Está en la página 1de 4

Bloque o eje de aprendizaje IV.

TEORIAS EVOLUTIVAS: NEODARWINISMO_NEUTRALISMO

Competencias diciplinares Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito especifico y discrimina entre
ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
CDBH

Deduce las teorías de la evolución, selección natural y sintética como un proceso continuo,
Propósito del bloque o eje
reflexionando y fomentando un pensamiento crítico sobre las evidencias que las sustentan.

Analiza las evidencias de la evolución, privilegiando el dialogo para construcción de nuevos


Aprendizaje esperado
conocimientos sobre la teoría de la selección natural.

NEODARWINISMO O TEORIA SINTETICA.


La Teoría de Darwin–Wallace causó una revolución científica, sin embargo, presentaba algunos problemas ya que no
explicaba cómo se transmitían las variaciones, razón por la que pasó por un periodo de críticas.
Entre los años 1920 y 1930 se fue diluyendo la controversia entre seleccionistas o darwinistas y mutacionistas o
mendelianos, al comprobarse que algunas de las grandes mutaciones se podían explicar como resultado de la interacción
entre varios pares de genes. Se dedujo que el origen de la variabilidad de la descendencia se debía a las mutaciones –en
los organismos con reproducción asexual– y a las mutaciones y a la recombinación genética –en los organismos con
reproducción sexual–. Además, se observó que las mutaciones se producen al azar y pueden ser favorables o
desfavorables para alcanzar una determinada adaptación. La selección natural actúa como una criba sobre la variabilidad
que originan las mutaciones, favoreciendo las que resultan más adaptativas al medio ambiente.
Entre 1930 y 1947 surge la Teoría Sintética o “Neodarwinista Moderna”, que reúne las ideas principales de Darwin-Wallace
y De Vries, es decir, incorpora a la teoría de Darwin-Wallace y los aportes de la genética, citología y la bioquímica. Por su
contribución, se consideran a Dobzhansky, Simpson y Mayr como los principales autores de esta teoría.
Al tratar de introducir la idea de que para entender el proceso evolutivo de las especies es necesario conocer cómo las
características se transfieren de generación en generación, se formaron dos corrientes antagónicas, los mutacionistas y
los seleccionistas.
En 1937 Dobzhansky publicó Genetics and the Origin of Species, en el que plantea que los procesos genéticos,
la mutación y la recombinación genética, producían las variaciones y debían integrarse a la selección natural. En la
década de los cuarenta se reunieron mutacionistas y seleccionistas y crearon una síntesis de las diferentes posturas,
creando una nueva teoría.

En la nueva teoría, el proceso evolutivo, tiene como principales causas:

• El aislamiento reproductivo

• Variación heredable (mutaciones genéticas y recombinación).

• Selección natural

• Hibridación y deriva génica. La deriva genética o proceso aleatorio por el cual a lo largo de varias generaciones

se modifica la estructura genética de las poblaciones. El flujo genético o proceso por el cual las poblaciones se

vuelven genéticamente homogéneas.

• Así también considera a las poblaciones y a las especies como unidades básicas de la evolución.

• Un individuo contiene sólo una porción del acervo génico de la especie a la que pertenece.

• Un individuo con fenotipo más favorable contribuye con una proporción mayor de genes al nuevo acervo genético.

• La mutación es la fuente última de nuevos genes en un acervo genético.


S. Hardy (1877-1947) y W. Weinberg (1862-1937) demostraron que quienes evolucionan son las poblaciones (conjunto de
individuos que pueden reproducirse entre sí), no los individuos, ya que éstos mueren con sus caracteres, mientras que las
poblaciones varían a medida que aparecen individuos con caracteres distintos. Para estudiar la evolución de las
poblaciones se observan las variaciones en las frecuencias de los genes que presentan (frecuencias génicas).
Según algunos científicos, como J. Haldane (1892-1964), R. Fisher (1890-1963) y S. Wright (1889-1988), las migraciones,
las mutaciones, la deriva genética y la selección natural, son los principales factores que pueden modificar las frecuencias
génicas de las poblaciones y, por tanto, provocar su evolución. Su estudio recibe el nombre de genética de poblaciones.
Posteriormente, se descubrió que para que dos poblaciones evolucionen hasta dar lugar a dos especies distintas, es
preciso que se mantengan aisladas entre sí. De esta manera no se producirán cruces entre ambas poblaciones y, por
tanto, no se compartirá el mismo fondo genético y así se posibilita la diferenciación entre éstas.
Cuatro científicos de diferentes países, el zoólogo inglés J. Huxley (1887-1975), el genetista ucraniano T. Dobzhansky
(1900-1975), el paleontólogo americano G. Simpson (1902-1984) y el sistemático alemán E. Mayr (1904-2005), asistieron
en 1947, a un congreso en Princeton, esto contribuyó a que realizaran una síntesis entre la teoría de la evolución de Darwin,
la teoría mendeliana de la herencia y la genética de poblaciones. De la síntesis realizada surge el Neodarwinismo o Teoría
Sintética de la evolución.
La variabilidad en la descendencia se debe a las mutaciones, que originan nuevos genes, y a la recombinación
genética que da lugar a nuevas combinaciones de genes.

TEORIA - NEUTRALISMO Y EQUILIBRIO.


Con los recientes avances científicos y tecnológicos la teoría de la evolución se sigue modificando. Entender el concepto
de evolución es de suma importancia para que expliques y valores los planteamientos de las teorías evolucionistas, además
de que es un concepto básico e integrador en la Biología, por lo que es importante que conozcas otras alternativas al
neodarwinismo y/o a la Teoría Sintética que expliquen la evolución de los sistemas vivos.
Cuando Darwin plantea su Teoría de la Evolución, no se conocían los trabajos de Mendel a pesar de que eran
contemporáneos, con el paso del tiempo se redescubren las leyes de Mendel y se empieza a trabajar la genética en
conjunto con la evolución, con el descubrimiento del ADN, la genética pasa a ser molecular y algunos autores empiezan
a cuestionar el papel de la selección natural como principal fuerza evolutiva.

Con las evidencias que aporta la genética molecular se plantea el Neutralismo como una alternativa a la teoría evolutiva.
A continuación, da clic en el fichero que se presenta para que encuentres la explicación del proceso que llevó a su autor,
Motoo Kimura, a esta conclusión.

Entre las polémicas recurrentes en el evolucionismo, una explicación importante enraizada en la biología molecular sobre
el papel de la selección natural es la Teoría Neutralista de Motoo Kimura, su principal expositor, quien plantea que parte
de la variabilidad molecular producida por mutaciones que existe en las poblaciones, es variabilidad natural. Parte de
estas mutaciones son neutras, por lo que no son una fuerza evolutiva ya que no contribuyen predominantemente a la
selección natural, y propone como mecanismo evolutivo a la deriva genética; esta fundamentación constituye uno de los
desafíos a la Teoría Sintética.

BIOLOGIA MOLECULAR

Plantea que la manera más directa para determinar la variabilidad genética es comparar la secuencia
de nucleótidos de un mismo gen en diferentes individuos de la misma especie. Con los datos de estas secuencias
podemos comparar cualquier grupo de organismos, por distantes que estén. A continuación se muestra una secuencia
de nucleótidos del ADN original de un individuo antes y después de que un agente físico o químico provoque una
mutación:
DERIVA GENICA

La deriva génica menciona que en el nivel molecular la mayoría de los genes mutantes son selectivamente neutros, es
decir, no tienen mayores o menores ventajas selectivas que los genes a los que sustituyen, la mayoría de los cambios
evolutivos se deben a la deriva genética de genes mutantes selectivamente similares.

FILOGENIA

La filogenia es la historia del desarrollo evolutivo de un grupo o especie a partir de un antepasado común. La filogenia
presenta la relación existente entre especies, género, familias, clases, etc. A continuación se presenta un ejemplo de un
árbol filogenético:

HALLAZGOS

Kimura indagó acerca de la probabilidad de propagación y valor adaptativo que tiene los genes producidos por mutación
neutral (es decir la sustitución de un aminoácido por otro para una proteína determinada, a estas proteínas se les
llama: polimórficas) en una población delimitada, y encontró al respecto que:

• Las mutaciones puntuales parecían ocurrir al azar en muchas líneas filogenéticas.


• La gran variación revelada en el ámbito molecular, en relación con las mutaciones que sufren los genes, era muy
frecuente y, solo una parte de éstas tienen valor adaptativo, es decir que era neutra.

La variabilidad de la mayor parte de las proteínas polimórficas se presenta en muchos casos sin efectos fenotípicos
visibles (no se modifica la función de la proteína).

CONCLUSION

Kimura, propuso que debido a que la mayoría de las sustituciones de nucleótidos son el resultado de la fijación al azar de
mutantes neutros o casi neutros, muchos de los polimorfismos proteínicos son selectivamente neutros o casi neutros
más que el resultado de una selección darwiniana, por lo que su permanencia en la población se debe al equilibrio de su
aportación por mutación y de su eliminación al azar.

https://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/teoria_sintetica/

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/evolucion/sintetica

También podría gustarte