Está en la página 1de 3

DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA A LA ÉTICA DEL DISCURSO.

UNA
PROPUESTA PARA RECONSTRUIR LA VERDAD EN EL CONFLICTO
ARMADO

Párrafo introductorio: ¿Cuál es la información contextual del texto? Es decir, ¿quién lo escribió?
¿Cuándo y en dónde? ¿Cómo se estructura el texto? ¿Cuál es el tema y su respectivo propósito?
[ESTA APERTURA QUE TAL]
En el presente texto se resumirá el artículo “De la acción comunicativa a la ética del discurso”,
escrito por Diego A Muñoz Correa y María T Bustamante Carreño. Este artículo fue publicado en
2020 por Revista Jurídicas y aborda la problemática del conflicto armado desde su origen, la
multiplicidad de sus actores, los índices de impunidad y un enfoque epistémico. El propósito de los
autores es “proponer el diálogo dirigido al entendimiento de experiencias colectivas distintas a la
violencia aperturista de la convicción del sujeto del decir verbal del sí mismo.” (Correa, 2020, pp
87). De esta manera, el artículo ilustra cómo la dificultad de construir verdad en el Conflicto
Armado proviene de la existencia de una cultura ajena a la verdad en Colombia.

Párrafo de contenido: Idea principal: En una oración cuál es la idea específica que se desarrolla
en el texto. Recuerde que se trata de los aspectos más relevantes. Ideas secundarias: Con qué ideas
se soporta lo mencionado en su idea principal.

[NO ME CONVENCE LA FLUIDEZ DE ESTE PÁRRAFO, NI EL USO DE CONECTORES]


Determinar el origen del conflicto armado en Colombia constituye una tarea intrincada dado que
diversos autores sugieren distintos puntos de partida. Por un lado, Orquis sostiene que el conflicto
tiene raíz en la independencia de Colombia y la guerra de los mil días, mientras que Gonzáles y
Molinares lo atribuyen a los fenómenos de violencia heredados del siglo XIX y a los problemas de
estructura del estado. Por otra parte, Estrada argumenta que se debe al capitalismo, la organización
del poder y el problema agrario. Adicionalmente, algunos autores señalan el punto de partida en la
muerte de Jorge Eliecer Gaitán y otros en la creación del frente nacional. Finalmente, hay quienes
ubican el nacimiento del conflicto en el surgimiento de organizaciones armadas de izquierda como
las FARC, el ELN, el EPL y el paramilitarismo. Como se puede ver, hay diversos criterios de
valoración a tomar en cuenta para fijar una fecha de inicio, sin embargo, se estableció como
referente temporal histórico la creación del Frente Nacional en 1958. [QUE TAN BUENO ES
ESTA CIERRE, QUIZÁS DEBERÍA SINTETIZAR MEJOR. ]
MULTIPLICIDAD DE ACTORES ARMADOS EN EL CONFLICTO ARMADO.

De forma similar, la complejidad del conflicto armado no sólo reside en su ambiguo origen,
si no también en la multiplicidad de sus actores armados. [SIMPLIFICAR ORACIÓN]. El
panorama del conflicto abarca grupos guerrilleros, paramilitares, actores ligados al
narcotráfico y delincuentes de las grandes urbes. Por ende, el conflicto es un hecho
generalizado, lo que dificulta al Estado identificar los móviles, causas, actores y
victimarios. En consecuencia, los actores armados aprovechan la confusión para llevar a
cabo desapariciones forzosas, asesinatos selectivos, acciones sicariales y para ocultar sus
crímenes, todo ello contribuyendo a la confusión entre estos actos violentos. Lo anterior
implica que una parte de la violencia que hubo sea silenciada y ocultada, además de
deslegitimar las voces de las víctimas y de las instituciones encargadas en esclarecer la
verdad.

Elevados índices de impunidad.

Debido a lo anterior, se ha producido un fenómeno de impunidad generalizado, lo cual es el


principal obstáculo para llegar a la verdad. La ineficiencia del Estado al reconocer las
víctimas genera desconfianza, pues esta es atribuida a la ausencia de responsabilidad civil,
administrativa y disciplinaria. Los autores identifican diferentes tipos de impunidad; legal,
generada en reglas procesales o en legislación especial, por congestión, debido a la
sobrecarga de la justicia penal, investigativa, por insuficiencia en la investigación, y fáctica,
por ausencia de denuncia. En conclusión, la impunidad es una barrera para materializar el
pilar sobre el cual se sostiene el paradigma de justicia transicional, la verdad individual.

Enfoque Epistémico.

Por último, se evalúa la búsqueda de la verdad dentro del conflicto armado desde un
enfoque epistémico. Para lo anterior, se entiende la verdad como la acción lingüística y
teológica que se refiere al mundo objetivo, social o subjetivo. Dentro del contexto
Colombiano, existen diversos agentes que obstaculizan la construcción de la verdad; ya sea
porque no la dicen o porque la inventan. Por lo tanto, se plantea la hipótesis de que tanto
las víctimas como el Estado entienden el significado de verdad, pero la cultura de dichos
agentes impide que esta sea una realidad. Debido a lo anterior, el texto resalta que deben
existir garantías para que se diga la verdad, las cuales permitan la instauración de una
cultura de la verdad para transformar la realidad del conflicto armado en Colombia.
[QUITAR LA REDUNDANCIA]

También podría gustarte