Está en la página 1de 11

Evaluación Final Etica

Acuerdo de Paz en Colombia

Institución: Universidad Católica de Santiago del Estero

Materia: Ética

Docente responsable: Prof. Oneto Vera, Natalia María

Alumno: Creus, Ignacio.

Año Académico: 2022

Fecha de Presentación: 29/06/2022


Resumen
1)
En el siguiente trabajo se procederá a realizar un análisis de caso para reflexionar sobre los
diversos dilemas ético-políticos (a la luz de determinadas teorías éticas) que conlleva el
histórico proceso de paz entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FARC-ERP).
Abreviaturas:
FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
ELN: Ejército de Liberación Nacional
M-19: Movimiento 19 de Abril
EPL: Ejército Popular de Liberación.
RPC: República Popular China
URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
ONU: Organización de las Naciones Unidas
EEUU: Estados Unidos

Principales actores del caso en cuestión

Algunos de los principales actores que podemos señalar de este proceso son los siguientes:
el estado, gobierno, los grupos armados guerrilleros (entre los que destacan las FARC y el
ELN), los grupos paramilitares, el ejército y sociedad civil (sectores o en su totalidad, paz
perpetua) y las organizaciones internacionales.
Para el análisis de la actitud llevada a cabo por los distintos actores se tomará como
referencia a los aportes de Max Weber en torno a su concepción de la política y los aportes
realizados por Kant, en especial en lo referido a su tratado de Paz Perpetua.
Antes de adentrarnos en el análisis del accionar de cada uno de los actores, se procederá
a realizar una breve reseña de algunos de los planteos de Weber en relación a la ética de la
responsabilidad y la de la convicción (que es clave para entender su visión política):
“(...) Max Weber contrapuso en este contexto la ética de la responsabilidad por las
consecuencias de las acciones humanas, que es la que debe regir para este autor las
decisiones del político y del funcionario público,a las éticas de la convicción que se orientan
por principios y valores que deben respetarse de manera incondicionada, sin considerar las
posibles consecuencias no deseadas del mantenimiento inflexible de los principios (...)”1
Su planteo de estas éticas es importante para entender su cosmovisión política:

1
“La ética, los derechos y la justicia”. DE ZAN, Julio. 2004. Editorial: Konrad-Adenauer Stiftung
“(...) para nuestro autor la política es el terreno de los valores. Los valores luchan entre sí
para la construcción de un sentido. Y ello se traduce precisamente en una lucha política
cuyo medio específico es la violencia y, en consecuencia, la posibilidad de la guerra. Así, la
política no es ajena a la racionalidad, pero ésta se estructura de acuerdo a valores. Sin
embargo, en la medida en que los valores impulsan acciones, éstas se pueden llevar a cabo
atendiendo sólo a la realización de los valores mismos pero también midiendo y evaluando
las consecuencias de las acciones.(...)”2
“(...) La salida weberiana a la relación entre ética y política en un mundo desencantado
parece ser la postulación de la ética de la responsabilidad en contra y por encima de la ética
de la convicción. El cálculo de las consecuencias de las acciones, en especial de las
acciones políticas, conduce a una evaluación del tipo medios-fines. En política una ética de
la convicción implicaría desentenderse de las consecuencias de las acciones, pues a esta
ética le preocupa simplemente actuar en correspondencia con el imperativo categórico. En
contraste, el cálculo de las consecuencias de las acciones implica evaluar cada una de las
consecuencias, de los medios a adoptar y de los fines a perseguir e implica también la
adopción de una postura responsable frente a las consecuencias de las acciones. Todo esto
se conecta con la visión realista, negativa y escéptica de la política que tiene Weber. De
hecho, es desde la concepción de la política como lucha por el poder y, en consecuencia,
como despliegue de fuerza y violencia, (...) , que Weber advierte los peligros de una ética de
la convicción en la esfera política. Antes bien, si la política es lucha por el poder y su medio
definitorio es la violencia, no es sino la ética de la responsabilidad la que mejor le ajusta a la
política.(...)3

¿Cómo se relaciona todo esto con lo planteado por Weber con el caso que analizamos? En
primera instancia podemos señalar que la situación de violencia y conflicto que está
arraigada en Colombia hace varias décadas se puede apreciar que la política en este país
ha estado marcada por la violencia, la lucha por el poder y la ética de la responsabilidad (en
cierto sentido). Para poner de relieve lo expuesto podemos observar la variabilidad del
accionar de los actores (antes, durante y en parte después de la firma de los acuerdos de
paz), uno de los más relevantes es el estado representado por los sucesivos gobiernos, los
cuales tenían diferentes puntos de vista por el cual “llegar a la paz” en su país, algunos de
ellos (en el cual destaca en las últimas décadas el periodo presidido por Alvaro Uribe,
aunque no quita que antes no se hayan utilizado estos métodos para llegar a la “paz”)
proponían como respuesta la eliminación por la fuerza de los grupos guerrilleros y del

2
“Ética y política para tiempos violentos”. ÁVALOS TENORIO, Gerardo. 2016. Editorial: Universidad
Autónoma Metropolitana
3
Ibidem.
narcotráfico cualquiera sea el método, lo cual suponía un aumento del gasto militar y el
aumento de número de víctimas, para así debilitarlos y conseguir una “mejor posición” ante
futuras negociaciones de paz. En este caso también podemos señalar que se utilizó en gran
medida (de forma consciente o inconsciente) la retórica, antes descrita, de Weber en
relación a la política como lucha y la importancia de la consecución de los fines a pesar de
utilizar métodos moralmente cuestionables: ejemplo de ellos son no solo el uso en gran
medida del accionar represivo del ejército, sino también el uso de fuerzas paramilitares
vinculadas al ejército con el pretexto de apoyar a su cometido de reprimir a las guerrillas,
aunque estos cometieron violaciones a los derechos humanos (ejemplo de ello son los
“falsos positivos” que se utilizaron para inculpar a las guerrillas de numerosos homicidios,
los cuales recién en estos años son relatados por sus propios perpetradores).4

Otro de los actores relevantes fueron y son los grupos guerrilleros (asentados desde la
década de 1960, en la época de la guerra fría, en el país y considerados algunos como
actores terroristas), podemos resaltar las FARC y el ELN, los cuales proponen resolver los
problemas estructurales en Colombia como por ejemplo:
“(...) Y según Álvaro Villarraga, del Centro Nacional de Memoria Histórica, hay tres
elementos que están en el origen del conflicto:
● La tendencia a ejercer violencia desde el poder y la política
● La falta de resolución en la cuestión de la propiedad de la tierra en el campo
● Las faltas de garantías para la pluralidad y el ejercicio de la política. (...)5
Y el medio que proponen (y que llevaron a cabo) para conseguir solucionar estos problemas
(relacionado con los fines) es a través del uso de la violencia por la fuerza armada, los
mismos incluian en asesinatos, torturas, entre otros métodos, los cuales también
perjudicaron a personas que no estaban directamente involucradas en esta “guerra”, por lo
que también demuestra que en estos grupos también estaba “legitimada” la utilización de
los mismos para conseguir sus fines (como solventar las desigualdades existentes).

Un actor que podemos señalar más como medio que como fin es el narcotráfico, este ha
sido utilizado tanto por otros actores para sustentar sus fines, ya que era una forma de
“financiar su esfuerzo en el conflicto” (como por ejemplo algunos grupos guerrilleros que se
financiaban a través de la misma) como por los grupos de narcotraficantes cuyo fin era

4
EL DEBER (2022). Falsos positivos en Colombia: las desgarradoras confesiones de militares que
por primera vez reconocen su participación en el asesinato de civiles.
https://eldeber.com.bo/bbc/falsos-positivos-en-colombia-las-desgarradoras-confesiones-de-militares-q
ue-por-primera-vez-reconoce_276023
5
BBC News Mundo (2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que
desangró a Colombia?. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413
enriquecerse a través de este “negocio” sin demasiados miramientos hacia los compradores
(uno de los famosos carteles de droga que podemos mencionar es el de Medellín). Estos
últimos tampoco han estado exentos de culpa ante la situación de violencia generada por
conflictos por la droga los cuales también acarrearon muchas víctimas inocentes (y se
encuentra contemplado como uno de los conflictos a resolver en el acuerdo de Paz de
2016).

Otros actores que podemos mencionar son los internacionales que han influido a través del
tiempo, por ejemplo en la década de la guerra fría en donde surgieron la mayoría de los
grupos guerrilleros, la inspiración ideológica de algunos de estos estuvo marcada por el
socialismo propugnado por la URSS y la RPC. En otro sentido, otro de los actores a
mencionar son a EEUU, en el cual se encontraban muchos de los compradores de drogas
que eran el mercado de los narcotraficantes. También no hay que olvidar a los actores
exteriores que propugnaban por la paz como la ONU o países como Cuba (en donde se
realizaron algunos de los encuentros para la formulación de un tratado de paz).

Aunque no toda la política es tal como la ha expuesto Weber (en su mirada realista),
también existen y existieron otras propuestas más “pacíficas” para la resolución de
conflictos, una de la que podemos destacar es sobre la Paz Perpetua propuesta por Kant,
aunque la misma la podemos señalar “muy atrás” de nuestro tiempo, nos puede servir como
iniciativa para entender los procesos de paz que se han llevado a cabo en los últimos años
(resaltando el acordado entre las FARC y el gobierno presidido por Juan Manuel Santos en
2016).
Antes que nada, se procederá a exponer de forma breve algunos de los puntos de la teoría
de Kant que nos resultan relevantes para este tema:
“(...) Para Kant, (...) la política no es solo un asunto de prudencia, sino que debe responder
a limitaciones de los asuntos políticos asentadas en un deber moral racional universal;
puesto que si todos los estadistas se basan solo en la prudencia no sería posible ni la
cooperación ni la armonía internacional, convirtiéndose el escenario internacional en una
lucha de poder (el estado de naturaleza hobbesiano). (...) cuando lo apropiado es un
balance entre fuerza y moralidad, que es lo que se alcanzaría a través de la paz perpetua
garantizada por la federación de naciones. (...)”
“(...) la paz debe ser construida y por tanto requiere de un largo proceso de adaptación y
transformación, (...)
“(...) para Kant la cuestión moral descansa en las posibilidades y limitaciones del
conocimiento, puesto que si bien este se debe asentar en las experiencias sensoriales, la
realidad es que los seres humanos no tenemos acceso a las cosas, lo cual nos limita para
trascender ciertos conceptos. Esto lleva a Kant a distinguir entre la conciencia “noumenal” y
la experiencia “fenomenológica”.
El mundo “noumenal” (el de las ideas y los ideales), en contraste con el de los hechos
causales, es el que revela la igualdad de los seres humanos y la prioridad de la libertad
humana. Ello hace que la razón sea la base de la moralidad y en la medida que resulta de
esa igualdad, las normas morales deben ser universalizables (leyes universales) (Shapcott
2002). En la medida que se trate de imperativos categóricos, estos se tornarán en la
motivación individual básica. Por consiguiente, el progreso del ser humano es posible, pues
resulta del triunfo de la razón y la libertad, al mismo tiempo que del reconocimiento que la
guerra es elemento contradictorio de dicho progreso; de ahí que “sólo a través de la
creciente repulsión hacia la guerra el género humano se dará cuenta de la necesidad de
una paz duradera” (Negretto 1996). En ese sentido la paz es un deber moral y un
imperativo de la razón práctica.
Ahora bien, desde la perspectiva kantiana la verdadera paz sólo resultará de la libertad
disfrutada por todos los seres humanos. (...)
(...) Sin embargo, ello no quiere decir que la paz verdadera, estable y duradera surja de
pronto, sino que requiere de una dinámica de cambio. (...)”6
Esta propuesta de Kant lo que nos propone es otra mirada (que se puede calificar de
idealista) acerca de la política (tanto lo que es como lo que debería ser), la cual no solo
consiste en la “eterna” lucha por el poder, sino que la misma también tiene juicios de valor y
morales de cada uno de sus actores que se tienen que tomar en cuenta; y también destaca
algo importante que la paz requiere ser construida colectivamente a lo largo del tiempo,
dando a entender que esta no debe ser impuesta por una sola parte.

Esto se relaciona con el acuerdo firmado en 2016 entre representantes del gobierno y
líderes de las FARC. El cual demuestra las intenciones de un sector de ambos actores
antes mencionados de terminar con el conflicto armado, conseguir la paz y resolver los
problemas estructurales que acarrea el país (ambos actores tienen “valores” que defender).
Este acuerdo demostraría la “moralidad” existente en el accionar político ya que se ve
plasmado la intención de ambos actores por proporcionar una solución pacífica a la
cuestión, ambos comprometiéndose a dejar de lado las armas y resolver los problemas con
medios no violentos en un proceso donde participe toda la sociedad colombiana. Sin
embargo, las “buenas” intenciones no bastan y varios grupos no están conformes con el
mismo o con su implementación efectiva (ejemplo de algunos sectores guerrilleros

6
Murillo Z., C. (2005). La contribución de Kant a los estudios internacionales. Revista PRAXIS, (58),
165-180. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4647
disidentes o ciertos sectores de la sociedad civil los cuales hacen su reclamo pacifico ante
el gobierno aunque este último no siempre responda de la misma manera).

Un actor que no habíamos mencionado hasta ahora y es de especial relevancia es la


sociedad civil (tanto grupos como en su sentido general) la cual ha sido la gran víctima de
todo el conflicto que se encuentra arraigado en este país, más allá de las cifras que
podamos dar,7 Es el actor el que más ha sufrido las consecuencias de la misma. Y es uno
de los que más ha realizado reclamos a lo largo de todos estos años para que se llegue a la
conclusión de este conflicto, su atención se ha fijado en el reclamo ante los sucesivos
gobiernos no sólo para reclamar la propuesta de soluciones, sino también su
implementación efectiva en todo el territorio nacional.
Esta cuestión la podemos relacionar con lo propuesto por Julio de Zan en su texto “La ética,
los derechos y la justicia”, en especial en su capítulo referido a la ética de las profesiones en
donde trata el tema del enjuiciamiento a los actos realizados por funcionarios públicos:
“(...) El funcionario se enfrenta con problemas morales que normalmente no tiene el
ciudadano común. La mayoría de las situaciones conflictivas desde el punto de vista ético
que se plantean en el ejercicio de la función pública tienen que ver con dos de sus
características: a) su naturaleza representativa y, b) su carácter institucional (...)”8
Estas dos últimas características se refiere a que los funcionarios son elegidos por la
población a través del voto para actuar en nombre de ella en el gobierno y por lo tanto si se
desvía de las funciones que se le han atribuido, estas acciones “no éticas” (como la
corrupción, el fraude, negocios ilícitos, etc.) pueden ser juzgadas por la población en tanto
los que los representan son “iguales a ellos pero con más responsabilidades”. Y la segunda
característica se refiere a que la “culpa” o las consecuencias de una acción gubernamental
no solo se puede atribuir a un miembro del gobierno (ya sea presidente, parlamentario,
entre otros) sino que también se trata de una estructura en la cual se encuentra inserto ese
miembro y debe representar.
En el caso que nos toca analizar, podemos ver claramente las situaciones conflictivas que
se nos presentan a raíz de estas dos características antes señaladas, ya que diversos
sectores de la sociedad civil han reclamado a lo largo de las décadas una solución pacífica
del conflicto y de las desigualdades presentes (algunas a raíz de este, otras de anteriores
años) en el país. En concreto con el acuerdo de paz (2016), aunque resulte una “buena”
propuesta lo importante es también su implementación práctica por parte de ambos grupos
(gobiernos y grupos armados), la cual después de la fecha de la realización del mismo,

7
BBC News Mundo (2016). Las impresionantes cifras que muestran la dimensión de la guerra en
Colombia. https://www.bbc.com/mundo/media-37519896
8
“La ética, los derechos y la justicia”. DE ZAN, Julio. 2004. Editorial: Konrad-Adenauer Stiftung
muchas personas reclaman su no falta de cumplimiento en la práctica por parte del gobierno
en ciertos ámbitos como la lucha contra el narcotráfico, la solución de desigualdades
presentes (como la prometida reforma agraria), la mayor participación política por parte de
la ciudadanía o la indemnización de las víctimas de la violencia. Por supuesto que el
reclamo no se hace solo uno u otro representante sino también sobre la responsabilidad de
todo el gobierno en el cumplimiento de lo pactado:
"(...) Un Acuerdo de Paz tan integral y complejo como el colombiano puede transformar
conflictos históricos, pero esas prácticas y experiencias históricas no se borran por una
iniciativa de reforma, porque no es solo un tema técnico, sino que se trata de un asunto
político, personal y cultural”, sostiene Kurtenbach.(...)”
" (...)el Acuerdo no depende solo de las decisiones de un presidente. La paz será posible
cuando exista un amplio apoyo de la población”. Y añade que el tema sigue produciendo
controversia y generando división en la sociedad colombiana. Las dificultades en el avance
del Acuerdo "no solo se pueden atribuir a la política de Duque, sino también a la de Santos,
y a la de anteriores gobiernos”, evalúa. "El problema subyacente son las desigualdades
sociales. Y cabe preguntarse: ¿cuánta desigualdad puede soportar la paz?(...)” 9

Posible alternativa

Cabe destacar que la “culpa” de no poder solucionar este conflicto no podemos señalar a un
solo actor y el mismo es de compleja resolución.
Sin embargo hay una ética que se puede tomar como “guía” para la resolución de este
conflicto, aunque claro la palabra “final” se va a tomar en los hechos. A la que nos referimos
es a la Ética de la Liberación planteada por Enrique Dussel, la cual tiene el objetivo no solo
observar la historia y la realidad actual de manera crítica, sino también ofrecer una
alternativa de acción frente a la misma de forma con el objetivo de transformarla en la
construcción de un orden social nuevo, sin excluidos o víctimas (cabe decir que el autor en
cuestión realizó un arduo trabajo de investigación para escribir la misma, al igual que los
otros autores mencionados y utilizados en este trabajo) . En su Ética es de gran importancia
su aporte en cuanto al planteo el principio material universal de la ética:
“(...) Dussel (...) articulará el aspecto material de la ética con su momento formal.

9
DW Español (2021). ¿Cuánta desigualdad puede soportar el Acuerdo de Paz en Colombia?.
https://www.dw.com/es/cu%C3%A1nta-desigualdad-puede-soportar-el-acuerdo-de-paz-en-colombia/a
-59911105
No sólo eso: fundará la ética en un principio y un criterio material y al mismo tiempo
universal. Se trata de la reproducción y desarrollo de la vida humana en cuanto tal. Es
material pero no se puede negar su universalidad.(...)”
“(...) Dussel expone el criterio material universal de la ética:
El que actúa humanamente siempre y necesariamente tiene como contenido de su acto
alguna mediación para la producción, reproducción o desarrollo autorresponsable de la vida
de cada sujeto humano en una comunidad de vida, como cumplimiento material de las
necesidades de su corporalidad cultural (la primera de todas el deseo del otro sujeto
humano), teniendo por referencia última toda la humanidad.(...)”
“(...) Complementariamente, el principio material universal de la ética queda enunciado
como sigue:
El que actúa éticamente debe (como obligación) producir, reproducir y desarrollar
autorresponsablemente la vida concreta de cada sujeto humano, en una comunidad de vida,
desde una vida buena cultural e histórica (su modo de concebir la felicidad, con una cierta
referencia a los valores y a una manera fundamental de comprender el ser como deber-ser,
por ello con pretensión de rectitud también), que se comporte pulsional y solidariamente
teniendo como referencia última a toda la humanidad, es decir, es un enunciado normativo
con pretensión de verdad práctica y, además, con pretensión de universalidad.(...)10

Como se puede apreciar, este principio pone el acento en uno de los aspectos más
importantes del estudio de la ética: la vida humana, no solo individual sino también
colectivamente a nivel “universal”. Este mismo principio puede ser esencial como base en la
resolución no solo en el conflicto que acarrea Colombia desde hace años, sino también en
una paz duradera que respete todas y cada una de las vidas humanas en juego. Y no solo
puede ser aplicable en este caso, sino en otros en los cuales se encuentren grupos
humanos en conflicto, justamente por su pretensión de universal y material al mismo tiempo.

10
“Ética y política para tiempos violentos”. ÁVALOS TENORIO, Gerardo. 2016. Editorial: Universidad
Autónoma Metropolitana
Bibliografía

BBVA (2018). Proceso de paz en Colombia: cronología.


https://www.bbva.com/es/proceso-paz-colombia-cronologia/

Timetoast (2018). Historia de los acuerdos de paz en Colombia.


https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-acuerdos-de-paz-en-colombia

BBC News Mundo (2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años
que desangró a Colombia?. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413

EL DEBER (2022). Falsos positivos en Colombia: las desgarradoras confesiones de


militares que por primera vez reconocen su participación en el asesinato de civiles.
https://eldeber.com.bo/bbc/falsos-positivos-en-colombia-las-desgarradoras-confesiones-de-
militares-que-por-primera-vez-reconoce_276023

pressenza (2022). Antiguo secretariado de las FARC en audiencia ante la JEP.


https://www.pressenza.com/es/2022/06/antiguo-secretariado-de-las-farc-en-audiencia-ante-l
a-jep/

DW Español (2021). ¿Cuánta desigualdad puede soportar el Acuerdo de Paz en Colombia?.


https://www.dw.com/es/cu%C3%A1nta-desigualdad-puede-soportar-el-acuerdo-de-paz-en-c
olombia/a-59911105

BBC News Mundo (2016). Las impresionantes cifras que muestran la dimensión de la
guerra en Colombia. https://www.bbc.com/mundo/media-37519896

Telesurtv.net (2022). ONU reafirma compromiso para trabajar por la paz en Colombia.
https://telesurtv.net/news/onu-compromiso-trabajar-paz-colombia-20220627-0036.html

Historia Patria (2020). Historia de Colombia • EL BOGOTAZO EN 5 MINUTOS | Historia


Patria. https://www.youtube.com/watch?v=dRJLxJtmv8U

teleSUR tv (2016). Historia del conflicto armado en Colombia. [Video] Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=dGNG-PUY2gI

Crónica Panamericana (2021). Breve historia política de Colombia. [Video] Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=4ZpjVtuyEMg

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Cinco ejes para entender el conflicto armado
colombiano. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64

CNN en español (2022). Historia de las FARC en Colombia: del conflicto hasta la
desmovilización y la disidencia.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/28/cual-es-historia-farc-colombia-orix/
Diario de Paz de Colombia (2018). Los seis puntos del Acuerdo Final de Paz resumidos y
comentados por un líder social.
https://diariodepaz.com/2018/08/21/los-seis-puntos-del-acuerdo/#:~:text=Los%20seis%20pu
ntos%20del%20Acuerdo%20Final%20de%20Paz,punto%20es%20c%C3%B3mo%20se%20
implementa%20todo%20esto.%20

DW Español (2021). Colombia: prolongan misión de la ONU un año más.


https://www.dw.com/es/colombia-prolongan-misi%C3%B3n-de-la-onu-un-a%C3%B1o-m%C
3%A1s/a-59669711

“La ética, los derechos y la justicia”. DE ZAN, Julio. 2004. Editorial: Konrad-Adenauer
Stiftung

“Ética y política para tiempos violentos”. ÁVALOS TENORIO, Gerardo. 2016. Editorial:
Universidad Autónoma Metropolitana

“El político y el científico'' .M. Weber.1981. Madrid, Editorial: Alianza

Murillo Z., C. (2005). La contribución de Kant a los estudios internacionales. Revista


PRAXIS, (58), 165-180. Recuperado a partir de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4647

También podría gustarte