Está en la página 1de 3

Theodosius Dobzhansky

La mayor contribución de Dobzhansky a la ciencia se realizó a través de su


inmensamente importante libro, Genética y el origen de las especies. En resumen,
Dobzhansky explicó cómo se originan realmente las especies.
Mira, antes de su obra y libro emblemáticos, los biólogos simplemente creían que todos
los miembros de una especie tenían exactamente los mismos genes (gracias en gran
parte al trabajo de laboratorio). Pero cuando Dobzhansky estudió diferentes
poblaciones de la misma especie de moscas silvestres de la fruta, descubrió que no era
así. Resulta que diferentes poblaciones de la misma especie pueden tener genes
ligeramente diferentes.

Dobzhansky estudió las moscas de la fruta.


Entonces, Dobzhansky se dio cuenta de que un conjunto de genes idénticos no
distingue una especie de otra. En cambio, es la capacidad de aparearse y producir
descendencia viable y fértil lo que distingue a una especie de otra.
Dobzhansky explicó además cómo las mutaciones o cambios en el ADN ocurren
naturalmente todo el tiempo. Como resultado, una población aislada de la misma
especie acumulará muchas mutaciones. Esa población aislada puede llegar a ser algún
día tan genéticamente diferente de la especie original que no podrá cruzarse con la
población original para producir descendencia viable y / o fértil. Ergo, surgirá una
nueva especie. Este proceso se llama especiación.
Principales características de la Teoría Sintética de la Evolución
La Teoría Sintética de la Evolución propone que la evolución es un proceso complejo
que involucra muchos factores, incluyendo la selección natural, la variación genética, la
deriva genética y la mutación. Esta teoría también sostiene que la evolución ocurre a lo
largo de períodos de tiempo geológicamente largos y que las especies evolucionan a
partir de antepasados comunes.
Las principales características de la Teoría Sintética de la Evolución son las siguientes:
 La evolución es un proceso gradual y lento.
Aunque la Teoría Sintética ha sido ampliamente aceptada por la comunidad científica,
ha habido algunas críticas y desacuerdos con respecto a su capacidad para explicar
completamente todos los aspectos de la evolución biológica.
Algunos científicos han propuesto teorías alternativas, como la Teoría de la Evolución
Neutral de Motoo Kimura y la Teoría del Equilibrio Puntuado de Stephen Jay Gould y
Niles Eldredge, que ponen más énfasis en la importancia de la deriva genética y los
cambios rápidos en pequeñas poblaciones.
Crítica
Una crítica común es que la Teoría Sintética tiende a enfocarse demasiado en la
selección natural como el único mecanismo impulsor de la evolución, descuidando
otros factores importantes como la deriva genética, la migración y la epigenética. Estos
otros mecanismos pueden desempeñar roles significativos en la evolución de las
especies, y su exclusión o subestimación puede llevar a una comprensión incompleta de
los procesos evolutivos.
Además, algunos críticos argumentan que la Teoría Sintética no puede explicar
completamente fenómenos como la evolución de la complejidad biológica, la aparición
de nuevos rasgos en un corto período de tiempo geológico (por ejemplo, en la explosión
cámbrica), y la influencia de factores ambientales no selectivos en la evolución.
1. Deriva genética: La deriva genética es un proceso evolutivo aleatorio que
afecta la frecuencia de alelos en una población debido a la variabilidad genética
inherente y al tamaño de la población. En poblaciones pequeñas, los cambios en
la frecuencia de los alelos pueden ocurrir simplemente por azar, sin que haya
selección natural involucrada. Con el tiempo, esto puede llevar a la pérdida de
alelos o a la fijación de alelos en una población. La deriva genética es más
pronunciada en poblaciones pequeñas y puede tener efectos significativos en la
evolución, especialmente en poblaciones aisladas o fragmentadas.
2. Migración: La migración se refiere al movimiento de individuos de una
población a otra. La migración puede introducir nuevos alelos en una población,
alterar la distribución de los alelos existentes y aumentar la variabilidad
genética dentro de una población. Esto puede tener un impacto significativo en
la evolución al facilitar el flujo genético entre poblaciones, lo que puede
contrarrestar la diferenciación genética y la especiación, o introducir
adaptaciones genéticas beneficiosas en poblaciones que de otro modo
carecerían de ellas.
3. Epigenética: La epigenética se refiere a cambios heredables en la expresión
génica que no implican cambios en la secuencia del ADN. Estos cambios pueden
ser causados por modificaciones químicas en el ADN o en las proteínas
asociadas al ADN, y pueden ser influenciados por factores ambientales. La
epigenética puede jugar un papel importante en la evolución al permitir a los
organismos adaptarse rápidamente a cambios ambientales sin necesidad de
cambios en su ADN subyacente. Además, los cambios epigenéticos pueden
persistir a lo largo de generaciones y contribuir a la variabilidad fenotípica
dentro de una población.
En resumen, aunque la Teoría Sintética proporciona un marco sólido para comprender
la evolución biológica, todavía hay áreas en las que puede ser incompleta o necesitar ser
complementada con otros enfoques teóricos y evidencia empírica.
Modelos de evolución resultantes de estas críticas
En los últimos años, se ha producido un creciente reconocimiento de la importancia de
mecanismos como la deriva genética, la migración y la epigenética en la evolución
biológica. Estos mecanismos han sido integrados en modelos más completos de
evolución, que buscan explicar la diversidad y la complejidad de los procesos
evolutivos. Algunos ejemplos de cómo estos mecanismos se han integrado en modelos
evolutivos más completos son:
1. Modelos de flujo génico y estructura genética de poblaciones: Estos
modelos consideran tanto la deriva genética como la migración para entender
cómo las poblaciones intercambian genes entre sí y cómo este flujo genético
afecta la diversidad y la estructura genética de las poblaciones. Se utilizan
herramientas matemáticas y computacionales para simular la dinámica de las
poblaciones y predecir cómo las diferentes tasas de migración y tamaños de
población afectan la evolución.
2. Epigenética y plasticidad fenotípica: Los modelos evolutivos ahora
incorporan la epigenética y la plasticidad fenotípica para entender cómo los
cambios en la expresión génica pueden afectar la adaptación de los organismos
a diferentes entornos. Esto incluye la modelización de cómo los cambios
epigenéticos pueden ser heredables y cómo la plasticidad fenotípica puede
influir en la respuesta evolutiva de una población a los cambios ambientales.
3. Modelos de evolución molecular: Estos modelos consideran tanto la
selección natural como la deriva genética para entender cómo los cambios en la
secuencia del ADN y la variación genética afectan la adaptación y la divergencia
evolutiva entre especies. Se utilizan para inferir tasas de selección, estimar la
historia demográfica de las poblaciones y predecir la evolución molecular en
respuesta a cambios ambientales.

También podría gustarte