón:................................................................................................................................................14
o Purga:..................................................................................................................................................14
b. Desheredamiento:........................................................................................................................14
 Requisitos de eficacia:..............................................................................................................................14
 Causales:...................................................................................................................................................14
4. ASIGNACIONES FORZOSAS:.......................................................................................................................16
a. Legítimas:.....................................................................................................................................17
b. Porción conyugal:.........................................................................................................................18
 Porción conyugal integra:.........................................................................................................................20
 Porción conyugal complementaria:..........................................................................................................20
5. ACERVOS IMAGINARIOS:..........................................................................................................................21
a. Donación hecha a un legitimario:.................................................................................................22
b. Donaciones hechas a extraños:....................................................................................................23
SUCESIONES
Deben tenerse en cuenta varios conceptos provenientes del derecho de Bienes, negocio
jurídico y derecho de familia para poder entender a cabalidad el derecho de sucesiones,
tales como la teoría del título y modo y el fin de la persona natural.
Es importante recordar que se presentaba una controversia sobre cuando se entendía que
nos encontrábamos en presencia de una sucesión por causa de muerto cuando se
consideraba a una persona heredero. Había dos teorías: i) hablaba que, el modo de adquirir
los derechos reales, sucesión por causa de muerte, se daba en el momento en que
concurrían los tres elementos estructurantes; de otro lado ii) se proclamaba que el modo
sucesión se daba cuando se profería la sentencia de adjudicación de la respectiva herencia,
incluso se iba más allá, se decía que era cuando se hacia la partición o liquidación del
acervo herencial, se entendía perfeccionado o consumado ese modo.
Esa controversia surgió de unas disposiciones del código civil que aparentemente
resultaban contradictorias:
Artículo 765. Justo título. El justo título es constitutivo o traslaticio de dominio.
Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.
Son traslaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como
la venta, la permuta, la donación entre vivos. Pertenecen a esta clase las sentencias
de adjudicación en juicios divisorios y los actos legales de partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para
legitimar la posesión.
Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos
preexistentes no forman un nuevo título; pero en cuanto transfieren la propiedad de
un objeto no disputado constituyen un título nuevo.
El legislador establece como título traslaticio de dominio a la sentencia de partición y
adjudicación. Este artículo tiene una descripción equivocada pues habla de un concepto
errado, toda vez que el titulo nunca puede ser traslativo del derecho de dominio. El titulo
solo crea generando obligaciones, pero no puede considerarse que este transmite de un
sujeto de derecho a otro el derecho de dominio. No obstante, este artículo generó la
confusión que dio lugar a entender que la sucesión como modo de adquirir los derechos
reales solo se entendía perfecta una vez se profería la sentencia de partición y adjudicación
de la respectiva masa herencial.
De otro lado, el Código establece:
Artículo 779. Posesión de cosa proindiviso. Cada uno de los partícipes de una
cosa que se poseía proindiviso, se entenderá haber poseído exclusivamente la parte
que por la división le cupiere, durante todo el tiempo que duró la indivisión.
Podrá, pues, añadir este tiempo al de su posesión exclusiva y las enajenaciones que
haya hecho por sí solo de la cosa común, y los derechos reales con que la haya
gravado, subsistirán sobre dicha parte si hubiere sido comprendida en la
enajenación o gravamen.
Pero si lo enajenado o gravado se extendiere a más, no subsistirá la enajenación o
gravamen, contra la voluntad de los respectivos adjudicatarios.
La inteligencia del legislador es contraria a la interpretación del Artículo 765, pues empieza
a hablar del concepto de la propiedad común y proindiviso. Una vez se hace la respectiva
partición y se le adjudica a cada coparticipe su respectivo derecho, se entiende que han
ejercido ese derecho de forma retroactiva desde el mismísimo momento que inicio la
comunidad.
Esto quiere decir que la sentencia que pone fin a una comunidad no tiene efectos
constitutivos, no constituye derecho alguno, solo tiene efectos declarativos, declara la
existencia de un determinado derecho y lo hace con efecto retroactivo, es decir desde el
momento en que inicio la comunidad.
Entonces cuando se habla de la partición y liquidación de la masa herencial lo que
realmente se hace es acabar con una comunidad, otorgándole a cada uno su respectiva
porción o participación de la respectiva masa sucesoral, pero el derecho se adquirió desde
el mismo momento en que comenzó la comunidad y desde que se presentaron los tres
elementos enunciados con anterioridad.
Artículo 1401. Efectos de la partición. Cada asignatario se reputará haber
sucedido inmediata y exclusivamente al difunto, en todos los efectos que le hubieren
cabido, y no haber tenido jamás parte alguna en los otros efectos de la sucesión.
Por consiguiente, si alguno de los coasignatarios ha enajenado una cosa que en la partición
se adjudica a otro de ellos, se podrá proceder como en el caso de la venta de cosa ajena.
Este artículo lo que hace es ratificar los efectos declarativos que produce la sentencia de
partición y adjudicación de la herencia.
1. Elementos estructurales:

a. Muerte:
Desde una definición coloquial se ha entendido como el último respiro o ultimo latido del
corazón de una persona. Desde una perspectiva jurídica debemos analizar las disposiciones
del Código Civil, tal como la muerte de la persona natural.
La extinción de la personalidad se produce una vez sucede la muerte, pero frente a ese
fenómeno uno se pregunta qué sucede con sus derechos. En este punto se habla de una
clasificación de los derechos del causante:
 Derechos de contenido patrimonial:

Son aquellos que tienen un contenido económico. Esos derechos al producirse la muerte del
causante se radicarán en cabeza de aquellos llamados a recoger el patrimonio que son los
denominados herederos.
 Derechos extrapatrimoniales o inmateriales o fundamentales:

Son aquellos derechos que con la muerte de un ser humano desaparecen, pues son
inherentes a las personas, no pueden subsistir más allá de su muerte. Únicamente lo
acompañan durante su existencia.

b. Vocación hereditaria:
Hace referencia a quien o quienes ostentan la calidad de heredero, que se encuentran
legitimados por el testamento o por la ley para recoger los bienes del muerto. No todo el
mundo, no todos al tiempo pueden recoger los bines del difunto. Existen unas reglas
establecidas por la ley o por el testamento donde se dirá quiénes y en qué forma pueden
recoger los bienes que integran el patrimonio del causante.
Artículo 1040. Personas en la sucesión intestada. Son llamados a sucesión intestada:
los descendientes; los hijos adoptivos; los ascendientes; los padres adoptantes; los
hermanos; los hijos de éstos; el cónyuge supérstite; el instituto colombiano de
bienestar familiar.
Si bien el artículo hace un llamado a quienes «eventualmente» tienen vocación hereditaria,
eso no significa que todos al mismo tiempo en manada, al momento de la muerte de una
persona, vayan a reclamar los derechos transmisibles. Los órdenes sucesorales al establecer
la prelación, excluyen automáticamente a aquellos que no estén en ese orden.
 Descendientes:

Son los hijos, nietos, bisnietos, chollos y hasta donde sea posible físicamente que existan
descendientes. Pero eso no significa que todos los descendientes puedan concurrir
simultáneamente a recoger los derechos de su ascendiente fallecido. Si bien son llamados
los descendientes hay que tener en cuenta que los del grado consanguíneo anterior excluyen
a los del grado consanguíneo ulterior.
La norma se refiere a recoger los derechos del difunto por un derecho propio. Se observará
que se puede suceder a alguien por un derecho propio o personal o por un derecho de
representación. La representación sucesoral podría implicar una excepción a esa regla
general.
Artículo 1045. Primer orden hereditario - los hijos. Los hijos legítimos, adoptivos
y extramatrimoniales, excluyen a todos los otros herederos y recibirán entre ellos
iguales cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal.
En el año de 1975 se expido la ley 5, esa ley estableció dos clases de adopción:
Adopción Plena. El adoptivo deja de permanecer a su familia de sangre y se incorpora en
su totalidad a su familia adoptante. Solo conservaba una restricción: imposibilidad de
contraer matrimonio con las personas que habían sido sus parientes de sangre en los límites
que establece la ley.
Adopción Simple: El adoptivo seguía perteneciendo a su familia de sangre y solo adquiría
parentesco con el adoptante.
Desde el punto de vista sucesoral había unas consecuencias: el adoptivo simple heredaba
como un hijo natural. En esa época existía la distinción entre hijos naturales e hijos habidos
dentro del matrimonio. El hijo natural era aquel habido entre personas que no estaban
casadas entre sí.
Antes de la ley 45 de 1936 el hijo natural no era cualquier hijo de personas que no estaban
casados, sino que era el habido por personas que no estaban casadas entre sí pero que
además no tenían impedimento para casarse, por lo que si no estaban casados y alguno de
los padres tenía impedimento para casarse ese hijo se llamaban incestuosos (entre
hermanos); adulterinos (si se tenían con alguien que ya estaba casado) o; nefario (con
persona que había hecho votos monásticos). En general eran hijos de dañado y punible
ayuntamiento porque habían sido habidos por un ayuntamiento.
Esos hijos naturales recibían la mitad de lo que recibía un hijo matrimonial o legítimo.
Antes de la ley 45 recibían una quinta parte de la mitad y mucho antes no recibían nada, a
menos que el causante quisiera.
En cambio, el adoptivo pleno como abandonaba a su familia de sangre, heredaba como
cualquier hijo legitimo dentro de su familia de adoptante.
En 1989 apareció el código del menor y este elimino la adopción en forma simple y solo
dejo la plena, añadió que las personas adoptadas en su momento de forma simple podían
solicitar la transformación de su adopción de forma plena, pero que, si no lo hacían, seguían
conservando sus derechos y obligaciones de acuerdo con la ley anterior.
 Ascendientes:

A falta de descendientes se abre paso a los que integran el segundo orden sucesoral. En los
órdenes sucesorales existe una característica que consiste en que la presencia de ciertas
personas, se estructura el orden, la ausencia de ellas determina que no se esté en ese orden.
Son los padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc. La ley los llama ab intestatum a todos
ellos, pero para recoger los bienes del muerto no pueden concurrir todos simultáneamente.
Los del grado anterior excluyen a los del grado ulterior.
En este orden ocurre un fenómeno particular y es que la ley invita a una persona para que
participe en el orden, a pesar de no pertenecer a este. Concurre junto quienes configuran ese
orden a participar en la sucesión, esa persona es el cónyuge o compañero(a) permanente.
La razón de que el cónyuge o compañero permanente pueda participar como heredero junto
con los ascendientes es como medida de protección que otorga la ley al supérstite.
Esto, sin embargo, no debe confundirse con la porción conyugal, que es un asunto diferente
a la herencia y se configuraría como una medida de protección al cónyuge supérstite
cuando quienes heredan son los que pertenecen al primer orden exclusivamente.
En este segundo orden la distribución de la herencia se hará por cabeza, es decir que, si
están ambos padres vivos y el cónyuge, se le dará un tercio a cada uno.
En el evento donde se reparta la herencia entre los ascendientes, y no se tenía noticia de un
descendiente, este último puede demandar con la acción de petición de herencia, pues el
derecho es suyo y no de los ascendientes, quienes serán simples poseedores de la herencia o
herederos putativos.
 Cónyuge y hermanos:

Acá la herencia se divide por mitades. Mitad para el cónyuge y mitad para los hermanos. Si
no hay hermanos, entonces el cónyuge se lleva todo; lo mismo si no hay cónyuge, los
hermanos son los que se llevan todo.
El profesor cree que en el evento de existir cónyuge y compañera permanente (mosa)
ambas deberían concurrir al proceso sucesoral, sin embargo, se requeriría siempre que se
pruebe la convivencia.
Cuando hay cónyuge o compañero(a) permanente, acá lo que se debe hacer es una
liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial. Y como consecuencia de ello, el
cónyuge o compañero puede obtener tres derechos: gananciales (derecho que tiene por
haber sido socio del muerto); porción conyugal (derecho de carácter alimentario); derecho
de herencia (en los supuestos donde el cónyuge o compañero está llamado a recoger).
Esta liquidación se debe hacer porque los bienes del muerto pueden estar refundidos en una
sociedad conyugal por lo que toca desprenderlos para así poder distribuirlos en la herencia.
Una vez liquidada, los derechos que le corresponden al cónyuge o compañero supérstite no
pueden entrar en el juicio de sucesión.
 Hijos de los hermanos:

Acá la norma nos habla de los hijos de los hermanos, cuando no hay descendientes,
ascendientes, hermanos o cónyuge. Pero se refiere exclusivamente a los hijos de los
hermanos y no a los descendientes de este. La herencia se reparte por iguales partes entre
los hijos de los hermanos.
 ICBF:

No existiendo ninguno de los mencionados en los anteriores ordenes, recoge en el último


orden el ICBF.

c. Derecho de opción:
Algunos se refieren a este elemento como la renuncia a repudiar. Aquel que tiene vocación
hereditaria u ostenta la calidad de heredero puede ejercer el derecho de opción que es la
facultad de ese heredero de aceptar o repudiar la herencia que le ha sido diferida. Por esa
circunstancia, estamos en presencia a renuncia o repudio. Pero también veremos que hay
diferencias entre la renuncia y el repudio, toda vez que uno renuncia a lo que tiene, a un
derecho; pero cuando se habla de repudio, el heredero todavía no tiene nada.
Los que no tienen libre ejercicio del derecho tienen expresa prohibición de repudiar sin
autorización o por medio del tutor, guardador o representante designado.
 Características:

o Transmisible:
Una determinada persona puede transmitir a sus herederos el determinado derecho de
opción, genera confusión respecto de la representación, pero la diferencia considera que en
que en el artículo 1014 se consigna que la transmisión se da en eventos en dónde el
heredero no ha podido ejercer efectivamente el derecho de opción.
Intervienen el transmitente o primer causante, transmisor o segundo causante y heredero.
Para que opere el derecho no debe haber prescrito y, el heredero tiene que aceptar la
herencia del transmisor.
Se diferencia de la representación, pues aquella es una ficción legal dónde una persona
ocupa el lugar de otra y la vocación hereditaria se da cuando muere antes del causante, en la
transmisión tiene que ocurrir con posterioridad a la muerte del causante.
o Puro y simple:
No debe ser sometido a plazo, término o condición, sino que debe ser de forma llana, por
ende, no puede haber beneficio de inventario respecto de ese derecho.
o Indivisible:
No puede ser que acepte una parte de la herencia y repudie otra, es indivisible. En el evento
de la sucesión testada, cuándo es asignatario forzoso (obligatorio) y le asignan la libre
disposición lo puede hacer por tener causa jurídica distinta, igual en la sustitución, más de
todas formas hay solidaridad en el sentido de que o se asignan todas o se repudian todas.
o Expreso:
Se debe exteriorizar de forma efectiva e inequívoca la manifestación de voluntad, de
repudio o de aceptación.
o Acto jurídico de carácter irrevocable:
No se pueden confundir con la rescisión del acto jurídico por error, fuerza o dolo, que se
aplican a los actos jurídicos, estos pueden ser declarados como viciados y rescindidos como
cualquier negocio jurídico.
o Retroactivo:
El derecho de opción es retroactivo en el hecho en que él asignatario aceptó la herencia en
un determinado momento, pero la entiende recibida desde el mismo momento de la mueve
del causante, es heredero desde el momento en que acepta, pero el ejercicio del derecho de
opción se entiende que nace desde el momento de la muerte.
 Aceptación:

Es la manifestación de voluntad ejercida por el asignatario en virtud de la cual adquiere la


calidad de heredero; acto jurídico en virtud del cual se configura, conserva y constituye la
calidad de heredero de un determinado acervo hereditario, se determinan tres elementos
para configurarla: i) debe ser expresa e inequívoca; ii) debe devenir de un determinado acto
que constituya o demuestre que se está ante una determinada aceptación tácita, como por
ejemplo celebrar negocios jurídicos con bienes que son parte del acervo hereditario
actuando inequívocamente como heredero que ha aceptado la herencia y; iii) el legislador
establece una pena o sanción civil, sucede cuándo un asignatario sustraiga los efectos
propios de una parte del acervo probatorio, está obligado a aceptar de manera forzosa la
herencia, pero adicionalmente, no podrá disfrutar de la respectiva hijuela a su cargo de la
herencia ni tiene beneficio de inventario.
Según la ley procesal, si el heredero ha realizado cualquier actuación procesal respecto de
la herencia, incluso dar poder, se entiende presunta la aceptación de la herencia; los
acreedores pueden aceptar hasta el monto determinado de su crédito aun cuando haya
repudiado el asignatario y si lo hizo dolosamente, el acreedor en uso de la acción pauliana
puede iniciar el proceso para aceptarla amparado en el artículo 493 del Código General del
Proceso.
Debido al artículo 494 del Código de Procedimiento Civil se encuentra consignado el Ius
Deliberandi, término establecido para el asignatario para que decida si acepta o no la
herencia que le ha sido deferida. Este plazo es de 40 días, se redujo ese espacio para
deliberar a 20 días con el Código General del Proceso en su artículo 492, pero a su vez se
dio un plazo de prórroga de 20 días más, lo que devuelve a la situación inicial consignada.
En ese tiempo puede inspeccionar los bienes, analizar la conveniencia de la aceptación y
pedir medidas conservativas respecto del acervo.
o Beneficio de inventario:
Institución Jurídica concebida para el beneficio, auxilio y ayuda de los herederos. La creó el
emperador Gordiano para los militares en Roma, luego Justiniano la extendió a todos los
ciudadanos romanos.
Tiene la finalidad de hacer una separación de patrimonios y no entrar a responder por los
créditos y obligaciones hereditarios. Está regulada en el artículo 1304 del Código Civil y
beneficia al heredero y a los acreedores hereditarios y testamentarios.
La ley establece que en algunos eventos estamos ante una aceptación con beneficio de
inventario: i) un incapaz; ii) cuando se inicia un proceso de sucesión judicial o notarial y;
iii) cuando un asignatario decide aceptar con beneficio de inventario y otros no, se entiende
que siempre es con beneficio de inventario para todos. Para algunas personas esto es
contrario al espíritu de la aceptación, ya que se dice que esta es libre y voluntaria.
Los efectos son: separación de patrimonios y; da lugar al derecho de abandono, allí se debe
realizar el avalúo del acervo hereditario, si los pasivos superan los activos podrá detallarse
el pago de los créditos hereditario, podrá abandonar su administración y así entregar a los
acreedores que aún no han satisfecho sus créditos.
 Repudio:

Debe ser de carácter expreso y preciso, requiere de la aprobación de los acreedores de su


administración, debido al artículo 1295 del Código Civil que consigna la acción pauliana
del acreedor.
En el caso de incapaces, el representante debe promover la actuación de aceptación con
beneficio de inventario y durante el ius deliberandi realizar el repudio. En el evento en que
el legatario sustraiga la cosa debe devolverla y se entiende que la repudia o fulmina; si trae
una cosa diferente debe devolver la cosa que fue sustraída con el duplo de esta.
2. Representación sucesoral:
Es un fenómeno que consiste en que una persona va a ocupar el lugar de su padre o de su
madre que no quiere o no puede suceder. Cuando alguien no quiere es porque repudia la
herencia.
Cuando no puede es porque: i) está muerto; ii) ha sido desheredado o; iii) ha sido declarado
indigno.
Pero la representación requiere, además, que aquel que no quiere o no puede heredar, sea el
padre o la madre de aquel que va a ocupar el lugar en la herencia. Hay que aclara que la ley
permite que exista representación de la representación, es decir que una persona puede
representar a otra que de haber podido o querido suceder habría sucedido por derecho de
representación.
El derecho de representación se puede extender hasta donde sea posible, esto es, de manera
descendente e indefinida pero definible.
Finalmente, el que va a representar debe ser descendiente del difunto o descendiente de un
hermano del difunto, lo que indica que el derecho de representación no se da sino en el
primer orden sucesoral o en el tercero.
Los que heredan por derecho de representación, heredan por estirpe. Significa que entre
todos los que representan, recogen la cuota o parte que le hubiese correspondido al que no
quiso o no pudo y se la reparten entre ellos por iguales partes. En el evento donde alguien
no quiere o no puede heredar, sus derechos se agregan a aquellos que si quieren o si pueden
heredar
Artículo 1248. Aumento de la legítima. Si un legitimario no lleva el todo o parte
de su legítima, por incapacidad, indignidad o desheredación, o porque la ha
repudiado, y no tiene descendencia con derecho de representarle, dicho todo o
parte se agregará a la mitad legitimaria, y contribuirá a formar las legítimas
rigurosas de los otros, y la porción conyugal, en el caso del artículo 1236, inciso
2o.
Volverán de la misma manera a la mitad legitimaria las deducciones que según el
artículo 1234 se hagan a la porción conyugal en el caso antedicho.
Para que haya lugar al derecho de representación tiene que heredar por lo menos uno de los
que configuran el orden o grado respectivo.
3. Dignidad sucesoral:
Es aquella calidad, situación jurídica valorativa o condición de mérito que se predica de un
asignatario o heredero para efectos de que pueda retener la asignación que le ha sido
deferida.
El legislador colombiano ha recogido este concepto de la dignidad sucesoral principalmente
en dos figuras:

a. Indignidad:
Artículo 1018. Capacidad y dignidad sucesoral. Será capaz y digna de suceder
toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o indigna.
Por indignidad se ha entendido como una sanción o pena civil que recae sobre el total de
los derechos sucesorales, impuesta por la ley y declarada judicialmente contra el asignatario
que ha cometido ciertos actos u omisiones que disminuyen o eliminan el mérito para retener
y/o recoger la herencia que le ha sido deferida de determinado causante.
No hay un criterio uniforme en la redacción de las causales de indignidad. Se producen con
posterioridad a la muerte del causante y pueden ser adelantadas por cualquier interesado en
un proceso de sucesión.
 Causales:

Artículo 1025. Indignidad sucesoral. Son indignos de suceder al difunto como


heredero o legatarios:
1o.) El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha
intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.
Se ha concluido que para que proceda esta causal de indignidad debemos estar en presencia
de un homicidio doloso. La participación de la cual habla la causal es de aquella que ha
precedido a la comisión del homicidio o aquella que por lo menos ha sido concomitante con
aquel.
Tratándose de estas situaciones se requiere de una decisión o sentencia en materia penal.
Aquí ocurre un fenómeno que en materia procesal es el de la prejudicialidad, es decir que el
proceso declarativo de indignidad se suspende en la producción de su sentencia hasta que
no se defina la situación jurídica de aquel que es investigado en la justicia penal.
2o.) El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la
persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia
ejecutoriada.
3o.) El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia
o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo.
Se trata de la omisión de socorro. Se ha concluido que esta causal no solo se limita al
parentesco por consanguinidad, sino que se extiende a todos aquellos que tengan vocación
hereditaria.
4o.) El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o
le impidió testar.
5o.) El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del
difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.
El testamento que se pretenda ocultar debe ser aquel que tenga plena validez. También se
entiende que abarca no solo a aquel que lo oculte sino también a quien no muestre la
verdadera voluntad del causante, bien sea porque a través del fraude la ha modificado.
Artículo 1026. Indignidad por omisión de denuncia de homicidio. Es indigno de
suceder quien siendo mayor de edad no hubiere denunciado a la justicia, dentro del
mes siguiente al día en que tuvo conocimiento del delito, el homicidio de su
causante, a menos que se hubiere iniciado antes la investigación.
Esta indignidad no podrá alegarse cuando el heredero o legatario sea cónyuge,
ascendiente o descendiente de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el
homicidio, o haya entre ellos vínculos de la consanguinidad hasta el cuarto grado,
o de afinidad o de parentesco civil hasta el segundo grado, inclusive.
Artículo 1027. Indignidad del incapaz por omisión de solicitud de guardador. Es
indigno de suceder al impúber, {demente} o sordomudo, el ascendiente o
descendiente que, siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le
nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero; a menos
que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos
aprovechará a los demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados, en segundo
grado, a la sucesión intestada.
La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo
tutela o curaduría. Esta causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega
a la pubertad, o el {demente} o sordomudo toman la administración de sus bienes.
Esta exigencia es para aquellos que se encuentran en el primer y segundo orden sucesoral.
Los de primer orden deben pedir la asignación de curador para incapaz en el periodo de un
año, pero transcurrido ese término, esa exigencia pasa a los del segundo orden sucesoral,
sin limitación de tiempo. Esta carga que pesa sobre esos asignatarios puede ser suplida por
cualquiera de ellos.
Artículo 1028. Indignidad por rechazo del cargo de guardador o albacea. Son
indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren
sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente
grave, se hace igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía
que lo son, ni a los que desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo.
Esta causal se da siempre y cuando no presenten una excusa o justificada que sea aceptada
y aprobada por el juez.
Artículo 1029. Indignidad del asignatario por promesa de hacer pasar bienes a un
incapaz. Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad,
haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier
forma, a una persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que por
temor reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a
menos que hayan procedido a la ejecución de la promesa.
Artículo 172. Sanción por mala administración. La persona que hubiere
administrado con culpa grave o dolo, los bienes del hijo, perderá el usufructo legal
y el derecho a sucederle como legitimario o como heredero abintestato.
Artículo 338. Falso parto. A ninguno de los que hayan tenido parte en el fraude de
falso parto o de suplantación, aprovechará en manera alguna el descubrimiento del
fraude, ni aun para ejercer sobre el hijo los derechos de patria potestad o para
exigirle alimentos, o para suceder en sus bienes por causa de muerte.
Artículo 1357. Remoción del albacea. Será removido por culpa grave o dolo, a
petición de los herederos o del curador de la herencia yacente, y en caso de dolo se
hará indigno de tener en la sucesión parte alguna, y además de indemnizar de
cualquier perjuicio a los interesados, restituirá todo lo que haya recibido a título de
retribución.
Artículo 1386. Responsabilidad del partidor. La responsabilidad del partidor se
extiende hasta la culpa leve, y en el caso de prevaricación, declarada por el juez
competente, además de estar sujeto a la indemnización de perjuicios y a las penas
legales que correspondan al delito, se constituirá indigno conforme a lo dispuesto
para los ejecutores de últimas voluntades en el artículo 1357.
Artículo 1384. Aceptación del cargo del partidor. El partidor no es obligado a
aceptar este cargo contra su voluntad; pero si nombrado en testamento, no acepta
el encargo, se observará lo prevenido respecto del albacea en igual caso.
El Código Civil establece que para que produzca efectos la indignidad, se requiere
declaración judicial. Esto haciendo las salvedades de que para algunas causales se requiere
prejudicialidad, pues es necesaria la decisión en materia penal o que requieren cualquier
decisión judicial previa.
Adicionalmente dice que los efectos de la sentencia de la declaratoria de indignidad tienen
efectos erga omnes, es decir será obligatoria para todo el mundo y el heredero que ha sido
declarado indigno inmediatamente dejará de considerarse como tal y tendrá que devolver lo
que recibió de herencia como consecuencia de su indignidad.
La oportunidad para iniciar el proceso declarativo de indignidad es de 10 años contados a
partir de la delación de la herencia, es decir a partir del momento en que el heredero
empieza a ser poseedor del acervo hereditario.
La indignidad se transmite a los herederos de aquel que ha sido considerado indigno.
También se transmite a los terceros adquirientes de mala fe.
 Saneamiento:

o Perdón:
Puede ser expreso, donde debe ser una manifestación clara e inequívoca referida a la
conducta del asignatario o tácito, que opera en aquellos eventos donde se produce una
disposición testamentaria en la cual se instituye como heredero o asignatario a aquel que ha
incurrido en una causal de indignidad.
o Purga:
Si se posee la herencia por más de 10 años sin ser llamado a un juicio de indignidad, ese
solo transcurso del tiempo purga el vicio de indignidad.
La indignidad se predica prácticamente de todos los asignatarios, no solo los legitimarios,
sino también porción conyugal, personas jurídicas, partidores, etc.

b. Desheredamiento:
Es una sanción o pena civil que establece el testador en contra de un legitimario que por su
comportamiento, actitudes u omisiones ha eliminado o disminuido el mérito para retener
y/o recoger la herencia que le va a ser deferida.
Artículo 1265. Definición de desheredamiento. Desheredamiento es una
disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario sea privado del todo
o parte de su legítima.
No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este título
se expresan
 Requisitos de eficacia:

El primer requisito es que exista un testamento. El desheredamiento dependerá de que el


testamento no haya sido revocado, es decir la voluntad del causante se mantiene hasta que
no exista otra voluntad.
Además, en el momento que el testador está elaborando el testamento y proceda a
desheredar a un legitimario, ese legitimario debe existir para efectos de validez de esa
disposición testamentaria, pero debe incluso sobrevivirle a su muerte.
El sujeto pasivo del desheredamiento debe ser un legitimario, pero no solo aquel que se
presenta en nombre propio, sino también aquel que lo hace en representación.
 Causales:
Artículo 124. Desheredamiento por matrimonio sin consentimiento. El que, no
habiendo cumplido la edad, se casare sin el consentimiento de un ascendiente,
estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado no sólo por aquel o aquellos
cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes
Artículo 1266. Causales de desheredamiento. Un descendiente no puede ser
desheredado sino por alguna de las causas siguientes:
1a.) Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o
bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes.
2a.) Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
3a.) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4a.) Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la
justicia en subsidio, estando obligado a obtenerlo.
El matrimonio o la unión marital de hecho no requieren de la justicia en subsidio, requieren
de la voluntad del contrayente. Esta causal solo se aplica para aquellos que sean menores de
edad.
Los ascendientes podrán ser desheredados por cualquiera de las tres primeras
causas.
Como todo acto jurídico, el desheredamiento debe tener capacidad, consentimiento, objeto
y causa licita. Además de las formalidades propias exigidas por la ley.
Debe constar en el respectivo testamento de forma inequívoca, que no dé lugar a confusión
en la interpretación del respectivo testamento.
Artículo 1267. Requisitos del desheredamiento. No valdrá ninguna de las causas
de desheredamiento, mencionadas en el artículo anterior, si no se expresa en el
testamento específicamente, y si además no se hubiere probado judicialmente en
vida del testador; o las personas a quienes interesare el desheredamiento no lo
probaren después de su muerte.
Sin embargo, no será necesaria la prueba, cuando el desheredado no reclamare su
legítima dentro de los cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión; o
dentro de los cuatro años contados desde el día en que haya cesado su incapacidad
de administrar; si al tiempo de abrirse la sucesión era incapaz.
Se ha entendido que el desheredamiento, si no se dice nada, comprende todas las
asignaciones forzosas, las legítimas y las mejoras que tenga un determinado legitimario.
Significa que el desheredamiento podrá ser total o parcial.
Es necesario que haya una declaración judicial del respectivo desheredamiento, esa
conducta que se le atribuye al legitimario debe ser probada judicialmente, salvo que haya
una aceptación expresa o tácita, en aquellos eventos donde el legitimario que ha sido
desheredado durante cuatro años posteriores al inicio del proceso de sucesión no ha
reclamado sus legítimas o no ha iniciado la correspondiente acción de reforma del
testamento.
El plazo para iniciar el proceso que declara el desheredamiento es de 10 años contados a
partir de la muerte del causante o delación de la herencia.
4. Asignaciones forzosas:
Son asignaciones que debe respetar el testador y en aquel evento que no lo haga, entrara la
ley a suplir esa falta de disposición o a cambiar la que haya sido contraria a la norma.
La libertad testamentaria en contraposición a la restricción testamentaria ha sido una
controversia desde antes de la construcción del código civil y de las figuras que acompañan
a la sucesión por causa de muerte.
Muchos han sostenido que los sujetos de derecho y, en particular el testador, debe tener
absoluta libertad para disponer de sus bienes, pero esa libertad de la que debe gozar el
testador, otros la han entendido como una forma de evitar el empobrecimiento de las
familias.
Dentro del tema de la restricción testamentaria está el tema de las legítimas y se ha
argumentado en este punto que, debe ser una imposición de la ley al testador para que
conserve y reserve determinada porción de la herencia a determinados y ciertos herederos
que se denominan legitimarios. El propósito de la restricción testamentaria es la
preservación del orden público y de la familia.
Los casos en los que Bello se basó para instaurar la libertad testamentaria están Gran
Bretaña o Estados Unidos donde está a plena la libertad testamentaria e inclusive se ven
casos absurdos donde se le deja todo a un perro o a un gato.
Planiol y Josserand esgrimían en contra de la libertad testamentaria pues esta conducía a un
atentado contra los lazos familiares y el ejemplo se podía observar en los Estados Unidos
donde no se caracteriza por existir lazos de afecto entre los diferentes familiares.
Artículo 1226. Definición y clases de asignaciones forzosas. Asignaciones
forzosas son las que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no
las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por la ley a ciertas personas.
2. La porción conyugal.
3. Las legítimas.
Hasta este momento, la masa herencial se denomina acervo bruto e ilíquido.
Artículo 1016. Deducciones. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a
efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de
bienes que el difunto ha dejado, incluso los créditos hereditarios:
1o.) Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a
la apertura de la sucesión.
2o.) Las deudas hereditarias.
3o.) Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
4o.) Las asignaciones alimenticias forzosas.
5o.) La porción conyugal a que hubiere lugar, en todos los órdenes de sucesión,
menos en el de los descendientes. El resto es el acervo líquido de que dispone el
testador o la ley.
Una vez hechas las deducciones, se denomina acervo líquido.

a. Legítimas:
Se consideran como aquella cuota mínima de la herencia impuesta por la ley a favor de
determinados herederos ab intestato.
Esta cuota asciende o equivale a la mitad del acervo hereditario. esa mitad del acervo
hereditario que debe ser distribuida entre los legitimarios; es denominada por el derecho de
sucesiones como la mitad legitimaria.
Es una asignación forzosa y una asignación hereditaria, significa que el legitimario tendrá
la calidad de heredero del causante y siempre debe tener vocación hereditaria para que sea
considerado legitimario. Por eso se ha dicho que la legítima a diferencia de los alimentos
debidos por ley y la porción conyugal siempre deben tener un heredero.
Operan en el primer segundo orden sucesoral, a falta del primero. Esto es una diferencia
que existe con la cuarta de mejoras toda vez que la cuarta de mejoras solo opera en el
primer orden sucesoral, nunca en el segundo.
Representa una cuota, porción o porcentaje mínimo que debe recibir un legitimario. Goza
de preferencia en su pago respecto de otras asignaciones testamentarias sin perjuicio de las
bajas generales.
Pueden anticiparse en vida, a través de las donaciones revocables o irrevocables hechas en
vida por parte del causante a un legitimario. Se mantienen como excepciones aquellos
regalos u obsequios que se usan en el devenir social.
Para estos casos la ley ha establecido un mecanismo mediante el cual se acumulan
imaginariamente esas donaciones al acervo hereditario para proteger la figura de las
legítimas.
Las legítimas no pueden ser sometidas a modalidad o gravamen alguno. Si existiera esa
posibilidad, el testador podría desconocer de manera indirecta su existencia. La única
excepción por la cual se puede desconocer total o parcialmente la legitima es a través de
desheredamiento.

b. Porción conyugal:
De acuerdo con la Corte Constitucional, este concepto tiene una naturaleza alimenticia e
indemnizatoria en algunos casos. Se extiende no solo al cónyuge supérstite, sino que se
prolonga al compañero permanente del mismo o diferente sexo.
¿Si hay descendientes no se reparte porción conyugal? No significa que no exista, lo que
sucede es que la porción conyugal si estamos en el primer orden sucesoral no se va a pagar
como una baja general, sino como una legítima, es decir que su cálculo se establece
determinando a cuánto equivale una legítima.
Los alimentos que se deben por ley, así como la porción conyugal en el evento donde no
existan descendientes o primer orden hereditario, gozan más de la calidad de ser deudas
hereditarias o bajas generales. Deducciones que deben realizarse al acervo bruto hereditario
o acervo ilíquido.
Artículo 1798. Deudas con la sociedad por donaciones. El marido o la mujer
deberá a la sociedad el valor de toda donación que hiciere de cualquiera parte del
haber social, a menos que sea de poca monta, atendidas las fuerzas del haber
social o que se haga para un objeto de eminente piedad o beneficencia y sin causar
un grave menoscabo a dicho haber.
Aquellas donaciones realizadas por los cónyuges a terceros deberán tenerse en cuenta para
efectos de realizarse la debida partición de esta y adicionalmente deben tenerse en cuenta,
como sucede en la confección de los acervos imaginarios.
El propósito del legislador es la protección de ese haber social que se conforma como
consecuencia de la unión matrimonial, la sociedad patrimonial que surge de los compañeros
permanentes que surge previo cumplimiento de los requisitos legales.
Artículo 1825. Acumulación imaginaria de deudas con el haber social. Se
acumulará imaginariamente al haber social todo aquello de que los cónyuges sean
respectivamente deudores a la sociedad, por vía de recompensa o indemnización,
según las reglas arriba dadas.
Cuando el acervo hereditario está conformado de bienes sociales, es decir que hay bienes
que pertenecen a la sociedad conyugal o patrimonial, hay que proceder a separar esos
bienes, porque se encuentran confundidos dentro del acervo hereditario. Entonces es
menester identificar cuáles son esos bienes sociales y una vez identificados, realizar la
liquidación de la sociedad conyugal otorgándole a cada cónyuge lo que le corresponde
dentro de ese haber social y una vez definido cuanto les corresponde, iniciar la
correspondiente partición del acervo hereditario propiamente dicha.
Artículo 1830. División del residuo. Ejecutadas las antedichas deducciones, el
residuo se dividirá por mitad entre los dos cónyuges.
A esto que le corresponde a cada uno de los cónyuges se le denomina gananciales y van a
ser tenidos en cuenta dentro de la partición del acervo hereditario como bienes propios,
entonces lo que le quede al causante, una vez hecha la acumulación imaginaria y la
deducción, va a ingresar dentro del acervo bruto herencial para efectos de hacer la
respectiva partición.
Se entiende por porción conyugal como aquella parte de los bienes del marido o la esposa,
compañero(a) permanente que le corresponden a aquel cónyuge sobreviviente que no tenga
lo necesario para proveer su congrua subsistencia o se reputa pobre. En aquellos eventos
tendrá derecho a optar por porción conyugal.
Esto ha llevado a muchos afirmar que la porción conyugal tiene una naturaleza alimentaria
que opera cuando hay pobreza de alguno de los cónyuges para que este sobreviva de forma
digna.
Hay otros que dicen que aparte de la naturaleza alimentaria, la porción conyugal también
tiene una naturaleza compensatoria o indemnizatoria debido a que la pobreza no se mide de
forma objetiva, sino que debe analizarse de forma subjetiva o relativa.
Artículo 1232. Carencia de bienes anterior al fallecimiento del cónyuge. El
derecho se entenderá existir al tiempo del fallecimiento del otro cónyuge, y no
caducará en todo o parte por la adquisición de bienes que posteriormente hiciere el
cónyuge sobreviviente.
Artículo 1233. Carencia de bienes posterior al fallecimiento del cónyuge. El
cónyuge sobreviviente que al tiempo de fallecer el otro cónyuge no tuvo derecho a
porción conyugal, no lo adquirirá después por el hecho de caer en pobreza.
Artículo 1236. Monto de la porción conyugal. La porción conyugal es la cuarta
parte de los bienes de la persona difunta, en todos los órdenes de sucesión, menos
en el de los descendientes.
Habiendo tales descendientes, el viudo o viuda será contado entre los hijos, y
recibirá como porción conyugal la legítima rigurosa de un hijo.
Muchos han sostenido que los acervos imaginarios benefician al cónyuge sobreviviente
solo en el evento que nos encontremos en presencia de descendientes.
La polémica se da cuando no nos encontramos en el primer orden sucesoral. Por una parte,
autores como José Clemente Fabis sostienen que, si no se hace extensivo la figura de los
acervos imaginarios, el causante podrá a través de las donaciones en vida vulnerar el
derecho del cónyuge a recibir la porción conyugal cuando este pretende dicha porción. En
consecuencia, deberán acumularse las donaciones hechas en vida.
La mayoría de la doctrina está en contra de esa tesis, puesto que la figura de los acervos
imaginarios son una ley excepcional que pretende la protección de las legítimas y las
mejoras y por lo excepcionalísima que es no puede aplicarse de manera analógica a otras
instituciones del derecho de sucesiones, por lo que siguiendo a Carrizosa Pardo, no se
pueden colacionar imaginariamente las donaciones realizadas en vida por el causante para
cuantificar la porción conyugal en aquellos eventos donde no hay descendientes.
Entonces hay dos posibilidades de cuantificarla cuando hay descendientes: i) cuando el
causante no ha realizado donaciones en vida: En ese evento no hay ningún tipo de
problema, solo se le asigna una legítima rigurosa.
ii) Cuando el causante ha realizado donaciones en vida: Hay lugar a la confección de los
acervos imaginarios y de esa adición imaginaria se verá beneficiado el cónyuge
sobreviviente que opta por porción conyugal.
Cuando estamos en el segundo orden sucesoral, la porción conyugal NO se deduce del
acervo liquido herencial, sino del acervo bruto herencial. Los acervos imaginarios solo se
suman al acervo liquido nunca al acervo ilíquido.
 Porción conyugal integra:

Es aquella donde se determina que al momento de la muerte del causante se observa que el
cónyuge sobreviviente no tiene bienes algunos. Ahí tiene derecho a la porción conyugal que
se cuantificara de acuerdo con las reglas precedentes.
Artículo 1235. Renuncia o aceptación de la porción conyugal. El cónyuge
sobreviviente podrá, a su arbitrio, retener lo que posea o se le deba, renunciando la
porción conyugal, o pedir la porción conyugal, abandonando sus otros bienes y
derechos.
 Porción conyugal complementaria:

Consiste en que a pesar de que el cónyuge tenga bienes propios, pero estos no son iguales a
la porción conyugal teórica que tendría, entonces tendrá derecho al complemento.
Son incompatibles la porción conyugal con los otros derechos. No se puede unir
gananciales con porción conyugal o unir vocación hereditaria con la porción conyugal, por
eso se dice que el cónyuge sobreviviente tiene un derecho de opción, este puede optar por
cual se quiere inclinar.
Lo que sí está permitido es acumular gananciales con vocación hereditaria.
Artículo 1237. Legado que excede el monto de la porción conyugal. Si el
cónyuge sobreviviente hubiere de percibir en la sucesión del difunto, a título de
donación, herencia o legado, más de lo que corresponde a título de porción
conyugal, el sobrante se imputará a la parte de los bienes de que el difunto pudo
disponer a su arbitrio.
Hay una posibilidad donde sí se puede acumularla porción conyugal y es aquel donde el
causante mediante testamento le haya asignado la mitad de libre disposición al cónyuge
supérstite.
¿Qué responsabilidad tiene el cónyuge que opta por porción conyugal? El cónyuge que opta
por porción conyugal no es heredero, si bien la porción conyugal es una asignación forzosa,
no es una asignación hereditaria. esto quiere decir que no tiene la responsabilidad propia de
un heredero.
Artículo 1238. Responsabilidad del cónyuge. El cónyuge a quien por cuenta de
su porción conyugal haya cabido a título universal alguna parte en la sucesión del
difunto, será responsable a prorrata de esta parte, como los herederos en sus
respectivas cuotas.
Si se imputare a dicha porción la mitad de gananciales, subsistirá en ésta la
responsabilidad especial que le es propia, según lo prevenido en el título de la
sociedad conyugal.
En lo demás que el viudo o viuda perciba, a título de porción conyugal, solo tendrá
la responsabilidad subsidiaria de los legatarios.
La responsabilidad del cónyuge es mucho más lata, mucho más suave que la del legatario
porque no se le puede imponer ninguna carga o gravamen. Esta responsabilidad
especialísima de quien opta por porción conyugal solo procede respecto de esa cuota o
porción, no procede respecto de los otros derechos que tenga el cónyuge sobreviviente.
Pero si opta por porción conyugal complementaria, en la parte de gananciales va a
responder como socio; y en la parte que sea de porción conyugal, responderá como
cónyuge sobreviviente y la responsabilidad será mucho más suave.
5. Acervos imaginarios:
Para determinar cuánto es la más masa partible y cuánto le corresponde a cada uno de los
asignatarios hay que determinar primero a cuánto asciende la mitad del acervo líquido
herencial, sobre esa mitad, denominada mitad legitimaria, se va a determinar cuánto le
corresponde a cada uno de los legitimarios por concepto de legítima rigurosa.
Si se está en presencia de ascendientes se respeta la mitad legitimaria, pero la otra mitad va
a ser la parte o porción de la que va a disponer en libertad el testador, sólo puede darse esa
posibilidad cuándo se está en presencia de ascendientes.
La ley 1934 de 2018, prevé una mayor libertad testamentaria al eliminar la cuarta de
mejoras y permitiendo una mitad de libre disposición en las herencias testamentarias:
Artículo 4. El artículo 1242 del código civil quedará así:
Artículo 1242. Cuarta de mejoras y de libre disposición. Habiendo
legitimarios, la mitad de los bienes, previas las deducciones de que habla el
artículo 1016 y las agregaciones indicadas en los artículos 1243 a 1245, se
dividen por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios, según las
reglas de la sucesión intestada; lo que cupiere a cada uno de esta división
es su legítima rigurosa.
La mitad de la masa de bienes restantes constituyen la porción de bienes de
que el testador ha podido disponer a su arbitrio.
Parágrafo 1. Los abogados no podrán hacerse parte de la sucesión en
función de cobrarle sus honorarios."
Hay una posibilidad contemplada por el legislador dado que podía ser muy sencillo
adelgazar el acervo líquido esencial, para burlar las legítimas asignaciones forzosas, se
busca con ella desconocer las reservas mínimas establecidas en la ley y era a través de las
donaciones realizadas en vida por parte del causante en favor de algunos asignatarios.
Hay que tener en cuenta la distinción entre donaciones revocables e irrevocables;
revocables son aquellas realizadas en vida por el causante pero que van a tener efectos
después de la muerte de este, es decir que la tradición o entrega de la cosa donada sólo se
va a efectuar o concretar una vez haya muerto aquel donatario, aquí no hay efecto
traslaticio de dominio, solamente la posibilidad de usufructuar la cosa que le ha sido
donada.
Las irrevocables disponen que la tradición o entrega de la cosa donada se va a realizar en el
mismo momento en el que se realiza la donación, es decir que aquel que ha sido
beneficiado con una donación irrevocable será considerado propietario de la cosa donada
desde el mismo momento en que se realiza la donación ya que la tradición se encuentra
realizada en el momento de la donación de la cosa.
Las acumulaciones, acervos o colaciones imaginarias se instituyen en un mecanismo que
protege y logra la efectividad de la legitima y de la mejora porque a través de ese medio se
integra imaginariamente a la masa herencial aquellos bienes que el difunto había dispuesto
en vida mediante donaciones, bien sea que estas donaciones se hayan hecho a legitimarios o
a extraños.
Esos acervos imaginarios son dos, habida cuenta si la donación se hizo a un legitimario o si
se hizo a un extraño:

a. Donación hecha a un legitimario:


La ley ordena que se acumule imaginariamente el valor de toda la donación, esto es porque
la ley presume que toda donación o regalo a un legitimario es para pagarle en vida el valor
de su legítima, y si esa donación es tan cuantiosa que no solo le paga la legitima y la
mejora, sino que va más allá, entiende la ley que ese mayor valor se lo está dando de la
parte de libre disposición en vida.
Las donaciones en vida serán un pacto sucesoral, porque la ley entiende que cuando se le
regalan en vida cosas a un legitimario, lo que hace es darle la herencia en vida.
El Código General del Proceso abrió la posibilidad de poder hacer la partición por acto
entre vivos. Dice que si el causante ha hecho la partición por acto entre vivos se pasara por
ella en cuanto no contravenga derecho ajeno

b. Donaciones hechas a extraños:


Acá la acumulación no se hace por todo el valor de la donación, sino que se suma el valor
de la donación a la masa herencial o al primer acervo si es que hubo lugar a hacer el primer
acervo.
Artículo 1244. Valor de las donaciones. Si el que tenía, a la sazón, legitimarios,
hubiere hecho donaciones entre vivos a extraños, y el valor de todas ellas juntas
excediere a la mitad de la suma formada por este valor y al del acervo imaginario,
tendrán derecho los legitimarios para que este exceso se agregue también
imaginariamente al acervo, para la computación de las legítimas.
Artículo 1245. Restituciones por donación excesiva. Si fuere tal el exceso, que no
sólo absorba la parte de los bienes de que el difunto ha podido disponer a su
arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigurosas, tendrán derecho los
legitimarios para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra
los donatarios, en un orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es,
comenzando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.

También podría gustarte