Está en la página 1de 6

Colegio Multieducativo la Reforma

Docente: Manuel Jose Sandoval

Alumnos:
Andrés Lux Ricardo
Oswaldo Ignacio Ignacio
Maryori Del Rosario Aceytuno López
Edvin Leonel Felipe Felipe

Curso: Biología
Teoría del equilibrio puntuado:
Autores: Stephen Jay Gould y Niles Eldredge.
Ideas principales: La teoría del equilibrio puntuado propone que la
evolución biológica no ocurre de manera gradual y constante como
sugiere la teoría evolutiva clásica (teoría sintética), sino que se
caracteriza por períodos de estasis evolutivo interrumpidos por rápidos
episodios de cambio, denominados "puntos de equilibrio". Durante
estos eventos, la especiación y la divergencia evolutiva pueden ocurrir
rápidamente en poblaciones pequeñas o aisladas, en contraposición a
la visión gradualista de la evolución continua.
Argumento:
Mientras que la teoría sintética enfatiza la acumulación gradual de
cambios genéticos a lo largo del tiempo para explicar la evolución, la
teoría del equilibrio puntuado sostiene que la evolución ocurre
principalmente en rápidos episodios de cambio, en lugar de manera
continua y gradual.
Teoría del Equilibrio Puntuado
Diferencias con la teoría sintética: La teoría del equilibrio puntuado
difiere de la teoría sintética en su énfasis en la rapidez de la evolución
y la importancia de los eventos de especiación rápida en contraste con
la gradual acumulación de cambios pequeños.
La idea más simple es que al no ser completo el registro fósil por
problemas de mineralización de restos de los orgánicos, la
probabilidad de encontrar un eslabón es escasa. Esta idea se
complica con el establecimiento de escenarios de especiación
restringidos tanto en el espacio como en el tiempo, de tal modo que es
aún más difícil encontrarlos.
A continuación da clic en las siguientes pestañas para que sepas a
qué se refiere la Teoría del Equilibrio puntuado:
Diferencias con la teoría sintética: La teoría del equilibrio puntuado
difiere de la teoría sintética en su énfasis en la rapidez de la evolución
y la importancia de los eventos de especiación rápida en contraste con
la gradual acumulación de cambios pequeños.
Teoría del neutralismo de Kimura:
Autor: Motoo Kimura.
Ideas principales: La teoría del neutralismo propuesta por Kimura
argumenta que la mayor parte de la variación genética observada en
las poblaciones no está sujeta a la selección natural, sino que es el
resultado de la deriva genética y la mutación neutra. Según esta
teoría, la mayoría de los cambios en el ADN no tienen un efecto
significativo en la aptitud del organismo y, por lo tanto, son neutrales
en términos de la selección natural.
Uso de matemáticas: Kimura utilizó modelos matemáticos para
demostrar que, bajo ciertas condiciones, la deriva genética y la
mutación neutra podrían explicar la variación genética observada en
las poblaciones sin necesidad de invocar la selección natural.
Concordancias y diferencias con la teoría sintética: Tanto la teoría
sintética como la teoría del neutralismo reconocen la importancia de la
deriva genética en la evolución, aunque la teoría sintética también
enfatiza la selección natural como el principal motor de cambio
evolutivo. Sin embargo, difieren en la interpretación de la importancia
relativa de la selección natural versus la deriva genética en la
generación de la variación genética observada.

También podría gustarte